Ficha - Contexto Clinico ..
Ficha - Contexto Clinico ..
Ficha - Contexto Clinico ..
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EN EL CONTEXTO CLÍNICO Y DE LA PSICOLOGÍA DE LA
SALUD
Titular:
Dra. Isabel María Mikulic
Autores:
Dr. Pablo David Radusky
Lic. Fabio Gallardo
Lic. Ramiro Torres
Lic. Maria Jose Perez
Lic. Eliana Giardina
FICHA DE CÁTEDRA
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 5
2. LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD ........................... 6
3. DE LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD A LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR .... 13
3.1. Diferencias entre Evaluación psicológica y Psicodiagnóstico........................ 14
3.2. Evaluación en psicología clínica ......................................................... 15
3.3. Evaluación de la salud ..................................................................... 19
4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA: EJEMPLO DE UN MODELO INTEGRADOR .. 23
4.1. Un modelo integrador en Evaluación Psicológica Clínica ............................. 23
4.2. Análisis descriptivo ........................................................................ 26
4.3. Diagnóstico .................................................................................. 27
4.4. Análisis funcional y formulación ......................................................... 28
5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 30
6. ANEXO 1. CASO EJEMPLO .............................................................. 32
Datos del Evaluado .............................................................................. 32
Observaciones de la Entrevista ............................................................... 32
Análisis de la entrevista ........................................................................ 33
Presentación del motivo de consulta ........................................................ 33
Ocupación y estudio ............................................................................ 33
Relaciones interpersonales ................................................................... 34
Actividades recreativas ........................................................................ 34
Salud .............................................................................................. 34
Descripción personal ........................................................................... 35
Afrontamiento de problemas ................................................................. 35
Proyectos......................................................................................... 35
Conclusión ....................................................................................... 36
6. ANEXO 2. INSTRUMENTOS ............................................................. 37
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
1. INTRODUCCIÓN
Para que se haya dado tal evolución dentro de un marco científico, fue y es necesario contar
con herramientas de evaluación que permitan cuantificar y valorar aspectos diagnósticos y
parámetros de eficacia de los tratamientos aplicados a los consultantes en los sistemas de
salud. Al hablar de diagnóstico es menester aclarar que no se debe hacer referencia solamente
a los aspectos psicopatológicos asociados a cuadros clínicos sino también a toda la gama de
habilidades y recursos que tienen las personas y que puedan funcionar como factores
protectores ante la enfermedad y promotores de la salud y la calidad de vida.
La presente ficha tiene como objetivo acercar al estudiante a las características teóricas y
prácticas de la evaluación psicológica en el contexto clínico. Para ello, se presentará una
perspectiva histórica de la evolución de los conceptos de enfermedad y salud mental, así como
también de los cambios de la psicología y del quehacer del psicólogo en la práctica clínica. A
continuación, se abordará un modelo específico de evaluación en el contexto clínico.
Finalmente, se explicitarán las consignas para la elaboración del Trabajo Práctico en este
contexto.
5
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Este modelo se centró en los aspectos patológicos, ubicando las causas de las enfermedades
mentales únicamente en factores biológicos. Recibió gran impulso a partir del siglo XIX con
el descubrimiento de microorganismos responsables de la mayoría de las enfermedades
infecciosas (Morales Calatayud, 1999; Oblitas Guadalupe, 2008). A partir de estos principios,
planteó una base unicausal de la psicopatología que encontró en el funcionamiento
orgánico el origen de las enfermedades mentales. De allí que establece tres criterios causales
(Canguilhem, 1971):
En este contexto, se fue configurando una psicología clínica cuyos aportes, en sus orígenes,
se han dado principalmente en el contexto asistencial, haciendo una contribución al
diagnóstico de las enfermedades mentales, la determinación de sus antecedentes y
desencadenantes y al desarrollo de tratamientos eficaces para una mejor atención de los
enfermos (Morales Calatayud, 1999). Esta psicología clínica clásica se basa en los siguientes
principios:
6
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Estos desafíos a los que se enfrentaban los sistemas sanitarios, llevaron a que la Organización
Mundial de la Salud decidiera, en 1947, abandonar la concepción de la salud como ausencia
de enfermedad y ampliara el concepto para definirla como "el estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad". Este cambio de
paradigma impulsó la idea de que no sólo hay que prevenir la enfermedad, sino promover
la salud entendida como desarrollo humano para su bienestar (Gancedo, 2008).
7
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
El cambio en la concepción de la salud llevó a que se gestara un nuevo modelo que pudiese
contemplar los múltiples determinantes del proceso salud-enfermedad. Este modelo
multicausal, denominado biopsicosocial, requiere necesariamente del aporte de múltiples
disciplinas (Morales Calatayud, 1999; Oblitas Guadalupe, 2008). El ser humano es valorado en
su complejidad biológica, en relación con el ambiente social, cultural, político y económico y
teniendo en cuenta sus particularidades individuales (estilos de vida, personalidad, recursos
intelectuales y sociales, etc.).
8
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
9
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
intervención se amplia para considerar los aspectos positivos y saludables de los sujetos al
igual que sus áreas de conflicto o malestar.
Esta ampliación del campo de la psicología dio lugar a dos nuevas subdisciplinas cuyos
avances y aportes resultan insumos de gran valor para las intervenciones dentro del contexto
clínico: la Psicología de la Salud y la Psicología Positiva.
Otro referente relevante del campo de la piscología de la salud es Oblitas Guadalupe (2006)
quien la ha definido como
“la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las
técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el
diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de
trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los
procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos
puedan tener lugar.”
10
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
“la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos
y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y la atención en salud”.
En este sentido, pueden señalarse que la psicología de la salud aborda la aplicación del
conocimiento científico psicológico a cuatro campos:
De lo antes dicho se desprende que la psicología positiva tendrá entonces como principales
objetos de estudio (Seligman, 2007):
11
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
12
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
El psicólogo que trabaja en el contexto clínico puede encontrarse con gran diversidad de
problemáticas por parte de los pacientes que concurran a la consulta, tanto sea en espacios de
gestión pública como de gestión privada. Los motivos que llevan a las personas a recurrir al
profesional de la salud mental se suelen generalizar en dos grupos: consultas por dificultades
asociadas a trastornos mentales específicos y, por otro lado, consultas relacionadas con
crisis vitales.
Dentro del primer grupo se encuentran los cuadros clínicos descriptos en los sistemas
nosológicos como el DSM V y para el que se aplican modalidades de tratamiento validadas,
cuyo objetivo primario es la disminución de la sintomatología y la mejoría de la salud del
paciente. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales 5ta edición (DSM V) diferencia el trastorno mental de
la crisis vital y lo define de la siguiente forma:
¨Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa
del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una
disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función
mental. Habitualmente, los trastornos mentales Van asociados a un estrés significativo o a
discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Una respuesta predecible
o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una perdida, tal como la muerte de un ser
querido, no constituye un trastorno mental. Los comportamientos socialmente anómalos (ya
sean políticos, religiosos o sexuales) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y
la sociedad no son trastornos mentales, salvo que la anomalía o el conflicto se deba a una
disfunción del individuo como las descritas anteriormente¨ (Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders V, p. 20).
13
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
En ambos casos, el paso inicial de la práctica clínica será la descripción de las características
del sujeto consultante en un diagnóstico multidimensional. Este proceso no desconoce la
concepción amplia e integral de la salud, enfocada tanto en la ausencia de malestar como
también en las condiciones de bienestar. De allí que el diagnóstico multidimensional permita
dar cuenta tanto de características disfuncionales de la persona como también de todas
aquellas áreas que se encuentren conservadas o, mejor aún, puedan funcionar como recurso
para el afrontamiento del malestar o situación problemática. Así, los profesionales del
contexto clínico no se desentienden de la tradición médica que permite arribar a
diagnósticos adecuados a partir de nosologías validadas científicamente, sino que a dicha
tradición, han sumado los aportes de la psicología de la salud, la psicología positiva, la
psicología evolutiva, la psicoterapia validada empíricamente, la psicología sistémica, la
psicología cognitiva de investigación básica y demás modelos que puedan ayudar a la
evaluación psicológica.
En resumen, la evaluación psicológica clínica implicará todos los indicadores de malestar y
todos los recursos con los que la persona refiera contar y que pueden ser de utilidad
fundamental en la conceptualización del caso y la planificación del tratamiento desde un
enfoque biopsicosocial.
14
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Se desprende entonces, a partir de las referencias antes dadas, que mientras la evaluación
psicológica consiste en un proceso de toma de decisiones con el fin de poder valorar
diferentes aspectos del/los sujetos evaluados, en diferentes ámbitos y con variedad de
objetivos, el psicodiagnóstico consiste en la evaluación propia del contexto clínico y se orienta
a detectar aspectos principalmente disfuncionales del evaluado, con la única finalidad de
arribar a un diagnóstico que permita la planificación del tratamiento concomitante. En este
sentido, el campo del psicodiagnóstico es más reducido que el de la evaluación psicológica
que, en contraste, resulta más amplio, holístico e integral.
15
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
desarrollo que excede el objetivo de esta ficha. También resulta importante precisar que no es
sino uno de muchos modelos diagnósticos que hoy tienen vigencia en la práctica clínica (otro
ejemplo podría ser el modelo sistémico).
En esta misma línea, con el fin de integrar los sistemas diagnósticos con los avances de
investigación en psicopatología y protocolos de tratamiento, se han confeccionado criterios
diagnósticos comunes recopilados en los manuales diagnósticos. Por ejemplo, la Organización
Mundial de la Salud, publica la International Statistical Classification of Diseases and
Related Health Problems, en español Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Actualmente está en su décima versión y se trata de la categorización y descripción de una
serie de enfermedades, que cuenta con un apartado sobre los trastornos mentales.
Otro ejemplo, más utilizado en nuestro ámbito, es el Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM),
de la Asociación de Psiquiatría Americana. En el año 2014 se ha editado su quinta versión
(DSM V) y se trata de una herramienta que aúna los criterios diagnósticos junto con una breve
descripción de los cuadros validados por la comunidad científica.
16
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
El DSM V en particular, prioriza una evaluación más amplia respecto del modelo médico
tradicional. En este sentido, por ejemplo, hace hincapié en las variables culturales al momento
de realizar una evaluación en el contexto clínico. En la Introducción, el Manual explicita:
“Los trastornos mentales se definen en relación a las normas y valores culturales, sociales y
familiares. La cultura proporciona marcos interpretativos que dan forma a la experiencia y
expresión de los, síntomas, signos y comportamientos que constituyen criterios para el
diagnóstico. La cultura se transmite, se revisa y recrea dentro de la familia y de otras
instituciones y sistemas sociales. La evaluación diagnostica debe, por tanto, considerar si las
experiencias, los síntomas y los comportamientos del individuo difieren de las normas
socioculturales y crean problemas de adaptación en las culturas de origen y en determinados
contextos sociales o familiares. En el desarrollo del DSM-5 se han tenido en cuenta los aspectos
esenciales de la cultura que son relevantes para la clasificación evaluación diagnostica” (DSM V,
p. 14).
1. Criterios Diagnósticos
A Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos
uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de
placer. Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección
médica.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y
adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de
la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más
del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
(Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
17
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco
son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra
afección médica.
18
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
De acuerdo a Seligman, uno de los pioneros en psicología positiva, ésta se ocupa de investigar
en base a 3 pilares fundamentales (Gancedo, 2009) que se correlacionan con la evaluación
biopsicosocial:
Fredrickson (2001), en su teoría sobre las emociones, indica que las emociones positivas no
surgen de manera espontánea en situaciones de estrés o amenaza dado que no tienen una
funcionalidad adaptativa en esas situaciones como sí la tienen las emociones denominadas
negativas. De allí que la mente humana, diseñada para evaluar estresores y amenazas, tienda a
experimentar y a centrarse en las emociones negativas (Fredrikson, 2001; Fredrickson &
Branigan, 2005).
19
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Sin embargo, como propone esta investigadora, las emociones positivas son también un
instrumento para ampliar la experiencia del pensamiento y del comportamiento. Así, poder
experimentar emociones del tipo positivo tales como alegría, optimismo, felicidad,
agradecimiento (entre muchas otras) resulta agradable y placentero en lo inmediato, pero
tienen también su efecto al largo plazo al preparar a las personas para poder afrontar
situaciones adversas (Fredrikson, 2001; Fredrickson & Branigan, 2005). La posibilidad de
desarrollar emociones positivas favorece las capacidades resilientes, la creatividad, las
habilidades sociales, las relaciones interpersonales positivas y, por ende, a la salud en
su conjunto (Fredrickson, 2002).
Las relaciones interpersonales positivas se asocian al bienestar dado que las emociones
positivas, el compromiso, el sentido y la sensación de logro se dan siempre en el contexto de
las relaciones con otras personas. En el apartado anterior se ponía al altruismo como una de
las fuentes del sentido o significado de vida. El modelo de bienestar de Carol Ryff (1989)
también propone a las relaciones interpersonales como uno de los factores fundamentales y la
misma autora destaca cómo la falta de relaciones positivas atenta de manera directa con
el bienestar. De allí que la evaluación de las redes sociales de apoyo y los recursos sociales
son una fuente importante de información en el proceso evaluativo.
Por último, el logro se conecta con el resto de los factores desde la sensación positiva que
conlleva la consecución de metas, la percepción de objetivos alcanzados. Algunas
investigaciones indican incluso, que las acciones que uno realiza en la búsqueda de logros
20
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
afectan positivamente a las personas tanto (o incluso más) como el logro mismo
(Csikszentmihalyi, 1998).
En el proceso de
evaluación clínica,
relacionar la
sintomatología con la
afectación de alguna de
estas áreas de la vida
es fundamental no
sólo para valorar la
calidad de vida del
paciente sino
también para poder
diagnosticar los
recursos que serán
sustento del proceso
terapéutico.
Por ende, el psicólogo clínico que se dedique a dicho ámbito, deberá tener como objetivo la
evaluación tanto los aspectos del malestar psicológico (diagnóstico de cuadros clínicos,
detección de áreas de conflicto o crisis vitales y tratamiento) como también dimensiones del
bienestar y el grado de satisfacción que el individuo consultante perciba con relación a ellas.
Esto incluye aspectos que hacen a las relaciones interpersonales, las redes sociales de apoyo,
la personalidad, las respuestas de afrontamiento a situaciones problemáticas, el uso del
tiempo libre, los recursos sociales y personales y estresores percibidos, la inteligencia
emocional, la posibilidad de definir una vocación o una actividad de interés, la percepción de
autoeficacia, entre otras. Todas estas variables contribuyen a la evaluación de los elementos
que hacen al bienestar del sujeto que está pasando ya sea por una crisis vital o por el
padecimiento de un trastorno mental.
21
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
La Evaluación Psicológica Clínica (EPC) es un proceso que implica distintos ejes, momentos
y tareas, que se organizan mediante la metodología científica y que tienen como principal
objetivo la planificación del tratamiento (Fernández Ballesteros, 1999). Por ello debe
concebirse a la EPC como una disciplina enmarcada dentro de la psicología científica,
donde la generación y contrastación de hipótesis determinan su metodología básica de
funcionamiento (Carey, Flasher, Maisto & Turkat, 1984).
Así se presenta el proceso de EPC en tres fases que hacen referencia directa y explícita al
método científico básico:
22
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Formulación
clínica del
caso
De esta forma, el objetivo fundamental del proceso de EPC se convierte en el de contrastar las
hipótesis sobre el caso (interpretaciones o modelos) que hayan ido naciendo de la aplicación
de distintas técnicas de evaluación psicológica, esencialmente la entrevista clínica. Este hecho
dota al proceso de EPC de una validez de constructo (de la hipótesis) muy alta. Obliga,
igualmente, a incluir estrategias de contraste de hipótesis en el proceso de EPC,
facilitando la superación del debate entre metodología experimental y correlacional en la
Psicología Clínica al utilizar ambas en todas las aplicaciones y ayuda a re-visitar la
importancia de los criterios de calidad de las pruebas (Muñoz, 2003).
Si bien se han gestado distintos puntos de vista referentes tanto al proceso como a la
formulación de la evaluación clínica, se propone un modelo integrador que intenta recoger
las principales aportaciones metodológicas y convergencia entre distintas posturas teóricas
(Muñoz, 2003).
23
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
24
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Es el primer momento de todo proceso de evaluación clínica y no puede ser muy distinto de la
primera ocasión en que conocemos a una persona. Todos los prejuicios, sesgos, efectos halo,
etc. presentes en las relaciones humanas desde su comienzo, lo están igualmente en el proceso
clínico. Es, por tanto, el momento de las primeras observaciones, las primeras
descripciones y de la generación de las primeras hipótesis y de las primeras decisiones,
que pueden marcar toda la evaluación posterior. Debe señalarse desde el principio que el
juego de generación y contraste de hipótesis que se inicia en este momento no va a terminar
hasta que termine el propio proceso evaluador.
En esta etapa se lleva a cabo la exploración inicial, estrategias que han venido
desarrollándose extensamente en el campo de la psiquiatría y respecto de la que la EPC no
puede permanecer ajena, tanto por su valor diagnóstico como por su utilidad en la toma de
decisiones clínicas.
Por otra parte, no resulta difícil conseguir un cierto consenso respecto al objetivo inicial de
cualquier proceso de EPC: conseguir saber qué le pasa al paciente. En otras palabras, es
describir la fenomenología del paciente y su entorno. También resulta sencillo pensar que,
para saber de qué hablamos, el primer paso tendrá que constituir una descripción del
problema o problemas del paciente y de las posibles variables o factores que pueden estar
presentes en la situación. De este modo, uno de los primeros objetivos del proceso de EPC
debe ser la realización de un análisis descriptivo de la situación del evaluado, desde un punto
de vista global. Este análisis, empezará por una lista de problemas del paciente y continuará
con una descripción detallada de cada uno de los problemas posiblemente en forma de
secuencias. Una vez descritos en cierto detalle los principales problemas, se podrá recoger la
información conveniente acerca del desarrollo de cada uno de ellos a lo largo de su vida y de
sus interacciones, las interpretaciones y el sentido que le ha ido otorgando a cada problema y,
en resumen, una narración del caso, conjugando el punto de vista subjetivo del evaluado con
los datos objetivos que podamos ir reuniendo. Igualmente, se estará en disposición de
identificar y, posiblemente medir, las principales variables personales o contextuales que
puedan afectar a cada problema, positiva o negativamente, de forma significativa.
Dado el carácter marcadamente descriptivo de este momento los criterios de calidad deben
poner especial cuidado en la convergencia de la información, la validez de criterio y la
sensibilidad al cambio de los procedimientos de medida utilizados. Normalmente, esta
calidad se consigue a través del uso de distintas medidas, métodos e informadores, que
garanticen el control de los posibles sesgos personales del evaluado y del evaluador, la
desincronía entre los sistemas de respuesta y la posible baja calidad de las pruebas
psicológicas.
4.3. Diagnóstico
La inclusión del diagnóstico entre los objetivos de la EPC nos obliga, por otra parte, a la
consideración de aquellos criterios de calidad más relacionados con el diagnóstico y la
epidemiología, a saber, la sensibilidad y la especificidad de los instrumentos de evaluación.
exploración inicial, a las más complejas y definitivas de la formulación clínica del caso.
Conforme se avanza en la recogida de información descriptiva y en la elaboración de un
diagnóstico del caso se hace necesario avanzar igualmente en el proceso de búsqueda de
hipótesis explicativas (funcionales) de cada problema. Realmente la secuenciación de las
fases y ejes sigue un esquema didáctico, no directamente relacionado con la práctica clínica.
En ésta, las actividades descriptivas y funcionales van alternándose continuamente a lo largo del
proceso hasta llegar a la formulación final del caso.
El punto de vista que se desarrolla sitúa el problema como unidad básica de análisis. Cada
trastorno (categoría diagnóstica) puede entenderse como una configuración de problemas
que tienden a aparecer unidos. El caso puede incluir distintas configuraciones de problemas
que pueden ser asumidos, o no, en una o más categorías diagnósticas. De este modo, se crea
un abanico muy amplio de posibles combinaciones.
Debe destacarse el papel que los modelos teóricos de los trastornos desarrollados por la
investigación clínica pueden tener como heurísticos, fuentes de hipótesis y organizadores de
la información en este momento del proceso de formulación clínica. Como resultado, se crea
un nexo relacional de doble vía entre la investigación (nomotética) y la aplicación
(idiográfica) clínica. El evaluador debe establecer relaciones funcionales entre los distintos
problemas de la persona en un nivel de integración molar, resituando el proceso de EPC, que
había llegado a un nivel molecular de análisis, en el mismo plano en que se inició: en un nivel
molar. De esta forma, se completa el ciclo molar – molecular – molar que debe cumplir el
proceso de EPC: se parte de la persona, se analizan problemas, situaciones y acontecimientos
para, finalmente, volver de nuevo a la persona.
Como se ha ido avanzando, la calidad del análisis funcional, de la formulación y, por ende, del
proceso completo, radica en el sometimiento a contraste de las hipótesis planteadas. Se
establece, por tanto, la necesidad de contrastar por distintos procedimientos experimentales o
correlacionales, las hipótesis generadas para explicar el origen y mantenimiento de cada
problema, así como la formulación global del caso. Este modo de actuación garantizará la
validez de constructo (de la hipótesis; de la interpretación) del proceso de EPC, posiblemente
el criterio de calidad más importante por cuanto que engloba a los demás.
27
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
5. BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual for mental
disorders, 4th ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
American Psychiatric Association (2014). Diagnostic and statistical manual for mental
disorders, 5th ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana.
Carey, M., Flasher, L., Maisto, S. & Turkat, I. (1984). The a priori approach to psychological
assessment. Professional Psychology: Research and Practice, 15, 515-527.
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a
national index. American Psychologist, 55(1), 34-43.
Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotion in positive psychology: the broaden and
built theory of positive emotion. American Psychology, 56, 216-227.
Fredrickson, B. & Branigan, C. (2005). Positive emotion broaden the scope of attention and
thought-action repertoires. Cognition and Emotion, 19, 313-332.
Meyer, V. & Turkat, I. (1979). Behavioral analysis of clinical cases. Journal of Behavioral
Assessment. 1, 259–270.
28
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Mikulic, I. M. (2008). La evaluación psicológica de los recursos sociales y los estresores de vida.
Aportes del Inventario LISRES. Buenos Aires: Cauquén Editora.
Mikulic, I. M. (2008). Evaluación del apoyo social. Aportes de la entrevista MISS. Buenos Aires:
Cauquén Editora.
Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Editorial Síntesis.
Oblitas Guadalupe, L. A. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. Ed. México:
Thomson.
Oblitas Guadalupe, L. A. (2008). Panorama de la Psicología de la Salud. Psicología Científica.
Prada, E.C. (2005). Psicología positiva y emociones positivas. Revista Electrónica Psicología
Positiva.com. Disponible en línea: http: www.psicologia positiva/revistahtm/.
Seligman, M., Parks, C. & Steen, T. (2005). A balanced psychology and a full life. En F. A.
Huppert, N. Baylis y B. Keverne, (Eds.), The science of well-being (pp. 275-283). Oxford, RU:
Oxford University Press.
Sheldon, K. M., & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American
Psychologist, 56, 216–217.
Sheldon, K. M., Fredrickson, B., Rathunde, K., Csikszentmihalyi, M., & Haidt, J. (2000). Positive
psychology manifesto. Manifiesto presentado en la conferencia Akumal 1 y revisado durante el
encuentro Akumal 2.
Vázquez, C., Hervás, G. & Ho, S. M. Y. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología
positiva: Fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual, 14, 401- 432.
29
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
6. ANEXO
1. CASO EJEMPLO
Nombre: César
Edad: 42 años
30
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Entrevista
Semidirigida
31
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Pre-entrevista
Observación de la Entrevista
Contexto de Administración
Consigna
Se expresa con fluidez haciendo un adecuado uso del vocabulario y mantiene un hilo
argumentativo lógico. No obstante, utiliza un tono de voz muy bajo y un tinte
desafectivizado en su discurso, ya que su entonación es monocorde. Cuando relata su
preocupación por la situación laboral y menciona que su jefe “es grande, y puede morir y
cerrar el estudio”, apoya los codos sobre el escritorio y se toma la cabeza con ambas
manos, inclinándose hacia abajo, y permaneciendo en silencio durante algunos minutos.
33
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Análisis de la entrevista.
Enfermedad actual: César refiere que desde hace 5 meses atrás no está pudiendo
descansar bien ya que no puede conciliar el sueño fácilmente, solamente puede dormir 4
horas diarias, despertándose varias veces sobresaltado y transpirado. Relata que a veces
siente que está enloqueciendo y se ve atormentado por sus pensamientos, pensó
reiteradas veces que “sería mejor que Dios lo llevara”. Siente que todos sus días son de
tristeza y comenzar su rutina diaria es muy difícil. Describe como su mayor preocupación
su situación laboral, su jefe “es muy grande y en cualquier momento se muere o cierra el
estudio” y él es monotributista y aún tiene dos hijos por criar. Se “martiriza” pensando que
tendría que haber dejado esa empresa cuando era más joven, piensa que todo su malestar
es por las “malas decisiones del pasado” y siente que es el culpable de todo lo que le pasa.
Enuncia que no sabe qué hacer respecto de su situación laboral. Por otro lado, siente que
nada lo “llena” y nada lo hace sentir bien.
Hace dos semanas asistió a un centro psiquiátrico por una “crisis nerviosa” y fue
medicado con paroxetina y alprazolam, pero no quiere tomar la medicación ya que es muy
cara.
Antecedentes: Refiere no haber tenido ningún malestar psicológico con anterioridad y que
en su familia no conoce a nadie con padecimiento mental.
Ocupación y estudio
César trabaja de empleado en un estudio aduanero desde los 18 años de edad. Su
máximo nivel de estudio alcanzado es secundario completo. Refiere que no estudio nada
más ya que ingresó muy joven al mercado laboral y se enfocó en mejorar su nivel
económico.
Hace unos años intento estudiar para despachante de aduana y le resultó muy tedioso,
34
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
llegaba muy tarde y cansado a su casa. Por esa razón, abandonó la cursada a los dos
meses de iniciarla.
Respecto a su contexto laboral relata que es el único empleado, siendo su jefe el dueño
del estudio. Refiere que su jefe es un hombre de 80 años que es muy “cascarrabias” y esto
torna hostil el clima de trabajo, además de que su situación laboral cambió a
monotributista después de la crisis del 2001.
Relaciones interpersonales
Familia
La familia primaria de César está compuesta por su esposa y dos hijos de 15 y 7 años.
Refiere que con ambos hijos tiene muy buena relación, pero que su hija menor es más
“compañera”. Con su esposa está un poco distante, ya que ella no entiende lo que le pasa
y él prefiere mantener la distancia porque siente “que está defraudando a su familia”.
Por otro lado, relata que su padre falleció hace 3 años y su madre hace 15 años. Tiene un
hermano mayor con quien refiere tener una buena relación, pero no se ven
frecuentemente.
Amigos
Relata que no tiene un grupo de referencia a los que pueda llamar amigos, sino que
frecuenta algunas reuniones con ex compañeros de la secundaria dos o tres veces al año.
También suele vincularse con las amistades de su esposa, ya que ella es docente y cada
quince días se reúnen en su casa. Últimamente, explica que le está costando participar de
dichas reuniones ya que se siente inferior a sus invitados porque no logró tener un trabajo
estable o en relación de dependencia como ellos.
Actividades recreativas
Tiempo libre
Menciona que en su tiempo libre suele mirar documentales, utilizar redes sociales, realiza
algunos arreglos en su casa y participa de actividades en la iglesia. En otro momento,
solía salir con su familia a cenar o al shopping, pero en la actualidad evita realizar estas
actividades.
Día habitual
Describe que suele levantarse a las 6 am y sale para su trabajo a las 7 am. Ingresa a su
35
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
actividad laboral a las 9 am y sale a las 17 horas. Llega a su casa a las 18:30, comparte
los preparativos para la cena y se acuesta a las 23 horas.
Salud
Alimentación
Relata saltear el almuerzo, ya que solamente consume frutas en ese horario. Refiere
comer bien ya que respeta las otras 3 comidas.
Sueño
Trata de dormir 7 horas habitualmente, aunque le está costando mucho conciliar el sueño,
ya que al acostarse suelen aparecer algunos pensamientos que lo atormentan y por ello
duerme 4 horas.
Deportes
Relata no haber tenido ninguna enfermedad grave, solamente tiene que realizarse una
cirugía por una hernia inguinal.
Consulta psicológica
Descripción personal
Se describe como una persona solidaria, preocupada por lo social y muy intranquilo por el
futuro de su familia, pero además como una persona que ha tomados malas decisiones en
el área laboral. También como una persona que “no empuja” lo suficiente por lo que desea.
Afrontamiento de problemas
César refiere que cuando algo se convierte en un problema suele tener muchas
dificultades para resolverlo, ya que es de pensar mucho imaginando las consecuencias
negativas de su decisión.
Proyectos
En este momento no puede imaginarse un proyecto, ya que se encuentra muy centrado en
su malestar anímico y su continuidad laboral.
36
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Conclusión
En lo vincular, enuncia que en su casa su esposa no entiende lo que le pasa y eso torna
distante la relación, situación que prefiere sostener ya que piensa que está defraudando a
su familia. En su trabajo la relación con su jefe es hostil, y lo describe como “cascarrabias”.
Respecto a su vida social, se infiere que esta se vio restringida ya que no pude dejar de
preocuparse de los problemas económicos que presentaría si se quedara sin trabajo y se
compara constantemente con otras personas y eso lo hace sentir inferior. Además, no
cuenta con un grupo de amigos de referencia que puedan brindar apoyo social. A esto se
suma que en su tiempo libre realiza actividades solitarias mayoritariamente. La falta de
motivación y entusiasmo puede haber incidido en que redujera la variedad de actividades
recreativas que realiza actualmente, en comparación con la etapa previa al surgimiento de
la sintomatología. Como se mencionó previamente, esta reducción se observa
principalmente en las actividades sociales y compartidas con otros, en favor de actividades
solitarias. Esto puede estar relacionado también con su incapacidad para proyectarse al
futuro.
37
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
INVENTARIO DE
PERSONALIDAD NEO
REVISADO (NEO PI-R)
38
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Observación de la administración
Contexto de Administración
La administración del Neo PI R se realizó el día 21 de Noviembre a las 18:50 hs. y duró
aproximadamente 1 hora. Se llevó a cabo en el mismo consultorio donde transcurrió la
entrevista. El mismo se encontraba libre de ruidos molestos, poseía buena iluminación y la
disposición del mobiliario era la que anteriormente ha sido mencionada. El evaluador y
observador se sentaron a un lado del escritorio, y el evaluado tomó asiento en la silla que
estaba colocada enfrente. Las ventanas del consultorio fueron cerradas para evitar que el
ruido del tránsito pudiera interferir con la administración de la técnica.
Consigna
Una vez que el evaluado tomó asiento, se le explicó que se le haría entrega de unas hojas
en las cuales encontraría una serie de afirmaciones a las que debía responder con alguna
de las 5 opciones de respuesta indicadas en el test (Totalmente en Desacuerdo- en
Desacuerdo-Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo-De Acuerdo-Totalmente de Acuerdo). A
continuación se le lee la consigna textual que corresponde al instrumento. Se le comunica
que debe completar sus datos personales en la primera página del protocol y que puede
solicitar al evaluador una pausa cada vez que él lo crea necesario, pero que el inventario
debe ser terminado ese mismo día. Se le consulta si tiene alguna duda respecto de la
consigna y se le aclara que puede hacer preguntas acerca de los enunciados de la técnica
toda vez que lo necesite.
39
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Protocolos
40
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
41
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
42
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
43
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
44
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
45
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
46
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Cuadro de resultados
DIMENSIÓN PB PT FACETA PB PT
Ansiedad 21 61
Hostilidad 17 54
Depresión 26 72
NEUROTICISMO 118 63
Ansiedad Social 25 74
Impulsividad 8 26
Vulnerabilidad 21 62
Calidez 22 53
Gregarismo 16 47
Asertividad 11 36
EXTRAVERSIÓN 82 34
Actividad 10 28
Búsqueda de Emociones 9 30
Emociones Positivas 14 36
Fantasía 17 47
Estética 16 46
Sentimientos 15 41
APERTURA
100 43
Acciones 12 37
Ideas 21 52
Valores 19 48
47
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Confianza 17 49
Franqueza 25 67
Altruismo 24 61
AMABILIDAD 137 68
Actitud Conciliadora 22 64
Modestia 25 68
Competencia 18 46
Orden 19 53
Autodisciplina 20 54
Deliberación 18 50
48
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Análisis
Neuroticismo
Extraversión
En esta dimensión, el evaluado obtuvo una puntuación baja, PT 34, lo que indica una
reducida tendencia a comunicarse con las demás personas, a ser asertivo, activo y
verbalizador. Algunas de las facetas de esta dimensión arrojaron puntuaciones
significativas e interpretables.
El evaluado obtuvo una puntuación muy baja en la faceta Actividad, PT 28, lo que indica
que es un sujeto calmo, que toma el tiempo necesario para hacer las cosas, sin ser
perezoso.
49
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
también fue baja, PT 30. Es posible inferir que el sujeto siente rechazo a disfrutar de lo
colorido, ruidoso y novedoso.
Apertura
En esta dimensión, el evaluado obtuvo una puntuación promedio, PT 43. Solo una de las
facetas de esta dimensión arrojó una puntuación significativa e interpretable.
Amabilidad
En esta dimensión, el evaluado obtuvo una puntuación alta, PT 68. Esto permite inferir
que el sujeto posee una mayor capacidad para establecer vínculos sociales y para el
altruismo, con elevada tendencia a preocuparse por los demás. Algunas de las facetas de
esta dimensión arrojaron puntuaciones significativas e interpretables.
Una de ellas fue la faceta Franqueza, en la que el evaluado obtuvo una puntuación
significativamente alta de PT 67. De ella, es posible inferir que es un individuo sincero y
algo ingenuo.
Otra de las facetas cuya puntuación resultó significativamente elevada fue Actitud
Conciliadora: PT 64. Esta puntuación indica que el evaluado puede ser complaciente,
inhibe con gran frecuencia lo sentimientos agresivos, olvida y perdona, es poco
competitivo y agresivo, evitando el conflicto.
Para finalizar, la faceta Sensibilidad a los demás arrojó también una puntuación
significativamente elevada: PT 59. Se puede inferir que el evaluado es un sujeto con gran
preocupación por los demás y que experimenta sentimientos de piedad y solidaridad con
gran frecuencia.
Responsabilidad
50
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
puntuaciones obtenidas en las facetas que componen esta dimensión también fueron
promedio en su totalidad, no resultando significativa ninguna de ellas.
51
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Conclusión
A partir del análisis de los resultados obtenidos en el NEO PI-R es posible establecer
numerosas relaciones significativas con la información recabada en la entrevista.
Varias de las puntuaciones obtenidas en las facetas de este factor corroboran datos
provistos por César en la entrevista. En primer lugar, la tensión y el nerviosismo que denota
la elevación de la faceta Ansiedad es congruente con las dificultades para conciliar el
sueño y dormir que refiere el evaluado, con las preocupaciones recurrentes que menciona
respecto de lo laboral y con su intranquilidad respecto del futuro. De la elevación de la
faceta Depresión se infirieron sentimientos de culpa, tristeza, desesperanza y soledad, lo
que resulta consiste con lo relata por el evaluado. César presenta sentimientos de culpa
por su situación actual y sus decisiones laborales previas, creyendo que defraudó a su
familia, también se siente triste durante el día y no puede imaginarse proyectos futuros,
pensando que “sería mejor que dios lo llevara”.
Por otro lado, el factor Extroversión arrojó una puntuación muy baja, lo que resulta
congruente con referido por César respecto del área de relaciones interpersonales. El
52
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Timidez y Depresión).
A partir de la información recabada hasta este punto podemos reforzar nuestra primera
hipótesis. César necesitaría realizar tratamiento psicoterapéutico ya que presenta varios
síntomas asociados a un trastorno del estado del ánimo, que en parte se sostiene producto
de las características de su personalidad. Por ello, la psicoterapia podría beneficiarlo para
mejorar su estado del ánimo, reestructurar sus pensamientos de culpa y de
desvalorización, aumentar las conductas sociales y el apoyo social disponible y favorecer la
adherencia al tratamiento farmacológico.
54
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
ESCALA DE INTELIGENCIA
WECHSLER PARA
ADULTOS.
TERCERA EDICIÓN (WAIS
III)
Autor: Wechsler, D.
55
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Observación de la administración
Contexto de Administración
La administración del test WAIS III fue pautada en el encuentro anterior y se decidió por
realizarla un día de la semana en el horario de la tarde luego del horario laboral de César.
La administración fue realizada el 23 de noviembre a las 18 hs. y la duración del encuentro
fue de 90 minutos. El consultorio donde se llevó a cabo posee un escritorio amplio que
permite el despliegue ordenado de todos los materiales de trabajo. El evaluador y el
observador se ubicaron en el escritorio enfrentados al evaluado. Es un espacio silencioso y
bien iluminado por luz natural que ingresa desde una ventana y por abundante luz artificial,
lo que favorece el desarrollo de la tarea. Durante la administración no se presentaron
distractores significativos que pudieran influir negativamente en el desempeño de César.
Consigna
Se le explica a César que en esta ocasión se le solicitará que realice diversas tareas. Se lee
al evaluado la consigna textual que se encuentra en el manual de administración. Se
comprueba la comprensión de la misma preguntándole si tiene alguna duda o consulta al
respecto. Al no referir ninguna, se da comienzo a la administración de acuerdo a los
procedimientos detallados en el manual.
56
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Otro subtest en el que se pudo observar que César tuvo dificultades para cumplir la
consigna fue en Dígitos-símbolos. En este subtest fue posible observar que el evaluado se
dispersaba, ya que en reiteradas ocasiones desvió su mirada de la hoja de respuestas hacia
la ventana, su reloj u otras partes del consultorio. Su atención fluctuaba entre la hoja de
respuesta y estímulos del ambiente. Esto llevó a que descuidara el tiempo empleado y por
eso pudo responder pocos ítems correctamente. Al finalizar dijo: “perdón no soy bueno para
estas cosas”.
Por otro lado, en los subtests de tipo verbal se lo notaba más relajado ya que respondía con
mayor rapidez, con una expresión sonriente y un tono de voz más enérgico. Es posible que
estos subtests lo motivaran en mayor grado. Por ejemplo, al momento de darle la consigna
del subtest Dígitos, César dijo “suelen decir que tengo buena memoria”. Se mostró
entusiasmado a lo largo de todo el tiempo que duró la administración de este subtest ya que
al terminar cada serie mantenía el contacto ocular y la sonrisa a la espera de la serie
siguiente. Además, en la serie final, él mismo se dio cuenta diciendo en voz alta que creía
que se había equivocado.
Otro subtest donde se lo vio motivado fue en analogías. Trataba de responder rápidamente,
pero en cada ítem se tomaba unos segundos para pensar la respuesta. Inclusive en los
ítems donde sus respuestas eran incorrectas gustaba de dar explicaciones de las mismas.
En los últimos subtests, el nivel de dispersión de su atención fue en aumento ya que pudo
observarse que miraba su reloj con mayor frecuencia. Respondía con mayor rapidez y con
menor contacto ocular con el evaluador. Esto puede denotar cansancio, fatiga, desgano o
desmotivación.
57
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Protocolos
César
58
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
César
59
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
60
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
61
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
62
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
63
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
64
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
65
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
66
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
67
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
68
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
69
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
70
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
71
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Cuadro de Resultados
Completamiento de Figuras
20 9
Vocabulario 47 11
Digitos-símbolos Codificación
58 7
Analogías 25 11
Diseño con Cubos 22 6
Aritmética 13 10
Razonamiento con Matrices
15 10
Dígitos 16 9
Información 22 13
Ordenamiento de láminas
15 10
Comprensión 25 12
Búsqueda de símbolos 25 8
Ordenamiento de
11 10
Números-letras
72
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Fortalezas y Debilidades
73
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Análisis
Análisis Intersujeto
Por otro lado, en el Índice de Memoria Operativa, obtuvo un puntaje de 97, lo que
implica un rendimiento también promedio, con un puntaje percentilar de 42. Tales
resultados implican que el evaluado posee adecuadas habilidades numéricas y de
procesamiento secuencial de datos. A su vez, también tiene buena capacidad para
responder a estímulos que involucren tanto letras como números y que exijan
concentración y atención, en comparación con sujetos de su misma edad.
Por otro lado, el menor rendimiento en la Escala Ejecutiva se refleja también los índices
con los que se asocia. En cuanto al Índice de Organización Perceptual, su rendimiento
ha sido promedio bajo con un puntaje IOP de 89. El puntaje percentilar de este índice ha
sido de 23, superando al 23% de su población de referencia. Tal valor permite inferir que
César podría presentar algún tipo de dificultad para el pensamiento no verbal, para la
coordinación visomotriz o en actividades que requieran destrezas visoespaciales o
visomotoras, ya que su rendimiento fue levemente menor al de otros sujetos de su misma
edad.
Análisis Intrasujeto
no ha dado indicadores de contar con ninguna habilidad que se destaque como una
debilidad aunque tampoco se han destacado fortalezas, respecto de su propio
rendimiento promedio.
Conclusión
Por otro lado, cabe destacar que la diferencia entre el CI Verbal y el CI Ejecutivo es
significativa. El perfil de inteligencia donde se da esta característica se asocia a
sintomatología depresiva ya que el malestar suele influir en la capacidad de
concentración, la velocidad de procesamiento y la habilidad motriz para responder en
tiempo y forma.
Este perfil está en concordancia con la información recabada con las técnicas previamente
aplicadas. En la entrevista, César refería sentirse mal desde hace un tiempo. Define este
malestar a partir de la incertidumbre laboral, los autoreproches por lo que él denomina “sus
constantes malas decisiones en lo laboral”. Pero el malestar por su trabajo se refleja
también en la relación con su pareja, de la que se siente distanciado y también en su
sensación de baja estima cuando se compara con los compañeros de trabajo de su esposa
ya que ellos, según el evaluado, pueden tener un trabajo estable y en blanco lo que lo hace
sentirse disminuido e inferior.
76
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Los resultados del NEO-PIR indican dificultad para encarar actividades y buscar estímulos.
Esto podría ser reflejo de este enlentecimiento y desmotivación, que se ha visto expresado
en los valores descendidos de los índices de velocidad de procesamiento y organización
perceptual. Los rasgos de personalidad evaluados también indican vulnerabilidad al
estrés, ansiedad, dificultad para pensar creativamente y manejar emocionalmente una
situación de evaluación donde es observado. Ello pudo haber afectado e interferido en el
desempeño del evaluado en WAIS III. De hecho, en la entrevista indica que siente que se
encuentra todo el tiempo invadido por preocupaciones sobre su situación laboral y
personal y que se siente disminuido ante la presencia de los amigos de su esposa. Este
conjunto de características influye negativamente sobre la inteligencia fluida, hecho que
se observa en César por sus puntajes menores tanto en el CI Ejecutivo como en los
índices con los que se asocia.
Este impacto a nivel intelectual, podría estar afectando la capacidad de César para afrontar
y resolver sus problemas y enfrentarse efectivamente a su entorno. De acuerdo a su
propio relato y a los resultados de NEO PI-R su respuesta ante las dificultades ha sido
principalmente evitativa.
Para complementar lo expuesto hasta el momento, cabe recordar que actualmente César
se encuentra medicado con fármacos que pueden estar afectando la calidad de la
concentración y la velocidad del pensamiento.
De esta manera, los resultados del WAIS III están en concordancia con lo que viene
siendo hipotetizado en el resto de las técnicas administradas hasta el momento. Por ello, se
mantiene la hipótesis de que sería necesario que César inicie tratamiento
psicoterapéutico. El mismo podría orientarse no sólo a que pueda tomar perspectiva de
sus problemas y tratar la sintomatología emocional, sino también para que, a partir de la
mejoría de su sintomatología emocional y cognitiva, se procure mejorar también los
aspectos hoy disminuidos de su rendimiento intelectual. Esto podría alcanzarse a partir de
aplicar intervenciones pertinentes para poder flexibilizar su pensamiento y que pueda
lograr nuevas maneras de adaptarse a diferentes situaciones problemáticas.
77
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
INVENTARIO DE
ESTRESORES VITALES Y
RECURSOS SOCIALES
(LISRES-A)
78
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Observación de la administración
Contexto de administración
La administración de este instrumento se realizó el día 28 de Noviembre a las 18.hs. y duró
aproximadamente 20 minutos. Se llevó a cabo en el mismo consultorio donde se realizaron
los encuentros anteriores. El lugar se encontraba bien iluminado por luz natural que entraba
por la ventana y por la luz artificial de una lámpara. Asimismo, la ventana se encontraba
cerrada para evitar ruidos molestos y otros distractores que pudiesen provenir del exterior.
El evaluador y el observador se sentaron a un lado del escritorio, y el evaluado tomó asiento
en la silla que estaba colocada enfrente. El lugar garantizaba adecuadas condiciones de
privacidad.
Consigna
Se leyó al evaluado la consigna textual del inventario. Se le explicó que, en esta ocasión, las
preguntas irían variando en las opciones de respuesta y que el evaluador le avisaría cuando
el formato de respuesta cambie. Luego, se le consultó si había comprendido y si tenía
alguna duda o pregunta respecto de como responder al inventario. Dado que el evaluado
expresó haber comprendido adecuadamente se procedió con la administración. Este
inventario fue administrado como entrevista estructurada.
César comienza respondiendo con rapidez y con un tono seguro. Al llegar a las preguntas
correspondientes al dominio Trabajo su tono cambia. Su voz se vuelve más baja, se
enlentece su velocidad de respuesta y deja de mantener contacto visual constante con el
entrevistador. A partir de ese momento, y durante el resto de la administración, se lo
observa más disperso y titubeante, pues comienza a mirar su reloj con frecuencia o dirige su
mirada a la ventana. También en ese momento comienza a mover una de sus piernas con
nerviosismo, lo que continúa haciendo hasta que el evaluador le informa que la
administración de LISRES ha concluido. De todos modos, César respondió a todas las
preguntas, sin expresar dudas ni reparos.
79
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Protocolos
80
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
81
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
82
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
83
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
84
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
85
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
86
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
87
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Cuadro de Resultados
88
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Análisis
Escala de Estresores Vitales
89
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Conclusión
A partir del análisis del LISRES se infiere que el mayor estresor que percibe César es el
trabajo. Esto resulta consistente con los datos de la entrevista, ya que el evaluado describe
la relación con su jefe como hostil, definiéndolo como “cascarrabias”. Además, no cuenta
con compañeros y su jornada transcurre a la par de su jefe. Por este motivo, tampoco
percibe a su trabajo como fuente de independencia y apoyo. Por otro lado, refiere que su
máxima preocupación es su situación laboral y la continuidad de la misma, pues es inestable
e incierta: él es monotributista y su jefe es de edad avanzada. Esto se asocia directamente
con la percepción del trabajo como un estresor vital, a la vez que no es percibido como un
recurso social.
Por otro lado, el recurso social que se destaca como significativo es el de finanzas. Esto
se debe ya que los ingresos de la economía hogareña se benefician de su trabajo y el de
su esposa, docente.
También es posible destacar dos dominios que son percibidos como recursos sociales en
grado muy bajo por el evaluado: la pareja y los amigos y actividades sociales. La baja
percepción de la pareja como recurso social es congruente con la distancia que él describió
en la relación con su esposa, ya que enuncia que ella no entiende la situación que él está
atravesando. Por ello, percibe poco apoyo y empatía de parte de ella. Esto resultó
coincidente con resultados del NEO PI-R que indicaron rasgos de personalidad sumisos,
poco asertivos y comunicativos y con preferencia a la evitación del conflicto.
También las relaciones y actividades sociales son percibidas como recurso social en
grado bajo ya que el evaluado menciona no contar con un grupo de amigos con vínculos
estables y frecuentes que puedan brindar apoyo y empatía, siendo sus principales
actividades de entretenimiento solitarias y dentro de su hogar. Precisamente, el resultado en
este dominio es coherente con el retraimiento social y la reducción en la participación en
actividades que se infieren del relato del evaluado. Esto mismo fue corroborado por los
resultados arrojados por el NEO PI-R: sentimientos de soledad y tristeza, sentimientos de
inferioridad y desvalorización, tendencia a la evitación, timidez y baja extroversión, poca
búsqueda de estímulos, desmotivación y menor actividad en general. En parte, esto es
explicado por la incomodidad que se le presenta a César en las relaciones sociales por la
comparación constante con los demás que incrementan su autodesvalorización y podrían
contribuir a la baja percepción de este dominio como recurso social.
91
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Por todo lo analizado, a partir de los resultados obtenidos hasta el momento se refuerza la
hipótesis de la necesidad de que César inicie tratamiento psicoterapéutico a la brevedad.
En este caso, particularmente, sería necesario para ampliar, incluir y reforzar los recursos
sociales; y mejorar la comunicación con su esposa disminuyendo así el impacto que
generan los estresores y su dificultad para superarlos.
92
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
INVENTARIO DE
RESPUESTAS DE
AFRONTAMIENTO (CRI-A)
93
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Observación de la administración
Contexto de administración
La administración de este instrumento se realizó el día 28 de Noviembre a las 18.30 hs. y
duró aproximadamente 20 minutos. Se llevó a cabo en el mismo consultorio donde se
realizaron los encuentros anteriores. El mismo se encontraba libre de ruidos molestos,
poseía buena iluminación y la disposición del mobiliario era la que fue mencionada
anteriormente. El evaluador y observador se sentaron a un lado del escritorio, y el evaluado
tomó asiento en la silla que estaba colocada enfrente. Las ventanas del consultorio se
encontraban cerradas para evitar la interferencia de ruidos provenientes desde el exterior.
Consigna
César se toma unos segundos para pensar el problema. Luego de un lapso breve, lo escribe
en el protocolo. La expresión de su rostro denota cansancio y desmotivación, lo que va en
consonancia con su postura: sostiene su cabeza con su mano apoyando el codo sobre el
escritorio y bosteza con frecuencia. Permanece en silencio y con la misma postura corporal
durante toda la administración de la técnica. No realiza preguntas ni expresa dudas.
Responde con seguridad y rapidez todo el protocolo sin detenerse demasiado en cada item.
94
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Protocolos
95
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
96
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
97
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
98
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
99
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
100
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Cuadro de resultados
Aceptación/Resignación 11 1,83
Revalorización Positiva 0 0
Resolución de Problemas 0 0
101
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Análisis
El evaluado relata una situación de inestabilidad laboral como estresor. Refiere que el
problema se relaciona con el hecho de que su jefe tiene 82 años y en cualquier momento se
va o cierra la empresa. Dado que él es monotributista y con hijos expresa no saber qué
hacer.
El sujeto informa que es la primera vez que tiene que enfrentar un problema como este y
no sabía qué le iba a pasar por lo que no tuvo tiempo para prepararse para enfrentarlo.
Refiere percibir el problema como una amenaza y no como un desafío. Asimismo, expresa
que fue causado tanto por algo que él mismo hizo como por algo que hicieron otras
personas. Siente que no hubo nada positivo al enfrentar este problema, que aún no fue
resuelto.
Asimismo, con relación al problema narrado, puso en marcha otra respuesta de evitación
cognitiva: la aceptación o resignación (Puntaje Promedio=1,83). De esto se infiere que
realizó intentos cognitivos de reaccionar frente a este problema aceptándolo.
102
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Conclusión
La situación relatada por el evaluado como principal evento estresante en CRI coincide con
los datos aportados en la entrevista, en la que destacó que el quedarse sin trabajo es su
mayor preocupación. Esto es congruente con los resultados de LISRES. Allí, el trabajo
resaltó como el principal estresor percibido por César, no solo por la mala relación con su
jefe, sino también por el miedo a que no tenga continuidad en el mismo, la incertidumbre
y la inestabilidad actual que el evaluado percibe en ese ámbito. En este sentido, se
refuerza la hipótesis de que el trabajo podría ser el área que haya desencadenado y
sostenga la sintomatología que el evaluado presenta.
Por otro lado, las respuestas de afrontamiento que utilizó principalmente frente a la situación
enunciada son predominantemente evitativas: intentos cognitivos para evitar pensar en un
estresor y sus implicancias y resignación. Esto resulta consistente con la descripción que
hace César en la entrevista respecto de cómo afronta los problemas. Allí, el evaluado se
describe como una persona que “no empuja” lo suficiente por lo que desea y que cuando
algo se convierte en un problema suele tener muchas dificultades para resolverlo, ya que
es de pensar mucho imaginando las consecuencias negativas de su decisión. En este
último punto, se observa el predominio del método cognitivo, corroborado por los resultados
de CRI. El predominio de la evitación también es confirmado por los resultados de NEO PI-
R: el sujeto presenta rasgos de personalidad caracterizados por poco asertividad,
sumisión, evitación del conflicto, desesperanza, enlentecimiento y poca actividad, entre
otros.
A nivel general, los métodos de afrontamiento utilizados para la situación nombrada, antes
descripta, estarían contribuyendo al desarrollo de conductas disfuncionales y al
mantenimiento del estado de ánimo decaído, cuestiones que no favorecen la resolución
del conflicto que le presenta esta situación que vive a diario. Estos resultados corroboran
la vulnerabilidad al estrés y la poca tolerancia a los estresores, inferida el NEO PI-R. Es
posible que esto haya contribuido a que el sujeto perciba su situación laboral como
desbordante de los recursos que cree poseer para afrontarlas, generando elevados
montos de estrés, malestar y emociones negativas como ansiedad y tristeza.
INVENTARIO DE
DEPRESIÓN DE BECK,
SEGUNDA EDICIÓN (BDI-II)
104
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Observación de la administración
Contexto de administración
La administración de este instrumento se realizó el día 28 de Noviembre a las 19 hs. y duró
aproximadamente 20 minutos. Se llevó a cabo en el mismo consultorio donde se realizaron
los encuentros anteriores. El mismo se encontraba libre de ruidos molestos, poseía buena
iluminación y la disposición del mobiliario era la que fue mencionada anteriormente. El
evaluador y observador se sentaron a un lado del escritorio, y el evaluado tomó asiento en la
silla que estaba colocada enfrente. Las ventanas del consultorio se encontraban cerradas
para evitar la interferencia de ruidos provenientes desde el exterior.
Consigna
Cesar comienza a responder el inventario denotando una actitud dispersa y cansada, lo que
se observa en su expresión facial y postura. En reiteradas ocasiones mira el reloj y bosteza.
Se mantiene en silencio durante toda la administración, respondiendo con seguridad,
aunque por momentos, se detiene y retira su mirada de la hoja, denotando dispersión de la
atención. Al terminar todos los ítems entrega el protocolo, sin hacer comentarios.
105
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Protocolos
106
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
107
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Cuadro de resultados
20 puntos Moderado
Análisis
Conclusión
A partir de los resultados del BDI en correlación con los datos clínicos aportados en la
entrevista y demás técnicas se establecen las siguientes relaciones.
Respecto de la dimensión afectiva, la sintomatología principal que se refleja en la entrevista
es el sentimiento de tristeza constante y la disminución del sentimiento de placer en las
actividades que realiza. El evaluado refiere que nada lo llena, lo entusiasma ni lo gratifica.
Esto mismo se corroboró en el NEO PI-R, con la elevación de las facetas de ansiedad,
depresión y timidez, que reflejan sentimiento de tristeza, desesperanza y otras emociones
negativas. Simultáneamente, se halló un descenso en facetas como Actividad y Búsqueda
de Emociones que reflejan un menor involucramiento en actividades gratificantes y un
enlentecimiento. La menor participación en actividades sociales y generales también se
reflejó en que estas no fueran percibidas como recurso social, fuente de apoyo y empatía,
en LISRES por César.
Con relación a la dimensión motivacional, efectivamente el resultado del BDI converge con
el de otras técnicas (Entrevista, NEO PI-R, CRI) que demuestran predominio de la evitación
del conflicto por sobre otras respuestas ante los problemas. Estas mismas técnicas, junto
108
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
con LISRES, evidencian consistentemente un retraimiento social por parte del sujeto
evaluado.
Los resultados de la dimensión cognitiva son coherentes con los obtenidos en WAIS III, en
el que también se observaron algunas dificultades de concentración y atención.
Podemos identificar directamente el nivel de depresión del BDI relacionado con los datos
clínicos aportados por las técnicas psicológicas, mostrando claramente los síntomas de
un trastorno depresivo en César.
Por lo anterior, se refuerza la hipótesis planteada de que sería necesario el inicio inmediato
de un tratamiento psicoterapéutico, ya que César estaría padeciendo un trastorno
depresivo y sería necesaria una intervención psicológica sobre los puntos ya enunciados
en las anteriores conclusiones.
109
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
INVENTARIO DE
DESESPERANZA DE BECK
(BHS)
110
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Observación de la administración
Contexto de administración
La administración de este instrumento se realizó el día 28 de Noviembre a las 19:30 hs. y
duró aproximadamente 10 minutos. Se llevó a cabo en el mismo consultorio donde se
realizaron los encuentros anteriores. La iluminación y el nivel de ruido eran los adecuados
para proceder a una correcta administración del instrumento. La disposición del mobiliario
era la que fue mencionada anteriormente. El evaluador y observador se sentaron a un lado
del escritorio, y el evaluado tomó asiento en la silla que estaba colocada enfrente. Las
ventanas del consultorio se encontraban cerradas para evitar la interferencia de ruidos
provenientes desde el exterior.
Consigna
111
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Protocolos
César
112
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Cuadro de resultados
12 puntos Moderado
Análisis
El evaluado obtuvo una puntuación bruta de 12 puntos en la Escala de Desesperanza de
Beck. Esta puntuación es moderada. Esto permite inferir que el evaluado posee una
moderada cantidad de expectativas negativas respecto de su futuro a mediano y largo
plazo. En particular, el individuo refiere que el futuro le parece inseguro e incierto y no
espera conseguir lo que desea ni cosas buenas en su vida futura. Asimismo, informa no
tener fe en el futuro.
Conclusión
Del análisis del BHS se deprende que César estaría impregnado de expectativas
negativas respecto a su futuro a mediano y largo plazo. Esto se relaciona directamente con
la entrevista donde César enuncia que no puede pensar en ningún proyecto futuro y que a
veces se le presenta la idea: “sería mejor que Dios lo llevara”. Esto es congruente con el
nivel moderado de desesperanza que presenta. Esto puede vincularse a la preocupación
por la incertidumbre y la inestabilidad que caracterizan a su trabajo actual y que le generan
temor de quedarse sin trabajo en el futuro.
Por otro lado, este resultado también es coincidente con la puntuación arrojada en
algunas facetas del NEO PI-R, como la de Depresión, que también es indicador de
sentimientos de desesperanza en el evaluado.
A nivel general este estado moderado de desesperanza se vería reforzado por la falta de
recursos sociales significativos percibidos, como lo demuestran algunas puntuaciones de
LISRES, y las preocupaciones que le genera no poder resolver la situación que más lo
aqueja en este momento, relatada en el CRI: la continuidad laboral.
Por último, el BDI denota un nivel de depresión moderado que coincide con el nivel de
esperanza, propio de una persona que está sufriendo un trastorno depresivo.
Por lo enunciado previamente, se sostiene la hipótesis inicial de la necesidad de
tratamiento psicoterapéutico por parte de César. Esto permitiría corregir y reestructurar los
pensamientos que sostienen la desesperanza y la autocrítica, y trabajar sobre los puntos
ya enunciados en los otros apartados.
113
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
INFORME
114
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
115
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Mod. I Prof. Titular Regular: Dra. Isabel María Mikulic
Lic. XXXXXX.
M.N. n° XXXXX.
116