Proyecto de Tesis 04-05 - R - 04
Proyecto de Tesis 04-05 - R - 04
Proyecto de Tesis 04-05 - R - 04
Autor
BRAULIO EDGARDO ULISES MÜLLER COFRÉ
Profesora Guía
María Cristina Ribera Fonseca
Berta Judith Tapia Velásquez
Abril, 2020
Temuco, Chile
CONSTRUCCIÓN
CONTENIDO
CONTENIDO............................................................................................................................ 2
TABLA DE FIGURAS.................................................................................................................. 3
1 CAPÍTULO I.................................................................................................................... 4
1.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2 CAPÍTULO II................................................................................................................... 7
OBJETIVOS.............................................................................................................................. 7
3 CAPÍTULO III.................................................................................................................. 8
DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................................ 8
4 CAPÍTULO IV:........................................................................................................... 10
5 CAPÍTULO V:............................................................................................................ 29
2
CONSTRUCCIÓN
5.1.1 Normativa internacional de calidad......................................................................30
5.1.2 Normativas legales nacionales.............................................................................31
5.1.3 Normativas en el Sector Bodegas.........................................................................32
6 CAPÍTULO VI:........................................................................................................... 33
PROYECTO......................................................................................................................... 33
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 33
9 REFERENCIAS............................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 34
Tabla de Figuras
3
CONSTRUCCIÓN
1 CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
Las empresas de construcción han destinados sus esfuerzos y estudios
en cómo lograr proyectos de edificación más eficientes, centrándose en invertir
en recursos humanos, mejor gestión y planificación. Con la idea de que esto se
traduzca en menores costos y un mejor producto final, reduciendo costos y
tiempo. Sin embargo, muchas no lo logran, evidenciando grandes pérdidas, lo
que afecta a no cumplir con los estándares de calidad en sus productos.
4
CONSTRUCCIÓN
pérdidas, las que generan un aumento de costos, de plazos y una disminución
de la calidad del producto entregado. Es decir, inciden directamente en los
resultados, llevando al incumplimiento del plan inicial del proyecto.
5
CONSTRUCCIÓN
Para ello se realizaran visitas a terreno donde se observaran los
procesos de funcionamiento se realizara revisión de antecedentes y se elegirá
una muestra intencionada representativa, a quien se le aplicará instrumentos
que recaben la información requerida, cuestionarios y entrevistas
semiestructuadas.
2 CAPÍTULO II
6
CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS
7
CONSTRUCCIÓN
3 CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
8
CONSTRUCCIÓN
Para recabar información relevante sobre el tema se generara una
entrevista con preguntas cerradas y abiertas, con la finalidad de
realizar una discusión con el participante que lleve profundizar de
mejor forma en los diferentes temas.
b. Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso,
sistema o algoritmo informático. Se usara para documentar,
estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos e información
que se recopilaran
c. FODA
Técnica de procesamiento y análisis de la información relacionada
con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con la
finalidad de poder vaciar la información obtenida y ver como esta
está influyendo en la eficiencia de la obra.
d. AutoCAD
Auto CAD es un software reconocido a nivel internacional por sus
amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo
digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en
3D. AutoCAD es uno de los programas más usados, elegido por
arquitectos, Ingenieros y diseñadores industriales.
e. Microsoft WORD
Software procesador de texto en el cual se redactará toda la
investigación realizada, además de construir documentos
necesarios como cartas, solicitudes y tabla para registro de
información.
f. Microsoft EXCEL
9
CONSTRUCCIÓN
La planilla de cálculo Excel se utiliza para realizar cálculos
automáticos, generación de gráficos, orden de datos,
presupuestos y optimización del tiempo para analizar la
información recopilada.
4 CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO
11
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
VISIÓN
12
en el sector de bodega. Ser reconocida por su mentalidad de servicio al cliente
y por la capacidad profesional de su equipo. Busca ser una organización
rentable y de excelencia, donde su equipo, clientes y entorno social se sientan
orgullosos y satisfechos con sus intervenciones y aporte al desarrollo local y
regional de Chile
13
producto, las empresas constructoras demandan insumos y materiales para la
construcción desde otros sectores de la economía, principalmente sector
industrial, servicios profesionales especializados, financiamiento, y otros.
14
Una de las características más importantes de la industria de la
construcción es el comportamiento productivo inestable que presenta. Esto se
debe a que experimenta bastantes cambios todos a consecuencia de los
períodos económicos, durante los periodos de crisis y de recesión es donde se
ve más afectada, sin embargo, logra recuperarse con fuerza cuando este
periodo culmina. En relación a esto, Duhart (1984) señala "Existe un marcado
carácter policíclico en la actividad del sector; en otras palabras, las variaciones
en los niveles de producto sectorial son en el mismo sentido que las variaciones
del total de la economía". (p.4)
1
El marco legal permite al Ministerio de Obras Públicas adjudicar proyectos bajo su jurisdicción bajo la Ley de Concesiones.
15
La construcción de una obra se desarrolla por etapas. Según el
Ministerio de Obras Públicas señala que existe un acuerdo consensual de que
todos los proyectos de construcción de cualquier índole se desarrollan por
etapas, es decir, el proceso de trabajo, o bien las tareas y operaciones que se
deben ejecutar son generalmente secuenciales. Con el fin de comprender más
cabalmente las fases del proceso de trabajo en la industria de la construcción,
se describen a continuación las etapas generales que son propias en la
ejecución de cualquier tipo de obra (obra de edificación, civil o industrial):
2 ° Etapa: diseño
3 ° Etapa: construcción
16
Ya la obra comienza a funcionar, se realizan controles para determinar la
calidad de la construcción, para luego la recepción (provisionales, parciales o
totales)
3
Una cuadrilla consiste en la mano de obra y en activos necesarios para realizar el trabajo.
17
Durante el último tiempo, nuevas teorías de gestión de producción han
permitido el desarrollo de estrategias más efectivas para manejar la
variabilidad de los procesos y acontecimientos con el fin de cumplir plazos,
costo y los todos los procesos constructivos.
4
Son aquellos materiales con los que se elaboran los productos realizados en una empresa, pero que no
pueden ser cuantificados de una manera exacta.
18
Opus, Primavera, Flexline o distintos ERP como FIN 700, Solomon. (CDT,
2012).
19
El presente estudio se centra en las actividades que realizan las
bodegas: abastecimiento, recepción, almacenaje, entrega y distribución de
materiales en obras de edificación de una empresa de la ciudad de Los Ángeles
región del BioBio. Para ello, se determinan los casos de estudio representativos
en el sector edificación.
20
Figura 5: Proceso de planificación al interior de una obra de construcción
21
4.4.4 Estado actual de la gestión de bodega en obras de
construcción
Lo primero que se debe saber es que las actividades propias en gestión
de bodegas, son: Abastecimiento, recepción, almacenaje, entrega y distribución
(consumos). Todas estas actividades están interrelacionadas y se plantean
como macro procesos.
6
Es la disposición que tiene en su interior, su planificación y diseño es una tarea importante y compleja por
su impacto en la cadena de suministros.
22
En la actualidad, se busca tomar decisiones en etapas tempranas, con el
fin de disminuir el riesgo y minimizarlo. Esto mediante el enlace de Planificación
y Construcción con programas de construcción 4D (BIM) y estrategias de
construcción, las que documentan constructabilidad, programación y
planificación. La idea es poder utilizar este programa, de igual forma, para la
realización y organización de la bodega.
Deming, W. 1989, plantea que “el trabajo con el proveedor como socio,
en una relación a largo plazo de lealtad y confianza, mejoraría la calidad y
disminuiría los costos de producción”. Es decir lograr una buena gestión
ayudaría a prever situaciones que no alteraría el costo ni el tiempo durante del
proyecto en construcción.
23
Figura 6: Entrada y salida en gestión de bodega
Fuente: Mellado, B. 2015. Análisis del estado actual de gestión en bodega en obras de
construcción de edificación en altura.
24
- Se genera ante una necesidad propia del avance de obra, ya sea en
materiales, herramientas y equipos que el jefe de bodega debe atender.
Suelen corresponder a materiales generalmente solicitados por un
supervisor o jefe de terreno.
- Cuando el stock de un material disminuye sobre su nivel definido como
crítico, o según la planificación de la obra.
Se entiende que cada situación de espacio en obra es distinta entre una y otra,
con su dinamismo, por los cambios de ubicación de acopios y bodega ya que
utilizan horas grúa y hombre que se deben planificar y contemplar.
25
Por razones de seguridad y de orden, cada obra debe tener diferenciadas las
secciones de oficina del Jefe de Bodega, combustible, bodega, gas Licuado,
pañol, oxígeno y patio de Almacenaje. Estas secciones en su diseño, deben
considerar la manipulación de los materiales y las alturas máximas para
facilidad, seguridad y soporte mecánico de bodegaje, como también, la
protección y seguridad de los artículos propensos a robos o hurtos.
Lean Construction.
Lean Construction es una nueva filosofía de producción para la
construcción basada en Lean Production (Koskela, 2000; Ballard, 2000; Alarcón
et al, 1999; Tommelein, 1998).
26
Se basa en un modelo de producción llamado TFV (transformación-flujo-
valor), cuyo elemento central es la reinterpretación y nuevo enfoque de la forma
en que se entiende la producción en construcción, modificando el conocido
modelo de conversión. El modelo de conversión básicamente representa un
proceso de producción donde los insumos o entradas son transformados en
productos o salidas, sin darle mayor importancia a los subprocesos que
producen los cambios, los que son tratados como una "caja negra". (Álvarez,
2011)
Koskela (1992) sugiere las siguientes limitaciones para el modelo de
conversión:
No diferencia entre las actividades de proceso (actividades que agregan valor) y
las actividades de flujo (actividades que no agregan valor). Este modelo
considera que todas las actividades agregan valor.
Una de las premisas fundamentales del modelo, estima que el costo total del
proceso puede reducirse minimizando los costos de cada subproceso,
ignorando los efectos producidos por la interdependencia entre subprocesos, la
variabilidad de los resultados y los trabajos rehechos.
No existe preocupación por el impacto que produce en el producto final, la mala
calidad de los recursos, la variabilidad y la incertidumbre. Propone el modelo de
flujos como pilar fundamental de Lean Construction, donde se distinguen
explícitamente los flujos (o actividades que no agregan valor) y las conversiones
(actividades que agregan valor).
Se proponen diferentes principios y heurísticas que pretenden corregir
los reparos anteriormente expuestos (Koskela, 1992, 2000), permitiendo
sistematizar la aplicación del Lean Construction en distintas áreas de gestión en
los proyectos de construcción.
La siguiente tabla muestra estos principios aplicables en distintas etapas del
proyecto.
27
Figura 7: Principios básicos de Lean Construction de un proyecto de construcción
La logística inversa
Permite gestionar el retorno de recursos en la cadena de suministro del
modo más eficiente y económico posible, facilitando espacios para el desarrollo
de canales de recolección de residuos industriales, de equipos electrónicos,
residuos derivados de la construcción, etc. Es decir, se preocupa de la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, también
se encarga de los procesos de retorno de sobre stock de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Por
otra parte busca adelantarse al ciclo de vida del producto, para lograr darle una
salida en mercados con mayor rotación. (Álvarez, 2011)
Debido a esta tendencia mundial, mediante promulgación de leyes e
incentivos económicos para la protección de la salud y el medioambiente, es
que la Logística inversa presenta un gran potencial de crecimiento, que permite
a las compañías obtener grandes beneficios como:
• Sustituir materias primas vírgenes por la obtención de ellas a través del
reciclado de residuos, generando ahorros en costos.
• Reducir la cantidad de materiales en inventario.
28
• Crear una imagen de marca comprometida con el medioambiente, la cual en
la actualidad es un factor vital para generar la fidelización de clientes.
• Aumentar la seguridad ante robos y mantener un valor más real de los
recursos inventariado.
• Encontrar una importante fuente de oportunidades e innovación.
29
5 CAPÍTULO V
EVALUACIÓN LEGAL
A continuación se dará a conocer el marco legal que debe regir el proyecto
que se realizara. Las normativas que se utilizaran tienen relación a la calidad de
la construcción, a los modelos de gestión y a la construcción de la bodega con
todo lo que esta implica. A continuación, se presenta las principales normas que
regularan la implementación del proyecto a realizar.
30
El conjunto de normas ISO 9000 consta de 6 normas:
ISO 9004: Es una directriz para la mejora del desempeño del sistema de
gestión de calidad
31
5.3.2 Normativas legales nacionales
Normas NCh – ISO 9000
El impacto que han tenido las normas ISO de la Serie 9000 a nivel
mundial, ha remecido también los sectores productivos, empresariales y
exportadores chilenos. Esta situación ha provocado, además, una alta
sensibilización en los ámbitos nacionales en estas materias. Conscientes de la
importancia de este tema, el Instituto Nacional de Normalización decidió
homologar como normas chilenas este conjunto de normas sobre
Aseguramiento de la Calidad de la serie ISO 9000.
Debido a que el Sistema de Calidad de una organización está
influenciado por los objetivos de la organización, por sus productos o servicios y
por sus propias prácticas, es que el Sistema de Calidad varía de una
organización a otra. Esta serie de normas NCh ISO 9000 a 9004 pretende
establecer una nacionalización de los numerosos y variados enfoques en este
campo.
(Norma Chilena de la Serie ISO 9000, Instituto Nacional de
Normalización, Santiago 1990).
Ley 19.472 que corresponde a las modificaciones de D.F.L Nº 485 de
1975 de la General de Urbanismo y Construcción, estableciendo normas
relativas a la calidad de la construcción. Aquí se incorpora, entre otras cosas,
las nuevas responsabilidades y la obligación del profesional de obra a adoptar y
aplicar medidas de gestión y control de calidad. Tiene como objetivo determinar
con mayor precisión las responsabilidades de los distintos agentes que
intervienen en un proceso constructivo.
32
Iluminación adecuada y la clara prohibición del almacenamiento de sustancias y
residuos peligrosos.
Bodegas de Sustancias Peligrosas: estas deberán ser construidas con piso
solido e impermeable, pretil de contención de acuerdo a la capacidad de
almacenamiento, cerrada con puerta y cerrojo, cubierta liviana (zinc) la que
deberá tener una Resistencia al fuego (RF 120), además deberá tener una
ventilación que sea igual o superior a 12 renovaciones por hora, deberá contar
con señalética de acuerdo a las sustancias almacenadas (NCH 2190 Of 03 y
1411/4 Of 78), hoja de seguridad (NCh 2245 Of.93) la que contendrá como
mínimo: nombre comercial, formula química, compuesto activo, cantidad
almacenada, características físico química, tipo de riesgo más probable frente a
una emergencia, extintor de acuerdo a la sustancia almacenada, además se
deberá contar con baldes con arena seca para control de derrame. Por último
se deberá contar con la respectiva autorización sanitaria (si corresponde, de
acuerdo al tonelaje de almacenamiento (D.S N°78/09 del MINSAL).
El personal a cargo de la bodega de Residuos Peligrosos, deberá contar con la
respectiva capacitación sobre el manejo, medidas de control y uso correcto de
los EPP, los que deberán ser seleccionados de acuerdo al artículo 53 del DS
594/99.7
Los almacenamientos de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias
dispuestas en el D.S. Nº 160/09 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.
33
6 CAPÍTULO VI
PROYECTO
7 CAPITULO VII
EVALUACIÓN ECONÓMICA
8 CAPITULO VIII
CONCLUSIONES
34
9 REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
35
Mellado, B. 2015. Análisis del estado actual de gestión en bodega en
obras de construcción de edificación en altura. Facultad de ciencias físicas y
matemáticas. Departamento de ingeniería civil. Universidad de Chile
36