Proyecto de Tesis 04-05 - R - 04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CONSTRUCCIÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA


ÁREA CONSTRUCCIÓN Y PROCESOS INDUSTRIALES

GESTION EN EL SISTEMA DE BODEGA COMO PROCEDIMIENTO PARA


GENERAR EFICIENCIA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION
Implementar una propuesta de bodega sostenible de mejoras en el
sistema de bodega

Autor
BRAULIO EDGARDO ULISES MÜLLER COFRÉ

Tesis presentada a la Universidad Tecnológica de Chile INACAP para optar al


título profesional de Constructor Civil

Profesora Guía
María Cristina Ribera Fonseca
Berta Judith Tapia Velásquez

Abril, 2020
Temuco, Chile
CONSTRUCCIÓN

CONTENIDO

CONTENIDO............................................................................................................................ 2

TABLA DE FIGURAS.................................................................................................................. 3

1 CAPÍTULO I.................................................................................................................... 4

1.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4

2 CAPÍTULO II................................................................................................................... 7

OBJETIVOS.............................................................................................................................. 7

2.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................7


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................7

3 CAPÍTULO III.................................................................................................................. 8

DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................................ 8

3.1 PERIODO Y LUGAR INVESTIGACIÓN.......................................................................................8


3.2 TIPO PROYECTO.....................................................................................................................8
3.3 INSTRUMENTOS ASOCIADOS.................................................................................................8

4 CAPÍTULO IV:........................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 10

4.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA...................................................................................10


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.......................................................................................12
4.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA................................................................................12
4.3 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO ACTUAL..........................................................................13
4.3.1 Sector construcción...............................................................................................13
4.3.2 Empresas de construcción................................................................................14
4.3.3 Problemáticas en las empresas de construcción..........................................17
4.3.4 Estado actual de la gestión de bodega en obras de construcción .............22
4.3.5 Procesos logísticos de bodega..............................................................................24
4.3.6 La bodega: estudios actuales sobre gestión en bodegas............................26

5 CAPÍTULO V:............................................................................................................ 29

2
CONSTRUCCIÓN
5.1.1 Normativa internacional de calidad......................................................................30
5.1.2 Normativas legales nacionales.............................................................................31
5.1.3 Normativas en el Sector Bodegas.........................................................................32

6 CAPÍTULO VI:........................................................................................................... 33

PROYECTO......................................................................................................................... 33

6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................33

7 CAPITULO VII: .......................................................................................................... 33

EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................. 33

7.1 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO................................................................................33

8 CAPITULO VIII: ........................................................................................................ 33

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 33

9 REFERENCIAS............................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 34

Tabla de Figuras

FIGURA 1 RUBRO, ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPRESA.................................................................................9


FIGURA 2 LOGO EMPRESA MÜLLER CONSULTORA.....................................................................................10
FIGURA 3 ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.........................................................13
FIGURA 4: CAUSA DE PÉRDIDA DE TIEMPO EN EDIFICACIÓN.....................................................................18
FIGURA 5: PROCESO DE PLANIFICACIÓN AL INTERIOR DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN........................20
FIGURA 6: ENTRADA Y SALIDA EN GESTIÓN DE BODEGA...........................................................................23
FIGURA 7: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LEAN CONSTRUCTION DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN...........27
FIGURA 8: FLUJO LOGÍSTICA INVERSA........................................................................................................28

3
CONSTRUCCIÓN
1 CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN
Las empresas de construcción han destinados sus esfuerzos y estudios
en cómo lograr proyectos de edificación más eficientes, centrándose en invertir
en recursos humanos, mejor gestión y planificación. Con la idea de que esto se
traduzca en menores costos y un mejor producto final, reduciendo costos y
tiempo. Sin embargo, muchas no lo logran, evidenciando grandes pérdidas, lo
que afecta a no cumplir con los estándares de calidad en sus productos.

Para el logro de mejoras en la eficiencia de los procesos en obras es


relevante centrarse en las causas de las pérdidas de eficiencia y productividad
de los diferentes procesos que se dan dentro de una construcción. Para
comprender el tema que se expondrá es necesario entregar una descripción de
antecedentes generales de conceptos claves que luego profundizar en el tema
de investigación y proyecto.

Según Alvarado y Spolmann (2009) El sector de la construcción en Chile


está conformado por las actividades de edificación habitacional, edificación no
habitacional y obras de ingeniería pública y privada para la construcción de
infraestructura.

Todos los productos que se generan en la industria de la construcción


son altamente heterogéneos y dinámicos debido a la diversidad de las formas y
de los recursos empleados para su elaboración.

La heterogeneidad en los proyectos que desarrolla el sector de la


construcción conlleva estar sujeto a muchas inconstantes, como la economía
del país, los recursos, la gestión, factores climáticos, logística, entre otros. Esto
genera ventajas y desventaja dentro de los procesos de construcción, pudiendo
presentar dificultades si no hay una gestión que considere todos los procesos
que conllevan a la eficiencia y eficacias de sus producciones.

En general muchas de las dificultades con las que se encuentra la


industria de la construcción se centran en factores que llevan a errores y

4
CONSTRUCCIÓN
pérdidas, las que generan un aumento de costos, de plazos y una disminución
de la calidad del producto entregado. Es decir, inciden directamente en los
resultados, llevando al incumplimiento del plan inicial del proyecto.

Hay muchas propuestas que llevan a disminuir estos riesgos, sin


embargo ninguna se centra en la importancia de generar una buena gestión y
procesos operacionales de la bodega en los diferentes proyectos de edificación.

Es de gran relevancia considerar la bodega como una variable dentro de


la logística del proyecto a construir, ya que una buena gestión de ésta llevara a
reducir perdidas, reducir tiempo en los procesos y a prever situaciones
emergentes, lo que aportara a reducir los costos de forma cuantificable y
cualificable ya que al tener un funcionamiento óptimo en esta área ayudara a
que se pueda invertir en el cumplimiento de los proyecto de forma adecuada y
de calidad.

Una de las metas en la construcción es poder dar entrega del producto


en los tiempos especificados y dentro del presupuesto planificado. Sin embargo
es un desafío que pocos logran cumplir. Es por esto que la presente
investigación busca conocer cómo diferentes empresas en Chile logran una
productividad efectiva en obra y que factores son los que intervienen positiva y
negativamente en el cumplimiento de ésta, todo desde la perspectiva de la
gestión y funcionamiento de la bodega y de cómo ésta contribuye o dificulta los
niveles de eficiencia en los procesos de construcción.

Esto nos lleva a plantear la siguiente pregunta, ¿cómo hacer que la


Gestión de bodega sea más eficaz en el logro de objetivos del proyecto
constructivo?

Para lograr esto se realizara una investigación cualitativa para recabar


información relevante sobre el estado actual del funcionamiento y gestión en
bodega de construcción en edificación en altura y viviendas de empresa
constructora CMG Ltda. en la ciudad de Los Ángeles, región del Bio Bio.

5
CONSTRUCCIÓN
Para ello se realizaran visitas a terreno donde se observaran los
procesos de funcionamiento se realizara revisión de antecedentes y se elegirá
una muestra intencionada representativa, a quien se le aplicará instrumentos
que recaben la información requerida, cuestionarios y entrevistas
semiestructuadas.

Al tener la información se analizará y realizará una propuesta de


mejoramiento en el área de gestión de bodega, determinando un modelo
adecuado para reducir las problemáticas generales y especificas logrando un
desempeño eficiente para el cumplimiento de la obra.

2 CAPÍTULO II

6
CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Generar mejoras en la gestión y funcionamiento de la bodega para
optimizar procesos que influyan en el desempeño de la obra, mejorando los
niveles de eficiencia y eficacia del proyecto de edificación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Recabar información relevante sobre el sistema de gestión utilizado en
empresas de construcción.
 Identificar las fortalezas y debilidades que se dan en el sistema de
gestión y productividad de bodega.
 Analizar la relación e impacto que tiene la gestión de los procesos de
bodega sobre el desempeño operacional de las obras en su conjunto.
 Generar propuesta de mejoramiento en el sistema de gestión en
bodegas mediante el análisis y estudio del funcionamiento de estas.

7
CONSTRUCCIÓN

3 CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 PERIODO Y LUGAR INVESTIGACIÓN


El proyecto de Seminario de construcción se ejecutará durante el primer
semestre del año académico 2020 de la Universidad Tecnológica de Chile
INACAP, sede Temuco.

La investigación y la ejecución del proyecto se realizaran a través de un


estudio de campo para lo que es necesario ir a terreno donde se recabara
información y aplicara el programa de mejoramiento. Esto se realizara en
constructora CMG Ltda. Ubicada en la ciudad de Los Ángeles, región del Bio
Bio.

3.2 TIPO PROYECTO


Investigación cualitativa para ellos se pretende recopilar y/o recabar
información sobre el sistema de gestión de bodega que presentan dos
empresas constructoras de la ciudad de Los Ángeles, región del Bio Bio, por
medio de encuestas, entrevistas y observación en terreno, con la finalidad de
conocer su eficiencia y como esta interfiere o influye en el cumplimiento
eficiente del proyecto de construcción que presentan. Luego de tener el análisis
y la sistematización de la información se generara un proyecto de mejoramiento
en el área de sistemas de gestión en bodega.

3.3 INSTRUMENTOS ASOCIADOS


Para el desarrollo de la investigación que lleva por nombre gestión en el
sistema de bodega como procedimiento para generar eficiencia en los procesos
de construcción, se utilizarán los siguientes programas e instrumentos.

a. Entrevista semi estructurada.

8
CONSTRUCCIÓN
Para recabar información relevante sobre el tema se generara una
entrevista con preguntas cerradas y abiertas, con la finalidad de
realizar una discusión con el participante que lleve profundizar de
mejor forma en los diferentes temas.

b. Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso,
sistema o algoritmo informático. Se usara para documentar,
estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos e información
que se recopilaran

c. FODA
Técnica de procesamiento y análisis de la información relacionada
con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con la
finalidad de poder vaciar la información obtenida y ver como esta
está influyendo en la eficiencia de la obra.

d. AutoCAD
Auto CAD es un software reconocido a nivel internacional por sus
amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo
digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en
3D. AutoCAD es uno de los programas más usados, elegido por
arquitectos, Ingenieros y diseñadores industriales.

e. Microsoft WORD
Software procesador de texto en el cual se redactará toda la
investigación realizada, además de construir documentos
necesarios como cartas, solicitudes y tabla para registro de
información.

f. Microsoft EXCEL

9
CONSTRUCCIÓN
La planilla de cálculo Excel se utiliza para realizar cálculos
automáticos, generación de gráficos, orden de datos,
presupuestos y optimización del tiempo para analizar la
información recopilada.

4 CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

4.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


Nombre empresa : Müller Consultora
10
CONSTRUCCIÓN

Titular : Braulio Müller Cofré


RUT : 16.794.182-6
Dirección : Calatayud #180
Rubro : Construcción
Giro : Otras actividades especializadas de construcción

Figura 1 Rubro, actividad económica empresa

Fuente: Servicio de impuestos internos. (2020)

Figura 2 Logo empresa Müller Consultora


Fuente: Elaboración propia

11
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

MÜLLER CONSULTORA, Especialistas en Logística de Bodega. Esta


compañía nace ante la necesidad que tienen las empresas constructoras
debido a las fugas económicas que tienen por una mala gestión y logística
dentro de la bodega. Tiene como finalidad implementar un modelo de bodega
eficiente y eficaz, para lo que tendrá cinco fases: 1- diagnóstico 2- diseño a la
medida 3- implementación 4- la evaluación del impacto y 5- acompañamiento
en la primera instancia. Con esto se busca obtener la calidad de sus procesos y
la mejora continua. MÜLLER CONSULTORA ayuda a obtener mayores
rentabilidades a través del modelamiento de las necesidades de la empresa,
utilizando las diversas fuentes de información que están disponibles en la
organización de la bodega de cada empresa.

4.3 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA


MISIÓN

Empresa altamente competente. Especialista en la implementación y


logística de bodegas en el sector construcción, desarrollando alternativas de
soluciones accesibles, innovadoras y estratégicas a nuestros clientes, que
garantice la optimización de calidad, diseños y costos. Capaces de transmitir
conocimientos a la comunidad desarrollando capacitaciones que contribuyan y
proyecten al mejoramiento de la calidad profesional y personal.

VISIÓN

Como dice el slogan “Gestiona con nosotros”.

Busca ser una empresa precursora, que desarrolle e implemente


soluciones tangibles, estratégicas e innovadoras en la administración y logística

12
en el sector de bodega. Ser reconocida por su mentalidad de servicio al cliente
y por la capacidad profesional de su equipo. Busca ser una organización
rentable y de excelencia, donde su equipo, clientes y entorno social se sientan
orgullosos y satisfechos con sus intervenciones y aporte al desarrollo local y
regional de Chile

4.4 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO ACTUAL

4.4.1 Sector construcción


En términos generales y para comprender mejor por qué se eligió como
tema el sistema de bodega, se comenzara hablando sobre el sector de la
construcción en Chile. Éste está conformado por las actividades de edificación
habitacional, edificación no habitacional y obras de ingeniería pública y privada
para la construcción de infraestructura. (Alvarado y Spolmann, 2009)

Los servicios que genera el sector de la construcción son diversos,


debido a las características físicas y al requerimiento de recursos empleados
para su elaboración. El eje central del sector de la construcción se encuentra en
las empresas constructoras que son quienes entregan los servicios.

Las empresas de construcción tienen diversidad de productos pueden


construir viviendas privadas así como con subsidio público, oficinas,
infraestructura para el comercio y otros, infraestructura vial como caminos,
puentes, etc., infraestructura para la industria y la minería, etc.

En la actualidad, empresas de mayor tamaño subcontratan servicios de


empresas constructoras menores y más especializadas en determinados
procesos constructivos, como por ejemplo las empresas inmobiliarias, que son
las que gestionan los proyectos inmobiliarios (vivienda, oficina, edificios para el
comercio, etc.) construyéndolos directamente o subcontratando estos servicios
a otras empresa constructoras. Paralelamente, para la elaboración de su

13
producto, las empresas constructoras demandan insumos y materiales para la
construcción desde otros sectores de la economía, principalmente sector
industrial, servicios profesionales especializados, financiamiento, y otros.

Figura 3 Organización de la industria de la construcción

Fuente: Análisis de competencia del sector de la construcción chileno y sus procesos de


licitaciones públicas de contratos de obras: Estructura, Agentes y Prácticas (2009)

4.4.2 Empresas de construcción


La industria de la construcción es uno de los que impulsa el desarrollo y
el progreso de la comunidad nacional. Los servicios que entrega la construcción
afectan en forma directa al desarrollo de la comunidad, y son utilizados
frecuentemente por todos los miembros de ella, ya sea a nivel de consumo
como también campo laboral ya que es una gran plaza para trabajos
temporales y a largo plazo.

14
Una de las características más importantes de la industria de la
construcción es el comportamiento productivo inestable que presenta. Esto se
debe a que experimenta bastantes cambios todos a consecuencia de los
períodos económicos, durante los periodos de crisis y de recesión es donde se
ve más afectada, sin embargo, logra recuperarse con fuerza cuando este
periodo culmina. En relación a esto, Duhart (1984) señala "Existe un marcado
carácter policíclico en la actividad del sector; en otras palabras, las variaciones
en los niveles de producto sectorial son en el mismo sentido que las variaciones
del total de la economía". (p.4)

Desde el sector económico es posible distinguir tres grandes rubros


dentro de la industria de la construcción:

1) Obras de edificación: viviendas, edificios habitacionales o residenciales y


no habitacionales o públicos (hospitales, oficinas, escuelas,
establecimientos comerciales, etc.).
2) Obras civiles: obras de ingeniería tales como puertos, construcciones
marítimas (plataformas, cañerías submarinas, etc.), puentes, caminos,
carreteras, túneles, represas, aeropuertos, etc.
3) Obras industriales: obras relacionadas con el montaje de equipos e
instalaciones de plantas procesadoras industriales.

Va depender de cual sea el agente económico que financie la inversión


en un proyecto de construcción para que ésta sea pública o privada.
Actualmente, en nuestro país existe una gran preocupación por dar un
nuevo impulso a la participación del sector privado en el desarrollo de obras
de infraestructura pública, a través del sistema de concesiones 1. Por otro
lado, el Ministerio de Obras Públicas, ha informado de un programa de
proyectos de inversión financiera que se concretarán durante los próximos
diez años, con una suma total cercana a los treinta mil millones de dólares.

1
El marco legal permite al Ministerio de Obras Públicas adjudicar proyectos bajo su jurisdicción bajo la Ley de Concesiones.

15
La construcción de una obra se desarrolla por etapas. Según el
Ministerio de Obras Públicas señala que existe un acuerdo consensual de que
todos los proyectos de construcción de cualquier índole se desarrollan por
etapas, es decir, el proceso de trabajo, o bien las tareas y operaciones que se
deben ejecutar son generalmente secuenciales. Con el fin de comprender más
cabalmente las fases del proceso de trabajo en la industria de la construcción,
se describen a continuación las etapas generales que son propias en la
ejecución de cualquier tipo de obra (obra de edificación, civil o industrial):

1 ° Etapa: definición de un proyecto de construcción

Aquí nace y se toma conciencia de la necesidad, se determinan los


objetivos ya sean sociales, económicos, funcionales y/o de lucro. Se evalúan
las alternativas de solución haciendo un estudio de factibilidad2.

2 ° Etapa: diseño

Se realiza un estudio del terreno donde se construirá la obra (análisis de


condiciones generales, topografía, geología, hidrología, etc.) para luego
formular el diseño arquitectónico, estructural y de las instalaciones.

3 ° Etapa: construcción

Aquí se comienza a obtener los permisos, la redacción de bases


administrativas (fijación de plazos, costos y relación entre dueños y empresa
contratista), la planificación y programación de la obra (fijación de plazos
parciales y totales, asignación de recursos, etc.), la elaboración del presupuesto
y costos de la obra se determinará la metodología de trabajo y se comienza a
materializar el proyecto, al incorporar la fuerza de trabajo.

4 ° Etapa: puesta en marcha


2
Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto

16
Ya la obra comienza a funcionar, se realizan controles para determinar la
calidad de la construcción, para luego la recepción (provisionales, parciales o
totales)

4.4.3 Problemáticas en las empresas de construcción


La mayoría de los proyectos de edificación y sus diferentes etapas
tienen una breve vida respectiva y casi siempre se realizan contra el tiempo.

Esto continuamente produce dificultad dentro del proyecto provocando


para quienes ejecutan y administran los proyectos un gran problema, debido a
que la falta de tiempo limita las posibilidades de incorporar métodos de
planificación, control y estudio de los problemas que se van presentando
durante el desarrollo de las fases de trabajo.

Lo anterior mencionado junto con la limitación de tiempo provoca una


alta presión de trabajo en cada una de las etapas, ya que las cuadrillas 3 de
trabajo deben desarrollar y completar con rapidez sus tareas para dar cabida a
la siguiente etapa en la ejecución del proyecto. Por esta razón, se requiere
que los trabajos sean bien hechos desde un principio, situación que
desafortunadamente no se logra debido a múltiples causas, lo que hace
necesario el rehacer o reestructurar un trabajo y así se continua perdiendo
tiempo.

Peralta, A. y Serpell A. (1991) señalan que dentro de las causas más


comunes que conllevan a errores o fallas en la ejecución de un trabajo se
pueden citar las siguientes: errores en el diseño y las especificaciones,
procedimientos de control y supervisión deficientes, falta de especialización
y/o entrenamiento de la fuerza de trabajo, etc.

La administración de proyectos y procesos de tomas de decisiones son


basados fundamentalmente en la intuición y la experiencia.

3
Una cuadrilla consiste en la mano de obra y en activos necesarios para realizar el trabajo.

17
Durante el último tiempo, nuevas teorías de gestión de producción han
permitido el desarrollo de estrategias más efectivas para manejar la
variabilidad de los procesos y acontecimientos con el fin de cumplir plazos,
costo y los todos los procesos constructivos.

González, Alarcón, (2008). “Los inventarios de materiales 4 son


usualmente utilizados en los proyectos de construcción para proteger a los
flujos de producción de las condiciones variables en el abastecimiento, cuyos
problemas de exceso son los tiempos de proceso, tiempos de espera y
pérdidas físicas”.

Hay que comprender que si vemos los inventarios como un capital en


forma de material, ya que toda acción relacionada con la administración de
estos genera costos y, por lo tanto, se traduce en pérdidas o ganancias para el
negocio.

El aprovisionamiento de frentes de trabajo es un elemento a resolver en


día a día en la gestión de proyectos y este cuenta con características propias
relacionadas con las distancias excesivas entre la bodega y el frente de
trabajo, el manejo de inventarios, y el manejo administrativo de componente
manual, a fin de mantener un aprovisionamiento continuo.

Estas características especiales hacen que existan ineficiencias que se


traducen en que un 13% del total de hh trabajadas, sean perdidas porque el
personal no dispone de los recursos materiales mínimos para desarrollar su
labor (Cámara Chilena de la Construcción, et all., 2011).

El apoyo de tecnología toma un rol preponderante para tener una visión


del avance en tiempo real de la obra, y así, evitar generar tiempos de espera o
atrasos en el inicio de partidas. Existen softwares o plataformas de trabajo
específicos para procesos logísticos internos de las obras, planificación,
abastecimiento o gestión de bodega, algunos de ellos son: iConstruye, Presto,

4
Son aquellos materiales con los que se elaboran los productos realizados en una empresa, pero que no
pueden ser cuantificados de una manera exacta.

18
Opus, Primavera, Flexline o distintos ERP como FIN 700, Solomon. (CDT,
2012).

Figura 4: causa de pérdida de tiempo en edificación

Fuente: revista Bit Nº 92, septiembre 2013

Según el CDT5 (2013) las causas de pérdida de tiempo en edificación en


altura, generalmente son problemas de coordinación interna (36%); pérdidas
por metodología de trabajo (23%), asociadas a procesos de trabajo ineficientes
que pueden ser perfeccionados; y de los problemas de abastecimiento de
materiales (11%), los cuales se deben principalmente a fallas en la distribución
interna de los mismos, y en menor medida, a la falta de disponibilidad de
materiales en terreno o atraso en la llegada de ellos.

En la actualidad hay varios estudios que se han desarrollado para poder


superar las problemáticas en el área, algunos de ellos son: gestión de
materiales de construcción en sitios de proyectos (Patel, Vyas, 2011), manejo
de materiales y layout (Tommelein 1994); análisis de la gestión de inventarios
(Arunprakash, Nandhini, 2013), mejora en el seguimiento de los materiales para
la gestión de inventarios en los proyectos de construcción (Narimah K., et all.
2012). Otros abordan directamente el problema como cadena de suministro en
la construcción (Vrijhoef, Koskela, 2000), (Akintoye, et all. 2000) o lo integran
con las tecnologías de información basadas en radiofrecuencia RFID (Wang, et
all. 2007).
5
Corporación de desarrollo tecnológico

19
El presente estudio se centra en las actividades que realizan las
bodegas: abastecimiento, recepción, almacenaje, entrega y distribución de
materiales en obras de edificación de una empresa de la ciudad de Los Ángeles
región del BioBio. Para ello, se determinan los casos de estudio representativos
en el sector edificación.

Todas las empresas buscan la optimización de sus procesos productivos


intentando mejorar sus utilidades y perdurando en el tiempo. Por esta razón la
utilización de un buen sistema de logística en bodega surge como uno de los
puntos clave que ayudan a concebir un proceso de producción ordenada,
efectiva y con menores niveles de costos.

El propósito de la logística, es suministrar productos y servicios a los


consumidores o clientes en función de sus necesidades y requerimientos, de la
forma más eficiente posible. El proceso logístico se divide en distintas
actividades de acuerdo a sus características. (Ballou, 2004):

Actividades primarias: transporte, por su costo e incidencia, administración de


inventario, procesamiento de pedidos.

Actividades secundarias o de soporte: almacenamiento, manejo de materiales,


adquisición, protección para manipulación de productos, programas para
compra o fabricación de productos.

Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT, 2012) resume a través de un


diagrama con las principales actividades que forman parte del proceso de
planificación al interior de una obra de construcción.

20
Figura 5: Proceso de planificación al interior de una obra de construcción

Fuente: Manual para la Optimización de la Logística interna en obras de Construcción (CDT,


2012)

21
4.4.4 Estado actual de la gestión de bodega en obras de
construcción
Lo primero que se debe saber es que las actividades propias en gestión
de bodegas, son: Abastecimiento, recepción, almacenaje, entrega y distribución
(consumos). Todas estas actividades están interrelacionadas y se plantean
como macro procesos.

La evaluación y selección de insumos, mano de obra (propia o


subcontratada) y equipos y herramientas (propios o en arriendo) debe ser de
manera correcta y anticipada, con el fin de evitar durante la fase de
construcción se generen pérdidas por volver a realizar nuevamente los
procesos.

En etapas tempranas se definen los materiales que proporcionan


información necesaria para el inicio de obra gruesa y posteriormente las
terminaciones, en donde se concentra la mayor cantidad de materiales, sin
embargo la selección de materiales y herramientas se puede realizar en
diferentes etapas del proyecto. Si lo anterior mencionado se realiza de buena
forma el presupuesto original se va ver afectado provocando gran cantidad de
pérdidas.

Una mejor comprensión y mayor conocimiento del comportamiento,


dinámica y naturaleza de los proyectos de construcción por los distintos actores
de la industria (subcontratistas, empresas constructoras, personal de terreno,
proveedores, etc.), aseguraría una retroalimentación y mejora continua de
procesos de bodega. (Mellado, B. 2015)

Lo ideal es que cada empresa constructora sea ser capaz de prever


desde la planificación del proyecto, las variables críticas en la ejecución, los
recursos que se deben adquirir con anticipación, el layout 6 de bodegas y los
procesos internos para lograr los objetivos planteados.

6
Es la disposición que tiene en su interior, su planificación y diseño es una tarea importante y compleja por
su impacto en la cadena de suministros.

22
En la actualidad, se busca tomar decisiones en etapas tempranas, con el
fin de disminuir el riesgo y minimizarlo. Esto mediante el enlace de Planificación
y Construcción con programas de construcción 4D (BIM) y estrategias de
construcción, las que documentan constructabilidad, programación y
planificación. La idea es poder utilizar este programa, de igual forma, para la
realización y organización de la bodega.

Otra problemática general que enfrentan las obras de construcción en


Chile, es que el sector de bodega tiene mano de obra no capacitada. Donde el
personal adquiere experiencia por haber trabajado en varios proyectos similares
y no por capacitación y muchas veces hay una dinámica de ensayo y error
dentro de la organización.

Respecto al suministro, lo principal es asegurar materiales y flujos de


trabajo, disminuyendo y controlando las actividades que no agregan valor. Esto
puede lograrse con una relación efectiva entre la obra y los proveedores
directos.

Deming, W. 1989, plantea que “el trabajo con el proveedor como socio,
en una relación a largo plazo de lealtad y confianza, mejoraría la calidad y
disminuiría los costos de producción”. Es decir lograr una buena gestión
ayudaría a prever situaciones que no alteraría el costo ni el tiempo durante del
proyecto en construcción.

23
Figura 6: Entrada y salida en gestión de bodega

Fuente: Mellado, B. 2015. Análisis del estado actual de gestión en bodega en obras de
construcción de edificación en altura.

4.4.5 Procesos logísticos de bodega


Los procesos logísticos relacionados a las bodegas, quedan
determinados por cuatros procesos, que reúnen y engloban a las actividades
que desempeñan diariamente las obras.

Abastecimiento: Este proceso se puede analizar dependiendo del origen del


requerimiento:

- Se planifica una compra utilizando antecedentes de la fase de estudio y


cubicación de recursos en obra, para actividades críticas o aquellas que
tienen un impacto importante en costos, plazos o calidad del proyecto.
Algunas empresas trabajan con Programas de Despacho como input
(cuando se hace una gran compra, para organizar el stock de recursos
en terreno) y Cuadros de Entrega como output (cantidad de material a
entregar por bodega al frente de trabajo).

24
- Se genera ante una necesidad propia del avance de obra, ya sea en
materiales, herramientas y equipos que el jefe de bodega debe atender.
Suelen corresponder a materiales generalmente solicitados por un
supervisor o jefe de terreno.
- Cuando el stock de un material disminuye sobre su nivel definido como
crítico, o según la planificación de la obra.

Este proceso requiere de alta atención y buena organización por los


volúmenes y costos asociados a las adquisiciones que se deben realizar. Aquí
se relaciona la obra propiamente tal con los departamentos de administración
de la constructora, donde mediante protocolos se definen los canales de
comunicación, los flujos de responsabilidades y de aprobaciones.

Recepción: Es un proceso clave cuyo objetivo es que a la obra ingrese los


materiales que cumplan con los requisitos establecidos en el abastecimiento,
controlando el cumplimiento en cuanto a la descripción, calidad y cantidades
especificadas.

Cada obra cuenta con un programa de abastecimiento y despacho


asociados principalmente a stocks críticos, que se deben manejar. Las bodegas
por problemas de espacio se ven "obligados" a tener un stock acotado, teniendo
en cuenta la velocidad de avance de la obra.

Almacenaje: El almacenaje se analiza desde la perspectiva de los acopios y


requerimientos necesarios para la coordinación entre avance de la obra con la
distribución, manipulación, almacenamiento y preservación de los insumos, en
espacios definidos e infraestructura adecuadas dispuestas en terreno.

Se entiende que cada situación de espacio en obra es distinta entre una y otra,
con su dinamismo, por los cambios de ubicación de acopios y bodega ya que
utilizan horas grúa y hombre que se deben planificar y contemplar.

25
Por razones de seguridad y de orden, cada obra debe tener diferenciadas las
secciones de oficina del Jefe de Bodega, combustible, bodega, gas Licuado,
pañol, oxígeno y patio de Almacenaje. Estas secciones en su diseño, deben
considerar la manipulación de los materiales y las alturas máximas para
facilidad, seguridad y soporte mecánico de bodegaje, como también, la
protección y seguridad de los artículos propensos a robos o hurtos.

El diseño del layout de bodega, permite el fluido funcionamiento en horas


de alto tráfico, ubicando rápidamente las mercaderías en estas bodegas
almacenadas y con la señalización pertinente para prevenir accidentes.
Asimismo, se debe contar con zonas identificadas de recepción, entrega y
acopio de materiales, asegurando un control sobre los materiales en terreno.

Entrega y distribución: Al inicio de obra, el administrador define el listado de


personal y subcontratistas autorizados para retirar materiales, herramientas y
equipos de bodega.

Este proceso se basa, en la necesidad de un material en el frente de


trabajo durante el avance de las faenas, incluyendo su traslado desde el acopio
o bodega hasta donde es requerido.

El transporte interno se realiza mediante grúa o elevadores de plataforma


dependiendo del volumen o peso de los recursos. Por otro lado, algunas
empresas organizan cuadrillas de transporte, conformadas por jornales a cargo
de un supervisor que coordina el uso de maquinarias, cargadores y otros.

4.4.6 La bodega: estudios actuales sobre gestión en bodegas

Lean Construction.
Lean Construction es una nueva filosofía de producción para la
construcción basada en Lean Production (Koskela, 2000; Ballard, 2000; Alarcón
et al, 1999; Tommelein, 1998).

26
Se basa en un modelo de producción llamado TFV (transformación-flujo-
valor), cuyo elemento central es la reinterpretación y nuevo enfoque de la forma
en que se entiende la producción en construcción, modificando el conocido
modelo de conversión. El modelo de conversión básicamente representa un
proceso de producción donde los insumos o entradas son transformados en
productos o salidas, sin darle mayor importancia a los subprocesos que
producen los cambios, los que son tratados como una "caja negra". (Álvarez,
2011)
Koskela (1992) sugiere las siguientes limitaciones para el modelo de
conversión:
No diferencia entre las actividades de proceso (actividades que agregan valor) y
las actividades de flujo (actividades que no agregan valor). Este modelo
considera que todas las actividades agregan valor.
Una de las premisas fundamentales del modelo, estima que el costo total del
proceso puede reducirse minimizando los costos de cada subproceso,
ignorando los efectos producidos por la interdependencia entre subprocesos, la
variabilidad de los resultados y los trabajos rehechos.
No existe preocupación por el impacto que produce en el producto final, la mala
calidad de los recursos, la variabilidad y la incertidumbre. Propone el modelo de
flujos como pilar fundamental de Lean Construction, donde se distinguen
explícitamente los flujos (o actividades que no agregan valor) y las conversiones
(actividades que agregan valor).
Se proponen diferentes principios y heurísticas que pretenden corregir
los reparos anteriormente expuestos (Koskela, 1992, 2000), permitiendo
sistematizar la aplicación del Lean Construction en distintas áreas de gestión en
los proyectos de construcción.
La siguiente tabla muestra estos principios aplicables en distintas etapas del
proyecto.

27
Figura 7: Principios básicos de Lean Construction de un proyecto de construcción

Fuente: Martínez, et al. 2009. Integración conceptual Green-Lean en el diseño, planificación y


construcción de proyectos. Revista ingeniería de construcción, 24(1), 05-32.

La logística inversa
Permite gestionar el retorno de recursos en la cadena de suministro del
modo más eficiente y económico posible, facilitando espacios para el desarrollo
de canales de recolección de residuos industriales, de equipos electrónicos,
residuos derivados de la construcción, etc. Es decir, se preocupa de la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, también
se encarga de los procesos de retorno de sobre stock de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Por
otra parte busca adelantarse al ciclo de vida del producto, para lograr darle una
salida en mercados con mayor rotación. (Álvarez, 2011)
Debido a esta tendencia mundial, mediante promulgación de leyes e
incentivos económicos para la protección de la salud y el medioambiente, es
que la Logística inversa presenta un gran potencial de crecimiento, que permite
a las compañías obtener grandes beneficios como:
• Sustituir materias primas vírgenes por la obtención de ellas a través del
reciclado de residuos, generando ahorros en costos.
• Reducir la cantidad de materiales en inventario.

28
• Crear una imagen de marca comprometida con el medioambiente, la cual en
la actualidad es un factor vital para generar la fidelización de clientes.
• Aumentar la seguridad ante robos y mantener un valor más real de los
recursos inventariado.
• Encontrar una importante fuente de oportunidades e innovación.

Figura 8: Flujo Logística Inversa

Fuente: Los sistemas de distribución inversa para la recuperación de residuos: su desarrollo en


España’ Distribución y consumo 59. Antonio Chamorro & Sergio Rubio.

29
5 CAPÍTULO V

EVALUACIÓN LEGAL
A continuación se dará a conocer el marco legal que debe regir el proyecto
que se realizara. Las normativas que se utilizaran tienen relación a la calidad de
la construcción, a los modelos de gestión y a la construcción de la bodega con
todo lo que esta implica. A continuación, se presenta las principales normas que
regularan la implementación del proyecto a realizar.

5.3.1 Normativa internacional de calidad


La organización internacional de Normalización ISO, es una organización
no gubernamental reconocida por Naciones Unidas, donde actualmente
participan 94 países. Chile está representado a través del Instituto Nacional de
Normalización.

En 1976 se creó el comité técnico TC 176 el que tiene como tarea


principal desarrollar normas generales sobre gestión de calidad de aplicación
internacional. El comité redacto las normas teniendo como base la norma BS
5750, modelo británico desarrollado para bienes y servicios en el Reino Unido y
de las normas canadienses de la serie 2229 de la industria manufacturera. Así
en 1986 el comité TC 176 lanza la primera versión de la serie 9000 de
aseguramiento de la calidad. En marzo de 1987 fue aprobada por ISO y luego
homologada por el Comité Europeo de Normalización bajo el nombre de serie
EN 29000, desde ahí en adelante se puede mencionar que, la versión actual de
ISO 9001 (la cuarta) data de noviembre de 2008, y por ello se expresa como
ISO 9001:2008.

El propósito principal que ha tenido la ISO es el de ofrecerlas, no


solamente como mecanismos de Aseguramiento de la Calidad, sino como en
elemento de confiabilidad de las empresas a sus propios clientes.

30
El conjunto de normas ISO 9000 consta de 6 normas:

ISO 9000: Son los fundamentos y el vocabulario empleado en la norma


ISO 9001.

ISO 9001: Contiene la especificación del modelo de gestión. La norma


ISO 9001:2008 contiene los requisitos que han de cumplir los sistemas de la
calidad, contractuales o de certificación. (única norma certificable). Uso:
organizaciones con diseño de producto.

ISO 9002: Su uso, organizaciones sin diseño de producto pero con


producción/ fabricación.

ISO 9003: Su uso, organizaciones sin diseño de producto ni


producción/fabricación.

ISO 9004: Es una directriz para la mejora del desempeño del sistema de
gestión de calidad

ISO 19011: Especifica los requisitos para la realización de las auditorías


de un sistema de gestión ISO 9001, para el sistema de gestión de salud y
seguridad ocupacional especificado en OHSAS 18001 y también para el
sistema de gestión medioambiental especificado en ISO 14001.

El contenido de las ISO 9001: 9002: 9003 anteriormente era el mismo,


con la excepción de que en cada caso se excluían los requisitos de aquello que
no aplicaba. Esta mecánica se modificó en la tercera versión, unificando los 3
documentos en un único estándar, sobre el cual se realizan posteriormente las
exclusiones.

31
5.3.2 Normativas legales nacionales
Normas NCh – ISO 9000
El impacto que han tenido las normas ISO de la Serie 9000 a nivel
mundial, ha remecido también los sectores productivos, empresariales y
exportadores chilenos. Esta situación ha provocado, además, una alta
sensibilización en los ámbitos nacionales en estas materias. Conscientes de la
importancia de este tema, el Instituto Nacional de Normalización decidió
homologar como normas chilenas este conjunto de normas sobre
Aseguramiento de la Calidad de la serie ISO 9000.
Debido a que el Sistema de Calidad de una organización está
influenciado por los objetivos de la organización, por sus productos o servicios y
por sus propias prácticas, es que el Sistema de Calidad varía de una
organización a otra. Esta serie de normas NCh ISO 9000 a 9004 pretende
establecer una nacionalización de los numerosos y variados enfoques en este
campo.
(Norma Chilena de la Serie ISO 9000, Instituto Nacional de
Normalización, Santiago 1990).
Ley 19.472 que corresponde a las modificaciones de D.F.L Nº 485 de
1975 de la General de Urbanismo y Construcción, estableciendo normas
relativas a la calidad de la construcción. Aquí se incorpora, entre otras cosas,
las nuevas responsabilidades y la obligación del profesional de obra a adoptar y
aplicar medidas de gestión y control de calidad. Tiene como objetivo determinar
con mayor precisión las responsabilidades de los distintos agentes que
intervienen en un proceso constructivo.

5.3.3 Normativas para la construcción de una bodega


Bodegas Generales de Materiales: las estanterías de esta deberán ser
resistentes a la carga de materiales acopiados, deberá contar con puerta y
algún medio de cierre, señalética de evacuación y extintor de incendios de tipo
PQS.

32
Iluminación adecuada y la clara prohibición del almacenamiento de sustancias y
residuos peligrosos.
Bodegas de Sustancias Peligrosas: estas deberán ser construidas con piso
solido e impermeable, pretil de contención de acuerdo a la capacidad de
almacenamiento, cerrada con puerta y cerrojo, cubierta liviana (zinc) la que
deberá tener una Resistencia al fuego (RF 120), además deberá tener una
ventilación que sea igual o superior a 12 renovaciones por hora, deberá contar
con señalética de acuerdo a las sustancias almacenadas (NCH 2190 Of 03 y
1411/4 Of 78), hoja de seguridad (NCh 2245 Of.93) la que contendrá como
mínimo: nombre comercial, formula química, compuesto activo, cantidad
almacenada, características físico química, tipo de riesgo más probable frente a
una emergencia, extintor de acuerdo a la sustancia almacenada, además se
deberá contar con baldes con arena seca para control de derrame. Por último
se deberá contar con la respectiva autorización sanitaria (si corresponde, de
acuerdo al tonelaje de almacenamiento (D.S N°78/09 del MINSAL).
El personal a cargo de la bodega de Residuos Peligrosos, deberá contar con la
respectiva capacitación sobre el manejo, medidas de control y uso correcto de
los EPP, los que deberán ser seleccionados de acuerdo al artículo 53 del DS
594/99.7
Los almacenamientos de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias
dispuestas en el D.S. Nº 160/09 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

33
6 CAPÍTULO VI

PROYECTO

6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7 CAPITULO VII

EVALUACIÓN ECONÓMICA

7.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

8 CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

34
9 REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado A., Spolmann S. 2009. Análisis de competencia del sector de la


construcción chileno y sus procesos de licitaciones públicas de contratos de
obras: Estructura, Agentes y Prácticas.

Álvarez R. 2011. Gestión de Bodegas en Obras Sigdo Koppers S.A.


Trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial mención Informática,
Temuco Chile. Universidad de la Frontera.

Ballou, R. H. 2004. Logística: Administración de la cadena de suministro.


5ta Edición. Pearson Educación, México.

Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 2012. Manual para la


Optimización de la Logística interna en obras de Construcción.

Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 2008. Informe Final,


Estudio de Competitividad del Sector Construcción. Santiago, Chile.

Deming, W. 1989 Calidad, productividad y competitividad: la salida de la


crisis. Ediciones Díaz de Santo S.A.

Duhart, S. 1984. Diez años de régimen militar: Efectos sobre los


trabajadores de la construcción, Documento de trabajo N° 35, Programa de
Economía del Trabajo (P.E.T.), Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de
Chile.

González, M. 2012. Análisis del impacto de la productividad de diferentes


proyectos de construcción a través de la implementación del sistema Last
Planner evaluado mediante un sistema basado en indicadores. Memoria para
optar al título de Ingeniero Civil, Santiago de Chile, Universidad de Chile.

López, C. 2013. Manual de Tolerancia para Edificación 2ª Edición. CDT


Corporación de Desarrollo Tecnológico. Chile.

35
Mellado, B. 2015. Análisis del estado actual de gestión en bodega en
obras de construcción de edificación en altura. Facultad de ciencias físicas y
matemáticas. Departamento de ingeniería civil. Universidad de Chile

Peralta, A. y Serpell A. 1991. Características de la industria de la


Construcción. Revista Ingeniera de Construcción, Nº 11. Pontificia Universidad
Católica de Chile.

36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy