Sentencia Del Tribunal Constitucional.
Sentencia Del Tribunal Constitucional.
Sentencia Del Tribunal Constitucional.
TAREA ACADEMICA 01
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CURSO:
ASUNTO.
Se realizo un recurso de agravio constitucional interpuesto por el señor Andree
Alonsso Martinot Serván y Diego Alonso Urbina Fletcher contra la
resolución del folio 909, de 28 de mayo del 2021
ANTECEDENTES.
DEMANDA
16/12/2015, don Andree Alonsso Martinot Serván interpuso demanda de
amparo (folio 125) contra la RENIEC con emplazamiento de su procurador
público. Solicita que se respeten sus derechos fundamentales a la dignidad,
libre desarrollo a la personalidad e igualdad, la RENIEC ordene la inscripción
de su matrimonio con Diego Alonso Urbina Fletcher con los derechos y
deberes correspondientes; por ende, el demandante pide la inaplicación del
artículo 234 del código civil, el cual solo reconoce el matrimonio expresamente
contraído por un hombre y una mujer sin ningún impedimento matrimonial. Este
mismo alega que dicha norma impide la inscripción de dicho matrimonio que el
titular contralló en New York, Estados Unidos de América; solo por el hecho de
ser una unión afectiva entre personas del mismo sexo, resultando
inconstitucional y inconvencional según la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
15/03/2016, la procuradora de la RENIEC contesta la demanda (folio 179)
alegando lo siguiente:
a) No se ha iniciado algún procedimiento administrativo ante la RENIEC
requiriendo el acta de matrimonio del demandante; sin embargo, el
demandante alega que tal requerimiento será rechazado por tratarse de
un matrimonio entre personas del mismo sexo y no por otra causal.
b) No esta solicitando el restablecimiento de un derecho (ningún derecho
que deba reponerse), sino, que por la vía de la demanda de amparo se
le reconozca un derecho que supuestamente le corresponde.
c) El impedimento matrimonial entre personas del mismo sexo no se
encuentra solo en el artículo 234 del código civil, sino que, también en la
constitución ya que la consigna es dentro de esta misma es clara.
d) A la luz de la documentación existente en el proceso y la ausencia de
etapa probatoria en este tipos de jurisdicciones constitucionales se limita
a concluir si existió buena fe para celebrar dicho acto matrimonial y si
existen suficientes para demandar su ineficacia; en visto que se trata de
personas que según su propia confesión señalan tener residencia en el
Perú y no en el extranjero al momento de contraer nupcias, y siendo
conocedores de la vigencia de la legislación nacional, hayan recurrido a
otro estado que permite este tipo de acciones a fin de evadir
prohibiciones.
e) Pretender el reconocimiento de un matrimonio no regulado en el país,
mediante el argumento de que se celebro de forma valida en un país
extranjero, significa un trato inequitativo para las personas que viven en
el país y que no cuentan con los medios para poder realizar esta
celebración de matrimonio en el extranjero, y posteriormente inscribirlos
en terreno nacional.
f) El argumento de no discriminación puede llegar al extremo de que un
individuo pueda llegar a imponer su preferencias personales sobre por
encima de las normas de convivencia de su comunidad, las cuales
nacen de las regulaciones de orden legal establecidas a través de
organismos legalmente facultados para realizar este tipo de actos, y en
nuestra realidad la constitución del Perú no admite las nupcias entre
personas del mismo sexo, como no la admitía otros países hasta que se
modificó su legislación.
El 15/03/2016, el procurador público especializado en materia constitucional
dedujo la excepción de falta de legitimidad para obrar del emplazado (folio 193)
expresando que claramente la demanda se dirige especialmente contra la
RENIEC por supuestas vulneraciones a sus derechos fundamentales en el
procedimiento de la modificación de su estado civil, por lo que solo esta entidad
se le puede reconocer como la demandada.
INCORPORACIÓN DE LITISCONSORTES.
Mediante escrito de 19/05/2016, Andree Alonsso Martinot Serván solicito que
se emplace con la demanda al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(MINJUS) y a Diego Alonso Urbina Fletcher (con quien contrajo matrimonio),
lo cual fue estimado mediante resolución 5, el día 12/042017 (folio 424), la cual
fue emitida por el Juzgado Constitucional de Lima, que resolvió incluir como
litisconsorte necesario pasivo al MINJUS y como litisconsorte necesario activo
a Diego Alonso Urbina Fletcher.
En rigor, este ultimo se apersonó mediante el escrito de 06/02/2018 (folio 612).
FUNDAMENTOS
- Se reitera el articulo 2050 del libro de del código civil y se sostiene que
no todo derecho adquirido fuera del Perú tiene que ser reconocido como
valido en terreno nacional.
- Aun que el matrimonio de estos individuos fue celebrado válidamente en
el extranjero, colisiona con la noción de matrimonio contenido no solo en
el Código Civil si no también en la Constitución Política del Perú.
- De acuerdo con la constitución, no da lugar a la sociedad de gananciales
la unión entre personas del mismo sexo, tampoco la unión poligámica
como bajo la sharía y viceversa.
- La Constitución protege al matrimonio y no la protección del
concubinato.
- El inciso 2 del artículo 17 de la Convención Americana de Derechos
Humanos o Pacto de San José, ratificado por el Perú, dice: “Se
reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio”.
- La Convención Americana no dice, pues, que contraer matrimonio es
derecho de las personas; dice que es derecho del hombre y la mujer, es
decir, de dos personas de sexo opuesto. La Convención Americana no
ampara tampoco la poligamia ni el matrimonio entre personas del mismo
sexo.
- La Declaración Universal tampoco señala que el derecho a casarse
corresponde a las personas, sin referencia a su sexo; dice, por el
contrario, que corresponde a "los hombres y las mujeres". Tal derecho
corresponde, pues, a personas de sexo distinto.
- Finalmente, el inciso 2 del artículo 23 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, firmado asimismo por el Perú, establece
que: “Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer
matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello”. Es decir,
define al matrimonio como derecho de un hombre y una mujer; no de las
personas, con independencia de su sexo.
- En la demanda se alega que el no reconocimiento del matrimonio
igualitario vulnera el derecho a la igualdad; sin embargo, el inciso 2 del
articulo 2 debe leerse conjuntamente con el articulo 5 de la constitución
el cual contiene la noción del matrimonio antes señalada.
- Esta opinión consultiva de la Corte Interamericana, lanzada urbi el orbi,
constituyó un exceso evidente de los seis jueces que la suscribieron.
Cinco años después de emitida, se puede constatar que ninguno de los
treinticuatro países miembros de la Organización de Estados
Americanos a los que estaba dirigido su supuesto mandato le ha hecho
caso, salvo Ecuador. Ciertamente, algunos otros países americanos han
reconocido el "matrimonio igualitario", pero lo han hecho por decisión de
sus órganos de gobierno, no en acatamiento del supuesto mandato de la
Corte Interamericana.
- Años atrás, el Congreso debatió un proyecto de ley para introducir la
unión civil entre personas del mismo sexo, pero fue archivado el 2015
por decisión de la mayoría de los integrantes de la comisión
dictaminadora. Si ahora se quiere ir aún más lejos e incorporar el
"matrimonio igualitario" al Derecho peruano, debe hacerse una reforma
constitucional siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 206
de la propia Constitución.
- Habiendo quedado claro que no procede la solicitud de inaplicación del
artículo 234 del Código Civil por ser conforme a la Constitución, también
resulta improcedente la pretensión de que se inscriba en el Perú el
matrimonio celebrado en el extranjero de los recurrentes, por la razón
adicional siguiente: La inscripción de un matrimonio celebrado en el
extranjero en el Perú es un procedimiento administrativo que se lleva a
cabo en el RENIEC y está regulado por el reglamento de inscripciones
de este mismo organismo y que esta aprobado por el decreto supremo
015-98 PCM. Específicamente, en la sección tercera del capítulo 3. Así,
en sus artículos 43 a 48 se establecen.
- Por ello, en este caso también concurre la causal de improcedencia de
la demanda contenida en el artículo 7, inciso 4 del Nuevo Código
Procesal Constitucional (artículo 5, inciso 4 del anterior código), pues no
se agotó la vía previa y no se ha acreditado que acontezca algunos de
los supuestos de excepción al agotamiento de la misma previstos en el
artículo 43 del mencionado código (artículo 46 del anterior código).
RESOLUCIÓN
Se declara IMPROCEDENTE la demanda.
Firmado por: