Desarrollo de Vacunas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Licenciatura:

Administración de empresas

Materia:
Teoría del conocimiento científico

Alumno:
Rodriguez Perez Adan

H. Veracruz, ver.
02 de Noviembre 2021

1
¿Cómo ayudan las vacunas?

Las vacunas contienen partes atenuadas o inactivas de un organismo especifico


(antígeno) que provoca una respuesta inmunitaria en el cuerpo. Las vacunas más
reciencientes contienen las instrucciones para producir antígenos, en lugar del
antígeno en si mismo. Independientemente de que la vacuna contenga el antígeno
o las instrucciones para que el cuerpo lo produzca, esa versión atenuada no
provocara la enfermedad en la persona vacunada, pero inducirá al sistema inmune
a responder como lo hubiese hecho en su primera reacción ante el patógeno real.

¿Cuáles son los ingredientes de una vacuna?


Las vacunas contienen fragmentos minúsculos del organismo causante de la
enfermedad, o las “instrucciones” para hacer esos fragmentos. Asimismo, contienen
otros ingredientes para mantener la seguridad y la eficacia de la vacuna. Estos
últimos se incluyen en la mayoría de las vacunas y se han utilizados durante
decenios en miles de millones de dosis de vacunas.

2
Cada componente de la vacuna cumple con la finalidad específica, y cada
ingrediente se somete a diversas pruebas durante el proceso de fabricación. Este
proceso se verifica la seguridad de todos los ingredientes.
 Antígeno
Todas las vacunas contienen un componente activo (el antígeno) que genera una
respuesta inmunitaria, o las instrucciones para producir ese componente activo. El
antígeno puede ser una pequeña parte del organismo causante de la enfermedad,
por el ejemplo, una proteína o azúcar, o bien el organismo completo atenuado o
inactivo.

 Conservantes
Los conservantes impiden que la vacuna se contamine cuando se abre un vial que
se utilizara para vacunar a más de una persona. Algunas vacunas no tienen
conservantes por que se almacenan en viales monodosis y se desechan tras su
administración. El conservante más comúnmente utilizado es el 2-phenoxyethanol.
Se lo ha usado durante años en algunas vacunas, así como en una serie de
productos para cuidados infantiles, y su uso en las vacunas es seguro porque posee
muy baja toxicidad en seres humanos.
 Estabilizantes
Los estabilizantes impiden que se produzcan reacciones químicas en la vacuna y
evitan que los componentes de la vacuna se adhieran al vial.
Los estabilizantes pueden ser azucares (lactosa, sacarosa), aminoácidos (glicina),
gelatina y proteínas (albumina humana recombinante, derivada de levaduras).

3
 Sustancias tensioactivas

Las sustantivas tensioactivos mantiene mezclados todos los ingredientes de la


vacuna. Esas sustancias impiden que los elementos presentes en la forma líquida
de la vacuna se asienten o se aglutinen. También se las suele utilizar en alimentos,
por ejemplo, en los helados.
Sustancias residuales
Las sustancias residuales son ínfimas cantidades de diversas sustancias utilizadas
durante la fabricación o producción de la vacuna, que no son ingredientes activos
de la vacuna final. Las sustancias variaran en función del proceso de la fabricación
utilizado, y pueden incluir proteínas de huevo, levadura o antibióticos. Las trazas
residuales de esas sustancias que se podrían encontrar en una vacuna son tan
ínfimas que se las debe medir como partes por millón o partes de mil millones.
 Diluyente
Un diluyente es un líquido utilizado para diluir una vacuna en la concentración
correcta, inmediatamente antes de su uso. El diluyente de uso más generalizado es
el agua esterilizada.
 Coadyuvante
Además, algunas vacunas contienen coadyuvantes. Un coadyuvante mejora la
respuesta inmunitaria a la vacuna, bien sea reteniendo la vacuna en el lugar de la
inyección durante algo más de tiempo, o mediante la estimulación de células
inmunitarias locales.
El coadyuvante puede ser una ínfima cantidad de sales de aluminio (por ejemplo,
fosfato de aluminio, hidróxido de aluminio o alumbre potásico). Se ha demostrado
que el aluminio no ocasiona ningún problema de salud a largo plazo; de hecho, las
personas ingieren aluminio comúnmente a través de comidas y bebidas.

4
¿Cómo se desarrollan las vacunas?

La mayoría de las vacunas se han utilizado durante decenios, y millones de


personas las han recibido cada año con total seguridad. Al igual que todos los
medicamentos, cada vacuna debe pasar pruebas amplias y rigurosas que
garantizan su seguridad antes de introducirla en un programa nacional de vacunas.
Ante todo, cada vacuna en desarrollo debe someterse a investigaciones y
evaluaciones distintas a identificar los antígenos que se deben utilizar para generar
una respuesta inmunitaria. Esta fase preclínica se realiza sin pruebas en seres
humanos. Una vacuna experimental se prueba inicialmente en animales, con el fin
de evaluar su seguridad y sus posibilidades para prevenir la enfermedad.
Si la vacuna provoca una respuesta inmunitaria, se le prueba en ensayos clínicos
en seres humanos en tres fases:
 Fase 1
La vacuna se administra a un pequeño número de voluntarios con el fin de evaluar
su seguridad, confirmar que genera una respuesta inmunitaria y determinar la dosis
correcta. En esta fase, por lo general, las vacunas se prueban en voluntarios adultos
jóvenes y sanos.
 Fase 2
La vacuna se administra a varios cientos de voluntarios, con el fin de evaluar más a
fondo su seguridad y su capacidad para generar una respuesta inmunitaria. Los
participantes en estos ensayos reúnen las mismas características (por ejemplo,
edad, sexo) que las personas a las que prevé administrar la vacuna. En esta fase
se suelen realizar múltiples ensayos para evaluar diversos grupos etarios y

5
diferentes formulaciones de la vacuna. Generalmente, en esta fase se incluye un
grupo al que no se le administra la vacuna, con miras a realizar comparaciones y
determinar si los cambios en el grupo vacunado son atribuibles a la vacuna o se han
producido por azar.
 Fase 3
La vacuna se administra a miles de voluntarios –y se realizan comparaciones con
un grupo similar de personas que no fueron vacunadas, pero recibieron un producto
comparador-, a fin de determinar si la vacuna es eficaz contra la enfermedad y
estudiar su seguridad en un grupo de personas mucho más numerosas. Por lo
general, los ensayos de fase 3 se realizan en muchos países y en numerosos
lugares de cada país, con el fin de asegurar que las conclusiones respecto de la
eficacia de la vacuna sean válidas en relación con muchas poblaciones diferentes.

Durante los ensayos de fase 2 y fase 3 los voluntarios y los científicos que realizan
el estudio no saben a qué voluntarios se les administra la vacuna y a quienes se les
administra el producto comparador. Esto se conoce como “ensayo de doble ciego”,

6
y es necesario para asegurar que, en sus evaluaciones de la seguridad o la
eficiencia de la vacuna, ni los voluntarios ni los científicos se vean influenciados por
saber quiénes recibieron qué productos. Una vez finalizado el ensayo y obtenidos
todos los resultados se revela a los voluntarios y a los científicos que condujeron el
ensayo, a quienes recibieron la vacuna y quienes el comparador.
Una vez disponibles los resultados de todos esos ensayos clínicos es necesario
realizar una serie de pasos que incluyen exámenes de la eficiencia y la seguridad
destinados a obtener las aprobaciones reglamentarias y normativas de salud
pública. Las autoridades de cada país examinarán minuciosamente los datos del
estudio y decidirán si autorizan la vacuna para su uso. Antes de introducir una
vacuna en un programa nacional de inmunización es preciso demostrar seguridad
y eficacia en una población amplia. Las exigencias relativas a la seguridad y la
eficacia de las vacunas son extremadamente altas, habida cuenta de que las
vacunas se administran a personas sanas y sin enfermedad.
Tras la introducción de la vacuna se realiza un seguimiento constante. Existen
sistemas de seguimiento de la seguridad y la eficacia de todas las vacunas. Esto
permite a los científicos conocer los efectos y la seguridad de la vacuna incluso
cuando se utilizan en un gran número de personas durante un periodo prolongado.
Estos datos se usan para modificar las políticas concernientes al uso de la vacuna
con el fin de optimizar sus efectos, y permiten el estricto seguimiento de la vacuna
mientras se la utilice.
Una vez que se comienza a utilizar una vacuna es preciso mantener un seguimiento
continuado para garantizar que sigue siendo segura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy