Semiología Quirúrgica Repaso Examen Final
Semiología Quirúrgica Repaso Examen Final
Semiología Quirúrgica Repaso Examen Final
Semiología
1. Inspección
2. Auscultación: se ausculta
primero porque si se palpa o se
percute se alteran los ruidos
peristálticos
3. Percusión
4. Palpación
Forma:
• Excavado o en batea: caquexia,
desnutrición y neoplasias
• En delantal: bajado de peso
bruscamente. Ej.: bypass gástrico o
manga gástrico, embarazadas.
• Globoso: Distension, Obesidad
• Forma de Batracio: Protruye hacia los
flancos. Típico en síndrome ascítico en
cirróticos
• Gastrosquisis: defecto en el cierre del
ombligo
Abdomen plano: si se mantiene a nivel del tórax cuando está acostado.
Piel:
• Patrón Venoso: Cabeza de Medusa
(Cirrosis, Hipertensión portal)
• Cicatrices
• Estrías
• Equimosis
• Eversión del ombligo
• Implantación pilosa: en el hombre es
diferente de la mujer. La mujer tiene
escaso vello, usualmente en la línea
media y fino. Si la mujer tiene patrones
triangulares desde el ombligo indica
trastorno androgénicos (hirsutismo).
• Heridas
Movimientos
• Pulsaciones
• Respiración: el hombre respira con el abdomen y la mujer respira con el tórax
(porque la mujer se puede embarazar y si respirara con el abdomen se
ocuparían los músculos para respirar en el embarazo)
❑ Ruidos hidroaéreos O borborigmo (círculos azules)
Se auscultan en la fosa iliaca derecha, epigastrio y flanco izquierdo.
Por los cambios de presión: epigastrio por el píloro que cambia de estómago a
duodeno; en el flanco se encuentra el ángulo de Treitz que cambia de intestino fijo a
intestino móvil duodeno-yeyuno; fosa iliaca derecha está la válvula ileocecal.
❑ Soplos (circulitos negros)
Soplo aorta (epigastrio):
aneurisma
Art renal: estenosis o
hipertensión renovascular
Iliacas y femoral:
aneurisma
Art mesen: angina
abdominal
En el área inguinal hay
protrusiones que pueden
ser hernias pero deben ser auscultadas. Porque en una hernia hay epiplón o intestinos.
Si es intestino hay sonidos peristálticos, si es epiplón no hay sonido. Si hay un soplo
dentro de una “hernia” es un aneurisma.
Las úlceras
duelen de inicio en epigastrio pero pueden
irradiarse a la pelvis, porque se riega la
peritonitis.
Cólicos: dolores que van y vienen y son de tipo
visceral
Signo de Salchicha o de
Apendicolito Pene de Perro =
Apendicitis
Tomografía
El asa cambia de
tamaño y de grosor
= Punto de
obstrucción
Músculo psoas
Hueso sacro y
pelvis (S4-S5)
El apéndice no se ve en tomografías
Dilatación del uréter
Piedra
Riñónes
Establecer acceso EV
Hidratar al paciente (Nunca por la boca, siempre por la vena)
Antibioterapia profiláctica
Sonda Vesical
Sonda Nasogástrica (en casos de distensión abdominal)
Consentimiento Informado
La analgesia nunca se le pone al paciente, debido a que enmascara el dolor al
paciente, lo que puede complicar el cuadro.
El sistema vascular está compuesto por:
• Arterias
• Venas
• Linfáticos
Síntomas específicos
◦ Dolor:
◦ Localizado
◦ Glúteo y cadera: Aortoiliaca
◦ Disfunción eréctil: Ileopudenda
◦ Parte superior de la pantorrilla:
Femoral superficial
◦ Parte inferior de la pantorrilla: poplítea
◦ Pie: Tibial o peronea
◦ Intensidad Variada
◦ Claudicaciones intermitente
La claudicación intermitente es el dolor por calambre en la pierna que aparece al
caminar y se alivia por el reposo. Su causa es un flujo sanguíneo insuficiente a los
músculos de la pierna por la aterosclerosis
◦ Dolor en reposo (impotencia funcional)
◦ Síndrome leriche (obstrucción aortica crónica): Claudicación intermitente +
disfunción eréctil)
◦ Impotencia funcional: duele cuando el paciente no está haciendo nada.
◦ Cambios en la piel (color y temperatura):
◦ Arterial: Frialdad y palidez
◦ Venoso: Puede estar caliente
◦ Cianosis
◦ Eritema
◦ Erosiones
◦ Pigmentación pardusca
◦ Petequias
◦ Perdida de pelos
◦ Edema:
◦ Crónico, frio, doloroso
◦ Linfedema: Consistencia
dura, unilateral, pesado, fóvea
negativa
◦ Fóvea Positiva
El linfedema es provocado con más frecuencia por la extirpación o el
daño de los ganglios linfáticos como parte del tratamiento oncológico. Se
debe a la obstrucción del sistema linfático, que forma parte del sistema
inmunitario.
Síntomas específicos
◦ Ulceras:
o Por Insuficiencia Arterial Periférica:
Son más fácil de revolver que las venosas. Se amputa lo necrótico (se obstruye
completamente).
Si no se obstruye totalmente se ve:
o Por Trauma
o Generalmente en los dedos
o Indolora
o Bordes bien lisos y definidos
o Lecho Rojizo y seco
Empieza de manera distal.
o Por Insuficiencia venosa periférica
No respeta el área
o Producido por estasis venosa
o Generalmente borde interno de la pierna
(más comunes sobre el maléolo; debido
que ahí es donde nace la vena safena)
o Doloroso
o Superficial y costrosa
o Bordes sobre elevados, mal definidos
o Lecho oscuro y húmedo
Émbolos
Estasis venosa
◦ Síntomas secundarios
◦ Disnea
◦ Dolor abdominal: isquemias
mesentéricas
◦ Datos neurológicos (mareos,
hemiplejia, cambios de
conciencia). Fibrilación auricular
◦ Parestesias
◦ Dolor
◦ Simetría de extremidades
◦ Estado piel
◦ Coloración
◦ Patrón venoso
Varices: el drenaje venoso es deficiente y el cuerpo
saca la sangre del sistema creando redes anómalas
y tortuosas para descongestionar el sistema
venoso)
◦ Edema
◦ Trofismo
• Temperatura
• Dolor
• Edema
• Pulsos periféricos (frecuencia,
amplitud y ritmo)
• Nódulos linfáticos (epitrocleares,
inguinales, yugulares
Insuficiencia Vascular Periférica
en el pie izquierdo. El pulso poplíteo que está disminuido, el tibial y el pedio
están ausentes. Puede tener una obstrucción parcial de la femoral porque el
poplíteo está débil.
Tx: revascularización (injertos, etc.), amputación.
Pulso carotídeo
Pulso braquial
Pulso femoral
Pulso radial
Pulso poplíteo
Pulso pedio
Pulso tibial
◦ Llenado Capilar
◦ Mayor a 2-5s: patológico
◦ Prueba de trendelemburg
Prueba de Trendelenburg: una maniobra para la
evaluación de un sujeto varicoso. Se utiliza para
valorar la insuficiencia valvular de las perforantes
y del cayado de la safena interna en su
desembocadura en la femoral.
Fenómeno de Raynaud
(Intramural)
(Extraluminal)
2
(Intraluminal)
Fisiopatología
• Fisiopatología. La consecuencia inicial del
Íleo Mecanico es la dilatación del intestino
proximal al sitio de obstrucción, por
acumulación de líquido intestinal y aire
deglutido. La mucosa intestinal dilatada
pierde su capacidad para absorber Liquido
y en cambio aumenta su secreción
intraluminal. Esto crea un circulo vicioso
que conduce a una dilatación intestinal
progresiva con perdidas cada vez mayores
de liquido extracelular.
• A este secuestro de liquido intraluminal se
agregan, sobre todo en las oclusiones altas,
perdidas abundantes de liquido por vómitos. Las
consecuencias finales son deshidratación,
trastornos metabólicos diversos, hipovolemia y
eventualmente shock. La grave ad de estas
complicaciones depende en gran parte del grado
de obstrucción y de la rapidez de su instalación.
Esta demostrado experimentalmente que, a las
24 horas de una obstrucción aguda completa del
íleon, mas del 50 % del volumen plasmático ha
sido secuestrado en el intestino a perdido por
vómitos
Presentación Clínica
Dolor abdominal tipo cólico
Náusea
Detención del transito
Distensión
Vómito (El vómito es un síntoma más
prominente en las obstrucciones proximales
que en las distales. )
• Dolor. Es un síntoma muy característico de las
obstrucciones mecanicas, que esta ausente en la mayoría
de las obstrucciones funcionales. Se presenta en forma
intermitente con características de cólico, o sea, con un
comienzo brusco, progresivo aumento de la intensidad
durante varios minutos y cese tan brusco como el
comienzo. En general, se considera que el dolor cólico
indica obstrucción mecánica simple, mientras que si se
hace continuo se agrega defensa abdominal se debe
sospechar que existe estrangulación. Sin embargo,
distintos estudios han demostrado que esto no es así, ya
que en mas del 60 % de las obstrucciones estranguladas
el dolor no es continuo
• Vómitos. EI tipo de vomito y su cantidad varían según el
nivel de la obstrucción, Las obstrucciones altas se
caracterizan por vómitos frecuentes y abundantes de tipo
bilioso; en cambio, en las obstrucciones bajas de intestino
delgado el color de los vómitos es amarillento oscuro o
marrón (vómitos fecaloides). En las obstrucciones
colonicas, los vómitos son fecaloides o están ausentes.
• Distensión abdominal. EI grado de distensión
abdominal también varia según el sitio de obstrucción. Es
mínima o no existe en las obstrucciones muy altas, debido
a que el corto segmento intestinal proximal a la
obstrucción no es suficiente, en su dilatación, para
distender el abdomen. En cambio, puede ser considerable
en las obstrucciones bajas, sobre todo en las de origen
colonico.
Datos Imagenológicos
• Ecografía. La eficiencia diagnostica de
la radiografía simple no supera el 70
% (Tae Kio y col., 1993). Por esta
razón, cuando la sospecha clínica no
puede ser confirmada por la
radiología, la ecografía es el
procedimiento de elección, Este
método permite identificar cualquier
asa dilatada que contenga abundante
cantidad de liquido y también puede
reconocer el patrón yeyunal o ileal de
la obstrucción
• Tomografía Igual que la ecografía, la
tomografía es útil para identificar
asas incarceradas y vólvulos .
• PON OTRA DE TAC
Diagnóstico
• Alta morbilidad
• 24-48
hay autores que hablan
de 4-6 días
Manejo Quirúrgico
• Incisión adecuada (línea Media)
• Identificar Sitio y causa de la obstrucción
Se liberan las adherencias
Se reseca las porciones no viable
INT DEL: La viabilidad de manera primaria si no hay
contaminación se puede hacer una anastomosis
INT GRU DER: Se valora la anastomosis primaria de lo
contrario derivación
INT GRU IZQ: se debe hacer una derivación
Si no se reseca el punto de obstrucción se considera
la derivación
• Encaso de obstrucción en postquirúrgico
inmediato abordaje es por incisión previa
• Se puede identificar por el cambio en el intestino
si no es evidente siempre explorar de proximal a
distal