Proyecto Siembra de Frijol
Proyecto Siembra de Frijol
Proyecto Siembra de Frijol
Nombre del proyecto: Presentado por: Presidente de: Cdula de Identidad: Telfonos:
Direccin
Estado : Ciudad: Municipio : Parroquia :
__
Elaborado por::
Solicitud de financiamiento............................................................................. 4 .....................................................................................................................................4 Presentacin de la unidad de desarrollo endgeno......................................................5 1.- Introduccin................................................................................................ 7 2.- situacin actual........................................................................................... 7 3.- situacin deseada....................................................................................... 7 4.-Perfil del proyecto........................................................................................ 8 4.1 Objetivo del estudio...............................................................................8 4.2.- Caractersticas ..................................................................................... 8 4.2.1.- Importancia ........................................................................................................8 4.2.2.- Localizacin ......................................................................................................8 4.3.- Estudio de Mercado..........................................................................10 4.3.1.- Identificacin del producto terminado.............................................................12 4.3.2.- Demanda del producto terminado....................................................................12 4.3.3.- Oferta del producto terminado.........................................................................12 4.3.4.- Precios del producto terminado........................................................................12 4.3.5.- Comercializacin del producto terminado.......................................................13 4.3.6.- Fraccin de la demanda que cubrir el proyecto.............................................13 4.4.- Estudio Tcnico.................................................................................. 13 .................................................................................................................... 13 4.4.1.- Capacidad instalada..........................................................................................13 4.4.2.- Capacidad a instalarse......................................................................................13 4.4.3.- Insumos requeridos en el proceso....................................................................14 4.4.4.- Proceso y tecnologa requerida........................................................................14 4.4.5.- mano de obra requerida...................................................................................15 4.4.6.- Obras fsicas requeridas...................................................................................15 4.4.7.- Descripcin grfica del proceso productivo....................................................16 .........................16 4.5.- Estudio Financiero ............................................................................17 4.5.1.- Necesidad de capital para la ejecucin del proyecto.....................................17 4.5.2.- Plan de inversiones...........................................................................................18 4.5.3.- Ingresos y Beneficios.......................................................................................20 4.5.4.- Principales indicadores Financieros (tir, van , b/c, R, PR)..............................20 Rentabilidad................................................................................................ 20 Perodo de recuperacin............................................................................ 20 Valor actual neto......................................................................................... 20 Tasa beneficio-costo..................................................................................20 tir.................................................................................................................20 Indicadores. ............................................................................................... 20 4.5.5.- Plan de pagos ...................................................................................................22 4.6-Estudio Econmico..............................................................................23 4.6.1.- Estructura de costos de: _______________________________....................23 5.- Impactos del Proyecto..............................................................................24 5.1.- Impacto Econmico: .........................................................................24 5.2.- Impacto Social: .................................................................................24 5.3.- Impacto Ambiental: ...........................................................................24 6.- la garanta ................................................................................................. 24
SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO
Ciudad Bolvar, ____________________________________________________ Ciudadano _____________________________________________ Director Ejecutivo y dems miembros de la Junta Directiva FONDO BOLIVAR Su Despacho Reciba un cordial saludo revolucionario, en la oportunidad de hacerle el siguiente planteamiento: EL ASUNTO
Nuestra ___________________________________, cuenta con ______________ hectreas de terreno con vocacin agrcola y nuestros socios tienen vasta experiencia en estas actividades, en razn de ser este su oficio y del cual siempre han obtenido sus ingresos para cumplir con sus deberes familiares y ciudadanos. EL PROBLEMA Un altsimo porcentaje de estas tierras se encuentran incultas por cuanto no contamos con los recursos financieros para acometer su cultivo y labranza, razn por la cual nuestros agremiados se encuentran en situacin de paro y/o trabajndoles a patronos capitalistas del campo, los cuales sacan provecho econmico de nuestro sudor y conocimiento. LA PETICIN Acudimos a sus buenos oficios en la oportunidad de solicitarle financiamiento por la cantidad de bolvares fuertes ___________________________________, los cuales utilizaremos para poner estas tierras a producir alimentos que forman parte de la dieta bsica del venezolano. Esperando una positiva y oportuna respuesta, Atentamente,
___________________
Telfono de habitacin Telfono mvil Datos de la Unidad de desarrollo endgeno Figura Jurdica Denominacin Comercial
Direccin
Estado : Bolvar Ciudad: Bolvar Municipio : Parroquia :
Superficie de la Unidad de desarrollo endgeno La unidad de produccin cuenta con ________________________________ hectreas (______________Ha) aprovechables, segn estudio de suelos realizado por el laboratorio edafolgico de: __________________________________________, estas tierras son ptimas para el cultivo de; ____________________________, ________________________________ , ________________________________________, inferior al 5%. Topografa en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno: Es una zona de laderas con pendientes suaves (4 a 7%). Se caracteriza por reas planas y semiplanas (mecanizables en aproximadamente 80%. ) Suelos de la Unidad de desarrollo endgeno Las caractersticas fsico-qumicas estn orientadas hacia suelos franco arcillosos arenosos (Faa) franco arcillosos, con un alto contenido de hierro (suelos Ferrosos) en su coloracin, son rojo oscuro o marrn oscuro. El Ph vara de 5.8 a 5 , considerndose estos suelos como ligeramente cidos. Precipitacin en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno Precipitacin anual de 628 mm/ao hasta 1.294 mm/ao el primer pico pluvial se presenta de Mayo a agosto y el 2do. Pico pluvial en el mes de diciembre en menor cuanta. El pico seco se presenta de enero abril. Altitud en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno Aproximadamente 400 metros sobre el nivel del mar. Temperatura en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno: Temperatura Media Anual Temperatura Mxima Temperatura Mnima 26.9 C 28.7 29.3C 24.9 - 25.6C (Abril - Mayo) (En Diciembre y Enero) _________________________________, _____________________________________, el 80% de las tierras son planas con un desnivel
Evaporacin en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno: La media anual se estima en 178.29 mm/ao, entre enero mayo, siendo la mxima en marzo. Insolacin en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno: La media anual fue registrada de 1.951 1.970 con 7,9 H/Da, siendo los mximos, los ocurridos en los meses de febrero y marzo (8,3 y 8,5) H/Da y de agosto a noviembre (8,1 y 6,7 Horas/Da respectivamente). Humedad Relativa en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno
Mxima medio anual es de 80% a 77% de junio agosto La mnima anual es de 69% - 67% en el lapso de febrero abril Radiacin Solar en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno Media anual: es de 422 cal/Cm3/da Mxima anual: en los meses de noviembre enero con valores entre 376 394 cal/Cm3/da Vientos en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno: Los predominantes son los alisios del este con velocidad media anual de 11 Km/H con mxima superior a 11 Km/H en febrero y mnimo de 4 Km/ h en el lapso de julio a septiembre. Balance Hdrico en el ambiente de la Unidad de desarrollo endgeno: Los meses con dficit hdrico van de septiembre a mayo y con exceso de julio a agosto.
1.- INTRODUCCIN
La ejecucin de este proyecto de desarrollo endgeno agrcola, est inserta dentro de la poltica revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afn de garantizar la seguridad alimentaria del pas. A travs de la colonizacin de estas tierras queremos dar nuestro aporte para dinamizar aun ms la economa del pas, produciendo los alimentos que a travs de la tradicin han venido conformando la dieta bsica alimentara de nuestros compatriotas. La comunidad de ____________________________________________ ser la ms inmediata beneficiaria de este proyecto y los ya socios que a de travs nuestra de la ________________________________________________,
implementacin de ste se iniciar un proceso de aprendizaje para nuestros vecinos que trabajarn con nosotros en las actividades de labranza y cultivo.
trabajadores de las comunidades aledaas, de igual manera el arranque de esta unidad de desarrollo endgeno incorporara al mercado nacional y a los precios establecidos por el gobierno nacional la cantidad de ; PROGRAMA DE PRODUCCIN LAS CANTIDADES EN KILOGRAMOS AO 2 AO 3 AO 4
PRODUCTO
AO 1
AO 5
TOTAL
DESCRIPCIN
UNIDAD
FRIJOL
HECTAREAS
4.2.2.- Localizacin
Estado : Ciudad: Municipio : Parroquia :
Acarn Cal Agrcola Desinfectante Basamid Difos 40 Ferlilizantes Qumico (10-20-20) Fertilizante bsico Fertilizante Reabono Foliares Fungicida Fungicida (rhizotonia) Fungicida Bravo - 500 Herbicida accin total( Glifostato) Herbicida accin total( H. ancha) Herbicida gramneas(Sulfoniurea) Herbicida Hoja ancha (Atraxinas) Herbicida post emergente Gramineas Herbicidas (Hache uno 2000)
Insecticida Lannate Insecticidas (Directroide) Insecticidas (Inhibidor quitina)) Semilla certificada de Semilla certificada de Semilla certificada de Semilla certificada de Surfactantes Tratamiento de semilla(Thiodicarb) Triflurex-48 rea
Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroisle Agroislea
Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe Ferrecaribe
Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro Comagro
Por su alto contenido protico y su bajo costo, el frijol representa una alternativa apetecible entre las leguminosas accesibles al consumidor de uso contnuo y tradicional en la dieta del venezolano.
Producto Presentacin Sitio de venta
FRACCIN DE LA DEMANDA
Cultivo En Kg. Consumo per capita Toneladas Consumo nacional en Toneladas Produccin propia Fraccin de la demanda a nivel nacional Toneladas Consumo total Municipio Heres/ Fraccin de la demanda a nivel Municipal
4.4.- Estudio Tcnico Para este proyecto se recomienda el uso de semillas certificadas de las variedades Arauca y Carabobo por cuanto tienen un ciclo corto estimado en 75 85 das de siembra a cosecha. Para el mtodo de siembra hilera sencilla se utilizaran de 46 50 Kg/Has. y para hilera doble de 50 55 Kg./Has. El volumen y valor del producto est en el rden de 1.900 Kg/Has.
4.4.1.- Capacidad instalada
La hacienda tiene la disponibilidad de ____________________ hectreas de terreno aptos para el cultivo.
4.4.4.- Proceso y tecnologa requerida. 1) Compra de los equipos y maquinarias 2) Instalacin de los equipos 3) Preparacin de la tierra 4) Proceso de Siembra directa 5) Aplicacin de fertilizantes
6) Aplicacin de herbicidas 7) Aplicacin de insecticidas 8) Aplicacin de fungicida 9) Recoleccin y Venta de la cosecha en silos y cadenas de distribucin 4.4.5.- Mano de obra requerida item descripcin cantidad 01 01
02
03
05 04
01
3)
4)
Siembra
Recoleccin de la cosecha
4.5.- Estudio Financiero 4.5.1.- Necesidad de capital para la ejecucin del proyecto
Plan de inversin COSTOS O EGRESOS INSUMOS PARA LA SIEMBRA DEL FRIJOL Equipos y Herramientas Costo Financiero Intereses +amortizacin Subtotales: AOS 0 1 2 3 4 5
PLAN DE INVERSIN
DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD COSTO DE SUBTOTAL UNITARIO HECTAREAS
HECTAREAS
ENCALADORA MARCA IVEMA MODELO EGC, MODELO GUANIPA, CAP. 1500KG. SISTEMA DE TIRO CON RUEDAS SEMBRADORA MARCA IVEMA, MODELO SF-4 DE 4 HILERAS CON FERTILIZADORA MOTO SIERRA DOLMAR PS7300 ASPERJADORA MARCA AVCA. CAP. DE 600 LITROS CON BRAZOS AGUILA 10/20 Y BOQUILLAS MANGUERA DE RIEGO DE 4" X 100 MTS. 60LBS/90MM MANGUERA DE RIEGO DE 2" X 100 MTS. 60LBS/63MM CAON PARA RIEGO 2" SENIOR SECTORIAL 46 METROS DE DIAMETRO , 864 LTS/ MINUTO MODELO 6SMS BOMBA DE ALTA PRESION 6" X 5" ACOPLADA A MOTOR VM 6 CILINDROS, DIESEL INCLUYE BATERA MANGUERA DE SUCCIN DE 6" X 71/2 MTS. MARCA GOOD YEAR MARACA TIPO EUROPA 4" GRINACA 170PSI COD. 007/12 UNION PARA RIEGO 110MM - 4"
PIEZA
PIEZA
PIEZA
PIEZA
ABRAZADERAS PARA RIEGO 90MM X 2" ALAMBRE ALFAJOL VICLON 70MM C-11 25 X 1.8 ALAMBRE DE PUAS 500 METRO MARCA MOTTO CALIBRE 15MM PLANTA ELECTRICA TOYAMA DIESEL 9.5 HP 6KVASDE65007 110/220 VOLT.
PIEZA
ROLLO
ROLLO
PIEZA
ALAMBRE DE GALLINERO 1.65MTS. X 30 MTS. VICSON CALIBRE 18 HUECO2" TRACTOR AGRCOLA MARCA VENIRAN MOD. 285 75HP 4WD SEGADORA ROTATIVA CON CAUCHOS RASTRA ROTAGRO 24 DISCOS CHUMACERAS DOBLE
MOTOR VM 2105 SUN DIESEL ARRANQUE MANUAL CON TURBINA AGRICOLA DE ALTA PRESIN ACOPLADA DE MANUFACTURA BRASILERA MOTO SIERRA 381 STHIL MANGUERA PESADA NARANJA 3" NIPLE COMBINADO 3" MARACA DE FONDO ROJA 3" MOLINO DE MARTILLO CON TOMA FUERZA ABONADOR VICAN ALAMBRE DE PUA MULT 16.5 * 400 GRAPA GALVANIZADA 1X9X25KG
PIEZA
Equipos y Herramientas Costo Financiero Intereses +amortizacin Subtotales: Utilidades netas FLUJO NETO VAN (____%) TIR BsF.
Rentabilidad Perodo de recuperacin Valor actual neto Tasa beneficio-costo tir Indicadores.
Ao 1 Rentabilidad= Beneficio neto Inversin inicial % % AOS
Periodo de Recuperacin
Aos
Beneficio / Costo
6.- LA GARANTA
La garanta que presenta la cooperativa est representada por: 1) Fianza solidaria 2) Prendaria sobre los bienes a adquirir
RECOMENDACIONES
1) El proyecto goza de factibilidad tcnica, por cuanto se cuenta con los recursos productivos necesarios. 2) El proyecto goza de factibilidad econmica y financiera, como lo demuestran las evaluaciones que se han presentado. VPN >0 3) El valor presente neto a la taza de inters social del ______%, es de Bs.F ______________________________ en una proyeccin de 5 aos, puesto que VPN>0, El proyecto es altamente recomendable, pues no solo satisface la taza de inters social, sino que adems reporta Utilidades a Bolvares fuertes de hoy. TIR >TIO 4) la taza interna de retorno que hace que el VPN =0, aplicada sobre el flujo neto de caja es del ______________% puesto que TIR>TIO el proyecto es rentable. B/C >1 5) LA relacin Beneficios Costo, es de BSF.
_____________
Fuerte invertido, lo cual es demostrativo de la alta generosidad de este proyecto. 6) EL proyecto contribuye a la generacin de empleos en la cuanta indicada y a un bajo costo. 7) El proyecto contribuye al desarrollo endgeno de la comunidad. 8) El proyecto contribuye al incremento de la produccin nacional, del P.B.I. en las cantidades indicadas en la evaluacin econmica. RECOMENDACIN FINAL: Desde el punto de vista del sector privado de la economa, se recomienda financiar y ejecutar este proyecto por sus bondades econmicas y financieras, pero siempre siguiendo los parmetros indicados en el estudio. Si este documento le ha sido til, puede hacer una Donacin, ( si no va va contra sus principios de gente) de su desprendimiento hoy, depende que se sigan publicando. Si va a realizar la donacin, no saque cuentas de cuanto me estoy embolsillando por este concepto, la generalidad de las personas siempre caen en esa situacin, se convierten en grandes calculistas (a motus propio) y despus que realizan los cmputos, ( es triste) terminan no realizando la donacin. Le cuento hasta el momento Nadie ha donado nada Sea usted el primero, Amn. Sea diferente Depositar aqu
TITULAR DE LA CUENTA: