Historia Del Derecho
Historia Del Derecho
Historia Del Derecho
transformaciones de todos los hechos ocurridos en el pasado, de todos los hechos jurdicos. Concepto de derecho: el derecho consiste en un conjunto de normas que tratan de organizar una determinada sociedad, coexistiendo con otras reglas de conductas diferentes de las normas jurdicas. Toda sociedad en cualquier poca histrica siempre se rige por normas y estas normas puede tener 3 finalidades: proteger ciertas situaciones, o bien permitir determinadas conductas o prohibir otras conductas. Ahora bien no todas las normas con estas finalidades son jurdicas, tambin pueden ser normas jurdicas, normas religiosas, norma moral o simple uso social. Religin: proviene de pocas remotas, no solo en Espaa sino en todo el mundo especialmente en oriente , hay una confusin total entre lo que es juridico y religioso, el smbolo mas antiguo es una grabacin en piedra donde aparece HAMMURABI recibiendo del dios SAMASH (dios de la justicia) las primeras leyes de las humanidades, encontraremos sobre todo pocas concretas donde esta confusin es mucho mas fuerte; por ejemplo la poca visigodo (concilios de Toledo) concilios presididos por el rey (mezcla jurdico-religioso). Otra poca en confusin es la edad media donde coexisten 3 regiones en Espaa (cristiana- judo- musulmn) la ley que surge de esta poca coge de las religiones muchos datos y lo lanza como norma jurdica. Tambin mas reciente es la Espaa de la reforma protestante de lucero y la consiguiente contrarreforma catlica. Desde cuando hay mezcla con la moral? Hay noticias desde la poca romana, en esta poca encontramos un escrito de un jurista romano llamado Paulo donde nos da a entender que no es lo mismo derecho que moral no todo lo que es licito es honesto Se inicia una tendencia a que todo lo lcito sea honesto a partir de esto. Ulpiano dice que el derecho consiste en vivir honestamente, no hacer dao a otro y dar a cada uno lo suyo; la mejor definicin de derecho. Usos sociales: tambin han aparecido en ciertas pocas mezclado con el derecho y quizs la poca mas significativa es la Espaa del barroco, porque en este poca hay normas de cortesa, de ed si se transgredan eran consideradas como una ofensa y llevaban aparejadas una sancin jurdica, por lo tanto, a lo largo de la historia encontraremos mezcla de normas jurdicas y otro tipo de normas. El derecho es mudable, cambia y evoluciona constantemente y por eso tambin encontraremos con materias reguladas por el derecho que son distintas de unas pocas a otras. Normas que estuvieron
reguladas y ahora no y viceversa. Historia del derecho: hoy se concibe como una ciencia diferente a la ciencia de la historia y diferente a la ciencia del derecho. Cul es su origen? El origen se vincula a la labor investigadora de la escuela histrica del derecho creada por SAVIGNY. Sobre todo a la labor que hicieron los discpulos de MOMMSEN (libro escuela histrica de derecho de SAVIGNY) lo que hacen es divulgar por toda Europa la historia del derecho como ciencia, en Espaa se la reconoce como ciencia en los planes de estudio de las facultades de derecho , mediante real derecho de 2 de septiembre de 1883 , a partir de este decreto deja de ser una disciplina autnomo porque no existe otra va posible para comprender la esencia del derecho que conocer con carcter previo sus orgenes por lo tanto, podemos definirla diciendo que la historia del derecho es la ciencia que se ocupa de la investigacin y del conocimiento del derecho que ha tenido vigencia en alguna comunidad humana.
ESPAOL:
Todo ordenamiento juridico general se refiere siempre a un grupo social cuya vida regula. Por ordenamiento juridico hay que entender el conjunto de normas de toda ndole que rigen en la sociedad en cada momento determinado. El ordenamiento juridico espaol se puede analizar desde 2 puntos de vista: temporal y espacial. Espacial: el derecho espaol seria por una parte el derecho del pueblo que recibe este denominacin, por ejemplo, espaol, con independencia de que este pueblo haya sido o no el creador de ese derecho, hay que considerar como derecho espaol el derecho de los dominios extra peninsulares durante el tiempo en que lo fueron (el que creo el estado espaol pero que aplico a algunas conquistas) Temporal: los derechos que histricamente han contribuido a la formacin del Derecho espaol: 3 grupos 1Derecho romano los ms importantes. 2ucacin tan rgidas que Derecho germnico.
3Derechos autnomos una serie de ordenamientos jurdicos diferentes aunque paralelos que se aplicaron en territorios que gozaron de autor poltica y que coinciden con algunos de los que hoy reciben el nombre constitucional de nacionalidades. Ejemplo; derechos forales. 4Otras influencias: otros derechos que tambin han influido a la formacin del derecho espaol, derecho cannico, derecho franco, derecho musulmn, derecho judo, derecho mercantil-martimo y derecho francs.
10/10/2006 Primitivo poca prehistrica: s. III a.C. (218 a.C.): juridico s. I a.C. (19 a.C. ): militar Romano s. III a.C. (218 a.C.) : s. V d.C. (476) s. I a.C. (19 a.C.) s. V ------- s. VIII Visigodo s. V -------- s. VIII Edad media Alta edad media --- s. VIII-XII 1Sistema juridico musulmn (s. VIII-XV) lo estudiaremos aparte. 2Sistema juridico alto medieval cristiano. (s. XI XII) (observar que desde los siglos VIII-XI casi no hay fuentes del derecho)
Baja edad media s. XIII- XV (recepcin del derecho comn) Edad moderna s. XV XVIII - RRCC (s. XV) - Casa de Austria (s. XVI- XVII) - Casa de Borbn (s. XVIII) Edad contempornea. s. XIX- XXI
La historia del derecho espaol se divide en varias etapas: 1. Periodo prerromano o primitivo. 2 .Periodo romano. 3. Periodo visigodo. 4. Edad media. 5. Edad moderna. 6. Edad constitucional.
1-Periodo prerromano o primitivo : No se sabe desde cuando abarca hasta s. III a.C. ( 218 a.C.) o bien s. I a.C. ( 19 a.c.). El pueblo romano haciendo una ruta por los Alpes (218 a.c.) luchando con los cartagineses, desde ese mismo ao ha trado ya normas jurdicas. Hay un sector que dice que tiene que estar toda la pennsula invadida por los romanos para hablar de derecho romano. (Tema 2 epgrafe 1) hay muy pocos datos y adems son pocos fiables. 2.- Periodo romano: A partir del 218 a.C. hasta el 476 d.C. (cada del Imperio
Romano en occidente). 1El hecho histrico de la invasin romana. 2Las fuentes peculiares del Derecho Romano. 3Las particularidades que este Derecho Romano presenta en las provincias espaolas. 3.- Periodo visigodo: Desde el s. V d.C. hasta el s. VIII (ao 711 invasin musulmana). Despus se iniciar la Edad Media. 4.- Edad Media: s. VIII-XV. 1Alta Edad Media: abarca los s. VIII al XII. Tema 4 Derecho musulmn, un Derecho que tiene como lmites espaciales solamente los territorios ocupados por los musulmanes (al-andalus). Fuero juzgo-liber iodiciorum. 2Baja Edad Media: abarca los s. XIII al XV. La doctrina se divide en la vuelta a lo clsico: recepcin del derecho comn para algunos en vez de Edad Media. 5.- Edad Moderna: s. XV al XVIII. Se divide en tres etapas: 3Reinado de los Reyes Catlicos. 4Reinado de los monarcas de la Casa de Austria: s. XVI y XVII 5Reinado de los monarcas de la Casa de Borbn: s. XVIII. 6.- poca constitucional: s. XIX hasta nuestros das. Se llama as porque el dato jurdico ms importante son las Constituciones y tambin la codificacin. 16/10/06 Los derechos prerromanos: - El hombre primitivo, por el hecho de serlo, no es menos dotado intelectualmente, comparado al de hoy. - Tiene unas bases falsas, pero un discurso lgico. - premisas falsas. El periodo que vamos a tratar abarca hasta el 218 a.c. (desembarco romano de Ampurias) tenemos que hablar de pueblos pre-romanos, los pueblos que habitan en la pennsula en esta poca no constituyen una unidad poltica, ni
tampoco una unidad jurdica, por el contrario, se tanta den una enorme variedad de pueblos, cada uno de los cuales presentan y ofrece un grado muy diferente de desarrollo respecto de los otros. Es imposible unificar todos los pueblos, por lo tanto como se estudian entonces? Habr que hacer tres grupos segn las zonas geogrficas: 1.norte de Espaa y litoral cantbrico 2.occidente, pirineos y meseta. 3.Andaluca y litoral oriental (mediterrneo Pueblos de la zona norte estar compuesta por galaicos, astures, cantabros, vardulos, caristios, autrigones y vascones. El grado de desarrollo de estos pueblos de norte, esta condicionada por su climatologa lluviosa, refugiados, conoce a menos pueblos, por su geografa abrupta y cerrada. Tendrn pocas relaciones. El grado ms primario de cultura que el resto de los pueblos de la pennsula ibrica. Viven de la agricultura rudimentaria. Se dedicaran a la recoleccin de los frutos de la tierra. Este pueblo tendr gran aficin al vandalismo y la guerra. Tenemos noticias de este pueblo a travs de estrabn, un gegrafo griego, su obra mas valiosa es geografa de estrabn compuesta por 17 libros y uno de ellos esta dedicado exclusivamente a la pennsula ibrica. Habla de 3 instituciones jurdicas. Tiene 3 textos referentes a los pueblos del norte, habla sobre: - sistema matrimonial: el poder tendr el poder pero la sucesin/herencia va a ser por la parte de la mujer. as entre los cantabros es el hombre quien dota a la mujer y son las mujeres las que heredan y las que se preocupan de casar a sus hermanos varones. Esto constituye una especie de ginecocracia, rgimen que no es ciertamente civilizado - covada: habla de la gran fortaleza brusca de las mujeres del norte, y dice as es cosa comn entre los cantabros, la valenta no solo en los hombres sino tambin a las mujeres. stas, cultivan la tierra, apenas han dado luz ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor y lavan al recin nacido inclinados sobre la corriente de un arroyo y envolvindolo luego. - costumbres semi-salvajes de los pueblos del norte, se refiere siempre a los cantabros.
17/10/06 1Pueblos de Andaluca y litoral oriental del Mediterrneo. De los iberos se pens que eran slo un nico pueblo invasor procedente del Norte de frica, pero de forma reciente, esta teora ha quedado invalidada, porque el pueblo ibero no vino de frica, no fue una invasin porque estamos ante un conjunto de tribus indgenas, autctonas de la pennsula que se extendieron algo ms, simplemente. Fueron muchos los pueblos que se conocieron como ibricos: Mastienos, Contstanos, Edetanos, Ilergetes, Turdetanos, etc. Los iberos eran los nicos de toda la pennsula capaces de aliarse entre ellos para defenderse de un enemigo comn. Estos pueblos, iberos, fueron los creadores de la cultura ibrica que se desarroll entre los s. VI al IV a.C., se ha descubierto una fuente del s. VI a.C. que se conoce como PERIPLO MASALIOTA, que nos habla de que estos pueblos desarrollaron un cultura prehistrica, que hoy conocemos como cultura de Almera (lo ms tpico los vasos campaniforme). Son pueblos que en general presentan una economa muy desarrollada, que se basa en la agricultura, ganadera, extraccin de metales y comercio. En agricultura tuvieron el conocimiento de lo mejor de la zona; cereales, vid y olivo. En esta cultura la complementa con una ganadera donde obtienen todo lo que le falta a la agricultura: ovejas, cabras, bueyes y cerdos. La gente del Sur es muy asidua al uso del caballo, tambin como medio de defensa ante la guerra. Tambin se dedican a la extraccin de las riquezas del subsuelo, sobretodo en Almera y Cartagena (cobre y hierro). Los iberos hicieron un comercio con todos los pueblos colonizadores, incluso utilizan la moneda. La tierra en su mayora era propiedad comunal aunque tambin se dio la propiedad privada, cada pueblo se estructuraba en un sistema social centrado en torno a una ciudad. En esta sociedad la gran mayora de personas eran libre, pero hay dos momentos en los que se advierte la presencia de esclavos, desarrollaron tambin una escritura propia con signos de procedencia griega y egipcia, es un sistema semi-silbico, an no se ha descifrado. De todos estos pueblos destac uno: fue el pueblo de los TURDETANOS, muy cerca de Sevilla y lleg a alcanzar un grado de cultura tan desarrollado que consigui construir todo un imperio, el imperio tartsico. Las noticias de los turdetanos son muy variadas, nos hablan de ellos ESTRABN, PLATN, ARGANTONIO y la BIBLIA, entre otros, pero vamos a seleccionar a los que hablan de datos jurdicos.
En la poca en la que estamos la gran mayora de los pueblos de Espaa tienen un derecho basado en la costumbre derecho consuetudinario, salvo uno que s que tuvo leyes y cuerpo legal organizado: los turdetanos. Cmo sabemos esto? A travs de qu fuentes? A travs de Estrabn y Justino. Estrabn: Recorri Espaa, Asia, etc. Su obra Geografa est compuesta de 17 libros. Dice que los turdetanos, habitantes de tartessos, eran los ms cultos de los iberos, pues posean poemas y otros escritos de antigua memoria y tambin leyes en verso que ellos decan de 6.000 aos (no se saba si pona etn, aos, o epn, versos). Justino: lo que hace es transmitir una leyenda, hace un resumen de un relato (hoy perdido) escrito por otro escritor TROGO POMPEYO. El mito de Tartessos nos cuenta el origen de este imperio. Nos cuenta que un antiqusimo rey de nombre Gargoris tuvo un hijo/nieto fruto de su hija y avergonzado de esta relacin sexual intent varias veces matar a la criatura pero diversos animales acogieron , amamantaron y cuidaron del nio, Gargoris al final lo reconoce como su propio hijo, lo design como su sucesor en el reino con el nombre de Habis, este fue un monarca de tal grandeza que someti a leyes al pueblo incivilizado, les ense a uncir los bueyes al arado , a cultivar el trigo y oblig a sus sbditos a tomar alimentos condimentados y cocidos en vez de las (hasta entonces) comidas crudas, al misma tiempo prohibi que realizasen trabajos de esclavos y los distribuy en 7 ciudades. 23/10/2006 Este mito nos habla de: Relaciones sexuales y parentesco. Cmo se pasa de un estado de cultura a econmico. Gobierno poltico. Derecho, la justicia.
lo que ha hecho y por esto quiere eliminar a su hijo/nieto. En la infraestructura econmica, se encuentra cuando empieza a uncir los bueyes aunque ya Gargoris le haba enseado a recolectar la miel. Con Habis hay agricultura. Hay fuego cuando Habis por haber comido la carne cruda dice que hay que cocer la comida y no se puede comer las cosas crudas. En el gobierno poltico pasamos de tener a un rey desptico como es Gargoris, que juzga segn su arbitrio a Habis con el que encontramos un rgimen juridico estable y seguro ya que Habis someti a su pueblo a leyes. En cuanto al derecho frente al rey Gargoris, Habis otorga la libertad a sus sbditos, y al haber normas las personas adquieren libertad y seguridad. 1.Se trata de un derecho poco desarrollado, semi-salvaje muy bsico. 2.Derecho vinculado a la divinidad o al menos a un hombre especialmente guiado y dirigido por la divinidad. 3.Se trata de un derecho consuetudinario salvo el de los turdetanos que era escrito. 4.Derecho que se manifiesta de forma oral salvo los turdetanos. 5.No hay parcelas, de conocimiento sino una gran confusin de materias. No existen fronteras claramente diferenciados entre lo que es una norma jurdica y lo que es el resto de normas que regulan a las personas. 6.Derecho basado en la tradicin, derecho basado en generacin en generacin. 7.Derecho de formulacin casustica, no existe un conjunto de normas a aplicar cuando se produzca el delito sino cuando se comete el delito entonces se crea unas normas especficas. Se aplica a ese delito y luego se olvida. 8.Prevalece el principio de personalidad frente a los principios de territorialidad. El principio de personalidad consiste en que a una persona siempre se le aplicara el derecho de su lugar de origen con independencia del lugar donde esta persona se encuentre. Gentilitas personas que pertenecen a un tronco comn, la gens es el conjunto de gentilitas que habitan en el mismo poblado. El derecho de cada gentilitas solo se aplica a los miembros pertenecientes a ella, que cualquiera otra persona fuera de la gentilitas no poda ser juzgado con ese derecho que no es el suyo. 9.Derecho en la que hay una ausencia total de fuentes directos, solo hay indirectas. 10. Derecho de relativa persistencia posterior, en el sentido que con la
invasin romano se olvida todo. Fuentes de conocimiento y crtico de los mtodos utilizados para su estudio: Poco expresivos, escasos e inseguras. Solo han llegado fuentes indirectas, podemos clasificar las fuentes en 4 grupos: 1. inscripciones epigrficas 2. noticias literarias 3. numismtica 4. restos arqueolgicos 1. Son poco expresivas incluso algunas de ellas son ilegibles porque estn escritas en caracteres ibricos, en general contienen pocos datos valiosos para nosotros salvo los llamados tratados de hospitalidad y los llamados teseras de hospitalidad Tratados de hospitalidad: muy relacionados con el principio de personalidad del derecho; bsicamente fueron un medio, instrumento para suavizar las relaciones de hostilidad y para hacer menos cerrado los crculos jurdicos entre distintas gentilitas al que este individuo no pertenece. Los tratados de hospitalidad son pactos entre los cuales un individuo o un grupo trival ajeno a otro es recibido por este como participante de su derecho en condiciones de igualdad y no de subordinacin. Estos tratados han llegado hasta nosotros en tablas de bronce, donde contiene el pacto inicial o bien su renovacin a ambas cosas. El ms importante es el conocido con el nombre de tabla de Astorga Tabla de Astorga: se trata de una tabla de bronce que contiene tanto el pacto inicial como su renovacin, escrita en latn. Hace referencia a un pacto que se hizo en el 27 d.c. y su renovacin en el 192 d.c. institucin prerromana. En ese pacto inicial del ao 27 encontramos un acuerdo suscrito por dos gentilitas: Desoncos y Tridiovos ambos pertenecientes a la gens de los zoelas. Ubicada en Astorga, hay una renovacin del pacto en el ao 152, ambas gentilitas acogen a 3 individuos de otras tribus distintas y los acuerdos que hacen queda por escrito y es lo que hoy tenemos. En el primer pacto los beneficios se estipulan no solamente para quienes
componen las dos gentilitas sino para todos sus descendientes. En la renovacin aparece el magistrado de la tribu, Abien, este magistrado es el que autoriza un acto que afecta al conjunto de la comunidad. Teseras de hospitalidad: a veces conocemos no el texto inicial o renovado del pacto sino tan solo su existencia que se nos revela a travs de las llamadas teseras y esa tesera es un smbolo de que se ha realizado un tratado de hospitalidad. Es una contrasea que se entregaba en el momento de constituirse el pacto, como smbolo del mismo, media parte entregado con la otra mitad que se conservaba en el lugar del cual se reciba la hospitalidad. La mas importante bronce de luzaga. Es un registro de pactos celebrados por una comunidad local desconocida para nosotros tanto con individuos aislados como con otras comunidades. 2 grupo de fuentes: noticias literarias de escritores griegos y latinos Tienen que ser interpretados con mucho cuidado porque algunos de estos escritores como ESTRABN, o DIODORO de sicilia o tito LIVIO son personas que no estuvieron en Espaa y sus descripciones suelen estar basadas en testimonios que se han perdido lo cual nos impide comprobar la veracidad y porque otros autores que si estuvieron en Espaa como CESAR que s estuvieron en Espaa , y eran personas totalmente ajenas al mundo cultural y no solamente eran ajenas sino que adems eran enemigos ,entonces hay que pensar que no era objetivo. Numismtica: lo que se ha encontrado es una moneda conocida como DRACMA IBERICA, de tarda que probablemente deben su existencia al influjo de las colonias que comerciaban con Espaa, la ,DRACMA viene de influjo griego del s.III a.c. , es una moneda que no se utiliz entre los espaoles solo se utilizo para el comercio con los griegos. Excavaciones del cerro de los santos, Albacete (numerosos utillajes) Todos son fuentes indirectas
24/10/2006
2. Derecho romano:
(no se da el problema de
persistencia)
1. La integracin de Hispania en el mundo romano: fases, medios y alcance de la romanizacin cultural y jurdica. Incorporacin de Hispania al mundo romano, al ncleo de lo que hoy constituye la cultura occidental y de la humanidad. Pilar bsico de nuestro derecho, periodo que se denomina romanismo y cristianizacin porque durante este tiempo se fusionan dos grandes fenmenos de la historia de la humanidad: el derecho romano y el cristianismo. El derecho romano se proyecta en Espaa en dos momentos en nuestra historia: desde 218 a.c.476 d.c. y a mediados del s. XII cuando se produce lo que se llama recepcin del derecho comn 1sistema juridico hispano-romano: sistema juridico desarrollado en la pennsula ibrica desde el ao 218 a.c. en que se produce el desembarco de los romanos en Ampurias hasta el ao 476 d.c. (cada del imperio romano de occidente) 2romanizacin: aquella etapa en la cual los habitantes de la Pennsula Ibrica y Baleares conectan con los romanos, asimilan sus formas de vida y acaban por regular su vida mediante normas jurdicas creadas por los romanos. 1Por qu se produjo la conquista? Ver los antecedentes: Espaa ha sido visitada por otros pueblos extranjeros (fenicios, griegos y cartagineses), estos pueblos haban ido creando factoras, puntos de apoyo a lo largo de toda la zona del mediterrneo, pero estos pueblos jams transformaron el derecho de los pueblos que vivan en la pennsula porque la nica razn de estos asentamientos era solo y estrictamente comercial, de hecho la influencia de los griegos y de los fenicios termin con la desaparicin de sus colonias, con respecto a los cartagineses la finalidad fue la misma, pero los medios desarrollados por los cartagineses para conseguir esta finalidad fueron diferentes a los otros pueblos. La llegada de los pueblos pnicos a Espaa se sita dentro del contexto de una continuada hostilidad que enfrent durante muchos aos a Cartago y a Roma, siempre estuvieron en lucha porque buscaban lo mismo, con idntica poltica expansionista e igual inters econmico. En esas luchas se haba firmado un tratado que fue renovado con el tiempo que delimitaba las respectivas zonas
mediterrneas del comercio para cada una de las partes. En concreto Espaa quedo en poder cartagins (queda constancia de que antes de la llegada de los romanos ya los cartagineses haban creado colonias y factoras y adems se sabe que gran parte de los ejrcitos cartagineses eran iberos, prestaban su servicio por un sueldo. En ese contexto hay una gran guerra (la 1 guerra pnica) entre Cartago y Roma ( 264 a.C. 241 a.C.), pierde Cartago y su situacin es desastrosa porque por una parte pierde Sicilia, Crcega y Cerdea y adems queda endeudada con Roma (adems de perder territorios, tenia que pagar al vencedor los tributos de guerra) y adems qued endeudada con sus propios soldados, ante esta situacin de perdida tan enorme, un miembro de la familia de Barquitas, llamado AMILCAR BARCA decide entrar en la pennsula ibrica para hacerse con territorios con la intencin de negociar con Roma y pagarle lo que se le deba, entran en baleares y observan que la pennsula ibrica tiene 2 cosas buenas: muchos recursos ; por ejemplo minas y adems ocupa dentro de la geografa tiene un lugar estratgico para la guerra, inicia entonces una ocupacin sistemtica del territorio espaol y ms o menos en 8 aos consiguen ocupar la zona sur y algo del levante. Esto les da mucha fuerza y deciden recuperar los territorios que haban perdido en la guerra y adems ocupar Italia. Entonces deciden hacer una ruta desde Espaa hasta Italia pero haban firmado un tratado con Roma con el nombre de tratado del Ebro 226 a.C. que les prohibi rebasar la frontera del Ebro, los cartagineses lo rebasan y acatan a Sagunto (colonia griega aliada de Roma) en el ao 219 a.C., esta seria la chispa que desate la contienda y por la cual los romanos vengan con sus ejrcitos para cortar esa ofensiva cartaginesa. 30/10/2006 Para coger por sorpresa a los cartagineses cortando desde ese lugar e impidiendo que siguiesen su ruta a Italia. Los intereses de Roma por Espaa era el mismo que tenan los cartagineses pero queran algo ms. El planteamiento inicial de los romanos no tarda en evolucionar, la ocupacin militar que acaban de hacer les va a permitir trazar las bases de un proyecto mucho ms ambicioso que el de la conquista de toda Espaa y lgicamente la incorporacin poltica de los nuevos territorios hispnicos a la metrpolis, a Roma, que era un proyecto, un propsito que responda a la poltica
expansionista de Roma. Por qu los romanos cambian sus planes e inician la conquista de Espaa? hubo muchas razones por la que roma se planteara la conquista, de hecho Espaa fue vista como un lugar muy tentador y podramos enumerar las razones ms importantes: 1.Italia era un territorio muy pobre en metales, en minas y sin embargo la pennsula ibrica ofreca un gran provecho en la explotacin de sus minas. 2.El pensamiento por parte de Roma de que si llegaba a dominar Espaa se podra convertir en una magnifica cantera de hombres para integrar, para nutrir los ejrcitos romanos. 3.Espaa indic a los romanos su gran riqueza en agricultura (cereal: alimento bsico). 4.Tambin Roma observa que Espaa tiene numerosas costas ya que casi todo es litoral, asi que por una parte pueden crear numerosos puertos de mar donde repostar sus naves y adems haba dos materiales muy abundantes que eran la madera y esparto perfectos para construir barcos. 5.Tambin era un lugar privilegiado estratgico que ofrece la pennsula. 6.Y adems si sometan a Espaa bajo su poder podran cobrar tributos, impuestos a los indigentes y eso engrosara las arcas pblicas del estado romano.
Fases, medios y alcance de la romanizacin cultural y jurdica: 1.Fases y medios de la conquista militar: Roma ha decidido conquistar Espaa entonces comienza una serie de campaas de dominacin militar que duran 2 siglos, esta distancia cronolgica revela de forma muy clara que la conquista fue el resultado de un proceso muy lento, muy complicado, que incluso fue interrumpido en numerosas ocasiones por largos aos de inactividad; este periodo ha sido estudiado por ESTRABN y PLINIO apuntaron 3 etapas en el proceso de dominacin militar.
Una primera etapa en la cual la ocupacin de territorios tiene como pretexto la toma de posiciones frente a los cartagineses, hay una segunda etapa llamada etapa expansiva y de consolidacin de fronteras, en este etapa los dos acontecimientos mas importantes para Roma fueron por un lado el sometimiento de los Lusitanos que se produce en el ao 139 a.c. y por otra parte la destruccin de Numancia que tiene lugar en el ao 133 a.c. La tercera etapa: la conquista de territorios: Cntabros y Astures: se produce en el 29 -19 a.c., los sometieron de manera muy terica, fue enorme la resistencia de estos dos pueblos frente a Roma de hecho Roma los consigui someter varias veces pero se despistaba un poco Roma y volvan estos pueblos a sublevarse en las luchas que hubo entre cantabros y Astures con Roma. Nos dice la leyenda de en estas luchas Roma sola utilizar como mtodo de castigo la amputacin de las manos de los soldados, no sabemos si es cierto pero existe un macizo en el cantbrico llamado Mampodre, viene de las palabras manus y putres: manos podridas, asi efectivamente los romanos podran echar las manos en ese monte. Al final el emperador Augusto envi a un militar a esa zona norte de Agripa y este como estaba conociendo a estos pueblos tuvo una medida radical, matar a todos los comprendidos en edad militar y entonces se acab el problema, por eso Pax de Augusto (en el ao 19 a.C. esta toda la conquista de Roma en Espaa). 2Romanizacin cultural : Las etapas de avance militar que hemos visto coinciden con las fases de romanizacin cultural del pas puesto que como la romanizacin comienza en fechas distintas para cada pueblo, para cada lugar van a ser diferentes los niveles de intensidad y de firmeza con los que se produce la romanizacin de Espaa. La romanizacin cultural se va a efectuar de mltiples maneras pero sobre todo a travs de 3 actividades muy frecuentes: 1. operaciones mercantiles. 2. aislamiento en las legiones romanas. 3. frecuentes uniones extramatrimoniales. Constantes operaciones mercantiles con comerciantes romanos, tambin una frecuente alistamiento y convivencia de hispanos en las legiones romanos y
tambin a travs de frecuentes uniones extramatrimoniales entre soldado romano y mujer hispana, es extramatrimonial porque en esa poca no imponan su derecho sino que otorgaban un premio y uno de esos derechos era el ius connubium (derecho a contraer legitimo matrimonio conforme al derecho civil de los romanos). Esa unin no seria legitima pero estando tanto tiempo se produce uniones en la que esa mujer conoce muy bien lo romano y los hijos participan muchsimo en la cultura romana, poco a poco todos los hispanos van a ir participando de unos mismos cultos (divinidades grecolatinas, culto al emperador, en la ultima poca el culto al dios de los cristianos) tambin utilizaron la onomstica latina (usar los nombres romanos). Esta transformacin ni es simultanea en el tiempo ni alcanza el mismo nivel en todas partes porque el dominio romano se ha producido escalonadamente a lo largo de dos siglos y a travs de unas etapas claramente diferentes, esto indica por si solo la diferencia de intensidad que se va a apreciar en la difusin de la cultura y de las instituciones romanas entre unas zonas y otras de Espaa y a este hecho hay que aadir la diferente base cultural y la diferente disposicin a ser romanizados que mostraban los habitantes de cada uno de los lugares. 06/11/2006 Romanizacin jurdica: La romanizacin cultural es una premisa indispensable para la romanizacin jurdica. La extensin a Hispania del derecho de Roma se hizo exactamente como ocurri con la cultura por etapas. Las zonas que acusaron de una manera mas intensa la romanizacin jurdica sern aquellas zonas las que antes entraron en contacto con los romanos y la vez las que fueron mas permeables a la influencia extranjera: las zonas sur de Espaa y Levante, mientras que los pueblos del centro y norte tendrn una romanizacin mas tarda y adems superficial de tal forma que en ellos no van a desaparecer totalmente las instituciones prerromanas. 3En este proceso se distingue 4 etapas : 1) 218 a.c.- 73 74 d.c. En la primera etapa la mayora de la poblacin tuvo la condicin jurdica de
peregrinos. Peregrinos: eran sbditos del imperio romano que se regan por el estatuto juridico de su ciudad en la medida en que Roma considerase que la vigencia de este estatuto no afectaba a la superioridad poltica de Roma o a la maiestas romana. Dediticios: son aquellas que se han opuesto a Roma pero al final se rinden sin condiciones, en este caso, no tienen el estatuto juridico de su ciudad de origen sino uno que le impone Roma muy limitado y adems ser distinto para cada poblacin. Es un estatuto juridico casustico. 2) 73 74 d.C. --- 212 d.C. En la segunda etapa, en el 73 74, el emperador Vespasiano concede lo que se conoce como la latinidad a todos los habitantes de Hispania, ocurrir que al menos tericamente todos los habitantes de Hispania se rijan en algunas materias por el derecho romano, lo cual significa prerromanos. La ciudadana conllevaba 4 derechos: 3Ius suffagii 4Ius honorum: derecho a desempear cargos pblicos. Esto era un honor, no cobraban nada, sola entregar parte de su patrimonio. 5Ius connubium: contraer legtimas nupcias. Para que el matrimonio sea legitimo. 6Ius commercium: derecho a realizar negocios jurdicos inter-vivos o mortis- causa. La concesin de la latinidad otorg el ltimo de los derechos: el ius commercium, la consecuencia de esta concesin fue la posibilidad que otorg el emperador o las ciudades Hispnicas de organizarse conforme al modelo romano. 3) 212 d.C. ----- 284 d.C. La tercera etapa, en el ao 212, otro emperador de nombre Antonio Caracalla concede la ciudadana no solo a Espaa sino a todo el imperio romano. Esta concesin va a tener como consecuencia que ya no se va a aplicar otro derecho que el derecho romano con lo cual, en todo este proceso de romanizacin, en el 212 se produce la culminacin alcanza su apogeo, en este poca el derecho
romano que se aplica no es el derecho romano clsico sino un derecho deformado que recibe el nombre de derecho romano vulgar. 4) 284 d.C.------ 476 d.C. En la cuarta etapa, es a partir del 284, el emperador Diocleciano comienza una serie de reformas en todo el imperio romano, esta modificacin tambin afecta a Espaa, una poca donde el derecho es diferente. Es una poca de crisis y transformaciones profundas en gran nmero de instituciones polticoadministrativas, socio-econmicas y juridico privadas. Fuentes del derecho romano para Hispania: 1) 2) 3) 4) derechos indgenas prerromanos. Ius civile romanorum Ius provinciale Ius gentium
Existen 4 derechos distintos para resolver los problemas entre las diferentes categoras de personas del imperio romano. Ius civile romanorum: conjunto de normas propias y especficas del estadociudad de Roma aplicable exclusivamente a los ciudadanos Romanos. Ius provinciale: conjunto de normas que regulan las relaciones de tipo pblico entre Roma y las ciudades y entre Roma y los sbditos provinciales. Ius gentium: conjunto de normas que regulan las relaciones juridico privadas entre ciudadanos romanos y peregrinos, peregrinos que sean miembros de distintas ciudades colocadas bajo el poder de Roma o sea peregrinos entre s, ciudadanos romanos y latinos en todo aquello en que estos ltimos no tuvieron acceso al ius civile romanorum.
Conjunto de normas emanadas del poder central romano o de las autoridades provinciales delegadas de aquel mediante las cuales se pretenden resolver problemas generalmente de organizacin poltica y administrativo. Surgidos en las provincias Hispnicas al tiempo de la denominacin o momentos posteriores. Este derecho tiene 2 notas caractersticas: 1.Que se trata de normas de derecho pblico. 2.Son normas destinadas concretamente a Espaa, cabe la duda de si han sido dictadas para resolver los problemas especficos para Espaa o por si por el contrario son normas que respondan a un modelo uniforme. Este derecho provincial se va a estudiar atendiendo a 2 grandes grupos de normas: a)fuentes especiales hispanorromanos: 1. foedera 2. leges 3. senado consultos 3. senado consultos 4. disposiciones imperiales especificas para Espaa 5. disposiciones de los magistrados: decretum 6. documentos pblicos y privados de aplicacin del derecho b)colecciones de constituciones y derecho bizantino. 1 fuente: foedera: tratados de amistad o de sumisin donde se establecen las bases de las relaciones de tipo pblico entre las ciudades incorporadas y roma. Estas relaciones acaban plasmndose en una ley provincial que Roma establece con cada una de sus demarcaciones territoriales. En Espaa: aunque desde tiempos anteriores ya se observan manifestaciones del derecho provincial, la fuente principal debi estar constituida por una lex o formula provinciae, (esta no nos ha llegado), pero sabemos que existi y porque nos ha llegado un pasaje del autor APIANO ALEJANDRINO. Se supone que esta ley otorgada inmediatamente despus de la cada de numancia (133 a.C.), tambin cabe imaginar que
esos 10 senadores que Roma envi a Hispania segn era su costumbre para estudiar in situ la problemtica se este territorio, que estos 10 senadores redactaron por encargo del senado romano esta ley a modo de marco constitucional dentro de cuyo mbito seria organizador la provincia fijndose la condicin de las ciudades, sus servicios y tributos a Roma, el carcter y las atribuciones de los magistrados etc., seguramente tambin esta ley seria revisada cada vez que se hiciera necesaria una reorganizacin provincial. 07/11/2006 2 fuente: las leges: dentro del derecho provincial existieron 2 tipos de leyes: rogatae y datae. La diferencia es que las leyes rogatae son las dictadas directamente por los comicios (asamblea que representaban el poder legislativo y estaban compuestos por ciudadanos libres de pleno derecho, siempre varones y mayores de edad (25 aos) y las leyes datae son las dadas por un magistrado previamente autorizado para ello, por una ley comicial. Las que vamos a analizar son solo datae y dentro de estas son interesa 2 tipos: las leyes de colonias y las leyes de municipios. Colonias: eran ciudades fundadas ex novo, donde antes no haba nada y habitadas solamente por ciudadanos romanos. Municipios: eran ciudades indgenas, preexistentes a las que se les otorga la latinidad o la ciudadana y entonces empiezan estas ciudades a organizarse de acuerdo con el modelo romano a imitacin del estado de Roma. De algunos de estas leyes solo nos han llegado fragmentos, otras nos han llegado en su totalidad, destacan la ley de Urso (ley de colonias) y las leyes de Salpensa y Malaca (ley de municipios). Todas las leyes de colonias y municipios aparecen inscritas en las tablas de bronce y regulan materias de organizacin urbana y municipal pero tambin algunos aspectos del derecho privado. 1.ley de Urso 2.ley de Salpensa
3.ley de malaca 4.leyes de los distintos mineros (bronces de vipasca) 5.ley de Irni 6.fragmento hispalense 7.fragmento italicense 8.fragmento de Ampurias 9.fragmento de la ley de Clunia 10.diplomas militares Ley de Urso: es una lex data, promulgada por Marco Antonio en el ao 44 a.c., probablemente esta ley deriva de un conjunto de proyectos legislativos de Julio Csar. Ubicacin: se identifica con la actual poblacin de osuna (Sevilla) colonia fundada por julio cesar. El proceso de redaccin de la ley se hizo en 3 momentos distintos, el primero, la redaccin del proyecto, en tiempos de julio cesar, segunda promulgacin de la ley, por marco Antonio, en el ao 44 a.c. y tercer momento inscripcin de la ley en las tablas de osuna, finales del s .I d.c. en tiempos de Domiciano. Las tablas que conservamos son 4 pero posiblemente el texto total ocupaba 9 tablas adems lo que nos ha llegado no contienen la redaccin original de la ley sino que contienen una redaccin posterior, seguramente esta redaccin posterior se hizo en el ultimo tercio del s.I as que seguramente hubo varias interpolaciones (un nuevo autor intercala palabras o frases propias) Contenido: la ley de Urso se ocupa de la organizacin poltica-administrativa de la colonia en concreto regula todo lo relativo a cargos pblicos, impuestos, multas, procedimientos judiciales, cultos y fiestas pblicas.
13/11/2006 Leyes de sarpensa y leyes de malaca: leyes municipales adscritas, integradas al sistema legislativo general de la conocida como ley Flavio municipal. Ley Flavio municipal: fue un modelo textual que el emperador domiciano (gobierna entre 81 a 86) otorg a los municipios hispnicos, que unos aos antes haban recibido de otro emperador, Vespasiano, la latinidad, y tambin
la posibilidad de que los municipios se adopten a los pueblos romanos. De esta ley se van a hacer copias, las cuales son las que han llegado hasta nosotros. Las copias no eran no literales nunca, porque luego cada ley se tiene que adoptar a cada pueblo; la concesin de esta ley tuvo como finalidad que estos municipios comenzaran a organizarse segn el derecho romano, de la ley de sarpensa solo nos ha llegado una tabla de bronce con los captulos 21 a 29 completos y de la ley de malaca otra tabla con 19 captulos (59 Cp. Al 61 Cp.) Cada capitulo va precedido de una rbrica. Cundo fueron encontradas estas leyes? A mediados del s.XIX (1851) dos excavadores encontraron estas dos tablas de manera muy curiosa y en perfecto estado de conservacin, a los afueras de mlaga, en el barranco de los tejares, envueltas con mucho cuidado. Estas tablas encontradas en Mlaga, quien podra haber sido sus autores Sin duda tuvo que ser un magistrado, por ser leyes datae, no sabemos el nombre del magistrado pero tuvo que ser tanto para una localidad como para la otra, magistrado que gobernaron en tiempos de domiciano. Fechas de las leyes: tampoco sabemos con exactitud la fecha de las leyes para la mayor parte de los autores que la han estudiado coinciden en utilizar como termino post quem a partir del cual el 13 de septiembre del ao 81 y como trmino ante quem antes del cual antes de darse el ao 81 porque en las tablas aparece domiciano como emperador vivi mientras que su antecesor aparece con la palabra divi muertos-divinos, y como sabemos que domiciano entra en el poder el 13 de septiembre del 81 porque ese es el mismo da en que muere su hermano tito y el coge el poder ese da, y desde ese da que comienza el ao 84 en todos los documentos aparece el nombre del emperador junto con un titulo germnico y en estos dos documentos no aparece el titulo germnico,, con los cual tuvo que realizarse antes del ao 84, entonces tuvo que estar situado en este periodo de tiempo. La doctrina dice que la ley de sarpensa es anterior a la ley de malaca, esta ultima es mas tcnica mas perfecta, con menos arcasmo. La ubicacin de los municipios: malaca en la actual Mlaga y Sarpensa se identifica con lo que hoy es Hacialcazar, en Sevilla. Contenido: la ley de sarpensa: regula las siguientes materias: funcionarios, manumisiones, (concesin de la libertad a un esclavo) tutela, etc. Ley de malaca: elecciones, hacienda local, y normas urbansticas. En ambas
leyes se han encontrado interpolaciones en ambas leyes. Bronces de vipasca: (leyes de los distintos mineros) Las minas explotadas por el estado romano no dependen de los municipios donde quedan enclavadas sino que tienen siempre un rgimen especial. Este rgimen especial consiste en que todo el distinto minero queda gobernado pro un procurador procudator metallis que es el representante del disco imperial y teniendo como superior inmediato al mismo emperador. Nos han llegado 2 leyes de distintos mineros, se conocen como vipasca I y vipasca II. Ambos fueron encontrados en una mina cerca de aljustrel. No se sabe la fecha de ninguna de las dos leyes. En el bronce II se menciona Adriano como todava vino con lo cual, al menos este bronce II debe fecharse entre los aos 117 a 138 que fueron que fueron los aos de gobierno de Adriano. Gobierno: bronce de vipasca I: es para nosotros el mas importante porque es especficamente del derecho provincial hispanico y este bronce contiene la disposicin del procurador de las minas de vipasca regulando los derechos de los arrendatarios de las minas y tambin los derechos de las confesionarios, de los servicios de este distrito minero. Bronce de vipasca II: es una ley general (para todas las minas de roma) en la que se establece el rgimen de explotacin minero. Ley de Irni: coincide con un municipio, el saucejo en Sevilla, es una ley municipal de la poca Flavio. Esta ley esta conservada en 6 tablas descubiertas hace muy poco tiempo en 1981 probablemente el texto completo alcanzaba 10 tablas, las que se han encontrado estn en 3 museos, en proceso de restauracin, es una ley del ao 91 d.c. sancionadora por Domiciano y publicada en irni el 11 de octubre del 91, la fecha de la conclusin de la redaccin fue el 10 de abril del ao 91, que esta ley debi constar de 96 captulos pero solo nos han llegado los 18 primeros y los comprendidos entre el 32 al 28. Contenido de la ley: resulta que todo el fragmento conocido de la ley de sarpensa se encuentra en una de las tablas de la ley de irni, otra de las tablas de la ley de irni, otra de tabla de la ley de irni coincide con la ley de malaca. En ese contenido con la ley de irni cita diversos edictos imperiales como por ejemplos Csar, Augusto, de Galba, de Tiberio y adems alude a ciertas leyes, como por ejemplo la lex laetoria. En la ley de irni, se aprecia una influencia de
la ley de Urso, porque con la concesin de la latinidad por Vespasiano los municipios comienzan a acelerar la romanizacin de su estructura administrativa y jurdica y Urso que es una colonia fundada por los romanos ocupa un papel muy importante. Como modelo para los ciudadanos indgenas. Los temas que regula son deuda publica, obras publicas, de comunicacin y defensa, organizacin judicial y procesal, adquisicin de la ciudadana, etc. En el aspecto externo es una ley escrita con pocas abreviaturas, gran nitidez, arcasmos, alguna falta llamativa y probablemente escrita por un solo incisor. Fragmento hispalense: es un fragmento de la ley municipal se cree que pueda ser del siglo I d.c., concuerda con la ley de malaca y hace referencia de la caja municipal de Sevilla; Fragmento Italiense: Itlica, ley municipal, se cree que es del s.II d.c. hace referencia a un juicio relativo a los plazos que se dan, a los litigantes para los citaciones. Fragmentos de la ley de cluria: muy pequeo, casi no se puede sacar nada, cluria se corresponde con un municipio de Burgos que hoy se llama grua del conde, Clunia era una colonia de tiempos de Galva. Diplomas militares: eran leyes datae mediante las cuales se conceda la ciudadana romana al principio por los magistrados mas tarde por los emperadores, a determinados grupos del ejrcito. Solo conservamos un conocido como bronce de ascoli (en Italia) se concede la ciudadana romana por Cneo Pompeyo Strabon a un grupo de 30 jinetes espaoles, tambin se han encontrados pequeos fragmentos en frica. 3 fuente: senado- consultos: Qu es?: disposiciones del senado, no se conserva ningn senado-consulto completo relativo a Hispania, lo que si tenemos son referencia de escritores griegos y latinos como por ejemplo Alpiano, Plinio, tito livio y partes de dudosa lectura y interpretacin, respecto a los escritores podemos destacar a Tito Livio nos habla de senado-consulto relativos a hispania sobre divisin provincial, creacin de colonias, condicin de algunos hispanos, o supervisin de magistrados a peticin de algunos provinciales. Respecto a los fragmentos tenemos, los fragmentos de elche y los de Itlica, relativos a disposiciones senatoriales.
