Auto Constitucional 0089 2019-Ca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

AUTO CONSTITUCIONAL 0089/2019-CA

Sucre, 15 de marzo de 2019

Expediente: 27786-2019-56-AIC
Acción de inconstitucionalidad concreta
Departamento: La Paz

En consulta la Resolución DIR.NALSERECI 001/2019 de 21 de febrero, cursante de


fs. 3 a 7, pronunciada por el Director Nacional del Servicio de Registro Cívico
(SERECI) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por la que rechazó promover la
acción de inconstitucionalidad concreta interpuesta por David Víctor
Aruquipa Pérez y Guido Álvaro Montaño Durán, demandando la
inconstitucionalidad del art. 168.I inc. b) en la frase: “Si no fue realizado entre una
mujer y un hombre” del Código de las Familias y del Proceso Familiar -Ley 603 de
19 de noviembre de 2014- por presuntamente ser contrario a los arts. 4, 13.I y
14.I, II y III de la Constitución Política del Estado (CPE); y, 1.1, 3, 11, 17 y 24 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, demandando la aplicación
preferente de los arts. 1.1, 11, 17 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, respecto al art. 63.II de la Norma Suprema que indica “entre
una mujer y un hombre” respetando el bloque de convencionalidad en el marco
de los arts. 13.IV, 256 y 410 de la CPE.

I. ANTECEDENTES DE LA ACCIÓN

I.1. Síntesis de la solicitud de parte

Por memorial presentado el 19 de febrero de 2019, cursante de fs. 16 a 29, los


accionantes refieren que se encuentran sometidos a un proceso administrativo,
ante la negativa del SERECI de que reconozca, registre y certifique su unión libre,
fundándose en dos normas incompatibles que determinan que en Bolivia las
uniones libres son entre personas de diferente sexo, por lo que demandan la
inconstitucionalidad del art. 168.I inc. b) de la Ley 603 que dispone: “Si no fue
realizado entre una mujer y un hombre” como causal de nulidad aplicable a la
unión libre; y la inaplicabilidad del art. 63.II de la CPE que establece “entre una
mujer y un hombre” por ser contraria al bloque de convencionalidad.

El art. 4 de la CPE, dispone que el Estado es independiente de la religión, por lo


que no es admisible que las concepciones propias del derecho canónico sigan
influenciando y definiendo el matrimonio y la unión libre como el art. 168 de la
Ley 603 que impide bajo pena de nulidad, una unión libre entre personas del

1
mismo “sexo”, disposición que quebranta la naturaleza laica, plural e intercultural
del Estado boliviano.

Existe incompatibilidad con los arts. 14 de la CPE, 1.1 y 24 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos porque se atenta contra el derecho a la
igualdad ante la ley y a la no discriminación, pues las personas homosexuales son
seres humanos y el no poder gozar del reconocimiento estatal de su unión libre
debido a su orientación sexual es discriminatorio, lo que impide se ejerzan otros
derechos como el de la seguridad social por cuanto la pareja que no trabaja no
puede ser inscrita en el seguro social como dependiente; asimismo, siendo que la
unión libre no goza de reconocimiento legal, tampoco genera vínculo jurídico que
permita al supérstite acceder a la masa hereditaria del que fallece, tampoco se
puede acceder como familia a los sistemas de financiamiento habitacional.

El art. 168 de la Ley 603 es contrario al art. 13.I de la CPE, en cuanto al carácter
progresivo de los derechos constitucionales, de los derechos humanos, y que es
incompatible con el art. 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
interpretado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su “OC-
24/2017”, y al art. 15 del Protocolo de San Salvador, que refiere que toda persona
tiene derecho a constituir una familia, sin mencionar hombre o mujer, noción
amplia que incluye a las personas homosexuales o con diversa orientación sexual,
así para el derecho internacional de los Derechos Humanos las familias pueden
constituirse no solamente por personas de “sexo” diferente, sino por personas del
mismo género, por lo que las uniones libres deben ser reconocidas, también a las
personas del mismo “sexo”.

Indican que, el art. 168 de la citada Ley, suprime por completo derechos de las
personas del mismo sexo, cuando el Estado no tiene facultades limitativas para
intervenir en la vida privada de las familias; por lo que, dicho artículo “lesiona el
derecho a la vida privada y vida en familia de las personas homosexuales” (sic),
constituyéndose en una norma inconstitucional e incompatible con el art. 11 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; asimismo contradice el art. 14.I
de la CPE respecto al derecho a la personalidad.

Finalmente, señalan que la interpretación respecto a fundar una familia plasmada


en la OC-24/2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es y será la
más favorable a lo que expresa el art. 63.II de la CPE y por ello es de aplicación
preferente los arts. 1.1, 11, 17 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

I.2. Respuesta a la acción

No cursa traslado alguno.

I.3. Resolución de la autoridad consultante

Por Resolución DIR.NAL.SERECI 001/2019 de 21 de febrero, cursante de fs. 3 a 7,


el Director Nacional del SERECI del TSE, rechazó promover la acción de

2
inconstitucionalidad concreta, señalando que: a) Las solicitudes de David Víctor
Aruquipa Pérez y Guido Álvaro Montaño Durán fueron respondidas en
cumplimiento al derecho a la petición y las notas no determinaron un
procedimiento administrativo que concluyera en una resolución administrativa,
sino mediante Nota JSRC-SERECI LP 5217/2018 de 29 de octubre, que no cumple
con los preceptos establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo; b) Para
conocer la interposición de un recurso de revocatoria el mismo debía ser
planteado conforme a lo previsto por el art. 64 de la Ley de Procedimiento
Administrativo (LPA), dentro de los diez días siguientes a la notificación; sin
embargo fue presentado fuera de plazo; c) Los interesados de forma errónea
formularon memorial con referencia de recurso jerárquico ante el Director
Departamental del SERECI de La Paz, pidiendo que el Director Nacional del
SERECI revoque el acto administrativo definido, afirmación errónea siendo la
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del SERECI el Tribunal Supremo Electoral, por
lo que la solicitud no se enmarcó en lo previsto por el art. 81 del Código Procesal
Constitucional (CPCo), al no contar el Director Nacional del SERECI con
legitimación activa para interponer la acción de inconstitucionalidad concreta
solicitada; d) El Estado boliviano ha regulado el registro del matrimonio y la unión
libre; y, e) Los oficiales de Registro Civil no pueden realizar el registro de la unión
libre que no cumpla con las condiciones establecidas en los arts. 63 de la CPE,
137 y 168 de la Ley 603 y la SCP 0076/2017 de 9 de noviembre.

II. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN

II.1. Norma impugnada y preceptos constitucionales supuestamente


infringidos

Se demanda la inconstitucionalidad del art. 168 de la Ley 603 en la frase:


“Si no fue realizado entre una mujer y un hombre” por presuntamente ser
contraria a los arts. 4, 13.I y 14.I, II y III de la CPE; y, 1.1, 3, 11, 17 y 24
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y impetrando la
aplicación preferente de los arts. 1.1, 11, 17 y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, respecto al art. 63.II de la Norma
Suprema que indica “entre una mujer y un hombre”, respetando el bloque
de convencionalidad en el marco de los arts. 13.IV, 256 y 410 de la CPE.

II.2. Marco normativo constitucional y legal

De acuerdo a lo previsto por el art. 196.I de la CPE, el Tribunal Constitucional


Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución y ejerce el control de
constitucionalidad.

Por su parte, el art. 73.2 del CPCo, establece que la: “Acción de
Inconstitucionalidad de carácter concreto, que procederá en el marco de un
proceso judicial o administrativo cuya decisión dependa de la
constitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos,
ordenanzas y todo género de resoluciones no judiciales”.

3
A su vez, el art. 79 del mismo Código dispone que: “Tienen legitimación
activa para interponer Acción de Inconstitucionalidad Concreta, la Jueza,
Juez, Tribunal o Autoridad Administrativa que, de oficio o a instancia de
una de las partes, entienda que la resolución del proceso judicial o
administrativo, depende de la constitucionalidad de la norma contra la que
se promueve la acción”.

Del marco jurídico establecido, se evidencia que la acción de


inconstitucionalidad concreta solo puede ser activada dentro de un proceso
judicial o administrativo, debiendo necesariamente la norma cuestionada de
inconstitucionalidad ser aplicada al proceso en el que se propuso.

II.3. De los conceptos “proceso” y “procedimiento”, entendimiento para


interponer la acción de inconstitucionalidad concreta

La SCP 0646/2012 de 23 de julio, aplicando el término “proceso” en un


sentido amplio, señaló: “…considerando el nuevo contexto constitucional
cuando se hace referencia a la acción de inconstitucionalidad concreta,
corresponde interpretar el término proceso en su vertiente más amplia que
abarca y conglomera a procesos y procedimientos judiciales y
administrativos, ello en razón a que: 1) Si bien el incidente de
inconstitucionalidad proviene de una situación particular, el interés de sanear
el ordenamiento jurídico de normas inconstitucionales trasciende el interés
particular y alcanza al colectivo -orden público constitucional-; y, 2) Un
entendimiento reducido del término proceso en el marco de la acción de
inconstitucionalidad concreta, no resultaría acorde con el derecho de acceso a
la justicia y el principio pro actione” (las negrillas son nuestras).

II.4. Trámite administrativo en el SERECI

La Ley del Órgano Electoral Plurinacional determina: “Artículo 73. (TRÁMITE


ADMINISTRATIVO).

I. Es competencia del Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) resolver


de forma gratuita y en la vía administrativa:

1. Rectificación de errores de letras en los nombres y apellidos de las


personas.

2. Rectificación y complementación de datos asentados en partidas


de nacimiento, matrimonio y defunción.

3. Rectificación o adición de nombre o apellido, cuando no sea


contencioso.

4. Rectificación de errores en los datos del registro civil, sobre sexo,


fecha, lugar de nacimiento y otros.

4
5. Filiación de las personas, cuando no sea contencioso.

6. Complementación de datos del Registro Civil.

7. Otros trámites administrativos establecidos en la Ley y su


reglamentación correspondiente.
II. El procedimiento de los trámites administrativos señalados en el
parágrafo anterior será establecido mediante Reglamento por el
Tribunal Supremo Electoral” (las negrillas son agregadas).

II.5. Análisis del caso concreto

En el caso en análisis, se demanda la inconstitucionalidad del art. 168.I


inc. b) en la frase “Si no fue realizado entre una mujer y un hombre” de la
Ley 603 por ser presuntamente contraria a los arts. 4, 13.I y 14.I, II y III
de la CPE y a los arts. 1.1, 3, 11, 17 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, solicitando la aplicación preferente de los arts. 1.1, 11,
17 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, respecto al
art. 63.II de la Norma Suprema que indica “entre una mujer y un hombre”,
respetando el bloque de convencionalidad en el marco de los arts. 13.IV,
256 y 410 de la Ley Fundamental.

Al respecto, se tiene descrito en el Fundamento Jurídico II.2 de este Auto


Constitucional que la acción de inconstitucionalidad concreta procede
cuando la misma es planteada dentro de un proceso administrativo o
judicial; sin embargo, tal como se señaló precedentemente, el proceso debe
ser interpretado, de modo tal que el administrado quien se encuentre ante
un procedimiento administrativo, pueda acceder a este mecanismo
constitucional, claro está demostrando la aplicabilidad del precepto legal
que considera inconstitucional.

En tal sentido, los accionantes alegan que el incidente fue planteado una
vez iniciado un proceso administrativo, por la negativa del SERECI de
reconocer, registrar y certificar su unión libre, porque en Bolivia las uniones
libres solo pueden conformarse entre personas del diferente “sexo”, según
la norma cuestionada, lo que sería incompatible con el bloque de
constitucionalidad y de convencionalidad.

Bajo dicho marco, como se tiene descrito en el Fundamento Jurídico II.4 de


este Auto, los trámites administrativos en el SERECI no involucran el
registro de uniones libres de personas del mismo sexo, situación de donde
se colige que no existen recursos de revocatoria y jerárquico regulados ante
la negativa de dichas uniones. A ello se suma que el recurso de revocatoria
que plantearon los accionantes de manera supletoria, considerando la
existencia de un acto administrativo, no se lo hizo en el plazo establecido

5
en el art. 64 de la LPA que establece el término de diez días para plantear
este recurso de revocatoria, iniciando el cómputo desde la notificación con
la resolución impugnada, pues en el caso presente, el planteamiento del
recurso de revocatoria es como manifiestan al “acto administrativo de 29 de
octubre de 2018” (sic), que les fue notificado el 5 de noviembre del mismo
año (fs. 60 y 83); por ende, al 17 de diciembre del mismo año, cuando
interpusieron el recurso de revocatoria, ya se encontraban fuera de plazo,
lo que implica que tampoco se demostró que se aplicará la norma
cuestionada en el recurso jerárquico planteado.

Por lo mencionado, al no advertirse la existencia de un proceso o


procedimiento pendiente en el que tenga que aplicarse la norma
cuestionada, impide a este Tribunal dar curso a la admisión de la presente
acción de inconstitucional concreta por incumplimiento de los arts. 73.2 y
79 del CPCo.
Por último, al ser el Director Nacional del SERECI ante quien se remitió el
recurso jerárquico (fs. 45) y siendo dicha autoridad la que resolvió la acción
planteada, no se evidencia falta de legitimación activa de la autoridad
consultante.

Por consiguiente, la autoridad consultante, al rechazar la acción de


inconstitucionalidad concreta, actuó correctamente.

POR TANTO

La Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud a lo


establecido por el art. 83.II del Código Procesal Constitucional, resuelve:
RATIFICAR la Resolución DIR.NAL.SERECI 001/2019 de 21 de febrero, cursante
de fs. 3 a 7, pronunciada por el Director Nacional del Servicio de Registro Cívico
del Tribunal Supremo Electoral; y en consecuencia, RECHAZAR la acción de
inconstitucionalidad concreta interpuesta por David Víctor Aruquipa Pérez y Guido
Álvaro Montaño Durán.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

COMISIÓN DE ADMISIÓN

No firma el Magistrado René Yván Espada Navía, por no estar de acuerdo con la
decisión asumida.

Orlando Ceballos Acuña MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano


MAGISTRADO MAGISTRADO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy