Plantillas Power Point 2021 Fac Enfermerìa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Diabetes mellitus: Intervención de enfermería para

la prevención y cuidado del pie diabético en las


unidades de atención básica de Tumaco Nariño
Integrantes:
Milfa Julieth Diaz Lasso
Angie Melissa Ortiz
Maria Jose Ramos Vergara
Libia Esperanza Ortiz Garcia
Pablo Arley Oliva Casanova
Mirla Yadira Realpe Landazury
Asesoras
Nidia Sandra Guerrero
Olga Rocio Gomez
Contenido

● Pregunta de investigación
● Palabras clave
● Objetivo
● Resumen
● Introducción
● Panorama
● Pie diabetico
● Atención de Enfermería en la atención del pie diabético
● Cuidados del pie diabetico
● Escala Wagner
● Pie diabetico en Tumaco
● Conclusión
● Bibliográfia
Pregunta de
Investigación

¿Cuáles son las intervenciones


de Enfermería que se brindan a
personas diagnosticadas con
Diabetes Mellitus tipo 2, para la
prevención de lesiones
asociadas al pie diabético en las
unidades de atención básica del Palabras clave
municipio de Tumaco? Diabetes, pie diabético, Enfermería, prevención,
autocuidado, Tumaco, Colombia.
OBJETIVO

Establecer cuál es la atención en


Enfermería en la prevención y
cuidado del pie diabético en
Colombia; con énfasis especial en el
municipio de Tumaco - Nariño.
RESUMEN (ABSTRACT)
RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de origen


multifactorial de gran incidencia en el siglo XXI, la cual
afecta aproximadamente a tres de cada cien
colombianos que se encuentran en edad adulta;
especialmente entre los treinta y setenta años; de los
cuales el 50% de ellos corre el riesgo de padecer pie
diabético; complicación que genera un deterioro en la
productividad, autovalencia y funciones psicosociales del
paciente.

La Diabetes Mellitus, en particular la complicación de pie


diabético se considera como un importante problema de
salud pública que afecta a un gran número de personas
en el país.
RESUMEN

Nuestro ensayo consiste en un análisis bibliográfico y


experiencial del desarrollo de la patología precitada. En efecto, un
estudio del origen, y de la incidencia a nivel mundial y nacional de
la Diabetes Mellitus; así como el análisis de las complicaciones
funcionales y anatómicas que se presentan en los pies de las
personas que padecen Diabetes; complicación conocida como pie
diabético, la cual deteriora la actividad física, laboral, social y
familiar de los pacientes con Diabetes.

En suma, se trata de establecer los parámetros de prevención,


atención y cuidado del pie diabético en Colombia, y en
Tumaco Nariño, atendiendo a las particularidades de la población.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades más frecuentes en el


mundo. En Colombia, de conformidad con el Ministerio de Salud (Minsalud), se
posiciona como la quinta causa de muerte en el país; especialmente en
personas entre los 30 y 70 años; así como la quinta causa de años de vida
ajustados por discapacidad puesto que es la causante de ceguera,
amputaciones de miembros inferiores, daños en los riñones y el corazón.

La Diabetes Mellitus representa uno de los principales problemas de salud


pública en Colombia y en el mundo, puesto que se considera “un hecho que
las complicaciones que genera inducen cambios tisulares, causantes de
patologías multisistémicas propias del diabético” (Pérez, Cruz, Reyes, Mendoza
& Hernández, 2015); adicionalmente afecta de manera severa la actividad
laboral, económica, social y familiar del paciente generando costos elevados,
tanto para la familia del paciente como para el sistema de salud colombiano
(Bouza, , Robles, García, Veiga, Vilela, Vázquez, & Torrado, 2004).
INTRODUCCIÓN

Es importante evidenciar la relevancia de estudiar el pie diabético en


Colombia; razón por la cual resulta acertado analizar la atención en
Enfermería encaminada a la prevención y cuidado del pie diabético,
para ello en nuestro ensayo, se desarrollaron los acápites; a saber: (I)
Diabetes Mellitus, en el cual se abordó el origen, definición e
incidencia de esta patología en el mundo y en Colombia; (II) Pie
Diabético, en este acápite se buscó precisar la definición de esta
complicación y la frecuencia; así como las afectaciones que generan
al paciente; (III) Prevención y cuidados del pie diabético; este
epígrafe constituyó el centro del análisis del ensayo, toda vez que
establece las acciones preventivas y de cuidado que se deben
adelantar en aras de salvaguardar la integridad física y funcional del
individuo; se plantean los cuidados de pie diabético en un paciente con
diabetes tipo 2 y se precisa dichos cuidados en el municipio de
Tumaco (IV) Conclusiones y, (V) Referencias bibliográficas.
PANORAMA
Global
La Federación Internacional de Diabetes calculó en el año 2019 que
aproximadamente 463 millones de adultos entre 20 y 79 años de edad en todo el
mundo tienen diabetes; adicionalmente la federación precisó que partiendo de los
cálculos del año 2019, para 2030 se prevé que 578,4 millones de adultos de entre
20 y 79 años con diabetes; asimismo, para 2045 la cifra aumentaría a 700,2
millones de personas; cabe señalar que la frecuencia de la diabetes en el mundo
se verá reflejada en las regiones donde las economías pasen de estado de
ingresos bajos a medios (2019).

