Desarrollo de Vacunas
Desarrollo de Vacunas
Desarrollo de Vacunas
Administración de empresas
Materia:
Teoría del conocimiento científico
Alumno:
Rodriguez Perez Adan
H. Veracruz, ver.
02 de Noviembre 2021
1
¿Cómo ayudan las vacunas?
2
Cada componente de la vacuna cumple con la finalidad específica, y cada
ingrediente se somete a diversas pruebas durante el proceso de fabricación. Este
proceso se verifica la seguridad de todos los ingredientes.
Antígeno
Todas las vacunas contienen un componente activo (el antígeno) que genera una
respuesta inmunitaria, o las instrucciones para producir ese componente activo. El
antígeno puede ser una pequeña parte del organismo causante de la enfermedad,
por el ejemplo, una proteína o azúcar, o bien el organismo completo atenuado o
inactivo.
Conservantes
Los conservantes impiden que la vacuna se contamine cuando se abre un vial que
se utilizara para vacunar a más de una persona. Algunas vacunas no tienen
conservantes por que se almacenan en viales monodosis y se desechan tras su
administración. El conservante más comúnmente utilizado es el 2-phenoxyethanol.
Se lo ha usado durante años en algunas vacunas, así como en una serie de
productos para cuidados infantiles, y su uso en las vacunas es seguro porque posee
muy baja toxicidad en seres humanos.
Estabilizantes
Los estabilizantes impiden que se produzcan reacciones químicas en la vacuna y
evitan que los componentes de la vacuna se adhieran al vial.
Los estabilizantes pueden ser azucares (lactosa, sacarosa), aminoácidos (glicina),
gelatina y proteínas (albumina humana recombinante, derivada de levaduras).
3
Sustancias tensioactivas
4
¿Cómo se desarrollan las vacunas?
5
diferentes formulaciones de la vacuna. Generalmente, en esta fase se incluye un
grupo al que no se le administra la vacuna, con miras a realizar comparaciones y
determinar si los cambios en el grupo vacunado son atribuibles a la vacuna o se han
producido por azar.
Fase 3
La vacuna se administra a miles de voluntarios –y se realizan comparaciones con
un grupo similar de personas que no fueron vacunadas, pero recibieron un producto
comparador-, a fin de determinar si la vacuna es eficaz contra la enfermedad y
estudiar su seguridad en un grupo de personas mucho más numerosas. Por lo
general, los ensayos de fase 3 se realizan en muchos países y en numerosos
lugares de cada país, con el fin de asegurar que las conclusiones respecto de la
eficacia de la vacuna sean válidas en relación con muchas poblaciones diferentes.
Durante los ensayos de fase 2 y fase 3 los voluntarios y los científicos que realizan
el estudio no saben a qué voluntarios se les administra la vacuna y a quienes se les
administra el producto comparador. Esto se conoce como “ensayo de doble ciego”,
6
y es necesario para asegurar que, en sus evaluaciones de la seguridad o la
eficiencia de la vacuna, ni los voluntarios ni los científicos se vean influenciados por
saber quiénes recibieron qué productos. Una vez finalizado el ensayo y obtenidos
todos los resultados se revela a los voluntarios y a los científicos que condujeron el
ensayo, a quienes recibieron la vacuna y quienes el comparador.
Una vez disponibles los resultados de todos esos ensayos clínicos es necesario
realizar una serie de pasos que incluyen exámenes de la eficiencia y la seguridad
destinados a obtener las aprobaciones reglamentarias y normativas de salud
pública. Las autoridades de cada país examinarán minuciosamente los datos del
estudio y decidirán si autorizan la vacuna para su uso. Antes de introducir una
vacuna en un programa nacional de inmunización es preciso demostrar seguridad
y eficacia en una población amplia. Las exigencias relativas a la seguridad y la
eficacia de las vacunas son extremadamente altas, habida cuenta de que las
vacunas se administran a personas sanas y sin enfermedad.
Tras la introducción de la vacuna se realiza un seguimiento constante. Existen
sistemas de seguimiento de la seguridad y la eficacia de todas las vacunas. Esto
permite a los científicos conocer los efectos y la seguridad de la vacuna incluso
cuando se utilizan en un gran número de personas durante un periodo prolongado.
Estos datos se usan para modificar las políticas concernientes al uso de la vacuna
con el fin de optimizar sus efectos, y permiten el estricto seguimiento de la vacuna
mientras se la utilice.
Una vez que se comienza a utilizar una vacuna es preciso mantener un seguimiento
continuado para garantizar que sigue siendo segura.