14/11/2006 4 fuente: disposiciones imperiales para Espaa: El imperio romano se divide en oriente y occidente. El imperio romano de oriente se divide en la prefectura de oriente y esta a su vez se compone de oriente, Egipto, Asia, Ponto y Tracia (dicesis), y la prefectura de ilrico que a su vez se compone de Dacia, Acaya y Macedonia (dicesis) El imperio romano de occidente se divide en la prefectura de Italia y esta a su vez se compone de Italia, frica, Ilrico occidental y Roma (dicesis), y la prefectura de las galias que se compone de Galias, Britania y Hispania (dicesis).
Bajo el reinado de Diocleciano y Constantino, ao 284, se produce una reforma enorme del imperio romano, este emperador divide el imperio, que ya era enorme, en occidente y oriente, dems llama a otro emperador para que se encargue del gobierno del otro imperio, adems cada una de las partes las subdivide en prefecturas, de manera que habr 2 prefecturas en Oriente (Oriente y Ilrico) y otras dos en occidente (Italia y Galias). A su vez estos grandes territorios se van a dividir en dicesis; en oriente habr 5, en Ilrico 3, en Italia 4 y en las Galias 3 y cada una a su vez en provincias. Hispania en este momento es una dicesis perteneciente a las prefecturas de las Galias y pertenecientes al imperio romano del occidente, van a afectar a la pennsula, todas aquellas normas del emperador que se dicten directamente para hispania, pero tambin todas las normas que el emperador dicte para hispania y tambin para todo el imperio de occidente. Hay que distinguir 3 grupos de disposiciones imperiales para Hispania: 1 las constituciones dictadas directamente para hispania, aqu, en este primer
grupo conocemos unas 30 constituciones, todas se dirigan al supremo funcionario de hispania para que las aplicase de la forma mas conveniente y tratan de asuntos muy diversos: por ejemplo: cuestiones municipales, penales, judiciales, de familia, donaciones, esclavos, confiscaciones etc. 2 constituciones: dadas para la prefectura de las Galias, las mas importantes fueron las otorgadas para Constantino, Constantino, y constante y tambin las de valentiniano, Valente y graciano. Con temas tambin muy diversos: adscripciones de colonos, herejas, cuestiones fiscales, etc. 3 constituciones dadas para todo el imperio: 1. leyes de augusto: fueron relativas a la familia y matrimonio 2. constitutio antoniniana: se le concede toda la ciudadana a todo el imperio 3. constitutio de Teodosio II: (ley de citas) por esta ley se reconoca autoridad legal solamente a los escritos de 4 juristas: Gayo, Papiano, pablo, Ulpiano y modestito. 4 decretos: 1.bronce de lascuta.: el documento escrito mas antiguo que se conserva datado en hispania, aunque a da de hoy esta en el museo de louvre, se trata de una tabla de bronce del ao 189 a.c. del tamao de una mano, con una inscripcin en latn que habla de una concesin de la libertad hecha por un propretor (ha sido antes pretor en roma) de hispania ulterior (zona de Andaluca) concede la libertad a los siervos sometidos por los habitantes de un pueblos (hasta) en Cdiz. 2.decreto de claudio quartino: se trata de un decreto dirigido a los duoviri de Pamplona, (titulo que se le daba a los dos supremos magistrados del municipio de Pamplona) del ao 119 d.c. y hace referencia a un juicio relativo a una accin divisoria de tierras. 3. decreto de novo Rufo: Rufo fue un gobernador de la provincia tarraconense (tarragona) del ao 193 d.c. hace referencia a un pleito, seguramente tambin por cuestin de lmites entre los habitantes de un distrito rural y una mujer. 4. epstola hallada en Italia: otro decreto que pertenece a un magistrado
provincial y desconocido por nosotros y presenta un texto inseguro, parece que se refiere a las normas para el sorteo de los miembros de los tribunales que tenan que juzgar a las personas condenadas con multas y que no las haban pagado. (Falta da 20, introduccin de los visigodos) 27/11/2006
Los visigodos se van a las Galias y tras el pacto con roma en muy poco tiempo consiguen aniquilar a los Vndalos Silingos y a los Vndalos Asdingos y Alanos los expulsan al norte de frica y los Suevos permanecen en Galicia hasta 585, cuando Leovigildo los expulsa. La pennsula queda libre de invasores. La poblacin de hispania durante algunos decenios vuelve a quedar bajo la autoridad romana y roma va a seguir all mandando y esto se mantiene hasta el ao 472, la situacin de Hispania empieza a cambiar. En el ao 472, cuando la crisis del imperio romano es tan prolongado que prcticamente se ve y se presagia su ruina inminente, el rey visigodo que hay en el momento Eurico, con reino en Toloso, cuando ve que el imperio romano no va a continuar, l mismo se ve sucesor del emperador romano en sus tierras de las Galias, y Eurico empieza a efectuar acciones propias de un emperador, anexiona a su reino (tolosa) la provincia tarraconense, y antes del 476 ha conseguido poseer de pleno derecho con el asentamiento del emperador romano las dicesis de hispania y de las Galias, aunque su poder en hispania es mas terico que efectivo, aunque estn en su dominio ya. Este cambio poltico comienza a manifestarse en 2 acciones: 1) la creacin de numerosos enclaves militares, halla donde Eurico va anexionando.2) durante el progresivo desplazamiento de familias visigodas desde las Galias a Hispania, estos grupos de familia que empiezan a desplazarse, no son sino adelantadas de las inmigraciones masivas que se van a producir 30 aos despus cuando los Visigodos son atacadas por los Francos por cuestiones religiosas (francos eran catlicos y visigodos eran arrianos) 2El arrianismo: se consider una hereja del cristianismo. Fue una teora que lanz un obispo, deca que Dios hijo no es igual, no es consustancial con Dios padre, es nicamente hombre. Esto produjo un enfrentamiento, ocasion la batalla de los campos Vogladenses,
donde perdern los visigodos, en este momento gobernada el rey Alarico II y tendrn entonces que irse de las Galias y se irn a Hispania, es entonces cuando surge el proyecto de crear un reino en Hispania con capital en Toledo, es de esta forma como se ha producido un transplante hasta el sur de todo el aparato poltico visigodo y adems se ha comenzado un proceso de expansin y consolidacin del dominio visigodo en hispania pero ese camino a la consolidacin es un objetivo dificilsimo para los visigodos porque no llegan ni al 5% de la poblacin, qu hacen ante esto los visigodos? Comienzan toda una poltica de acercamiento y de integracin, con la poblacin hispano-romana para unir a esa poblacin y nunca se le enfrenten porque lo tendran todo perdido, y en estas medidas encontramos de todo tipo: sociales, jurdicas, militares y religiosas: Sociales: una que llevo a cabo Leovigildo, deroga la prohibicin de matrimonios mixtos. Religioso: la conversin al catolicismo desde Recaredo. Poltica: Atanogildo, 555 al 567, los visigodos instalan su capital en Toledo, una ciudad que por su situacin geogrfica era smbolo del propsito centralista y unificador de la monarqua visigoda. Militar: Leovigildo en el ao 583 expulsa a los Suevos y en el ao 629 Suintila pone fin al dominio territorial que los Bizantinos mantenan en el sur y sureste de la pennsula.
En el ao 629 queda toda la pennsula en dominio Visigodo, pero por una parte extensas zonas del pas aunque en teora siguieron viviendo bajo dominio visigodo en la prctica qued independiente y libre del control y de la autoridad visigoda e incluso alguna regin nunca lleg a ser sometida. Por otra parte el sector de la poblacin representada por los judos, aunque estn en dominio visigodo mantendrn su propio derecho y organizacin, por lo tanto el reino Visigodo no produjo en Espaa una ruptura con la tradicin histrico-jurdica, por que? 1) porque en las comunidades en las que los visigodos no sometieron de forma efectiva perduraron los sistemas indgenas primitivas, no
aniquiladas por los romanos o bien pervivi la estructura social y los elementos del sistema judicial vulgar 2) en las zonas de dominaron efectivamente tambin debi mantenerse el ordenamiento juridico romano que en buena medida los visigodos haban asimilado y que incluso llegaron a incorporar en sus propios cdigos, por los tanto no hubo una ruptura en la continuidad de la pennsula.
28/11/2006
3. Derecho visigodo:
Ideas del derecho y bases materiales de su formacin
1)derecho visigodo, concepto: entendemos por derecho visigodo el derecho creado y aplicado por la autoridad y el poder del reino visigodo tanto en la poca de capitalidad en Tolosa (Galias) tanto en la poca en que la capital esta en Toledo. Este derecho esta integrado por un conjunto de normas de diverso origen y naturaleza que engloba no solamente el derecho personas de los visigodos sino que tambin incluye el derecho de los subtitos, no germanos del reino visigodo 2)elementos del derecho visigodo: a) derecho romano vulgar de occidente: es el derecho usado por los hispano-romanos en el momento en que los visigodos llegan a las Galias, desde la segunda mitad del s.III hasta el s.V, exactamente en el 476. Era un derecho que sigui en vigor por caminos diversos hasta la unificacin del derecho con la promulgacin de una obra jurdica importante llamada liber iudiciorum. Este derecho esta constituido por las constituciones imperiales, especialmente las recogidas en el cdigo Teodosiano, por las novelas (ley nueva) post teodosianas y por la doctrina jurdica de los autores clsicos pero resumidos y simplificados atendiendo a aquellos que resultaba mas til para su aplicacin en los pleitos, en este sentido la doctrina jurdica esta constituida por los trabajos que se redactaron entre los ss. IV y V en las zonas occidentales siendo en todo momento obras que resumen la jurisprudencia clsica
b) derecho cannica: nace de la legislacin de los papas y de los cnones de los concilios; este derecho cannico tuvo gran influencia sobre todo mediante la intervencin de las autoridades eclesisticas, de los obispos en la elaboracin del derecho que se hizo siempre en estrecha colaboracin con los rganos polticos del reino. c) Derecho consuetudinario germnico: los visigodos procedan del norte de Europa y sabemos que desde all iniciaron un desplazamiento hacia el este de Europa donde se asentaron un primer momento en los valles de los ros Vstula, y Oder en Alemania, es evidente que los visigodos antes de entrar en el imperio romano de oriente los visigodos tenan su propia religin, su propia lengua, su propia cultura y su propio derecho de carcter germnico, al entrar en contacto con los romanos, lo primero que hacer es olvidar su propia religin y aceptar la religin que haba en el imperio romano de oriente (el arrianismo) lo segundo es que tuvieron que adoptar tambin la lengua romana pero respecto a la cultura o al derecho de los visigodos aqu la doctrina no se pone de acuerdo, hay un sector que afirma que los visigodos al contacto con los romanos de oriente olvidaron tambin su derecho y su cultura, se romanizaron totalmente, sin embargo, otro sector afirma que el derecho y la cultura germnica permanecieron vivas en el pueblo visigodo. El profesor Prez Prendez opina que en el estado visigodo pervivi el derecho consuetudinario germnico propio de este pueblo y ellos antes y despus de su asentamiento en Hispania 3)principios de territorialidad y nacionalidad: Se dice que la ley es territorial cuando se aplica en un territorio a todos sus habitantes sean o no de la misma nacionalidad. Se dice que una ley es nacional cuando se aplica a los miembros de un grupo nacional independientemente del territorio en que se encuentren. Con respecto a la legislacin visigoda un sector de la doctrina defiende que cuando los visigodos penetraron en el imperio romano abandonaron su derecho germnico, entonces para este sector de la doctrina la ley visigoda tuvo un carcter territorial, es decir la ley visigoda se aplic tanto a visigodos
como a hispano-romanos. El otro sector defiende que el proceso de integracin de ambos pueblos fue lento y esto motiv que los visigodos promulgaron leyes distintas para hispano-romanos y para visigodos hasta la promulgacin de esa obra magna, el liber iudiciorum.
04/12/2006
4)fuentes creadoras y modos de fijacin del derecho: Cmo crean derecho los visigodos? La creacin del derecho entre los visigodos experimento una gran transformacin porque pas de ser sistema inicialmente consuetudinario y popular a un sistema legalista y autoritario. Cmo se produce este cambio? Antes del asentamiento de los visigodos en el imperio romano, el pueblo visigodo no tenia un poder soberano, no tenia un rey que impusiera por la fuerza a los sbditos las normas jurdicas, se trataba mas bien como en todos los pueblos germnicos de un ordenamiento juridico en el que intervena el pueblo a travs de asambleas de hambres libres pero hay que aclarar que esta asamblea de hombres libres no creaba derecho sino que nicamente indagaba en las tradiciones del pueblo y manifestaba cual era la solucin mas justa a un problema concreto segn las costumbres visigodas, por lo tanto el derecho no nace en la asamblea puesto que este derecho se encuentra en la conciencia y en la memoria de todos y cada uno de los hombres que forman el pueblo visigodo, adems al ser un derecho conocido por todos no hacia falta que fuera escrito y de echo no lo plasmaron por escrito y adems aunque lo hubieran querido fijar por escrito tampoco hubiera sido posible porque los visigodos fueron grafos esto es que no tenan escritura hasta que Ulfilas les enseo una escritura y este probablemente naci sobre el ao 311 d.c. y aunque era de lengua Godo, sin embargo no era visigodos, el era hijo menor de unos cristianos originario de Pacadofia, donde luego se ubicara Turqua, que fueron capturados por los visigodos en el reinado de Valeriano y llevados cautivos con el pueblo visigodo, el siendo muy joven fue enviado a Constantinopla (capital del estado de roma de oriente, hoy es Estambul) y en esa ciudad Ulfilas comienza a desempear dentro de la iglesia la funcin de lector, era el lector oficial y religioso, a los 30 aos Ulfilas es consagrado obispo arriano, y es entonces cuando Ulfilas proyecta
su vida en una etapa de misionero entre los visigodos, durara mas de 40 aos, su intencin era transmitir la Biblia a los visigodos y para ello necesita que este escrita y concibe la idea de crear un alfabeto que recoja los sonidos visigodos para traducirla a ese alfabeto, emprende la labor y lo consigue el alfabeto visigodo, traduce toda la Biblia, salvo una parte, un libro del antiguo testamento el libro de los reyes no tradujo esta parte porque esta parte es donde se cuenta una sucesin de hechos blicos, y el conoca la aficin de los visigodos a la guerra as que prefiri no hacerlo, por lo tanto toda la Biblia ser traducida a lengua gtica? y ser conocida como la obra mas importante de la lengua germnica. A medida que los visigodos fueron ampliando su mbito territorial y su numero de sbditos se hacen prcticamente imposible que siga reunindose esa asamblea popular por ello esta asamblea de hombres libres ser sustituida por un consejo de nobles cuyos acuerdos sern ejecutados por un Iudex (un juez) quien al concentrar en sus manos el poder dar lugar a la aparicin de la institucin monrquica y con el tiempo ser el monarca el que asuma la facultad que antes corresponda a la asamblea de hombres libres no de dictar normas sino la facultad de interpretar la conciencia colectiva de lo justo y de esta manera aparece un derecho que ya no es definitivamente por el pueblo en el cuya fijacin ha intervenido el monarca con total seguridad esta transformacin que estamos viendo se produjo por la influencia, por el contacto con los principios romanos puesto que la poltica imperial consideraba a la ley el instrumento fundamental del poder del emperador y el rey visigodo intento imitar la organizacin romana llegando incluso a olvidar su originario papel del mero gua de la comunidad y atribuyndose la facultad de crear derecho, pero la huella que haba dejado esta asamblea de hombres libres, la asamblea popular de alguna manera se mantuvo viva a travs de 2 organizaciones que colaboracin con el rey en la creacin del derecho de una manera decisiva, estos 2 organismos son el aula regia y los concilios de Toledo. Aula regia: estuvo formada por las grandes fuerzas sociales y polticas del estado visigodo por lo tanto el aula regia fue un rgano elitista institucionalizado (creado) por Leovigildo y reorganizado (perfeccionado) mas tarde. Sus funciones son 3: 1: funcin consultiva: como se trataba de asuntos polticos poda el monarca
asesorarse con la opinin de los miembros 2: ayudar en las actuaciones legislativas: tiene el aula regia que ayudar al monarca cuando este crea leyes. 3: ayudar al monarca en la administracin de justicia. En la segunda funcin lo que hay destacar es que los miembros del aula regia informaban al consejo privado ya que tenan que participar en la preparacin de aquellas leyes cuya aprobacin y promulgacin era facultad que se reservaba al rey.
Asambleas eclesisticas: comienzan a participar en la elaboracin del derecho a partir de la conversin al catolicismo. Interviene a travs de los llamados concilios de Toledo (sede arzobispal). Esta colaboracin supuso encontrar lo que hasta el momento haba sido lo habitual, que desde ese ao 589 los seglares intervinieran en las asambleas de la iglesia junto con los cargos eclesisticos, cuando en su seno se tuvieron que tratar asuntos de naturaleza poltica. Esta intervencin del poder civil en el concilio se va a manifestar en mltiples ocasiones sobre todo en la convocatoria de la asamblea, en el discurso inaugural, en la participacin de los miembros del aula regia en las deliberaciones de los concilios y tambin en la determinacin de la agenda del concilio, de esta manera los concilios de Toledo llegaran a ser, a constituir un punto de unin entre la potestad del estado y la autoridad moral de la iglesia, esto se conoce en historia como simbiosis entre el altar y el trono, llegando por este camino la iglesia una pieza fundamental del estado porque la fragilidad, la debilidad poltica de lo reyes visigodos se va a ser compensada con la garanta moral que ofrece la iglesia, gracias al prestigio que aquella poca tiene, lo cual permiti al rey consolidar su poder y reforzar su actuacin legislativa y del fruto de esta actividad nos interesa saber qu asuntos temporales y polticos llegaron a regularse a travs de los concilios de Toledo. En este sentido en los concilios se regulan las siguientes materias: 1.el sistema de sucesin al trono: lo regulo implantando el sistema electivo. 2.se legalizaron destronamientos y usurpaciones del trono. 3.se establecieron garantas judiciales para nobles y para eclesisticos. 4.se vel por la proteccin de la familia real. 5.se obligo al cumplimiento se los juramentos del rey y de los sbditos.
6.se excomulg a los conspiradores contra la seguridad del estado 7.se regulo la condicin de los jueces. 8.se protegieron los derechos de las personas frente al rey Pero la norma que sabe del concilio (canon) por si slo no tiene fuerza de ley civil porque requiere y necesita la confirmacin regia por medio de un edicto (para darle valor civil), otras veces ocurre el proceso inverso, es decir, el rey presentar al concilio una ley promulgada por el a fin de que la iglesia la sanciona y as refuerza su peso moral y con ello se garantice su validez. Conclusin: en el reino visigodo la ley lleg a consolidarse como un instrumento de poder tanto por influjo de la tradicin romana, como por influencia de la iglesia, por eso se explica la animadversin, el rechazo de la monarqua creadora de esa ley frente a la funcin creadora que pudieran realizar los jueces con sus sentencias o los juristas con su doctrina o el pueblo con sus costumbres.
05/12/2006
4. Derecho musulmn
1.La invasin musulmana 1.1. Repercusiones polticas, sociales y econmicas: La dominacin poltica abarca desde el ao 711 en que se produce la entrada de Tarik a la pennsula hasta el ao 1492 (la reconquista de granada) durante todo este tiempo van a coexistir en la pennsula 2 totalmente distintos el derecho musulmn y el derecho cristiano. 3Por qu vienen aqu los musulmanes? El desembargo de los tropas musulmanas en Gibraltar en el ao 711 puso fin al reino visigodo de Toledo y a partir de este ao desaparece en la pennsula ibrica la unidad que tanto esfuerzo le haba costado a los
monarcas visigodos conseguir, a partir de esa fecha se abre un nuevo periodo amplsimo en el tiempo en el cual se distinguen perfectamente 2 bloques territoriales de fronteras; por una parte la Espaa musulmana (al-andalus) y por otra parte la Espaa cristiana, estos 2 bloques siempre estarn delimitados, lo nico que ocurre es que su trazado, su lnea fronteriza varia constantemente al principio va aumentando con la conquista. 4Qu hechos polticos ocurrieron musulmanes? para que aparecieran los
En el mes de febrero del ao 710 muere Witiza (penltimo rey visigodo) pero este monarca haba asociado al trono a su hijo Aquila pero cuando muere no todo el pueblo esta de acuerdo con que su hijo suba al trono, se inicia entonces una lucha por esa monarqua entre los partidarios de Witiza y los partidarios de otra persona sin sangre real, un gobernador poltico, Rodrigo, esa lucha concluye a favor de los partidarios de Rodrigo de tal manera que en Crdoba se celebra una asamblea en la que se nombra como rey a Rodrigo, una vez coronado se inicia una guerra civil en la pennsula, donde los partidarios de Witiza apelan a la ayuda de los musulmanes para derroten a Rodrigo y pongan en el trono a Aquila , en esa llamada a los musulmanes contactan con el famoso moro Muza (gobernador poltico de frica del norte), este llamar a Tarik un caudillo militar y le encarga esa ayuda. Tarik es un magnifico estratega, organiza un ejercito de soldados berebere del norte de frica y los trae a Espaa en el 711, utilizo solo cuatro barcos pequeos, los fue cargando de soldados y los esconda al pie de la montaa de Calpe, consigue as traer a siete mil hombres sin que nadie se entere, una vez que tiene a tanta gente preparada sale de sorpresa al encuentro de los soldados de Don Rodrigo, se encontraron en el ro Barbate o Guadalete. Don Rodrigo pierde la vida. Esta montaa se dejo de llamar Calpe y comenz a llamarse DJEBEL TARIK La roca de tarik- Gibraltar. Despus de haber derrotado los musulmanes a Don Rodrigo deban de haberse marchado pero no fue as, lejos de ayudar a Aquila perseguan la conquista de Espaa en provecho propio prediciendo el derrumbamiento total del reino visigodo, en los aos siguientes el dominio musulmn se extendi prcticamente a toda la pennsula, salvo por el norte, sorprende muchsimo la rapidez de la conquista comparado con el imperio romano que tardo dos siglos
con cinco aos de los musulmanes y para explicar esto ha surgido numerosas hiptesis que van desde las crnicas mas antiguas (leyendas) hasta la moderna historiogrfica que ha resaltado un conjunto de causas que contribuyeron al desenlace radical de la monarqua visigoda, esto nos dice que estas causas existan ya en el reino visigodo de tal manera que aunque no se hubiera producido la invasin musulmana el reino visigodo habra cado por si solo y estas causas son las siguientes: a. Inestable estructura poltica: A lo largo de toda la monarqua visigoda se produce un continuado enfrentamiento entre la nobleza y monarqua. El monarca visigodo siempre estar enfrentado con la monarqua visigoda, esto sera una de las causas que producen esa debilidad. b. Malestar social: por el incremento del agobio fiscal hasta limites insoportables para la poblacin , relajamiento moral del clero y la nobleza (perdida de los principios de honestidad), perdida del espritu publico en las clases dirigentes es decir que los polticos pierden el espritu de trabajar para el pueblo, solo trabajan en beneficio propio, la agudizacin de los contrastes sociales que se manifiestan sobre todo en el ltimo periodo con los constantes brotes de violencia que protagonizo la poblacin campesina, el rechazo que los visigodos mantenan hacia los judos incluso las leyes tenan prefectos contra los judos. c. Dificultades econmicas: En el reino visigodo hubo enormes epidemias, calamidades pblicas, malas cosechas, hambre general, restriccin del comercio exterior, perdido del valor del dinero etc. Y dice la historiogrfica moderna que todo esto eran sntomas de una acelerada descomposicin interna que exista en el reino visigodo, que la llegada de los musulmanes simplemente precipito los hechos pero que el reino visigodo habra cado de igual manera. 11/12/2006 En esas circunstancias de desorden, de debilidad y de impotencia aparece en Espaa el Islam, esa travesa por el estrecho de Gibraltar debe inscribirse en el marco de un gran impulso de expansin que se haba iniciado ya, unos 80 aos
antes en los desiertos de Arabia consecuencia de la cual surgi un poderoso imperio rabe que en el momento de aparecer en la pennsula ya se haban incorporado los territorios de Irak, siria, mesopotmica, Egipto y todo el norte de frica. A partir de ese momento, la conquista suscita 2 preguntas importantes: 1) Qu aptitud tom la poblacin que viva en la pennsula respecto a los nuevos conquistadores? Tenemos que afirmar sin ninguna duda que justo despus del encuentro del ro guadalote los musulmanes reciben la adhesin inmediata de 2 sectores sociales, la nobleza que apoyaba a Aquila y la minora judaica porque los judos estuvieron muy reprimidos por los visigodos. El resto de la poblacin que era la mayor parte como estaban tan desmolarizados ante la ineficacia y ante la corrupcin administrativa del reino visigodo debi manifestar una aptitud de indiferencia e incluso de alivio ante la llegaba de nuevos dominadores. 2) Qu aptitud toman los musulmanes con la poblacin que all se encuentra? Los musulmanes tuvieron un trato especial a los judos y a los cristianos ya que consideran a estos dos grupos como pertenecientes a la categora de gentes del libro, es decir de comunidades no paganas que tienen una religin cuyo dogma se encuentran recogidos en un texto sagrado receptor de la revelacin divina que en parte tambin acepta los musulmanes, y sobre este trato especial se van a concertar pactos de capitulacin entre las autoridades musulmanas y los gobernantes visigodos o comunidades espaolas en las cuales se contienen las condiciones de sumisin, de aceptacin del pueblo sometido casi siempre en un rgimen de tolerancia, en virtud de estos pactos las autoridades visigodas que unas veces sern mozarabes (cristianos bajo dominio musulmn) y otras veces sern mulades (cristianos que se convierten al islamismo). Las autoridades visigodas estn al frente de cada territorio, van a ser confirmadas en sus cargos (se mantendrn en sus cargos) y adems van a conservarse sus extensas propiedades territoriales, tambin van a conservar la jurisdiccin sobre las personas que viven en esos territorios y adems se les va a reconocer una amplia autonoma respecto al poder central musulmn (esto facilitara en la conquista de los cristianos). Habr un trato bueno en general a la poblacin, pero hay una diferencia con aquellas personas que se convierten al Islam, los mozarabes tenan la obligacin de reconocer la autoridad poltica musulmana de una determinada manera mediante el pago de impuestos y a cambio obtendr un estatuto juridico privilegiado que llevaba incorporada las siguientes garantas: 1 mediante el respecto a su religin y a los lugares
destinados al culto, 2 a travs del mantenimiento de su derecho y de sus instituciones ( que se sigan rigiendo por el derecho visigodo), 3 la proteccin de su integridad fsica, de su libertad, de sus derechos de propiedad etc. Por lo que se refiere a los mulades quedaran en mejor situacin que los mozrabes, porque en el momento en que una persona se convierte al Islam queda transformada ipso iure inmediatamente en miembro de pleno derecho de la comunidad islmica de creyentes y consecuentemente va a quedar exonerada, liberada del pago de impuestos, al principio fueron poco los mulades pero a medida que los cristianos se rodearon de musulmanes s que se produjo muchas conversiones, sobre todo a partir del s.XI como consecuencia de la aptitud intransigente de algunos emires omeyas espaoles, por lo tanto a partir de s.XI se puede decir que la poblacin musulmana de alandalus estar constituida por una minora rabe, una importante masa humana de procedencia bereber y una enorme mayora de mulades de origen visigodo. 1.2 consecuencias jurdicas: la invasin musulmana supuso una brusca conmocin a todos los niveles: cultural, econmico, social y tambin juridico. En el campo del derecho est invasin musulmana desencadeno inmediatas e importantes consecuencias jurdicas. Desde el punto de vista juridico hay 4 cambios fundamentales: 1.Aparece un nuevo derecho hasta entonces totalmente desconocido en occidente que se va a implantar en la zona dominada por los invasores y sobre las personas de religin islmica, el llamado derecho musulmn. 2.Por lo que respecta a los ncleos cristianos la desorganizacin de la estructura poltico-administrativo visigoda hizo imposible el mantenimiento de la normativa contenidas en el liber porque no hay una autoridad en los ncleos cristianos que vigile la aplicacin del liber por lo tanto la aplicacin del derecho queda en manos de la comunidad, y aunque la comunidad por inercia hubiera mostrado una relativa fidelidad hacia el liber haban cambiado tanto las circunstancias que el liber no era adecuado ya para resolverlos 3.Del enfrentamiento con los musulmanes la parte de Espaa no conquistada surgir divida en unidades polticas independientes y con personalidad propia cada una de las cuales en lo sucesivo va a presentar su particular identidad jurdica, justamente all hay que situar
las races de la posterior configuracin de Espaa sobre la base de una diversidad jurdica que prolonga sus efectos hasta el da de hoy. 4.Incluso en la Espaa cristiana dentro de cada organizacin poltica el derecho tampoco ser uniforme, sino que el derecho va a diferenciarse del de la regin de al lado porque surgen otros poderes que disputaran al rey el monopolio normativo que el monarca visigodo haba conseguido para si: el poder de los seores que dan lugar al llamado derecho seorial, el poder de los municipios que da lugar al llamado derecho municipal y el poder del rey que da lugar al derecho real. En conclusin tenemos que sealar que pese al largo tiempo que estuvieron aqu los musulmanes (8 siglos) este derecho musulmn no ha sido ni mucho menos un elemento tan eficaz en nuestra historia como lo fue el derecho romano o el germnico aunque hay quien admite que tuvo influencia el derecho musulmn en el derecho pirenaico, aragons, navarro y valenciano, Pero por qu no tuvo tanta influencia como el derecho romano? Hay bsicamente 3 causas: 1. por la ignorancia del idioma por la gran masa del pueblo que permaneci sometido al gobierno musulmn, 2. por la pervivencia de instituciones jurdicas propias del periodo visigodo en el territorio de los estados islmicos por parte de aquellas masas de poblacin que estaban asentadas all antes de la entrada de los invasores, 3. y por la misma exclusin del derecho musulmn a aquellas personas que no posean la condicin de islamitas, porque hay un carcter primordial en el derecho musulmn sin cuya perfecta comprensin no podemos penetrar en su esencia, esta caracterstica es su vinculacin a lo religioso, seria inexacto decir que el derecho y la religin musulmana son 2 cosas que van estrechamente unidas porque la verdad es que son exactamente la misma cosa, el incumplimiento de la norma jurdica es un pecado. 18/12/2006 2. Al-andalus .Creacin del derecho musulmn: textos jurdicos y su aplicacin 2.1: caractersticas del derecho musulmn: 7El elemento fundamental del derecho musulmn es la religin de tal
manera que la religin es la que va a determinar las normas de conducta de los diversos pueblos rabes. 8El derecho musulmn no esta necesariamente circunscrito a los limites territoriales de un estado, esto quiere decir que al ser el derecho lo mismo que la religin estamos ante una comunidad de creyentes y no ante la idea de un pas. 9El derecho musulmn es el derecho de una sociedad religiosa con lo cual los principios jurdicos son dogmas religiosos (dogma = verdad de obligada creencia). 10El derecho musulmn tiene un fondo uniforme incluso en distantes regiones del Islam sin perjuicio de las peculariedades locales. 11El derecho musulmn es un derecho permanente, debido a la carencia de rganos legisladores de tal manera que al derecho musulmn la nica funcin creadora corresponde a la voluntad de dios. 2.2: concepto de derecho musulmn: En el derecho musulmn es solamente la ley divina y el poder civil no interviene en la creacin del derecho de forma que ni el califa ni en ninguno de los magistrados existe una actividad que pueda asemejarse a la actividad del emperador romano o a la del rey visigodo luego todo el derecho musulmn y en consecuencia las leyes musulmanas pueden reducirse a una sola definicin: la voluntad divina. 2.3: fuentes del derecho musulmn:
4Solo una fuente (raz): la voluntad de dios transmitida por revelacin a mahoma. 53 revelaciones: 1.R. directa: Corn: libro que recoge lo que Al dijo a Mahoma. 2.R. indirecta: sunna (conducta) dijo, hizo y consinti. 3.R. genrica o tacita: Ichm: unnime asentamiento de la comunidad. Itihad: esfuerzo de los juristas para interpretar, queda como resultado: FIQ
En el derecho musulmn las fuentes se llaman races, en el derecho musulmn
solo hay una raz: la voluntad de dios transmitida por revelacin a Mahoma. Aunque solo hay una raz existe 3 tipos de revelaciones: R. directa: hecha por Al a Mahoma y contenida en un libro sagrado: el Corn (SIG. Lectura, recitacin). El Corn recoge la lectura de lo que Al dijo a Mahoma y que fue fijado por escrito bastante tiempo despus por diversos oyentes del profeta. Una dcima parte de Corn trat de cuestiones jurdicas. R. Indirecta: la deducida de la conducta del propio Mahoma, esta conducta tiene el nombre de sunna y comprende 3 cosas distintas: lo que el profeta ocasionalmente dijo de palabra y que no figura en el Corn pero que constituyen un ejemplo a seguir para toda la comunidad de creyentes, lo que el profeta hizo en vida (lo que coma, como se vesta...) y que se ha ido transmitiendo de forma oral y por ultimo aquello que mereci la aprobacin tacita (que no lo desaprob). Esta sunna durante mucho tiempo se transmita de forma oral, a esto se llama hadit, pero hubo un momento en el que se hizo necesaria fijar un sistema que garantizase la autenticidad de esa trasmisin oral y que permitiese interpretar de forma adecuada el comportamiento de Mahoma, este mtodo se llamo ciencia de hadit. R. genrica o tcita: consiste en el unnime asentimiento (afirmar) de la comunidad musulmana sobre ciertas cuestiones (se le llama ichm). El fundamento es una presunta asistencia divina al pueblo que otorga cierto grado de infalibilidad al sentir comn. Itihad: es el esfuerzo que realizan los juristas para llevar a cabo su labor de interpretacin y que al proyectarse sobre el conjunto de los textos escritos y de las tradiciones orales que forman la revelacin, produce una ciencia del derecho que se conoce como FIQ. EL CORN: Es la fuente principal (raz) del derecho musulmn, fue transmitido por revelacin a Mahoma por medio del ngel Gabriel, segn cuenta el propio Mahoma, etimolgicamente la palabra Corn deriva de la raz para leer de tal manera que el Corn viene a significar la lectura por excelencia de todo Mahometano. El proceso de redaccin del Corn fue muy largo y difcil porque primero se trasmiti de forma oral ya que la escritura rabe estaba
poco desarrollada y ms tarde en tiempos de Otmn III se hizo la redaccin definitiva por escrito, en este proceso tan largo se puede distinguir 2 periodos que son el periodo Mequ (la meca) y Medines (medina). En el periodo Mequ, mahoma se presenta como profeta nacional, es decir como un encargado de dar a conocer a su pueblo la palabra de dios y este primer periodo en que mahoma vine en la meca todava no piensa en crear una nueva religin, en el segundo periodo, el periodo medines era cuando mahoma reside en medina empieza a darse cuenta que esta creando una nueva religin y entonces deja de ser profeta para pasar a ser un hombre del estado es decir en jefe de una comunidad y en este segundo periodo es donde Mahoma expresa la mayor parte de los preceptos jurdicos que se recogen en el Corn. La estructura del Corn: se compone de captulos que reciben en nombre de suras, soras o azoras, los captulos son de extensin muy desigual, a su vez se dividen en versculos, estos se conocen con el nombre de aleyas o milagros y todo el texto del coran aparece escrito en un tipo especial de prosa rimada, llamada sach. Dogmas del derecho musulmn: se pueden resumir en: 1. creencia en ala como dios nico. 2. creencia en la revelacin divina manifestacin en los libros santos: Pentateuco (gnesis, xodo, levtico, nmeros, Deuteronomio), los salmos de la Biblia, el evangelio y el propio coran. 3. creencia en la misin divina de los profetas (Adn, Noe Abraham, moiss, Jess, mahoma). 4. la inmortalidad del alma y la resurreccin de la carne. 5. la predestinacin. 6. la existencia de ngeles y de demonios. Fuentes del Corn: 12por la revelacin de mahoma. 13Las creencias ante-islmicas. 14El antiguo y nuevo testamento. Valoracin del Corn: el Corn es la palabra de dios a los fieles y por lo tanto se trata de un libro sagrado y constituye el punto de partida de toda evolucin posterior tanto religiosa como literaria como jurdica.
5. Derecho judo
Las noticias que tenemos de la llegada de los judos a Espaa son muy confusas entonces va a ser difcil determinan con certeza los primeros grupos de israelitas. Los datos los encontramos en testimonios: dos autores Estrabn y Josefa Flavio que nos habla de una importante llegada de judos en Espaa en tiempos del rey Nabucadonosor en el 667 a.c.- 627 a.c., otro testimonio muy importante en la Biblia que en tiempos del rey Salomn a travs del comercio de unas naves, las naves de Tarsis, vinieron importantes masas de judos, aade que fundaron algunas ciudades con nombre semejante a los que tenan en su tierra. Monumentos: el monumento mas antiguo es una inscripcin funeraria encontrada en Adra (Almera) de finales del s.III d.c. en cuanto a la tercera fuente importante es el primer documento autentico que habla claramente de judos en Espaa es el concilio de Ilberis (SIG: Elvira, como se llamaba antes Granada, 303-304 d.c.) nos habla de judos. (Concilio celebrado en Granada) hay una serie de cnones que habla de los judos, se prohbe los matrimonios mixtos con judos. Los historiadores piensan que lo mas probable es que vinieran grupos importantes de judos tras dos acontecimientos capitales de la historia que fueron la destruccin de Jerusaln, por el emperador Tito (70 d.c.) y tambin a raz de la persecucin de Adriano, en el ao 135 d.c. para reprimir el levantamiento de un caudillo judo llamado Barkokebas, estos dos datos nos da seguridad de que llegan los judos, con posterioridad llegaron mas familias hebreas y se quedaron aqu hasta el ao 1492, en el expulsin de los judos en la pennsula ibrica, esta expulsin se debi especialmente al tenso estado de opinin anti-judo que se haba ido generando poco a poco en la pennsula y que haba dado lugar incluso a numerosas revueltas sangrientas a finales del s. XIV y principios del s.XV. Las causas de la opinin antisemita podemos sintetizarlas en las siguientes: la primera es que algunas profesiones despreciadas por los cristianos espaoles eran ejercidas casi siempre por los judos y por los musulmanes de tal manera que en el caso de los judos muchos se dedicaban a la artesana y comercio, la segunda causa es que hubo una gran cantidad de judos bautizados que a pesar de ello en secreto seguan
practicando las ceremonias de culto israelitas, a estas personas se les llamo marranos, en tercer lugar porque gran numero de judos desempeaba el empleo recaudador de impuestos, en los tiempos de mayor pobreza atacaban a los judos en vez de atacar al rey, sobre todo en Toledo en el ao 1449 y en Crdoba en 1473 despus de estos enfrentamientos en que muri mucha gente el problema de los judos se hizo mas grave y cuando llegan los reyes catlicos en 1474 se dan cuenta de que no pueden quedarse impasibles ante este problema y por si fuera poco en el ao 1490 se produce un asesinato con un correspondiente juicio pblico que fue como la gota que colma el vaso, esto fue el proceso conocido con el nombre del santo nio de la guardia, por testimonios que nos han llegado dicen que un grupo de judos un viernes santo cogieron a un nio cristiano y le hicieron pasar todas las cosas como si fuera Jess, uno de ellos se declaro culpable , se llamaba Jos Franco, todos fueron quemados vivos el da 16 de noviembre de 1491 .Este suceso provoco tal indignacin general que adems se uni en la mente de los cristianos a otro caso muy parecido que tuvo lugar en Zaragoza el caso santo dominguito del val los mismos hechos, se haba descuartizado, se enterr y segn la leyenda aparecieron unas luces desde el lugar donde estaba enterrado y de esta forma supieron donde estaba el cadver, los cristianos empezaron a pensar de que no se trataba de hechos aislados sino que era una practica diablica de las comunidades Hebreas con lo cual el odio hacia los judos llego realmente a su punto mximo, inmediatamente despus de la conquista de granada por los reyes catlicos, estos deciden resolver de manera fulminante el problema judo y en consecuencia dictan el famoso edicto de expulsin, de 31 marzo de 1492, en este edicto se deca que los judos tenan que abandonar a partir de la fecha del edicto, que los funcionarios del gobierno cuidaran de que se cumpliera el edicto con orden y de modo pacifico, que deban salir de ah no solo el cabeza de familia sino todos los familiares e incluso criados y mientras pasaban esos 3 meses podan vender sus tierras con la prohibicin de sacar de Espaa oro, plata y otros cosas como joyas etc., y se aade que hasta que salieran de la pennsula tendran proteccin real pero si alguien se quedaba aqu un momento mas de los estipulado o volva seria castigado con la pena de muerte. Surgir Torquemada que har un nuevo edicto y concede una prorroga de 9 das mas para que se fueran, la nica posibilidad de quedarse seria bautizarse y haciendo un juramente renunciando a la religin juda. Hasta el momento los judos conservan su propio derecho en la pennsula y es un derecho que presenta una vinculacin con la religin idntica a la
que presenta el derecho musulmn para ellos, religin y derecho era la misma cosa. DERECHO HEBREO: 1.principales dogmas del derecho y de la religin juda: 15monotesmo absoluto: segn el judasmo solo debe adorarse a Jehov como nico y exclusivo dios de tal manera que entre Jehov y el hombre no hay ningn intermediario, ningn mediador, ningn ser que comparta el mas mnimo la naturaleza divina, porque para los judos Jehov tiene los siguientes caractersticas: dios es uno, el ser por excelencia, incorporal, eterno, ubicuo, esto es, que puede estar al mismo tiempo en todos lados, omnipotente, soberanamente justo, misericordioso y creador del cielo y la tierra, tiene tal caracterstica que los judos no le dan un nombre sino que es el innombrable. [ En el oriente medio antiguo se tenia una concepcin realista del nombre se tenia una concepcin realista del nombre que no tiene nada que ver con la nuestra, es decir, el nombre no era algo adherido a esa persona, sino que designa la naturaleza misma de esa cosa nombrada, la cosa misma traducida oralmente. En el caso de dios, evoca la 3 persona del masculino del singular del presente del verbo ser, existir, por lo que la traduccin de Yahv es el que es el que existe 16libertad del hombre: el hombre es libre y para gozar de la vida futura debe cumplir la voluntad de dios (este segundo dogma tambin lo tiene el cristianismo). Tiene su origen en Abraham, tanto para los judos como para los cristianos, este dogma continua con otras personas como Moiss y ser con la llegada de Jess cuando el pueblo judo se estanque ya que segn ellos todo lo que hay despus de Jess no pertenece al derecho judo porque pensaron que al llamarse hijo de dios vulneraba el primer dogma. 2.principales instituciones jurdicas sociales judas: Las principales vienen recogidas en la ley de Moiss y son las siguientes: 17la autoridad casi ilimitada del padre sobre el resto de la familia, el pater familia tiene todos los derechos excepto el de la vida o la muerte.
18La primogenitura: el derecho del hijo mayor varn. 19La prohibicin del matrimonio entre judos que sean parientes prximos y tambin entre judos y extranjeros. 20La poligamia y divorcio estn permitidos, en los dos casos exclusivamente por parte del hombre. 21Las instituciones del LEVIRATO: la palabra procede de levir- cuado, podamos definirlo como una institucin de la ley de Moiss que consiste en la obligacin que se impone a un hermano de desposar la mujer de su hermano muerto si este ltimo no hubiese dejado heredero. La viuda de la que se habla deba no tener hijo varn aunque tuviera hembras, debido al principio de primogenitura. Quien deba casarse con esta viuda tena que ser precisamente el hermano del muerto, hijo del mismo padre aunque fuese de distinta madre. El fruto de esta unin se considerara hijo del difunto y por lo tanto va a heredar todos los bienes del fallecido y tambin va a heredar el nombre de la tribu. 3.derecho penal judo: En materia de derecho penal vamos a distinguir 3 grupos de delitos por orden de gravedad: 22La Idolatra: adorar a mas de un dios, blasfemia, violacin del sbado y adulterio (por parte de la mujer), sern castigados con la pena de muerte, mediante la lapidacin. 23Contra las personas: el asesinato, el homicidio y las lesiones. Estos sufrirn la ley de Talin (ojo por ojo, diente por diente). Era un medio para graduar los lmites de la represin punitiva y de oponerse a los excesos de la venganza privada, se encuentra en el xodo. 24Robo, difamacin y falso testimonio: delitos castigados por flagelacin o multa. Las multas se podan pagar con dinero o especies. 4.fuentes del derecho Hebreo: La fuente principal es la TOR (sig.ley), contiene la revelacin echa por dios a moiss en el monte Sina hacia el ao 1500 a.c. y con ello a todo el pueblo israel. La Tor est formada por los 5 primeros libros de la Biblia que son: gnesis, xodo, levtico, nmeros, euteronomio, salvo el primero, todos los dems contienen preceptos jurdicos.
Sobre que textos van a trabajar los juristas medievales? Para entender estos textos jurdicos nos tenemos que remontar a mediados del siglo VI, en este siglo hay un emperador en el imperio romano de Oriente, all est Justiniano, realiza una nueva recopilacin del derecho romano y esta recopilacin integraba 4 obras bsicas: codex, Instituta, digesto y novellae. 1Codex: el cdigo era una recopilacin de las constituciones imperiales desde Adriano hasta el propio Justiniano. 2Instituta: un manual destinado a la enseanza que se elabor sobre la base de las instituciones de Gayo. 3Digesto: es una enorme recopilacin sistemtica (aquella que estn ordenadas por materias) de la jurisprudencia clsica. 4Novellae: (sig. ley nueva) son constituciones imperiales posteriores al codex, estas novelas aparecen recogidas en el mismo siglo VI en 2 colecciones distintas, una de ellas es italiana, se conoce con el nombre de la autentica y la otra coleccin es bizantina, esta segunda coleccin es un extracto y lleva el nombre de su propio autor: Epitome Juliani. El conjunto de estas 4 obras va a ser conocido a finales del siglo XVI con el nombre de corpus iuris civiles cuerpo del derecho civil 2)Cultivadores del derecho romano: los glosadores, la tcnica y los gneros literarios de la Glosa. a)mtodo de trabajo b)obras - vocabularios jurdicos - commentae y lecturae - summae - quaestiones disputatae c)autores siglo XII siglo XIII
En Bolonia haba una escuela del que se sabe muy poco, casi no tenemos datos pero parece ser que sencillamente era una escuela de artes en las que se enseaba gramtica y retrica, pero por estas fechas esta escuela tambin empez a ensear derecho y tenemos noticias de un tal PEPO, parece ser que comenz por su cuenta a ocuparse del estudio de los textos romanos y algn tiempo despus aparece otro maestro de artes liberales es decir de filosofa que ense en esa misma escuela entre los aos 1055 a 1125 de nombre YRNERIO y este de cuya vida no sabemos nada hizo algo muy importante y es que cre un nuevo modo de estudiar el derecho y por lo tanto lo que hizo en el fondo fue crear una nueva escuela jurdica, qu va a ocurrir? As que esa escuela de Bolonia que hasta el momento solo fue una escuela de artes se transformar en una de las primeras y mas importantes universidades de Europa, transformar la enseanza, y a esa universidad de Bolonia
comenzarn a acudir miles de estudiantes del derecho atrados enormemente por la fama de YRNERIO, sus discpulos se van a centrar en una de las obras, en el estudio del Digesto. Cul fue el mtodo de trabajo? a) El mtodo de Yrnerio y sus discpulos consisti en la Glosa, era un mtodo ya utilizado por la iglesia, podamos definirlo como el anlisis textual de los prrafos ledos en las clases, por eso estos juristas van a ser conocidos con el nombre de Glosadores, que no significa otra cosa que expertos en sistema de la Glosa, para los Glosadores la preocupacin fundamental era descubrir y explicar el sentido de los textos justinianeos y para conseguirlo lo que hacan era colocar breves aclaraciones del significado de cada pasaje situndolas bien entre lneas o bien al margen de cada prrafo. 22/02/2007 autores ms importantes de los glosadores: s.XII Yrnerio : Jacobo : Martn : Discipulos de Yrnerio Hugo : Bulgaro : Annimo lo codi Rogelio Plasentino
- s.XIII : Azzo -> summa codicis : Accursio -> glosa ordinaria Rogelio y Plasentino escriben summas al codex. Antes de 1149 la obra de lo codi: es una summa al cdigo de Justiniano y fue redactada en la Provenza (Francia) y no en latn sino en provenzal. Tuvo como finalidad facilitar el conocimiento del codex para aquellas personas que no saban latn. Ms tarde se tradujo al latn, al cataln, Francs y al castellano. Del s.XIII destacamos a 2 actores: Azzo que fue autor de una importantsima summa al cdigo que podemos considerarla como la obra ms importante y ms famosa del cdigo ordenada sistemticamente. Accursio: debe su enorme fama a una enorme coleccin que realiz de glosas; que recoga todas las glosas de los autores y las plasmaron en un volumen que tendra ms de 96.000. Esta obra se va a llamar glosa ordinaria y fue importantsima sobre todo para los abogados. A partir de la glosa ordinaria de Accursio ya no va a ver mas glosadores, a partir de ahora los juristas de Bolonia ya no se van a llamar glosadores sino postglosadores o comentaristas. LAS UNIVERSIDADES: (!!Posible pregunta!!!)
El derecho comn y la aparicin de las universidades en Europa fueron fenmenos simultneos e interdependientes, en el sentido de que el derecho comn pudo difundirse gracias a que se enseaba en las universidades donde acudan estudiantes de cualquier pas y por otro lado, las universidades lograron consolidarse por ensear precisamente derecho comn. En Espaa nacen las universidades en el s.XIII y nacen al impulso de una renovacin general del saber, de la cultura que por toda Europa se esta produciendo. Al impulso de esto se crean las universidades pero desde el s. XI ya haban surgido universidades en Francia y en Italia (en Bolonia). Proceso por el que nacen (las causas): hasta antes de que existieran las universidades, existan escuelas del saber, escuelas que pertenecan a la iglesia. Llega un momento en que hay tal deseo de conocimiento del individuo europeo que comienza a multiplicarse el nmero de alumnos que acuden a las escuelas. Estas escuelas se ven en la necesidad de contratar ms profesores y se ven en la necesidad de ampliar disciplinas, llega un momento en el que alumnos y profesores se separan de estas escuelas de la iglesia y crean corporaciones, entidades completamente independientes de la iglesia. Van a tener su propio dinero, su propio mtodo de enseanza y se llamarn universidades. La primera universidad fue la de Palencia en 1208, la segunda y la ms importante fue la de Salamanca (no se sabe con certeza cuando se cre). En el siglo XIV se crean la de Lrida, la de Huesca, la de Perpin (para los estados de Aragn) y la de Coimbra (Portugal). A partir del s.XIV se multiplican y se crearn la de Alcal de Henares, Santiago de Compostela, Sevilla, Granada etc. Qu se exiga para fundar una universidad? Por haber tenido los centros del saber un originario carcter religioso, las universidades van a necesitar autorizacin del Papa y adems confesin del rey. El mejor momento de las universidades fue el siglo de oro aunque a partir de hay muchas universidades en Espaa se cierran. Qu naturaleza jurdica tiene las universidades? Era concebido como una autntica corporacin y la primera vez que aparece definido es en las partidas de Alfonso X el sabio, en la partida 2 libro 31 y se nos dice lo siguiente: las universidades es un ayuntamiento, una unin de maestros y de escolares que es fecha en algn lugar con voluntad e entendimiento de aprender los saberes. Dentro de esta naturaleza jurdica las universidades de la pennsula se organizaron, o bien siguiendo el modelo de la universidad de Bolonia, o bien siguiendo el modelo de la de Pars. La de Bolonia era universitas scholarum, y la de Pars era la universitas magistrarum. Unas imitaban las de Bolonia y otras de Pars. 23/02/2007 Las diferencias entre las 2: - La de Paris estaba constituido exclusivamente por profesores agrupados en facultades a los que les corresponda el gobierno de la institucin docente de la universidad sin intervencin ninguno de los estudiantes. - La de Bolonia es una universitas de estudiantes y aqu estn agrupados por naciones segn su procedencia forman la corporacin y eligen de su seno a los
jefes de la misma a quienes estaban incluso sometidos los propios profesores. En Espaa la universidad de Salamanca sigui el modelo de Pars y la de Lrida fue del otro tipo. Nosotros vamos a seguir la de Salamanca. Las enseanzas que se daban eran lenguas, gramticas, aritmtica, retrica, canto llano, medicina, ciruga, msica y derecho (jurisprudencia). Cada universidad para impartir estas carreras tiene su mtodo propio y sus propios estatutos, su propio cuerpo rector, sus profesores, su patrimonio, etc. En concreto, siguiendo la de salamanca, la universidad era gobernada por un rector y ese se ayudaba por 8 personas llamadas consiliarios. Esos son de eleccin anual y son elegidos por los salientes en el cargo. Adems de este rector y los 8 consiliarios existe un mayordomo que se encarga de administrar el dinero de la universidad. Hay tambin un primicerio que era el que presida el claustro general. Hay tambin un decano. Estaban tambin los estacionarios que son los libreros, los bibliotecarios, estos fueron importantes porque cuando aparece la universidad todava no existe la imprenta as que entonces el librero puede prestarlos y los bedeles que vigilan al profesor, en caso de disputa entre profesor y alumno la palabra que vale es la del bedel. Cmo se daban las clases? Las clases se daban a modo de lecturas y comentarios. El profesor coga un texto de derecho romano y lo comentaba. De hay proviene la palabra leccin. Grados de estudio: Haba 3: bachiller, licenciado y doctor. Para obtener bachiller se requieren 6 aos se estudio. Una vez que se obtiene se puede iniciar la licenciatura y se requieren 5 aos ms de estudio. El grado de licenciatura es porque cuando una persona ya era licenciada tenia una licencia para poder ensear y si se quera llegar al tope mximo, que era ser doctor, que se obtena tras la exposicin de una leccin magistral. Esta exposicin es el precedente de lo que hoy es la tesis doctoral. Cuando se es doctor se puede presentar a ctedra. La ctedra era tambin por oposicin. La diferencia entre como se hace hoy y como se hacia es que antes se requera no solo el voto favorable de los profesores sino tambin los alumnos a los que haba dado clase. El curso acadmico en la edad media duraba desde San Lucas, 18 de octubre hasta la natividad de la virgen el da 8 de septiembre. Tenan solo 39 das de vacaciones. Alrededor de cada universidad surgieron los colegios mayores y haba tambin una diferencia porque en aquel tiempo los colegios mayores eran una residencia donde convivan alumnos y profesores y en ese colegio se continuaba el estudio universitario.
LOS POSTGLOSADORES Y EL MOS ITALICUS. En las dcadas finales del s.XIII se va a intentar superar y enriquecer el mtodo de la glosa. Estos juristas van a recibir dos nombres postglosadores o comentaristas. Postglosadores para indicar su posterioridad a los glosadores y
comentaristas porque su gnero ms importantes es la comentara. Ellos desarrollan un mtodo que se conoce como mos italicus y se va a llamar as porque fue en las universidades italianas y entre los juristas italianos donde este mtodo se consolid. Entre el mtodo de la glosa y el del mos italicus no hubo ninguna contradiccin, es simplemente un desarrollo del primero. El mos italicus se caracteriza y se diferencia del anterior por su mayor preocupacin en la aplicacin del derecho, es decir, se caracteriza por su evidente orientacin hacia los problemas que se plantean en la prctica diaria del derecho por eso el centro de atencin del mos italicus ya no esta en los textos romanos sino en los casos singulares que surgen cada da en la practica del derecho. Esto no quiere decir que los textos romanos ya no tengan valor porque de su interpretacin se obtienen las soluciones adecuadas para resolver los problemas prcticas. Ahora los postglosadores van a ver los textos como un medio de que hay que servirse. Es un mtodo orientado en la prctica, esa es la principal diferencia. El postglosador ms importante de todos fue Bartolo de Sasoferrato. 01/03/2007 BARTOLO DE SASOFERRATO: Tuvo un gran maestro, Cino de Pistoya, este fue un jurisconsulto y adems poeta italiano nacido en Pistoya que lleg a ser profesor de derecho en varias universidades italianas (en Bolonia, Florencia etc.) y podemos decir que fue una figura muy importante dentro de los postglosadores. Cino tuvo un magnifico alumno que fue Bartolo, que continu el mtodo de su maestro y adems lo perfeccion. Bartola muri joven pero a pesar de esto hizo una labor tremenda desde el punto de vista juridico y adems en su vida alcanz una gran fama por toda Europa, fue tambin profesor de derecho en universidades italianas e incluso lleg a ser consejero privado del rey francs Carlos IV. A su madre se cre en las universidades de Pita (Italia) una ctedra dedicada exclusivamente al estudio de las obras de Bartola y pronto por Europa comenz a circular el aforismo nemo jurista, nisi bartolista: nadie puede ser un buen jurista sino conoce las obras de Bartolo. Bartolistas fueron denominados no solo los discpulos de Bartolo sino todos los continuadores del postbartilus. Podemos ver la importancia que tuvo la labor de Bartola en dos datos: el primer dato es una ordenanza de los reyes catlicos del ao 1499 en la que se aclaraba que no estaba permitido citar opiniones legales anteponindolas a las opiniones de Bartolo y se aada que en defecto de ley aplicable, entonces la opinin de Bartolo seria considerada como derecho supletorio. El segundo dato: hay una frase que es irse con los brtulos a otra parte proviene de aqu. La palabra brtulos es la expresin fontica de bartolo, bartola era el nombre que se le daba a cualquier obra que haba hecho su autor. Todo estudiante de derecho en cualquier lugar de Europa siempre iba con sus bartolos y esta frase hace referencia a lo que es imprescindible para una persona. De la idea de nemo jurista nisi bartolista va a ocurrir en toda Europa una situacin paradjica y es que como siempre ocurre, muchos juristas que no valan gran cosa van a aprovecharse de este prestigio que tiene los bartolistas y estos malos juristas van a ser objeto de rechazo por el pueblo. Este rechazo popular haca los juristas se ha quedado plasmado en una coplilla del s.XV que hoy se sigue contando y dice lo siguiente Bartolo
tenia una flauta con un agujero solo a todos daba la lata, que magnifico es Bartolo. Es el rechazo del pueblo hacia los juristas no preparados, hace referencia a aquel jurista que solo se ha aprendido un argumento de Bartolo y entonces ese jurista sea cual sea el caso siempre suelta el mismo argumento. Bartolo tuvo tambin un discpulo muy sobresaliente con el nombre de BALDO DE UBALDIS que fue tanto civilista como canonista y lo podemos considerar casi como equivalente a su maestro en calidad y en la amplitud de sus conocimientos, de tal manera que podemos concluir diciendo que Cino de Pistoya, Bartolo y Baldo de Ubalis vinculados entre s por sucesivas relaciones discipulares van a ensear derecho con arreglo del mtodo mos italicus durante todo el s.XIV, y a parte de estos 3 tambin se puede mencionar otros autores como:
Civilistas Alberico de Rosate Luca de Penne Paolo di Castro Jason del Maino OBRAS
1)Commenta: eran comentarios a textos de derecho romano es el gnero literario ms importante de los postglosadores. Se diferencia el comentario de los postglosadores de los glosadores en que mientras los glosadores en sus glosas a cualquier texto justinianeo nicamente se esforzaban por aclarar y explicar el significado literal y aislado de ese texto, los postglosadores en sus comentarios se dedican a buscar el sentido de cada texto, no el sentido literal, relacionndolo con otros e interpretndolo con un conocimiento de los conceptos de que carecan los glosadores. 2)Los consilia: gnero literario muy original, la razn de ser de este tipo de obra est en que en ocasiones los jueces legos* de los ciudades cuando tenan un asunto complejo y tenan la obligacin de dictar sentencia solicitaban el consejo de un perito en derecho, de solicitar un consilium sapientes, otras veces las partes litigantes acudan a un jurista prestigioso consultndole profesionalmente sobre su problema para que les asesore. Los juristas demositalicus, que casi todos no solo son profesores sino que tambin son abogados van a escribir sus dictmenes o sus consejos profesionales. Estos consilias se van a divulgar por toda Europa, como una herramienta utilsima para todos los abogados sobre todo a partir de la invencin de la imprenta y estos consilias fueron un medio muy eficaz durante los s. XIV y XV para que los juristas pudieron conseguir que el derecho comn fueran entrando en la prctica real de los problemas de Europa, van a ser una va para la difusin del derecho comn.
3)Tractatus: fue una obra de carcter mucho mas erudito e incluso tambin algo mas distanciado de los problemas de la prctica, el tractatus es de carcter monogrfico y el contenido del tractatus viene dado no por un texto de derecho romano sino que el contenido viene determinado por una materia jurdica conceptualmente delimitada de la que el autor se ocupa examinndola en sus diferentes aspectos incluso en ocasiones de manera sistemtica y siempre atendiendo a los problemas prcticas relativos a esa materia. * Juez lego: haba muy pocos jueces, as que se nombraba a un juez lego, una persona buena pero no preparada en derecho. 02/03/2007 Derecho romano: la obra mas importancia en toda la historia de derecho romano es la recopilacin llevaba a cabo por Justiniano hecha entre los aos 528 a 533; desde el siglo XII, pero sobre todo a partir del siglo XVI,un seor de nombre Dioniso Godofredo, hace una edicin en 1585 de toda esta obra de Justiniano que se dio a conocer como corpus iuris civilis. La obra de Justiniano por la fecha en que se realizan, ms de medio siglo despus de la cada del imperio romano de occidente y por el lugar de su elaboracin, en el remoto mundo bizantino, fue una obra que ni estuvo vigente ni tampoco fue bien conocida en los pases del occidente de Europa desde los ss. VI al XI. Esta afirmacin requiere 2 matizaciones: 1 en cuanto a la vigencia: no estuvo vigente en general pero s que estuvo vigente en 2 lugares en el sureste de la pennsula desde el ao 554 a 629, adems estar tambin vigente en algunos territorios de Italia: en Rabean y Sicilia. 2 en cuanto al conocimiento: no fue conocido en general pero en Italia al menos al menos algunas partes de la obra de Justiniano si que fueron conocidos. En Italia no se lleg a perder pero durante estos siglos el derecho no se enseaba como materia independiente y adems lo que se explicaba de derecho no era toda la obra sino alguna referencia por eso es comprensible que el renacimiento de los estudios de derecho en torno a las fuentes justinianeas se produzca precisamente en Italia que es donde menos se haba perdido esa tradicin, no obstante este renacimiento adems de surgir en Italia va a tener 2 causas mas generales e importantes: 1) el aumento demogrfico que experiment todo el occidente de Europa en el s. XI, esto repercute porque con esta explosin demogrfico las ciudades de Europa comienzan a recibir poblacin del campo y en la ciudad se van a desarrollar formas de economa urbana muy diferentes a la rural (gran desarrollo del comercio y actividad artesanal) y este hecho comienza a plantear problemas jurdicos para los que no hay leyes y para esta nueva sociedad de tipo urbano, como el derecho germnico se haba quedado ya muy atrasado ni tampoco el derecho romano que haba llegado hasta ese momento serva ya que era muy pobre que los juristas de la poca comienzan a plantearse que el original derecho romano era tan completo y que si que poda ser la solucin que necesita la sociedad. 2) en la mitad del s. XI se van a producir una serie de descubrimientos jurdicos que ocasionarn los primeros sntomas del renacimiento del derecho romano,qu descubrimientos jurdicos se producen? Nuevos manuscritos del codex, tambin un ejemplar del Instituta y tambin aparece la primera parte del digesto a la que se le va a llamar digestum vetus (abarca los libros 39 al 50) y tambin se encontrar la parte central que se llamara infortiatum (abarca los libros 22,3 al 38) y tambin
aparecern las novelas de Justiniano y se les llamar las autenticas, los juristas entonces comienzan a trabajar sobre todo lo que han encontrado. A este periodo corresponden 2 obras importantes: la primera con el nombre de Brachylogus, esta obra es un tratado elemental de derecho civil, basado en las instituciones de Justiniano de las cuales es un resumen, la segunda obra lleva por titulo excepciones legum petri romanorum (epitome de las leyes romanas de Pedro. Pedro era un abogado de Francia que elabor esta obra de derecho romano justinianeo para s mismo, no se sabe la fecha exacta pero tuvo que ser alrededor del 1110, fue una obra que alcanz una enorme difusin y comenz a circular y lleg a Espaa) A partir de estas obras el gran impulso a favor del renacimiento de los estudios jurdicos romanos ser el llevado a cabo por Yrnerio y la escuela de Bolonia. 08/03/2007 Derecho cannico clsico: decretistas (decreto de Graciano) decretalistas (decretales Papales)
El derecho cannico igual que el derecho romano va a experimentar un inmenso auge paralelo al que experimenta el derecho civil. El presupuesto de este renacimiento del derecho cannico clsico fue la reforma introducida en el gobierno de la iglesia y muy en concreto en la configuracin del poder del papa llevada a cabo por el papa Gregorio VII (fue papa desde el ao 1073 al 1085). Esta reforma se llamo reforma Gregoriana y tuvo mltiples facetas sobre todo a los siguientes: 1 unificacin litrgica. 2 reforma moral y disciplinaria. 3 condena a la creacin de feudos laicos sobre bienes del patrimonio eclesistico (a esto se le conoce con la expresin cuestin de las investiduras). 4 produjo un fortalecimiento del poder del Papa en relacin con otros poderes. Con todo lo que ocurre en la reforma Gregoriana, el derecho cannico va a comenzar a estudiarse con la misma tcnica y bajo la influencia de los glosadores y precisamente en Bolonia hay un monje que al mismo tiempo es profesor de teologa de nombre Graciano que lleva a cabo hacia el ao 1140, elabora una obra de titulo concordia discordantium armonizacin de los cnones discordantes aunque se le conoce mas como el decreto de Graciano. En esta obra Graciano intent coordinar todos los textos de derecho cannico de los siglos anteriores. Este decreto tan importante no fue promulgado de manera oficial sino que fue un texto privado pero a pesar de ello la verdad es que tuvo un enorme prestigio tanto que a lo largo del todo el s.XIII el decreto de Graciano va a servir como elemento catalizador de la atencin de los canonistas, quienes lo va a glosar al mismo tiempo y del mismo modo en que los civilistas estudiaba y glosaban los textos de derecho romano justinianeo. Los decretistas ms importantes: - Paucaplea: fue directo de Graciano, lleva a cabo una revisin del Decreto. - Rolando: fue el Papa Alejandro III. Esteban de Tournai y Huguccio de Pisa escribieron una summa al decreto y al final Bartolom de Brescia a imitacin de Apursio recogi todas las obras que se haba echo al decreto de Graciano y se llam glosa ordinaria al decreto de Graciano.
15/03/2007 Decretales y los Decretalistas: Como consecuencia del creciente poder del Papa pues los Papas de la segunda mitad del siglo XII y todo el siglo XIII van a promulgar numerosas decretales Qu era los decretales? Respuestas dadas por los Papas a problemas jurdicos particulares que se sometan a su consulta. Estas respuestas por provenir del caput eclesial van a servir no solamente para resolver ese problema particular que ha suscitado la decretal sino tambin para resolver todos los problemas futuras semejantes, por eso se va a hacer muy til coleccionar todas las decretales que van dando los Papas y es entonces cuando comienzan a hacerse colecciones de decretales pontificias. Hay que estudiar las diferencias entre las colecciones decretales. 1 surge en el ao 1230, en este ao Gregorio IX ordena a su capelln, que era un dominico, San Raimundo de Penafor, que recopilaba todas las decretales que se haban dado hasta el momento. Raimundo hizo una obra titulada decretales de Gregorio IX, que fue una obra promulgada de forma oficial en el ao 1234. Esta obra contena lo siguiente: todas las obras decretales publicadas desde 1154 a 1234, ms algunos cnones de concilios, textos de la Biblia y textos de la patritica (ciencia que tiene por conocimiento la doctrina de los padres de la iglesia, los Papas) y algunas leyes laicas. Esta obra que era muy amplia en contenido qued dividida en 5 libros. Mas tarde hay otro Papa, Bonifacio VIII, que mand recopilar las decretales posteriores a 1234 y anteriores a 1298, ms algunos cnones de concilios de finales del s.XIII. Con este material se form otra coleccin de decretales que se conoci con el nombre de liber sextus, se llam as por indicar que iba despus de los 5 primeros. En el siglo XIV se hace una nueva coleccin de decretales, posteriores a 1298 y a esta obra se la conoci con el nombre de clementinas porque el Papa que la mand a hacer fue Clemente V aunque se llama tambin liber septimus. Estos 3 fueron recopilaciones oficiales pero al margen de estas 3 recopilaciones oficiales se hicieron otras 2 de carcter privado. Estas se hicieron a finales del siglo XIV y siglo XV, una de ellas se llam extravagantes de Juan XX y la otra extravagantes comunes y a todo esto se le denomino corpus iuris canonici cuerpo del derecho cannico y estaba compuesto por las siguientes obras: - 1 decretales de Gregorio IX. - 2 el liber sextus de Bonifacio. - 3 las decretales clementinas de Clemente V - 4 el decreto de Graciano - 5 las extravagantes de Juan XX - 6 las extravagantes comnes. Los autores ms importantes fueron: - Godofredo de Trani - Enrique de Susa - Sinibaldo de Fieschi - Bernardo de Parma: glosa ordinaria a las decretales 16/03/2007
DERECHO FEUDAL: 1)Feudalismo como sistema social: Garca de Valdeavellano utiliza el trmino feudalismo en sentido general para designar la sociedad propia del mundo medieval occidental caracterizada por la multiplicacin de los lazos de dependencia personal mediante la confesin del disfrute de unas tierras, derecho o cargos pblicos a cambio de la fidelidad personal y de la prestacin de ciertos servicios. Tambin dice que es una sociedad en la que existir un predominio de gneros profesionales y un debilitamiento de la idea de Estado por la dispersin del poder poltico en una escala de individuos que se reparten el poder. El feudalismo fue el sistema social y poltico propio del occidente de Europa desde principios del s.X hasta la revolucin francesa. Etimolgicamente la palabra feudalismo proviene de la palabra feudo y la palabra feudo, segn su origen hay 2 corrientes: una de fillogos germanistas y los fillogos latinistas. Para los primeros la palabra feudo proviene de una palabra germnica, de la palabra feu que significa donativo, para los segundos viene de una palabra latina fides- fidelidad. La verdad es que los 2 pueden tener parte de razn. En qu pases se dio el feudalismo? En sentido estricto el feudalismo se aplic totalmente en Francia, en Alemania, en el reino de Borgoa (Italia) y tambin en Catalua porque durante esta poca Catalua est unida a la monarqua Carolingia, pero en el resto de la pennsula prcticamente va a permanecer al margen del fenmeno feudal, habr influencias pero no se dar en su totalidad. En qu consisti? El feudalismo articula una estructura social jerrquica, es decir que el feudalismo lleva consigo, por una parte el desarrollo de concesiones de tierras o cargos pblicos como pago a la fidelidad y a la prestacin de determinados servicios y por otro lado el feudalismo lleva consigo la multiplicacin de los lazos de dependencia personal y en estas relaciones se produce lo siguiente: lleva consigo la existencia de una persona principal que se le llamar seor y otra persona subordinada a la que se llamar vasallo pero con la peculiaridad que el seor puede ser vasallo de cualquier individuo de rango superior y a su vez el vasallo puede ser seor de otro individuo menos cualificado que l. Por estos lazos de independencia personal la sociedad feudal aparece como un global encadenamiento de relaciones privadas que comprende desde quien es seor de todos y vasallo de nadie hasta los mas nfimos vasallos que ya carecen de seoro. Qu consecuencias trajo el feudalismo? El hecho de que existan muchas concesiones de tierras de seores a vasallos posteriormente cedidas no en su totalidad sino en parte por estos como seores a quienes de ellos dependen se tradujo en una complicada red de derechos sobre la propiedad rstica y consecuentemente se va a producir una desintegracin del derecho de propiedad. 2)Contrato de feudo:
Hay 2 elementos que son el vasallaje y el beneficio: el vasallaje es el elemento personal y el beneficio el elemento real. 1Vasallaje: es la relacin entre 2 personas, una de las cuales jura fidelidad al seor y se compromete a prestarles determinados servicios recibiendo a cambio proteccin, sustento y otras mercedes. Entre los vasallos hay 3 tipos: vasallos mayores: que son los que hay recibido la tierra directamente del rey o emperador, vasallos menores: son los que reciben la tierra de los vasallos mayores, vasallos mnimos: que son los que reciben la tierra de los vasallos menores. El vasallaje se materializa en una ceremonia solemne llamada homenaje. En el homenaje el que est por debajo renuncia a su personalidad jurdica para fundirse con el que est por encima y en esta ceremonia hay 2 elementos: la declaracion de voluntad y la in mixtio manum, y cuando ha terminado la ceremonia tiene lugar estos 2 actos: el juramento de fidelidad y el osculum (beso). (En Espaa el beso era un elemento esencial y no accidental como lo era en Europa, sin el beso no exista el contrato). 23/03/2007 2Beneficio: es lo que recibe el vasallo como contraprestacin y puede ser de tipo muy variado: tierras, administracin de justicias, cobro de impuestos, etc. Se puede definir como el derecho al disfrute del predio u otra merced a cambio de la prestacin de determinados servicios en especial del servicio de caballera o de servicio militar. Cundo acaba el contrato? No se puede dar una respuesta concreta porque vari en toda Europa segn en el sitio donde se realizar aunque lo mas comn era que el contrato terminaba con la muerte de cualquiera de las partes. Si muere el vasallo, el seor recupera lo dado en prstamo y si muere el seor el vasallo tiene que solicitar al sucesor la renovacin del pacto. 3)Consecuencias jurdicas del feudalismo: A la realidad socio-poltica que supone el feudalismo correspondi un derecho especifico que regulaba las relaciones derivadas de la concesin de feudos, es decir, las relaciones jurdicas entre los seores feudales y sus vasallos y los problemas que surgen si se transmiten ambas situaciones jurdicas darn lugar en Europa a mltiples costumbres jurdicas y a decisiones judiciales relativas a estas materias. 4)Fuentes del derecho feudal: el derecho feudal es un derecho consuetudinario pero a pesar de serlo comenz a ser fijado por escrito quedando recogido en diversas obras. En Lombarda esas relaciones de derecho feudal dieron lugar a algunos textos privados y a algunos textos annimos y aunque se trataba de un derecho totalmente ajeno a derecho romano como era un derecho que se estaba dando en la practica por lo tanto tenia vigencia ocasion que los glosadores tambin lo estudiarn unindolo al estudio de algunas obras de derecho romano justinianeo. Estos estudios van a dar lugar a un doble tipo de fuentes.
a)Extranjeria- libri feudorum (solo estudiaremos este). b)Textos de derecho feudal cataln. c)Lisatges d)Redacciones privadas - costumbres de catalua - conmemoraciones de Pere Albert Libri feudorum: la primera mitad del s.XI en Miln haba un juez del tribunal imperial de nombre Oberto de Orto, este tena un hijo llamado Anselmo al que haba mandado a estudiar a la escuela de Bolonia, estos se carteaban y a travs de estas cartas , este se da cuenta del desprecio tan grande que los juristas de la escuela de Bolonia hacan de cualquier derecho que no sea el romano o el derecho cannico, entonces este padre envi 2 cartas a su hijo en las que le explica de forma muy detallada lo que es el derecho de feudo y lo que son las costumbres feudales y estas 2 cartas tuvieron tal xito tras su difusin que comenzaron a ser estudiadas. A raz del estudio de estas cartas comenz el inters por el estudio de todo el derecho feudal y surgen entonces un tipo de obras que se van a llamar Libri feudorum que son redacciones de derecho feudal lombardo. Existen 3 redacciones de este derecho feudal lombardo que se conocen como: 1)Redaccin Obertina: debe su nombre a Oberto, pero no porque fuese su autor sino porque fue el que envi esas cartas que dieron lugar al estudio del derecho feudal. Esta primera redaccin es del siglo XII, es annima y est dividida en ttulos. 2)Redaccin Ardizoniana: es una reelaboracin de la obra anterior llamada as porque fue realizada por un glosador de Bolonia llamado Jacobo de Ardizone. Este jurista lo que hizo fue una sumna, esta obra es de mediados del siglos XIII, est dividida en dos libros y cada uno subdivididos en ttulos. 3)Redaccin Accursiana: tambin se la conoce como redaccin Vulgata, es de finales del siglo XIII, se trata de una revisin de todo lo anterior llevado a cabo por Accursio y utilizada mucho por los estudiosos de Bolonia. Estas fuentes al ser difundidas y estudiadas por los juristas darn lugar al que el derecho feudal pase a convertirse en el tercer elemento del naciente derecho comn junto al derecho romano y al derecho cannico aunque mucho menos importante que los otros dos. LA FORMACIN DEL DERECHO COMN a) Formacin del derecho comn: hay que partir de que el pensamiento de la Edad Media est presidido por la idea de unidad para toda Europa, unidad poltica, unidad religiosa y unidad cultural, sin embargo el pensamiento poltico medieval encontr grandes dificultades a la hora de elaborar un concepto de monarqua universal, es decir, encontr grandes dificultades a la hora de dar cuerpo a la idea de un supremo poder que representase la mxima direccin del mundo medieval. Los problemas surgen porque hay dos tendencias que se contraponan a la hora de atribuir esa primaca universal. Estas dos tendencias eran por un lado la pontificia y por otro lado la tendencia imperial. La primera conceda la superioridad al Papa de acuerdo con la concepcin teocrtica heredada desde la reforma llevada a
cabo por el Papa Gregorio VII. La otra teora afirmaba la soberana del Emperador como seor del mundo y su independencia respecto al Papa. La imperial reconoca la igualdad entre los dos poderes situados ambos en el vrtice de la potestad temporal, uno de ellos el poder del emperador y en el vrtice de la potestad espiritual el poder del papa, lo cual vena a significar el reconocimiento de la existencia de una doble monarqua: la temporal representada por el Emperador y la espiritual representada por el Papa. Qu piensan los juristas de estas dos corrientes? Los juristas de la poca reconocen que ambos poderes son universales pero la esfera de actuacin de cada uno de ellos es distinta ya que mientras el Papa debe ejercer la ms alta direccin de las cosas espirituales, el Emperador debe ocuparse en las cosas temporales y para explicar esta idea los juristas ponen un ejemplo y dicen que del mismo modo que el hombre es uno aunque este formado por almo y cuerpo, del mismo modo uno y otro suprema potestad deben coordinarse entre s para gobernar mejor la cristiandad consecuentemente para estos jurista ambos derechos deben colaborar estrechamente unidos para una mejor administracin de esa monarqua universal representada por el orden romano cristiano. 12/04/2007 En la prctica y con muchos problemas, poco a poco se va forjando la unin entre estos 2 derechos: romano y el derecho eclesistico, pero es una unin particular, una unin que presupone una divisin de competencias perfectamente delimitadas, a esto se le va a llamar: utrumque ius, esto se puede traducir como vigencia simultanea de uno y otro derecho entendidos como derecho comn de la cristiandad. De acuerdo con esta concepcin el utrumque ius expresaba la necesaria relacin entre 2 ordenamientos universales y al mismo tiempo coincidentes, unidos como sistema normativo y sern precisamente los comentaristas o postglosadores de los ss. XIV y XV quienes difundan por toda Europa la nueva frmula que sintetiza dentro del pensamiento unitario de la Edad Media, la mxima jurdica aludida que se va a conocer con la frase el unum ius del unum imperium y es as como surge el derecho comn integrado por los siguientes elementos: el derecho romano justinianeo, el derecho cannico y el derecho feudal (en menor medida que los anteriores). Junto a estos 3 derechos tambin habra que incluir la doctrina de los autores, especialmente La glosa y el comentario de los comentaristas, y este ser el derecho que tanto el imperio como el pontificado tratarn de imponer porque precisamente representa una afirmacin de ambas potestades. Ius commune y ius singulare: aqu lo que hay que plantearse es si se dio o no una contraposicin entre el derecho comn (imponindose en toda Europa) y los derechos particulares de cada territorio. La respuesta es que esta dualidad de derechos no llegar a ser antagnica gracias a la doctrina de los comentaristas porque estos reconocen a cada prncipe la plenitud del poder en su propio territorio y con este reconocimiento tambin le reconocen la plena facultad para dictar sus propias leyes, con lo cual frente al principio recogido en el cdigo de Justiniano de que solo el emperador puede dictar leyes, la doctrina del s.XIII concibe una formula conciliatoria que implica la independencia de los prncipes frente al emperador, y esa formula conciliatoria es la siguiente: cada prncipe es
1230 con la unin definitiva, bajo Fernando III, de Castilla y de Len. En la corona de Aragn, en los reinos de Catalua, Aragn, valencia y Mallorca tuvieron instituciones polticas propias y se rigieron por un sistema jurdico propio. Pero en la corona de castilla la tendencia dominante fue otra. Aunque en un principio Len y castilla conservaron durante el s. XIII un notable grado de diferenciacin jurdica, a partir de mediados del s. XIII los reinos se despersonalizan. Este sistema legalmente constituido desde el citado ordenamiento de Alcal de 1348 se extendi despus a los nuevos territorios incorporados a la corona de castilla a finales del s.XV: canarias y granada. Granada no tuvo un ordenamiento jurdico propio, sino que se le aplic como un todo el de castilla aunque las provincias de Guipzcoa y de lava y el seoro de Vizcaya s que conservaron sus respectivos sistemas jurdicos y adems eran distintos entre s. En castilla la poltica legislativa de sus reyes fue ms compleja y ms ambiciosa que la de los titulares de la corona aragonesa. Esa mayor complejidad y ambicin se percibe sobre todo en la labor legislativa llevada a cabo, o al menos emprendida, por Alfonso X. A Alfonso se le atribuye el Fuero Real, el Espculo y las Partidas. Los lmites temporales se sitan en el Reinado de Alfonso X (1252-1284) y en las leyes de Toro de 1505, momento central del periodo fue la ya citada ley de Alcal de 1348, de tal manera que, tomndola siempre como eje de referencia, estudiaremos como se fueron desarrollando las piezas del sistema hasta su integracin en el ordenamiento de Alcal, para examinar despus hasta qu punto se cumpli y cmo fue interpretada dicha ley de 1348, en cuanto integradora del sistema normativo castellano. 2. Los derecho locales desde 1272 hasta 1348: hasta 1272 la poltica de Fernando III y de Alfonso X consistente en entender el fuero juzgo y el fuero real como derechos municipales puede decirse que tuvo xito. Contra la expansin del fuero juzgo de Andaluca y Murcia no hubo resistencia: s la hubo contra el fuero real, desde los primeros momentos. Pues bien: esta resistencia contra el fuero real como derecho municipal triunfo en 1272. Los nobles de castilla, y junto a ellos los concejos, obligaron a Alfonso X a que les confirmara tanto los privilegios personales que aquellos tenan antes de su reinado, como los derechos locales que los municipios tenan antes de la concesin a estos del fuero real. El retorno a los fueros municipales anteriores al fuero real significo el fracaso de la poltica unificadora de los derechos locales en Castilla, si bien esto no altero para nada la vigencia del fuero juzgo en los lugares donde este regia. Esta confirmacin de los fueros municipales castellanos extensos se repiti en varias ocasiones durante los reinados de Sancho IV (1284-1295) y de Fernando IV (1295-1312). Destaca en este sentido la confirmacin y amejoramiento del fuero de cuenca llevada a cabo por Sancho IV en 1285, que se hizo extensiva a otros fueros derivados del de Cuenca, as como tambin, como ha sealado Rafael Gibert, a los que directamente procedan del Fuero de Seplveda. Sin embargo, en el reinado de Alfonso XI (1312-1350), y ms en concreto hacia 1340, volvi a utilizarse por este rey el fuero real como instrumento de superacin del localismo jurdico en castilla. Ahora bien, en estas nuevas imposiciones del fuero real como derecho municipal se dej en suspenso aquella clusula del fuero real segn la cual los jueces locales serian nombrados por el rey, y que fue una de las causas principales de la resistencia operada contra el fuero puesto, los jueces municipales continuaron siendo elegidos por y entre los vecinos del lugar, como ha demostrado Gibert respecto a Madrid.
3. El derecho de los tribunales del rey: cuando los leoneses recurran al rey en sus pleitos, los jueces de la corte juzgaban tales litigios aplicando el Fuero juzgo. Para saber que derecho se aplicaba en la corte del rey, para resolver en ella los pleitos planteados entre castellanos, tenemos que hablar de una obra nueva, tambin de Alfonso X llamada El Espculo. El Espculo es una obra incompleta, consta de 5 libros y se redact entre 1255 y 1260. Su destino fue el de regir no en la ciudades sino en los tribunales del rey. Se advierte tambin una notoria influencia del derecho romano-cannico. Existe una sentencia real de 1261, que permite afirmar que El Espculo se aplic por los jueces de la corte. Aun siendo esto as, parece probable que, dado su carcter incompleto, se aplicase tambin en la corte y durante aquellos mismos aos el Fuero Real. A partir de 1272-1274, la situacin parece que cambi, pues la reaccin de las ciudades y de los nobles contra la poltica legislativa de Alfonso X tuvo en este aspecto importantes repercusiones. Al crearse un derecho aplicable en la corte del rey para todos los pleitos que los castellanos llevasen ante los jueces del rey en la corte, poda darse el caso de que un mismo proceso fuese resuelto en primera instancia por los jueces municipales de un lugar con arreglo a su Fuero, y en segunda instancia por los jueces de la corte con arreglo a un derecho distinto, fuese ste el Espculo o el Fuero Real. Contra estos y otros semejantes inconvenientes se dirigi la reaccin antialfonsina de 1272, llegndose a una cierta transaccin en las cortes de Zamora de 1274. Por lo tanto se acord que los pleitos foreros y los pleitos del rey se juzgaran por normas diferentes. Los primeros deban ser juzgados conforme al derecho municipal de cada lugar, tanto en primera instancia como en apelacin, y con independencia de que sobre ellos conociesen los jueces del lugar (alcaldes foreros), los jueces de la corte o incluso el mismo rey. Los pleitos del rey solo pueden ser juzgados por el rey y sus jueces, ya que quedan reservados por razn de su gravedad (muerte segura, cada quemada...) a la jurisdiccin real. Estos pleitos del rey se juzgaran siempre y solo por los jueces del rey y segn las leyes, uso y estilo de su corte. Garca-Gallo opina que el Espculo continu aplicndose en la corte del Alfonso X todava durante algunos aos despus de 1274, aunque su vigencia quedar restringida a los pleitos del rey. Todo parece indicar que la reaccin de 1272-1274 logr la eliminacin de Espculo. Ante la frustracin de esta obra se consolido la aplicacin del Fuero Real como derecho de los jueces de la corte. La aplicacin del Fuero Real en la corte esta comprobada gracias a 2 colecciones llamadas: Leyes Nuevas y Leyes del Estilo. La primera es una serie de respuestas dadas por el rey ante otras tantas consultas que le fueron formuladas por los alcaldes de Burgos en orden a la interpretacin de leyes del Fuero Real; el rey ejerci as su derecho a declarar o interpretar las dudas que surgieron en torno al Fuero Real. Esta coleccin se form probablemente entre 1265 y 1278. Las llamadas Leyes de Estilo son una coleccin de casos ejemplares de jurisprudencia del Tribunal de la corte 4. Las Partidas: a) El nombre y la fecha tradicionalmente admitida: Son una obra generalmente atribuida a Alfonso X.
Aunque con este nombre se han famosas, en realidad los cdices (textos manuscritos) de las Partidas llevan el ttulo de libro de las leyes, como est dividida la obra en siete partes, de ah le vino el nombre de cdigo de las partidas o de las siete partidas. Se comenz la redaccin de las Partidas en 1256 y como fecha final de la elaboracin se ha admitido el ao 1263 o 1265. b) El problema del dinamismo de los textos: Debido a los muchos aos que transcurrieron entre la redaccin de un texto y su fijacin por la imprenta es inevitable que el texto manuscrito haya experimentado modificaciones. c) La interpretacin de Garca- Gallo. Garca-Gallo elabor y difundi en 1951 y 1963, una interpretacin totalmente innovadora acerca del proceso de elaboracin de las Partidas. Este afirmaba que lo que hoy conocemos con este nombre no es una obra de Alfonso X, sino de juristas de finales del s. XIII y principios del s. XIV, y que esta obra es el resultado de un largsimo y complicado proceso de redaccin, cuya primera fase estuvo constituida por el Espculo. Tambin afirma que la obra realmente escrita bajo Alfonso X fue el Espculo y slo la derogacin del Espculo, o al menos su muy restringida vigencia, producida en 1274 motiv que se llevase a cabo una reelaboracin del Espculo en la cual, habindose abandonado el carcter doctrinal y erudito. Esta reelaboracin doctrinal del Espculo realizada ya despus del reinado de Alfonso X es lo que se conoci desde entonces con el nombre de Partidas. d) Valoracin provisional de la interpretacin de Garca- Gallo: Parece fuera de duda que hubo varias redacciones de las Partidas. GARCIA-GALLO opina que tales redacciones fueron posteriores a la derogacin del especulo y a la muerte de Alfonso X. otros historiadores que estn tambin investigando el proceso de elaboracin de las partidas no admiten estas afirmaciones. As J. A Arias Bonet y Garca y Garca continan hablando de las Partidas como obra de Alfonso X. por otra parte, Arias Bonet opina que, al menos por lo que respecta a la primera partida, las diversas redacciones que conocemos no fueron sucesivas, sino simultaneas, como resultado de tareas independientes encomendadas a personas de desigual formacin intelectual. En cuanto a Garca y Garca, que lleva aos dedicados a la bsqueda y reunin de todos los manuscritos de las partidas que hay por el mundo, opina cautelosamente que nuestro conocimiento de la tradicin manuscrita de las partidas es todava muy deficiente. e) Otras interpretaciones sobre la finalidad y significacin de las Partidas: Existen otras interpretaciones y coinciden en dos puntos: atribuyen las partidas a Alfonso X y no ven en ellas una obra derivada del espculo, sino independiente de ste. Segn una de ellas, la obra debe ser puesta en relacin con la preocupacin culturalista del rey sabio y segn esta teora las Partidas no estn relacionados con el especulo, sino con el setenario. Esta obra es de carcter didctico y moralizante, proyectada y realizada para compendiar la cultura jurdica de la segunda mitad del siglo XIII. Este es la interpretacin que parece sustentar Galo Snchez o Bartolom Clavero. Otra hiptesis era la defendida por Rafael Gibert que consista en relacionar las Partidas con el llamado "fecho del imperio". Desde 1256 Alfonso X aspir a ser elegido emperador,
pues bien, la composicin de las Partidas puedo deberse al intento de Alfonso X de preparar un proyecto legislativo, universal, ligado al imperio. Si Alfonso X hubiera sido elegido emperador, las Partidas habran sido el derecho del Imperio. Precisamente, con ese fin el derecho que en ellas se recoge no es el de Castilla, sino el romano, cannico y feudal: el "ius commune". Al fracasar el "fecho del Imperio", las Partidas se mantendran en Castilla como obra doctrinal, pero no porque sta fuese su finalidad inicial.
f) Contenido y posibles autores: El contenido de las Partidas es exclusivamente el derecho comn bajo-medieval, as que es lgico que las principales obras de ste fuesen fuentes directas de las Partidas. Podemos afirmar que se utiliz el corpus iuris Justinianeo y tambin las decretales, pero tambin las obras de muchos juristas como Azzo o Accursio. Cada una de las siete Partidas est dedicada a un tema o materia jurdica: - La primera Partida trata de la fe catlica, de la organizacin de la Iglesia y dems cuestiones del derecho cannico; es patente en ella la influencia del decreto y sobretodo de las decretales, posiblemente a travs de una traduccin castellana de la misma. - La segunda Partida trata del poder poltico, de los emperadores y los reyes, su poder, su oficiales y sus obligaciones para con el pueblo, as como tambin sobre la lealtad del pueblo al rey. Se ocupa tambin aqu de cuestiones militares y de las tenencias de castillos y fortalezas por los caballeros. - La tercera Partida trata del derecho procesal, es decir, del desarrollo de los juicios. - La cuarta Partida se ocupa del derecho matrimonial. - La quinta Partida de los contratos y otras instituciones del derecho civil, incluyendo tambin dos ttulos dedicados a las relaciones feudo-vasallticas. - La sexta se ocupa del derecho sucesorio. - La sptima del derecho penal, con un titulo dedicado a la tortura judicial. Los autores que intervinieron fueron: el maestro Roldn, el jurista y cannigo Fernando Martnez de Zamora entre otros. g) Su fama y su vigencia: Las Partidas son la obra ms famosa de la historia de los derechos hispanos. Con respecto a su vigencia, no estuvo vigente en Castilla como derecho legal impuesto por los reyes Alfonso X, Sancho IV o Fernando IV, sin embargo el prestigio creciente que adquieron debi influir porque ya en el reinado de Alfonso XI algunas leyes de las Partidas se aplicasen, introducindose de tal modo en la prctica de los tribunales. En una ley del ordenamiento de Alcal de 1348, Alfonso XI otorg valor de derecho supletorio a las Partidas. Desde entonces han estado vigentes hasta bien entrado el s.XIX.
5. El derecho real. Los principales ordenamientos de leyes, hasta 1348: Tanto en el Espculo como en las Partidas se dice que los reyes tienen el poder de crear leyes, pero el rey no ejerce este poder en Castilla junto con las cortes. Al conjunto de leyes sancionadas por el rey de acuerdo con unas cortes determinadas se denomina "ordenamiento de leyes". Suelen conocerse aludiendo al lugar y fecha en que se reunieron las cortes donde tal
ordenamiento se aprob. Como procedan tanto del rey como de los estamentos privilegiados gozaban de la mxima autoridad, por ello en un principio tales leyes no podan se derogadas salvo por otras leyes posteriores tambin aprobadas y promulgadas en cortes. El ordenamiento mas importante que se promulg fue el ordenamiento de Alcal de 1348 y la ley ms importante de esta fue aquella que estableci el orden de prelacin de fuentes en Castilla. 6. La fijacin del sistema normativo: La ley primera del ttulo XXVIII del ordenamiento de Alcal de 1348 pone orden entre los distintos tipos de derecho que haban coexistido desordenadamente hasta entonces en Castilla. La ley citada establece por qu orden hay que aplicar en Castilla los derechos tradicionales (fueros municipales), el derecho del rey y el derecho romano. Cannico. En dicha ley se manda que se aplique en castilla en primer trmino el ordenamiento de Alcal. Este precepto se interpreto en delante de un modo muy amplio y se entendi que en primer termino hacia que aplicar no solo las leyes contenidas en ese ordenamiento, sino en general todo el derecho real. En segundo trmino, es decir, en defecto de normas contenidas en el ordenamiento de Alcal, la citada ley permite que se aplique los fueros municipales. Entre ellos queda implcitamente confirmado el fuero real como derecho municipal de las ciudades o villas en que estuviera vigente. Estos fueros municipales fueron, sin embargo, notablemente restringidos en su vigencia por esta ley; en primer lugar porque, como vemos, en adelante slo pudieron aplicarse en defecto del derecho real entendido ste como derecho general castellano, y no con preferencia a ste. Por otra parte, la ley de Alcal indica que tales fueros podrn ser modificados por el rey y adems que slo podrn aplicarse en aquellos puntos en que efectivamente estn en uso y siempre que no vayan contra dios y contra razno contra las leyes del rey. As, pues, aunque se permite la vigencia de los fueros estos quedaron supeditados al derecho del rey, al contrario de lo que suceda en los territorios de la corona de Aragn, y muy recortados en su aplicacin. En tercer termino, en defecto del derecho real y de los fueros municipales, en castilla se aplicarn en adelante las Partidas. Puesto que dicho texto contiene derecho romanocannico, puede decirse que ste penetra legalmente en castilla a partir de entonces, y a travs de las Partidas. Ahora bien, la ley de Alcal no se remite en modo alguno al derecho comn de una manera global, sino a las partidas. El derecho supletorio viene constituido en castilla no por todo el ius commune, sino tan slo por el contenido en las Partidas. En este texto, que adquiri validez como derecho positivo slo desde entonces, actu paradjica y simultneamente como vehculo legal de penetracin del derecho romanocannico en castilla, y como dique legal que impeda una vigencia global del derecho, comn, tal como sucedi, por ejemplo, en Catalua. En la ley hay todava otros dos preceptos muy interesantes que completan el sistema normativo. Se ratifica el poder que tiene el rey de dar leyes y de interpretar todo el derecho castellano, aclarando dudas, resolviendo contradicciones entre diversas leyes o corrigiendo su significado. En consecuencia el rey podr dar ley nueva con cualquiera de las anteriores finalidades, y tambin para resolver hechos o problemas jurdicos que no se puedan solucionar con arreglo al derecho real, a los municipales o a las Partidas. 7. La aparicin de las pragmticas: el principio quod principi placuit legis habet vigorem en combinacin con aquel otro que colocaba el rey desligado de la fuerza
obligatoria de las leyes fue interpretado por los comentaristas en un sentido muy favorable para los reyes, atribuyndoles la capacidad de crear derecho por s solos. Esta facultad poda revestir diversas modalidades: concesin de privilegios contra el derecho establecido, suspensin de la vigencia de una norma general en un caso concreto, etc. Surge as un modo de creacin del derecho basado en la llamada potestas absoluta o plenitudo potestatis del rey. Pues bien, en castilla este modo de creacin del derecho tiene su mas importante manifestacin en las pragmticas, y su apoyo resida en todos los preceptos del Espculo y las Partidas alusivos al poder legislativo del rey, y en el prrafo del ordenamiento de Alcal concerniente al ius interpretandi real. Desde el reinado de Juan II y muy en particular desde el ordenamiento de Olmedo, de 1445, se fortalece la concepcin absolutista del poder real y el ejercicio del mismo en orden a la creacin de normas jurdicas generales. Estas se denominan, como en cualquier otro pas, pragmticas. Pero lo caracterstico se castilla es que aqu las pragmaticazo quedaron subordinadas a las leyes dadas en cortes. Juan II y luego sus sucesores dictaron pragmticas basndose expresamente en su podero real absoluto, y considerando a su voluntad como fuente capaz de crear por s sola normas jurdicas de validez general. Las pragmticas fueron consideradas por los reyes con fuerza suficiente para derogar leyes dadas en cortes. Para ello el rey empleaba una formula o clusula de estilo declarando que su voluntad era que tal pragmtica tuviera fuerza de ley. Contra esta practica las cortes protestaron con frecuencia, pero sin xito. De este modo, bajo el concepto de derecho real se incluyen en castilla tanto los ordenamientos de leyes como las pragmticas, teniendo estas tanta fuerza como aquellos, lo que signific que el derecho pactado por el rey y los estamentos privilegiados reunidos en cortes pudo ser derogado o contradicho por el derecho emanado de la sola voluntad real, del podero real absoluto. 8. Los juristas castellanos y el derecho comn: Adems de los juristas Castellanos intervinieron tambin en las partidas algunos juristas de los ss. XIV y XV. En todo ellos es notoria la influencia de la doctrina de los glosadores y comentaristas del "mos italicus". Entre ellos este Vicente Arias de Balboa, Prez de Guzmn y Alfonso Daz de Montalvo. La difusin de las fuentes normativas y doctrinales del derecho comn en Castilla se facilit por la existencia de algunas traducciones de las mismas al castellano. As, hubo una reelaboracin medieval de las Decretales de Gregorio IX en castellano, y otras varias versiones a esta misma lengua romana de algn tractatus de Bartolo, y de otros opsculos destinados a la prctica procesal. Tambin hay que mencionar la existencia en Castilla, desde finales del s. XIV, de repertorios jurdicos elaborados por juristas castellanos; en estas obras se sigue un orden alfabtico de materias o conceptos jurdicos, y sobre cada una de ellos se recogen los textos legales castellanos extractados, comentndolos con abundantes referencias a la doctrina de los glosadores y comentaristas. Los dos ms importantes repertorios Castellanos de los ss.XIV y XV son la Peregrina y la Secunda Compilatio. Todo esto demuestra que los juristas Castellanos de los ss. XIV y XV estaban familiarizados con el derecho comn, aunque debemos hacernos una pregunta acaso podan citarse en castilla en los juicios los textos normativos del derecho comn o la doctrina de los doctores? La respuesta ha de ser negativa. En Castilla no estaba vigente el derecho romano-cannico ni siquiera como supletorio, sino solo las Partidas, por tanto, ni podan ni deban citarse en juicio o aplicarse por medio de sentencia judicial o a travs de la
practica extraprocesal las normas ni las opiniones doctrinales del derecho comn. Y, sin embargo, de hecho se citaban y se aplicaban. La prctica otorgaba mas fuerza obligatoria al derecho comn que la ley de Alcal, de 1348, con lo cual el sistema all establecido se resenta, pues no se respetaba el orden decretales y opiniones doctrinales. Esta situacin contraria a la ley de ordenamiento de Alcal se vio fortalecida tambin por varias disposiciones posteriores. 9. La preafirmacin del sistema: Los excesos de los juristas y la desorientacin y titubeos de los legisladores alteraron la vigencia y aplicacin de la ley primera del titulo XXVIII del ordenamiento de Alcal, pero los resultados fueron negativos, ya que crearon una profunda inseguridad jurdica. A esta situacin dieron remedio los reyes catlicos. Isabel i y Fernando V legislaron mucho. Ellos, muy celosos defensores de su podero real absoluto promulgaron numerosas e importantes pragmticas. Pero tambin legislaron mucho con las cortes. Los ordenamientos de las cortes de madrigal de 1476 y muy especialmente de las de Toledo de 1480 son importantsimos. En algunos aspectos los reyes fortalecen y organizan esa instancia centralizada de poder poltico que es el estado. En otros, ratifican y confirman el poder y la riqueza de la nobleza seorial y de la iglesia y garantizan sobre todo a los nobles el respeto de la monarqua a su privilegiado control de la propiedad agraria. La nobleza se apacigua. El estado, afianzado sobre esa situacin, se organiza. Ese proceso de consolidacin y nacionalizacin del estado era incompatible con el desorden, la indeterminacin y la inseguridad introducidos como hemos visto en el sistema normativo castellano. De ah que los reyes catlicos pusieran orden en el mismo. Y lo hicieron ratificando el sistema establecido en 1348, promulgando de nuevo la famosa ley de Alcal. A peticin de las cortes de Toledo de 1502 y de las toro de 1505, se redactaron las llamadas leyes de Toro, promulgadas por la reina doa Juana en 1505, cuando ya haba muerto su madre. Pues bien, la primera de las 83 leyes de Toro es la ley primera del titulo XXVIII del ordenamiento de Alcal, 1348. Al final de su texto ntegro, se incluye una clusula de derogacin de la ley antes citada de las ordenanzas de Madrid de 1499. Esta decisin contribuy en gran medida a estabilizar el sistema normativo castellano. Como esta misma ley primera de Toro 1505, se incluy tambin en las recopilaciones castellanas de 1567 y de 1805, el sistema de 1348, tras la indecisiones del periodo comprendido entre 1387 y 1499, fue confirmado y se mantuvo vigente ininterrumpidamente. Caracteres comunes al proceso de creacin del derecho en los tres territorios Vascongados durante los siglos bajo medievales: Estos caracteres comunes fueron los siguientes: a)la penetracin del poder de los reyes principalmente por medio de la concesin de regmenes jurdicos privilegiados a los habitantes de las villas, que surgen as como islotes en los que se apoyan los reyes a cambio de importantes ventajas jurdicas concedidas a sus vecinos. En las villas de realengo se introdujeron normas procedentes del exterior, Fueros como los de Estella y Logroo o, despus el Fuero Real. b)Junto a estas normas privilegiadas y escritas, en los mbitos rurales dominados por seoros predomin el derecho consuetudinario no escrito.
c)En las tierras seoriales abundaba la violencia y eran frecuentes las luchas entre los parientes mayores y sus respectivos bandos, producindose un clima de inseguridad en campos y caminos. Los reyes, interesados en mantener la paz pblica en sus reinos y deseosos tambin extranjeros (como el de Francia), procuraron apaciguar la violencia seorial. Las villas, cuyos habitantes vean muchas veces obstaculizado el trafico mercantil o incluso el transito personal por los caminos, tomaron pronto parte activa en una poltica de orden publico, crendose a tal efecto Hermandades entre las villas con el fin de promulgar normas escritas (ordenanzas), para poder con ellas juzgar y castigar a malhechores rurales, a malhechores feudales d)De este modo coexistieron por lo menos desde el siglo XIV tres tipos de normas jurdicas: las de carcter privilegiado y mbito municipal, las costumbres no escritas arraigadas con preferencia en la esfera rural y un inicio de normas de carcter legal y vigencia general emanadas de las hermandades o de las juntas, puesto que stas, por su composicin plural (estaban formadas por las villas y en ocasiones tambin por los fijosdalgo), posean capacidad para legislar sobre toda Avala, toda Guipzcoa y toda Vizcaya. e)Los tres territorios vascongados pertenecan a Castilla, segn dijimos, pero eso no significada que las cortes castellanas pudieran legislar para lava, Vizcaya o Guipzcoa, las cuales a su vez tampoco participaban en las cortes castellanas. Ahora bien, los reyes procuraron por medio de su gestin poltica directa difundir por los territorios vascongados el sistema de fuentes del derecho castellano. En la segunda mitad del siglo XIII y primeros decenios del XIV los reyes introdujeron no slo el fueron real sino las partidas y ms en general todo el sistema normativo de la ley primera del ttulo XXVIII del ordenamiento de Alcal, de 1348, en las villas vizcanas y en los territorios realengos de Guipzcoa y de lava. f)En parte como reaccin frente a esta introduccin del derecho castellano, se produjo desde entonces un deseo creciente de fijar por escrito la costumbre. De este modo a finales del siglo XIV y durante el XV se procedi a plasmar por escrito usos y costumbres de cada uno de los mbitos vascongados. Surgieron as el Fuero de Ayala (1373) en lava, el Fuero Viejo de las Encartaciones (1394) y el Fuero Viejo de Vizcaya (1452). Estos cuerpos jurdicos escritos y las normas legales de carcter general emanadas de las Juntas constituyeron en adelante el ncleo principal y ms general de los derechos de lava, Guipzcoa y Vizcaya.
facilit el proceso de configuracin de un derecho general del reino de raz consuetudinaria; proceso que se percibe ya en el siglo XIII y que se consolidar en los dos siguientes. Los derechos tradicionales de mbito local (fueros municipales escritos, o costumbres local no escrita) desembocaron en un derecho general del reino, constituido principalmente por la obra llamada fuero general de Navarra. De este modo, el derecho de Navarra se mantuvo sin grandes alteraciones durante los siglos XIII, XIV Y XV, y fue entre tanto un ordenamiento predominantemente consuetudinario. Esa fidelidad a sus orgenes se percibe en el derecho navarro bajo medieval a travs de varias manifestaciones. As, en la duradera influencia del derecho aragons de Jaca que haba conformado en gran medida el derecho navarro alto medieval; y tambin en la presencia de elementos arcaicos y primitivos en el fuero general de Navarra. Dadas estas caractersticas es lgico que los reyes de Navarra legislaran poco en los siglos que ahora examinamos. Pactaron con los estamentos del reino la defensa del derecho tradicional, lo respetaron, y lo mejoraron por va legislativa slo en contadas ocasiones. Del mismo modo, tampoco puede sorprender que la entrada en Navarra del derecho romano-cannico fuera escasa y tarda, en comparacin con la intensidad y la cronologa de la penetracin del derecho comn en otros reinos hispnicos. De los tres tipos de derecho ya mencionados, en Navarra predomin el derecho viejo sobre el de creacin real y sobre el romano-cannico.
MEDIEVAL
1. Origen y caracteres del derecho mercantil. El derecho mercantil es una rama del ordenamiento jurdico, que se estudia aqu en historia y en este momento porque tiene sus orgenes en la baja edad media. Este derecho mercantil no es un derecho incomunicado, desconectado de los otros derechos que hay en esta poca, como el derecho comn, el derecho municipal y el derecho del rey. Pero a pesar de tener relaciones con otros derechos, el nacimiento y el desarrollo del derecho mercantil, no puede ser comprendido con los mismos parmetros que se han seguido para el estudio de los otros tipos de derechos porque estamos ante un derecho totalmente peculiar, distinto a cualquier otro derecho. Este derecho mercantil desde el primer momento que fue en la poca bajo medieval, ofrece 2 caractersticas que lo van a diferenciar de cualquier otro derecho y son la autonoma y la especialidad. Autonoma porque sus normas fueron crendose con gran independencia respecto a los poderes establecidos. Esta autonoma va disminuyendo a raz de la aparicin del estado moderno a finales del s.XV. Pero a pesar de disminuir esta autonoma nunca llega a perderla. Especialidad porque en el derecho mercantil existen instituciones como en el resto del ordenamiento jurdico, existen tribunales, jueces que son totalmente diferentes a los dems. Por lo tanto, desde su mismo origen es diferente por gozar de autonoma. Nace en la poca bajo medieval porque aqu se produce un estallido del comercio. Hay que tener claro que se entiende por comercio: segn la definicin dado por Joaquin Garrigues, es no solo el acto de comprar algo para revenderlo con nimo de lucro, sino que haba que incluir en la definicin todo el conjunto de actividades mediadoras entre productores y consumidores, por lo tanto podemos definir el derecho mercantil como el orden jurdico que regula todo la actividad definida como comercio, la compraventa y adems las actividades mediadoras. Este comercio desde sus orgenes bajo medievales se van a mantener alejados completamente del control de los reyes y esto dura hasta el s.XV, pero a partir del s.XV en los 3 siglos siguientes tanto en Espaa como fuera de Espaa las monarquas que son casi todas absolutorias van a tratar de imponer en sus reinos una poltica econmica dirigida, encaminada a controlar el comercio a intervenir en su regulacin jurdica. A quin se aplica este derecho mercantil? El derecho mercantil se aplica a los mercaderes. Para saber quien eran los mercaderes hay que acudir a unas corporaciones profesionales que existan en las cuales se asociaban, se matriculaban las grandes comerciantes y que no podemos confundir con los pequeos gremios locales. Estas corporaciones en los que se asocian los comerciantes reciban nombres distintos segn el rea de comercio en la que estaban ubicadas. 1)rea del Cantbrico y mar del norte: - Hansas - Guildas
Los que se podan matricular en el Consulado, Hansas, Y Guildas. La posibilidad de matricularse en el Consulado de una ciudad se conceda a aquellas de sus vecinos cuya ocupacin habitual se relacionaba de modo directo o indirecto con el comercio martimo. Es decir, primero los mercaderes a gran escala, segundo los navegantes y tercero los capitanes de navo, cuarto los aseguradores y quinto los campistas. A ellos se les va a aplicar el derecho mercantil. El consulado cumpla 2 funciones diferentes: 1 una agrupacin constituida para la defensa de los intereses econmicos de sus miembros. 2 tambin eran tribunales especiales constituidos para resolver jurisdiccionalmente los litigios mercantiles surgidos entre sus miembros. Para esta segunda funcin haba jueces, los jueces del consulado reciban el nombre de cnsules y normalmente eran 2 otras personas elegidas por el resto para que actuaran como jueces durante el perodo de un ao y estos cnsules, jueces del consulado no eran ni juristas ni tampoco jueces profesionales, sin embargo eran mercaderes que conocan muy bien los problemas que se podan plantear en el comercio martimo y conocan muy bien las costumbres de esa zona de comercio. Cuando resolvan un litigio aplicaban las normas escritas y privativas, propias de cada consulado y cuando no haba una norma escrita, haba una laguna legan estos cnsules, con frecuencia resolvan segn su mejor saber, segn su arbitrio y al crear la norma segn su arbitrio entonces van creando normas nuevas que al ser aceptadas forman parte de ese elenco normativo y adems esa norma servir para solucionar casos futuros semejantes. Los 2 consulados ms importantes fueron: - El consulado del mar de Valencia, creado por el rey Pedro III en 1283. - Luego el rey Jaime I en 1257 crea una agrupacin de gentes del mar que le llama universidad de pronombres de ribera. Esa agrupacin de gentes del mar ser el ncleo del futuro consulado de Barcelona que quedo plenamente constituido en el ao 1347 por privilegio del rey Pedro IV. 10/05/2007 2)zonas de comercio martimo: textos jurdicos: En la baja edad media hubo 2 zonas de comercio martimo, a una se la conoce con el nombre de zona del mediterrneo. Esta primera zona abarca todos los pases europeos baados por el mediterrneo que comercian o bien entre s, bien con los musulmanes de frica o bien con el prximo oriente, la otra zona de comercio se la conoce como la zona del cantbrico y mar del norte es una zona que abarca todas las regiones del norte de la pennsula que comercian con Francia, Inglaterra y Pases Bajos. A lo largo de la baja edad media hubo un comercio exterior muy rico en las dos zonas y por esta razn se form un derecho consuetudinario martimo comn a cada una de estas zonas. A principios del s.XIII comienza a ser fijado por escrito de forma privada y se forma dos grandes obras de derecho mercantil que son para la zona del mediterrneo Libro del consulado del mar y para la zona del cantbrico Roles de Olern
Libro del consulado del mar: 3precedentes: en la zona mediterrnea el proceso de redaccin del derecho martimo fue un proceso muy lento y complicado, posiblemente los textos que recogieron las normas mas antiguas del derecho mercantil de esta zona fueron los 5 siguientes ( los 2 primeros son extranjeros y los 3 ltimos peninsulares): 1)La tabla de Amanfi: de origen siciliano. 2)Constitutum usus: estatuto municipal de la ciudad de Pisa que se dio en el ao 1171, se contienen normas martimas. 3)Ordenanzas de Ramn Berenguer IV se dieron en el ao 1150. 4)Preceptos de los urs valencianos del ao 1240. 5)Costums de Tortosa. Estas fuentes son de pequea importancia en comparacin con la obra cumbre de esta zona que es el libro del consulado del mar. Qu es el consulado del mar? Es una recopilacin privada formada hacia la segunda mitad del s. XIV que recoge diversos textos de derecho martimo redactados en fechas y lugares diferentes aunque sin salir del triangulo formado por Barcelona, Valencia y Mallorca. El ncleo original del libro del consulado del mar lo constituye un texto redactado en Barcelona entre los aos 1260 y 1270 que conocemos con el nombre de Costums de la Mar sus autores fueron gentes del mar de Barcelona que compilaron en unos 300 captulos una amplia coleccin de costumbres martimas de vigencia general en todo el mediterrneo y esto fue poco a poco creciendo por 3 elementos: gracias a la actividad jurisprudencial de los consulados, gracias a las soluciones de arbitraje de los navegantes y de los mercaderes que la concertaban para sus litigios y gracias tambin a las disposiciones oficiales de los monarcas. A mediados del s.XIV se contenan en 4 textos: 1. Costums de la Mar 2.Un reglamento procesal relativo al funcionamiento del consulado de Valencia. 3.Unos captulos promulgados por el rey Pedro IV en el ao 1340 que se conocen como capitols del rei en Pere 4.Y el ltimo texto que son unas ordenanzas annimas con origen real. La compilacin de estos 4 textos es lo que constituye el libro del consulado del mar y esta compilacin parece que se hizo en Mallorca por un notario del consulado llamado Huguet Borras en el ao 1345. Esta compilacin llega prcticamente a Barcelona y all se hace una serie de arreglos. La finalidad de la obra fue la de ser un libro fcil de manejo y en su comprensin para ser utilizado en todos los consulados del mediterrneo. Los roles de Olern: se aplicaron en la zona Cantbrica y estamos ante el ordenamiento jurdico observado en los pueblos del norte de la pennsula por los mercaderes del cantbrico en sus relaciones con los puertos principales de pases como Inglaterra y Pases Bajos y Francia. Son 24 captulos redactados posiblemente a finales del s.XII en la isla de Olern (costa occidental de Francia) y en estos 24 captulos se recogen sin ningn orden y desde una perspectiva jurisdiccional son decisiones judiciales sobre usos y costumbres referidos sobre todo a cuestiones de transporte martimo, en concreto a las siguientes:
derechos y obligaciones del patrn de la nave, de la tripulacin, y de los cargadores. Tambin se recoge lo relativo a naufragios, daos en el buque y tambin daos en la mercanca. Este texto se difundi hasta Sevilla donde el tribunal del almirantazgo aplicaba un texto denominado fueron de las leyes por do se judga los pleytos que son del fecho de la mar. Esta obra era la traduccin al castellano de los Roles de Olern. Y esta obra junto con el titulo IX de la partida V de Alfonso X el sabio ser el ncleo ms importante del derecho mercantil castellano durante toda la baja edad media.
Con estos cambios surge un nuevo concepto de Estado que se va a llamar estado moderno y es un estado que no nace ahora sino que se gesta en la baja edad media pero ahora se consolida. 2. La idea de derecho y las bases materiales de su formacin: Aqu tendramos que dar respuesta a la siguiente pregunta: los nuevos acontecimientos que ocurren, hasta que punto exigan un nuevo ordenamiento jurdico?, es decir, como sera ese nuevo ordenamiento jurdico necesario hasta que da lugar todos los cambios que estn sucediendo, para saber esto tenemos que saber primero estas dos premisas: 1). Que aunque lo normal es que la evolucin poltica, cultural o econmica de un pas suele ser paralela a la evolucin de su derecho sin embargo esto no es una relacin matemtica ya que no siempre esto es as y curiosamente en la edad moderna el derecho no acompaa al resto de las rdenes. 2). La poca moderna es un periodo de grandes paradojas y contradicciones al menos aparentes que alcanzan tambin al campo jurdico. Teniendo en cuento esto podemos afirmar que la unin poltica que se opera en Espaa en esta poca no lleva consigo la unificacin del derecho de los territorios implicados es decir que en las coronas de castilla y Aragn va a regir principios jurdico-pblicos diferentes es decir modos distintos de entender el derecho que se traduce de la siguiente forma, en castilla en la fusin poltica de los reino hasta entonces incorporados con la consiguiente uniformidad institucional y jurdica y excepcin de los territorios Vascos y en la corona de Aragn sin embargo no va a ver una fusin sino que va a ver un sistema general que garantiza la persistencia de las instituciones del derecho de cada reino. 18/05/2007 El hecho de que castilla fuese el reino de mayor extensin territorial, de mayor poblacin y de mayor riqueza y por consiguiente el de ms peso poltico, no fueron motivos para que el derecho de Castilla se impusiera del resto de la pennsula, no obstante aunque ese derecho no se impone a Aragn si que el derecho de castilla se va a imponer a los nuevos territorios europeos y a los territorios de ultramar, a todas las zonas que se estn conquistando en Amrica, se va a imponer porque eran tantos los territorios que haba que controlar que se necesitaba una compleja mquina organizativa y el sistema jurdico que ofreca esa organizacin ms adecuada era el sistema jurdico castellano y porqu? Fundamentalmente son dos las razones por las que el monarca prefiri el derecho castellano para aplicarlos a Amrica y Europa: Porque de los distintos derechos patrios el derecho castellano era el que ofreca una mayor autoritarismo y control poltico a los reyes y porque en castilla haban triunfado las ideologas que con el tiempo van a conducir al absolutismo, hay una frase muy ilustrativa dada por Elliot unos reyes eran constitucionales en la corona de Aragn y Navarra y absolutistas en castilla es decir que en Aragn limitan mucho el poder del rey pero no es as en castilla. A pesar de que cada derecho de los distintos territorios de Espaa sigue su propio desarrollo, los grandes cambios que hemos visto inevitablemente van a influir en la evolucin de cada uno de esos derechos, por eso podemos afirmar que las tradicionales fuentes de creacin del derecho, que eran las cortes y el rey, van a legislar de forma muy
activa, principalmente el rey en castilla, y dicha actividad legisladora dar mucha ms importancia al derecho general dictado por el rey, que al derecho local, de tal manera que en la edad moderna se produce la decadencia y la crisis de los derechos locales y su desplazamiento por los derechos de carcter general, adems va a ocurrir que en la edad moderna se intenta mantener la legislacin de la baja edad media junto con la renovacin jurdica que ha surgido con motivo de las nuevas circunstancias y ese intento de que todo siga aplicndose, va a dar lugar a que en muchas ocasiones el derecho no responda de forma adecuada a los problemas de la poca y va a suceder 2 cosas graves: el primer lugar ocurrir que el derecho moderno no va a conectar con las nuevas corrientes jurdicas que por entonces se desarrollan en Europa con lo que se inicia un desfase, un aislamiento del espaol respecto de Europa, en segundo lugar va a ocurrir que la falta de perspectiva poltica y econmica, los privilegios tradicionales y tambin los recelos en las clases superiores en la sociedad van a impedir que se adopten las soluciones jurdicas adecuadas sobre todo en los mbitos administrativos, mercantil y fiscal y esa falta de anticipacin del derecho va a explicar la gran paradoja de que el gran imperio espaol a final de la edad moderna se haya convertido en un pas en crisis y lleno de deudas.
a)La acumulacin de leyes en Castilla: existe una acumulacin de leyes por una mayor amplitud del territorio, a la mayor poblacin y a la mayor complejidad de la poltica castellana bajo medieval. Otra razn de esta acumulacin es porque el legislador en Castilla no sigui una poltica de derogaciones, y por ello las recopilaciones fueron tan importantes ya que de este modo al incluir unas y otras no, estas ltimas eran consideradas tcitamente derogadas, con estas recopilaciones adems se pretenda hacer unos textos en los que se adoptar una redaccin clara y breve para que quedarn resueltas las dudas e interpretaciones contrarias que tanto preocupaban a los juristas, pero que lo consiguieran o no, es caso aparte. Los procuradores de las cortes en las de 1433, 1458 y 1462 denunciaron la confusin existente acerca de cual era el derecho vigente, se expuso la inseguridad jurdica que de ah se derivaba y se pidi al rey que nombrase comisiones de juristas que declarasen e interpretasen las leyes. En 1465 se pidi algo ms a Enrique IV: se le dice que nombre una comisin de dos canonistas, dos legistas y un telogo, bajo la presidencia del arzobispo de Toledo, para que stos no slo aclarasen cuales eran las leyes vigentes, sino tambin para que llevasen a cabo la adicin e compilacin de las mismas. De momento no se hizo nada. El primer resultado del movimiento recopilador, tan tempranamente solicitado en Castilla, se debi a Alonso Daz de Montalvo en 1484. b)El llamado ordenamiento de Montalvo de 1484: Montalvo fue el mejor jurista castellano del siglo XV. Este afirm que recibi la orden de los reyes catlicos para que hiciera la recopilacin del derecho de castilla aunque no se sabe con seguridad si fue as. El ordenamiento de Montalvo o tambin llamado Ordenanzas Reales de Castilla est dividido en ocho libros, cada uno de ellos en ttulos y en estos se ordenan las leyes, por tanto es una recopilacin sistemtica. Contiene leyes de cortes posteriores a 1348, pragmticas y ordenanzas. Las ordenanzas son un tipo de normas generales promulgadas slo por el rey, en lo cual coincide con las pragmticas, pero son mas extensas que estas, porque tratan sobre un conjunto ordenado de precepto todos ellos relativos a una misma materia (la brevedad y el orden de los pleitos, por ejemplo), o una institucin jurdico-pblica que se trata de organizar (el consejo real, una audiencia, un consulado..). Contiene tambin unas cuantas leyes tomadas del Fuero Real, que aparecen insertas en el lugar sistemticamente correspondiente. c)El libro de las Bulas y pragmticas de Juan Ramrez: la reina Isabel y el rey Fernando mandaron al consejo real de Castilla que hiciesen juntar, corregir e imprimir todas las pragmticas y otras provisiones reales concernientes a la buena gobernacin y a la administracin de justicia en Castilla, Juan Ramrez, llev a cabo la tarea. En ella se contenan adems de las pragmticas aludidas cinco Bulas pontificias concedidas a los reyes catlicos a favor de la jurisdiccin real en materia eclesistica, tambin contiene una ley de Fuero Real, cuatro de las Partidas y nueve Leyes de Cortes, todas sobre la administracin de justicia. El Libro de Ramrez se caracteriza por no resumir ni fundir entre s los textos, siendo la nica recopilacin castellana en la que las leyes compiladas son reproducidas individualmente, en su integridad y con total fidelidad a los textos originales.
d)La nueva recopilacin de 1567: pronto se hizo sentir la necesidad de una nueva recopilacin que completase y actualizase la de Montalvo. Empez el doctor Galndez de Carvajal la recopilacin, le sigui un jurista no muy famoso Pedro Lpez de Alcocer, despus del doctor Guevara, despus el doctor Escudero y al morir este tambin, el licenciado Arrieta, al final consigui terminarla el licenciado Bartolom de Atienza y fue entonces cuando se promulg la Nueva Recopilacin. Consta de nueve libros, divididos en ttulos. Contiene las leyes, ordenanzas y pragmticas promulgadas entre 1484 y 1567, entre otras, las leyes de Toro de 1505, ms aquellos elementos ya contenidos en el ordenamiento de Montalvo o en el Libro de las Bulas y Pragmticas, que a juicio de los recopiladores merecan ser considerados como derecho vigente. La nueva recopilacin no alter el sistema normativo castellano. La ley de Alcal de 1348, pas a ser la primera de las leyes de Toro de 1505 y fue incluida tambin en esta Recopilacin de 1567. En adelante fue pues, preceptivo aplicar en primer trmino, los Fueros municipales, siempre que se dieran los requisitos preceptuados en 1348; y como derecho supletorio, las partidas. Ahora bien; aunque el sistema castellano permaneci ciertamente inalterado, como los Fueros municipales cada vez se aplicaban menos, por contener un derecho que iba quedndose anticuado y era calificado en muchos puntos como irracional y tosco, los otros elementos normativos del sistema (el derecho castellano y las Partidas) pasaron a constituir de modo casi exclusivo el derecho castellano. La nueva Recopilacin y las Partidas fueron de hecho los dos polos bsicos del derecho de castilla durante los siglos XVI y XVII. Entre ellos, interpretndolos y desarrollando su contenido, cobr creciente importancia la doctrina de los juristas. d)La tarda y Novsima recopilacin de 1805: En 1745 se volvi a editar la Recopilacin de 1567 completada con un tomo nuevo que se llamo Autos Acordados del Consejo. Mas tarde se harn mas ediciones en los aos 1772, 1775, 1777, es entonces cuando se pens en la conveniencia de coleccionar en un nuevo tomo de la recopilacin todos los Autos Acordados publicados desde 1745, y se encarg a Lardizbal aunque este complemento no se public nunca ya que segn los fiscales del consejo el suplemento careca de calidad y de acierto. Ya en el reinado de Carlos IV, Reguera present su correccin del Suplemento y adems anunci el plan para una Novsima Recopilacin de las leyes de Espaa. La novsima recopilacin es una enorme coleccin legislativa dividida en doce libros. Contiene gran parte de las leyes ya incluidas en la Recopilacin de 1567, habindose aadido a las mismas la abundante legislacin promulgada a lo largo del siglo XVIII. Pronto recibi mas censuras que elogios siendo algunas de aquellas seversimas. Destac en este sentido Martnez Marina por sus crticas.
(resumen del
LA PLENITUD DEL ABSOLUTISMO 1. Consideracin generales: en el siglo XVIII la monarqua alcanzo la plenitud de su poder. Fue entonces cuando el poder concentrado en la esfera de la monarqua y simblicamente en la persona de su titular se acerc ms a la formulacin terica del podero real absoluto que desde cuatro siglos antes defendieron reyes, juristas y tericos de la poltica. Como es obvio, ese aumento del poder real se manifiesta en el modo de creacin del derecho, que ya no procede de diversas instancias de poder, sino que emana nica y exclusivamente del rey y de las instituciones dependientes de l. 2. La unificacin impuesta: los Decretos de Felipe V contra los territorios de la corona de Aragn. a)Antecedentes: Desde la unin de las coronas de Aragn y Castilla se mantuvo un difcil equilibrio entre la unidad de la monarqua y los respectivos ordenamientos jurdicos. Claro ejemplo lo tenemos con Felipe IV cuando conquisto Catalua que respet el derecho de Catalua a pesar de su voluntad separatista. El Tratado de los Pirineos puso fin a la guerra con Francia y Catalua mostr una gran voluntad de participacin en los asuntos de Espaa. Carlos II respet el ordenamiento jurdico cataln en su integridad. La recuperacin econmica de Carlos II induca a los catalanes a mantener su pertenencia a Espaa. La muerte de Carlos II provoc nuevas situaciones tensas. Catalua no acepto de buen grado a Felipe V manifest sus preferencias por Carlos de Austria entendiendo que su ordenamiento jurdico quedara mas firme en manos de este. Los restantes territorios de la corona de Aragn se acogieron a la actitud de Catalua. Pero Felipe V tras la victoria y como represalia contra la oposicin contra los territorios de la corona de Aragn, procedi a la extirpacin de sus ordenamientos jurdicos.
b)Anlisis de cada uno de los decretos de Felipe V: El primero de os Decretos promulgado por Felipe V, afecta a los reinos de Valencia y Aragn, pero su contenido es tan rotundo que merece ser trascrito. Este Decreto de 1707 es la extincin de todo derecho de Valencia. En el Decreto de 1711 Felipe V otorga una nueva organizacin, una nueva planta, en la audiencia, estableciendo parte del derecho aragons derogado, con ello se toma la decisin de someter a la autoridad militar las nuevas instituciones del reino. La composicin y funcionamiento de la nueva audiencia se introdujo en ese mismo decreto con una importante concesin referente al derecho aragons. En la audiencia se dispuso dos salas: 1) dedicada a pleitos criminales (con leyes castellanas) 2) dedicada a la sala de lo civil (leyes del reino de Aragn). Aunque el Decreto de 1711 deca establecer una nueva planta interna, pero esta codificacin no se lleg hacer. Felipe V mantuvo con Mallorca y con Catalua una aptitud algo mas complaciente y negociadora, promulgando los decretos no inmediatamente sino despus del triunfo
militar del rey dejando abierta una negociacin. Felipe V regul el establecimiento y planta de la Audiencia de Mallorca por el Decreto 1715, todo ello sin derogar el derecho de Mallorca. El nuevo rgimen jurdico de Catalua quedo instaurado por el Decreto 1716, conservando el derecho penal, procesal, civil y mercantil (consulado del mar).
c) Balance comparativo e interpretacin global: La primera es la poltica discriminatoria seguida por Felipe V en relacin con los distintos territorios de la corona de Aragn La segunda es el concepto de soberana esgrimido y ejercido por Felipe V, la concepcin pactista qued rota y se opta por la concepcin de la soberana absoluta dominio absoluto y junto a esto la castellanizacin. Felipe V consisti en transformar la constitucin jurdico-poltica de Espaa de los Reyes Catlicos y de los Austria. La monarqua borbnica se esforz por imponer una estructura unitaria. Por ello fueron suprimidas en todos los territorios de la Corona de Aragn todas sus instituciones de carcter poltico, administrativo, judicial y fiscal siendo sustituidas por instituciones castellanas. Una interpretacin global de todos los decretos de Felipe V y de las normas posteriores podran inclinarse hacia la supresin de los derechos supletorios de cada territorio c)Letargo de la conciencia nacional y desarrollo econmico de la burguesa: Los decretos abolicionistas de Felipe V no levantaron resistencia violenta en ningn territorio de la corona de Aragn, superadas las consecuencias devastadoras de la guerra. La conciencia nacional de los fenmenos de (unificacin y desarrollo) no implica relacin de causalidad entre ellos. El crecimiento econmico fue general en toda Espaa y tuvo unas causas complejas y reducibles a la poltica jurdica. La poltica de Felipe V doli por unificacin y por la castellanizacin y sobre todo en Catalua con su arraigo de identidad nacional 3. La abundantsima legislacin borbnica: la Recopilacin oficial de Autos Acordados, y los repertorios y colecciones privadas. a) El consejo real como rgano legislativo: Los reyes consideran que una de las principales soberanas es la imposicin y derogacin de leyes y estos la ejercen sin contar con las cortes. Estas cortes desaparecen en Catalua Aragn y Valencia y las de Castilla se convierten en Cortes Nacionales. Acuden a ellas representantes de los antiguos reinos de Aragn, pero estas cortes no legislan solo lo hace el rey a travs del Consejo Real. El Consejo se elabora durante el siglo XVIII con las disposiciones emanadas de la monarqua, el Consejo aumento siempre ejercindolas en nombre del rey. Siguen habiendo Reales Provisionales y Reales Cdulas, as como las pragmticas firmadas por el Rey, Circulares, Instrucciones o Reglamentos en atencin a su contenido.
b) Las recopilaciones oficiales de Autos Acordados: Para facilitar el conocimiento de tantas normas abundantes se procedi a una recopilacin. Por Felipe V se recopilaron todos los Autos Acordados, como complemento de la recopilacin. Se agrupan por orden cronolgico en dos partes: la primera contena los Autos de 1532 y 1648 y la segunda Autos fechados de 1650 y 1722. Se sistematizaron agrupando los autos en libros y ttulos c) Los Repertorios y colecciones privadas: Para facilitar el conocimiento de las fuentes legales vigentes, Antonio Xavier Prez (jurista sevillano) publico un extenso repertorio llamado Teatro de la legislacin universal de Espaa e Indias, son normas vigentes del Derecho romano-cannico, Derecho Real ordenadas alfabticamente. Junto a esto hay varias Colecciones legislativas llamadas: Coleccin de todas las Pragmticas y Prontuario alfabtico y cronolgico por orden de materias de las instrucciones, etc 4. Derecho cannico y regalismo: el corpus iuris canonici y la legislacin tridentina. La contienda entre la monarqua y la legislacin eclesistica acerca del gobierno temporal de la Iglesia, no surgi por primera vez en la poca borbnica, lo que si hubo fue un Regalismo Borbnico y antes un regalismo austriaco. El Concilio de Trento pidi al Papa que se publicase ediciones autenticas de los textos cannicos clsicos, se nombr una comisin romana correctores romani para depurar y perfeccionar el Decreto de Graciano, las Decretales y las otras Colecciones. Con la aprobacin de Gregorio se public Corpus Iuri Canonici incluyendo bajo esta el Decreto, las Decretales, el Liber Sextus y las Clementinas. Este conjunto constituy el ncleo normativo clsico del Derecho Cannico. Sobre este fondo destaca la labor legislativa del Concilio de Trento 5. La retencin de Bulas. Se conoce con este nombre a la facultad que ejercieron los reyes espaoles consistentes en examinar las Bulas y letras apostlicas venidas desde Roma y de retenerlas cuando los reyes estimaban que lesionaban sus derechos permitiendo la ejecucin de la cosa. La monarqua hizo as una gran labor selectivo y con esto contribuy a la formacin del derecho cannico. Los primeros fueron los Austrias quienes regularon el contenido de examen y retencin. Francisco Salgado public un libro de Supplicatione ad Sanctissimus en relacin con todo esto. Los borbones pretendieron extender el derecho de retencin sobre toda clase de bulas pontificas y as lo orden Felipe V 6. Regalismo y derecho concordado Entre la monarqua y la religin hubo profundas conexiones: teora del origen divino del poder, la tendencia plstica y retrica hacia una divinizacin de la figura del rey en el barroco, la poltica de unidad religiosa seguida desde Reyes Catlicos, la actuacin de la Inquisicin, la defensa de la Iglesia catlica contra los protestantes. Se crearon claros y profundos compromisos entre poltia y religin que se tradujeron en colaboracin entre
Iglesia y Estado. Los conflictos en tan numerosos terrenos fueron casi continuos y crearon unas relaciones tensas entre ambos poderes, en los reinos de Felipe IV, Felipe V, y Carlos IV con momentos de ruptura cercanos al cisma. Para superar estas situaciones se llevan a cabo acuerdos jurdicos entre la Iglesia y el Estado a estas diferentes normas se les llama Derecho Concordado. El segundo texto ha sido Concordia Facchinetti para reformar los abusos que se atribuan al tribunal de la Nunciautura. Como complemento de todo esto se elabor por el Papa Urbano las llamadas Constituciones Urbanas pero Felipe IV no lo admiti