Portafolio Final - Fisca y Laboratotio VI
Portafolio Final - Fisca y Laboratotio VI
Portafolio Final - Fisca y Laboratotio VI
(ICB)
Carrera:
Asignatura:
Física VI
FOTO:
Responsable:
Docente:
PERIODO ACADÉMICO
Ser una Unidad Académica acreditada en el campo Educativo con docentes de cuarto
nivel con solidas competencias pedagógicas, tecnológicas y educativas, formando
profesionales que respondan de manera crítica a la realidad social practicando la
democracia, justicia, pluralidad y respeto en el ámbito de las ciencias exactas,
investigación, docencia, gestión y vinculación con liderazgo, reconocimiento social y
proyección nacional e internacional, comprometidos con el desarrollo sustentable de la
región.
FASE 1: SYLLABUS
FASE 2: CONTENIDO
CLASE NO 1: 06/10/23
Apuntes de clase:
CLASE NO 2 12/10/23
Apuntes de Clase:
Apuntes de la clase 3 :
Fase 3: Trabajo Grupal
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Carrera:
Asignatura:
Física y Laboratorio VI
Paralelo:
“B”
Tema:
Trabajo Colaborativo
Responsables:
Docente:
PERIODO ACADÉMICO
33.47. Usted observa sobre el borde de un vaso con lados verticales, de manera que el
borde superior está alineado con el borde opuesto del fondo (figura 33.48a). El vaso es
un cilindro hueco de paredes delgadas, de 16.0 cm de alto y 8.0 cm de diámetro en sus
partes superior e inferior. Mientras usted mantiene la vista en la misma posición, un
amigo suyo llena el vaso con un líquido transparente, y entonces usted ve una moneda
pequeña en el centro del fondo del vaso (figura 33.48b). ¿Cuál es el índice de refracción
del líquido?
Datos:
𝒉 = 16 𝑐𝑚 𝒃 = 4 𝑐𝑚
𝒃 = 8 𝑐𝑚 𝒏𝒂 = 1
𝒏𝒃 =?
a) Figura 1 b) Figura 2
𝜃𝑎 𝜃𝑎
𝜃𝑎
𝜃𝑏
16 𝑐𝑚
16 𝑐𝑚
8 𝑐𝑚 4 𝑐𝑚
𝐶. 𝑂 8 𝑐𝑚 𝐶. 𝑂 4 𝑐𝑚
tan 𝜃𝑎 = = = 0.500 tan 𝜃𝑏 = = = 0.250
𝐴𝑑𝑦 16 𝑐𝑚 𝐴𝑑𝑦 16 𝑐𝑚
𝜃𝑎 = 26.57° 𝜃𝑎 = 14.04°
Ley de Snell
𝑛𝑎 sin 𝜃𝑎 = 𝑛𝑏 sin 𝜃𝑏
Grafico:
𝜃𝑎
𝜃𝑏
𝜃𝑐𝑟𝑖𝑡
𝜽𝒃 = 𝟗𝟎° − 𝜽𝒄𝒓𝒊𝒕
Ley de Snell
𝜽𝒃 = 90° − 46.4° = 43.6°
𝑛2 sin 𝜃𝑐𝑟𝑖𝑡 = 𝑛1 sin 90°
Ley de Snell
𝑛1 sin 90° 𝑛1 sin 𝜃𝑎 = 𝑛2 sin 𝜃𝑏
sin 𝜃𝑐𝑟𝑖𝑡 =
𝑛2 𝑛2 sin 𝜃𝑏
sin 𝜃𝑎 =
(1) sin 90 𝑛1
sin 𝜃𝑐𝑟𝑖𝑡 = = 0.7246376812 (1.38) sin 43.6
1.38 = = 0.9516749704
1
𝜃𝑐𝑟𝑖𝑡 = sin−1 0.7246376812
𝜃𝑎 = sin−1 0.9516749704
𝜃𝑐𝑟𝑖𝑡 = 46.4°
𝜃𝑎 = 72.1°
FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA CON FÍSICA MODERNA. VOLUMEN
2 7MA EDICIÓN SERWAY JEWETT
16. Un estrecho haz de ondas ultrasónicas se refleja del tumor hepático que se ilustra
en la figura P35.16. La rapidez de la onda es 10.0% menor en el hígado que en el medio
circundante. Determine a qué profundidad se encuentra el tumor.
Datos:
𝒏𝟏 = 1
𝒏𝟐 = 0.9
𝜃1 =?
𝜃2 = 50°
Ley de Snell
𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2 sin 𝜃2
𝑛2 sin 𝜃2 (0.9) sin 50
sin 𝜃1 = = = 0.6894399988
𝑛1 1
𝜃1 = sin−1 0.6894399988
𝜃1 = 43.59°
𝐶𝑂
tan 𝜃 = 𝐴𝑑𝑦
𝐶𝑂 6 𝑐𝑚
ℎ
𝐴𝑑𝑦 = tan 𝜃 = tan 43.58 = 6.3
𝜃
21. El haz de luz que se muestra en la figura P35.21 forma un ángulo de 20.0
con la línea normal 𝑵𝑵𝑰 en el aceite de linaza. Determine los ángulos 𝜽 y 𝜽𝑰 (El índice
de refracción del aceite de linaza es 1.48.)
Datos:
𝒏𝟏 = 1
𝒏𝟐 = 1.48 𝒏𝟑 = 1.33
𝜃1 =?
𝜃2 = 20° 𝜃 𝐼 =?
Ley de Snell
𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2 sin 𝜃2
𝑛2 sin 𝜃2 (1.48) sin 20
sin 𝜃1 = = = 0.5061898121
𝑛1 1
𝜃1 = sin−1 0.5061898121
𝜃1 = 30.4°
Ley de Snell
𝑛3 sin 𝜃 𝐼 = 𝑛2 sin 𝜃2
𝑛2 sin 𝜃2 (1.48) sin 20
sin 𝜃 𝐼 = = = 0.3805938437
𝑛3 1.33
𝜃 𝐼 = sin−1 0.3805938437
𝜃 𝐼 = 22.3°
29. Un prisma triangular de vidrio con ángulo en el ápice de 𝟔𝟎. 𝟎°
tiene un índice de refracción de 1.50.
𝜃1 𝜃4
Esto quiere decir que a luz refractada tendrá la misma desviación que en un principio
el rayo incidente, esto quiere decir que el ángulo 𝜽𝟏 = 𝟒𝟖. 𝟔° es congruente al ángulo
𝜽𝟒 , es decir 𝜽𝟒 = 𝜽𝟏
b) Encuentre el ángulo de desviación 𝜹𝒎𝒊𝒏 para 𝜽𝟏 = 𝟒𝟖. 𝟔°.
𝛿𝑚𝑖𝑛
𝛼 𝛼
𝜃1 𝜃4
𝜃2 𝜃3
Ley de Snell
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐
𝑛1 sin 𝜃1 (1) sin 48.6
sin 𝜃2 = = = 0.5000740464
𝑛2 1.5
𝜃2 = sin−1 0.5000740464
𝜃2 = 30°
𝛼 = 𝜃1 − 𝜃2
𝛼 = 48.6° − 30° = 18.6
𝛼 = 18.6°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 𝜃1 + 𝜃4 − 60°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 48.6° + 48.6° − 60°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 37.2°
c) ¿Qué pasaría si? Encuentre el ángulo de desviación si el ángulo de incidencia
sobre la primera superficie es de 𝟒𝟓. 𝟔°
Ley de Snell
𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2 sin 𝜃2
𝑛1 sin 𝜃1 (1) sin 45.6
sin 𝜃2 = = = 0.4763151198
𝑛2 1.5
𝜃2 = sin−1 0.4763151198
𝜃2 = 28.4°
𝜃3 = 60° − 𝜃2
𝜃3 = 60° − 28.4°
𝜃3 = 31.6°
Ley de Snell
𝑛3 sin 𝜃3 = 𝑛4 sin 𝜃4
𝑛3 sin 𝜃3 (1.5) sin 31.6
sin 𝜃4 = = = 0.785978859
𝑛4 1
𝜃4 = sin−1 0.785978859
𝜃4 = 51.8°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 𝜃1 + 𝜃4 − 60°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 45.6° + 51.8° − 60°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 37.4°
d) Encuentre el ángulo de desviación si 𝜽𝟏 = 𝟓𝟏. 𝟔°.
Ley de Snell
𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2 sin 𝜃2
𝑛1 sin 𝜃1 (1) sin 51.6
sin 𝜃2 = = = 0.5224623049
𝑛2 1.5
𝜃2 = sin−1 0.5224623049
𝜃2 = 31.5°
𝜃3 = 60° − 𝜃2
𝜃3 = 60° − 31.5°
𝜃3 = 28.5°
Ley de Snell
𝑛3 sin 𝜃3 = 𝑛4 sin 𝜃4
𝑛3 sin 𝜃3 (1.5) sin 28.5
sin 𝜃4 = = = 0.7157381404
𝑛4 1
𝜃4 = sin−1 0.7157381404
𝜃4 = 45.7°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 𝜃1 + 𝜃4 − 60°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 51.6° + 45.7° − 60°
𝛿𝑚𝑖𝑛 = 37.3°
FISICA PARA CIENCIS E INGENERIAS TIPLER MOSCA 6TA EDICION
VOLUMEN 2
31. Una lámina de vidrio con índice de refacción 1.50 se sumerge en agua cuyo índice
de refracción es 1.33. La luz incide desde el agua en el vidrio. Determinar el anglo de
refracción si el ángulo de incidencia es
a. 𝟔𝟎°
b. 𝟒𝟓°
c. 𝟑𝟎°
Datos:
𝑛1 = 1.33
𝑛2 = 1.5
A) Evaluaremos 𝜽𝟐 de 𝜽𝟏 = 𝟔𝟎°
Ley de Snell
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 (1.33) sin 60
𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐 = = = 0.767875858
𝒏𝟐 1.5
𝜽𝟐 = 𝐬𝐢𝐧−𝟏 0.767875858
𝜽𝟐 = 𝟓𝟎. 𝟐°
𝜃1
𝑛1 = 1.33
𝜃2 𝑛2 = 1.5
B) Evaluaremos 𝜽𝟐 de 𝜽𝟏 = 𝟒𝟓°
Ley de Snell
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 (1.33) sin 45
𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐 = = = 0.6269680127
𝒏𝟐 1.5
𝜽𝟐 = 𝐬𝐢𝐧−𝟏 0.6269680127
𝜽𝟐 = 𝟑𝟖. 𝟖°
𝜃1
𝑛1 = 1.33
𝑛2 = 1.5
𝜃2
C) Evaluaremos 𝜽𝟐 de 𝜽𝟏 = 𝟑𝟎°
Ley de Snell
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐
𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 (1.33) sin 30
𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐 = = = 0.4433333
𝒏𝟐 1.5
𝜽𝟐 = 𝐬𝐢𝐧−𝟏 0.4433333
𝜽𝟐 = 𝟐𝟔. 𝟑°
𝜃1
𝑛1 = 1.33
𝑛2 = 1.5
𝜃2
52. Un haz de luz polarizado en la dirección horizontal incide sobre una lámina
polarizadora. Se observa que solo el 15% de la intensidad de la luz incidente se
transmite a través de la lámina. Que anglo forma el eje de transmisión de la lámina con
la horizontal.
𝑰 = 𝑰𝒐 𝐜𝐨𝐬 𝜽𝟐
𝑰
𝐜𝐨𝐬 𝜽 = √
𝑰𝟎
0.15(0.85)
cos 𝜃 = √ = 0.3872983346
(0.85)
𝜃 = cos −1 0.3872983346
𝜃 = 63.2°
FISICA PARA IMGENERIA Y CIENCIA: WOLFGANG BAUER VOLUMEN 2
32.34 Un láser de helio-neón produce una longitud de onda 𝜆𝑣𝑎𝑐 = 632.8𝑛𝑚 en el vació. Si
esta luz pasa hacia el agua con índice de refracción 𝑛 = 1.333, ¿Cuál será entonces su
a) ¿Velocidad?
b) ¿Frecuencia?
c) Longitud?
d) Color?
Frecuencia:
𝑚
𝒄 3 × 108 𝑠
𝒇= = = 4.74 × 1014 𝐻𝑧
𝝀 6.328 × 10−7 𝑚
Longitud:
𝝀𝑎𝑖𝑟𝑒 632.8𝑛𝑚
𝝀𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 474.32 𝑛𝑚
𝑛 1.333
Velocidad:
8 𝑚
𝒄𝒂𝒊𝒓𝒆 3 × 10 𝑠 𝑚
𝒗𝒂𝒈𝒖𝒂 = = = 2.3 × 108
𝒏 1.333 𝑠
Color:
Los laceres de helio-Neón emiten habitualmente una longitud de onda 633 nm y, por lo
tanto, su luz visible de color rojo.
Fase 4: Practicas de Laboratorio
PRACTICA I
PRÁCTICA No. 1
DATOS TÉCNICOS
CUERDA
SOPORTES
CRONOMETRO
GENERADOR DE ONDAS
- Llene las tablas con bolígrafo, no se admiten manchas de corrector, borrones y tachones de datos.
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnicos
GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. 1
RECONOCIMIENTO DEL LABORATORIO Y ESTUDIO DE TEORIA DE ERRORES.
1. OBJETIVO
Conocer las reglas básicas de seguridad que se deben llevar a cabo para un
correcto uso del laboratorio.
Conocer acerca de la teoría de errores y su correcta utilización para la
determinación de errores en medidas directas e indirectas.
2. MARCO TEÓRICO
Seguridad: Conjunto de normas, técnicas y servicios profesionales que minimizan los
efectos o posibles ocurrencias de incidentes o accidentes con el fin de prevenir efectos
adversos a la salud de los trabajadores.
Prevención: Es el conjunto de actividades que se ponen en marcha para reducir la
aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos
para la salud.51 Protocolo de Seguridad en Laboratorios – Versión: 04 Laboratorio de
Electrónica y Afines de la 27/05/21 Universidad César Vallejo S.A.C
Riesgo: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en accidente. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero si se juntan,
se convierten
TEORÍA DE ERRORES
Exactitud: Grado de concordancia entre el valor " verdadero " y el experimental. Un
aparato es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy próximas al valor "
verdadero " de la magnitud medida.
Precisión: concordancia entre las medidas de una misma magnitud realizadas
condiciones sensiblemente iguales. Un aparato es preciso cuando la diferencia entre
diferentes mediciones de una misma magnitud es muy pequeña.
∑𝑁
1 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
2
𝜎 = ±√
𝑁−1
Error cuadrático medio: El error cuadrático medio es un valor único que proporciona
información sobre la bondad del ajuste de la línea de regresión. Cuanto menor sea el
valor de MSE, mejor será el ajuste, ya que los valores más pequeños implican menores
magnitudes de error.
𝜎
𝐸=±
√𝑁
Expresión del resultado: Es la expresión del valor promedio y el error cuadrático
medio
𝑥 = 𝑥̅ ± 𝐸
Error Relativo Porcentual: Expresa que importancia tiene el error calculado respecto
al valor más probable.
𝐸
𝜀% = × 100
𝑥̅
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Computador
Excel
Calculadora
.
4. CÁLCULOS Y OBSERVACIONES.
Actividad Número 1
En esta sección usted debe describir cuales son los principales riesgos que tiene el uso del
generador de ondas en el laboratorio y describir las normas de seguridad en el laboratorio
Actividad Número 2
DATOS VALOR
X1 4.5
X2 3.8
X3 4.4
5. TABULACIÓN DE DATOS
En esta actividad usarán los valores dados en la tabla para poder determinar: la
desviación estándar, error cuadrático medio, expresión del resultado y el error del
resultado.
Tabla 1. CÁLCULOS
Valor promedio:
∑𝑁
1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ 𝑥𝑛 4.5 + 3.8 + 4.4
𝑋̅ = = = = 4.233
𝑁 𝑁 3
̅ = 𝟒. 𝟐𝟑𝟑
𝑿
Desviación estándar:
∑𝑁
1 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
2 (4.5 − 4.233)2 + (3.8 − 4.233)2 + (4.4 − 4.233)2
𝜎 = ±√ =√
𝑁−1 3−1
0.29
𝜎=√ = 0.38
2
𝝈 = 𝟎. 𝟑𝟖
𝜎 0.38
𝐸=± = = 0.22
√𝑁 √3
𝑬 = 𝟎. 𝟐𝟐
𝒙 = 𝟒. 𝟒𝟓𝟑
Error Relativo:
𝐸 0.22
𝜀% = × 100 = × 100 = 5.20%
𝑥̅ 4.233
𝜺% = 𝟓. 𝟐𝟎%
6. CONCLUSIONES
Cave recalcar, que las personas q usan la luz tales como las que realizan radiografías, ellos
usan una luz con más frecuencias para poder observar los músculos los huesos o una
anomalía que presentemos, esto tomando en riesgo la vida de esa persona a que esto pedo
causar células cancerígeno es por esto que en países desarrollados un radiólogo se jubila a
temprana edad.
Multímetro.
se utiliza para medir distintas magnitudes en distintos rangos en un circuito eléctrico. Por
ejemplo, si se desea medir una corriente de 10 amper, se elegirá un rango de 1 A a 50 A.
Puede medir tanto corriente continua como corriente alterna de manera digital o analógica.
Es utilizado también para hallar temperatura esto se hace con una termocupla tipo C.
Dentro de estos aparatos siempre vamos a estar experimentando un margen de error esto se
da a que algunos de ellos no son precisos en especiales los de menos costo.
7. ANEXOS
PRACTICA II:
HOJA DE DATOS TÉCNICOS
PRÁCTICA No. 2
DATOS TÉCNICOS
- Llene las tablas con bolígrafo, no se admiten manchas de corrector, borrones y tachones de datos.
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnicos
GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. 2
COMPROBACION EXPERIEMENTAL DE LA LEY DE SNELL, Y ESTIMACION DE LA
VELOCIDAD DE LA LUZ EN DIFERENTES MEDIOS
8. OBJETIVO
9. MARCO TEORICO
La Óptica Geométrica es una aproximación muy sencilla que permite estudiar las
propiedades ópticas de los materiales utilizando el concepto de rayo, que no es
más que una línea imaginaria que señala la dirección de propagación de los frentes
de ondas de la luz en un medio (agua, aire, ...) o en el seno de los materiales. Esta
aproximación es válida cuando la longitud de onda de la luz, λ, es mucho menor
que las dimensiones de los objetos con los que la luz se encuentra en su camino.
La trayectoria de un haz de luz láser es un ejemplo de rayo. La luz cuando se
propaga en el vacío lo hace a velocidad constante y de forma rectilínea, sin
perturbaciones, pero cuando llega a un material la velocidad de la luz cambia
debido a su interacción con el sólido. El índice de refracción (𝒏𝒊 ) es un parámetro
óptico característico de cada material homogéneo que se define como el cociente
entre la velocidad de la luz en el vacío, c, y la velocidad de la luz en el material,
𝒗𝒊 :
𝒄
𝒏𝒊 = (𝟏)
𝒗𝒊
Al atravesar cualquier interfase (la superficie externa del material, la superficie
interna de los poros, y también en los bordes de grano) el haz de luz sufre
absorción y reflexión, y el haz transmitido sufre refracción, es decir, se produce
un cambio de la dirección de propagación del rayo como consecuencia de la
variación de la velocidad de la onda.
Y las siguientes leyes de la óptica nos permite poder estudiar estos fenómenos
Según la Ley de Snell, cuando el rayo pasa a un medio con menor índice de refracción se aleja
de la normal, es decir, el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia. El valor máximo
que puede tomar el seno es 1, por lo que hay un ángulo de incidencia límite tal que para
ángulos mayores la refracción no se produce:
𝜋
𝑛2 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑐 ) = 𝑛1 𝑠𝑒𝑛( )
2
𝑛1
𝜃𝑐 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) (3)
𝑛2
Como el ángulo de incidencia, θ1, es cero, el de refracción, θ2, también tiene que ser
cero para que se cumpla la Ley de Snell.
Tabla 1:
Ángulo de Incidencia Ángulo Refractado
𝜽𝟏 𝜽𝟐
20° 14°
25° 17°
30° 20°
35° 23°
40° 26°
45° 29°
Tabla 1: Ángulos incidentes y de salida en distintos medios.
Luego obtenga la media de los índices de refracción del material desconocido y determine su
error relativo conociendo que el valor teórico del índice de refracción del material a estudiar es
de 1,60.
𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐
Importante: Muestre el procedimiento realizado
Procedimiento:
Procedimiento 𝒏𝟐 :
Datos: Datos:
𝒏𝟏 = 𝟏 𝒏𝟏 = 𝟏
𝜽𝟏 = 20° 𝜽𝟏 = 25°
𝜽𝟐 = 𝟏𝟒° 𝜽𝟐 = 𝟏𝟕°
𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐
𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1
𝒏𝟐 = 𝒏𝟐 =
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑠𝑒𝑛𝜃2
(1)𝑠𝑒𝑛(20) (1)𝑠𝑒𝑛(25)
𝑛2 = = 1.41 𝑛2 = = 1.45
𝑠𝑒𝑛(14) 𝑠𝑒𝑛(17)
Datos: Datos:
𝒏𝟏 = 𝟏 𝒏𝟏 = 𝟏
𝜽𝟏 = 30° 𝜽𝟏 = 35°
𝜽𝟐 = 𝟐𝟎° 𝜽𝟐 = 𝟐𝟑°
𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐
𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1
𝒏𝟐 = 𝒏𝟐 =
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑠𝑒𝑛𝜃2
(1)𝑠𝑒𝑛(30) (1)𝑠𝑒𝑛(35)
𝑛2 = = 1.46 𝑛2 = = 1.47
𝑠𝑒𝑛(20) 𝑠𝑒𝑛(23)
Datos: Datos:
𝒏𝟏 = 𝟏 𝒏𝟏 = 𝟏
𝜽𝟏 = 40° 𝜽𝟏 = 45°
𝜽𝟐 = 𝟐𝟔° 𝜽𝟐 = 𝟐𝟗°
𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐
𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1
𝒏𝟐 = 𝒏𝟐 =
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑠𝑒𝑛𝜃2
(1)𝑠𝑒𝑛(40) (1)𝑠𝑒𝑛(45)
𝑛2 = = 1.47 𝑛2 = = 1.46
𝑠𝑒𝑛(26) 𝑠𝑒𝑛(29)
̅𝟐
Índice de Refracción promedio 𝒏
𝒙𝒓 − 𝒙𝒄 1.60 − 1.45
𝑬% = ∙ 𝟏𝟎𝟎 = ∙ 100 = 9.375%
𝒙𝒓 1.60
Actividad Número 2
A partir de los resultados obtenidos en la tabla numero 2 calcule el ángulo de reflexión
interna total a partir de la ecuación número 3, además determine la velocidad con la cual la
luz viaja en este medio usando la ecuación número 1.
Importante: Mostrar Procedimiento en esta sección
𝑛1
𝜃𝑐 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( )
𝑛2
𝑐
𝑛𝑖 =
𝑣𝑖
Tabla 3
Angulo de Reflexión Interna total. Velocidad de la luz en el material.
𝜽𝒄 𝒗𝒊
𝑛1 𝑐
𝜃𝑐 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑛𝑖 =
𝑛2 𝑣𝑖
1 𝑚
𝜃𝑐 = sin−1 𝑐 3 ∙ 108 𝑠
1.60 𝑣𝑖 = =
𝑛𝑖 1.60
𝜽𝒄 = 𝟑𝟖. 𝟔𝟖° 𝒎
𝒗𝒊 = 𝟏𝟖𝟕. 𝟓 ∙ 𝟏𝟎𝟔
𝒔
Tabla 2: Resultados del Angulo de Reflexión Interna total y Velocidad de la luz en el material
13. CONCLUSIONES
Dentro de la práctica de laboratorio se pudo observar que los resultados del experimento
no solo apoyan que es posible determinar la refracción en algunos materiales con los
fenómenos de refracción, sino que, como se dijo anteriormente, permite un entendimiento
mucho más integrado de lo aprendido en clase y nos da una pequeña probada de la belleza
de la ciencia y la ingeniería cuando estas se aplican en el mundo real.
En conclusión, la ley de Snell es una ley fundamental de la óptica que describe cómo la
luz se refracta cuando pasa de un medio a otro. Sin estos conceptos es difícil entender
conceptos como la miopía o el astigmatismo.
La ley de Snell se aplica en la óptica para explicar la refracción de la luz en lentes
ópticas, prismas de refracción y otros dispositivos ópticos.
Dentro de lo experimental en la práctica se pudo notar que hubo cierto índice de error
debido a que el pulso humano no es tan preciso. Dentro de esta experimentación nos
fijamos que todo lo aprendido en la materia lo vimos plasmado en la práctica.
14. ANEXOS
PRACTICA III:
HOJA DE DATOS TÉCNICOS
Docente de la asignatura: Nivel: 8vo Paralelo:
ING. Cesar Bernabé Cevallos Carrera: Pedagogía en FIMA A
DATOS TECNICOS
Angulo 𝜙 (Grados) Intensidad I (Ampere)
0 2.39 × 10−3
10 2.38 × 10−3
20 2.36 × 10−3
30 2.27 × 10−3
40 2.18 × 10−3
50 2.05 × 10−3
60 1.89 × 10−3
70 1.60 × 10−3
80 1.23 × 10−3
90 0.69 × 10−3
100 0.55 × 10−3
110 1.12 × 10−3
120 1.57 × 10−3
130 1.83 × 10−3
140 2.05 × 10−3
150 2.16 × 10−3
160 2.28 × 10−3
170 2.34 × 10−3
180 2.36 × 10−3
190 2.35 × 10−3
200 2.33 × 10−3
210 2.27 × 10−3
220 2.12 × 10−3
230 2.03 × 10−3
240 1.84 × 10−3
250 1.59 × 10−3
260 1.19 × 10−3
270 0.64 × 10−3
280 0.62 × 10−3
290 1.15 × 10−3
300 1.57 × 10−3
310 1.88 × 10−3
320 2.08 × 10−3
330 2.19 × 10−3
340 2.29 × 10−3
350 2.34 × 10−3
360 2.36 × 10−3
- Llene esta hoja con bolígrafo, no se admiten manchas ni borrones de datos.
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnicos.
HOJA DE REPORTE
PRÁCTICA N⁰3
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA LEY DE MALUS.
1. OBJETIVO
Estudiar y comprobar experimentalmente la ley de Malus.
2. MATERIALES Y EQUIPOS
● Dos polarizadores.
● Un banco óptico.
● Un diodo láser.
● Cables de conexión.
● Un amperímetro.
● Una fotoresistencia.
● Cuaderno de laboratorio, esferos, reglas, etc.
3. MONTAJE EXPERIMENTAL.
4. TABULACIÓN DE DATOS:
Utilice una tabla como la siguiente para tabular sus datos experimentales. Además,
calcule los valores normalizados de la corriente eléctrica I/I0, con los valores de corriente
experimentales; donde I0 representa la corriente máxima medida; y calcule también la
corriente normalizada de forma teórica cos2𝜙
Nota: En esta ocasión no es necesario que muestre el procedimiento para el cálculo cada
corriente normalizada, basta que muestre el proceso para el cálculo de una sola de ellas.
Angulo/ I/Io
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
● Ambas gráficas, la experimental y la teórica, deben ser realizadas en el mismo
plano cartesiano. Esto se hace con la finalidad de poder compararlas
cualitativamente durante el análisis de resultados que debe hacer en el informe.
Gráfica 3.
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
7. PREGUNTAS
Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena
Edición). Cengage Learning Editores
Fin de Ciclo
Clase I
3.1 RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS-
TERCERA UNIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Carrera:
Asignatura:
Física y Laboratorio VI
Paralelo:
“A”
Tema:
Portafolio MC
Responsables:
Docente:
PERIODO ACADÉMICO
Octubre 2023 - Enero 2024
Manabí – Portoviejo – Ecuador
3.2 RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS-
TERCERA UNIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Carrera
Asignatura
Física y Laboratorio VI
Paralelo
“B”
Tema
Trabajo Colaborativo
Responsables
Docente
PERIODO ACADÉMICO
Carrera
Asignatura
Física y Laboratorio VI
Paralelo
“B”
Tema
Responsables
Docente
PERIODO ACADÉMICO
Carrera:
Asignatura:
Física y Laboratorio VI
Paralelo:
“B”
Tema:
Trabajo Colaborativo
Responsables:
Docente:
PERIODO ACADÉMICO
Carrera:
Asignatura:
Física y Laboratorio VI
Paralelo:
“B”
Tema:
Trabajo Colaborativo
Responsables:
Docente:
PERIODO ACADÉMICO
Octubre 2023 - Enero 2024
Manabí – Portoviejo – Ecuador
Prácticas de Laboratorio
Practica 6
PRÁCTICA No. 6
Nota: La longitud de onda experimental es la misma calculada en la práctica 4 (su valor debería
rondar entre los 600 a 690 nm)
- Llene la tabla con bolígrafo, no se admiten manchas de corrector, borrones y tachones de datos.
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnicos
GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA
PRÁCTICA No. 6
CARACTERIZACIÓN DE UNA REJILLA DE DIFRACCIÓN
1. OBJETIVO
Utilizar una fuente de longitud de onda monocromática conocida para caracterizar una
rejilla de difracción.
2. MATERIALES Y EQUIPOS
3. MONTAJE EXPERIMENTAL.
d = 1/N (1)
El ángulo 𝜗 puede ser medido utilizando un goniómetro, por lo tanto, el primer orden de
difracción (m = 1) permitiría estimar la longitud de onda de la luz monocromática que
ilumina la rendija de difracción mediante la siguiente ecuación:
4. TABULACIÓN DE DATOS:
Utilice una tabla como la siguiente para tabular sus datos experimentales.
NE = 1/d
̅
Ángulo promedio 𝛝
𝜃1 + 𝜃2 41 + 41 82
𝜃̅ = = = = 41°
2 2 2
1112.34 − 1000
𝐸% = | | ∗ 100%
1000
6. CONCLUSIONES FINALES
a. Explique por qué es importante realizar una medición lo más precisa posible
del ángulo 𝜗 para la estimación del parámetro de la rendija de difracción.
(Base su respuesta de acuerdo a la ecuación d. sen 𝜗 = m𝜆0)
La medición precisa del ángulo θ es crucial en la estimación del parámetro de la rendija
de difracción en una práctica con una rejilla de difracción. La razón principal es que el
ángulo θ está directamente relacionado con la separación entre las rendijas en la rejilla,
también conocido como el parámetro de la rendija (d). Este parámetro es esencial para
comprender y caracterizar el fenómeno de la difracción. Cuando la luz incide en una
rejilla de difracción, se produce un fenómeno de difracción que provoca la desviación de
la luz en diferentes direcciones. Este efecto se maximiza cuando el camino óptico desde
cada rendija hasta el punto donde se observa el patrón de difracción es constructivo, es
decir, las ondas de luz de cada rendija interfieren en fase. Para que esto ocurra, el ángulo
de incidencia (θ) debe ser tal que la diferencia de camino óptico entre rendijas adyacentes
sea igual a un múltiplo entero de la longitud de onda de la luz.
c. ¿Cuáles son los errores sistemáticos más importantes ocurridos durante las
mediciones que influyen en la estimación del parámetro de la red?
Durante la práctica con una rejilla de difracción, algunos de los errores sistemáticos más
importantes que pueden ocurrir durante las mediciones y que influyen en la estimación del
parámetro de la red (d) son los siguientes:
-Errores de alineación: Si la rejilla de difracción no está correctamente alineada con la fuente
de luz o con el detector, esto puede provocar que los ángulos de incidencia medidos no sean
precisos. Es esencial asegurarse de que la rejilla esté colocada de manera perpendicular a la
dirección de la luz incidente para evitar este tipo de error.
-Errores de precisión en la longitud de onda: La estimación del parámetro de la red (d) depende
de la longitud de onda de la luz incidente (λ). Si la longitud de onda no se mide con precisión o
se utiliza una aproximación incorrecta, esto afectará directamente el cálculo del parámetro de la
red.
-Errores de resolución del equipo: La capacidad del equipo utilizado para medir los ángulos de
incidencia puede afectar la precisión de las mediciones. Si el equipo tiene una baja resolución, las
mediciones pueden tener mayores errores.
-Errores en la identificación de los máximos de difracción: Identificar los máximos de
difracción correctamente es esencial para realizar las mediciones adecuadas. Si se confunden los
máximos o no se toman en cuenta los mínimos, esto conducirá a estimaciones incorrectas del
parámetro de la red. -Temperatura y efectos ambientales: Las condiciones ambientales, como
cambios de temperatura y humedad, pueden afectar las mediciones al alterar la posición o
dimensiones de la rejilla de difracción, lo que influiría en el parámetro de la red.
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena Edición).
Cengage Learning Editores.
Practica 7
HOJA DE DATOS TÉCNICOS
PRÁCTICA No. 7
DATOS TÉCNICOS
Distancia de la rendija de
Ángulo medido θ
Color Utilizado difracción d
(°)
(m)
Rojo 40°
Violeta 30°
Llene esta hoja con bolígrafo, no se admiten manchas ni borrones de datos. Toda tarea deberá contener obligatoriamente esta hoja
GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. 7
Medición de longitudes de onda, de forma experimental
1. OBJETIVO
Utilizar un espectrómetro de rejilla de difracción para la determinación y
caracterización de longitudes de onda de una fuente de luz blanca.
2. MATERIALES Y EQUIPOS
Una rejilla de difracción.
Un espectrómetro.
Una fuente de luz blanca.
Un goniómetro o un graduador.
Una pantalla o un trozo de papel blanco.
Cuaderno de laboratorio, esferos, reglas, etc.
3. MONTAJE EXPERIMENTAL.
Una de las principales aplicaciones que tiene una rendija de difracción consiste en la
medición de longitudes de onda de una fuente de luz desconocida. El objetivo de esta
experiencia de laboratorio es utilizar el fenómeno de difracción óptica para determinar
diferentes longitudes de onda que forman parte de la región visible del espectro
electromagnético. Cuando una rejilla de difracción se ilumina con un haz de luz blanca,
ésta se descompone en las longitudes de ondas que la componen formando un espectro
continuo. El ángulo θ en la ecuación (1) indica la posición angular a la cual se observa el
primer orden de difracción de la rejilla, esto es en m = 1. Debido a que se tiene un espectro
continuo de longitudes de ondas, en el primer orden de difracción aparecerá entonces un
abanico de colores formado por las longitudes de onda de la luz blanca incidente sobre la
rejilla. Cada una de estas longitudes de onda tendrá su propia posición angular (θ) con
respecto al eje óptico. Un espectrómetro consta básicamente de tres partes, una rendija de
entrada la cual proyecta una pequeña parte de la luz blanca sobre la rendija de difracción,
un goniómetro para medir la posición angular del primer orden de difracción y un
telescopio con el cual se observa el color de la luz correspondiente a la longitud de onda
que se desea medir. Una vez seleccionado un determinado color rotando el telescopio, se
procede a medir el ángulo 𝜗 indicado en el goniómetro.
𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆0, (1)
donde d es la separación entre dos ranuras (líneas) de la rejilla de difracción y 𝜆0 es la
longitud de onda desconocida en el vacío.
4. TABULACIÓN DE DATOS:
Utilice una tabla como la siguiente para tabular sus datos experimentales.
Tabla 1. Datos experimentales de la dependencia del color del haz de luz con la posición
angular
Ángulo medido θ
Color Utilizado
(°)
Rojo 40°
Verde 35°
Violeta 30°
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
𝛥𝜃 = 44° − 25°
𝛥𝜃 = 19°
3. A partir de los datos de la tabla 1 calcule las respectivas longitudes de onda
utilizando la ecuación de la rendija de difracción: 𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆0 . Conociendo
que m=1.
Color Rojo
𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆0
(1 × 10−6 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(40) = 1𝜆0
(1 × 10−6 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(40)
𝜆0 =
1
𝜆0 = 0.00000064
Color Verde
𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆0
(1 × 10−6 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(35) = 1𝜆0
(1 × 10−6 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(40)
𝜆0 =
1
𝜆0 = 0.00000057
Color Violeta
𝑑 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆0
(1 × 10−6 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(30) = 1𝜆0
(1 × 10−6 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(40)
𝜆0 =
1
𝜆0 = 0.0000005
6. CONCLUSIONES
a. Explique por qué es importante realizar una medición lo más precisa posible
del ángulo θ para la estimación de la longitud de onda de un color de luz
dado.
Esto es para tener un menos error porcentual y para tener la frecuencia en si de el color
pero en este caso no tenemos un espectrofotómetro el cual nos ofrece una medición del color
más precisa al capturar el color en todo el espectro visible y filtrar la luz en bandas de color muy
estrechas. Estas bandas pasan a través de la óptica del instrumento y a un receptor donde se
analizan y registran como la curva de reflectancia única del color.
c. ¿Por qué se utiliza la luz blanca y no otro tipo de luz para el estudio del
espectro electromagnético?
Porque La luz blanca es en realidad una mezcla de longitudes de onda. Cuando hacemos que la
luz blanca pase a través de un prisma, se descompone en longitudes de onda o colores que la
integran, formando un espectro. La ciencia encargada del análisis de los espectros se llama
espectroscopía.
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena
Edición). Cengage Learning Editores.
Practica 8
HOJA DE DATOS TÉCNICOS
PRÁCTICA No. 8
DATOS TÉCNICOS
Distancia d de la rendija de
Longitud de onda λ
Color Utilizado difracción
(nm)
(m)
Rojo 640 nm
Verde 570 nm 1*10-6
Violeta 500 nm
Nota: llene los datos de la tabla, según los valores medidos y calculados en la práctica 6
Llene esta hoja con bolígrafo, no se admiten manchas ni borrones de datos. Toda tarea deberá contener
obligatoriamente esta hoja
GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. 8
Estudio de la energía y temperatura asociada a distintas longitudes de onda del
espectro electromagnético
2. OBJETIVO
Utilizar un espectrómetro de rejilla de difracción para la determinación y
caracterización de longitudes de onda de una fuente de luz blanca.
9. MATERIALES Y EQUIPOS
Una rejilla de difracción.
Un espectrómetro.
Una fuente de luz blanca.
Un goniómetro o un graduador.
Una pantalla o un trozo de papel blanco.
Cuaderno de laboratorio, esferos, reglas, etc.
Una de las principales aplicaciones que tiene una rendija de difracción consiste en la
medición de longitudes de onda de una fuente de luz desconocida. El objetivo de esta
experiencia de laboratorio es utilizar el fenómeno de difracción óptica para determinar
diferentes longitudes de onda que forman parte de la región visible del espectro
electromagnético. Cuando una rejilla de difracción se ilumina con un haz de luz blanca,
ésta se descompone en las longitudes de ondas que la componen formando un espectro
continuo. El ángulo θ en la ecuación (1) indica la posición angular a la cual se observa el
primer orden de difracción de la rejilla, esto es en m = 1. Debido a que se tiene un espectro
continuo de longitudes de ondas, en el primer orden de difracción aparecerá entonces un
abanico de colores formado por las longitudes de onda de la luz blanca incidente sobre la
rejilla. Cada una de estas longitudes de onda tendrá su propia posición angular (θ) con
respecto al eje óptico. Un espectrómetro consta básicamente de tres partes, una rendija de
entrada la cual proyecta una pequeña parte de la luz blanca sobre la rendija de difracción,
un goniómetro para medir la posición angular del primer orden de difracción y un
telescopio con el cual se observa el color de la luz correspondiente a la longitud de onda
que se desea medir. Una vez seleccionado un determinado color rotando el telescopio, se
procede a medir el ángulo 𝜗 indicado en el goniómetro.
𝑑. 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆0, (1)
donde d es la separación entre dos ranuras (líneas) de la rejilla de difracción y 𝜆0 es la
longitud de onda desconocida en el vacío.
Una vez calculada la longitud de onda para un color observado, es posible determinar la
energía del fotón por medio de:
𝐸 = ℎ 𝑐 /𝜆0, (2)
Donde
h es la constante de Planck y
c la velocidad de la luz en el vacío.
Tabla 1. Datos experimentales de la dependencia del color del haz de luz con la posición
angular
Longitud de onda λ
Color Utilizado
(m)
Rojo 640 nm
Verde 570 nm
Violeta 500 nm
Nota: Recuerde calcular la longitud de onda en unidades de metro
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5. Utilizando la ecuación (2) calcule la energía por fotón de cada longitud de onda
medida.
𝐸 = ℎ 𝑐 /𝜆0
Color Rojo
𝑬 = 𝒉 𝒄 /𝝀𝟎
𝑚
6.626 ∗ 10−34 (3 ∗ 108 𝑠 )
𝐸 =
640 𝑛𝑚
𝐸 = 3.11 ∗ 1028 𝐽
Color Verde
𝑬 = 𝒉 𝒄 /𝝀𝟎
𝑚
6.626 ∗ 10−34 (3 ∗ 108 𝑠 )
𝐸 =
570 𝑛𝑚
𝐸 = 8.49 ∗ 1028 𝐽
Color Violeta
𝑬 = 𝒉 𝒄 /𝝀𝟎
𝑚
6.626 ∗ 10−34 (3 ∗ 108 𝑠 )
𝐸 =
500 𝑛𝑚
𝐸 = 3.98 ∗ 1028 𝐽
6. Determine la temperatura de cada color medido utilizando la Ley de Corrimiento
de Wien:
𝜆0𝑇 = 2.9𝑥10 − 3 𝑚 𝐾.
Color Rojo
𝒃
𝑻=
𝝀𝟎
2.9𝑥103 𝑚𝐾
𝑇=
640 𝑛𝑚
𝑇 = 458 𝐾
Color Verde
𝒃
𝑻=
𝝀𝟎
2.9𝑥103 𝑚𝐾
𝑇=
570 𝑛𝑚
𝑇 = 509 𝐾
Color Violeta
𝒃
𝑻=
𝝀𝟎
2.9𝑥103 𝑚𝐾
𝑇=
500 𝑛𝑚
𝑇 = 580 𝐾
13. CONCLUSIONES
En el informe de laboratorio que debe explicar la relación que existe entre la longitud de
onda usada y la energía que es emitida por esta longitud de onda y si tiene concordancia
con el espectro visible, además compare y discuta sobre el valor de las temperaturas del
color obtenidas a partir de sus cálculos. Igualmente discuta cada detalle experimental que
usted haya observado y que considere contribuye al error sistemático cometido durante la
realización de la experiencia de laboratorio.
Preguntas:
Una fuente de luz no se puede considerar un emisor de radiación de cuerpo negro porque
una fuente de luz produce radiación electromagnética (o luz) de forma selectiva y
específica, en frecuencias que dependen de la naturaleza del emisor. Por ejemplo, una
lamparita fluorescente emite radiación con una frecuencia determinada, mientras que una
hoguera de leña emite radiación.
f. ¿Cuáles son los errores sistemáticos más importantes ocurridos durante las
mediciones que influyen en la estimación de la energía de cada fotón?
Los principales errores sistemáticos en las mediciones que influyen en la estimación de
la energía de cada fotón son:
- Errores de calibre y resolución de la cámara de vídeo.
- Errores en la medición del tiempo de viaje del fotón.
14. ANEXOS
15. BIBLIOGRAFÍA
Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena
Edición). Cengage Learning Editores.