Exposicion (V.2.1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN:

Para esta exposición utilizaremos como eje articulador, dos artículos de opinión de
Guillermina Tiramonti, investigadora del FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales SEDE ARGENTINA). Estos artículos, que se escribieron en 2021 en plena
pandemia, giran en torno a la crisis de la escuela en Argentina y la incapacidad de cumplir
su rol y adaptarse. Nuestro objetivo es realizar un análisis crítico de estas notas, rescatando
los argumentos e ideas esgrimidos por los autores del Eje 1 de la materia.

DESARROLLO:

En un primer artículo, “la agonía educativa, el futuro y los discursos políticos”, elabora que
la educación escolar está agonizando desde hace más de 20 años, incapaz de enseñar
aquello se ha encomendado hace un siglo y medio, es decir, los instrumentos básicos de la
cultura ilustrada (lectura, escritura, matemática y ciencias básicas) y, además, ha sido
incapaz de transformar y reconfigurar ese conjunto de saberes y conocimientos a la luz de
la cultura digital.

¿Qué entendemos por institución escolar? Dubet entiende por Institución: el que tiene la
función de instituir y de socializar. La institución se define por su capacidad de hacer
advenir un orden simbólico y de formar un tipo de sujeto ligado a ese orden, instituirlo.

La Iglesia, la Familia o la Escuela serian instituciones porque inscriben un orden simbólico


y una cultura en la subjetividad de los individuos. “Institucionalizan” valores, símbolos,
“instituyen” una naturaleza social en la naturaleza “natural” de los individuos.

Según Tiramonti, el tipo de sujeto que se intenta instituir está ligado a los valores de la
ilustración, que nacen iguales y que por progreso técnico científico traerá el progreso moral
de la sociedad. Estos valores se vieron reflejados en la apertura masiva de la educación y la
enseñanza de la lectura, escritura, matemática y ciencias básicas. Enseñanza que estaría
fallando en la Argentina.

Según Dubet, estaríamos experimentando una crisis del Programa Institucional → una
composición simbólica y práctica al que se pliegan aquellos que están encargados de
llevarlo a cabo. Un ideal de programa definido por ciertas características.
 Un conjunto de valores sagrados, por encima de la sociedad y que son indiscutibles
dentro del marco de la institución, ejemplos son La Nación – La Razón – La Ciencia
y el Progreso.
 El trabajo sobre el otro como vocación, el maestro encarna los valores sagrados.
 El santuario escolar, la institución está por fuera de los intereses y pasiones de la
sociedad, es como un convento.
 La socialización escolar es la subjetivación del sujeto, replegándose al
adiestramiento escolar, el alumno construye su libertad y autonomía. El alumno se
libera en tanto obedece y se apropie de los valores universales de la escuela y
construya su subjetividad

El programa institucional habría entrado en crisis, las barreras del santuario habrían sido
atravesadas por una poliarquía de valores y las demandas. La escuela se fundamenta más
sobre su utilidad en el mercado que sobre sus valores.

La imagen de una crisis escolar persiste. Hace no mucho, rescata Tiramonti, se había
viralizado un video que mostraba a una docente tratando de imponer su idea a un alumno de
escuela secundaria. Hecho que llego los medios de comunicación y que influía en una
opinión negativa de la escuela.

Las posiciones que se tomaron al respecto ya las vimos en Simmons y Mascheleins. A la


luz de los cargos presentados, no es sorpresa que muchos hayan planteado una larga lista de
reformas que pasan por optimizar el rendimiento del aprendizaje. También están los que
buscan refundar la escuela, una actitud restauradora que pretende recuperar la escuela
“clásica” o “tradicional”.

A través de la lectura del texto “Defensa de la escuela” podríamos afirmar que la escuela
se encuentra en un lugar de acusado y que es juzgado permanentemente por la sociedad en
general. Los autores realizan una serie de defensas del mismo.

1°) Se la acusa de alienar.

La alienación plantea la “artificialidad de los contenidos”, es decir que en la escuela se


enseñan contenidos que no preparan a los alumnos para la vida real.
De acuerdo a esta acusación, la escuela no toma suficientemente en cuenta las necesidades
reales del mercado laboral. Por lo tanto, la escuela es incapaz de ofrecer a los alumnos una
educación general que los prepare para la vida adulta.

 Una Cuestión de suspensión

Los autores sostienen que para defender a la escuela, se debe abordar lo escolar aclarando
que la escuela no es aquel lugar donde el fin de ella es tener un beneficio o que hay que
seguir un listado de competencias, sino que ellos nos invitan a pensar a la escuela como
suspensión, donde niños y jóvenes entran al colegio y no importa de dónde vienen ni qué
lugar ocupan en el mundo, o a qué familia pertenecen. La escuela es un lugar para
retirarse del mundo de las exigencias, las tareas reales que gobiernan su lugar y espacios y
es ahí donde la escuela crea la igualdad en la medida en que logra suspender el pasado y
el futuro de los jóvenes.

Produce tiempo libre, la escuela es una especie de vacío en el que los jóvenes y estudiantes
reciben tiempo para practicar y para desarrollarse.

 Una Cuestión de Igualdad

Para añadir más defensa hacia la escuela Masschelein y Simons sostienen que la escuela
crea igualdad en la medida que la escuela continúe creyendo en el potencial de las
próximas generaciones; cada estudiante a pesar de sus antecedentes o de su talento natural,
tiene la capacidad de interesarse en algo y desarrollarse a sí mismo de forma significativa.
La escuela es una especie de vacío en el que los jóvenes y estudiantes reciben tiempo para
practicar y para desarrollarse.

Aunque desde los años sesenta se viene diciendo que la escuela reproduce la desigualdad
social existente e incluso crea otras nuevas, es en la escuela y a través de los profesores, en
donde los estudiantes desarrollan su potencial y son los profesores quienes los alientan
2°) Culpable de consolidar el poder y de reproducir la desigualdad social.

A pesar del relato tradicional sobre la escuela, de acuerdo a que el colegio debe garantizar
la igualdad de oportunidades para todos, según esta acusación la escuela abusa de su poder,
para fomentar otros intereses. Los críticos afirman que la escuela reproduce sutilmente la
desigualdad social debido a que utiliza su poder para servir a los intereses de los grupos de
élite, la iglesia o el mundo de los negocios. Además, añaden que la división de los alumnos
en clase, los exámenes y especialmente el currículum escolar, son medios o herramientas
para perpetuar el poder y eso hace que la escuela sea perversa.

 Una cuestión de Profanación

Para los autores la escuela es fundamentalmente un espacio de expropiación o liberación


del saber, de reflexión y de crítica. Para sostener sus ideas, los autores explican que desde
su origen en las ciudades -estados griegas, el tiempo escolar ha sido un tiempo en el que el
“capital” (el conocimiento-destrezas-cultura) es expropiado, liberado como un bien común
para su uso público, lo que resulta difícil de tolerar para quienes creen que la sociedad es de
su propiedad. Por lo tanto, cuando se piensa que en la escuela se reproducen desigualdades
se está teniendo una idea equivocada de ella, ya que la escuela es interesante en sí misma y
su única responsabilidad es hacer pensar y reflexionar a los alumnos. La escuela no es solo
una lista de cosas por aprender, sino que en ella se va a cultivar, escuchar, mirar, estudiar el
mundo.

3°) Desmotivación de la juventud

Refiere a la falta de motivación de niños y jóvenes que no quieren aprender, que en general
los profesores son aburridos y un obstáculo para el entusiasmo. Los llamados profesores
“populares” no enseñan nada y aquellos maestros que logran transformar la sala de clase en
un ambiente de aprendizaje inspirador son escasos y confirmarían estas acusaciones. Los
moderados aducirán que ha llegado la hora de priorizar el bienestar en la escuela. El
objetivo que afirman, es de encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo y el juego, y el
ideal es el “aprendizaje lúdico”. Los niños tienen que “sentirse bien” en la escuela y
aprender lo que es de su interés, que debería ser más móvil en su enseñanza.
Sin embargo, los autores sostienen que la escuela no tiene que ver con el bienestar, y que
hablar en términos de (des-)motivación no es otra cosa que el desafortunado síntoma de una
escuela enloquecida que confunde la generación del interés con la satisfacción de las
necesidades

Cómo afrontar la crisis en el aula según Merieu

A veces lo normal en la educación es que no funcione, “escapar a la ilusión mágica de la


transmisión”. Aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de
modo mecánico y no puede concebirse en forma de una duplicación de idénticos como la
que va implícita en muchas formas de enseñanza. Supone una reconstrucción, por parte del
sujeto, de saberes y conocimientos que ha de Inscribir en su proyecto y de los que ha de
percibir en qué contribuyen a su desarrollo.

“Sólo el sujeto puede decidir aprender”, debemos aceptar que el aprendizaje deriva de una
decisión que sólo el otro puede tomar. Y he ahí la dificultad: la instrucción es obligatoria,
pero no tenemos poder sobre la decisión de aprender

Debemos pasar de una “pedagogía de las causas” a una “pedagogía de las condiciones”.
No confundir el NO-PODER del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el
poder que SI tiene sobre las condiciones que posibilitan esa decisión. Si bien la pedagogía
no podrá jamás desencadenar mecánicamente un aprendizaje, es cosa suya el crear
“espacios de seguridad” en los que un sujeto pueda atreverse a “hacer algo que no sabe
hacer para aprender a hacerla”. Es cosa suya, también, el inscribir proposiciones de
aprendizaje en problemas vivos que les den sentido. La construcción del espacio de
seguridad como “marco posible para los aprendizajes”, y el trabajo sobre los sentidos como
un «poner a disposición de los que aprenden una energía capaz de movilizarlos hacia
saberes», son las dos responsabilidades esenciales del pedagogo. Conjugando de ese modo
la horizontalidad y la verticalidad, “hace obra de educación” porque se reempalma con los
dos orígenes de la palabra “educar”: educare, nutrir, encaminar hacía, envolver y elevar. En
el segundo artículo de Tiramonti, ¿Desde dónde y con quiénes se construye el futuro de
la educación?, en opinión de la autora, los conocimientos científicos y referencias
culturales enseñadas en las escuelas están perimidas, no se adecúan a las problemáticas del
presente, son anticuadas. Las problemáticas son múltiples y es necesario revisar la
metodología utilizada, en base a los descubrimientos científicos.

Una crítica que se pude hacer a este argumento es la señalada por Merieu: la certidumbre
científica no es posible en la enseñanza pedagógica. Muchos investigadores intentan
ensamblar planteamientos que proceden de distintas disciplinas contribuyentes para intentar
describir fenómenos complejos y con múltiples interacciones. Podemos señalar que la
investigación pedagógica no puede atenerse plenamente al paradigma de la prueba y la
predictibilidad. La impredecibilidad es constitutiva de la praxis pedagógica, el hecho de que
se trata de una actividad que pone la libertad del otro en el núcleo de sus preocupaciones y,
por lo tanto, no puede aspirar a predecir nada con la certidumbre del científico

CONCLUSIÓN:

Como hemos advertido, se han hecho muchos juicios a la educación escolar, se ha tenido
una mirada similar a la de los crítico economistas que no encuentran en las tasas de retorno
la utilidad de los recursos invertidos en la misma, como si el sentido de la escuela fuese el
retorno de recursos y no la formación y constitución de los sujetos involucrados en el
proceso.

“La escuela no es una empresa”, expresa una responsabilidad diferente- una


responsabilidad e incluso un amor por las jóvenes generación. Al verla como una empresa
se está teniendo una idea equivocada de ella, ya que la escuela es interesante en sí misma y
su única responsabilidad es hacer pensar y reflexionar a los alumnos. La escuela no es solo
una lista de cosas por aprender, sino que en ella se va a cultivar, escuchar, mirar, estudiar el
mundo.

Por lo tanto, la solución que podemos llevar a cabo como futuros docentes, está construida
exclusivamente desde las técnicas de enseñanza. Es decir, en un orden actual en donde la
tecnología ha captado y capta la atención de los jóvenes produciendo en ellos ocio e
individualidad. Debemos de aumentar “la buena competencia” ya que va a tener como
resultado alumnos mas capaces y dispuestos aprender el contenido. Pero para esto, debemos
de fomentar la unidad entre los mismos estudiantes para que ellos mediante la socialización
busquen por sus medios soluciones que se encajen dentro de sus propios esquemas. De esta
forma, el rol del docente como sagrado no se pierde ya que este no va dar de su
personalidad para incentivar al niño y, por consiguiente, el contenido no se violentará por
las demandas del llamado niño rey.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy