UT 1 HHSS y COMUNICACIÓN
UT 1 HHSS y COMUNICACIÓN
UT 1 HHSS y COMUNICACIÓN
UNIDAD DE TRABAJO
1: HABILIDADES
SOCIALES Y TÉCNICAS
DE COMUNICACIÓN.
1
ÍNDICE:
1. Introducción.
2. Las habilidades sociales.
2.1. ¿Para qué sirven?
2.2. Componentes de las habilidades sociales.
2.3. Clases de habilidades sociales.
3. El entrenamiento en habilidades sociales.
3.1. El aprendizaje en las habilidades sociales.
3.2. Los déficits en habilidades sociales.
4. Técnicas asertivas.
5. Mecanismos de defensa: clasificación.
6. Modificación de conducta.
6.1. Técnicas de modificación de conducta.
7. Inteligencia emocional.
7.1. Habilidades de la Inteligencia Emocional.
8. La comunicación.
8.1. Definición de comunicación.
8.2. Proceso de comunicación.
9. La comunicación verbal.
9.1. Proceso de comunicación verbal.
9.2. Componentes de la comunicación verbal.
10. La comunicación no verbal.
10.1. Comunicación kinésica.
10.2. Comunicación proxémica.
11. Barreras y filtros en el proceso de comunicación.
12. Estilos comunicativos.
13. Habilidades básicas de comunicación.
14. Hablar en público.
15. Técnicas de reducción de ansiedad.
1. Introducción.
Desde que nacemos formamos parte de un grupo social. Estamos en constante
interacción con la familia, el grupo de amigos y amigas, el colegio, etc. Pero esta forma de
actuar no es innata en nosotros y nosotras, sino que se va aprendiendo poco a poco,
mediante todas las interacciones que se producen con el medio, con nuestros iguales, en
definitiva, a medida que establecemos relaciones sociales.
2
Numerosas investigaciones afirman que la falta de habilidades sociales en los
primeros años de vida puede conllevar situaciones de aislamiento social, afectando a los
vínculos del apego, al desarrollo de la identidad y a la propia autoestima.
Por otro lado, las personas que se dedican profesionalmente al ámbito social y al
trato con personas necesitan, para desempeñar su profesión, conocer y dominar no sólo
una serie de conocimientos conceptúales y procedimentales, sino también un conjunto de
habilidades sociales que les permita establecer una relación eficaz y satisfactoria con los
demás, tanto con los propios compañeros como con las personas destinatarias del
servicio. Estas habilidades no deben ser una característica de la persona (personas
agradables, simpáticas con sentido del humor, etc.), sino conductas aprendidas que se
deberían incluir en los currículum educativos.
Existen grandes dificultades a la hora de definir lo que es la habilidad social. Por ello,
encontramos muchas definiciones sin que ninguna haya sido aceptada plenamente por
todos los autores. Una de las definiciones más utilizadas es la siguiente:
Según Inés Monjas, las habilidades sociales son las «conductas o destrezas
sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole
interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un
rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos
que se ponen en juego en la interacción con otras personas».
3
Analizando estas definiciones se desprenden una serie de características que
delimitan este concepto. Así pues, podemos decir que las habilidades sociales:
Según Caballo (2000), hay tres componentes que caracterizan las HHSS:
CONDUCTUAL, COGNITIVO Y FISIOLÓGICO.
1. COMPONENTE CONDUCTUAL.
2. COMPONENTE COGNITIVO.
3. COMPONENTE FISIOLÓGICO.
5
El control de los tres componentes nos llevará a una conducta SOCIALMENTE
HABILIDOSA.
Son muchos los autores, como Inés Monjas o Vicente Caballo, que han mostrado que
las habilidades sociales no mejoran por la simple observación ni por la instrucción
informal, sino que necesita una instrucción directa, es decir, un entrenamiento en
habilidades sociales. Las personas que tienen déficits o problemas en su habilidad
social no adquieren la competencia social por la simple exposición al comportamiento de
personas socialmente hábiles, sino que para que esto se produzca, se necesita una
intervención directa y sistemática.
Existen numerosos programas para trabajar las habilidades sociales, algunos de ellos
son:
6
- “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales” de Vicente
Caballo.
- “Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) DE Inés
Monjas.
- “P.H.S Programa de habilidades sociales: programas conductuales alternativos” de
Miguel Ángel Verdugo.
- Habilidades sociales para adultos con retraso mental de McClennen, Hoekstra y
Brian (1980).
- Programa de habilidades para la infancia temprana de Arnold Goldstein y otros.
5. Tareas. Consiste en encargar a los usuarios que ponga en juego, fuera del
contexto de las sesiones, las habilidades sociales que se están trabajando, con las
indicaciones y la posterior supervisión del educador/a.
7
Tipos de habilidades sociales.
8
Las dificultades que en ocasiones pueden aparecer en las relaciones sociales se
conocen como déficits en habilidades sociales, y tienen como principal característica la
manifestación de una serie de comportamientos no adecuados.
C. Estilo asertivo.
Implica la expresión directa de los sentimientos, necesidades, derechos legítimos u
opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de los otros.
9
4. Técnicas asertivas.
Para llevar a cabo el entrenamiento asertivo, deben de darse los siguientes pasos:
10
1. Técnica del disco roto.
Esta es la técnica más extendida, y la que aparece en todos los libros que se han
escrito al respecto. Consiste en repetir el propio punto de vista una y otra vez, con
tranquilidad, sin entrar en discusiones ni provocaciones que pueda hacer la otra persona.
Por ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre.
– (Disco roto:) – Tenía que terminar un trabajo y no tenía otro momento.
– Pero es que siempre llegamos tarde a todas partes y estoy harto.
– (D. R. :) – Es verdad, pero en este caso, sabes que no podía hacer el trabajo en otro
momento.
– Pero es que siempre, por una causa u otra, eres tú la que nos hace llegar tarde.
– (D. R. :) – Será verdad, pero te repito que esta vez no tuve otro remedio que
terminar el trabajo que tenía pendiente, etc.
Como se ve, la técnica del disco roto no ataca a la otra persona; es más, hasta le da
la razón en ciertos aspectos, pero insiste en repetir su argumento una y otra vez hasta
que la otra persona queda convencida o, por lo menos, se da cuenta de que no va a
lograr nada más con sus ataques.
2. Banco de niebla.
Esta es otra de las técnicas que están más extendidas. También se la llama “técnica
de la claudicación simulada”.
Por ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre
– (Banco de niebla:) – Sí, es posible que tengas razón.
– Claro, como siempre, tienes otras cosas que hacer antes de quedar
– (B. N. :) – Pues sí, casi siempre tengo otras cosas que hacer antes.
– Pues estoy harto de que por tu culpa siempre lleguemos tarde
– (B. N.) – Ya, es verdad, siempre llegamos tarde.
Por ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre
– (Aplazamiento asertivo:) – Mira, es un tema muy polémico entre nosotros. Si te
parece, lo dejamos ahora, que tengo trabajo y lo hablamos con calma mañana ¿vale? Si
la persona insistiera, nosotros debemos insistir por nuestra parte, al estilo del disco roto,
en nuestra postura. Si uno no quiere discutir, no hay discusión posible.
4. Técnica para procesar el cambio.
Es muy útil, ya que no suscita agresividad en la otra persona ni incita a defenderse a
nadie y ayuda tanto a la persona que la emite como a la que la recibe.
Consiste en desplazar el foco de discusión hacia el análisis de lo que está ocurriendo
entre las dos personas. Es como si nos saliéramos del contenido de lo que estamos
hablando y nos viéramos “desde fuera”.
Por ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre
– Pues no sé porqué lo dices. Llegamos tarde porque tú te empeñaste en grabar el
partido de fútbol en vídeo-
– ¡Pero qué cara tienes! Yo me puse a grabar el partido porque vi que estabas
pintándote y no acababas nunca. Además, tú sabes muy bien quién es el que siempre
está esperando en la puerta y quién es la que, en el último momento, tiene cosas
importantes que hacer… (etc.)
(Procesamiento del cambio:) – Mira, nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos
a desviar del tema y empezaremos a sacar trapos sucios, o – Estamos los dos muy
cansados. Quizás esta discusión no tiene tanta importancia como le estamos dando ¿no
crees?
Quizás lo más difícil en una discusión es precisamente lo que propugna esta técnica:
ser capaces de mantenernos fríos y darnos cuenta de lo que está ocurriendo. No
meternos “a saco” en contenidos que no nos llevan a ninguna parte, no dejarnos provocar
por incitaciones ante las que creemos necesario defendernos. Es mucho más efectivo
reflejar objetivamente qué es lo que está ocurriendo y reconocer nuestra parte de culpa
(“estamos cansados los dos”), que defender a capa y espada cualquier pequeño ataque
que nos envíen.
5. Técnica de ignorar.
Esta técnica es parecida a la anterior, aunque en este caso, la responsabilidad recae
en la otra persona solamente. Es aplicable cuando vemos a nuestro interlocutor sulfurado
e iracundo y tememos que sus críticas terminen en una salva de insultos, sin llegar a
tener nosotros la oportunidad de defendernos.
Por ejemplo:
– ¡Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde como siempre!
– (Ignorar:) – Me parece que estás muy enfadado, así que creo que es mejor hablar
de eso luego.
12
Como en la técnica del Banco de Niebla, en ésta también es muy importante controlar
el tono de voz con el que se emite. Un tono despectivo o brusco solo suscitaría mayor
agresividad en el otro, ya de por sí enfadado, porque lo interpretaría como una
provocación. Lo mejor es adoptar un tono especialmente amable y comprensivo,
respetuoso con el enfado de la persona.
6. Técnica del acuerdo asertivo.
Esta técnica se parece algo a la del Banco de Niebla, pero va un poco más allá, ya
que no se queda en ceder terreno sin mayores comentarios, sino que deja claro, además,
de que una cosa es el error cometido y otra, el hecho de ser buena o mala persona. Es
útil en situaciones en las que reconocemos que la otra persona tiene razón al estar
enojado, pero no admitimos la forma de decírnoslo.
Por ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde como siempre
– (Acuerdo asertivo – Tienes razón, llegamos tarde por mi culpa. Pero sabes que,
normalmente, no suelo ser impuntual.
Por ejemplo:
– Tú tienes la culpa de que llegáramos tarde, como siempre
– (Pregunta asertiva:) – ¿Qué es exactamente lo que te molesta de mi forma de
actuar? – o – ¿Cómo sugieres que cambie para que no se vuelva a repetir?
Si la persona da respuestas vagas, la obligaremos, por medio de nuestras preguntas,
a especificar más. Cuando la crítica es malintencionada o está lanzada al vuelo, sin
pensar, la persona pronto se quedará sin argumentos. Mientras que si está fundada en
una reflexión, puede que realmente, con sus datos, nos ayude a modificar algo de nuestra
conducta. En cualquier caso, esta respuesta rompe los esquemas de nuestro interlocutor,
ya que ni nos defendemos ni respondemos con agresividad a su crítica (y, de momento,
tampoco cedemos, ya que sólo nos limitamos a preguntar).
En cualquier caso, además de aplicar con soltura las diversas técnicas asertivas para
discutir adecuadamente, se hace necesario acordarnos de la recomendación de R.
Lombardi: “Si (…) sientes la urgencia de criticar a alguien motivado por el odio o el
13
resentimiento, cierra el pico hasta que tus sentimientos se serenen y te permitan criticar
afirmativamente, si todavía lo consideras oportuno.”
La conducta actúa como una herramienta de reacción ante las circunstancias con que
nos enfrentamos en la vida.
Refuerzo positivo.
Consiste en recompensar a la persona cada vez que realice la conducta deseada. Es
decir, presentar un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta
adecuada.
Refuerzo negativo.
En este caso, se trata de incrementar una conducta deseable mediante la eliminación
de un estímulo o situación que sea desagradable para el sujeto. Es decir, cuando la
conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
Control estimular.
Es una técnica que se basa en la restricción de los estímulos provocadores o
elicitadores de conductas – problemas y/o en la instauración o desarrollo de estímulos
cuya presencia favorece el aumento de la conducta que se desea incrementar.
Preparación de la respuesta.
Cuando la conducta deseable se emite con muy poca frecuencia es recomendable
usar algún procedimiento de preparación de la respuesta.
Hay diversos medios de preparación de respuestas. Los más usados son los
siguientes:
Para que todas estas técnicas sean más eficaces deben tenerse en cuenta los
siguientes consejos:
16
B. Técnicas para adquirir nuevas conductas.
Modelamiento.
Consiste en que el sujeto por medio de la observación, reproduzca una conducta
modelada, es decir, se basa en el aprendizaje por observación o por imitación de
modelos.
Moldeamiento.
Consiste en el reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la conducta objeto, hasta
que esta se instituya.
17
Un ejemplo que explique el moldeamiento de una forma más natural es el que
utilizamos la mayoría de las personas cuando un bebé empieza a hablar, al principio
reforzamos cualquier aproximación al habla (nos ponemos muy contentos cuando dice
“pa” en la “champion league de padres” algunos hasta dicen que ha dicho “hola papá), la
realidad es que cada vez vamos REFORZANDO las aproximaciones a las palabras y
EXTINGUIENDO las que no lo son, cuando ese bebe dice “aggggg” no se suele dar el
refuerzo y poco a poco vamos reforzando las conductas hasta que dice “papá”, podríamos
decir que aprender a hablar “es un MOLDEAMIENTO” que se hace con nosotros.
Castigo.
Supone la aparición de una consecuencia desagradable después de una conducta
inadecuada.
El castigo se debe utilizar cuando otras técnicas de refuerzo no han conseguido
eliminar la conducta, y debe ser proporcionado a la infracción.
Costo de repuesta.
Supone la retirada de un privilegio o situación agradable de la que se venía
disfrutando, facilitando así la extinción de la misma.
Tiempo fuera.
Consiste en retirar al sujeto de los posibles refuerzos ambientales que puedan estar
manteniendo una conducta inadecuada.
Esta técnica se utiliza cuando es difícil identificar el reforzado concreto que mantiene
la conducta o cuando el comportamiento del sujeto perturba en exceso la convivencia.
La intención paradójica.
Esta técnica fue propuesta por Víctor Frankl en 1999, consiste básicamente en hacer
lo contrario de lo que el sujeto espera. Se trataría de pedirle al sujeto que haga aquello
que precisamente queremos evitar.
Economía de fichas.
Esta técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de
unas fichas que premian las conductas que se desean establecer. Los reforzadores que
se usan son fichas que después se intercambiarán por algo que al sujeto le guste.
18
Intentan poner de relieve el impacto perjudicial sobre la conducta de los pensamientos
erróneos, para sustituirlas a continuación, por otras cogniciones más adecuadas y
racionales. Las distorsiones son variadas, aquí vamos a resaltar como ejemplo:
Acabas de empezar unas prácticas en una empresa de primeros auxilios y tiene que
salir en una ambulancia con un compañero que lleva cuatro años trabajando allí. Reciben
el aviso de que ha habido un accidente de tráfico cerca de donde se encuentran y tienen
que acudir. Mientras va para allá con su compañero tiene algunos pensamientos poco
adaptativos:
Objetividad:
• “¿Voy solo? ¿Mi compañero tiene experiencia?, Estoy en periodo de prácticas…
¿Tengo que saber hacerlo todo perfecto?, ¿Me he mareado alguna vez en este tipo
de situaciones?, ¿Tengo preparación de primeros auxilios?”
Consecuencias:
• “¿Pensar esto me ayudará a hacer una intervención correcta?”
Si fuera cierto:
• ¿Qué pasará si me mareo? Quizá me tengan que atender a mí junto a los heridos.
¿Tan duro sería que mis compañeros supieran que me he mareado? ¿Qué puede
pasar si no me siento suficientemente seguro para aplicar los primeros auxilios?
19
¿Quién es más lógico que lleve la iniciativa, yo o mi compañero? ¿Puedo ayudarlo
a atender al herido o en otras cosas?”
Pensamientos alternativos:
• “No voy solo, mi compañero tiene más experiencia que yo y es normal que se
encargue de las tareas más complicadas. Nunca me he mareado viendo sangre,
¿por qué me tendría que pasar ahora? No tengo suficiente experiencia para
pretender hacerlo todo bien a la primera. Si sigo pensando de esta manera la única
cosa que conseguiré es ponerme todavía más nervioso y hacerlo peor. En el caso
de que realmente me maree tampoco sería tan grave. Si los compañeros se
enteran tampoco pasa nada, seguro que no soy el primero que se ha mareado,
como mucho se reirán un poco a mi costa”.
Terapia cognitiva de Beck.
Los pasos que podemos seguir para realizar esta técnica son:
Entrenamiento autoinstruccional.
7. La Inteligencia Emocional.
Este concepto fue descrito por Daniel Goleman en 1995 con un libro de gran éxito
titulado precisamente así: La inteligencia emocional.
21
7.1. Habilidades de la Inteligencia Emocional.
22
- Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de
los compañeros de trabajo.
- Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y
reforzar sus habilidades.
- Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales
del cliente.
- Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a través de distintos
tipos de personas.
- Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así
como el poder de las relaciones entre sus miembros.
8. La comunicación.
Por eso se puede afirmar que la comunicación tiene muchas más facetas, y es que
con o sin revolución tecnológica las personas necesitan comunicarse y relacionarse con
los demás para cubrir distintas necesidades. Es precisamente esa necesidad de
comunicación lo que hace que el ser humano sea un ser social por naturaleza, y es
evidente que la naturaleza humana ya manifestaba su forma de comunicación mucho
antes de la existencia del móvil.
La mayor parte de la comunicación entre los seres humanos las constituyen las
relaciones sociales y el compartir sentimientos, emociones y actitudes, por lo que el acto
social, en sí, es comunicación pura.
23
8.1. Definición de comunicación.
24
Proceso de la comunicación:
Código
Canal
Situación
Retroalimentación
9. La comunicación verbal.
25
En el otro lado, el receptor deberá descodificar e interpretar el mensaje que le llega,
pero va a hacerlo a partir de su propio mapa mental o universo de ideas, conocimientos,
percepciones y experiencias. Es la medida que la interpretación del mensaje por el
receptor sea lo más similar a las intenciones del emisor, se podrá graduar el éxito del
proceso comunicativo.
ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS.
26
Fluidez y perturbaciones en el habla: La fluidez verbal es la capacidad de
expresar con agilidad ideas de una manera clara y entendible. Lo contrario, las
perturbaciones en el habla se refiere a las vacilaciones, falsos comienzos y
repeticiones que se suelen hacer a diario en las conversaciones con los demás.
Cuando resultan excesivas pueden dar sensación de inseguridad, incompetencia,
poco interés o ansiedad. Se consideran tres tipos de perturbaciones del habla:
27
LA MIRADA.
LA CABEZA.
Siguiendo a Pease los dos movimientos más usados únicamente con la cabeza son la
señal de asentimiento y la de negativa. Inclinar la cabeza hacia delante es el gento que se
utiliza en casi todas las civilizaciones para indicar sí o afirmación. Se cree que es un gesto
innato, así como sacudir la cabeza hacia uno y otro lado, que suele significar no o
negativa. Para este autor, hay tres posiciones básicas de la cabeza:
- Cabeza hacia arriba. Es la que adopta una persona que tiene una actitud neutral
respecto de lo que está escuchando.
- Cabeza inclinada hacia un costado, refleja una demostración de interés.
- Cabeza inclinada hacia abajo, muestra una actitud negativa y opuesta.
EXPRESIÓN FACIAL.
Las emociones afectan nuestra vida diaria e influyen en las decisiones que tomamos.
Literalmente las sentimos en el cuerpo y las manifestamos en nuestras expresiones
faciales.
28
LA SONRISA.
29
LA POSTURA CORPORAL.
30
3. Expansión. Es una postura orgullosa, engreída, arrogante o despreciativa,
comunicada por la expansión del pecho, un tronco erecto o inclinado hacia atrás,
cabeza erecta y hombros elevados.
4. Contracción. Postura depresiva, comunicada por el tronco inclinado hacia
delante, cabeza hundida hombros que cuelgan y pecho hundido.
El cruce de tobillos tiene el mismo significado que cuando cruzamos las piernas.
LOS BRAZOS.
Los brazos comunican, tanto por su movimiento como por su posición, en este sentido
se pueden destacar dos posturas adoptadas de forma muy usual:
- Brazos cruzados. Esta postura denota una actitud cerrada de desacuerdo. Por ello
es recomendable procurar mantener los brazos en dirección neutra (hacia abajo)
en según que situaciones de comunicación.
- Brazos hacia la espalda. Denotan una clara expresión de superioridad y seguridad.
31
La proxémica es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal.
BARRERAS PSICOLÓGICAS.
BARRERAS FÍSICAS.
BARRERAS SEMÁNTICAS.
- El uso incorrecto de las palabras por parte del emisor (desde el punto de vista de
su significado).
- El desconocimiento del significado por parte del receptor.
BARRERAS FISIOLÓGICAS.
Las forman los distintos problemas derivados de la percepción, tales como escuchar
mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades. El estado de salud y las
incapacidades físicas o auditivas forman parte de estas barreras.
Acudir a clase o a un examen con un estado gripal que curse con fiebre bien puede
ser un ejemplo, ya que en circunstancias semejantes, la comunicación no será la
adecuada, como tampoco lo sería acudir en dichas condiciones a ninguna otra cita.
BARRERAS SOCIOCULTURALES.
ESTILO INHIBIDO
Comportamiento verbal Vacilante: Quizás, supongo, ejem..., bueno.
Postura cerrada y hundida.
Movimientos forzados, rígidos e inquietos.
Cabeza hacia abajo.
33
Comportamiento no verbal Miradas bajas, ausencia de contacto ocular.
Voz baja.
Movimiento corporal para alejarse de los otros.
Efecto Deja violar sus derechos, se aprovechan de él.
No logra sus objetivos.
Baja autoestima.
Deja que elijan por él. Paga un alto coste emocional.
ESTILO AGRESIVO
Comportamiento verbal Impositivo: deberías, no tolero, tienes.
Postura erecta del cuerpo y hombros hacia atrás.
Movimientos y gestos amenazantes.
Comportamiento no verbal Cabeza hacia atrás.
Voz alta. Habla fluida y rápida.
Invade espacio del interlocutor.
Viola los derechos de otros.
Consigue sus objetivos dañando las relaciones.
Manifiesta hostilidad.
Efectos Se mete en las elecciones de los otros (no tolero…).
Baja autoestima.
Uso excesivo del poder y autoridad.
Pago alto coste emocional.
Conflictos personales.
Frustración y culpa.
ASERTIVIDAD: Conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses
más importantes, defender sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros.
ESTILO ASERTIVO
Comportamiento verbal Firme y directo: deseo, opino, que te parece…
Expresión social y abierta del cuerpo.
Postura relajada.
Comportamiento no verbal Ausencia de tensión muscular.
Movimientos faciales y pausados. Cabeza alta y contacto
ocular.
Movimientos del cuerpo y cabeza orientada hacia el otro.
Tono de voz firme y conversacional.
Espacio interpersonal adecuado.
Protege sus derechos.
Logra sus objetivos sin ofender. Permite a los demás
saber cómo se siente.
Efectos Satisfecho consigo mismo.
Mínimo coste emocional.
Resolutivo, tiene confianza en sí mismo.
34
- No enfadarse, tener educación. Cuando una persona se enfada, lo único que logra
es dar una mala imagen de sí mismo, además de la consiguiente confusión
personal. Lo ideal antes de pasar al enfado es escuchar, reflexionar y tener en
cuenta los puntos de vista del otro. Si aún así se ve de otra forma, se ha de
mantener la calma y ser educador, pero firme al exponer la propia opinión.
- Guardar las disculpas para cuando sean necesarias. No se debe pedir excusas a
menos que sea necesario. Si se hace cuando es apropiado no disminuirá ni su
valor no el propio.
- No arrinconar a los demás. No se trata de avasallar a nadie, sino de asegurar la
cooperación y el buen entendimiento.
- Jamás se debe llegar a las amenazar. Es mejor utilizar una afirmación de los pasos
que se piensan dar, de modo tranquilo y seguro. No obstante, si se dice que se
van a dar esos pasos, hay que hacerlo, pues de lo contrario no será tomado en
serio en un futuro.
- Aceptar las críticas y la derrota. El ser asertivo también implica que se sabe aceptar
la derrota con elegancia. Al contrario de lo que se cree, ello no hará bajar el nivel
de respeto, sino todo lo contrario.
Habilidades de recepción:
Escucha activa.
Objetivo: entender la información que se recibe, incentivar para que el emisor siga
hablando, dando comodidad e identificar los sentimientos del otro.
¿Qué hacer?: postura activa, contacto visual, expresión facial de atención, incentivos
verbales, tomar nota, postura corporal de acercamiento, empatizar y tener sentido del
tiempo.
35
Consejo para escuchar eficazmente: mostrar empatía, tener sentido del tiempo,
parafrasear, confirmar y aclarar.
Hacer preguntas.
Cuando se hace preguntas de tipo abiertas se pide información con frases que
empiezan por: ¿Cómo…? ¿Qué piensa…? Y cuando es de tipo cerradas, se formulan
preguntas como ¿quién?, ¿estás a favor o en contra?, en ambos casos se tiene que
escuchar activamente.
Resumir.
Objetivo: entender la información que se recibe, incentivar para que el emisor siga
hablando, mostrar interés, orientar al interlocutor e informa de la comprensión del
mensaje.
Empatizar.
¿Qué hacer?: ponerse en el lugar del otro, observar y escuchar, utilizar similitud de
gestos, adecuado tono de voz, volumen suave, contacto físico y aceptar la opinión del
otro.
Habilidades de emisión:
Cortar.
Denegar peticiones.
36
Componentes:
Escucha activa.
Empatizar.
Expresar con un mensaje yo, mi objetivo,…
Sugerir alternativas.
Utilizar recursos como, disco rayado, acuerdo parcial, aplazar,…
Mensajes yo.
Por el contrario, los mensajes tú expresan una crítica, juzgan, atacan, responsabilizan
al otro, por ejemplo, usted está equivocado, eres un desordenado.
Realizar críticas.
Objetivo: Decirle lo que no nos ha gustado, sin que no se moleste, consiguiendo que
se implique en el cambio y que corrija o cambie su acción.
Componentes:
- Describir el comportamiento: el otro día cuando…
- Expresar como me afecta: me sentí molesto.
- Consecuencias negativas: esto hizo que yo tuviera.
- Empatizar o adelantarse a sus objeciones.
- Implicarse en el problema; quizás yo…
- Pedir soluciones: me gustaría arreglar esto…
- Sugerir alternativas y negociar: yo pediría en un futuro…
- Refuerzo a la escucha y disposición al cambio: me alegro de haber hablado esto…
- Avisar de las consecuencias tanto si hay cambio como si no.
Recibir críticas.
Escuchar activamente.
Acuerdo parcial en lo que no quiero entrar, con frases como: es posible, quizás tenga
razón,… y utilizar mensajes yo (te aseguro que, me gustaría que).
Reconocer los comportamientos criticados y asumirlos como propios.
Especificar y concretar comportamientos que van a mantenerse.
Especificar y concretar alternativas a los comportamientos que se quieran cambiar.
Ser recompensante.
37
Componentes: enfatizar la información positiva, identificar comportamientos adecuado
y resaltarlos aunque sean los habituales, describir concretamente el comportamiento
adecuado, utilizar mensajes para resaltar lo positivo, expresiones no verbales, sonreír,
tono contingente al comportamiento y consistente en lo que se dice y cómo se dice.
¿Qué decir?: expresiones sociales positivas tales como: muy bien, te felicito, es un
buen trabajo y uso de expresiones emocionales como: me siento bien cuando, me gusta
trabajar contigo,…
Consejos:
- Preparar y familiarizarse con el material y los medios a utilizar.
- Ensayar la exposición con personas de confianza.
- Elaborar la exposición: introducción, contenido, porque de ese contenido, ¿cómo? y
cierre.
38
- Tono de voz alto y fuerte al empezar.
- Modificar y alternar tono, velocidad y volumen.
- Utilizar ayudas visuales.
- Sentido del humor.
- Cuidar el vestido.
- Contacto visual, barrido de mirada.
- Sonrisa para endulzar la exposición.
Tanto para practicar habilidades sociales como para hablar en público, resulta muy
beneficioso aprender técnicas de relación. Practicar ejercicios de respiración y relajación
días antes de una exposición ayudará a controlar el estado de inseguridad y ansiedad.
RESPIRACIÓN.
RELAJACIÓN.
Cuando se planifican sesiones de relación dirigidas a niños, deben ser cortas, dando
instrucciones simples y concretas, inicialmente se centran en músculos grandes. Es
conveniente utilizar el refuerzo social, ayudar y acompañar en los ejercicios.
39