Plantillas Power Point 2021 Fac Enfermerìa
Plantillas Power Point 2021 Fac Enfermerìa
Plantillas Power Point 2021 Fac Enfermerìa
● Pregunta de investigación
● Palabras clave
● Objetivo
● Resumen
● Introducción
● Panorama
● Pie diabetico
● Atención de Enfermería en la atención del pie diabético
● Cuidados del pie diabetico
● Escala Wagner
● Pie diabetico en Tumaco
● Conclusión
● Bibliográfia
Pregunta de
Investigación
Nacional
En Colombia la realidad sobre la diabetes no difiere, en gran medida, del
panorama a nivel global. De conformidad con las últimas estadísticas
epidemiológicas del Ministerio de Salud, se puede sostener que en Colombia 3 de
cada 100 habitantes padecen de diabetes; logrando alcanzar en el 2022
1.748.586 personas con ese diagnóstico, sin embargo, se estima que el número
real de personas con diabetes en el país es mucho más elevado; puesto que el
número de personas con diabetes sin diagnosticar, de conformidad con el FID, en
el año 2019 se encuentra en un rango entre 500.000 – 5.000.000 habitantes.
.
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
El pie diabético consiste en “lesiones en los tejidos profundos que se asocian con trastornos neurológicos e
insuficiencia venosa periférica (IVP) en las extremidades inferiores”. La neuropatía periférica, afecta a los
nervios distales de las extremidades, particularmente los pies; situación que facilita el desarrollo de úlceras
como resultado de la distribución anormal de la presión ósea interna o la presencia de un traumatismo
externo.
Se calcula que, a nivel mundial, cada 30 segundos una persona pierde por amputación una extremidad
inferior, o parte de ella, como consecuencia de la diabetes mellitus (Amoah, Anokye, Acheampong, Dadson,
Osei & Nadutey, 2018). Todavía cabe señalar que:
1. La incidencia anual de úlceras en piernas entre las personas que padecen diabetes mellitus es del 2%
(Apelqvist, Bakker, Van Houtum, Nabuurs ‐Franssen & Schaper, 2000).
2. Aproximadamente el 1% de las personas que padecen diabetes sufren amputación de una extremidad
inferior en alguna etapa de su vida (Bobircã, Mihalache, Georgescu & Pãtraæcu, 2016).
3. La prevalencia de pie diabetico a nivel global es mayor en hombres que en mujeres (FID, 2019); así
mismo es superior en las personas que padecen de diabetes tipo 2 que en aquellas que padecen de
diabetes tipo 1 (Zhang, Lu, Jing, Tang, Zhu & Bi, 2017).
Factores de riesgo
● Las enfermedades vasculares periféricas establecidas.
● La neuropatía periférica.
PIE DIABÉTICO ●
●
Las callosidades o deformidades en el pie.
La presión plantar elevada.
● La historia de úlceras previas o amputación previa.
● El Tabaquismo y el alcoholismo.
● La edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad superior a 10
años.
Según lo expuesto por Castillo Tirado et al. (2014) las complicaciones del ● El calzado inadecuado o la higiene deficiente de los pies.
pie diabetico son la infección, la isquemia y el dolor neuropático: ● Nivel socioeconómico bajo.
0 Pie diabetico Por callos gruesos, Lavado con jabón neutro y secado exhaustivo, utilizar piedra pómez para eliminar durezas, retirada de
sin lesiones, en dedos en forma de callos por podólogos, uso de prótesis de silicona y plantillas para las deformidades óseas, limar las uñas,
riesgo garras y deformidades no cortarlas, usar zapatos que no compriman los dedos y evitar la humedad en el pie.
óseas
1 Úlceras Destrucción de la · Reposo absoluto del pie afectado DE 3-4 SEM, lavado con solución salina al 0.9 %, Desbridamiento de los
superficiales continuidad de la piel flictenas (ampollas) si la hay, no usar antisépticos muy concentrados, curas cada 24-48 horas, la piel periulceral
habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados.
2 Úlceras Penetra la piel grasa y Reposo absoluto del pie afectado, Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos locales de infección: celulitis,
ligamentos sin llegar exudado purulento mal olor, Limpieza de la lesión con solución salina fisiológica al 0’9%, Exploración interna de la
Profundas úlcera valorando la tunelización con un estilete, Desbridamiento quirúrgico de esfacelos y tejido necrótico, curas
afectar al hueso. cada 24-48 horas, tto. Antibiótico según antibiograma, en lesiones muy exudativas usar apósitos absorbentes.
3 Úlceras Extensa y profunda, Las acciones de cuidado están encaminadas al “desbridamiento quirúrgico" en las zonas donde haya celulitis,
profundas + tiene secreción y mal abscesos, osteomielitis, o signos de sepsis y al tratamiento con antibióticos.
absceso olor.
4 Gangrena Necrosis de una parte El paciente debe ser hospitalizado para estudiar su circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte
limitada del pie, de los dedos, del servicio de Cirugía Vascular (técnicas intervencionistas como bypass, angioplastia, amputación, entre otros)
talón, o planta de la
extremidad inferior.
5 Gangrena Todo el pie afectado y En el caso particular “el paciente debe ser hospitalizado para amputación
extensa efectos sistémicos.
AUTOCUIDADO DEL
PIE DIABETICO
Para examinar las intervenciones de Enfermería en la prevención y cuidado del pie diabético debemos partir de
la realidad del municipio; en Tumaco no se cuenta con una unidad de heridas, ni con el personal de
salud capacitado en el diagnóstico y tratamiento integral de lesiones o úlceras de pie diabetico ; razón
por la cual resulta intuitivo establecer que gran parte de las complicaciones derivadas de las lesiones que se
presentan en el pie diabetico tiene como resultado una amputación parcial o total de la extremidad inferior; esta
situación en primera instancia genera un obstáculo en la aplicación de cuidados clínicos de los pacientes que
padecen pie diabetico; remitiéndonos al plano de la prevención y el autocuidado; puesto que no se cuentan con
la infraestructura ni personal para la aplicación de las formas de cuidado que hemos desarrollado.
Este escenario expuesto resulta desalentador, es válido rescatar que no lo es del todo, dado que tal como lo
describe la Federación Internacional de Diabetes - FID - y el Grupo Colombiano de Pie Diabetico - COLPEDIS -
la prevención y el autocuidado son las medidas más efectivas para reducir el número actual de amputaciones
que se presentan en el país y en el mundo.
CONCLUSIÓN
El pie diabético es una de las complicaciones crónicas y graves de la diabetes mellitus; esta
afección cada vez se presenta con mayor incidencia en el mundo trayendo consigo un
deterioro en la productividad, autovalencia y funciones psicosociales de la persona
que la padece. El creciente número y frecuencia de amputaciones con ocasión del pie
diabetico que se realizan a nivel global ha llevado a los diferentes órganos que componen
los sistemas de salud - nacionales e internacionales - a preguntarse por los factores o
medidas que pueden reducir el número de amputaciones; llegando a la conclusión que las
medidas de prevención, cuidado, educación y el apoyo de un equipo de
multidisciplinario pueden reducir el 85% de las amputaciones que se realizan en el
mundo.
Si bien este panorama es alentador y se plantea como una escenario que se puede lograr
fácilmente; en Colombia es necesario realizar una análisis profundo de la situación
puesto que la mayoría del personal de salud desconoce los criterios para
diagnosticar y tratar integralmente esta afección; situación que se agudiza de manera
significativa en municipios alejados de centro del país tales como Tumaco, en el cual los
profesionales desconocen las generalidades y tratamientos del pie diabetico y tampoco
poseen una dotación que les permita tratar esta complicación crónica; dejando como
resultado un elevado número amputaciones de en el territorio.
“
Referencias bibliográficas
1. Bouza, E. T., Robles, M. D., García, M. F., Veiga, C. F., Vilela, M. L., Vázquez, M. M., ... & Torrado, R. V. (2004). Atención de
enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Atención primaria, 34(5), 263-271.
2. Teixeira, C. J., Oliveira, A. C. P., Bazotte, R. B., & Batista, M. R. (2010). Pé diabético: perfil metabólico e socioeconômico de
pacientes atendidos pelo laboratório de ensino e pesquisa da Universidade Estadual de Maringá. Arq. ciências saúde
UNIPAR.
3. Pérez-Rodríguez, M. D. C., Cruz-Ortiz, M., Reyes-Laris, P., Mendoza-Zapata, J. G., & Hernández-Ibarra, L. E. (2015).
Conocimientos y hábitos de cuidado: efecto de una intervención educativa para disminuir el riesgo de pie diabético. Ciencia y
enfermería, 21(3), 23-36.
4. Herrera, A. A., Soca, P. E. M., Será, C. R., Soler, A. L. M., & Guerra, R. C. O. (2012). Actualización sobre diabetes mellitus.
Correo Científico Médico, 16(2).
5. Seguel, G. (2013). ¿ Por qué debemos preocuparnos del pie diabético?: Importancia del pie diabético. Revista médica de
Chile, 141(11), 1464-1469.
6. World Health Organization. (2006). Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycaemia: report of a
WHO/IDF consultation.
7. Franco, O. H., Steyerberg, E. W., Hu, F. B., Mackenbach, J., & Nusselder, W. (2007). Associations of diabetes mellitus with
total life expectancy and life expectancy with and without cardiovascular disease. Archives of internal medicine, 167(11),
1145-1151.
“
Referencias bibliográficas
19. González de la Torre, H., Perdomo Pérez, E., Lorenzo, Q., Luana, M., & Mosquera Fernández, A. (2010). Estratificación de
riesgo en pie diabético. Gerokomos, 21(4), 172-182.
20. World Health Organization. Classification of diabetes mellitus. Geneva: World Health Organization; 2019. Available from: https://
apps.who.int/iris/handle/10665/325182.
21. Audi EG, Moreira RC, Moreira ACG, Pinheiro EFC, Mantovani MF, Araújo AG. Avaliação dos pés e classificação do risco para pé
diabético: contribuições da enfermagem. Cogitare Enferm. 2011; 16(2): 240-6.
22. Ríos JM. Pie diabético y cómo prevenirlo. La Nación [Internet]. 4 Dic 2010; [citado 05 abril 2023]; Ciencia y Salud: p.15.
Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1330580-pie-diabetico-y-como-prevenirlo
23. Sobhani, S., Asayesh, H., Sharifi, F., Djalalinia, S., Baradaran, H. R., Arzaghi, S. M., ... & Qorbani, M. (2014). Prevalence of
diabetic peripheral neuropathy in Iran: a systematic review and meta-analysis. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders, 13, 1-7.
24. Moxey, P. W., Gogalniceanu, P., Hinchliffe, R. J., Loftus, I. M., Jones, K. J., Thompson, M. M., & Holt, P. J. (2011). Lower
extremity amputations—a review of global variability in incidence. Diabetic Medicine, 28(10), 1144-1153.
25. Amoah, V. M. K., Anokye, R., Acheampong, E., Dadson, H. R., Osei, M., & Nadutey, A. (2018). The experiences of people with
diabetes-related lower limb amputation at the Komfo Anokye Teaching Hospital (KATH) in Ghana. BMC research notes, 11(1), 1-5.
26. Mishra, S. C., Chhatbar, K. C., Kashikar, A., & Mehndiratta, A. (2017). Diabetic foot. Bmj, 359.
27. Apelqvist, J., Bakker, K., Van Houtum, W. H., Nabuurs‐Franssen, M. H., & Schaper, N. C. (2000). International consensus and
practical guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. Diabetes/metabolism research and reviews, 16(S1),
S84-S92.
28. Bobircã, F., Mihalache, O., Georgescu, D., & Pãtraæcu, T. (2016). The new prognostic-therapeutic index for diabetic foot
surgery-extended analysis. Chirurgia, 111(2), 151-5.
“
Referencias bibliográficas
29. Zhang, P., Lu, J., Jing, Y., Tang, S., Zhu, D., & Bi, Y. (2017). Global epidemiology of diabetic foot ulceration: a systematic review
and meta-analysis. Annals of medicine, 49(2), 106-116.
30. del Castillo Tirado, R. A., López, J. A. F., & del Castillo Tirado, F. J. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos
de medicina, 10(2), 1.
31. Lavery, L. A., Armstrong, D. G., Vela, S. A., Quebedeaux, T. L., & Fleischli, J. G. (1998). Practical criteria for screening patients at
high risk for diabetic foot ulceration. Archives of internal medicine, 158(2), 157-162.
32. Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2015). Williams textbook of endocrinology E-Book. Elsevier
Health Sciences.
33. Cheung, C., Alavi, A., Botros, M., Sibbald, R. G., & Queen, D. (2013). The diabetic foot: a reconceptualization. cancer, 4, 286-7.
34. Armstrong, D. G., & Peters, E. J. (2001). Classification of wounds of the diabetic foot. Current diabetes reports, 1(3), 233-238.
35. Grupo Colombiano de pie diabético-COLPEDIS, G. C. Federación diabetológica de Colombia. Guías colombianas para la
prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Manejo integral. Tercera edición 2019. ISBN: 978-98447-1-7.
36. Basit, A., & Nawaz, A. (2013). Preventing diabetes-related amputations in a developing country–steps in the right direction.
Diabetes Voice, 58(1), 36-39.
37. González de La Torre, H., Mosquera Fernández, A., Quintana Lorenzo, M., Perdomo Pérez, E., & Quintana Montesdeoca, M.
(2012). Clasificaciones de lesiones en pie diabético: Un problema no resuelto. Gerokomos, 23(2), 75-87.