Prevención Del Pie Diabético Informe. 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO

Integrantes: Daniela Castro.


Jocelyn Olmos.
Karina Sánchez.
Patricia Herrera.
Bruno Carreño.
Morgan Reyes.
Sección: 2.
Carrera: Técnico en Enfermería Nivel Superior.
Docente: Elizabeth Hermosilla.
Curso: Promoción y Prevención de la salud.
ÍNDICE
I. Introducción………………………………………………………………………………………2
II. Diagnóstico educativo…………………………………………………………………………3
III. Marco teórico…………………………………………………………………………………4 -
5
IV. Cuidados para prevenir un pie diabético…………………………………………………5 -
6
V. Planificación de actividad………………………………………………………………………7
VI. Evaluación………………………………………………………………………………………8
VII. Bibliografía……………………………………………………………………………………...9

1
INTRODUCCIÓN
Abordaremos un tema de suma importancia en el mundo de la salud: “El Pie Diabético”.
Esta condición, que afecta a millones de personas en todo el mundo, es una complicación
grave de la diabetes que puede tener consecuencias devastadoras si no se maneja
adecuadamente.
En nuestra presentación, mencionaremos en detalle qué es el pie diabético, cómo
prevenirlo, y cuáles son las mejores prácticas para su tratamiento
En Chile, según el registro de egresos hospitalarios del sector público de salud del año
2017, el 67,9% del total de las amputaciones de extremidad inferior son en personas con
DM. Se estima que el 80% de estas son precedidas por una úlcera en el pie.
La entidad clínica conocida como “pie diabético” corresponde a una complicación tardía
de la diabetes, que probablemente es una de las más fácilmente prevenibles con medidas
de bajo costo. La alta tasa de complicaciones específicas se relaciona con un mal manejo
a nivel primario de factores de fácil detección y, además, se ha demostrado una excelente
relación costo beneficio de las medidas de prevención. Los datos nacionales disponibles
sugieren una tasa de amputación de 321 por 100.000 diabéticos en el año 20171 menor a
la de años anteriores.
La motivación para realizar esta investigación sobre la diabetes se centra en dar a
conocer sus consecuencias, precauciones y medidas de promoción para evitar riesgos
graves. El objetivo es orientar e informar sobre los cuidados necesarios y las
complicaciones, como el pie diabético, para ofrecer una buena educación a los pacientes,
sus familias y cuidadores. Con este informe buscamos educar a la población sobre los
riesgos y cuidados de la diabetes, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de
quienes padecen esta enfermedad.

2
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO:
Como se mencionaba en la introducción, el principal objetivo de la atención de las
personas con diabetes mellitus es prevenir las complicaciones producto de esta
enfermedad, dentro de las cuales se encuentra la Úlcera de Pie Diabético.

El documento abordar la promoción de la salud de las personas con diagnóstico de


diabetes, a través de la pesquisa de factores de riesgo (FR) así como la prevención de las
úlceras del pie en todas las personas con DM. Además, se entregan las directrices de
tratamiento sistémico y local para el manejo integral de las UPD.

En conclusión, la UPD y sus consecuencias representan una tragedia para la persona y


su familia, así como también una exigencia y aumento de gastos para el sistema de salud
y la sociedad. Una cuarta parte de estas úlceras no cicatrizará y hasta 28% puede llegar a
alguna forma de amputación; por lo tanto, establecer pautas de cuidado integral del pie
diabético basadas en la evidencia, con la intervención de equipos multidisciplinarios y
capacitados en el tema, tiene como objetivo, a mediano y largo plazo, cuidar el gasto en
asistencia sanitaria, así como también aumentar y prolongar la calidad de vida de las
personas con diabetes.

3
MARCO TEÓRICO:
• ¿Qué es la Diabetes?
La diabetes es una afección en la que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre son
demasiado altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. Las células de su
cuerpo necesitan glucosa para obtener energía. Una hormona llamada insulina ayuda a
que la glucosa entre a las células.
En la diabetes tipo 1, su cuerpo no produce y carece de insulina. En la diabetes tipo 2, su
cuerpo produce pocos niveles insulina y de “mala calidad” y no la usa de manera
adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa no puede entrar a sus células tan rápido
como de costumbre. La glucosa se acumula en la sangre y provoca niveles altos de
azúcar en sangre.

Definición de pie diabético según la OMS: La infección, ulceración y destrucción de


tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y
diversos grados de enfermedad vascular periférica.

4
• ¿Cómo se produce el pie diabético?
Ocurre cuando con el tiempo los niveles de azúcares en la sangre dañan los nervios y los
vasos sanguíneos de los pies. El daño a los nervios llamado “Neuropatía diabética” puede
producir pérdida de la sensibilidad de los pies, al no sentir dolor puede ser posible que no
se dé cuenta si tiene algún corte, ampolla o úlcera (llaga abierta) en el pie. Esta herida
puede infectarse y es muy probable que la infección no se cure del todo bien debido a que
los vasos sanguíneos dañados pueden causar un flujo sanguíneo deficiente en los pies,
combinar un flujo sanguíneo deficiente y una infección en los pies puede causar gangrena
(donde el músculo, la piel y otros tejidos comienzan a morir) lo que puede complicarse
llegando incluso a una amputación de la extremidad afectada.

Epidemiología del pie diabético en chile:


El número de personas con DM ha ido incrementando tanto a nivel mundial como
nacional; la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que la DM será la séptima
principal causa de muerte en 2030 en adultos. Este aumento explosivo de la prevalencia
con lleva, a su vez, que esta patología se convierta en una de las principales causas de
pérdida de extremidades inferiores. Cada año, más de un millón de personas sufre
amputaciones no traumáticas como resultado de esta patología, lo que se traduce en 1
amputación cada 20 segundos a nivel mundial.

La mayor proporción de amputaciones se concentra en uno o más dedos del mismo pie
con 57%; lo sigue la amputación transmetatarsiana con 17%, a nivel de la pierna con 16%
y muslo con 8%. Manejo Integral del Pie Diabético En relación con la distribución por
sexo, 74% corresponde a hombres y 26% a mujeres, en su mayoría beneficiarios Fonasa
B. Con respecto a la distribución por edad, ésta comienza a aumentar a partir de los 45
años, concentrando su mayor proporción entre los 55 a 74 años, con un promedio de 65
años.

Signos y síntomas:

 Hormigueos y calambres
 Ausencia de sensibilidad
 Aparición de úlceras en el pie
 Ampolla y/o Hematoma
 Piel enrojecida
 Infección del pie que se vuelve necrótico con mal olor (gangrena)

5
Los cuidados que deben realizar son:
• Nunca andar descalzos.
• Lavar diariamente los pies con agua tibia, nunca caliente.
• Secarlos cuidadosamente con especial atención entre los ortejos, puede ayudar el uso
de papeles con mayor absorción.
• Lubricarlos con crema hidratante (evitando exceso de crema) y evitar lubricar entre los
ortejos.
• No utilizar “removedores de callos”.
• No utilizar guateros y evitar poner los pies cerca de estufas o braseros.
• Corte de uñas recto, evitando cortarlas demasiado.
• Realizar corte de uñas de preferencia por un profesional (Podólogo).
• Utilizar de preferencia calcetines que no sean muy apretados para favorecer una buena
circulación sanguínea.

• Utilizar calzados que no sean ajustado para así evitar lesiones.


• Consultar inmediatamente en caso de presencia de lesiones por más pequeñas que
sean, uñas encarnadas, enrojecimiento y dolor del borde lateral de los pies.

6
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

 OBJETIVO GENERAL: Reconocer, Identificar qué es el pie diabético, sus


cuidados y complicaciones a través de charla educativa y juegos dinámicos.

7
 OBJETIVO ESPECÍFICO: Mencionar al menos 2 cuidados de enfermería
relacionados al pie diabético, comentados en la charla educativa.
 Reconocer el estadio de la lesión por pie diabético escogido en la imagen realizada
en la actividad dinámica.

Se realizará la toma de hemoglucotest en personas que estén participando en la


feria, además de esto realizaremos una pequeña actividad dinámica la cual consta
de una tómbola realizada en una caja donde habrá muchas imágenes de distintos
estadios de un pie diabético. Deberán sacar una imagen, la cual deben ubicar en
un panel donde saldrán los estadios del pie diabético, en donde deben posicionar
esa imagen según corresponda, deberá mencionar un cuidado para prevenir el pie
diabético, nombra un signo y síntoma del pie diabético, responde de manera
correcta estas tres peticiones que son:

 Estadio en que se encuentra el pie diabético.


 Mencionar un cuidado para prevenir el pie diabético.
 Menciona un signo y síntoma del pie diabético.

 Fecha: 23 de mayo 2024


 Dia: jueves
 Tiempo de duración: 15min. Aprox.
 Lugar: Enac edificio 1, Patio A

EVALUACIÓN:

 Si responde solo una pregunta será calificado como una respuesta no lograda, si
responde dos preguntas será considerada como una respuesta medianamente

8
lograda, y si logra responder las tres preguntas de forma correcta será
considerada una respuesta lograda y se otorgará un premio por el logro de esta.

LOGRADO: NO LOGRADO:

BIBLIOGRAFÍA:
-Pie Diabético ¿Cómo prevenirlo? (2024, March 5). Pie Diabético. , - YouTube.
Retrieved May 22, 2024, from https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-

9
clinica-las-condes-202-articulo-pie-diabetico-podemos-prevenirlo-
S0716864016300128

- Pie Diabético. (2024, February 29). Pie diabético. MedlinePlus. Retrieved May 22,
2024, from https://medlineplus.gov/spanish/diabeticfoot.html

-MINSAL. (2018, 7 7). Manejo Integral de Pie Diabético. ORIENTACIÓN TÉCNICA


MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABÉTICO. Retrieved May 23, 2024, from
https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2019/07/Orientaci
%C3%B3n-T%C3%A9cnica-Manejo-integral-del-pie-diab%C3%A9tico.-MINSAL-
Chile-2018..pdf

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy