Compendio 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Compendio-documento

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Asignatura:
BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA
2 créditos

Titulaciones Semestre

 Psicología Primero

Profesor Autor:
Psi. Clínica. Ruth Loor Rivadeneira, Mg

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y


sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO

NOVIEMBRE2019/ FEBRERO 2020

1
Compendio-documento

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA


Unidad 1: FILOGÉNESIS Y
ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA
NERVIOSO
(COMPENDIO)

Resultados de Aprendizaje: Analizar la importancia de la formación del sistema nervioso


como una estructura de control que integra todas las funciones del ser humano.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor
para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2
Compendio-documento

ÍNDICE

SEMANA # 2 - TEMAS A DESARROLLARSE


1. Ontogénesis y filogénesis del SNC
1.1. Embriología del SNC
SEMANA # 3 - TEMAS A DESARROLLARSE
2. Medula espinal
2.1. Capa neuroepitelial, capa del manto y capa marginal
SEMANA # 4 - TEMAS A DESARROLLARSE
3. Diferenciación histológica
3.1. Células nerviosas

3.2. Células gliales

3.3. Células de la cresta neural

3.4. Nervios raquídeos

3.5. Mielinización
SEMANA # 5 - TEMAS A DESARROLLARSE
4. Cerebro
4.1. Romboencéfalo

4.2. Mesencéfalo

4.3. Prosencéfalo

3
Compendio-documento

Unidad 1.- Ontogénesis y filogénesis del SNC

Ontogénesis y
filogénesis del Sistema
Nervioso Central (SNC)
UNIDAD

Tema 1: Filogénesis y Medula espina


ontogénesis del sistema
nervioso
Diferenciación
histológica

Cerebro

Introducción a la Unidad I

Cuidar el desarrollo de SNC debe ser una experiencia única tanto para la mujer
como para el hombre, ésta es una etapa de cambios y trasformaciones tanto físicas
como emocionales. Tener un hijo hoy en día es una cuestión de responsabilidad. Gracias
a la diversidad y al conocimiento que existe de los métodos de planificación
familiar, las parejas pueden programar el mejor momento para la gestación de sus hijos,
garantizando así el desarrollo óptimo del Sistema Nervioso Central (SNC).

La gestación es un periodo delicado en la vida de una mujer, asi como también, la total
independencia del feto, con respecto del organismo materno. Este requiere de la futura
madre mayor control en su calidad de vida, ya que su cuerpo se vuelve más vulnerable a
algunas enfermedades que podrían repercutir en la formación del SNC.

Es necesario cuestionar el lugar y el momento de la concepción, debido a que es de


suma importancia ya que desde aquí se pueden desencadenar distintas malformaciones
congénitas que atañen a futuros problemas de salud mental; ya que todo lo que ocurre
desde el momento de concebir se ve reflejado más adelante en lo que es el cerebro.

4
Compendio-documento

SEMANA # 2 - TEMAS A DESARROLLARSE

1.1. Embriología del SNC

Indicadores de logro a obtener de la clase: En esta clase el estudiante será


capaz de reconocer las estructuras e importancia de la formación del sistema
nervioso.

Para comprender el desarrollo embrionario es necesario tener


conocimientos de algunos términos.

GAMETOGÉNESIS: Trasformación de las células germinales en gametos


femeninos y masculinos.

Células germinales primigenias El desarrollo se inicia con la fecundación,


proceso mediante el cual el gameto masculino o espermatozoide y el gameto
femenino u ovocitos se fusionan y originan un cigoto.

Las células germinales se forman en el epiblasto durante la segunda semana


y posteriormente se trasladan a la pared del saco vitelino, estas experimentan el
proceso de la gametogénesis que incluye una meiosis para reducir el número de
cromosomas y el de citodiferenciación para acabar de madurar.

Mitosis

Proceso mediante el cual una célula


madre da origen da origen a las células hijas
las cuales son genéticamente idénticas a la
célula madre.

Meiosis

5
Compendio-documento
Es una división de genes, tiene lugar en las células germinales.

DESARROLLO

EMBRIONARIO Día 1:

Inicia la fecundación del ovulo; que se da por la unión del gameto masculino y
femenino; cada uno contiene 23 cromosomas. En este momento se restablecen el
número de cromosomas para el nuevo individuo que es de 46 cromosomas.

Es aquí donde se determina en ADN del nuevo ser, dándole sus características
como el sexo, color de cabello, distribución hormonal y orientación sexual.

En este día es muy considerable las condiciones en que se concibe al bebe


ya que la madre debe evitar cualquier tipo de infección o estrés; porque puede
ocasionar diversas afecciones.

Consideraciones clínicas del día 1

Es importante saber si la madre presenta infecciones vaginales ya que podría


ocasionar problemas a la salud de él bebe entre ellos una ceguera. Otra consideración
es las circunstancias en la que se dio el coito, si la mujer o su pareja estaban bajo
efectos del alcohol o alguna sustancia psicotrópica.

El estrés en una mujer embarazada puede causar que el nivel de testosterona se


eleve lo que puede dañar el hemisferio derecho del cerebro del bebe.

Día 2-3

En este día se divide la célula en dos, es aquí donde ocurre una división meiotica
debido a una división de genes.

Consideraciones clínicas del día 2-3

Este momento es importante para el bienestar del bebe ya que se debe saber
que los daños entre más temprano se den peor será su consecuencia; en esta división
se pueden dar diferentes anomalías congénitas que pueden ser numéricas o
estructurales; si estas anomalías son cromosómicas lo que conlleva a desarrollar
muchos síndromes. Cabe recalcar que una condición esencial es conocer la edad de la
madre; si bien influyen en la salud del bebe e incluso puede generar algún síndrome.

6
Compendio-documento
Los síndromes que se dan en estos días son:

1. Trisomía de cromosoma 21 síndrome de Down.


2. Trisomía del cromosoma 18 síndrome de Edward.
3. Cromosoma 13 síndrome de Patau.
4. Síndrome de Klinefelter.
5. Síndrome de Turner.
6. Síndrome de triple X o súperhembra.
7. Síndrome de XYY o supermacho.
8. Síndrome del maullido del gato.
9. Síndrome de Angelman.
10. Síndrome de Prader-Willi

Día 3

EL embrión de 12 células ahora se encuentra en la primera etapa en la que el


embrión puede llamarse "mórula", término científico empleado para describir una
bola de células. Este término seguirá siendo válido hasta que comience a formarse una
cavidad dentro de esta aglomeración esférica de células

Una vez que la mórula desarrolla una cavidad interna, el embrión ha logrado un
nuevo hito del desarrollo: un blastocito.

Día 4 -5

En este momento el cigoto, pasa a llamarse blastocito, porque se da la


maduración de dos capas: Las células de la masa celular interna que se llaman
embrioblasto y las células de la masa celular externa llamada trofoblasto. La zona
pelucida en estos días ha desaparecido.

Día 8

Aquí se da la implantación acompañada por la reacción desidual; es decir el


blastocito está completamente sumergido en el endometrio.

Consideración clínica del día 3

Este día es importante ya que si el embrión no se implanta en el endometrio,


desciende al miometrio lo que ocasiona miles de abortos espontáneos.

7
Compendio-documento
La patología que se puede presentar es un embarazo ectópico.

Día 9

Se forma y diferencian el trofoblasto con lagunas que derivan del disco bilaminar
constituido por hipoblasto y epiblasto que va a originar el ectodermo del cual se va a
originar posteriormente el sistema nervioso central.

Consideración clínica del día 9

En este día es recomendable que la gestante cuide del bienestar del futuro bebe;
ya que alguna sustancia psicotrópica o medicamentos puede alterar la formación de
estas capas.

Existen factores de riesgo durante el embarazo, por ejemplo la explosión a


teratógenos (agentes que pueden producir defectos congénitos) como la
radiación, productos químicos, fármacos e infecciones, o bien puede desarrollar una
complicación médica o en relación al embarazo.

Día 10 y 12

En este momento el embrión está inmerso completamente en el útero.

Día 13

Se da el inicio de la circulación útero-placentaria. En este momento se puede


verificar un embrazo por medio de un examen de sangre.

Consideración clínica del día 13

La preeclampsia y la RCIU posiblemente se asocien a una alteración del flujo


úteroplacentario que se atribuye a un defecto en la invasión trofoblástica. Según esta
teoría, la mínima o nula invasión endovascular del trofoblasto más allá de la unión
entre la decidua y el miometrio, determinaría que las arterias espirales mantengan su
capacidad de respuesta contráctil ante los estímulos y se produce una insuficiencia
en la circulación útero-placentaria.

Los resultados de este estudio confirman el potencial del Doppler de la arteria


uterinaen la predicción del riesgo de complicaciones uteroplacentarias en gestantes
con HTAc.

8
Compendio-documento
La ausencia de alteraciones en el Doppler en estas pacientes permite predecir la
poca probabilidad de ocurrencia de preeclampsia y RCIU. Por otra parte, las gestantes
con HTAc y Doppler anormal de la arteria uterina representan un grupo de mujeres con
un riesgo incrementado de desarrollar complicaciones uteroplacentarias. Esas mujeres
son un grupo ideal para realizar estudios para evaluar la eficacia de vigilancia prenatal
incrementada o tratamientos profilácticos.

Día 16

Ocurre la gastrulación como evento que caracteriza esta semana, es aquí donde
se dan movimientos y desplazamientos que conducen a la formación del sistema
nervioso central.

Consideraciones clínicas del día 16

La madre debe de evitar contagios de enfermedades tipo como sarampión,


porque puede desencadenar trastornos craneales o incluso un aborto.

Día 17

Se da el inicio de la formación de la línea y el nódulo primitivo que este más


tarde originara la columna.

Día 18

Se da la formación del disco embrionario trilaminar.

Consideración clínica del día 18

Es importante recordar que siempre va a ver un factor ambiental que ponga en


riesgo el proceso del embarazo por ejemplo las cremas que con exceso de vitamina E
pueden ocasionar un exceso de anemia, infecciones o trastornos.

Día 21

El surco neural constituye a la formación del tubo neural. Con el paso de los días
los pliegues neurales continúan elevándose hasta acercarse a la línea media
para fusionarse y formar el tubo neural, inicia la fusión en la región central del disco
embrionario al inicio de la cuarta semana.

9
Compendio-documento
Día 22-23

Se siguen elevando los pliegues neurales hasta llegar a la línea media y formar
el tubo neural.

Día 25-28

Con el cierre de los pliegues neurales al final de la cuarta semana aparecen los
primeros somitas; a medida que esta fusión avanza en sentido cefálico y caudal,
forma
2 neuroporos craneales y caudal los cuales están abiertos y comunicados a la
cavidad amniótica. El día 25 se cierra el neurólogo craneal y el 28 el neuroporo caudal.

Consideraciones clínicas del día 25-28

Este momento es importante debido que la gestante debe tomar ácido fólico tres
meses antes de quedar embarazada y los 3 primeros de gestación debido a que la falta
del mismo puede ocasionar que no se cierre el neuroporo craneal, lo que
ocasionara una anencefalia o niño sin cerebro.

Otra consecuencia seria que el cierre del neuroporo caudal no se de lo que


provocaría defectos como la espina bífida o meningocele.

Día 27: Estadio de tres vesículas.

En este momento pasa de ser un disco plano a una estructura tubular cerrada la
cual representa al sistema nervioso central.

Las vesículas encefálicas primarias son:

Prosencéfalo o cerebro anterior, mesencéfalo o cerebro medio y


Romboencéfalo o cerebro posterior. Antes del cierre prosencéfalo se forma dos
vaginaciones laterales que darán origen a los glóbulos oculares llamados receptos
ópticos.

ESTADIO DE 5 CINCO VESICULAS

Hacia la quinta semana se observan cinco dilataciones debido a la división de la


primera y tercera vesícula cerebral.

 El prosencéfalo q se divide en diencéfalo y telencéfalo


10
Compendio-documento
 El mesencéfalo no tiene ninguna división

10
Compendio-documento
 El Romboencéfalo se divide en metencéfalo y mielencéfalo.

Consideraciones clínicas del día 27

Si una madre ingiere alcohol, él bebe también ingiere por su conexión del cordón
umbilical, esto puede ocasionar abortos espontaneo y trastornos debido a que en esta
tapa empieza la formación del sistema nervioso central con sus respectivas vesículas,
entre ellas tenemos: Problemas de audición y de la vista, cabeza pequeña, problemas
cardiacos y óseos, bajo peso corporal, entre otros.

Hay que conocer que el periodo de la organogénesis es el más crítico en cuanto


a producción de malformaciones.

Al final de la cuarta semana tiene un cierre completo de tubo neural y presenta


considerable si se consume alguna sustancia psicotrópica o algún medicamento no
percibido; puede generar niños ciegos o sordos.

1
Compendio-documento

Subtema 2: Medula espinal

1. Capa neuroepitelial, capa del manto y capa marginal

Capa neuroepitelial, capa del manto y capa marginal: la pared del tubo neural
que hace poco se ha cerrado consta de células neuroepiteliales, que se extienden
sobre todo el grosos de la pared y forman un grueso epitelio seudoestratificado y que
durante la fase del surco neural e inmediatamente después del cierre del tubo, estas
células se dividen rápidamente produciendo más células neuroepiteliales,
constituyéndose así en la capa neuroepiteal o neuroepitelio.

Cuando el tubo neural se cierra, las células neuroepiteliales empiezan a


originar otro tipo de células que se caracterizan por tener un núcleo grande y redondo
con un necleoplasma pálido y un nucléolo de coloración oscura, que se tratan de las
células nerviosas primitivas o neuroblastos forman la capa del manto, una zona
alrededor de la capa neuroepitelial, constituyéndose más tarde en la sustancia gris de
la medula espinal.

La capa marginal, es la capa más externa de la medula espinal,


contienen fibras nerviosas que emergen de los neuroblastos de la capa del
manto. Como resultado de la mielinización de las fibras nerviosas, esta capa adopta
una coloración blanquecina y por eso recibe el nombre de sustancia blanca de la
medula espinal.

Placa basa, placa alar, placa del techo y placa del suelo:

Como resultado de la adición continua de neuroblastos a la capa del manto,


en cada lado del tubo neural se observa un engrosamiento ventral y uno dorsal.
Los engrosamientos ventrales, las placas basales, que contienen células de las astas
motoras ventrales forman las áreas motoras de la medula espinal; los engrosamientos
dorsales, las placas alares, forman el área sensitiva. Las partes dorsal y ventral de la
línea media del tubo neural, conocidas como placa del techo y placa del
suelo,

1
Compendio-documento
respectivamente, no contienen neuroblastos, actúan principalmente como vías para las
fibras nerviosas que cruzan de un lado a otro lado.

Además del asta motora ventral y el asta sensitiva dorsal, un grupo de


células nerviosas se acumulan entre las dos áreas y forman una pequeña asta
intermedia, que

contiene células nerviosas de la parte simpática del sistema nerviosos vegetativo que
solo aparece en niveles torácico (T1-T12) Y LUMBAR SUPERIOR (L2 – L3) de
la medula espinal.

Subtema : Diferenciación histológica

1. Células nerviosas, Células gliales, Células de la cresta


neural, Nervios raquídeos

Células nerviosas: los neuroblastos o células nerviosas primitivas solo se


originan por división de las células neuroepiteliales. Al principio, tienen una
prolongación central que se extiende hasta la luz (dendrita transitoria), pero cuando
migran hacia la capa del manto, esta prolongación desaparece y los neuroblastos son
temporalmente redondos y apolares. Con la posterior diferenciación, las nuevas
prolongaciones citoplasmática aparecen en lados opuestos del cuerpo celular,
formando un neuroblastos bipolar. La prolongación en un extremo de la célula
se alargan rápidamente hasta formar el axón primitivo, y la prolongación del otro

1
Compendio-documento
extremo muestra numerosas arborizaciones citoplasmáticas, llamadas dendritas
primitivas, dando origen

1
Compendio-documento
al neuroblastos multipolar que con el posterior desarrollo se convierte en la
célula nerviosa adulta o neurona.

Células gliales: conocidas como células de sostén primitivas, o glioblastos,


formadas por células neuroepiteliales una vez ha cesado la producción de
neuroblastos: Migran de la capa neuroepitelial a la capa del manto y a la capa marginal,
en la capa del manto se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y astrocitos
fibrilares. Estas células están situadas entre vasos sanguíneos y neuronas donde
proporcionan apoyo y llevan a cabo funciones metabólicas.

Otro tipo de células de sostén que posiblemente procede de los glioblastos


es la célula de oligodendrocitos que se hallan principalmente en la capa marginal,
forma vainas de mielina alrededor de los axones ascendentes y descendentes de la
capa marginal.

En la segunda mitad del desarrollo, en el SNC aparece un tercer tipo de célula


de sostén, la microglia, o fagocitica que procede del mesénquima vascular cuando los
vasos sanguíneos penetran en el SNC.

Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y blastos


de la glía, se deferencias en células ependimarias que revisten el canal de la medula
espinal.

1
Compendio-documento
Células de la cresta neural: Durante la elevación de la placa neural
aparecen un grupo de células a lo largo de cada borde de los pliegues neurales (la
cresta), son de origen ectodérmico y se extienden por toda la longitud del tubo neural
originando los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos. Además se diferencian en
neuroblastos simpáticos, células de Schwann, células de pigmento, odontoblastos,
meninges y mesénquima de los arcos faríngeos.

Nervios raquídeos: empiezan a aparecer durante la cuarta semana,


originándose en las placas basales de la medula espinal; se agrupan en haces
conocidos como raíces de los nervios ventrales y raíces de los nervios dorsales
Cambios posicionales de la medula espinal: durante el tercer mes de desarrollo, la
medula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos
pasan a través de los agujeros intervertebrales en el mismo nivel donde se originan.

Con el aumento de le dad, la columna vertebral y la duramadre se alargan más


rápidamente que el tubo neural, y el extremo terminal de la medula se desvía
gradualmente a un nivel superior. En el momento del parto este extremo se encuentra
a nivel de la tercera vértebra lumbar.

1
Compendio-documento

Subtema: Cerebro

1. Romboencéfalo, Mesencéfalo, Prosencéfalo

Romboencéfalo:

Mielencéfalo, la más caudal de las vesículas cerebrales, origina al bulbo


raquídeo, contienen los núcleos de los pares craneales, IX, X, XI, XII. La palca
del techo, contiene una capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima
vascular, la piamadre, cuya combinación recibe el nombre tela coroidea; dada la
proliferación activa del mesénquima vascular, numerosas invaginaciones de tipo
sacular se proyectan hacia la cavidad subyacente formando el plexo coroideo, que
produce líquido cefalorraquídeo.

Metencéfalo que se extiende desde el pliegue pontino hasta el istmo


rombencefalico. es la vía para las fibras nerviosas entre la medula espinas y la corteza
cerebral y cerebelosa

El cerebelo, que es el centro de la coordinación de la posición y del


movimiento, y el puente. Las partes dorsolaterales de las placas alares se
inclinan medialmente y forman los labios rómbicos, que como resultados de una
posterior profundización de la curvatura pontina, se comprimen cefalocaudalmente y

1
Compendio-documento
forman la palca cerebelosa. A las 12 semanas se observa el vermis y los hemisferios,
el nódulo y

1
Compendio-documento
el flóculo. Este nódulo floculonodular es filogenéticamente la parte más primitiva
del cerebelo.

Mesencéfalo o cerebro medio:

Contienen los núcleos de los pares craneales oculomotor y troclear, esta


región actúa como vía para las fibras nerviosas que descienden de la corteza
cerebral a centros inferiores en el puente y la medula espinal. Las palcas alares dan
origen a los colículos superiores (que funcionan como centros de correlación y reflejo
para los impulsos visuales) y los inferiores (actúan como estaciones de conexión
simpática para reflejos auditivos).

Prosencéfalo:

Consta del telencéfalo, que forma los hemisferios cerebrales y el


diencéfalo que forma la copa y el tallo óptico, la hipófisis, el hipotálamo y la epífisis.

1
Compendio-documento
Consta de prominencias laterales, los hemisferios cerebrales, y una parte
media, la lámina terminal. Las cavidades de los hemisferios, los ventrículos laterales,
comunican con la luz del diencéfalo a través de los agujerosinterventriculares
del Monro.

Los hemisferios cerebrales se originan al comienzo de la quinta semana de


desarrollo como evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prosencéfalo.

Con la posterior expansión, los hemisferios cubren la cara lateral del


diencéfalo, el mesencéfalo y la part4e cefálica del mesencéfalo. Del crecimiento
continuo en las direcciones anterior, dorsal e inferior resulta en la formación de los
lóbulos frontal, temporal y occipital.

Durante la última parte de la vida fetal, la superficie de los hemisferios


cerebrales crece tan rápidamente que en su superficie pronto aparecen muchas
circunvoluciones separadas pro fisuras y surcos.

Recursos complementarios:

Te invito a revisar el siguiente video para reforzar y ampliar los contenidos.

Embriología SNC:

https://www.youtube.com/wat
ch?v=OtBFmGExjig&t=9s

2
Compendio-documento

Bibliografía:

1. Langman, Sadler- Embriología Médica, 12° Edición, Ed. Lippincott Williams


& Wilkins.

2. Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana.


Madrid (2017)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy