Guia 8 - Costos
Guia 8 - Costos
Guia 8 - Costos
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz
Así como existen empresas comerciales, que compran y venden mercancías, existen también empresas manufactureras, las cuales
compran materias primas, las procesan y obtienen un producto final, que es
GFPI-F-135 V02
el que venden en el mercado. Estas empresas deben llevar contabilidad de costos para conocer de manera metódica
cuánto les “cuesta” fabricar sus productos y, por ende, conocer sus costos de ventas al terminar el estudio de esta
guía, usted estará en capacidad de identificar los elementos del costo (materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación); su naturaleza, control, acumulación y contabilización; diferenciar los sistemas, las
bases y las doctrinas de costeo entre sí; conocer el manejo contable y operativo de cada uno de los sistemas de
costeo: por órdenes de producción y por procesos.
Durante 18 minutos construirán una torre de espaguetis, tendrás que preparar un kit para cada grupo con los
siguientes elementos:
20 espaguetis crudos (valor de cada espagueti $100)
1 m de cinta aislante (precio de cinta $500)
1 nube de golosina (malvavisco) o similar (precio de la golosina $200)
Se crean grupos con el mismo número de personas, idealmente tres o cuatro, y se les facilita un kit básico con el que
tendrán que construir una estructura que se sostenga por sí sola encima de la mesa y que tenga en lo más alto la nube
de golosina. Los participantes disponen de 18 minutos para lograrlo. Cuando se acaba el tiempo, se mide con una
cinta métrica cada una de las estructuras que se mantienen en pie por sí solas. Se anotan en una pizarra las alturas y
se anuncia el ganador o los tres primeros clasificados, dependiendo del número de grupos.
Los participantes pueden usar los espaguetis, la cinta como quieran. Pueden romper, pegar, anudar… y la nube de
golosina debe permanecer intacta.
Es importante que vayas diciendo en voz alta el tiempo que queda en momentos determinados, por ejemplo, cuando
queden 12, 9, 6 y 3 minutos. En la parte final, avisa en el último minuto, en los últimos treinta segundos y haz la
cuenta atrás de los últimos diez segundos. Haz hincapié en que cuando acabe el tiempo, absolutamente nadie puede
tocar la estructura, en caso contrario los grupos que incumplan esta forma quedarán automáticamente descalificados.
Después de nombrar a los ganadores (o constatar que nadie ha sido capaz de mantener su estructura), es hora de
hacer las reflexiones que nos interesan:
GFPI-F-135 V02
¿Qué enseñanza le deja la actividad?
¿según los costos unitarios de los materiales entregados si quedaron existencias calcular su valor, y si no se cumplió
el objetivo cual fue el valor total de los materiales entregados?
Al finalizar la actividad se hará una socialización sobre la dinámica, por medio de la técnica PNI
(positivo, negativo e interesante)
Estimad@ aprendiz. Es momento de continuar nuestro camino al conocimiento sobre materia prima, materiales y el
cálculo, análisis y contabilización de la mano de obra y los CIF. Por ello lo invitamos a reconocer la importancia de
estos temas en nuestra vida diaria, en las empresas y en su proyecto formativo.
3.2.1. Para la fabricación de un producto, se requiere identificar conceptos de los elementos del costo, ya que son de
mayor importancia en algunos casos para el proceso de producción, observé los siguientes vídeos y amplié sus
conocimientos:
Contabilidad de costos
https://www.youtube.com/watch?v=yd5dY1YxbKI
Costos de producción
https://www.youtube.com/watch?v=teOsghqpRfI
Elementos y Clasificación del costo
https://www.youtube.com/watch?v=erv4xk3TVis
3.2.2. Conociendo la definición y tipos de costos, ahora en el contexto de las NIIF, observe el video titulado
GFPI-F-135 V02
“Por qué el costo de ventas se llama gastos en las NIIF!, consulte el siguiente link:
https://youtu.be/fC3Oqhad0Qk
“Diferencias entre costos y Gastos”, ubicado en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=iWPjmtdRsSQ&t=309s
De manera autónoma e individual, basados en los videos, resuelva los siguientes interrogantes:
¿Qué entiende por Costo?
¿Cree que hay diferencias entre Gastos y Costos? ¿Cuáles?
¿Qué entiende por el concepto de perdida?
Ahora ponga en práctica lo aprendido completando la siguiente tabla (marque una “X” la casilla a la que crea que
corresponde el concepto):
Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en su portafolio de
evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya que se constituye en un insumo importante
para su proceso formativo de aprendizaje.
GFPI-F-135 V02
Con el fin de continuar la retroalimentación en el tema, puede dar clic en bases de datos y puede
acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, océano
universitas P&M, Proquest.
Ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta Guía, lo invitamos a construir conocimiento
alrededor de ella en colaboración de sus compañeros e instructor, por medio del desarrollo de las siguientes
actividades:
3.3.1 Identificar e interpretar conceptos, elementos y tipos del costo según políticas contables y
normativa
GFPI-F-135 V02
Según la posibilidad de control, Por su naturaleza, elemento factor de costo, Por su desembolso, Por su
evitabilidad.
c) Tipos de Costos
Costos fijos, Costos variables, Costos mixtos, Costos semifijos.
Contabilidad de costos – Autor: Sinisterra Valencia, Gonzalo, Editorial: Legislación S.A. Colección: Textos
universitarios ; https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/viewepub/?id=29890
Costos y presupuestos – Autor: Felix Aermando Vásquez Rojas, Editor: Ecoe Ediciones ; https://sena- odilotk-
es.bdigital.sena.edu.co/info/costos-y-presupuestos-para-financieros-junior-02151306
a) Determine los costos unitarios y los costos totales, luego, traslade su valor a los elementos del costo que
correspondan e identifique si son directo o indirectos, fijos o variables y finalmente halle los valores totales
verticalmente para cada columna.
UNIDADES
COSTOS SEGÚN EL COSTOS SEGÚN EL
PARA 1 und ELEMENTOS DEL COSTO GASTOS
PRODUCIR ALCANCE COMPORTAMIENTO
Costos
UNIDAD DE CANTIDAD Costo Mano de Gastos de Gastos
CONCEPTO VALOR Costo total Materiales Indirectos de Fijos Variables
MEDIDA POR UNIDAD unitario Obra ventas Admón.
fabricación
Arrendamiento
Mes $ 750.000
punto venta
Combustible
Galón $ 55.000 10
fabrica
$
Contador mensual
2.500.000
Depreciación de
maquinaria mensual $ 150.000
producción
Diseñador imagen
mensual $ 500.000
producto
Energía eléctrica
fabrica. Incluye
KW por unidad $ 2,80
cargo básico de $
6000 +
GFPI-F-135 V02
$
Jefe de planta mensual
1.900.000
Metros por
Material directo $ 70.000
unidad
$
Salario vendedor mensual
1.850.000
Secretaria de $
mensual
producción 1.220.000
Servicio de
alimentación
mensual $ 725.000
trabajadores fabrica
(5)
Servicios públicos
60% admón. y mensual $ 750.000
40% ventas
Puntos por
Soldadura $ 100 10
Unidad
TOTALES
b) Uno de los procedimientos de mayor complejidad en un sistema de costeo, es la asignación de los costos
fijos a la producción, es por eso que debe estudiar la metodología para su distribución mediante el cálculo de
tasas predeterminadas de CIF.
a) halle la tasa predeterminada que se debe aplicar para determinar el costo unitario de producción en esta
empresa.
b) Ahora ubicar en su material de apoyo y en los recursos bibliográficos de esta guía punto de equilibrio, precio
de venta de un producto y el margen de contribución, leer detenidamente y comprender sus conceptos.
Para socializar las actividades AA_2 el instructor elegirá aprendices de forma aleatoria.
GFPI-F-135 V02
Recuerde conservar las actividades resueltas dentro
de su portafolio de evidencias y esté atento a la
retroalimentación de su instructor a las actividades
antes planteadas.
Primer elemento del costo: Materiales (dos grupos de trabajo preparar sustentación no mayor a
cuatro integrantes)
Concepto de materia prima y materiales, Clasificación del primer elemento del costo, Directos, Indirectos,
Compras (Nacionales – importados), Descuentos, Devoluciones y pérdidas, Soportes contables -
Documentos de control, en (Compras, Almacenamiento, Consumo de materiales, Devoluciones),
Valoración y control de materiales, Métodos de valuación, Manejo tributario, Manejo contable de las cuentas
7105 y 7305.
Segundo elemento del costo: Mano de obra dos grupos de trabajo preparar sustentación no
mayor a cuatro integrantes)
Concepto de mano de obra, Directa, Indirecta, ¿Cómo se clasifica la mano de obra en costos?,¿según su
nivel de participación en la elaboración del producto u objeto. Defina cada una,
¿De qué forma se realiza el reconocimiento de la mano de obra directa e indirecta en un proceso
productivo?, ¿De cuantas horas se compone la jornada laboral ordinaria, diaria, semanal y mensual?, ¿Qué
es un diagrama de proceso y cuál es su propósito?, ¿Qué departamentos participan en el proceso de mano
de obra?; Para el proceso de costos de mano de obra es fundamental conocer los siguientes conceptos y
soportes contables requeridos: ¿Qué es una tarjeta de tiempo?, ¿Qué es la tarifa estándar?, ¿Qué es un
contrato de prestación de servicios?,
¿Qué es una maquila?, ¿Qué es operación satélite?; Para la mano de obra directa e indirecta,
GFPI-F-135 V02
enuncie: Naturaleza, Administración, Control, Determinación y liquidación de mano de obra directa e
indirecta, Manejo contable de las cuentas 72 -7310.
Tercer elemento del costo: Costos Indirectos de fabricación dos grupos de trabajo preparar
sustentación no mayor a cuatro integrantes)
Concepto y Naturaleza, Centros de Costos, Presupuesto, definiciones básicas, técnicas para presupuestar, tasa
predeterminada, Métodos de separación de los componentes(Punto alto, punto bajo), Gráficos de Dispersión,
Mínimos cuadrados; Asignación primaria: Concepto, propósito y momento de realización; determinación de bases y
tasas de distribución; Asignación secundaria: Concepto, propósito y momento de realización; determinación de
bases y tasas de distribución; Asignación Final: Concepto, propósito y momento de realización; determinación de
bases y tasas de distribución; Costos reales y su contabilización, cierre de los CIF, análisis y variaciones
Contabilidad de costos – Autor: Sinisterra Valencia, Gonzalo, Editorial: Legislación S.A. Colección: Textos
universitarios ; https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/viewepub/?id=29890
Costos y presupuestos – Autor: Felix Aermando Vasquez Rojas, Editor: Ecoe Ediciones ; https://sena- odilotk-
es.bdigital.sena.edu.co/info/costos-y-presupuestos-para-financieros-junior-02151306
3.3.2. Aplicar sistema de costeo por órdenes de producción según el tipo de producto y normativa
Estimado aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta guía, lo invitamos
a construir conocimiento en colaboración con sus compañeros e instructor, desarrollando los siguientes ítems:
Actividad de Aprendizaje: AA_4: MAPA MENTAL Por favor indague los siguientes
conceptos y construya el mismo haciendo uso de herramientas tecnológicas, y recuerde el uso de
diferentes colores e imágenes, generan mayor recordatorio. Utilice su creatividad.
Costos por procesos: Concepto; características, objetivo, Diferencia entre costos por procesos y costos
por órdenes, informe, producción equivalente registro contable.
GFPI-F-135 V02
Costos estándar: Que empresas lo utilizan, ventajas, pasos, cálculo de costo estándar materiales (cantidad,
precio, mano de obra, costos indirectos de fabricación), hoja de especificaciones, variación favorable –
desfavorable, variaciones.
Contabilidad de costos – Autor: Sinisterra Valencia, Gonzalo, Editorial: Legislación S.A. Colección: Textos
universitarios ; https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/viewepub/?id=29890
Costos y presupuestos – Autor: Felix Aermando Vasquez Rojas, Editor: Ecoe Ediciones ; https://sena- odilotk-
es.bdigital.sena.edu.co/info/costos-y-presupuestos-para-financieros-junior-02151306
Defina punto de equilibrio, calcule la formula de punto de equilibrio en unidades, calcule la fórmula de
punto de equilibrio en pesos, defina margen de contribución, importancia para gerencia análisis de costos,
importancia mayor volumen de costos, relación entre volumen-costos fijos-utilidad, que sucede si
sobrepasa el punto de equilibrio y que sucede cuando no se alcanza, de cuantas maneras se puede
representar el punto de equilibrio, en que consiste el análisis de sensibilidad.
Actividad de aprendizaje: AA_7: Diagrama o esquema del proceso donde se identifique cada
etapa de la elaboración:
GFPI-F-135 V02
Elabore la ficha técnica de la receta del producto que escogió, tenga en cuenta los tres elementos del costo.
(materiales, cantidades unitarias a utilizar, tiempos de cocción y demás elementos requeridos).
Clasifique de forma unitaria la distribución de los CIF (MI, MOI, Otros costos)
Registre los valores utilizados en la hoja de costos, realice sumatoria de cada columna (MP, MI, MOD,
MOI y CIF) y el valor total.
Materiales
Indirectos
Mat 1
Mat 2
Mat 3
Costo total
Material
Indirecto
Mano de
Obra
directa
Proceso 1
Proceso 2
GFPI-F-135 V02
Costo Total
Mano de
Obra
directa
Mano de
Obra
Indirecta
Proceso 1
Proceso 2
Costo Total
Mano de
Obra
Indirecta
Costos
Indirectos
de
Fabricación
(CIF)
Variables
Proceso 1
Proceso 2
Fijos
Proceso 1
Proceso 2
Total,
costos CIF
Total,
Costo
Unitario
Realice un video sobre su experiencia, con su equipo de trabajo, el paso a paso y la presentación del producto
final, en el proceso de elaboración, donde:
GFPI-F-135 V02
⮚ Identifique y clasifique cada material, mano de obra y CIF
y su fase de preparación
⮚ Establezca los tiempos que invierte en cada fase de
preparación, ya sean minutos o segundos según el caso. Además,
si la intervención es directa, de algún electrodoméstico o es
tiempo conjunto.
Identifique los recursos adicionales indirectos (CIF)
utilizados para la preparación del producto.
Proyecte el producto final y su presentación
Continuando con el análisis del producto elaborado y considerando como alternativa el desarrollar un
emprendimiento, proyecte el negocio bajo los siguientes parámetros.
Presente la evidencia a su instructor, una vez sustentada realice las correcciones del caso y súbala a Territorium.
GFPI-F-135 V02
Entregable: Plataforma Territorium
Taller propuesto por el instructor para que sea aplicado a su proyecto formativo.
Una vez desarrollados todos los ejercicios propuestos en la presente guía, favor La ficha técnica para cada uno de los
elementos del costo del producto de su proyecto formativo.
GFPI-F-135 V02
La contabilización (causación y pago) de las siguientes
transacciones, aplicando la normativa legal vigente:
-Cuatro ventas de sus referencias No producidas a
crédito.
Las ventas en general ( referencias
-Cuatro ventas de su referencia producida a crédito
producidas y No producidas )deben
-Dos compras de sus referencias No producidas a
superar el punto de equilibrio en un
crédito.
50%
-Un pago de servicios públicos
-Un pago de honorarios
- Un mantenimiento
GFPI-F-135 V02
Actividades de Clasifica los sistemas de Cuestionario
contextualización Contabilidad de Costos en empresas
comerciales,
Cuestionario industriales y de servicios, de
acuerdo con política
organizacional.
Rejilla de conceptos
Identifica, clasifica y diferencia los
Interrogantes
costos de materiales, de la mano de
obra, directos e indirectos, fijos,
variables y demás costos indirectos
de fabricación
GFPI-F-135 V02
Identifica, clasifica y diferencia los
costos de la mano de obra, directos
e indirectos, fijos, variables.
Exposiciones
Reconoce los costos primos, costos
de conversión, costos totales y los
asocia de acuerdo con el ente
económico.
Actividad de aprendizaje: Identifica, clasifica y diferencia los
AA_3: costos de materiales, de la mano de
obra, directos e indirectos, fijos,
Exposición
variables y demás costos indirectos
de fabricación
Infografía Infografía
GFPI-F-135 V02
Actividad de aprendizaje: Calcula el punto de equilibrio
AA_6:
entre producción y ventas Rejilla de conceptos
Rejilla de conceptos teniendo en cuenta las políticas
organizacionales
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
Contabilidad de Costos: Rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de las empresas
manufactureras, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e
interpretarse.
Costeo por Operaciones: En un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, en el cual los costos
se acumulan por estaciones de operaciones o de trabajo.
Costeo por Proyectos: Forma del sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, que se utiliza para
contabilizar la construcción a largo plazo o los contratos de servicios prestados, definidos como proyectos.
Costo: Son los egresos necesarios para adquirir o producir bienes y servicios.
Costo de Conversión: Son los costos de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación que se
requieren para convertir la materia prima (material directo) en un producto
Costo del producto: Son los costos que se incurren por concepto de materiales directos, mano de obra directa, y
costos indirectos de fabricación, para hacer un producto.
Mano de obra: La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del
producto.
GFPI-F-135 V02
Mano de obra directa: La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que
están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una máquina.
Mano de obra indirecta: La parte del costo de la mano de obra que no se puede razonablemente asociar con el
producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto terminado se
clasifica como mano de obra indirecta.
Costos estándar: Los costos estándar son aquellos que se predeterminan en forma rigurosa, haciendo uso de
estudios de tiempos y movimientos, de calidad de materiales, de técnicas estadísticas para proyectar costos.
Costos de producción: hacen referencia a los costos incurridos en el área funcional de producción, es decir, en
el proceso de fabricación del producto, los costos de producción comprenden los tres elementos del costo.
Costos de operación: Los costos de operación hacen referencia a los costos del período, es decir, a la salida de
recursos incurridos en las áreas funcionales de administración y ventas.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Rincón, C., & Villarreal Vásquez, F. (2010). Costos, decisiones empresariales. Ecoe Ediciones.
https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/29905
Toro López, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. Ecoe Ediciones.
https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/29902
Toro López, F. (2016). Costos ABC y presupuestos: Herramientas para la productividad (2a ed.). Ecoe
Ediciones. https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/40831
Sinisterra Valencia, G., & Rincón Soto, C. (2017). Contabilidad de costos: con aproximación a las normas
internacionales (2a ed.). Ecoe Ediciones.
https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/66611
Rincón Soto, C. A. (2011). <i>Guía de costos para micro y pequeños empresarios: una manera fácil y sencilla
de crecer</i>. Ecoe Ediciones.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=51
Rivero Zanatta, J. P. (2015). <i>Costos y presupuestos, reto de todos los días</i>. Ediciones de la
U. https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=9169
Rincón Soto, C. A., Molina Mora, F. R., Villarreal Vásquez, F. (2019). <i>Contabilidad de Costos I:
componentes del costo con aproximaciones a las NIC 02 y NIIF 08</i>. Ediciones de la U. https://www-
ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=9539
García Colín, J. (2020). <i>Contabilidad de costos: un enfoque en dirección</i>. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=9351
Vanderbeck, E. J., Mitchell, M. R. (2017). <i>Principios de contabilidad de costos</i>. Cengage Learning.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=3230
Gómez Bravo, O. (2005). <i>Contabilidad de costos: ciclo formativo grado medio</i>. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=5375
Sinisterra Valencia, G., Rincón Soto, C. A. (2017). <i>Contabilidad de costos con aproximación a las normas
internacionales</i>. Ecoe Ediciones.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=5713
Cárdenas y Nápoles, R. A. (2008). <i>Presupuestos: teoría y práctica</i>. McGraw-Hill.
GFPI-F-135 V02
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=333
Sinisterra Valencia, G. (2011). Contabilidad de costos. Ecoe Ediciones.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/69014
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Colombia, O. T. (1964). Código sustantivo del trabajo y Código procesal del trabajo. (No Title). Daza, V. J.
D. (2011). Administración de personal y liquidación de nómina. Universidad del Norte. López, J. C. O., &
Ministerio de Trabajo (2023). Concepto No. 16177 8 de agosto de 2023. Recuperado de:
https://colmenares.com.co/mintrabajo-concepto-16177-reduccion-de-la-jornada-laboral/
Autor (es)
GFPI-F-135 V02