Nacional
En Colombia la realidad sobre la diabetes no difiere, en gran medida, del
panorama a nivel global. De conformidad con las últimas estadísticas
epidemiológicas del Ministerio de Salud, se puede sostener que en Colombia 3 de
cada 100 habitantes padecen de diabetes; logrando alcanzar en el 2022
1.748.586 personas con ese diagnóstico, sin embargo, se estima que el número
real de personas con diabetes en el país es mucho más elevado; puesto que el
número de personas con diabetes sin diagnosticar, de conformidad con el FID, en
el año 2019 se encuentra en un rango entre 500.000 – 5.000.000 habitantes.
.

PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO

El pie diabético consiste en “lesiones en los tejidos profundos que se asocian con trastornos neurológicos e
insuficiencia venosa periférica (IVP) en las extremidades inferiores”. La neuropatía periférica, afecta a los
nervios distales de las extremidades, particularmente los pies; situación que facilita el desarrollo de úlceras
como resultado de la distribución anormal de la presión ósea interna o la presencia de un traumatismo
externo.

Se calcula que, a nivel mundial, cada 30 segundos una persona pierde por amputación una extremidad
inferior, o parte de ella, como consecuencia de la diabetes mellitus (Amoah, Anokye, Acheampong, Dadson,
Osei & Nadutey, 2018). Todavía cabe señalar que:

1. La incidencia anual de úlceras en piernas entre las personas que padecen diabetes mellitus es del 2%
(Apelqvist, Bakker, Van Houtum, Nabuurs ‐Franssen & Schaper, 2000).
2. Aproximadamente el 1% de las personas que padecen diabetes sufren amputación de una extremidad
inferior en alguna etapa de su vida (Bobircã, Mihalache, Georgescu & Pãtraæcu, 2016).
3. La prevalencia de pie diabetico a nivel global es mayor en hombres que en mujeres (FID, 2019); así
mismo es superior en las personas que padecen de diabetes tipo 2 que en aquellas que padecen de
diabetes tipo 1 (Zhang, Lu, Jing, Tang, Zhu & Bi, 2017).
Factores de riesgo
● Las enfermedades vasculares periféricas establecidas.
● La neuropatía periférica.

PIE DIABÉTICO ●

Las callosidades o deformidades en el pie.
La presión plantar elevada.
● La historia de úlceras previas o amputación previa.
● El Tabaquismo y el alcoholismo.
● La edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad superior a 10
años.

Complicaciones del pie diabetico ● La movilidad articular disminuida.

Según lo expuesto por Castillo Tirado et al. (2014) las complicaciones del ● El calzado inadecuado o la higiene deficiente de los pies.
pie diabetico son la infección, la isquemia y el dolor neuropático: ● Nivel socioeconómico bajo.

● Signos de infección: observar la existencia de celulitis en la zona,


exudado purulento u olor desagradable.

● Signos de isquemia: piel brillante, lecho necrótico, dolor, eritema


periférico y de localización habitual en zonas acras (dedos) o
maleolares.

● Dolor Neuropático: se caracteriza por ser un dolor crónico que genera


alteraciones del sueño, pérdida de la capacidad laboral, entre otros.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
LA PREVENCIÓN DEL PIE
DIABÉTICO
De acuerdo con el Grupo Colombiano de pie diabetico (2019), la
única manera de disminuir el número de amputaciones que se
presentan en el país; así como el impacto económico y social que
generan las mismas es la prevención; para ello es necesario:

● El apoyo de un equipo multidisciplinario


● La identificación temprana de factores desencadenantes del pie
diabético.
● Mejorar conocimientos del paciente y la familia en el cuidado de
los pies.
● Favorecer conductas que potencian la protección, aumentan la
motivación y consolidan habilidades para la prevención y
tratamiento de esta enfermedad.
CUIDADOS DEL PIE DIABÉTICO
(Según escala Wagner)
Escala Wagner
GRADO LESIÓN CARACTERISTICAS CUIDADOS

0 Pie diabetico Por callos gruesos, Lavado con jabón neutro y secado exhaustivo, utilizar piedra pómez para eliminar durezas, retirada de
sin lesiones, en dedos en forma de callos por podólogos, uso de prótesis de silicona y plantillas para las deformidades óseas, limar las uñas,
riesgo garras y deformidades no cortarlas, usar zapatos que no compriman los dedos y evitar la humedad en el pie.
óseas

1 Úlceras Destrucción de la · Reposo absoluto del pie afectado DE 3-4 SEM, lavado con solución salina al 0.9 %, Desbridamiento de los
superficiales continuidad de la piel flictenas (ampollas) si la hay, no usar antisépticos muy concentrados, curas cada 24-48 horas, la piel periulceral
habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados.

2 Úlceras Penetra la piel grasa y Reposo absoluto del pie afectado, Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos locales de infección: celulitis,
ligamentos sin llegar exudado purulento mal olor, Limpieza de la lesión con solución salina fisiológica al 0’9%, Exploración interna de la
Profundas úlcera valorando la tunelización con un estilete, Desbridamiento quirúrgico de esfacelos y tejido necrótico, curas
afectar al hueso. cada 24-48 horas, tto. Antibiótico según antibiograma, en lesiones muy exudativas usar apósitos absorbentes.

3 Úlceras Extensa y profunda, Las acciones de cuidado están encaminadas al “desbridamiento quirúrgico" en las zonas donde haya celulitis,
profundas + tiene secreción y mal abscesos, osteomielitis, o signos de sepsis y al tratamiento con antibióticos.
absceso olor.

4 Gangrena Necrosis de una parte El paciente debe ser hospitalizado para estudiar su circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte
limitada del pie, de los dedos, del servicio de Cirugía Vascular (técnicas intervencionistas como bypass, angioplastia, amputación, entre otros)
talón, o planta de la
extremidad inferior.

5 Gangrena Todo el pie afectado y En el caso particular “el paciente debe ser hospitalizado para amputación
extensa efectos sistémicos.
AUTOCUIDADO DEL
PIE DIABETICO

Los pacientes diagnosticados con pie diabetico pueden


realizar una serie de cuidados que les permita minimizar los
riesgos de padecer una complicación:

● La inspección diaria del pie, planta y talón en aras de


detectar de manera temprana lesiones.
● No caminar descalzo.
● Lavar los pies con agua y jabón; así como secarlos
bien.
● Aplicar crema hidratante en los pies después de
bañarse.
● Cambiar diariamente los zapatos y medias.
PIE DIABÉTICO EN TUMACO
El desarrollo temático de nuestro ensayo nos permite evidenciar la alta incidencia social, económica, pública
y familiar que genera la Diabetes Mellitus, especialmente la complicación de pie diabetico; por esta razón
resulta imperativo examinar las intervenciones de Enfermería encaminadas a las prevención y cuidado del pie
diabetico que se pueden realizar en las unidades de atención primaria del municipio de Tumaco.

Para examinar las intervenciones de Enfermería en la prevención y cuidado del pie diabético debemos partir de
la realidad del municipio; en Tumaco no se cuenta con una unidad de heridas, ni con el personal de
salud capacitado en el diagnóstico y tratamiento integral de lesiones o úlceras de pie diabetico ; razón
por la cual resulta intuitivo establecer que gran parte de las complicaciones derivadas de las lesiones que se
presentan en el pie diabetico tiene como resultado una amputación parcial o total de la extremidad inferior; esta
situación en primera instancia genera un obstáculo en la aplicación de cuidados clínicos de los pacientes que
padecen pie diabetico; remitiéndonos al plano de la prevención y el autocuidado; puesto que no se cuentan con
la infraestructura ni personal para la aplicación de las formas de cuidado que hemos desarrollado.

Este escenario expuesto resulta desalentador, es válido rescatar que no lo es del todo, dado que tal como lo
describe la Federación Internacional de Diabetes - FID - y el Grupo Colombiano de Pie Diabetico - COLPEDIS -
la prevención y el autocuidado son las medidas más efectivas para reducir el número actual de amputaciones
que se presentan en el país y en el mundo.
CONCLUSIÓN
El pie diabético es una de las complicaciones crónicas y graves de la diabetes mellitus; esta
afección cada vez se presenta con mayor incidencia en el mundo trayendo consigo un
deterioro en la productividad, autovalencia y funciones psicosociales de la persona
que la padece. El creciente número y frecuencia de amputaciones con ocasión del pie
diabetico que se realizan a nivel global ha llevado a los diferentes órganos que componen
los sistemas de salud - nacionales e internacionales - a preguntarse por los factores o
medidas que pueden reducir el número de amputaciones; llegando a la conclusión que las
medidas de prevención, cuidado, educación y el apoyo de un equipo de
multidisciplinario pueden reducir el 85% de las amputaciones que se realizan en el
mundo.

Si bien este panorama es alentador y se plantea como una escenario que se puede lograr
fácilmente; en Colombia es necesario realizar una análisis profundo de la situación
puesto que la mayoría del personal de salud desconoce los criterios para
diagnosticar y tratar integralmente esta afección; situación que se agudiza de manera
significativa en municipios alejados de centro del país tales como Tumaco, en el cual los
profesionales desconocen las generalidades y tratamientos del pie diabetico y tampoco
poseen una dotación que les permita tratar esta complicación crónica; dejando como
resultado un elevado número amputaciones de en el territorio.

Referencias bibliográficas

1. Bouza, E. T., Robles, M. D., García, M. F., Veiga, C. F., Vilela, M. L., Vázquez, M. M., ... & Torrado, R. V. (2004). Atención de
enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Atención primaria, 34(5), 263-271.
2. Teixeira, C. J., Oliveira, A. C. P., Bazotte, R. B., & Batista, M. R. (2010). Pé diabético: perfil metabólico e socioeconômico de
pacientes atendidos pelo laboratório de ensino e pesquisa da Universidade Estadual de Maringá. Arq. ciências saúde
UNIPAR.
3. Pérez-Rodríguez, M. D. C., Cruz-Ortiz, M., Reyes-Laris, P., Mendoza-Zapata, J. G., & Hernández-Ibarra, L. E. (2015).
Conocimientos y hábitos de cuidado: efecto de una intervención educativa para disminuir el riesgo de pie diabético. Ciencia y
enfermería, 21(3), 23-36.
4. Herrera, A. A., Soca, P. E. M., Será, C. R., Soler, A. L. M., & Guerra, R. C. O. (2012). Actualización sobre diabetes mellitus.
Correo Científico Médico, 16(2).
5. Seguel, G. (2013). ¿ Por qué debemos preocuparnos del pie diabético?: Importancia del pie diabético. Revista médica de
Chile, 141(11), 1464-1469.
6. World Health Organization. (2006). Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycaemia: report of a
WHO/IDF consultation.
7. Franco, O. H., Steyerberg, E. W., Hu, F. B., Mackenbach, J., & Nusselder, W. (2007). Associations of diabetes mellitus with
total life expectancy and life expectancy with and without cardiovascular disease. Archives of internal medicine, 167(11),
1145-1151.

Referencias bibliográficas

8. Diabetes, A. 9th edición [Internet]. International Diabetes Federation. 2019.


9. Leahy, J. L. (2005). Pathogenesis of type 2 diabetes mellitus. Archives of medical research, 36(3), 197-209.
10. en las Américas, S. D. S. (2011). Indicadores Básicos. Organización Panamericana de la Salud: Unidad de Análisis y
Estadísticas: Washington, DC.
11. Atkinson, M. A., Eisenbarth, G. S., & Michels, A. W. (2014). Type 1 diabetes. The Lancet, 383(9911), 69-82.
12. Maahs, D. M., West, N. A., Lawrence, J. M., & Mayer-Davis, E. J. (2010). Epidemiology of type 1 diabetes. Endocrinology and
Metabolism Clinics, 39(3), 481-497.
13. Gregg, E. W., Li, Y., Wang, J., Rios Burrows, N., Ali, M. K., Rolka, D., ... & Geiss, L. (2014). Changes in diabetes-related
complications in the United States, 1990–2010. New England Journal of Medicine, 370(16), 1514-1523.
14. King, P., Peacock, I., & Donnelly, R. (1999). The UK prospective diabetes study (UKPDS): clinical and therapeutic implications
for type 2 diabetes. British journal of clinical pharmacology, 48(5), 643.
15. López Stewart, G. (2014). Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy: A World Health
Organization Guideline.
16 Hod, M., Kapur, A., Sacks, D. A., Hadar, E., Agarwal, M., Di Renzo, G. C., ... & Divakar, H. (2015). The International Federation of
Gynecology and Obstetrics (FIGO) Initiative on gestational diabetes mellitus: A pragmatic guide for diagnosis, management, and
care. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 131, S173-S211.
17. Immanuel, J., & Simmons, D. (2017). Screening and treatment for early-onset gestational diabetes mellitus: a systematic review
and meta-analysis. Current diabetes reports, 17, 1-11.
18. Guariguata, L., Linnenkamp, U., Beagley, J., Whiting, D. R., & Cho, N. H. (2014). Global estimates of the prevalence of
hyperglycaemia in pregnancy. Diabetes research and clinical practice, 103(2), 176-185.

Referencias bibliográficas

19. González de la Torre, H., Perdomo Pérez, E., Lorenzo, Q., Luana, M., & Mosquera Fernández, A. (2010). Estratificación de
riesgo en pie diabético. Gerokomos, 21(4), 172-182.
20. World Health Organization. Classification of diabetes mellitus. Geneva: World Health Organization; 2019. Available from: https://
apps.who.int/iris/handle/10665/325182.
21. Audi EG, Moreira RC, Moreira ACG, Pinheiro EFC, Mantovani MF, Araújo AG. Avaliação dos pés e classificação do risco para pé
diabético: contribuições da enfermagem. Cogitare Enferm. 2011; 16(2): 240-6.
22. Ríos JM. Pie diabético y cómo prevenirlo. La Nación [Internet]. 4 Dic 2010; [citado 05 abril 2023]; Ciencia y Salud: p.15.
Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1330580-pie-diabetico-y-como-prevenirlo
23. Sobhani, S., Asayesh, H., Sharifi, F., Djalalinia, S., Baradaran, H. R., Arzaghi, S. M., ... & Qorbani, M. (2014). Prevalence of
diabetic peripheral neuropathy in Iran: a systematic review and meta-analysis. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders, 13, 1-7.
24. Moxey, P. W., Gogalniceanu, P., Hinchliffe, R. J., Loftus, I. M., Jones, K. J., Thompson, M. M., & Holt, P. J. (2011). Lower
extremity amputations—a review of global variability in incidence. Diabetic Medicine, 28(10), 1144-1153.
25. Amoah, V. M. K., Anokye, R., Acheampong, E., Dadson, H. R., Osei, M., & Nadutey, A. (2018). The experiences of people with
diabetes-related lower limb amputation at the Komfo Anokye Teaching Hospital (KATH) in Ghana. BMC research notes, 11(1), 1-5.
26. Mishra, S. C., Chhatbar, K. C., Kashikar, A., & Mehndiratta, A. (2017). Diabetic foot. Bmj, 359.
27. Apelqvist, J., Bakker, K., Van Houtum, W. H., Nabuurs‐Franssen, M. H., & Schaper, N. C. (2000). International consensus and
practical guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. Diabetes/metabolism research and reviews, 16(S1),
S84-S92.
28. Bobircã, F., Mihalache, O., Georgescu, D., & Pãtraæcu, T. (2016). The new prognostic-therapeutic index for diabetic foot
surgery-extended analysis. Chirurgia, 111(2), 151-5.

Referencias bibliográficas

29. Zhang, P., Lu, J., Jing, Y., Tang, S., Zhu, D., & Bi, Y. (2017). Global epidemiology of diabetic foot ulceration: a systematic review
and meta-analysis. Annals of medicine, 49(2), 106-116.
30. del Castillo Tirado, R. A., López, J. A. F., & del Castillo Tirado, F. J. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos
de medicina, 10(2), 1.
31. Lavery, L. A., Armstrong, D. G., Vela, S. A., Quebedeaux, T. L., & Fleischli, J. G. (1998). Practical criteria for screening patients at
high risk for diabetic foot ulceration. Archives of internal medicine, 158(2), 157-162.
32. Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2015). Williams textbook of endocrinology E-Book. Elsevier
Health Sciences.
33. Cheung, C., Alavi, A., Botros, M., Sibbald, R. G., & Queen, D. (2013). The diabetic foot: a reconceptualization. cancer, 4, 286-7.
34. Armstrong, D. G., & Peters, E. J. (2001). Classification of wounds of the diabetic foot. Current diabetes reports, 1(3), 233-238.
35. Grupo Colombiano de pie diabético-COLPEDIS, G. C. Federación diabetológica de Colombia. Guías colombianas para la
prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Manejo integral. Tercera edición 2019. ISBN: 978-98447-1-7.
36. Basit, A., & Nawaz, A. (2013). Preventing diabetes-related amputations in a developing country–steps in the right direction.
Diabetes Voice, 58(1), 36-39.
37. González de La Torre, H., Mosquera Fernández, A., Quintana Lorenzo, M., Perdomo Pérez, E., & Quintana Montesdeoca, M.
(2012). Clasificaciones de lesiones en pie diabético: Un problema no resuelto. Gerokomos, 23(2), 75-87.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy