Sentencia Del Tribunal Constitucional.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADEMICA 01

INTEGRANTES:

o BURGOS LEÓN, MANUEL ALEJANDRO


o CERCADO DÍAZ, KIARA
o JIMÉNEZ GONZALEZ, JEREMY EMANUEL
o LLUEN CHAVESTA, JOSÉ JAMPIER
o RODRÍGUEZ SANTOS, JUHNIOR JAIR

DOCENTE:

IBERICA ESTRELLA CARRILLO SECLEN

CURSO:

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

Chiclayo, mayo del 2024


SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima 05/04/2022, el pleno del tribunal constitucional integrado por 6


magistrados, fundamentados por 3 de ellos y los votos singulares de 2 de los
magistrados restantes correspondientemente.

ASUNTO.
Se realizo un recurso de agravio constitucional interpuesto por el señor Andree
Alonsso Martinot Serván y Diego Alonso Urbina Fletcher contra la
resolución del folio 909, de 28 de mayo del 2021

ANTECEDENTES.
DEMANDA
16/12/2015, don Andree Alonsso Martinot Serván interpuso demanda de
amparo (folio 125) contra la RENIEC con emplazamiento de su procurador
público. Solicita que se respeten sus derechos fundamentales a la dignidad,
libre desarrollo a la personalidad e igualdad, la RENIEC ordene la inscripción
de su matrimonio con Diego Alonso Urbina Fletcher con los derechos y
deberes correspondientes; por ende, el demandante pide la inaplicación del
artículo 234 del código civil, el cual solo reconoce el matrimonio expresamente
contraído por un hombre y una mujer sin ningún impedimento matrimonial. Este
mismo alega que dicha norma impide la inscripción de dicho matrimonio que el
titular contralló en New York, Estados Unidos de América; solo por el hecho de
ser una unión afectiva entre personas del mismo sexo, resultando
inconstitucional y inconvencional según la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
15/03/2016, la procuradora de la RENIEC contesta la demanda (folio 179)
alegando lo siguiente:
a) No se ha iniciado algún procedimiento administrativo ante la RENIEC
requiriendo el acta de matrimonio del demandante; sin embargo, el
demandante alega que tal requerimiento será rechazado por tratarse de
un matrimonio entre personas del mismo sexo y no por otra causal.
b) No esta solicitando el restablecimiento de un derecho (ningún derecho
que deba reponerse), sino, que por la vía de la demanda de amparo se
le reconozca un derecho que supuestamente le corresponde.
c) El impedimento matrimonial entre personas del mismo sexo no se
encuentra solo en el artículo 234 del código civil, sino que, también en la
constitución ya que la consigna es dentro de esta misma es clara.
d) A la luz de la documentación existente en el proceso y la ausencia de
etapa probatoria en este tipos de jurisdicciones constitucionales se limita
a concluir si existió buena fe para celebrar dicho acto matrimonial y si
existen suficientes para demandar su ineficacia; en visto que se trata de
personas que según su propia confesión señalan tener residencia en el
Perú y no en el extranjero al momento de contraer nupcias, y siendo
conocedores de la vigencia de la legislación nacional, hayan recurrido a
otro estado que permite este tipo de acciones a fin de evadir
prohibiciones.
e) Pretender el reconocimiento de un matrimonio no regulado en el país,
mediante el argumento de que se celebro de forma valida en un país
extranjero, significa un trato inequitativo para las personas que viven en
el país y que no cuentan con los medios para poder realizar esta
celebración de matrimonio en el extranjero, y posteriormente inscribirlos
en terreno nacional.
f) El argumento de no discriminación puede llegar al extremo de que un
individuo pueda llegar a imponer su preferencias personales sobre por
encima de las normas de convivencia de su comunidad, las cuales
nacen de las regulaciones de orden legal establecidas a través de
organismos legalmente facultados para realizar este tipo de actos, y en
nuestra realidad la constitución del Perú no admite las nupcias entre
personas del mismo sexo, como no la admitía otros países hasta que se
modificó su legislación.
El 15/03/2016, el procurador público especializado en materia constitucional
dedujo la excepción de falta de legitimidad para obrar del emplazado (folio 193)
expresando que claramente la demanda se dirige especialmente contra la
RENIEC por supuestas vulneraciones a sus derechos fundamentales en el
procedimiento de la modificación de su estado civil, por lo que solo esta entidad
se le puede reconocer como la demandada.

RESOLUCIÓN ACERCA DE EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA


OBRAR.
El 2do Juzgado Constitucional de Lima, mediante la resolución 4 el día
06/06/2016 (folio 337), declaro infundada la excepción de falta de legitimidad
para obrar del demandado por estimar necesaria su participación.

INCORPORACIÓN DE LITISCONSORTES.
Mediante escrito de 19/05/2016, Andree Alonsso Martinot Serván solicito que
se emplace con la demanda al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(MINJUS) y a Diego Alonso Urbina Fletcher (con quien contrajo matrimonio),
lo cual fue estimado mediante resolución 5, el día 12/042017 (folio 424), la cual
fue emitida por el Juzgado Constitucional de Lima, que resolvió incluir como
litisconsorte necesario pasivo al MINJUS y como litisconsorte necesario activo
a Diego Alonso Urbina Fletcher.
En rigor, este ultimo se apersonó mediante el escrito de 06/02/2018 (folio 612).

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y


DERECHOS HUMANOS.
El día 09/09/2021, el procurador público del MINJUS dedujo las excepciones
expresando que no existe amenaza cierta e inminente de que el RENIEC
desestime su pedido en sede administrativa; que no ha cumplido con agotar la
vía previa administrativa. Asimismo, contesto la demanda señalando que la vía
idónea es el proceso contencioso-administrativo y que el código procesal
constitucional no habilita la admisión un proceso de amparo contra la normal
legal en abstracto. Asimismo la constitución, tanto en norma abstracta y
orientadora, no puede regular absolutamente todas las situaciones jurídicas; de
ahí parte el in fine del artículo 4, el constituyente ha dejado a voluntad del
legislador la regulación de las forma de matrimonio, siempre, que su desarrollo
no colisione con dicha esencia y naturaleza jurídica de dicha institución.
[“El procurador público del Ministerio de Justicia presentó excepciones de
incompetencia y falta de agotamiento de la vía previa administrativa,
argumentando que no existe una amenaza cierta e inminente de que el
RENIEC desestime su pedido en sede administrativa y que no se ha cumplido
con agotar la vía previa administrativa. Además, señaló que la vía idónea para
este caso es el proceso contencioso-administrativo y que el Código Procesal
Constitucional no habilita la admisión de un proceso de amparo contra norma
legal en abstracto. El procurador público también argumentó que la
Constitución no regula absolutamente todas las situaciones jurídicas y que el
legislador promulgó el Código Civil, en cuyo artículo 234 se establece que el
matrimonio es la unión voluntaria y concertada entre un varón y una mujer. El
texto también menciona que los derechos al libre desarrollo de la persona, a la
igualdad y a la prohibición de discriminación invocados no tienen una relación
directa con el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que las personas
con diversas orientaciones sexuales pueden vivir su personalidad con plena
normalidad y tienen en el Código Civil un abanico abundante de modalidades
contractuales que pueden convenir para el resguardo de sus derechos civiles y
sociales.”]

RESOLUCIÓN EN PRIMERA INSTANCIA O GRADO.


Por medio de la resolución 12, el día 12/04/2018, el 6to Juzgado Constitucional
de la Corte Superior de Justicia de Lima declaro infundadas las excepciones
deducidas por el MINJUS (folio 616)
Mediante resolución 17, del día 01/08/2019 (folio 739) El Sexto Juzgado
Constitucional de Lima, declaró fundada en parte la demanda presentada por
una pareja del mismo sexo que buscaba inscribir su matrimonio civil realizado
en el extranjero en el RENIEC. La resolución ordenó que se inscriba el
matrimonio en el RENIEC previo trámite administrativo y declaró improcedente
la inaplicación del artículo 234 del Código Civil. El juzgado consideró que el
artículo 234 del Código Civil, que establece que el matrimonio es la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer, no puede ser
interpretado de manera aislada y literal, sino que debe ser interpretado a la luz
de la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La
resolución citó la Opinión Consultiva (OC-24/17), que establece que los
Estados deben garantizar el acceso a todas las figuras ya existentes en los
ordenamientos jurídicos internos, incluyendo el derecho al matrimonio, para
asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por
parejas del mismo sexo, sin discriminación respecto a las que están
constituidas por parejas heterosexuales. En consecuencia, la resolución
declaró que el artículo 234 del Código Civil no es prohibitivo y que la entidad
administrativa debe interpretarlo de manera adecuada a las reglas de
interpretación constitucional y a los instrumentos internacionales de derechos
humanos.

RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL


La Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima
revocó la Resolución 4, del dia 06/06/2016, que declaró infundada la excepción
de falta de legitimidad para obrar pasiva deducida; y, reformándola, declaró
fundada la excepción deducida por la Procuraduría Pública Especializada en
Materia Constitucional; y ordenó excluir del presente proceso al referido
procurador público. Asimismo, revocó la sentencia apelada que declaró
fundada en parte la demanda y, reformándola, la declaró improcedente, por
considerar que la negativa del RENIEC de convalidar o registrar el matrimonio
civil celebrado en el extranjero entre dos personas del mismo sexo es conforme
a las disposiciones de rango constitucional y legal del ordenamiento jurídico
peruano, de acuerdo con los tratados internacionales sobre derechos humanos
de los que el Perú es parte. En consecuencia, en atención a los artículos 5.1 y
38 del Código Procesal Constitucional, declaró improcedente la demanda, por
cuanto no advirtió afectación al contenido constitucionalmente protegido de los
derechos constitucionales invocados.

FUNDAMENTOS
- Se reitera el articulo 2050 del libro de del código civil y se sostiene que
no todo derecho adquirido fuera del Perú tiene que ser reconocido como
valido en terreno nacional.
- Aun que el matrimonio de estos individuos fue celebrado válidamente en
el extranjero, colisiona con la noción de matrimonio contenido no solo en
el Código Civil si no también en la Constitución Política del Perú.
- De acuerdo con la constitución, no da lugar a la sociedad de gananciales
la unión entre personas del mismo sexo, tampoco la unión poligámica
como bajo la sharía y viceversa.
- La Constitución protege al matrimonio y no la protección del
concubinato.
- El inciso 2 del artículo 17 de la Convención Americana de Derechos
Humanos o Pacto de San José, ratificado por el Perú, dice: “Se
reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio”.
- La Convención Americana no dice, pues, que contraer matrimonio es
derecho de las personas; dice que es derecho del hombre y la mujer, es
decir, de dos personas de sexo opuesto. La Convención Americana no
ampara tampoco la poligamia ni el matrimonio entre personas del mismo
sexo.
- La Declaración Universal tampoco señala que el derecho a casarse
corresponde a las personas, sin referencia a su sexo; dice, por el
contrario, que corresponde a "los hombres y las mujeres". Tal derecho
corresponde, pues, a personas de sexo distinto.
- Finalmente, el inciso 2 del artículo 23 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, firmado asimismo por el Perú, establece
que: “Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer
matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello”. Es decir,
define al matrimonio como derecho de un hombre y una mujer; no de las
personas, con independencia de su sexo.
- En la demanda se alega que el no reconocimiento del matrimonio
igualitario vulnera el derecho a la igualdad; sin embargo, el inciso 2 del
articulo 2 debe leerse conjuntamente con el articulo 5 de la constitución
el cual contiene la noción del matrimonio antes señalada.
- Esta opinión consultiva de la Corte Interamericana, lanzada urbi el orbi,
constituyó un exceso evidente de los seis jueces que la suscribieron.
Cinco años después de emitida, se puede constatar que ninguno de los
treinticuatro países miembros de la Organización de Estados
Americanos a los que estaba dirigido su supuesto mandato le ha hecho
caso, salvo Ecuador. Ciertamente, algunos otros países americanos han
reconocido el "matrimonio igualitario", pero lo han hecho por decisión de
sus órganos de gobierno, no en acatamiento del supuesto mandato de la
Corte Interamericana.
- Años atrás, el Congreso debatió un proyecto de ley para introducir la
unión civil entre personas del mismo sexo, pero fue archivado el 2015
por decisión de la mayoría de los integrantes de la comisión
dictaminadora. Si ahora se quiere ir aún más lejos e incorporar el
"matrimonio igualitario" al Derecho peruano, debe hacerse una reforma
constitucional siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 206
de la propia Constitución.
- Habiendo quedado claro que no procede la solicitud de inaplicación del
artículo 234 del Código Civil por ser conforme a la Constitución, también
resulta improcedente la pretensión de que se inscriba en el Perú el
matrimonio celebrado en el extranjero de los recurrentes, por la razón
adicional siguiente: La inscripción de un matrimonio celebrado en el
extranjero en el Perú es un procedimiento administrativo que se lleva a
cabo en el RENIEC y está regulado por el reglamento de inscripciones
de este mismo organismo y que esta aprobado por el decreto supremo
015-98 PCM. Específicamente, en la sección tercera del capítulo 3. Así,
en sus artículos 43 a 48 se establecen.
- Por ello, en este caso también concurre la causal de improcedencia de
la demanda contenida en el artículo 7, inciso 4 del Nuevo Código
Procesal Constitucional (artículo 5, inciso 4 del anterior código), pues no
se agotó la vía previa y no se ha acreditado que acontezca algunos de
los supuestos de excepción al agotamiento de la misma previstos en el
artículo 43 del mencionado código (artículo 46 del anterior código).

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú.

RESOLUCIÓN
Se declara IMPROCEDENTE la demanda.

Con posturas a favor de la improcedencia anteriormente señalada por:


- FERRERO COSTA.
- SARDÓN DE TABOADA.
- MIRANDA CANALES.
- BLUME FORTINI.

Firmado por:

SARDÓN DE TABOADA – Ponente.

Firmado y Certificado por:


Flavio Reategui Apaza – secretario relator del tribunal constitucional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy