Ejemplo Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA:

ECONOMIA AGROPECUARIA

CATEDRÁTICO:

LIC. EDGAR MAURICIO LAINEZ MONGE

ALUMNO

JUAN CARLOS NAJARRO HERNANDEZ

INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS.

CICLO: 01/2021

AÑO:

2021
ECONOMIA AGROPECUARIA

INTRODUCCION

Los sectores de agricultura y ganadería han sido de los principales para la


economía salvadoreña. A partir de los años 80´s. Momento en el cual la economía
se basaba en un modelo agroexportador, el cual tenía como eje de acumulación
de capital al cultivo de café por Excelencia. Teniendo el café un papel principal en
la generación de divisas, ingreso y valor agregado. Por lo que la presente
monografía pretende analizar la economía de El Salvador, ya que como hemos
dicho anteriormente, fue este sector el que permitió una acumulación de capital,
que llevo a un crecimiento del país.

El Salvador es un país pequeño y más densamente poblado de Centroamérica,


históricamente ha sido predominantemente agrícola, aunque en 1992 le agricultura
representó sólo el 9,3% del PIB y empleó al 35,5% de la población
económicamente activa. Tanto la producción como la participación en el PIB del
café en uva disminuyeron a medida que la industria y los servicios ganaron
importancia en la economía nacional. El 57% aproximadamente de la población
del país vive en zonas rurales y el 75% de la producción de cereales básicos se
obtiene en explotaciones agrícolas familiares. Los principales cultivos alimentarios
son el maíz, el arroz y los frijoles. Los principales cultivos comerciales son el café,
que en 1992 representó el 25,7% de las exportaciones, la caña de azúcar y el
algodón. Aunque el café sigue siendo el producto agrícola más relevante del
sector, su producción alcanza niveles bajos. En los últimos años, el Gobierno inició
diversas políticas para revertir esta tendencia e impulsar el crecimiento de las
exportaciones tradicionales del país. La finalidad de la estrategia agrícola nacional
es aumentar el ingreso rural mediante la mejora de la productividad y el aumento
de las exportaciones y los ingresos en divisas procedentes de la agricultura. El
futuro de estos rubros depende en gran parte del conjunto de políticas públicas y
su influencia en los precios, los ingresos de los productores, y a la creación de un
entorno favorable para aumentar la productividad. Esta monografía presenta un
punto de vista sobre los sectores agropecuarios y los indicadores que se integran
sobre la estructura de mercados, al mismo tiempo hacemos referencia a las
distorsiones observadas sobre los resultados de las políticas de El Salvador.

Los resultados de esta monografía nos permiten observar el impacto o


contribución que el sector agrícola tiene sobre el crecimiento económico
salvadoreño.
MONOGRAFIA

Debemos de iniciar con aclarar conceptos sobre economía, es la ciencia


social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos
disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y
así tener un mayor bienestar. En este caso la economía agropecuaria de trata
sobre los problemas que se relacionan con el sector agropecuario y forestal de un
país determinado, una empresa o de alguna organización. Esta economía está
enfocada en analizar campos de estudio como la rentabilidad de los suelos, el
espacio agrario, valor de los recursos, producción, métodos de producción,
recursos naturales, etc

Con 21,000 km2, El Salvador es un país pequeño en cuanto a extensión territorial.


Además, con una alta densidad poblacional (294 hab/km2). Es el tercer país más
habitado de Centroamérica, con una población total superior a los 6 millones, de la
que el 37,5% vive en zonas rurales. El 65% de la superficie del país está en zona
de laderas, es decir, con una pendiente mayor al 15%.La mayoría de los pequeños
y pequeñas productoras cultivan en estas zonas.

El 36,5% de la población de El Salvador se encuentra en los umbrales de la


pobreza, con un 33% considerado como pobreza extrema y un 67% como pobreza
relativa. El 43,2% de la pobreza total se halla localizada en zonas rurales. Esta
pobreza se refleja en la falta de acceso a servicios básicos como agua,
electricidad y saneamiento, así como en la precariedad de las viviendas. Por
ejemplo, el acceso a la educación es limitado, ya que el promedio de educación
recibida es de 2.2 años y una parte importante de la población rural no ha recibido
educación formal.

La agricultura en El Salvador conserva una caracterización dual, con


explotaciones comerciales para la exportación o la industria alimentaria, que
conviven con la gran parte de las explotaciones agropecuarias restringidas a la
economía de subsistencia.
La coyuntura socioeconómica del agro salvadoreño resalta la necesidad de
implementar una estrategia de Agricultura Familiar dirigida a promover el sector de
la economía de subsistencia. Para ello, es imprescindible aunar esfuerzos entre
distintos sectores, para alcanzar un mejoramiento de la calidad de vida de las
familias que practican Agricultura Familiar.

Esta economía de subsistencia, bastante desatendida por las políticas públicas en


las últimas décadas, no produce, en muchos casos, ingresos suficientes a las
familias para acceder a la alimentación ni a los servicios básicos necesarios para
garantizar su calidad de vida. Sin embargo, este sector provee un aporte
importante para la producción de alimentos. El alza en el precio de los alimentos
durante los últimos años, dificulta el acceso entre la población más vulnerable, por
lo que se recomienda aumentar el autoconsumo en la economía de subsistencia.
La Agricultura Familiar se presenta como una parte de la solución a los problemas
de inseguridad alimentaria en el país.

La economía agropecuaria es el pilar fundamental para El Salvador. Teniendo en


cuenta que es el país más pequeño de Centro América y que tiene mucha mano
de obra ya que cuenta con una población de más de 6.4 millones de habitantes.
Entre las actividades que más aportan al desarrollo económico encontramos el
sector agrícola y agroindustrial; entre las actividades de mayor impacto
encontramos: la ganadería, la pesca, agricultura orgánica, la manufactura,
caficultura, industrialización de productos agrícolas y restaurantes. El Salvador
sufre una baja en sus niveles de crecimiento los cuales dependen de muchos
factores que impactan a nivel económico y social, afectando la calidad de vida y
afectando fuertemente su bolsillo.

La agricultura y ganadería son dos actividades económicas estratégicas para a


sociedad y es fundamental para ayudar a mantener el territorio rural vivo. Este
sector permite el desarrollo de las zonas rurales, contribuyendo económica y
socialmente al bienestar de su población.
La agricultura actual es productiva y respetuosa con el medio ambiente. La
innovación tecnológica dentro de este sector ha permitido maximizar la eficiencia
de las producciones garantizando al mismo tiempo, la producción de alimentos
seguros, con gran calidad a un precio razonable, con criterios medioambientales
sostenibles.

Hace varios años la agricultura era una de las actividades más importantes en la
economía del país, las zonas rurales concentraban buena parte de la producción
nacional, generaban el mayor caudal de divisas y demandaban la mayor parte de
los ocupados del país. Las explicaciones de estos fuertes cambios pasan por
varios factores. Pero surgieron una serie de cambios que afectaron a este sector
tan importante. En primer lugar, el contexto de la guerra interna que se extendió,
con diversos grados de intensidad, la cual obligó al abandono de tierras en zonas
de fuertes enfrentamientos, y a disminuir los niveles de producción.

Otro factor que afectó fue la reforma agraria que se desarrolló en los años ochenta
e hizo énfasis principalmente en mantener las grandes fincas expropiadas bajo la
forma de cooperativas, recursos que fueron entregados a una población que no le
dio el manejo adecuado. La caída de cultivos como el algodón y el café generaron
una gran baja en la economía salvadoreña y a la sociedad debido a la baja en
fuentes de empleo.

A toda esta serie de factores con los años se le ha sumado la delincuencia,


violencia y corrupción política; aunque se han visto un desarrollo territorial con
cambios y algunos avances que son notorios con grandes progresos como
servicios públicos, servicios de agua, alimento ,centros de salud, reducción de
analfabetismo, por la economía hay mucho por trabajar .

La mayor parte de la dinámica económica proviene de los miles de salvadoreños


que emigraron a otros país la mayoría para los Estados Unidos de América con el
fin de mejorar los niveles de vida de sus familiares, mejorar su estructura en la
sociedad, tener acceso a mejor educación; cosas que en el país no se puede por
falta de empleo y de oportunidades.
La economía de El Salvador cuenta con el empobrecimiento desde el año 2001
desde la dolarización, esta dio como resultado el encarecimiento de los productos,
a pesar de que se realizó cambio de moneda los sueldos fueron adaptados de
colón al equivalente en dólar, pero todos los productos pasaron del precio de colon
directamente a dólar, dando así un alto costo a la canasta básica. Se hace
necesario un nuevo modelo de desarrollo que comience desde la familia, además
de ayuda del gobierno con transferencia de tecnología utilizando diferente técnica
de producción y a su vez orientación en el área de comercialización.

La comercialización es un punto débil en la producción salvadoreña, el pequeño


productor no cuenta con el conocimiento suficiente para analizar la información
sobre nuestro futuro comprador. En muchos casos el pequeño productor mira con
fastidio esta tarea (necesaria en todo plan y estrategia) que suele considerar
aburrida y pesada.

En la actualidad el crimen y la violencia a detenido el desarrollo económico del


país tanto, así como calidad de vida; lo que genera es un alza en la taza de
migración por buscar una mejor calidad de vida. La delincuencia también afecta la
inversión de la empresa privada ya que la seguridad es parte fundamental y factor
principal que estos quieran invertir en una zona específica. El rechazo por las
diferentes empresas en no querer invertir por la violencia trae una gran cantidad
de pérdidas en el desarrollo territorial de la zona, ya que estos son fuentes de
empleo para mucha población.

La falta de apoyo por parte de las diversas entidades en el país causa decepción y
falta de interés por parte de los productores a generar dinamismo en la economía,
debería de existir una entidad que regulara la importación de productos al país.
También como parte de ayuda del gobierno debería de facilitar las exportaciones,
se hace difícil y muy costo con la cantidad de permisos que hay que tramitar, el
facilitar estos procesos sería de gran ayuda para la exportación de diferentes
productos El Salvador ya que es un país pequeño, pero con buena tierra.
El Gobierno genera un gran apoyo al sector transporte mayoritariamente, si es
realmente importante, pero es más importante la agricultura el sector ganadería
producción de leche sectores que no tienen ayuda alguna ni subsidio, entonces
ahí el alza de precios en producción nacional lo que con lleva a importar productos
de otros países porque su precio es más accesible ya que estos otros países de
donde se importa producto cuentan con insumos y materias primas subsidiadas.

En el país estos insumos son de mayor costo para los productores lo que al final
afecta el bolsillo del productor y del consumidor final el alza en los precios de la
canasta básica, esto afecta a toda la producción agropecuaria de el salvador. El
sector que es bien representativo en la zona occidental por generar dinamismo en
la economía son los productores de leche de vaca y estos se ven afectados
teniendo en cuenta los altos costos de concentrado. Lo que es más barato
comprar leche de otro país ya que es subsidiada llegando a costar menos de lo
que vale una botella de leche de cuarenta centavos.

Si hablamos de los granos básicos de igual manera luchando contra los altos
costos, es necesario potenciar la agricultura salvadoreña, donde el sector
agropecuario cuente con lo necesario para llevar a cabo la producción , la mayoría
de productores no cultiva en sus propias tierras son arrendatarios , esto hace que
se genere una rentabilidad más baja de los normal tomando en cuenta que el
clima también está catalogado como factor de pérdida total para la mayoría de los
productores, la delincuencia que roba toda su producción y corriendo peligro la
vida de cada uno de ellos al llegar a sus zonas de trabajo.

El Gobierno actual con el plan territorial está apoyando y brindando seguridad en


diferentes puntos de las zonas rurales de nuestro país, el sector caña se ha visto
beneficiado ya que están brindando seguridad a algunos productores de zonas
accesibles. El problema es que existen zonas a las cuales no les permiten ingresar
y la delincuencia afecta a los productores el principal problema es que no
encuentran trabajadores para cortar la caña, no pueden entrar camiones a traer la
caña sin que antes estos sean registrados previamente por estructuras
delincuenciales. A pesar de todo eso los productores siguen en la lucha por
cosechar producto de calidad para abastecer los mercados a pesar de la
delincuencia que le gano el valor a el salvador. Muchos opinan que se está
perdiendo la batalla en el sector agrícola ya que este se encuentra en bajada y sin
contar con los precios bajos por las grandes empresas que exportan productos.

Por otro lado, el precio bajo influye a que la producción el sector agrícola vaya en
caída, este sector necesita apoyo, leyes que le beneficien, que aporten a los
agricultores las diferentes transferencias de tecnologías necesarias para una
mayor producción. Es necesario buscar apoyo de organizaciones que brinden
posibles soluciones y así superar los efectos de precios bajos, rendimiento, clima,
tecnología.

En lo que va del año el crecimiento es mínimo pero continua; desde el año 2015 el
crecimiento económico ha superado al 4% anual con años anteriores del 1% sobre
todo la rama comercio del sector agropecuario, el cual necesita apoyo a la mejora
de procesos entre ellos podemos mencionar: procesamiento de alimentos, agro
industrialización de productos agropecuarios.

Es necesario hacer varias preguntas ¿Que producir, Como producir? ¿Cuánto


producir? necesitamos un modelo agrícola destacando la importancia de la
agricultura en El Salvador, así mismo tener un mejor manejo del medio ambiente
con lo que se refiere a deforestación ya que la tala de árboles es de gran impacto
ambiental, el agotamiento de los recursos naturales, la flora y fauna se están
destruyendo, afectando muchas zonas que funcionan como recarga de mantos
acuíferos, si esto ya no se realiza se está afectando las zonas bajas con la poca
afluencia del agua, posteriormente tenemos una agricultura con una desventaja.

En el país también afecta la falta de organización de grupo de agricultores, si bien


es cierto que existen entidades que se encargan de conformar grupos para que
estos tengan mayor presencia, el productor no está acostumbrado a realizar
trabajo en equipo.

Por otro lado, muchos programas de desarrollo rural (públicos y/o privados) aún
siguen transfiriendo tecnología agrícola a las poblaciones campesinas e indígenas
desde un esquema unilateral; es decir, sin tomar en cuenta los matices
económicos, sociales y culturales (e incluso psicológicos) que intervienen en las
decisiones de los productores para aceptar o rechazar cualquier tecnología
proporcionada por estos programas de desarrollo rural. Se ha observado además
(dentro del contexto de las evaluaciones de dichos programas), que una de las
recomendaciones más comunes de los propios productores hacia estos
programas de desarrollo rural es el de una mejor difusión e información sobre las
tecnologías que fomentan.

Es importante que los programas de desarrollo rural o cualquier programa de


transferencia de tecnología modifiquen su “tradicional” proceso de transferencia de
tecnología, basado en un concepto productivista, en un proceso integral donde
además de buscar una mayor productividad en las comunidades indígenas,
busque que sean programas sustentables donde los mismos productores sean los
principales participes de este proceso, es decir que se lleve a cabo un proceso de
transferencia de tecnología, basado en adecuadas estrategias de comunicación,
bien orientadas a las poblaciones a las cuales se desea transferir determinada
tecnología.

El mundo está en constante cambio y el sector agropecuario busca siempre


procesos de intensificación y especialización para tratar de erradicar la pobreza ya
que este es uno de los principales objetivos del desarrollo, pero con esto surgen
muchas interrogantes ¿Genera esta intensificación sustentabilidad económica,
ambiental y social?, muchas interrogantes que ponen en cuestión si intensificar la
producción sin estimar el uso de los recursos naturales nos traerá un desarrollo
sostenible en el tiempo. La utilización de todos los insumos para realizar una
producción intensiva pone en riesgo la biodiversidad presente en el medio
ambiente y esto a su vez genera consecuencias negativas al medio ambiente. Los
agro-ecosistemas o sistemas alterados por el hombre son fundamentales para
plantaciones agropecuarias, su importancia radica en todos los elementos que
interactúan en este; entre ellos se encuentran elementos abióticos y bióticos que
son importantes para nuestra existencia.
El sector agrícola en nuestro país es un pilar importante ya que aporta al PIB y
proporciona empleo a la población, aumenta el ingreso rural mediante la mejora de
la productividad, el aumento de las exportaciones y los ingresos en divisas
procedentes de la agricultura. Los agro ecosistemas buscan alcanzar la
productividad pero que vaya de la mano con la conservación de los recursos
naturales y tratar de que sean utilizados de una manera responsable. Pretenden
cambiar la manera de pensar de dejar atrás los tiempos en que la agricultura era
solo cosechar sin tomar en cuenta los efectos secundarios y el daño que se le
podía hacer al ambiente. Una gestión eficiente de los "agroecosistemas"
contribuirá a mitigar las sequías, controlar la erosión del terreno, recuperar los
acuíferos subterráneos, y conservar los hábitats.

Este sector ha tratado de ir innovando en cuanto a tecnología se refiere, existen


muchas instituciones que brindan transferencia de tecnología y hace que los
productores se vayan adaptando a una manera diferente de producir. Tecnologías
como invernaderos, casas mayas, macro túneles, micro túneles, instalaciones de
riego, un ambiente controlado a proporcionado al productor una manera protegida
de producir y obtener producto de calidad pudiendo entrar a mercados más
formales.

El Salvador un país pequeño, pero con gente con ganas de salir adelante a pesar
de que tantas adversidades que nos encontramos en el camino. La economía del
país depende de muchos sectores a los cuales desde hace años talvez no se les
brinda la importancia que estos merecen como pilares del país. Sectores que si
tuvieran apoyo otro resultado nos brindará.

Desde el año 2020 nos vimos afectados con el ingreso de la pandemia COVID 19
una situación que paralizó la economía a nivel mundial y afectando de una manera
directa a El Salvador, se puede decir que la mayoría de negocios tuvieron que
cerrar produciendo pérdidas las cuales hasta el día de hoy no logran estabilizar.
Todos los sectores se vieron afectados por la situación del COVID 19 sector
comercio, industria, textil, salud y agricultura, cuando se declaró un Estado de
emergencia fue tan incierto lo que iba a pasar causo un miedo inmediato por las
decisiones tomadas para bien de la población, para salvaguardar la vida de los
salvadoreños.

El COVID-19, su impacto en la alimentación y la agricultura. La pandemia está


afectando a los sistemas alimentarios mundiales, perturbando las cadenas de
valor agrícolas a nivel regional y presentando riesgos para la seguridad alimentaria
de los hogares.

Debido a la pandemia global provocada por el Covid-19, y con la intención de


minimizar el número de contagios, el país opto por cuarentenas generalizadas que
restringen el movimiento de bienes y personas. Si bien la mayoría de los países de
la región decretaron al sector agropecuario como esencial para garantizar la
seguridad alimentaria, la situación ha implicado varios retos relacionados con el
transporte de la producción, la adquisición de insumos, la contratación de mano de
obra, la incertidumbre sobre precios y demanda, y la falta de liquidez y crédito,
entre otros. ¿Cuáles han sido los efectos inmediatos de la pandemia para la
agricultura familiar en la región? ¿Qué retos enfrentan nuestros campesinos en
este contexto? ¿Qué consecuencias pueden tener estas medidas en la producción
de alimentos?

Ante la pandemia no hubo más que adaptarse, la pandemia ha impactado a las


industrias de lácteos, carnes y frutas y verduras industrias que han luchado para
readaptar los productos que eran destinados al servicio de comidas a la venta
minoritaria a buscar nuevos mercados y nuevas formas de vender, durante la
pandemia pudimos ver la venta de productos agropecuarios a domicilio, ventas de
canastas básicas con delivery un giro de 360 grados al cual nos tuvimos que
adaptar para sobrevivir y que mucho producto no se arruinara.

Los productores como consumidores nos vimos afectados de diferentes maneras


unos más que otros los productores de leche individual en la época de invierno fue
que el precio de la leche disminuyo de una forma considerable son 6 meses los
cuales el precio de la leche bajo de $0.40 a $0.35 no es mucha la diferencia si lo
mira una persona particular pero al hacer cuentas en un promedio de 200 botellas
de leche diarias que produzca es notable la suma de $10 diarios en el mes son
$300 en los 6 meses son $1800 a esto se le suma los efectos negativos de la
pandemia que bajo el precio a $0.25 porque los mercados disminuyeron sus
ventas, cerraron las escuelas y con esto que cerraron las pupuserias y en todas
las escuelas se hacen pupusas son el mayor mercado de lácteos
(Quesillo).Muchos productores se vieron en la situación de soltar sus vacas y ya
no ordeñarlas ya que el costo por botella de leche ronda los $0.25 - $0.27
centavos no era nada rentable en absoluto entonces así de muchas maneras
afecto el sector agropecuario.

Otros sectores se vieron beneficiados tal es el caso de los huevos de gallina un


alza en los precios exageradamente desconsiderados de precio por cartón de
$3.50 a $5 este sector se ve beneficiado y aprovecho la situación a quien afecto
fue consumidor. El sector comercio sufrió grandes pérdidas cerraron durante el
decreto de la cuarentena, en algunos casos este sector tomó la decisión de
despedir al personal ya que no podía cubrir los salarios de estos. Otras grandes
empresas optaron por apoyar a sus empleados y no afectarles la economía a
estos logrando cubrir el salario de hasta 6 meses en los cuales ellos no generaban
ninguna ganancia.

La pandemia en El Salvador vino a afectar de una manera inimaginable a las


grandes empresas, la micro y mediana empresas, no digamos a los que en ese
momento pretendían emprender un negocio, se desestabilizaran económicamente
perdiendo el equilibrio por el cual venían luchando por muchos años atrás.

El impacto de la enfermedad del COVID 19 nos vino a paralizar la economía por


falta de empleo, de clientes, sin embargo, en la reapertura se empezó con una
nueva normalidad a la cual es tan difícil adaptarse ya sea por cultura o porque no
todos contamos con el equipo necesario para la protección ante este virus.

Es necesario unir fuerzas y apoyarnos para estabilizar la economía, es de


aprender a consumir lo local ya que de esto radica la importancia y el dinamismo
de la economía salvadoreña. La importancia de apoyar cada sector en el país
desde el primario, el de mayor importancia el que genera los insumos para que los
demás sectores avancen.

La importancia de los sectores en la actividad económica es que son los que


dividen la actividad económica de un territorio, son los que atienden a los tipos de
procesos productivos que engloban los trabajos en general que se enfocan en la
elaboración de los bienes materiales y de los servicios, desde el momento que
nosotros consumimos algo local pues podemos tener la certeza que la mayoría de
ese dinero va a quedar aquí mismo en el país y es de analizar a cuántas familias
vamos beneficiar con la compra de esos productos nacionales, movemos tres
eslabones de una gran cadena de valor en la cual detrás de ese producto
encontramos un sin fin de personas que ayudaron a cosechar, producir,
industrializar, transportar , etc ese producto.

Una economía estable lleva a un desarrollo territorial sustentable, este comprende


muchos factores entre ellos están la economía, los recursos, la sociedad. Es
necesario hacer un uso adecuado de los recursos con los que cuenta, para llevar
a un territorio al desarrollo utilizarlos sin sobreexplotarlos, ser conscientes que
existen futuras generaciones que tienen todo el derecho de contar con esos
recursos, así como los tenemos nosotros. La utilización y distribución de los
recursos debe de ser de manera equitativa y no explotar ni adueñarse de ellos.

Comprender que el desarrollo local en el territorio es difícil sin la contribución. El


desarrollo se debe concebir como un proceso multidimensional compuesto por
grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente
y de las instituciones nacionales, así como por la aceleración del crecimiento,
económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza
absoluta.

El desarrollo debe entenderse en esencia, como el conjunto de transformaciones


que se hacen en el sistema social, ajustado a las necesidades básicas y a los
deseos de los individuos y los grupos sociales que lo componen, evoluciones
desde unas condiciones de vida que todos perciben como insatisfactorias hacia
otra situación que las condiciones materiales y espirituales de vida sean mejores.

La importancia del desarrollo sustentable radica en garantizar la subsistencia de


recursos naturales fundamentales para la continuidad de la vida: agua, bosques,
suelos fértiles, polinizadores y más. Tomando en cuenta el uso adecuado para
generar una economía sostenible.

El sector agrícola ha sido uno de los sectores principales para la economía


salvadoreña a partir de los años 80´s. Momento en el cual la economía se basaba
en un modelo agroexportador, el cual tenía como eje de acumulación de capital al
cultivo de café por excelencia. Teniendo el café un papel principal en la
generación de divisas, ingreso y valor agregado.

En los 50 años comprendidos desde 1880 hasta 1930 en América Latina se utilizó
un modelo exportador que promovía el denominado crecimiento “hacia afuera”,
debido al proceso de industrialización que vivían los países a la vanguardia de la
industrialización. En estos años gran parte del campesinado europeo y
estadounidense emigro al área urbana para ser empleados por la creciente
industria, por lo que la producción de alimentos y materias primas mermó en
dichos países trayendo consigo un aumento en la demanda de las exportaciones
latinoamericanas.

Esto estimuló de alguna forma la ampliación y modernización de la actividad


exportadora latinoamericana, cuyo eje productivo eran los pertenecientes al sector
primario de la economía, la agricultura principalmente. Se denomina crecimiento
hacia afuera a la forma como se buscan impulsar los productos nacionales en los
mercados externos, sobre todo, buscando beneficiar al país desde afuera a través
del incremento en la competitividad. De forma similar se busca instalar las
empresas nacionales en los mercados extranjeros
El fenómeno de la globalización impregna todos los aspectos de la vida diaria, en
los ámbitos político, económico, comercial y en nuestra vida como seres sociales.
Y aunque simboliza la idea de esperanza de progreso en un mundo mejor y más
unido, también encierra diversas amenazas en los planos económico, técnico,
político, estructural, ideológico y cultural, por lo que hay quienes discrepan sobre
los beneficios que cabe esperar de este proceso, por otra parte, ya irreversible, y
opinan que la globalización profundizará las diferencias hoy existentes y llevará al
mundo a un caos total.

Históricamente el crecimiento hacia afuera sobresale como un modelo


implementado en las Economías periféricas. En Latinoamérica se dio como
consecuencia del aumento de la inversión, de la actividad productiva y del empleo
en el sector exportador; y tuvo un gran impacto en el ingreso total de los países,
produciendo un gran efecto multiplicador sobre el resto del aparato económico. En
la actualidad El Salvador se encuentra en una dinámica de desarrollo enfocada
hacia el exterior la cual no está articulada con los sectores primarios de la
economía. Paralelamente, la economía se ha terciarizado, y esto repercute en una
menor creación de valor agregado.

Tras realizar un breve análisis de los orígenes históricos de las tendencias


globalizadoras, se pasa revista a los beneficios que, en los tiempos actuales, cabe
esperar del mismo, y también a los perjuicios que puede causar tanto a los países
ricos como a los que están aún en desarrollo, como estamos viendo ya, por
ejemplo, en los movimientos migratorios incontrolados y en la progresiva pérdida
de peso de los “estados nacionales”, que produce, en contrapartida, reacciones
nacionalistas, racistas y xenófobas de diversa índole, pero siempre peligrosas
para la seguridad común.

La globalización afecta de manera muy importante a la agricultura, dada la enorme


importancia del comercio de sus productos a escala mundial. Sin embargo, esa
evolución no beneficia a todos por igual. Los países menos avanzados siguen
encontrando dificultades para sacar sus productos al mercado mundial en
condiciones de competitividad y, por tanto, van quedando cada vez más
marginados. Para invertir esta tendencia, se necesitan muchos más recursos
financieros y técnicos con el fin de ayudar a estos países a estabilizar sus
macroestructuras económicas, planificar mejor sus políticas hacia el sector
agrario, reforzar sus capacidades institucionales, mejorar sus técnicas productivas
aumentando su productividad y competitividad y conocer sus oportunidades de
exportación.

No podemos olvidar tampoco el factor humano, su bajo nivel técnico y escasa o


nula cobertura de servicios sociales, que impiden un desarrollo humano
sostenible, sin el cual no podrá insertarse en un mundo cada vez más globalizado.
Solo ayudando a esos países a vencer los problemas mencionados se podrá
romper el círculo vicioso en que se mueven los más de 80 países de bajos
ingresos y déficit alimentario.

La revisión de cuestiones relacionadas con la producción y la economía rural se


describe en esta monografía, lo cual podría parecer extraño en un documento
sobre efectos sociales. Ello obedece a que el enfoque utilizado aquí consiste en
considerar que el incremento del bienestar y el nivel de vida de los campesinos es
un proceso que depende de dos factores principales: 1) las acciones individuales y
colectivas emprendidas por las familias rurales para tratar de satisfacer sus
necesidades, y 2) las políticas públicas que determinan el marco económico y
social en el cual los campesinos actúan. Ambos factores están estrechamente
relacionados con cuestiones productivas y económicas.

Analizar los efectos sociales de la mundialización sobre la economía campesina


requiere una clarificación inicial sobre lo que entendemos por esta última, así
como de los mecanismos de transmisión a los pequeños productores de los
influjos de las políticas macroeconómicas, a través de las cuales los gobiernos
intentan regular la economía local e insertarla en los circuitos de la economía
mundial.

No se trata de redefinir la economía campesina, sino de precisar mejor sus


características y rasgos, adquiridos o acentuados durante las últimas décadas y,
en particular, como efecto de la mundialización y la aplicación de programas de
ajuste estructural, tema que se trata a lo largo del estudio. La idea de una
economía campesina encerrada en sí misma, produciendo para su propio
consumo y con un contacto marginal con los mercados, ha sido desterrada para
dar paso a una concepción más acorde con una realidad rural actual en la que
prevalecen familias campesinas que tratan de satisfacer sus necesidades
mediante una estrategia de valorizar todos sus activos en diferentes mercados y
ámbitos. Su objetivo final sigue siendo la reproducción de la unidad familiar, la
seguridad alimentaria y el acceso a otros bienes y servicios básicos, a diferencia
de las unidades agropecuarias empresariales cuyo objetivo consiste en maximizar
sus ganancias, que resume las principales características de la economía
campesina y sus diferencias con la agricultura empresarial.

La situación social de las familias campesinas depende de factores externos a sus


formas de producción y reproducción social, entre los cuales se hallan la política
macroeconómica de los gobiernos, las circunstancias de los mercados, los precios
internacionales y las instituciones agrarias. En este estudio se pone énfasis en la
política económica porque influye de manera importante en las condiciones de
producción y rentabilidad de economías campesinas, sobre todo de aquellas que
están más estrechamente vinculadas con los mercados.

Mediante dicha política, los gobiernos:

1) Aceleran o retardan el proceso de apertura comercial e integración a los


mercados mundiales.
2) Protegen o desprotegen a los productores rurales.
3) Determinan los precios relativos y la rentabilidad de los productos
comercializadles y no comercializadles.
4) Influyen sobre el nivel general del gasto, el empleo y los salarios, de los
cuales dependen cada vez más los pequeños productores rurales.
5) Tratan de remediar, mediante programas compensatorios, los efectos
adversos de la apertura comercial sobre los productores con problemas de
competitividad en el mercado.
El bienestar social de las familias de los pequeños productores depende también
de factores internos, vinculados a sus formas propias de utilizar sus recursos,
organizaciones sociales y experiencia. Así, se tiene que las fuentes de empleo e
ingresos de las familias rurales son mucho más variadas de lo que se suponía y
comprenden, además de la agricultura, la ganadería en pequeña escala, el trabajo
asalariado agrícola y en actividades urbanas, el pequeño comercio, la
microempresa, la agroindustria y la emigración. Algunas encuestas recientes de
hogares rurales indican que, en el caso de los campesinos con menores recursos
territoriales, los ingresos agropecuarios son inferiores a los obtenidos en
actividades no agrícolas, las cuales se han convertido en las principales fuentes
de ingresos de sus familias.

La importancia de las actividades rurales en la economía nacional se mide por su


contribución al producto interno bruto (PIB), por la proporción de la población
laboral que ocupan, y por las divisas que genera la comercialización de sus
productos en el mercado mundial.

Esto implica una transformación en el funcionamiento de los mercados rurales los


que no han fomentado el crecimiento de la agricultura más allá de las bajas e
insuficientes tasas de crecimiento de las dos décadas anteriores y, en cambio, han
reforzado la desigualdad en el campo.

El proceso de globalización económica de las últimas décadas ha sacudido con


intensidad la localización de procesos productivos, generando una mayor
fragmentación e internacionalización de las cadenas de producción, frecuentes
episodios de deslocalización de actividades desde países avanzados hacia países
en desarrollo.

Las ventas de la rama agrícola hacia otros sectores de acuerdo a la MIP del 2006,
representan el 6.59% del total de transacciones de ventas de la economía, esto
significa alrededor de 574 millones de dólares, donde la mayoría de las ventas las
realiza el sector de granos básicos, con un 54% de participación en el monto total
de ventas de la rama agrícola; Otras producciones agrícolas es el segundo sector
más importante en ventas con un 24%, y el café oro es el que menos ventas
realiza hacia otros sectores internamente, pero es el sector que más exporta, este
representa el 93% del total de exportaciones agrícolas.

Por otro lado, las compras de estos sectores suman el 3.78% del total de compras
de la economía, representando alrededor de 329 millones de dólares. En este
caso, de igual manera el sector de granos básicos es el que en términos de
montos totales (en dólares), más compra de otros sectores con un 42.1% del total
de compras agrícolas, luego le sigue Otras producciones agrícolas con el 30.2%,
caña de azúcar con el 14.9%, café con un 12.6% y por último algodón con el
0.17%. Cabe señalar que el sector que más importa insumos del exterior es
granos básicos.

El café oro encadena hacia adelante, es decir, se provee de insumos a sí mismo y


vende al sector de Otras producciones agrícolas, sin embargo, compra insumos de
15 sectores incluyéndose a sí mismo. El sector del Algodón, encadena hacia
adelante al igual que el café, únicamente a dos sectores, estos son Textiles y
artículos confeccionados de materia textil y Prendas de vestir, sin embargo, no
exporta ni importa nada. Por otro lado, encadena hacia atrás a 16 sectores.
Granos básicos encadena hacia adelante a 8 sectores, en su mayoría sectores
relacionados a la agroindustria, este sector además exporta alrededor del 3% del
total de los cinco sectores agrícolas.

Además, encadena hacia atrás a 16 sectores. El sector de caña de azúcar, vende


a su propio sector y al sector de azúcar, lo cual es lógico. Por otro lado, compra a
19 sectores, y no registra exportaciones ni importaciones.

Por último, el sector de Otras producciones agrícolas, es el sector agrícola que


vende a más sectores, con un total de 16, y compra de igual manera a 16
sectores, es además el segundo sector que más importa y exporta. Estos
encadenamientos nos estarían indicando que en su conjunto los sectores
agrícolas compran a una mayor cantidad de sectores que a los que venden. Sin
embargo, esto no significa que el impacto por unidad de producto generado por un
sector determinado sea mayor hacia atrás que hacia adelante, ya que ese impacto
específico lo vimos en el análisis de eslabonamientos de demanda ponderados, y
el resultado es, al contrario, es decir que en este apartado simplemente
analizamos los sectores con los que cada sector realiza transacciones.

Se debe potenciar la agricultura como una actividad importante, que genere


fuentes de empleo y fortalezca la estructura productiva nacional. Sectores como
Otras producciones agrícolas, especialmente la horticultura y actividades dentro
de este que generan mejores ingresos para los productores, además de potenciar
la producción de granos básicos que constituyen la dieta principal de la mayoría
de familias salvadoreñas, fortaleciendo el encadenamiento productivo de los
productores con menor información del mercado y con poco acceso a estos.

Construir esfuerzos que dinamicen el sector, ya sea por medio de un mayor


otorgamiento de créditos al sector agrícola o impulsarlo desde el Gobierno por
medio de más políticas dirigidas a este sector, que nos lleven no solo a tener una
economía terciarizado, más bien paralelamente tener una buena industria y una
buena agricultura en el País. Ya que como hemos visto en el análisis, estamos
importando más bienes agrícolas, los cuales perfectamente pueden ser cultivados
en el país.

La agricultura es una actividad que no potencia el crecimiento económico como


pueden hacerlo otros sectores, sin embargo, esta debe ser considerada en sus
cadenas productivas agroalimentarias, porque se relaciona con la riqueza agraria
y la potencialidad alimentaria.

También debe dar apoyo a los agricultores que se encuentran en áreas en riesgo
por desastres naturales, mediante asistencia técnica que les permita acceder a
información y a financiamiento y utilizar tecnología apropiada para las
características de cada tipo de productor.

Debe orientarse la política económica agrícola adecuadamente a las


características propias de cada tipo de productor, es decir que no debe tratarse de
igual manera a un productor de subsistencia, que a un productor pequeño que
comercializa, o productores más tecnificados, etc. Y específicamente debe
fomentarse la agricultura orgánica para tener un sector productivo sostenible
medioambientalmente además de rentable, esto además les da un valor agregado
a los productos, principalmente hortícolas, y mejora la calidad de vida de los
agricultores que tienen que enfrentarse a los efectos dañinos en la salud
ocasionados por la agricultura tradicional, además de tener un efecto positivo en
los suelos, eliminando la constante erosión.

Si bien la agricultura salvadoreña no ha sido lo suficientemente diversificada como


para atender en mayor medida las necesidades de bienes agrícolas de su
población, su pérdida de participación dentro de la producción nacional resulta
inquietante, sobre todo en momentos cuando la crisis alimentaria a nivel mundial
se agudiza y pone en peligro la sostenibilidad y reproducción de la vida humana.

Esta incapacidad del sector de responder a la demanda de alimentos, es sólo una


de las razones y perspectivas desde las que resulta importante analizar el
deterioro que la agricultura ha experimentado en los últimos años, haciendo
énfasis en los cambios sucedidos a partir de los noventas, que marcaron un punto
de inflexión en la política económica salvadoreña con un claro sesgo anti-
agroexportador y de fomento al sector terciario.

Aspectos importantes que debemos de tomar en cuenta son que la agricultura


además de entenderse como un proceso integrado por diferentes tipos de
actividades, también puede concebirse a través de diferentes dimensiones.
Siguiendo a Martín Piñeiro (2000), quien hace referencia a la categorización de las
funciones de la agricultura desarrolladas por la FAO, se pueden definir tres
grandes dimensiones:

 Dimensión económica: esta dimensión contempla las contribuciones que el


sector agrícola realiza al crecimiento económico global a través de la producción
de bienes transables y a las relaciones intersectoriales que generan fuertes
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás.
 Dimensión social: comprende el desarrollo de la capacidad de asociación y
cooperación mutua que fomenta la vida comunitaria y la transmisión de valores y
patrones culturales.

 Dimensión ambiental: esta dimensión abarca la contribución de la agricultura en


la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente, así como su
potencial para enfrentar el cambio climático, mantener la biodiversidad, prevenir la
desertificación, entre otros.

Una vez definida la agricultura en un sentido amplio, entendida como un proceso


integrado y multidimensional, se vuelve relevante destacar las funciones que
desempeña en la economía y en la sociedad, debido que son estas las que en
última instancia inspiran los programas y políticas de organizaciones públicas y
privadas orientadas a desarrollar este sector. En el marco de esta investigación,
exponer estas funciones cobra especial importancia ya que serán el punto de
partida para analizar de forma precisa la situación de deterioro de la agricultura en
El Salvador.

La globalización implica una transformación en el funcionamiento de los mercados


rurales los que no han fomentado el crecimiento de la agricultura más allá de las
bajas e insuficientes tasas de crecimiento de las dos décadas anteriores y, en
cambio, han reforzado la desigualdad en el campo.

Un modelo económico que margina, hace que se pierda autonomía, identidad y


aumenta la dependencia entre regiones, actualmente estas prácticas deben ir
quedando atrás, pues ahora se trata de articular esfuerzos entre lo global y lo
local, asumiendo retos y visualizando oportunidades, donde la proactividad debe
tomar relevancia para construir una sociedad más equitativa y democrática, es ahí
donde el Estado como agente económico en la economías mixtas debe intervenir
como un ente regulador de acciones que dañen a la sociedad, a los recursos
naturales, al medioambiente y a la economía interna.

Desde mi punto de vista la globalización tiene sus beneficios ya que abre un


abanico de oportunidades al comercio internacional, pero los gobernantes deben
tomar en cuenta y valorar los aspectos identitarias culturales, turísticos,
medioambientales, ecológicos para que puedan explotarse racionalmente con
participación de todos y no solo se beneficie la élite económica del país; con
buenas prácticas de gobernanza y gobernabilidad se puede generar cambios
articulando lo global y lo local. Esta articulación debe implicar crecimiento y
desarrollo para todos.

En este sentido el desarrollo local requiere de estrategias específicas, singulares,


contingenciales y estructurales, así como de procesos que desarrollen márgenes
de acción para que emerjan propuestas de desarrollo donde ganar-ganar sea el
resultado, por lo que es preponderante que las tendencias actuales de consumo
identifiquen necesidades específicas por satisfacer dejando atrás la
estandarización y dando paso a ver con racionalidad la existencia de un mundo
dinámico con posibilidades diferenciadas para el desarrollo local; esto implica la
articulación de un tejido social fuerte para realizar prácticas inteligentes amigables
con el medioambiente y los recursos naturales, pero esto, demanda un
compromiso de todos los actores locales.

Así, la participación ciudadana se torna relevante al priorizar la integración social


y aceptación de las diferencias e identidades culturales, donde todos y cada uno
desarrolle su capacidad de criticidad, haga planes, organice, ejecute acciones
para el alcance de objetivos, pero también que evalúe sus logros y los de su
comunidad con transparencia, y que estas buenas prácticas perduren en el
tiempo, para lograrlo, todas las carteras de Estado y gobierno tienen una gran
labor y compromiso, al igual que los ciudadanos, instituciones y empresa privada.

Hablar del camino al desarrollo es hablar sobre la fortaleza o debilidad con la que
cuenta las instituciones locales que son actores directos al fin, teniendo que, si no
están posicionadas a nivel mundial, difícilmente tendrá el actuar transnacional
necesario para beneficio de los actores más débiles o desprotegidos, debido a que
ambos, forma parte activa del desarrollo.
Sin duda alguna el desarrollo local está inmerso en la globalización, es decir lo
segundo expuesto hacer énfasis en la dependencia que se tienen con los demás
países ya sea en aspectos políticos, económicos, sociales, entre otros puntos. Es
que sin lugar a duda para que un territorio tenga un desarrollo óptimo debe tener
en cuenta sus propias características y con la globalización en varias ocasiones se
implementan programas, proyectos Y políticas que no está acorde a la realidad del
país. Además, se debe crear programas educativos que giren entorno a lo culturas
y hacer cambios positivos y muy bien fundamentados desde las edades más
tempranas para que a futuro se refleje los cambios a gran escala. Lo anterior
haciendo referencia a que no se puede querer cambiar algunas situaciones que
afectan de la noche a la mañana, es que todo lleva un proceso.

Hay que reflexionar como el desarrollo local adquiere relevancia ante la


globalización y como este beneficia y afecta al desarrollo. Las ciudades desde sus
diferentes territorios participan en el proceso de globalización a través de
mecanismos de inserción en los sistemas de producción, comunicación e
intercambio, que se estructuran ya que la globalización abre las puertas al
comercio libre entre las naciones, lo que permite un mayor y mejor acceso a
mercados que antes estaban cerrados, pero con esto trae una serie de
consecuencias, porque es un modelo económico con el cual se están perdiendo
las autonomías y aumentando las interdependencias; esto acrecienta la
fragmentación de las unidades territoriales y produce marginación de algunas
zonas.

La globalización supone un nuevo paradigma organizacional y sin duda genera


amenazas sobre el ámbito local rural, sobre todo cuando éste se encuentra en
proceso de crisis debido a la desestructuración económico-productiva y social que
se ha generado.

En este sentido el desarrollo local, dentro de la globalización es una resultante


directa de la capacidad de los actores y de la sociedad local para estructurarse y
movilizarse, con base en sus potencialidades y a su cultural, para definir y explorar
sus prioridades. Se requiere de creación de estrategias bien estructuradas que
eviten marginación e interdependencias que la globalización genera. Esto no solo
debe de verse como una amenaza sino una oportunidad de cambio de
pensamiento y no ha sido del todo malo ya que hizo surgir nuevos procesos como
la innovación tecnológica que han implicado significativos incrementos de
productividad, lo cual ha permitido mejorar crecientemente la competitividad de las
empresas. Mejorando así la oferta y la demanda en algunos sectores.

Ahora bien hablemos sobre la oferta y la demanda cabe destacar que el control de
precios que suele introducir al estado, tiene un efecto sobre la oferta y la demanda
de los bienes y servicios sujetos al control de precios, que suelen ser objeto de
estudio por parte de los empresarios. El mercado mismo mediante la conocida ley
de la oferta y demanda, debe regular los precios de los bienes y servicios, pero en
ocasiones el estado decide intervenir mediante la fijación de precios máximos al
público.

Al resentirse la oferta al tiempo que se incrementa la demanda, a pesar de que se


presenta una posible escasez, esta escasez no redunda en un incremento de
precios que sería lo normal, debido precisamente a la mano del estado que impide
un libre desarrollo del mercado, puesto que restringe uno de los factores que lo
dinamiza, que es el precio.

El precio de los bienes y servicios, así como puede incrementar o disminuir la


oferta puede también incrementar o disminuir la demanda, juego que por sí solo
debería mantener un precio que deje satisfechos tanto a consumidores como
productores, pero cuando se introduce el control de precios. La demanda es
relativamente fija en el plazo corto y mediano (dependiendo últimamente de la
cantidad de personas), y consecuentemente, es únicamente la oferta la que hace
que el precio suba o baje. Cabe destacar que la participación del estado es
importante. El estado es el ente regulador en un escenario en donde debe
impartirse la justicia, el estado es quien crea políticas para regular y normar la vida
de los individuos, familias, empresas nacionales y extranjeras, el estado a través
de un gobierno puede utilizar la política monetaria, política fiscal como
instrumentos para influir en la actividad económica, esto es control de precios para
evitar fenómenos como la inflación o deflación, generar empleos para minimizar la
pobreza.

En el artículo “Causas y consecuencias que sufrió El Salvador durante la


modificación de la estructura familiar, violencia social y migraciones" podemos
analizar que si bien se terminó el conflicto armado en 1992, otra clase de
violencia ha surgido desde entonces y no ha permitido que el país viva
auténticamente en paz. Ya que la violencia, corrupción y todo lo que nos carga
como país es la causa y efecto de muchos fenómenos, algunos derivados
indirectos de la guerra de los cuales hay factores socioeconómicos que se vieron
afectados y que han sido detonantes.

También a mi punto de vista la ausencia de los padres para poder formar y cuidar
de sus hijos por horarios extensos en las jornadas laborales de los diferentes
sectores o en otros rubros hace que los jóvenes pasen solos en sus hogares y no
tengan una orientación adecuada, ni que se les dé tiempo de calidad. Lo peor ha
sido que los gobiernos anteriores descuidaron mucho el sistema educativo y lo
han vuelto muy flexible. Actuando como que nada ha pasado esperemos que en la
actualidad todo sea diferente y que las nuevas ideas surjan como se han
planteado y no nos vayan solo a saquear lo poquito o nada que tiene el país.

En el país hay que tener diagnósticos muy realistas de lo que verdaderamente


está pasando con la violencia y las desapariciones, porque solo de esa manera
podrán tener soluciones eficaces. Como gobierno tienen que afrontar la realidad
que vive El Salvador y salir de la trampa histórica de dejar las cosas donde están.
Si bien la mano dura fue algo que tranquilizo la violencia en El Salvador fue un
arma de doble filo ya que se le dio poder a la corrupción y como lo menciona el
artículo de el Lic. Mauricio Edgardo Laínez, también ayudo a que los altos
mandos utilizaran muchos de estos problemas para dar rienda suelta y llenarse
las bolsas.

Uno de los factores principales que influye en El Salvador para no vivir en paz es
la intolerancia la incapacidad de aceptar ideas u opiniones diferentes. El
desacuerdo sigue existiendo en El Salvador y eso no nos deja salir de ese bache,
para poder poner en práctica la convivencia, la democracia y la paz. A ley tenemos
que aprender a vivir con los contrapesos, la nación sigue viviendo marcado por el
signo del autoritarismo es lo que más está en el fondo de toda la intolerancia y
violencia que se ve en el país, en tiempos atrás se analizaban más actitudes de
que, yo tengo razón y el que no esté de acuerdo que se aparte y si no lo hacían
pues lo apartaban.
Prácticamente antes era con balas y pues ahora todo ha cambiado ahora actúan
con asesinatos morales, difamación, calumnia, sobre todo con el uso inadecuado
de las redes sociales ya que se prestan para difamar a cualquier persona que
piensa diferente. También no hay que dejar de lado el autoritarismo es otro tipo de
agresión que afecta los valores.
30 años después, tras la firma de los Acuerdos de Paz, en el país se tiene una
sociedad con grandes bolsas de marginalidad urbana y hacinamiento, además de
ausencia de padres que vigilen a sus hijos, condiciones que son inducen al cultivo
de conductas de violencia social. Otro factor muy importante es la emigración
masiva de personas que ha generado desintegración familiar, e incide en la
educación de las personas, al referirse a otro de los aspectos que influyen en la
violencia.

Para los especialistas, la fuerza que han tomado las pandillas y el narcotráfico
está golpeando al país. Se dice que el problema del narcotráfico no se puede
resolver en El Salvador porque los que tienen que tomar medidas para
solucionarlo no lo hacen. En los últimos gobiernos se ha hablado de planes mano
dura, súper mano dura pero por lo visto solo fue una mano peluda y El Salvador
Seguro, pero con estos no se logró resolver el problema de las pandillas. El
fenómeno de las pandillas se puede ver como los principales de los efectos de
violencia, ya que por ellos el joven se ve influenciado y otra parte es hostigada por
ser de diferentes partes del país y se vinculan como enemigo y no lo dejan
superar.

Considero que el sistema educativo ha tenido mucha influencia en la realidad


actual del país. La educación ha perdido ejercicio de formación ya que no se
enseña comportamiento ni urbanidad a la niñez. El sistema educativo no trata de
entender ni equipar a los estudiantes, ni a los padres de familia para una mejor
educación como también nos se le puede adjuntar a los gobiernos anteriores, sino
también es parte de la educación familiar que fomente cada padre de familia o los
principios que este demuestre en el hogar.

TERCERA PARTE

En El Salvador tenemos distintos tipos de mercados tales como: competencia


perfecta, los monopolios y los oligopolios, las cuales cada tipo tiene sus
diferencias relacionadas en la economía salvadoreña.
En el mercado de El Salvador se manifiesta el concepto de competencia perfecta
aunque esta es una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad.
Este modelo es muy útil en el estudio ya que hay pocos sectores que puedan
considerarse total o perfectamente competitivos.
La competencia perfecta persiste en una estructura que se basa en donde hay un
gran número de oferentes y demandantes. En donde los productores tienen un
precio aceptante que va en dirección a mantener los precios de un producto y en
la cual ningún productor puede influir en el precio. Es decir, que se mantiene una
situación ideal, lo que provoca buenas condiciones y un bienestar para el
consumidor. Así también como un producto homogéneo y donde no existan ningún
tipo de barrera de entrada ni de salida. Es decir, un mercado con mucha
transparencia.
Cabe resaltar que en este tipo de mercado para que existe un producto
homogéneo es de vital importancia la información efectiva sobre precios y
productos para que sea perfecto. En la que los datos estimados tienen que ser
transparentes y muy claros. De existir este tipo de mercado la idea es otorgar al
productor un beneficio y un bienestar, y así también lograr un equilibrio de
mercado en donde la oferta del producto se iguale a la demanda de los mismos.

Un ejemplo de ellos muy claro está en el mercado central de Sonsonate donde no


existe barrera para los agricultores o productores de hortalizas frutas y verduras.
En donde todos oferentes están en su local vendiendo un producto en particular
como lo es el tomate y en la cual el demandante se dirija a un puesto u otro le
venderán la misma cantidad que el productor del otro local para así no afectarse
entre ellos mismos y es así en el mercado central lo cual es muy común que el
precio de los productos se mantengan entre los del mismo sector. Logrando que el
sector agrícola en el salvador sea uno de los más acertados y cercanos a practicar
una competencia perfecta.

A estos mercados se le suma el monopolio. En muchas ocasiones se nos viene al


pensamiento en el que un solo jugador sea el ganador. Es decir, un solo vendedor
con un bien o servicio en el mercado. Esto nos indica que solo él tiene la potestad
de tener un servicio y que no exista industria para otras empresas. Los monopolios
puros o verdaderos son muy raros de encontrar en la actualidad la mayoría de
ellos persiste a algunas formas de regulación o protección gubernamental que
otorga permisos autorizaciones o patentes para mantener la exclusividad en la
producción y comercialización de un bien o un servicio. un ejemplo de ellos son las
empresas farmacéuticas en donde ellas descubren un nuevo fármaco para la cura
de una enfermedad en donde se le otorga una patente esta patente le permite
explotar el producto a través de cierto tipo de convenio o años en la cual se le
entregan los derechos de autor para que pueda hacer la explotación de ese nuevo
medicamente. Cabe enfatizar que a corto plazo es posible mantener la posición
dominante de un solo productor es decir una empresa monopolista. Pero que
ningún monopolio a largo plazo esta total mente seguro contra los competidores.

Sabemos que monopolio es aquel mercado en donde existe un solo vendedor


para un bien o servicio, desde el punto de vista del consumidor, éste no tendrá
otra opción para adquirir algún producto, sino es a través de la única empresa, al
no existir otras empresas que puedan proveer o sustituir dicho producto. Ahí es
donde observamos la capacidad de abastecimiento que tiene la empresa
monopolista sobre la demanda del mercado, es decir que sus decisiones sobre la
producción juegan un papel fundamental en la determinación del precio de venta
del bien o servicio en cuestión ya que ellos tienen el poder de aumentar o
disminuir el precio según sea su conveniencia.

Existen factores que pueden ayudar a la creación o existencia de monopolios,


entre ellos podemos mencionar: el control de un factor productivo alguna técnica
que otra empresa no posea, economías de escala, barreras a la entrada las
cuales dificulten o impidan el ingreso de competidores; entre otras las eficiencias
generadas por la empresa que le permitan alcanzar dicha condición por mérito
propio y los mandatos o autorizaciones estatales que otorguen derechos
exclusivos a una empresa. Como por ejemplo: los derechos de explotación de un
recurso natural o de prestación de un servicio público los cuales según mi
entendimiento este último están prohibidos en el salvador.

Los efectos que el monopolio tiene sobre el mercado son: precios altos,
cantidades bajas al nivel competitivo, beneficios para la empresa monopolista, lo
que puede llegar a dar lugar a una pérdida irrecuperable en la eficiencia
económica y el bienestar de los consumidores. Estos efectos los vamos a ver
directamente relacionados con el comportamiento del monopolista, el cual
naturalmente, no sería el mismo si estuviera en un mercado compitiendo o
rivalizando con otras empresas de igual o mayor tamaño. Ejemplo de por qué el
equilibrio de mercado es alcanzado en los monopolios, si siempre tenderá a
favorecer las ganancias de la empresa o del productor, a costa de una pérdida en
el bienestar del comprador, a quien le tocara pagar por el bien o servicio a un
precio superior al que lo podría haber pagado en un mercado bajo condiciones de
competitivas.

Por eso es importante que existan entes reguladoras. Ya que incidirán de forma
directa y significativa sobre las condiciones de venta a los consumidores y luego le
siguen los oligopolios donde existe muchos demandantes y pocos ofertantes, esto
se da cuando hay poca participación de competencia en el mercado, y es ahí
donde ellos pueden influir sobre la fijación de un precio.

En el oligopolio existe generalmente una empresa líder del mercado, con gran
participación de manipular los precios y otras empresas pequeñas que no influyen
como competencia. Dentro de este, existen bienes diferenciados, que se da
cuando las empresas líderes de determinado sector productivo desarrollan bienes
diferenciados por calidad, diseño, tecnología y mantienen el control no solo de la
oferta sino también sobre los precios.

El ejemplo más común es el que nos explicaba Mauricio Laínez. Lo cual consiste
en la industria automovilística donde hay pocas marcas, la gama de productos es
muy amplia y diferenciada.

Pero bueno dejando todo esto de los mercados continuemos con los factores de
producción los cuales también han tenido una evolución en los mercados ya sea
económicamente como tecnológicamente lo cual lleva a las producciones a ir
evolucionando en los métodos de producción y teniendo un mejor desarrollo con
novedosas tecnologías para poder dar un mejor rendimiento.

El Salvador fue conocido en los años anteriores como el Japón de centro américa
por los factores de producción que surgieron en esos tiempos como lo hemos
mencionado anterior mente con las producciones de algodón, añil, café y
desarrollo de diferentes tecnologías las cuales fueron en su tiempo una gran
impacto económico creciente para el salvador lastimosa mente no se pudo
mantener por mucho tiempo y todo esto tuvo que disminuir por intereses políticos.

En la actualidad se lucha por volver a revertir todo esto, pero estamos a una
realidad muy lejana aunque no imposible ya que tenemos ejemplos como Japón
los cuales surgieron de nuevo dándole un mejor valor a su economía con una
agricultura y una tecnologia que ahora en día los vuelve una potencia mundial, el
factor tierra es muy importante en todo el mundo ya que en el encontramos todos
los recursos para sobre salir.

Países grandes como lo es Estados Unidos, Japón, China, Arabia Saudita, entre
otros son los más desarrollados en tecnologia y agricultura bajo este concepto
sobre salen con sus producciones básicas e innovando con otros métodos, ya que
la agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra, se dice que el 37% de la
superficie de la tierra es utilizada para labores de labranza.

Es por eso que también tenemos que tener mucho cuidado con los efectos
negativos que estos tipos de labranza puedan causar ya que la agricultura se
presta para efectos negativos por malas prácticas agrícolas, entre los efectos
negativos tenemos fuentes de contaminación de lixiviados por nitratos, fosfatos y
plaguicidas que los afectan directamente. La agricultura si no se controla con un
buen manejo puede llegar a afectar en un futuro a través de la degradación de la
tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la
diversidad genética agropecuaria.
A todo esto le sumamos contaminación por ganado bovino que son de las
principales contaminantes en el mundo por sus altos emisiones, La deforestación,
la concentración parcelaria y la consiguiente reducción de linderos y setos, junto
con el drenaje de marismas para la explotación agrícola, reducen la superficie
global disponible para la vida salvaje y fragmenta el hábitat natural.
En El Salvador estamos siendo afectados por la industria de producción de caña
un ejemplo claro de ellos son las quemas que ellos practican la otra es el
incumplimiento de leyes, en el área occidental del salvador en donde áreas
protegidas como lo son sitios Ramsar de la Barra de Santiago han sido
deforestadas para aumentar espacios para producir caña, contribuyendo así para
el deterioro de tierras, deforestación y reducción de habitad de especies nativas y
emigrantes en peligro de extinción, en lo que las entes reguladoras volvemos
hacer mención no se involucran en hacer cumplir las normativas que existen para
no permitir estos abusos hacia el medio ambiente.

Pero bueno a pesar de ser un factor contribuyente a la contaminación, no cabe


duda que la productividad agrícola, es uno de los sectores más importante no solo
en El salvador sino también en el mundo, no solo por aumentar la productividad de
las explotaciones mejora las posibilidades de crecimiento y competitividad en los
mercados agrícolas, así como las posibilidades de ahorro y la distribución de los
alimentos. A medida que los agricultores adopten las nuevas tecnologías y
aparezcan diferencias en la productividad, los granjeros más productivos
experimentarán incrementos de bienestar mientras que los granjeros menos
productivos es probable que cierren sus explotaciones y busquen cualquier otra
actividad más lucrativa.

El incremento de la productividad agrícola es especialmente importante en los


países en vías de desarrollo ya que la agricultura ocupa de la población activa. A
medida que las explotaciones se hacen más productivas, los empleos aumentan y
el salario real de las personas empleadas en la agricultura aumenta de esta
manera la población puede cubrir sus necesidades básicas. Pero para logra todo
esto también hay que fomentar un buen tipo de agricultura sostenible así como
objetivo reducir el uso de pesticidas químicos e incluir el uso de pesticidas
naturales fabricados por los propios agricultores, implementar buenas prácticas
orgánicas, promoviendo la diversificación de cultivos que se adaptan de mejor
manera a los efectos del cambio climático.
La agricultura sostenible, es una integración de factores económicos, ecológicos y
sociales es de vital importancia tanto como países como Honduras, Costa Rica y
Nicaragua en la región centroamericana son de los que están practicando ya esta
cultura para así poder prometer una mejora a la calidad ambiental a largo plazo,
esto nos con lleva a una obtención de aprovechamiento de recursos tanto como
compostajes para evitar las degradaciones de la tierra y a una baja reducción de
costos por la utilización de productos e insumos que se puedan fabricar de los
mismos reciclajes que se puedan hacer a esto se le suman las reforestaciones
que podamos ejecutar ya que algunas industria están comprometidas con el medio
ambiente evitando así una explotación de los recursos naturales , es de ahí donde
vamos a influir en la buena conservación del planeta y no solo eso también vamos
a generar buenas producciones con alimentos sanos y descontaminados,
mejorando la calidad de vida del productor y la sociedad en general.

Con esto se busca que la actividad económica en El Salvador luche por salir de la
pobreza como nación, la cuales como ser humano tenemos como principal
objetivo transformar y adaptar los recursos para crear bienes para la satisfacción
de las necesidades básicas y es la lucha que se tiene ahora en día, no obviando
que parte de estas necesidades son cubiertas por remesas de las familias que
tienen seres queridos en el exterior.

Pero bien los efectos reales de nosotros son que los sectores de servicios se han
incrementados como los son los recursos de agua y luz y pues en el sector
industria vino a afectar pero al igual ellos han podido salir adelante y algunas se
han visto muy afectadas pero algunas han sido beneficiadas con subsidios, en
cambio el sector agrícola ha sido el que más ha sufrido las consecuencias ya que
para ellos es más difícil una reactivación económica porque es un sector informal y
poco favorecido por los beneficios del gobierno siendo este un sector muy
importante para la economía de EL Salvador.
CONCLUSION

En conclusión. La agricultura y ganadería son de vital importancia en todos los


países no importa que sean subdesarrollados o desarrollados. Ya que estos
sectores año con año siguen teniendo avances genéticos al igual que
tecnológicos. La historia nos marca como uno de los principales motores de la
economía la agricultura, dato que era real en los años anteriores , donde teníamos
una economía de mono cultivo del café que fue el principal sector que permitió un
crecimiento al país. La estructura productiva cambió posteriormente y los
esfuerzos y políticas del Gobierno fueron orientados a la Industria y Maquila. A
pesar de que el sector agrícola ha sido olvidado, si observamos la relación del PIB
agrícola su aportación ronda el 11%.

Aunque el sector agrícola se encuentre olvidado, su productividad puede crecer


mediante se le brinde el apoyo necesario, en la medida en que la agricultura sea
una actividad rentable por las condiciones en que se desarrolle, en esa misma
medida habrá mayor interés en invertir en ella, dándole a esta actividad la
importancia social que tanto tiene, sin dejar de invertir esfuerzos en las industrias
o sectores claves, estratégicos e impulsores de la economía.

Se debe potencializar la agricultura como una actividad importante y sostenible


para evitar impactos ambientales y sociales, que genere fuentes de empleo
contribuyendo al crecimiento de la economía del país y fortaleciendo la estructura
productiva nacional. Sectores como: Otras producciones agrícolas, especialmente
la horticultura, apicultura y actividades dentro de este que generan mejores
ingresos para los productores, además de potenciar la producción de granos
básicos que constituyen la dieta principal de la mayoría de familias salvadoreñas,
fortaleciendo el encadenamiento productivo de los productores con menor
información del mercado y con poco acceso a estos, para orientarse a la política
económica agrícola adecuadamente, es decir que no debe tratarse de igual
manera a un productor de subsistencia, que a un productor pequeño que
comercializa, o productores más tecnificados, etc. Y específicamente debe
fomentarse la agricultura orgánica para tener un sector productivo sostenible
medioambientalmente además de rentable, esto le dará un valor agregado a los
productos, principalmente hortícolas, y mejora la calidad de vida de los
agricultores que tienen que enfrentarse a los efectos dañinos en la salud
ocasionados por la agricultura tradicional, además de tener un efecto positivo en
los suelos, eliminando la constante erosión.
BIBLIOGRAFIA

Velasco, E. J. (2016). PRODUCCION AGRICOLA . ESPAÑA: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.


Arias, Salvador (2015). Agricultura Familiar e Industrialización Sustentable en El Salvador.
San Salvador.
Cabrera, Oscar (2013). A Agricultura Familiar en El Salvador. Estudio para RIMISP
MARN (2016). Mapas de Uso de El Suelo de El Salvador. Documento de trabajo
preliminares.
CRS (2015). Evolución del gasto público agropecuario en El Salvador, Guatemala. Honduras
y Nicaragua, Catholic Relieve Services. Cuaderno de Trabajo 01, San Salvador
CEPAL (2009 Serie histórica de estadísticas económicas de América Latina y el Caribe.
Cuaderno 37 http://www.cepal.org/deype/cuaderno37/esp/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy