Trabajo de Procesos
Trabajo de Procesos
Trabajo de Procesos
INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
TEMA:
ORGANIZACION
PROFESORA:
MGTRA. LINDA D. CEDEÑO M.
COD. PROF: E705
ÍNDICE
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 1
Organización----------------------------------------------------------------------------------- 2
Importancia------------------------------------------------------------------------------------
2.1
La organización informal--------------------------------------------------------------------- 3
Concepto de Departamentalización------------------------------------------------------ 4
Departamentalización-funcional----------------------------------------------------------
4.1
Ventajas----------------------------------------------------------------------------------------
5.1
Por Secuencia----------------------------------------------------------------------------------- 11
INTRODUCCIÓN
Importancia
Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y
administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las
necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el
propósito distintivo que es su misión. Es un sistema de actividades
conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación
entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo
existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a
actuar conjuntamente para lograr un objetivo común. Es un conjunto de cargos
con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros,
y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es
el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y
financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas
para estos propósitos.
Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización
como sistema social y como estructura de acción, tales como
el estructuralismo y el empirismo. Para desarrollar una teoría de la
organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios
teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino
sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han
sido más destacadas o conocidas a lo largo de la historia, tales como
la burocracia como administración o elementos que componen la
organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como
el liderazgo formal e informal. Como metodología, esto se
llama investigación operativa y en el ámbito de las ciencias sociales es el
campo de estudio de la sociología de la organización. Un nuevo uso está
emergiendo en las organizaciones: la gestión del conocimiento.
Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su
definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular.
La Organización Informal
Departamentalización-funcional
Del mismo sucede en el ámbito familiar, ya que cada integrante de la familia debe
de tener una responsabilidad y cumplir con ella, de no ser así, la casa seria todo
un caos, y sobre todo cada integrante de la familia realizaría lo que mejor le
convenga individualmente en vez de colectivamente
Ventajas
La ventaja más importa de la Departamentalización funcional es que constituye un
método lógico y probado durante mucho tiempo y también es la mejor forma de
asegurar que los más altos administradores defenderán el poder y el prestigio de
las actividades básicas de la empresa. Esta es una consideración importante entre
los gerentes funcionales, pues ven por todas partes la intromisión de los grupos de
“staff" y de servicios en ocasiones amenazan la seguridad de los principales
ejecutivos de línea. Otra ventaja es que la Departamentalización funcional sigue el
principio de la especialización ocupacional y, por consiguiente, facilita la eficiencia
en la utilización del personal.
La organización o departamentalización de producto
Las grandes empresas tienen una estructura de organización por producto las
cuales hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la
departamentalización de una empresa se torna demasiado compleja, el coordinar
la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará divisiones
semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados diseñan,
producen y comercializan sus propios productos.
Fija las estrategias para un buen servicio, así como el presupuesto que
requiere la empresa.
Controla la ejecución de diversos programas de la empresa, asegurándose
que los resultados obtenidos coincidan con los objetivos fijados.
Controla a los diferentes departamentos de la empresa a que estos
cumplan con sus respectivas responsabilidades y que cuenten con una
organización adecuada.
Desventajas de la departamentalización por Producto
Ventajas
Cuando la satisfacción del cliente es el aspecto más crítico de la organización. La
departamentalización por clientela es el enfoque más orientado hacia el exterior de
la organización preocupada más por el cliente que por sí mismo.
Se puede aprovechar al máximo cuando en la organización hay gran variedad de
productos para distintos tipos de clientes ya sean niños niñas jóvenes viejos etc.
Desventajas
Las demás actividades de la organización pasarían a un segundo plano debido a
la preocupación exclusiva por el cliente.
Los demás objetivos de la organización pueden ser dejados a un lado solo por la
preocupación por el cliente.
Organización por procesos
La organización por procesos, es un prototipo o modelo de estructura
administrativa, válido para cualquier clase de empresas o entidades desarrolladas
modernamente para materializar el enfoque sistémico de las organizaciones.
Esta también puede ser definida como un conjunto de procesos que se realizan de
forma simultánea y además están relacionados entre sí. Ya que el resultado de un
proceso es un producto destinado a un cliente, es éste el que debe estar en el
centro. Pero, ¿qué entendemos por proceso? Un proceso es una secuencia de
actividades lógicas diseñadas para generar un output o salida (resultado del
proceso destinado a un cliente) el cual es consecuencia de un conjunto de inputs o
entradas (suministros entregados por un proveedor que cumple con características
preestablecidas), a los cuales mediante el desarrollo del proceso se les va
entregando valor.
Los procesos pueden ser clasificados bajo diferentes criterios, sin embargo, la
forma más habitual es distinguir entre tres tipos: Procesos Claves, Procesos
Estratégicos y Procesos de Apoyo.
Para lograr una gestión de procesos eficiente, es fundamental seguir los pasos
correctos. En primer lugar, es indispensable que todos los procesos de la
organización sean identificados. ¿Cómo hacerlo?
Los procesos deben cumplir con determinadas características establecidas:
a) Ser, en general, de tipo horizontal (proveedor –cliente-proveedor-cliente, etc)
b) Que pueda ser definido
c) Que tenga límites que acoten adecuadamente su comienzo y su término
d) Que puedan ser representados gráficamente
e) Que sean medibles y controlables
f) Que tengan un responsable a cargo.
De esta forma, cuando ya sabemos cómo identificar un proceso, podemos hablar
de ordenarlos en diferentes grupos, de acuerdo a características más específicas.
En esta línea, los procesos pueden ser clasificados bajo diferentes criterios, sin
embargo, la forma más habitual es distinguir entre
Tres tipos:
1. Procesos Claves: Son los responsables de desarrollar el producto o servicio
que entrega la compañía, por eso son clave. Vienen a ser los procesos operativos,
propios de la actividad de la compañía, los cuales responden a las decisiones
estratégicas de negocios, las que definen el tipo de producto o servicio. Entre ellos
identificamos algunos como el proceso de producción, el proceso de
comercialización o el proceso de prestación de servicio.
2. Procesos Estratégicos: Es decir aquellos dedicados al diseño y la
planificación de las estrategias y los objetivos de la compañía. Así podemos incluir
los procesos de planificación presupuestaria o el proceso de diseño de producto.
3. Procesos de Apoyo: Como su nombre lo indica es el que entrega el apoyo
necesario para que los procesos claves se lleven a cabo. Su misión es
proporcionar recursos (monetarios, humanos, etc). Entre ellos se encuentran el
proceso de formación, el proceso informático y el proceso de logística.
A partir de esta clasificación es que se reorganiza la empresa, los procesos claves
constituyen la columna estructural del negocio y dan origen a gerencias que
contienen las funciones de estos procesos claves, y establecen relaciones de
servicio como clientes internos con los procesos de apoyo, que se estructuran en
gerencias de menor jerarquía que los claves.
Por Secuencia
Este tipo de departamentalización se utiliza por lo general en niveles intermedios o
inferiores. En muchas empresas es necesario departa mentalizar por secuencias
alfabéticas, numéricas, o de tiempo; así una empresa que trabajó por turnos sin
interrupción, puede establecer secciones que controlen cada uno de los turnos.
CONCLUSION
www.emprendepyme.net
www.inacatalog.com
http://prevento.mx/empresa-protegida/por-que-es-importante-la-organizacion-empresarial/ :
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-la-organizacion-empresarial-y-como-aplicarla-a-
mi-empresa/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n /
19 de agosto de 2011.
https://economipedia.com/definiciones/organizacion-informal.html /
Paula Nicole Roldán / economipedia / 11 junio, 2019
https://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/departamentalizacion /
https://guadalupecalleja.weebly.com/actividad-6-organigrama-departamentalizacioacuten.html
https://blog.eclass.com/clase-la-organizacion-por-procesos
https://www.slideshare.net/anaeira/tipologia-y-taxonomia-de-las-organizaciones