Revista Andina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

89

Andina
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Andina es una publicación semestral del Rectorado
de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

DIRECTOR
César Montaño Galarza

EDITOR
Leonardo Valencia

COORDINADORA EDITORIAL
Annamari de Piérola

COMITÉ EDITORIAL
Ernesto Albán Gómez, Fernando Balseca Franco, Magela Baudoin,
María Helena Barrera-Agarwal y Regina Harrison

Diseño y diagramación: Adriana Pozo Vargas


Pintura de portada: Enrique Estuardo Álvarez
Corrección de estilo: Mauricio Montenegro Zabala
Asistentes: Patricia Mirabá Tuárez y María José Ibarra González
Fotografías de la colección de arte de la UASB-E: Christoph Hirtz

Las fotografías sin referencia pertenecen al archivo fotográfico


de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador,
y han sido tomadas por Hugo Pavón Espinosa.

ISSN: 2737-6311
Número 6: Julio de 2022
Impresión: Génesis Impresiones
Tiraje: 1000 ejemplares

Distribución gratuita

© Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador


Toledo N22-80, Quito, Ecuador
Teléfonos: (5932) 322 8085, 299 3600
Fax: (5932) 322 8426
Correo electrónico: andina.revista@uasb.edu.ec
www.uasb.edu.ec

Los artículos de este número son de responsabilidad exclusiva de sus autores


y no expresan una postura institucional.
Está permitida la reproducción total o parcial de cualquier artículo con la condición
de que se cite la fuente.
Contenido

Manuela
Enrique Estuardo Álvarez
2006
100 x 140 cm
óleo sobre lienzo

Del Rector
Un proyecto académico en constante renovación 5
Ensayos 7
La Andina y sus 30 años 8
Enrique Ayala Mora
Desafíos de la transferencia del conocimiento generado
desde la investigación en administración 15
Wilson Araque Jaramillo
El Área de Derecho: Aportes al derecho ecuatoriano y regional 21
Claudia Storini
Universidad, naturaleza y sociedad: El Área de Ambiente
y Sustentabilidad en la UASB-E 28
Carlos Larrea Maldonado
Estudios sociales y globales en el siglo XXI 33
Marco Romero Cevallos
Las lecturas de Manuela Sáenz 41
Arturo Andrés Roig

Creación 47
Poemas inéditos de Sonia Manzano y Margarita Laso 48

Galería Andina 53
Manuela Sáenz en la Andina 54

Entrevistas 57
A Enrique Abad, por Selenia Larenas 58
A funcionarios de la Universidad Andina,
por Sofía Tinajero Romero 64
En prensa 71
Teoría jurídica feminista latinoamericana: Tomando en serio
las múltiples subordinaciones 72
Isabel Cristina Jaramillo Sierra
Actividades destacadas 77
Novedades editoriales de la UASB-E 81
Colaboradores 86
4
Del Rector

Un proyecto
académico
en constante
renovación
César Montaño Galarza

E
ste es el segundo volumen de Andina mas a las grandes mayorías. Por ello, no hemos
por la conmemoración de 30 años de dejado de lado la necesidad de reinventarnos y
funcionamiento de esta casa de estu- ejercer nuestra labor con nuevos medios y he-
dios de posgrado en Ecuador. Nos ha parecido rramientas tecnológicas que impulsan cambios
más que justificado reservar también este nú- en las metodologías y formas de funcionar, sin
mero —como el anterior— para destacar, por subordinar a ellas el cultivo permanente de las
una parte, los hitos de la evolución institucio- ciencias sociales y las humanidades. Vivimos
nal, y por otra, situar en el imaginario colecti- tiempos de cambios que debemos procesar con
vo lo importante que resulta para la sociedad entereza, alegría y esperanza, pero también
la existencia de un centro universitario in- con visión crítica, cuidando de no desplazar a


ternacional sin par y reflexivo la universidad como espacio
como el nuestro, con vocación natural de la razón.
para generar espacios plurales Hoy somos el resultado Hoy somos el resultado del
de encuentro e intercambio de del devenir histórico devenir histórico y de los lo-
visiones sobre el país que que- y de los logros que gros que han moldeado una
remos construir. institución singular, que al
han moldeado una
Un proyecto académico como tiempo que hace suyos los


este no pone en duda su natural institución singular. principios de la histórica Re-
adscripción a los valores y prin- forma Universitaria de Córdo-
cipios que sustentan la democracia, la equidad ba, de 1918, incorpora en su desempeño lo me-
y la justicia, en un marco de respeto a los dere- jor de las reformas que sitúan a la Universidad
chos, sin discriminación ni violencia de ningún como una institución crítica y autocrítica, que
tipo. Se trata de una institución social que no con pensamiento de vanguardia intenta elevar
es estática, sino dinámica, por lo tanto, cam- la conciencia de la sociedad y transformar la rea-
biante, que se adapta a las nuevas realidades, lidad; abierta a lo nacional, la región y el mundo;
que innova para responder a las exigencias de diversa, alejada de los dogmas e ideologías cadu-
los tiempos que corren, pero sin renunciar a cos, con agenda propia gracias a su autonomía
la misión central que la guía: generar conoci- como condición ontológica.
miento y pensamiento de vanguardia para in- Nuestra institución es sólida, abraza la eva-
cidir y transformar la realidad social superando luación y la innovación como impulsoras de
el atraso estructural que afecta de distintas for- una labor que busca proyectarse más allá de lo

5
inmediato, hacia el largo plazo, oportunidad singular para ahondar la hue-
lla patente dejada ya por tres décadas, y para robustecer un legado compro-
metido con la tarea siempre prospectiva de sentar las bases del porvenir. En
suma, esta es una universidad que conoce el pasado, incide en el presente y
orienta en el horizonte del futuro.
Andina posee una tónica que se mantiene en este número especial, para
dar a conocer las ideas, los enfoques y el pensamiento universitario de sus
colaboradores. En este sentido, este sexto número inicia con un artículo tes-
timonial de Enrique Ayala Mora, titulado «La Andina y sus 30 años»; luego
participan Wilson Araque Jaramillo, con «Desafíos de la transferencia del
conocimiento generado desde la investigación en administración»; Claudia
Storini, con «El Área de Derecho: Aportes al derecho ecuatoriano y regional»;
Carlos Larrea Maldonado, con «Universidad, naturaleza y sociedad: El Área
de Ambiente y Sustentabilidad en la UASB-E»; Marco Romero Cevallos, con
«Estudios sociales y globales en el siglo XXI»; y Arturo Andrés Roig, con «Las
lecturas de Manuela Sáenz». En el apartado de «Creación literaria» se presen-
tan poemas inéditos de Sonia Manzano y Margarita Laso. En la sección «En-
trevistas» incluimos la realizada por Selenia Larenas a Enrique Abad Roa, así
como un reportaje de Sofía Tinajero Romero sobre nuestros funcionarios.
«Galería Andina» se integra en esta edición con obras sobre Manuela Sáenz
de distintos autores. La sección «En prensa» difunde novedades editoriales
de esta casa de estudios que están por publicarse; en esta ocasión presen-
tamos el ensayo de Isabel Cristina Jaramillo Sierra, «Teoría jurídica femi-
nista latinoamericana: Tomando en serio las múltiples subordinaciones»,
que forma parte del libro Aproximaciones contextuales al derecho constitucio-
nal, cuyos editores son Ramiro Ávila Santamaría y Gabriela Espinoza Plúa.
Como ya es usual en este proyecto editorial, también incluimos una selec-
ción de noticias de eventos institucionales y académicos importantes.
El acto de leer es un acto de rebeldía que permite liberarnos de atadu-
ras y de la ceguera de una mente a oscuras, que solo ha vivido la experien-
cia inmediata, corporal y efímera, y que no ha abierto sus alas para abrazar
otros mundos, otras miradas y otros sentires. Lo que leemos ha sido antes
pensado y reflexionado por otras mentes, para solo después enriquecer al
nuevo pensamiento y nueva reflexión. Por una lectura de disfrute, esta edi-
ción conmemorativa de Andina recuerda aquella sugerente idea


de Irene Vallejo sobre lo que nos hace la lectura: «Nuestras ideas
se vuelven más ágiles y nuestra imaginación, más iluminadora». Treinta años son un
Treinta años son un logro pero, además, el inicio de algo más logro pero, además,
grande y maravilloso, puesto que los senderos del conocimiento
son extensos y prometedores. Larga vida a nuestra querida Uni-
el inicio de algo más


versidad y a su comunidad sin igual. grande y maravilloso.

6
ay o s
En s
Ma n
uela
Sáen
z, Cé
sar B
ravo
malo
. Col
ecció
n UA
SB-E
.

8 > La Andina y sus 30 años


15 > Desafíos de la transferencia del conocimiento generado
desde la investigación en administración
21 > El Área de Derecho: Aportes al derecho
ecuatoriano y regional
28 > Universidad, naturaleza y sociedad:
El Área de Ambiente y Sustentabilidad en la UASB-E
33 > Estudios sociales y globales en el siglo XXI
41 > Las lecturas de Manuela Sáenz
La Andina y sus 30 años
Enrique Ayala Mora

Destacado historiador, maestro y político, Enrique Ayala Mora es uno de los


fundadores de la UASB-E, de la que fue su rector. En este artículo se perfila,
de manera sintética y con datos relevantes, la trayectoria de la Universidad
y sus distintos momentos decisivos que la han consolidado como un referente
en América Latina en el campo docente y de investigación, y no menos en su
participación activa en la sociedad ecuatoriana.

E “
n Ecuador, los años noventa fueron de recesión econó-
mica y de un crecimiento de la educación superior des-
ordenado y hasta caótico, que se dio sobre todo en las Como la oferta
carreras de pregrado de la universidad privada. Como la oferta de posgrado en el
de posgrado era muy limitada, la UASB-E nació para llenar ese Ecuador era muy
vacío y ofrecer a Ecuador un canal de internacionalización edu- limitada, la UASB-E
cativa. Comenzar de cero fue una ventaja porque pudimos mo- nació para llenar
delar una institución sui géneris.
ese vacío y ofrecer a
La Universidad Andina Simón Bolívar había sido creada en
1985. En 1987 comenzó a funcionar en Sucre, capital de Boli- Ecuador un canal de
via, elegida como su sede central. En 1990, su Comisión Direc- internacionalización


tiva, de la que fui parte representando a Ecuador, se propuso educativa.
realizar actividades en otros países. En 1991
recibí el encargo de abrir una oficina en Quito.
En enero de 1992 se creó la subsede acadé-
mica y se me ofreció dirigirla. Acepté el reto
e inicié el trabajo con un pequeño grupo que,
en julio de ese año, estuvo integrado por Mó-
nica Izurieta, en la Dirección Administrativa y
Financiera; Ana María Canelos, que ya traba-
jaba desde noviembre de 1991, recepcionista;
Virginia Alta, secretaria general; Jorge Flores,
asistente administrativo; Fernando Balseca,
nuestro primer profesor; y Santiago Andrade
Ubidia, procurador y subrogante del director.
En julio de 1992 nos instalamos en los locales
Acto de apertura de los primeros programas de la Universidad
del Centro Cultural Abya-Yala. en el Ecuador. Sala Capitular de San Agustín, octubre de 1993.

8
Ensayo

Construcción del campus. Entrada del edificio Mariscal Sucre.

En agosto de ese año, la Universidad celebró de Empresas; Historia; Educación; y Salud. En


un convenio de sede con el Gobierno nacional, el año académico 1995-1996, la universidad
representado por la Cancillería. También sus- tenía 116 alumnos, 67 de maestría, 2 de diplo-
cribió convenios de cooperación con el Minis- ma superior y 45 de especialización superior.
terio de Educación y el Consejo Nacional de Los cursos abiertos tenían 249 alumnos. En
Universidades y Escuelas Politécnicas. 1994 se habían editado ocho libros y había dos
revistas académicas: Procesos, en Historia, y Ki-
Los pasos iniciales pus, en Letras.
En 1992 la Universidad organizó los prime- En 1995 Santiago Andrade Ubidia se hizo
ros cursos de maestría, que comenzaron en cargo de la dirección en Quito, ya que debí
octubre de 1993, en Letras, Derecho Econó- trasladarme a Sucre como rector hasta 1997.
mico e Informática, este último realizado en Para 1996 la Universidad ya contaba con local
conjunto con la Escuela Politécnica Nacional. propio en la avenida Toledo, entonces el edifi-
Los alumnos venían de Ecuador, Venezuela, cio académico más moderno del país, con au-
Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Una parte de las, salas de conferencias, paraninfo, oficinas,
ellos tenían beca de la UASB-E. Los docentes biblioteca y salas sociales. En sus exteriores
provenían de Ecuador, América Latina, Norte- se colocaron murales y en el interior, obras de
américa y Europa. Dimos un gran paso para el arte y artesanías andinas, lo cual pasó a ser una
posgrado, pues este campo estaba muy retra- característica de la Universidad.
sado con respecto a América Latina. En 1993 En 1996 los presidentes andinos, en la Cum-
también abrimos los primeros cursos abiertos. bre de Trujillo, resolvieron incorporar a la Uni-
En octubre de 1994 se iniciaron los cursos versidad Andina Simón Bolívar como un orga-
de especialización superior, destinados a la nismo pleno del Sistema Andino de Integración.
capacitación profesional avanzada; fueron los Al año siguiente se aprobó una reforma inte-
primeros en el país. En ese mismo año, el Área gral del Estatuto, en la que se consagraron la


de Educación inició el Programa de Reforma
Curricular del Bachillerato, como apoyo al Mi- En 1996 los presidentes andinos,
nisterio de Educación. También se realizaron en la Cumbre de Trujillo, resolvieron
actividades en Salud e Historia.
incorporar a la Universidad Andina
En los primeros años, la Universidad tenía
cinco áreas: Letras, que incluía Estudios de la
Simón Bolívar como un organismo
Cultura; Derecho, que también tenía progra- pleno del Sistema Andino


mas de Relaciones Internacionales y Dirección de Integración.

9
La gente de la Andina sabe dialogar y celebrar.

autonomía de la Universidad,


grado. La Subsede Quito se de la Universidad y del
denominó Sede Ecuador.
reconocida en Ecuador y en el
su funcionamiento descentra- En julio de 2000 empezó exterior como centro de ex-
lizado y su dedicación al pos- el primer doctorado celencia en posgrados, inves-
tigación y extensión. Hasta
2004 se presentaron 267 tesis


país. Fue en Historia.
En 1997 la Universidad de maestría (una parte publi-
adoptó un sistema de pénsum abierto y esta- cadas en la Serie Magíster), 1289 monografías
bleció un Comité de Investigaciones con un y trabajos de graduación. Se publicaron 199 tí-
fondo propio; además, el Congreso Nacional, tulos. Más de 4500 docentes se capacitaron en
mediante ley, incorporó a la UASB-E al sistema el Programa de Reforma Curricular del Bachille-
universitario ecuatoriano y dispuso que desde rato. Se inauguró el edificio Manuela Sáenz, que
1998 recibiera una participación en las rentas alberga la Residencia Universitaria, destinada a
universitarias. En el año académico 1999-2000, docentes, alumnos e invitados.
a las áreas de Letras, Derecho, Historia, Salud En 2007 la UASB-E inició su autoevaluación,
y Educación, se sumaron otras tres: Estudios evaluación externa y acreditación ante la Co-
Internacionales (que luego se llamó Estudios misión Andina de Evaluación y Acreditación
Sociales y Globales), Comunicación y Gestión. (CAEA). El 23 de julio de 2010, en Lima, en la
En julio de 2000 empezó el primer doctora- sede de la Secretaría de la Comunidad Andina
do de la Universidad y del país. Fue en Historia. (CAN), recibió el certificado de acreditación
Desde su inicio, la UASB-E mantuvo contacto como universidad de calidad y excelencia. Pre-
con organismos de cooperación internacional viamente, el Consejo Nacional de Evaluación y
que le permitieron cofinanciar actividades y re- Acreditación (CONEA) la ubicó en la categoría
cibir docentes del exterior. En 1999 se inició A, la máxima posición establecida.


el Programa Andino de Derechos Humanos
(PADH) y en 2000, el Centro Andino de Estu-
El 23 de julio de 2010, en Lima, en la
dios Internacionales (CAEI).
sede de la Secretaría de la Comunidad
Hacia la evaluación Andina (CAN), recibió el certificado
y acreditación de acreditación como universidad de
calidad y excelencia. Previamente,
En 1999 sobrevino una crisis que llevó al país
a una situación de gran inestabilidad y deterio-
el Consejo Nacional de Evaluación
ro. La Universidad la afrontó con prudencia y Acreditación (CONEA) la ubicó en
y austeridad, y llegó a su décimo aniversario la categoría A, la máxima posición


consolidada como una institución académica establecida.

10
Ensayo

Paraninfo. Salón de Honor.

Hasta el año académico 2008-2009 la representantes universitarios, que afectó gra-


UASB-E realizó 63 proyectos de investigación vemente al país. Nuestra Universidad hizo
y mantuvo 10 en ejecución. Amplió el Fondo grandes esfuerzos por mantener independen-
para Investigaciones de profesores contra- cia y exigente nivel académico.
tados y exalumnos. En 2010 ya era una ins-
titución con reconocimiento internacional, En los 20 años
con la mayor oferta de posgrados en Ecuador: En 2011 la Universidad presentó el Progra-
84 programas (cinco doctorados pioneros en ma Sur de Cooperación Académica con progra-
el país y en la región andina) y convocaba al mas doctorales con los estándares internacio-
mayor número de alumnos y docentes inter- nales más rigurosos. Al principio, la Secretaría
nacionales. En 2009 tenía 228 profesores de General de la UNASUR mostró interés, pero
planta, invitados y contratados, entre ellos, luego no priorizó el proyecto; a pesar de ello, la
181 nacionales, 11 andinos y 30 de América UASB-E lo llevó a cabo con éxito.


Latina, Norteamérica, Europa y África. Conta-
ba con 1115 alumnos nacionales de posgrado, La Universidad siempre ha sido
92 andinos y 27 del resto del mundo.
abierta y plural en la docencia e
La Universidad concedió 897 rebajas de
costos de colegiatura en 2008-2009 y 1079
investigación, así como en la relación


el año anterior. El año 2009-2010 otorgó 95 con las organizaciones sociales.
becas completas (exoneración de colegiatura, La Universidad siempre ha sido abierta y
residencia, alimentación, seguro médico y fon- plural en la docencia e investigación, así como
do bibliográfico), 61 becas de colegiatura, 67 en la relación con las organizaciones sociales.
becas parciales y 15 apoyos para tesis. Desde Por ello, desde 2010, el Gobierno empezó a di-
1993 se han concedido 620 becas completas a ficultar las relaciones con la UASB-E. Hicimos
alumnos andinos. En julio de 2010 se inauguró un gran esfuerzo por evitar enfrentamientos,
el edificio José Joaquín Olmedo, con Salón de pero la publicación del Informe sobre Derechos
Honor, aula múltiple, aulas, salas de reuniones Humanos de 2011 desató un conflicto. Este
y librería. documento destacaba los logros del Gobierno
En 2010 el Gobierno de Rafael Correa im- pero también señalaba sus atropellos a organi-
puso una reforma universitaria que violaba la zaciones indígenas, laborales y de defensa del
autonomía y establecía un régimen autorita- ambiente. Ante ello, el expresidente Correa
rio. Las universidades protestaron, entre ellas agredió a la Universidad y amenazó con sacarla
la Andina, pero el exmandatario implantó un del país si no se terminaban las actividades rela-
régimen de educación superior vertical, sin cionadas con derechos humanos. No caímos en

11
provocaciones, pero tampoco aceptamos sus- alumnos en la preparación de trabajos acadé-
pender el Informe, rectificarlo ni separar a sus micos. En 2015 se inauguró el edificio Eugenio
responsables. Se solventó la coyuntura, pero el Espejo, que alberga la Biblioteca-Centro de In-
enfrentamiento quedó latente. formación y otros servicios. A esa edificación
En octubre de 2012 la Universidad se some- se sumó la que lleva el nombre de Micaela
tió a la evaluación del Consejo de Evaluación, Bastidas. Aumentaron los profesores-investi-
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de gadores de tiempo completo, continuaron los
la Educación Superior (CEAACES), que la ubicó doctorados y se convocó a nuevas promociones
en la categoría A. En el proceso de reingeniería sin haber recibido una sola beca del Estado. Se
del Sistema Andino de Integración y sus insti- duplicó el monto y cobertura del Fondo de In-
tuciones, un informe de la Comisión Económi- vestigaciones y se incrementó sustancialmente
ca para América Latina (CEPAL) y la Fundación el número de becas para maestría y doctorado.
Getulio Vargas estableció que las instituciones También se dedicaron más recursos de apoyo
que mejor funcionaban eran la Corporación académico a las organizaciones sociales y sec-
Andina de Fomento y la Universidad Andina tores populares.
Simón Bolívar, y recomendaron que se mantu-
viera y ampliara su línea de trabajo.

Adelante a pesar de
la persecución

Se dedicaron más recursos
de apoyo académico a las
organizaciones sociales y sectores


En aulas de la UASB-E, la Universidad de populares.
Padua presentó imágenes que mostraban vio-
laciones de Petroamazonas en Yasuní. La An- Batalla por la dignidad
dina daba espacio para actividades de capaci-
tación del FUT, la CONAIE, la ECUARUNARI En enero de 2016 concluyó mi período rec-
y otras organizaciones sociales. En 2012 el Go- toral; anteriormente ya había anunciado que
bierno profundizó el acoso a la Universidad: no me presentaría para uno nuevo. En la co-
se valió de incondicionales en el Parlamento munidad universitaria se planteó el nombre
Andino para bloquear la reforma del Estatuto de César Montaño Galarza, profesor de planta
y tratar de controlar su presupuesto, pero no muy prestigioso. Por otra parte, Raúl Vallejo,
lo consiguió. En 2014-2015 la UASB-E nueva- colega que se había alejado de la Universidad
mente logró su acreditación internacional por por varias funciones públicas, se presentó con
la Comisión Andina de Evaluación y Acredita- el apoyo del Gobierno de Correa. El 30 de octu-
ción (CAEA). En 2015 la Universidad sobrepa- bre de 2015 la consulta previa tuvo el siguiente
só los 2000 estudiantes, con siete programas resultado: Montaño 1218 votos (87 %) y Valle-
de doctorado, 20 de maestría —de ellas, ocho jo 176 votos (12 %). El 6 de noviembre el Con-
de investigación y 12 profesionales—, 20 pro- sejo Superior eligió a César Montaño Galarza
gramas de especialización superior y el mayor como rector de la Sede Ecuador.
número de cursos abiertos y avanzados. Supe- El Gobierno se valió del Parlamento Andi-
ró su propio récord de proyectos de investiga- no para intervenir. Declaró «ilegal» la elección
ción, que llegaron a 92 en 2015. En septiem- de Montaño. El Consejo Superior ratificó su
bre de 2015 rebasó las 900 publicaciones (754 elección y el Parlamento Andino destituyó al
libros y 149 números de revistas académicas) presidente y a varios miembros del Consejo,
e incrementó los cursos y actividades de servi- remplazándolos sin proceso previo ni cumpli-
cio a la comunidad. miento de requisitos. Designó a su presidente,
Un paso muy importante fue la creación de Luis Duque, para dirigir un Consejo Superior
la Unidad de Apoyo Tutorial para asistir a los espurio, sin legalidad, legitimidad ni ética.

12
Ensayo

Las acusaciones de Correa y sus


adláteres eran falsas. El IESS esta-
bleció que se habían pagado todas
las obligaciones. El Ministerio de
Trabajo no halló irregularidad en las
remuneraciones. El SRI reconoció
que se habían hecho todas las reten-
ciones. El contralor Carlos Pólit no
halló irregularidad en las remunera-
ciones, pero decretó tres glosas, que
fueron desvanecidas. La institución
y sus personeros fueron exonerados
Acto académico presidido por Jaime Breilh y el vicerrector Alex Remache. de responsabilidad, mientras Pólit se
convirtió en prófugo de la justicia.
El Gobierno trató de que se eligiera a Vallejo
Con la mediación de tres académicos inter-
como rector, pero, aun con la arbitraria desti-
nacionales, se halló un camino de solución:
tución, el Consejo no pudo constituirse y des-
una elección de rector respetando las normas
de diciembre de 2015 quedó en acefalía.
institucionales. Jaime Breilh aceptó ser candi-
En 2016, en un acto masivo con presencia
de rectores universitarios, personalidades, dato de la comunidad universitaria y encargó
académicos, funcionarios internacionales y las funciones a Carlos Larrea Maldonado, que
dirigentes sociales, César Montaño Galarza dirigió un proceso que culminó el 24 de octu-
se posesionó como rector de la UASB-E. Co- bre de 2016 con una consulta en la cual triunfó
rrea lo desconoció y amenazó con suspender ampliamente Breilh, posesionado el 8 de di-
la transferencia de fondos, no aprobar progra- ciembre del mismo año. Ejerció sus funciones
mas de la Universidad ni inscribir sus títulos. en momentos muy difíciles para la Universidad.
Frente a ello, en un acto de desprendimiento, El acoso del Gobierno no se detuvo. El Mi-
Montaño encargó el rectorado a Jaime Bre- nisterio de Economía nunca transfirió los re-
ilh Paz y Miño, director del Área de Salud. Su cursos que por la Constitución y la Ley nos co-
firmeza en la defensa de la autonomía de la rrespondían. El 17 de noviembre de 2016, la
Universidad impidió la toma de la institución, Cancillería comunicó la denuncia unilateral del
pero el conflicto se mantuvo. Para presionar, el convenio de sede vigente desde 1992. En una
Gobierno lanzó una campaña de acusaciones reforma a la LOES se incluyeron normas dedi-
contra la Universidad. Además del CES y la cadas a la UASB-E, que le impedían manejar
SENESCYT, el Ministerio de Trabajo, el IESS, sus propios recursos producto de su autoges-
el SRI, la Contraloría y la Superintendencia de tión y se le ordenaba que depositara sus fondos
Bancos intervinieron la UASB-E y la acosaron en el Banco Central. Por ello, en enero de 2017
con exámenes, informes, prohibiciones, pe- la Universidad presentó una acción de incons-
ticiones de información e intromisión en la titucionalidad de la ley reformatoria, que luego
gestión. Pero la Universidad estaba unida y fue declarada inconstitucional.
el apoyo que tuvo en el país y el exterior fue Pese a la campaña del Gobierno, que decía
enorme. Las organizaciones de trabajadores, que la Andina estaba a punto de cerrarse, las so-
indígenas, estudiantiles y barriales, las cáma- licitudes de admisión de 2016 fueron contun-
ras de la producción, los colegios profesionales dentes y en octubre de ese año la Universidad
y varias instituciones superiores expresaron manejó 56 programas con 2109 estudiantes.
su solidaridad. La prensa independiente apo- La docencia y la investigación se desarrollaron
yó a la Universidad. con regularidad.

13

En el año académico
2021-2022, la
Universidad tuvo 69
programas en marcha,
con 4658 estudiantes
matriculados en
fase docente y de


investigación.
El rector César Montaño Galarza en un día de graduaciones.

Victoria de la Universidad para el año académico 2020-2021, con rebajas


de costos, y la Oferta Ecuador, con programas
Una vez elegido presidente de la república, orientados a afrontar la crisis.
Lenín Moreno se propuso arreglar la situación En octubre de 2021 se inició el año académi-
de la Andina y suscribió un nuevo convenio co que, en julio de 2022, culminó con la celebra-
de sede. Así se regularizó su estatus legal. El ción de los 30 años de fundación de la Univer-
Consejo Superior ilegítimo siguió intentan- sidad en Ecuador. Dada la situación económica
do dirigir la UASB-E, pero fue resistido por la y las limitaciones sanitarias, el programa debió
comunidad universitaria. La Corte Constitu- ser austero, pero se realizó exitosamente, con
cional se pronunció favorablemente ante una reuniones académicas internacionales y publi-
acción planteada por César Montaño Galarza, caciones. Se deben destacar la inauguración de
dispuso que fuera repuesto en sus funciones y la Sala de Grados y el Museo Plutarco Naranjo.
obligó al Consejo de Educación Superior a reco- En el año académico 2021-2022, la Univer-
nocerlo. Reasumió el rectorado el 7 de mayo de sidad tuvo 69 programas en marcha, con 4658
2018. Jaime Breilh dejó las funciones en una estudiantes matriculados en fase docente y de
transición ordenada y se mantuvo como do- investigación (una cifra muy elevada ya que
cente, con el reconocimiento general. constan los alumnos de la Oferta Ecuador del
Montaño empezó de nuevo sus funciones año anterior que completaban estudios o rea-
con amplio respaldo de la comunidad universi- lizaban trabajos de graduación), y contaba con
taria. Pero su tarea no fue fácil por los efectos 81 profesores de planta y 227 invitados, cuyo
de la agresión correísta, la suspensión de las número se redujo por las limitaciones de la
asignaciones y el bloqueo de la reforma del Es- pandemia.
tatuto. El rector tomó de entrada varias medi- Al cumplir 30 años llegamos a un total de
das administrativas. Luego de intensas gestio- 786 proyectos de investigación ejecutados y
nes ante la Comunidad Andina, se logró que 38 en marcha. De 2012 a 2021 se llegó a un
en 2020 se aprobara la reforma del Estatuto, total de 2694 actividades de vinculación con
que amplió la autonomía e institucionalizó la la comunidad. También contabilizamos 1354
Universidad. publicaciones: 1122 libros y 232 números de
Desde 2018 se han ofrecido los programas revistas: la UASB-E sigue siendo la institución
ya establecidos y varios nuevos. Pero las difi- superior que más publica en el país. En 2022 se
cultades financieras se profundizaron con la logró reactivar y ampliar la colección de obras
pandemia de COVID-19 a inicios de 2020. La de arte y artesanía que se exhiben en el cam-
Universidad tuvo que reinventarse tecnoló- pus. La Universidad llegó a su trigésimo ani-
gicamente para acoger la virtualidad que ha versario con gran voluntad de seguir constru-
transformado la oferta académica y potencia- yendo el futuro.
do las modalidades presencial, semipresencial
y remota, y realizó una convocatoria ampliada

14
Ensayo

Desafíos de la transferencia
d el con ocimiento generado desd e
la inves tigación en adminis tración
©Senivpetro - Freepik.com

Wilson Araque Jaramillo

U
En 2007, el Área de Gestión de la no de los principales desafíos rela-
cionados con el campo de la investi-
UASB-E creó el primer doctorado en gación en administración tiene que
administración del país. Sus activi- ver con las estrategias y acciones que se nece-
dades se han desplegado en maes- sita activar para que el conocimiento generado
en los procesos investigativos llegue a los dife-
trías, seminarios, talleres, observa- rentes actores de la sociedad interesados en re-
torios, posdoctorados, revistas y una cibir ese conocimiento con el fin de que, en un
segundo momento, sea utilizado en la mejora
serie de investigaciones, que la han del bienestar social.
convertido en una de las áreas más Está bien producir conocimiento para enri-
destacadas a nivel nacional y andino. quecer las reservas de la teoría administrativa,
pero se debe ir más allá mediante mecanis-
Su director, Wilson Araque Jarami- mos efectivos que contribuyan a transferir los
llo, perfila las preocupaciones sobre aportes de la investigación en el tiempo y lugar
la transferencia de conocimiento en oportunos, incidiendo de forma positiva en el
rol activo que debe tener una universidad en la
el ámbito administrativo hoy en día consolidación de sus vínculos sistémicos con la
y el papel que cumple la Universidad sociedad a la que se debe.
en este campo frente a la sociedad Por ejemplo, ahora, en tiempos pandémicos
y de una guerra con consecuencias globales, re-
con propuestas innovadoras de inves- sulta vital promover investigaciones —desde
tigación y proyección social. multidisciplinas— que ayuden a comprender

15
lo que está sucediendo y, con ello, orientar a producir el informe final investigativo de re-
los actores públicos y privados —nacionales e sultados, se procede a transferirlos hacia la so-
internacionales— para que tomen las mejores ciedad —de manera eficaz y eficiente— con el
decisiones sobre la base de datos originados en propósito de que sean utilizados para la imple-
rigurosos procesos de investigación científica. mentación integrada de una humanidad ávida
En el caso de la pandemia de COVID-19, de orientaciones que la ayuden a solucionar
frente a los sendos coletazos socioeconómi- los problemas que la aquejan y, así, mejorar el
cos y psicológicos que ha tenido en las per- bienestar social.
sonas de todo el mundo, hay un sinnúmero Se entiende por bienestar social a aquel esta-
de preguntas de investigación que, desde la do en el cual el ser humano logra satisfacer sus
academia, se podrían responder si docentes necesidades, solucionar sus problemas y apro-
y estudiantes dirigiesen sus esfuerzos inves- vechar las oportunidades que le ofrece aque-
tigativos hacia esas interrogantes que, bien lla sociedad que, pensando en todos, busca
estudiadas, se convierten en directrices clave incidir positivamente. Así se logra una forma
para el futuro de una humanidad que, desde de vida más inclusiva, en la que, por ninguna
2020, vive en medio de nubarrones de incer- razón —como diría Amartya Sen, Premio No-
tidumbre que siguen en evolución sin que ha- bel de Economía 1998—, nadie sea olvidado
yan podido ser eliminados. ni dejado fuera del círculo de la creación de
Como se puede ver, hay una necesidad es- oportunidades y el desarrollo de capacidades
tratégica de fomentar investigación en dife- humanas tan necesarias para el achicamiento
rentes disciplinas de la ciencia, entre ellas la de las brechas socioeconómicas que tanto mal
administración. Para que esta logre el mejor hacen a un mundo que, para salir adelante
de los impactos, requiere —pensado y ac- —la pandemia ya lo demostró— requiere del
tuando sistémicamente— de una transferen- concurso de todos quienes habitan el planeta
cia efectiva de sus resultados que privilegie la Tierra.
creatividad, la adaptabilidad y la inclusión del Ahora, la pregunta que surge es: ¿cómo lo-
conocimiento científico generado. El círculo grar una transferencia del conocimiento cien-
de la investigación se cierra cuando, luego de tífico administrativo que, a la vez, sea creativa,


adaptativa e inclusiva?
Para tratar de dar una respuesta, en primer
Hay una necesidad estratégica de lugar, es importante definir a la transferencia
fomentar investigación en diferentes de conocimiento científico que, desde la ópti-
disciplinas de la ciencia, entre ellas ca del proceso investigativo integrado, es con-
siderada como el último y fundamental paso


la administración.
que, mediante el uso de diferentes canales de
comunicación y acción relacional personal e
institucional, contribuye a la mejora situacio-
nal de los multiactores que integran la socie-
dad —además de alimentar el conocimiento
profortalecimiento de la teoría, en este caso
vinculada al campo de la administración—.
En este ejercicio de movilidad del conocimien-
to científico, juega un rol fundamental, como
es obvio, el trabajo de los centros de educación
superior dedicados a la oferta de carreras de
grado y programas de posgrado en las diferen-
tes disciplinas científicas más el impulso de
©Freepik.com espacios para la investigación y la vinculación

16
Ensayo


con la colectividad que, en última instancia, son el pretexto
para demostrar que, como acción misional, se está sirviendo a
una sociedad repleta de desafíos y necesidades. Cuando se busca que
En los tiempos actuales —caracterizados por la disrupción la transferencia del
en el desarrollo y uso de las denominadas tecnologías de inves- conocimiento sea
tigación (TIC)—, cuando se busca que la transferencia del co- creativa e innovadora,
nocimiento sea creativa e innovadora, resulta clave que, como resulta clave que, como
parte de la estrategia de esa transferencia, se pongan en acción
parte de la estrategia
todas las herramientas comunicacionales —las tradicionales y
las modernas— que, bien combinadas, pueden permitir que el de esa transferencia,
conocimiento que se genere desde los ejercicios investigativos se pongan en acción
llegue a personas del país de origen del investigador y de todos todas las herramientas


los países del mundo. Las bondades de las TIC giran, precisa- comunicacionales.
mente, alrededor de la difusión «en segundos» de datos e infor-
mación con cobertura global.
Como parte de la transferencia innovadora del conocimiento
científico generado a partir de disciplinas como la administra-
ción, se debe considerar el carácter de «doble vía» del aprendi-
zaje investigativo, en donde el conocimiento generado —me-
diante técnicas y métodos especializados para recolectar datos,
procesarlos y, finalmente, analizarlos y reportarlos bajo la figu-
ra de información terminada y útil para nuevas investigacio-
nes y/o para el uso en la solución de los problemas complejos
que día a día aquejan a una sociedad diversa, hiperconectada y
globalizada por una tecnología en franco crecimiento disrupti-
vo— debe encontrar canales mediante los cuales sea transferi-
do hacia las instituciones de educación superior, ya que, sobre
la base de una vivencia de experiencias acumuladas, aquellos
que investigan aprenden de quienes, por el rol predefinido, son
parte activa del laboratorio social de aprendizaje que, en última
instancia, es el encargado de recoger y sistematizar el cono-
cimiento que está suelto y ubicado en el pensamiento de un
conjunto de seres humanos que contribuyen de forma directa
a su construcción y difusión.
Otro aspecto a considerar como parte de la innovación de
la transferencia del conocimiento científico originado desde la
ciencia administrativa es que para que los procesos de difusión


y sobre todo de aplicación tengan mayor impacto, se deben
identificar con la debida anticipación aquellos actores que, por
Se deben identificar
su incidencia sectorial, se pueden convertir en los difusores
del conocimiento sobre la base de lo que se puede denominar con la debida
efecto demostración y efecto derrame. Cuando se observa que anticipación aquellos
un proceso investigativo, además de sumar contribuciones a la actores que, por su
acumulación de conocimientos, aporta a la solución de proble- incidencia sectorial,
mas organizacionales y sociales, inmediatamente esa sensación se pueden convertir
de buena práctica vivida es transmitida hacia otros actores que
en los difusores del
empiezan a percibir y creer en los ejercicios investigativos en


administración como un medio que, más allá de sumar a las re- conocimiento.

17
servas de conocimiento científico —que únicamente sirve para
la discusión en espacios académicos— también está orientado,
sobre los principios de cercanía de doble vía entre universidad
y sociedad, a consolidar vínculos fuertes que permitan ver una
institución de educación superior más cercana a lo que ocurre
y necesitan las personas que conviven en un espacio físico, y
ahora digital, lleno de desafíos sistémicos y complejos.
De ahí que, como se puede observar, las funciones misionales
de una institución de educación superior —desde su creación
misional y ejecución hasta su evaluación en cuanto a resultados
e impactos en la sociedad a la que se debe— tienden a interac-
tuar y, bajo una filosofía de cercanía activa con los actores socia-


les, se complementan para lograr una mayor incidencia como
mecanismo justificador de la existencia de una universidad en
Las funciones el momento y lugar que le dieron origen.
misionales de una Para el caso de la investigación en administración, su pro-
institución de moción se justifica —desde las carreras de grado y, sobre todo,
educación tienden a de posgrado— cuando su producto, el conocimiento generado,
interactuar para lograr contribuye a que el ejercicio de la administración en los diferen-
tes espacios creados por el ser humano no se enfoque única-
una mayor incidencia mente en el perfeccionamiento instrumental, sino también en
como mecanismo la búsqueda de ejercicios administrativos más humanos preo-
justificador de la cupados por cómo contribuir positivamente al equilibrio social,
existencia de económico y medioambiental de un mundo sediento de mode-
una universidad. los de gestión organizacional. Estos, basados en la responsabi-


lidad social y los principios de la sostenibilidad —planteados
por Naciones Unidas desde 2015 como desafíos para 2030—,
contribuirán a la ansiada transformación de las naciones con
equidad social.
Ahora, yendo al carácter adaptativo de la transferencia del
conocimiento científico, resulta clave que cuando se diseñe una
estrategia para la difusión y posterior uso de ese conocimiento
generado —para fines de nuevas investigaciones y/o para ayu-
dar a solucionar problemas de la sociedad—, se tengan claras
las realidades contextualizadoras originadas en las tendencias
globales y, principalmente, locales que, de acuerdo con su perfil
caracterizador, orienten sobre los medios que se deben usar en
función del tiempo y espacio predominantes en la época en que
se busca transferir conocimiento.
Por ejemplo, en la actualidad —a pesar de las críticas que
se han dado, sobre todo desde la «academia del sur» debido a
la acelerada mercantilización de los canales de difusión que se
utilizan—, uno de los medios para difundir y transferir cono-
cimiento científico son las llamadas bases de datos de revistas
indexadas. Allí se encuentran revistas de todo tipo que, al final,
pensando en la democratización del conocimiento —sin el efec-
to de la mercantilización del producto de la ciencia—, deberían
permitir que aquel llegue a todos los integrantes de una socie-

18
Ensayo


dad que siempre está a la es- También la inclusión inves-
pera de una academia activa tigativa y su respectiva trans-
y adaptada a sus realidades
Cuando se califica ferencia tienen que ver con su
actuales y futuras en medio a la transferencia del focalización hacia tendencias
de un mundo que, a partir de conocimiento científico emergentes que van apare-
2020, se está moviendo alre- como inclusiva, significa ciendo como producto de una
dedor de nubarrones de una que esta debe pensar y dinámica social cada vez ma-
incertidumbre pandémica y actuar más allá de una yor en las que muchas de las
bélica difícil de superar. personas involucradas están
Por último, cuando se cali-
transferencia teledirigida en situación de vulnerabilidad
fica a la transferencia del co- únicamente hacia y entre en ascenso vertiginoso. Por
nocimiento científico como académicos nacionales ejemplo, la intensificación de


inclusiva, significa que esta e internacionales. la movilidad humana incenti-
debe pensar y actuar más allá vada por causas políticas, so-
de una transferencia teledirigida únicamente cioeconómicas y de calidad del medio ambien-
hacia y entre académicos nacionales e inter- te es una realidad que requiere ser estudiada.
nacionales. Debe ir más lejos debido a que las El cambio climático y el aumento de las bre-
instituciones de educación superior, pensando chas de equidad socioeconómica en medio de
y actuando de manera inclusiva, se han preo- desafíos de una mayor digitalización tecnoló-
cupado por encontrar respuestas a la pregunta: gica también requieren la atención de espacios
¿cómo llegar, de forma directa y permanente, a científicos como el de la administración.
todos los actores interesados y necesitados de Ahora, en el caso específico del Área Aca-
un conocimiento científico que les ayude a me- démica de Gestión de la UASB-E, desde su
jorar y transformar sus vidas? Una buena prác- creación formal en 1999 se han creado varias
tica investigativa —que finaliza con la transfe- ventanas para fortalecer la investigación en el
rencia de conocimiento científico— debe tener espacio de la administración. Se destacan ini-
claro que el conocimiento es generado y con- ciativas enfocadas en la búsqueda de impactos
sumido por seres humanos con expectativas mediante el impulso de ejercicios de transfe-
de que el acceso al conocimiento científico sea rencia del conocimiento investigativo dirigido
un medio para mejorar su bienestar visto des- a actores académicos nacionales e internacio-
de diferentes ópticas que hacen ver que «entre nales, así como a personas y organizaciones
a más conocimiento se accede, más libre es la interesadas en el avance de los estudios sobre
persona que ha accedido a él». cómo ha ido evolucionando el ejercicio de la
En la actualidad, sobre lo que se acaba de administración en organizaciones públicas,
afirmar, un gran laboratorio de aprendizaje privadas, promotoras del desarrollo y cualquier
en vivo y en directo es toda la historia vivida otro tipo de espacio organizacional creado por
alrededor de la pandemia de COVID-19 que, el ser humano para los diferentes fines que la
en medio de amenazas e incertidumbre per- dinámica social exige con el pasar del tiempo.
manente, ha ido dejando aprendizajes sobre Entre las principales ventanas pro inves-
el valor del conocimiento científico creado y tigación, difusión y transferencia del cono-
transferido. El control pandémico al que se ha cimiento científico desde el espacio de las
llegado es producto de que, con una rapidez ciencias administrativas, creadas y apoya-
menos pensada, los avances de la investigación das desde el Área Académica de Gestión de
científica han sido transmitidos de manera ur- la UASB-E, están: Doctorado en Administra-
gente a los responsables de la salud de los paí- ción; Maestría en Estudios Organizacionales;
ses y a los gobernantes de turno para guiar sus Premio a la Investigación en Administración
decisiones en uno de los momentos más oscu- Alfonso Troya Jaramillo; revista Estudios de la
ros e inciertos de la humanidad actual. Gestión; Observatorio de la PyME; Seminario

19
“En el campo de la investigación,
quizá su mayor logro fue haber
impulsado y culminado la
creación del primer Doctorado en
Administración en Ecuador que,
desde 2007, viene produciendo


varias investigaciones.

Doctoral sobre Emprendimiento y MIPYME; investigación, quizá su mayor logro fue haber
Taller sobre Estudios de la Gestión; reposito- impulsado y culminado la creación del primer
rio de datos de todas las actividades públicas Doctorado en Administración en Ecuador que,
que documentan la evolución del pensamien- desde 2007, viene produciendo varias investi-
to administrativo; Grupos de Investigación gaciones que aportan a generar conocimiento
—Asociatividad y Comportamiento Huma- desde la óptica de la ciencia administrativa.
no—; redes de investigación nacional e inter- Como se puede observar, sobre la base de
nacional; publicaciones de libros en la Serie la práctica estimulada desde espacios como
Gestión (UASB-E / CEN); y Posdoctorado en un área académica de una universidad dedi-
Administración, Política y Sociedad. cada exclusivamente al posgrado, sí es posible
Una de las últimas ventanas creadas para crear espacios efectivos para que la difusión
promover la investigación en administración, y la transferencia de conocimiento lleguen a
así como para ayudar a transferir el conoci- quien realmente lo necesita. Así, de manera
miento generado a la sociedad, es el Premio a la creativa, adaptativa e inclusiva, se tiene que
Investigación en Administración. Este, además cumplir lo que filosóficamente se ha definido
de cumplir con los fines de investigación, di- como funciones misionales de una institución
fusión y transferencia del conocimiento, busca de educación superior que se resumen en la
rendir homenaje al director fundador del Área triada: docencia, investigación y vinculación
Académica de Gestión de la UASB-E, Alfonso con la colectividad.
Troya Jaramillo (1943-2008), quien a lo largo
de su vida profesional siempre estuvo vincula-
do a la academia. Desde allí promovió sendos
proyectos que, al final, por su impacto se con-
virtieron en referentes de las buenas prácticas
docentes e investigativas. En el campo de la

20
Ensayo

El Área de Derecho: Aportes al


derecho ecuatoriano y regional 1
Claudia Storini

Una de las áreas emblemáticas y más amplias de la UASB-E es la de Derecho.


Claudia Storini, su directora, traza una detallada historia de la evolución de
los estudios de derecho, las particularidades de sus vínculos con el Estado y la
sociedad, sus distintas ramificaciones y la notable preocupación interdiscipli-
nar para ampliar su autonomía hacia campos como la cultura, la literatura,
la naturaleza y la tecnología, entre otros, que han convertido al Área de De-
recho en una de las más destacadas en los posgrados de Ecuador y del ámbito
regional andino.

Los orígenes y el desarrollo


de un proyecto necesario

E “
l Área de Derecho nació como respuesta a la necesidad
de crear un espacio de estudio, investigación y debate
abierto sobre las problemáticas que plantea el derecho Un espacio de estudio,
en su relación estrecha con el Estado y la sociedad, con particu- investigación y debate
lar énfasis en la perspectiva pública, sin dejar de lado el proceso abierto sobre las
globalizador que genera efectos particulares en todos los cam- problemáticas que
pos del saber. Desde el inicio se planteó una propuesta acadé- plantea el derecho
mica orientada a generar una visión crítica y auténtica a partir
en su relación estrecha
de la realidad de Ecuador y los demás países que participan en
la integración andina; además, como un proceso complementa- con el Estado y


rio y distinto a la formación excesivamente formalista y positi- la sociedad.
vista brindada por las facultades y escuelas de Jurisprudencia
del país y la región.
Bajo la visión e impulso de su primer director, José Vicente
Troya Jaramillo, el Área inició sus actividades en 1992. Tam-
bién fueron figuras relevantes en el quehacer académico San-
tiago Andrade Ubidia, Ernesto Albán Gómez, Julio César Truji-
llo y Ximena Endara Osejo. Más adelante, el director fue César
Montaño Galarza, quien fue sucedido por Ramiro Ávila Santa-
maría y, posteriormente, por Claudia Storini.

1 Este artículo contó con la colaboración de César Montaño Galarza


y Ramiro Ávila Santamaría.

21
Al comienzo los estudios se enfocaron en el
El Área también mantiene el Taller de Cons-
derecho económico y la tributación; más ade-
titucionalismo y Democracia, así como el Ob-
lante, tomó fuerza un trabajo fructífero en el
servatorio de Justicia Constitucional.
ámbito constitucional y en otros campos de la
En su funcionamiento, el Área de Derecho
disciplina jurídica, como procesal, penal, em-
ha vinculado a reconocidos docentes naciona-
presarial, normas internacionales de informa-
les e internacionales. Ha formado a miles de
ción financiera, planificación tributaria y fis-
profesionales de todas las provincias de Ecua-
calidad internacional, financiero bursátil y de
dor y de diversos países, quienes han fortaleci-
seguros, administrativo, contratación pública,
do su perfil primordialmente para el ejercicio
laboral, control y prevención de la corrupción,
de la profesión, la docencia, la investigación, la
y economía digital. consultoría y asesoría especializadas; nuestros


exestudiantes usualmente ocupan destacados
sitiales en el mundo laboral público y privado,
El Área impulsa la oferta académica así como en organizaciones de diversa índole.
más completa del país, integrada
por programas de especialización Los logros del Área
superior, maestrías de investigación de Derecho
y profesionales, doctorado El derecho se ha caracterizado por poner fron-


y posdoctorado. teras a otras disciplinas y saberes. Esta autono-
mía nos ha dado muchas ventajas, entre ellas,
El Área impulsa la oferta académica más el saber especializado del derecho. Sobre este
completa del país, integrada por programas aspecto, el Área ha demostrado un notable de-
de especialización superior, maestrías de in- sarrollo en ciertas áreas, como se ha menciona-
vestigación y profesionales, doctorado y pos- do anteriormente, en las que el estudio ha sido
doctorado; realiza investigaciones y proyectos profundo tanto a nivel teórico como práctico.
de vinculación con la sociedad, eventos de La autonomía en la ciencia del derecho,
gran presencia en el país y la región sobre te- sin embargo, también ha traído muchas des-
mas de actualidad, rupturistas por definición ventajas. Nos separó de otras áreas del saber
y de compromiso social. Un evento icónico es muy vinculadas al derecho, como la política,
la Conferencia Internacional de Derecho Eco- la sociología, la antropología y la literatura, y
nómico, cuya VII edición se realizó en 2021. se afincó en la interpretación y asociación de

22
Ensayo

Jornadas Andinas de Derecho Constitucional, Economía global y crisis ambiental.

normas jurídicas. Es así que cuenta con herramientas metodo-


lógicas para conocer la realidad, como los métodos cuantitati-
vos o cualitativos de investigación social. Un jurista tradicional
puede comprender una norma, asociarla con otras, incluso de
El Área de Derecho ha
otros países, pero su conocimiento se restringe al manejo de intentado superar estas
normas escritas, publicadas y válidas desde la perspectiva del limitaciones propias del
Estado. Alejarse de la realidad también ha significado tomar abordamiento tradicional


distancia de las personas, los movimientos sociales y los con- de muchas maneras.
flictos reales, individuales y colectivos, así como de la experien-
cia internacional.
El Área de Derecho ha intentado superar estas limitaciones
propias del abordamiento tradicional de muchas maneras: crea-
ción de materias no dogmáticas, líneas de investigación no for-
malistas, vinculación con la comunidad, oferta de cursos avan-
zados y abiertos, eventos públicos y publicaciones.
Las dos materias con las que se ha tratado de superar las fron-
teras de la dogmática, con distintos nombres, han vinculado el
derecho con la sociedad (Sociología Jurídica; Derecho, Justicia
y Sociedad; Sociología del Derecho; Derecho y Sociedad), mien-
tras que en las materias metodológicas se ha enseñado una in-
troducción a los métodos sociales de investigación. Una dificul-
tad es que, en muchos casos, los estudiantes han buscado más
dogmática y menos comprensión de la realidad, que es lo que
normalmente se demanda de un jurista. Otra es que no existían
expertos en ambas disciplinas. Afortunadamente, la gran ma-
yoría de docentes del Área, que han obtenido ya sus doctorados,
han podido minar las fronteras del derecho tradicional y han
podido, con renovadas miradas y herramientas, incorporar la
realidad en el estudio del derecho.
Por otro lado, el Área ha definido cinco líneas de investigación,
que son amplias y permiten que nuestros estudiantes y docentes
desarrollen sus capacidades interdisciplinarias. Estas líneas no

23
promueven el formalismo ni el dogmatismo el mundo poco conocido de la música anterior
jurídico. Entre ellas están, además de las cate- al siglo XIX; y «Los observadores» trata sobre
gorías que definen ciertas áreas de derecho, las el mundo de la tecnología y sus imbricaciones
relaciones del derecho con el Estado, la demo- con la ciencia jurídica.
cracia, el mercado, la globalización, la justicia, Otro tipo de vínculo con la comunidad que
la sociedad, la diversidad, el pluralismo jurídi- merece ser resaltado tiene que ver con la par-
co, la teoría crítica y el poder. ticipación comprometida del Área con ciertos
Las investigaciones de las personas docen- sectores de la sociedad. Desde mayo de 2016,
tes, las monografías, las tesis de estudiantes se han realizado varias actividades en benefi-
y la revista Foro, en su gran mayoría, reflejan cio de los habitantes de Canoa, zona afectada
un tipo de escritura diferente a la que nos ha por el terremoto de ese año, como parte de
acostumbrado la cultura del manual jurídico y la Campaña Andina Solidaria. La interven-
el análisis exegético de las leyes, así como un ción en territorio con la población de Canoa
acercamiento a la realidad diferente. involucró a estudiantes y docentes del Área y
El Área se ha vinculado con la comunidad tuvo como principal motivación trascender la
a través de múltiples medios. No existe tema noción asistencialista-populista de víctima, de
para el que no se haya propiciado el espacio pú- pueblo objeto de protección y cuidado, hacia
blico de debate y discusión. Los cursos abiertos un intento serio de apuntalar la construcción
son múltiples y todos están relacionados con colectiva de un proyecto de reparación inte-
el derecho y la realidad. Uno de ellos fue Mira- gral. Se consideró que la única forma de que el
das Estéticas del Derecho, en el que se analizó desastre ocurrido cobrara sentido era a través
la complejidad del derecho desde la reflexión de la apuesta grande por la reparación inte-
filosófica de la justicia hasta la apreciación de gral de los territorios y la memoria colectiva.
la dogmática penal desde el arte. Este curso no La relación entre pobladores y sus territorios
solo asoció la literatura, el cine, el documental, no es meramente una cuestión de posesión
el cómic y la pintura, sino que pudo recrear, y producción, sino un elemento material y


mediante el teatro, la experiencia de «ponerse
en los pies» de otras personas.
La radio Voz Andina Internacional es un Desde mayo de 2016, se han realizado
canal de información y transmisión de la re- varias actividades en beneficio de los
flexión académica a la sociedad. El primer habitantes de Canoa, zona afectada
programa de la radio fue elaborado por estu-


por el terremoto de ese año.
diantes del Área. Algunos programas han sido
dirigidos por estudiantes y por docentes; el
pionero fue «Hablemos de derecho». Se han
tratado temas como el aborto, el cine y el dere-
cho, la educación legal, los derechos humanos,
la violencia de género, la pandemia, los estados
de excepción, la libertad de cátedra, la trata de
personas, el agua, la movilidad humana, la fle-
xibilidad laboral, la crisis carcelaria y la tecno-
sociedad, entre otros.
Docentes del Área dirigen programas de Voz
Andina que reflejan la apertura y vocación de
los docentes por las artes, la cultura y otros
campos del saber. «Música, cámara y acción»
reflexiona sobre las bandas sonoras de las pe-
lículas; «Universo barroco» nos introduce en

24
Ensayo

Nombramiento como doctor honoris causa a Julio César Trujillo, en 2013, y a Ernesto Albán Gómez, en 2018.

espiritual del que deben gozar plenamen- chos humanos, el indigenismo, la libertad, el
te, inclusive para preservar su legado cultu- estado social de derecho, la corrupción, la jus-
ral y transmitirlo a las generaciones futuras. ticia indígena, la dignidad, la discriminación,
Nuestro trabajo con la comunidad de Canoa la cárcel, la muerte asistida y la pena de muer-
todavía sigue: se trata de una experiencia de te). La publicación de este libro refleja no solo
intervención centrada en acompañar a las el espíritu de una materia o un homenaje, sino
comunidades para fortalecer sus capacidades que también permite apreciar el conocimiento
propias. Ese es el tipo de intervención que, interdisciplinario y las preocupaciones de do-
según nuestra Área, debe seguir privilegiando centes del Área.
la Universidad Andina: el fortalecimiento de
actores locales para que puedan enfrentar de Los retos del Área
mejor manera cualquier adversidad. de Derecho
Un hito que refleja un estilo y también una
característica del Área ha sido el nombramien- El Área trabaja constantemente en la cons-
to como doctor honoris causa a Julio César trucción de una propuesta académica que ana-
Trujillo en 2013 y, más adelante, en 2018, a liza y afronta el debate de problemas contem-
Ernesto Albán Gómez. Albán, docente de va- poráneos de la sociedad y su relación con el
rias clases en distintos programas y fundador derecho. Cuestiones como la crisis climática,
del programa de Derecho Penal, introdujo una la economía digital, la inteligencia artificial, la
cátedra que se denominó Dimensiones Cultu- virtualidad, la inseguridad, las amenazas a la
rales del Derecho, que reflexiona a partir de la seguridad jurídica y las nuevas fuentes del de-
literatura, el cine, el cómic y la ópera, el fenó- recho en una sociedad plural obligan a replan-
meno complejo de las violencias humanas que tear los contenidos de los programas académi-
denominamos delitos. El homenaje sintetizó cos y también a crear nuevos.
el trabajo de muchos años del Área en la cul- Foro: Revista de Derecho merece especial
tura y el derecho. mención por ser uno de los espacios en los que
En 2018 se publicó el libro Las dimensiones se reflexiona sobre los retos del derecho en
culturales del derecho: Homenaje al doctor Ernesto una sociedad global y digital. Se han editado
Albán Gómez, que compiló 22 ensayos de estu- 38 números, el primero de los cuales salió a la
diantes y docentes. Los escritos parten de una luz en 2003. Si bien en un inicio la publicación
manifestación artística (ópera, novela, cuento, agrupaba artículos diversos, hoy se ha conver-
cómic, película, director de cine, documental), tido en una revista monográfica y digital, que
para comprender la complejidad de los proble- aborda profundamente temas actuales y retos
mas sociales y el derecho (la trata, el control para el derecho. Su preparación, desde su con-
social, la violencia, el poder punitivo, los dere- cepción hasta su publicación, requiere de un

25
viesa y dialoga traspasando las fronteras tra-

“ La revista Foro merece dicionales del conocimiento. Su objetivo es la


comprensión total del mundo presente. Este
especial mención por ser
planteamiento se hace eco de la aparición de
uno de los espacios en los una nueva manera de reflexionar sobre el de-
que se reflexiona sobre los recho, una que sea capaz de contribuir a la eli-
retos del derecho en una minación de las tensiones amenazadoras de la


sociedad global y digital. vida en nuestro planeta.
En este contexto, el espíritu crítico y reflexi-
vo es indispensable. El cuestionamiento es una
constante. Lo que nuestra comunidad académi-
ca vive, experimenta, siente, piensa, reproduce
y formaliza es importante. Aprender a conocer
el derecho y la realidad significa tener la capaci-
dad de establecer puentes entre las diferentes
disciplinas y las capacidades interiores de cada
sujeto. Este enfoque transdisciplinar puede
llegar a ser un complemento indispensable al
enfoque tradicional y aislado, porque implica
la formación de seres continuamente conecta-
dos con la realidad, capaces de adaptarse a las
exigencias cambiantes de la vida profesional y
esfuerzo profesional notable de organización y dotados de una flexibilidad para actualizar per-
revisión entre pares. La revista está indexada manentemente las potencialidades de quienes
en varias bases de datos, y recoge participacio- conforman nuestra comunidad académica.
nes de calidad de investigadores de diversas Los programas de especialización, maestría
partes del mundo. y doctorado, las publicaciones y los eventos de
Las publicaciones del Área de Derecho, ade- vinculación con la comunidad son esfuerzos
más, son numerosas y notables, así como las por construir puentes entre proyectos intelec-
decenas de volúmenes que integran la Serie tuales, comunidades interpretativas, discipli-
Magíster, que publica las tesis más destacadas nas que estudian diferentes ámbitos del cono-
de los programas de maestría. En esta misma cimiento y entre estas y los saberes locales con
línea, en 2017 se editó el primer volumen de la el fin de cruzar y traspasar fronteras naciona-
serie Derecho y Sociedad, que hoy cuenta con les, étnicas y disciplinarias.
12 publicaciones; tiene el objetivo de difundir Actualmente, el Área cuenta con 19 progra-
las tesis elaboradas en el marco del Doctorado mas académicos de posgrado, 14 docentes de
en Derecho. Esta serie hace propio el objetivo planta y más de 1000 estudiantes.
del doctorado: presentar respuestas al debate Los programas más representativos de esta
acerca de los presupuestos del saber jurídico renovada orientación del Área son, por una


repensando y reconstruyendo una teoría que
se configure como el punto de encuentro de las
diferentes teorías jurídico-políticas de la subre- Actualmente, el Área cuenta
gión andina. con 19 programas académicos
Uno de los retos que el Área está afrontan- de posgrado, 14 docentes de
do es producir un conocimiento jurídico trans-


planta y más de 1000 estudiantes.
disciplinario y crítico. El prefijo trans- indica
que la preocupación debe recaer sobre todo en parte, la Maestría en Derecho y Sociedad con
aquello que está entre las disciplinas, las atra- sus dos menciones: Derecho, Identidades y Ac-

26
Ensayo

ción Colectiva, y Derecho y Economía en Amé- entre ocho universidades y en consulta con
rica Latina, y el nuevo programa de Doctorado, movimientos sociales que han trabajado en
y, por otra parte, el programa de las maestrías la temática.
en Derecho de la Economía Digital y Derechos Por su parte, la Maestría en Derecho de la
de la Naturaleza. A esto hay que añadir el pri- Economía Digital será un programa pionero
mer posdoctorado en Derecho del país, que se cuya finalidad es la comprensión de los desa-
está desarrollando actualmente. Este promue- fíos jurídicos que conlleva un nuevo tipo de
ve que las temáticas escogidas para las inves- economía basada en las tecnologías de la in-
tigaciones se alineen a una visión interdisci- formación y financiera. El derecho, como suele
plinaria y transdisciplinaria de los fenómenos pasar, no avanza al mismo ritmo que la tecno-
jurídicos, además de prestar atención a otras logía. Sin embargo, el Área trabaja para acortar
ciencias sociales como la lingüística, la psico- esta brecha. Cada día se realizan billones de
logía, la economía, la sociología y la historia, transacciones que involucran datos, personas,
entre muchas otras. Por tanto, desde esta pers- comercio, tecnologías emergentes y activos
pectiva, el derecho es entendido como subsis- financieros. A la par, cuestiones como la inte-
tema social complejo, no solo en sus relaciones ligencia artificial, la blockchain, la realidad vir-
internas, sino también en sus interacciones tual, la realidad aumentada, el internet de las
con el sistema social que lo circunscribe. cosas, la gobernanza centralizada o descentra-
La maestría de investigación tiene como ob- lizada, la economía colaborativa y la economía
jeto de estudio las interrelaciones entre el sis- de tokens plantean retos para que el derecho
tema jurídico, económico y social. El programa regule y promueva un uso que no amenace a
busca generar respuestas a las dinámicas de los derechos y a las personas.
conflicto ligadas con la sociedad, sus procesos,
las formas de abordarlos en busca de solucio- El Área de Derecho
nes garantistas, desde una óptica teórica y me- y su compromiso
todológica pluralista.
En esta línea de transdisciplinariedad y fle- Tres décadas de existencia del Área de De-
xibilidad, el Doctorado en Derecho tiene un es- recho nos comprometen a seguir los ideales
quema semiestructurado en el que se abarcará de quienes la fundaron. El reto es enorme, tan
el estudio de ámbitos del conocimiento como grande como el compromiso de continuar sir-
filosofía del derecho contemporáneo; derecho, viendo y contribuyendo a la construcción de
justicia y sociedad plural; Estado y sistema eco- sociedades más justas e igualitarias, en armo-
nómico global, con el objetivo de seguir for- nía con la naturaleza y conscientes de los pro-
mando investigadores con capacidad de ana- blemas emergentes en un mundo globalizado y
lizar críticamente las problemáticas relativas altamente tecnológico. Se trata de un proyecto
al funcionamiento del ordenamiento y a sus académico enmarcado en la visión y misión de
interrelaciones con la economía, el mercado y la universidad, que se consolida, amplía, actua-
la sociedad civil. liza y reinventa a lo largo del tiempo para dar
Otro de los programas actuales, innova- respuesta a los retos contemporáneos.
dores y transdiciplinarios, es la Maestría en
Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercul-
tural que se ha creado por primera vez en La-
tinoamérica. Su propuesta es estudiar y tomar
en serio los derechos de la naturaleza, desde
sus fundamentos hasta sus estrechas relacio-
nes con los movimientos sociales y el cam-
bio climático. Este programa fue construido

27
Universidad, naturaleza y
sociedad: El Área de Ambiente
y Sustentabilidad en la UASB-E
Carlos Larrea Maldonado

El Área de Ambiente y Sustentabilidad es una de las más recientes de la


UASB-E; sin embargo, ha tenido una acogida notable entre estudiantes de
Ecuador, América Latina y otros países. Sus distintas líneas de trabajo e
investigación, preocupadas por profundizar en el conocimiento en ecología
política, cambio climático y agroecosistemas, entre otros temas, quedan re-
flejadas en toda su variedad en este artículo de su director, Carlos Larrea
Maldonado, uno de los especialistas más destacados en su campo.

La misión de la universidad ecuatoriana

L
a universidad es, por excelencia, el espacio de conciencia
de la sociedad sobre sí misma. Sus funciones principales,
de educación y formación profesional al más alto nivel;


de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología; de construc-
ción de saberes, análisis de culturas y de vinculación con la comu-
nidad, le confieren un potencial único como espacio de identidad América Latina,
social y construcción crítica de respuestas, ante una sociedad que la región más
no ha logrado siquiera satisfacer las necesidades humanas de la inequitativa del
mayor parte de sus habitantes. planeta, privilegiada
En las últimas décadas, por primera vez en la historia, la econo-
por su patrimonio
mía mundial ha alcanzado la capacidad para satisfacer universal-
mente las necesidades básicas de toda la población. Sin embargo, natural y la riqueza de
la pobreza y la vulnerabilidad afectan a más de la mitad de sus ha- sus culturas, expresa
bitantes mientras la inequidad social se mantiene e incrementa. con mayor dramatismo


El avance científico y tecnológico, frecuentemente en manos estas paradojas.
de grandes corporaciones, no siempre se ha reflejado en un ma-
yor bienestar, y problemas ambientales globales como el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad amenazan gravemente el
futuro de nuestra civilización y los ecosistemas que la sustentan.
América Latina, la región más inequitativa del planeta, privile-
giada por su patrimonio natural y la riqueza de sus culturas, expre-
sa con mayor dramatismo estas paradojas. Ecuador, en particular,

28
Ensayo

enfrenta una profunda crisis económica, social y ambiental, y


está sumido en una angustiosa ausencia de respuestas viables.
La severidad de estos desafíos plantea a nuestras sociedades,
y en particular a las universidades, su conciencia viviente, una
formidable tarea y una gran responsabilidad ética en la búsque-
da de alternativas que puedan contribuir, desde distintas disci-
plinas y saberes, a la construcción sustentable del bienestar fu-
turo, en armonía con la naturaleza y con respeto a la diversidad
de culturas y cosmovisiones.


La historia nos ha enseñado que el poder político del Estado
ha sido sistemáticamente utilizado por intereses económicos
La reducción
vinculados a sectores dominantes, que no necesariamente bus-
can ni representan el bien común ni los intereses de la sociedad funcional del quehacer
en el largo plazo. universitario a las
La reducción funcional del quehacer universitario a las prio- prioridades del
ridades del Estado desnaturaliza la esencia misma de la univer- Estado desnaturaliza
sidad como espacio independiente de reflexión y construcción. la esencia misma de
La universidad tiene el potencial para constituirse en un núcleo
la universidad como
de pensamiento crítico y de formulación colectiva de opciones,
para que la sociedad organizada las pueda evaluar, discutir y, espacio independiente
eventualmente, construir. de reflexión y


Aunque los caminos futuros de nuestras sociedades están construcción.
sujetos a una compleja dinámica estructural, la construcción
crítica de alternativas viables es un requisito imprescindible
para el cambio hacia una sociedad equitativa y sustentable.
Condiciones indispensables para alcanzar este potencial son la
independencia universitaria frente al poder político del Estado,
la libertad de pensamiento y expresión, así como un pluralismo
ajeno a visiones dogmáticas, autoritarias y mesiánicas.
Desafortunadamente, la universidad ecuatoriana se encuen-
tra aún distante de su potencial y requiere de transformaciones

29

profundas. La capacidad para un debate crítico y constructivo
Condiciones desde las universidades ha sido limitada y recientemente se ha
visto reducida. El espacio conformado durante varios lustros
indispensables para
en la UASB-E nos da un mensaje de esperanza, por su calidad
alcanzar este potencial académica, independencia y espíritu crítico, que debemos for-
son la independencia talecer y preservar.
universitaria frente
al poder político del El Área de Ambiente y Sustentabilidad
Estado, la libertad El Área de Ambiente y Sustentabilidad, la más nueva de la
de pensamiento UASB-E, se propone responder a los desafíos sobre el papel de
y expresión. la universidad ecuatoriana frente a la estructura social del país,


cuyas estrategias de desarrollo carecen de equidad y sustenta-
bilidad y cuya evolución política reciente ha creado una crisis
profunda en la que apenas se avizoran alternativas viables de
superación que cimenten una sociedad capaz de proporcionar
una vida digna a sus habitantes en armonía con la naturaleza.
El Área de Ambiente y Sustentabilidad de la UASB-E respon-
de a estos desafíos en los campos docente, de investigación y
vinculación con la comunidad.
En la docencia de posgrado, que se plantea formar recursos
humanos al más alto nivel para superar los complejos proble-
mas ambientales y sociales y esbozar alternativas para un cam-
bio profundo, el Área ha creado programas centrados en tres
ejes que comparten un enfoque interdisciplinario y crítico en-
caminado al análisis de problemas complejos y la búsqueda de
alternativas, superando la visión unidimensional enmarcada en
una sola disciplina, que tradicionalmente caracteriza a la for-
mación universitaria.
El primero, de carácter más amplio, es la Maestría en Ecolo-
gía Política y Alternativas al Desarrollo, centrada en la comple-
ja interacción entre las crisis ambiental, social y cultural, y la

“ El Área ha creado
programas centrados
en tres ejes que
comparten un enfoque
interdisciplinario y
crítico encaminado
al análisis de
problemas complejos
y la búsqueda de
alternativas.

30

Ensayo


La Maestría en
Cambio Climático
y la especialización
superior incluyen
formas de doble
titulación con la
Universidad de Padova,


en Italia.

necesidad de explorar respuestas de larga duración. Este nuevo


programa ha obtenido una respuesta internacional importan-
te, con una elevada proporción de estudiantes provenientes del
Cono Sur.
El segundo eje, corresponde a la Maestría en Cambio Climá-
tico, Sustentabilidad y Desarrollo. Se enfoca en el problema más
profundo que afecta al planeta y a la humanidad en este siglo,
que en general ha sido ignorado o eludido por los líderes políti-
cos y que requiere cambios de fondo para evitar una catástrofe
civilizatoria y ambiental futura. Este programa prepara a los es-
tudiantes no solamente proporcionándoles una visión integra-
da de un problema complejo, sino también dotándolos de he-
rramientas concretas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos
encaminados a la mitigación del cambio climático.
Finalmente, la Especialización Superior en Cambio Climáti-
co y Agroecosistemas Sustentables se concentra en alternativas
necesarias y factibles en el caso de la agricultura. Su programa
incluye una visión más específica sobre la interacción entre
cambio climático y agricultura, así como una perspectiva crítica
sobre los problemas creados por la agricultura a gran escala y el
empleo de agroquímicos, y los enfoques basados en la agroeco-
logía como alternativa local, nacional y global.
Estos programas se han mantenido y consolidado durante
varios años, con una amplia aceptación, y conforman una de
las ofertas de posgrado en cambio climático y problemas ecoló-
gicos globales más amplias en América Latina. La Maestría en
Cambio Climático y la especialización superior incluyen formas
de doble titulación con la Universidad de Padova, en Italia. En el
primer caso, estudiantes matriculados en ese país pueden hacer
los cursos en la UASB-E y recibir dos títulos de maestría; en el
segundo, los estudiantes de la especialización pueden hacer un
curso virtual adicional impartido por Padova y recibir un título
propio italiano de maestría. Este sistema de doble titulación es,
por lo pronto, único en la UASB-E.

31
“El Área hace un estudio crítico de
los límites económicos, sociales y
ambientales del modelo extractivista
recientemente publicado con apoyo de Nacio-
nes Unidas, con la participación de 230 cien-
tíficos de múltiples disciplinas, que representa
el análisis más extenso y profundo realizado
basado en el petróleo y la minería sobre la cuenca amazónica.
metálica que actualmente sigue Por varios años, el Área ha desarrollado una


Ecuador. amplia cantidad de cursos de formación con-
tinua, mayoritariamente en formatos semi-
En el campo de la investigación existen va- presenciales y virtuales. Han estado dirigidos
rias líneas, pero su eje fundamental se con- principalmente a líderes locales amazónicos y
centra en un estudio crítico de los límites eco- andinos. También se han implementado cur-
nómicos, sociales y ambientales del modelo sos internacionales en inglés, con un apoyo
extractivista basado en el petróleo y la mine- significativo de instituciones internacionales
ría metálica que actualmente sigue Ecuador, y como la Universidad de Ámsterdam e Hivos,
las alternativas viables para superarlo a partir en Holanda.
de opciones que incluyen el aprovechamien- En sus tres principales campos de acción,
to sustentable del amplio patrimonio natu- el Área ha desarrollado una red extensa de
ral del país, el reconocimiento de los saberes relaciones internacionales, que han incluido
ancestrales de los pueblos indígenas y varias programas de cooperación y actividades con
experiencias exitosas a escala local. Los inves- universidades como la de Padova, en Italia;
tigadores del Área, y en particular su director, Giessen, en Alemania; Sussex y Oxford, en In-
han participado en exploraciones más profun- glaterra; Cornell y Boston, en Estados Unidos;
das sobre la Amazonía, incluyendo el estu- Nacional de Australia; y York, en Canadá.
dio titulado Amazon Assessment Report 2021,

P ub l i c a c i o n e s

Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia


32
Ensayo

Estudios sociales
y globales en el siglo XXI
Marco Romero Cevallos

Los cambios continuos en el orden global, incluida la invasión a Ucrania por


parte de Rusia, son algunos de los ejes para abordar los estudios sociales.
Marco Romero Cevallos, director del Área de Estudios Sociales y Globales de
la UASB-E, describe los antecedentes, la evolución de esta problemática deci-
siva y su proyección dentro de los ámbitos ecuatoriano y latinoamericano, así
como el papel de la Universidad en la discusión de estas transiciones.

L
o que hoy es el Área de Estudios So- cionales y otros actores, tenían incidencia en
ciales y Globales nació a fines de la las dinámicas de los diferentes países, inclu-
década de los noventa como resultado yendo a la región andina y latinoamericana.
de la confluencia de dos vertientes distintas de Se reconoció que esas dimensiones tienen un
las ciencias sociales; la primera corresponde a espacio teórico propio y exigen una atención


los denominados estudios de específica, puesto que de-
área, centrada en los estudios finen los márgenes de ma-
latinoamericanos; y la segun- Se abrió la Maestría en niobra para la acción y para
da, a un campo esencialmente Estudios Latinoamericanos, las decisiones de los go-
multidisciplinario: las relacio- que surgió del carácter biernos, empresas y demás
nes internacionales. andino fundacional de actores de nuestros países.
En el primer caso, en 1997 Así, también en el ci-


la UASB-E.
se abrió la Maestría en Estu- clo 1997-1998, se ofertó
dios Latinoamericanos, que el primer programa de
surgió del carácter andino fundacional de la Maestría en Relaciones Internacionales, cuyo
UASB-E y de su compromiso con las comunida- contenido estaba orientado hacia la compren-
des y con el análisis del conjunto de la región. sión y el análisis de los procesos que marcan
La segunda vertiente surgió de la economía las articulaciones de la economía y de la socie-
política internacional, ya que en el transcurso dad ecuatoriana con las dinámicas regionales
de un programa de maestría formulado desde y globales.
el Área de Derecho, denominado Derecho Eco- Dicha propuesta surgió en un escenario sig-
nómico Internacional, se pudo percibir rápida- nado por los efectos de la crisis asiática, que
mente que las dimensiones internacionales de agudizaba la inestabilidad global. En el caso de
la economía y de la política, características de Ecuador, dichos procesos se articulaban con las
una acelerada fase de globalización, así como derivaciones de una liberalización y desregula-
los procesos vinculados con el funcionamiento ción financieras mal diseñadas y muy sesgadas
de una diversidad de organizaciones interna- en favor de los intereses de la banca privada,

33

Las primeras propuestas
de los dos programas de
maestría mencionados
que incluía el desmantelamiento de niveles
elementales de supervisión de los bancos priva-
dos. A fines del siglo XX estas dinámicas se su-
maron a los impactos del fenómeno de El Niño
y provocaron la peor crisis de la economía ecua-
nacieron desde las áreas toriana en más de siete décadas, la quiebra de


de Historia y Derecho. las dos terceras partes de las entidades financie-
ras, una inflación muy elevada y enormes pérdi-
das de ingresos y bienestar. Luego de una enorme devaluación
el gobierno sacrificó a la moneda nacional y adoptó el dólar nor-
teamericano. Todos esos procesos empujaron a la emigración de
más de un millón de ciudadanos.
En este contexto convulsionado, las primeras propuestas de
los dos programas de maestría mencionados nacieron desde las
áreas de Historia y Derecho, respectivamente. Desde comien-
zos del nuevo milenio se convirtieron en el núcleo central de
la actividad docente del Área de Estudios Internacionales, que
en el año 2002 pasó a denominarse Área de Estudios Latinoa-
mericanos y finalmente, desde 2003, adoptó su denominación
actual: Área de Estudios Sociales y Globales, siempre denotando
la confluencia de esas dos vertientes.

Desarrollo de nuevos
programas académicos
En el período 2001-2002 surgió el Doctorado en Estudios
Culturales Latinoamericanos como un programa centrado en
las dimensiones culturales del neocolonialismo y su hegemonía
en el capitalismo periférico, con particular atención a los proce-
sos en América Latina. Dicha oferta, liderada por la profesora
Catherine Walsh, se lanzó desde el Área de Estudios Sociales y
Globales en cuatro oportunidades. Se trataba de un programa
esencialmente multidisciplinario, que combinaba las dimensio-
nes económicas, políticas, sociales, epistemológicas, estéticas y
existenciales, para estudiar los problemas de la región y su arti-
culación con las dinámicas globales. Este programa ganó mucho
prestigio no solo en América Latina, sino incluso en Europa y
en Norteamérica, convocando siempre a una gran cantidad de
postulantes.
En el año 2010 se ofertó el Doctorado en Estudios Latinoa-
mericanos, como un programa multidisciplinar, orientado a
formar investigadores, analistas y docentes de alto nivel, sobre
el desarrollo, las relaciones internacionales y las políticas en la
región. La segunda generación se convocó para el período 2015-
2020. Una versión ajustada de dicho programa se está ofrecien-
©Unsplash

do en 2022.

34
Ensayo


En el año 2010 se ofertó
el Doctorado en Estudios
Latinoamericanos, como un
programa multidisciplinar,
orientado a formar
investigadores, analistas y


docentes de alto nivel.

Compromiso con
la integración andina
El Área mantiene un compromiso continuo con la integración
regional andina y latinoamericana. Además de la permanente
presencia de materias específicas en el sílabo del programa de
Relaciones Internacionales, dicha integración se evidencia a tra-
vés de la mención en Integración y Regionalismo en América La-
tina en la Maestría en Relaciones Internacionales que se ofertó
en 2002 y se volvió a incluir en el ciclo académico 2016-2017.
Otro paso muy importante fue la apertura de la Maestría en
Integración, apoyada por la Unión Europea a través de la Se-
cretaría General de la Comunidad Andina en el período 2008-
2009, que convocó a profesores y alumnos de toda la región.

Programas sobre medio


ambiente y cambio climático
Una activa cooperación con el Sistema de Integración Andi-
na permitió que el Área ofreciera la Especialización en Cambio
Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio como el primer
programa de formación de cuarto nivel en el país sobre esas
temáticas. Esa oferta se mantuvo durante cinco años seguidos.
Luego se decidió proponer la Maestría en Cambio Climático y
Negociación Ambiental. Esta se ofreció en cuatro oportunida-
des. En total se realizaron nueve programas académicos de este

En el año 2020, el Área
generó una oferta
nueva centrada en el
tipo. Sobre estas bases se construyó el Área de Ambiente y Sus- análisis del Estado y del
tentabilidad en 2019. gobierno, así como de
las políticas públicas,
Maestría en Gobierno con particular énfasis
En el año 2020, el Área generó una oferta nueva centrada en sus relaciones
en el análisis del Estado y del gobierno, así como de las polí- con la población y el
ticas públicas, con particular énfasis en sus relaciones con la territorio: la Maestría
población y el territorio: la Maestría en Gobierno. Es un pro-


en Gobierno.
grama de investigación indispensable que aporta a mejorar el

35
nivel de conocimiento y las capacidades analíticas sobre los di-
ferentes niveles y funciones del gobierno en nuestros países.
Se analizan, teórica e históricamente, las dinámicas de cambio
del Estado en la modernidad, sus capacidades y límites en las
interacciones que maneja con las tendencias demográficas y las
transformaciones en los territorios. Este programa se orienta
a mejorar la capacidad analítica y de formulación de políticas
por parte del gobierno central y de los gobiernos autónomos y
descentralizados.

Participación
en otras iniciativas
En 1999, los docentes y alumnos de la Maestría en Relacio-
nes Internacionales, junto con el entonces rector Enrique Ayala
Mora y el excanciller Diego Cordovez, desarrollamos un amplio
análisis sobre diversas opciones para definir y construir un es-
pacio de reflexión sobre los estudios internacionales, con una
dimensión andina y multidisciplinaria que recogiera en una
revista académica los trabajos sobre temas de las relaciones in-
ternacionales, elaborados por los alumnos, docentes y académi-
cos de la universidad y de otras instituciones de la región. Así
se creó el Centro Andino de Estudios Internacionales (CAEI)
como un centro especializado adscrito al Rectorado. En el pri-
mer semestre de 2001, entró en circulación el primer número
de la revista Comentario Internacional.

Evolución de los programas


de maestría ofertados
En el cuarto de siglo transcurrido desde que comenzaron
los programas de maestría en Estudios Latinoamericanos y en
Relaciones Internacionales hasta el año 2021, cuando caducó


su vigencia oficial, estos no se ofertaron en dos oportunidades
Se busca responder en el primer caso, y en tres en el segundo. Cabe anotar que el
programa de Relaciones Internacionales pasó a ser de carácter
a los temas que
profesional desde 2015 y a tiempo parcial, lo que implica que
los diagnósticos y no se ofrecen becas a sus postulantes y la maestría se realiza en
las consultas a los dos años.
actores involucrados Eso no significa que las ofertas se hayan mantenido inalte-
identifican como radas. El principal mecanismo que se ha utilizado para actua-
relevantes y requeridos lizar la oferta es variar las menciones ofrecidas; así se busca
por el país. responder a los temas que los diagnósticos y las consultas a los
actores involucrados identifican como relevantes y requeridos

” por el país.
Así, en Estudios Latinoamericanos, se ha dado particular aten-
ción a ciertos temas que han generado menciones como Comuni-
cación (5 oportunidades), Cultura (4) y Políticas Culturales (11).

36
Ensayo


También se han abierto opciones de historias andinas, estudios
sobre democracia, diáspora afroandina y estudios indígenas,
entre otras. Durante la primera década hubo una interconexión La investigación
muy estrecha entre esta propuesta y la de relaciones interna- académica siempre
cionales. Cabe añadir que varias de las ofertas planteadas y de ha ocupado un lugar
las menciones contribuyeron para la creación de nuevas ofertas central a través de
como las de comunicación, estudios culturales y el fondo afro. proyectos de docentes y
En el caso del Programa en Relaciones Internacionales, las
de alumnos graduados,
menciones más importantes han sido: Negociaciones Interna-
cionales y Manejo y Resolución de Conflictos (17 oportunida- como en las tesis de


des), Economía y Finanzas (12) y Comercio Exterior (7). Se han maestría y doctorado.
incorporado otras como Economía Política Internacional (4),
Cooperación Internacional para el Desarrollo (2), Economía Po-
lítica de los Recursos Naturales y de la Energía (2).

Investigación como eje central


La investigación académica siempre ha ocupado un lugar cen-
tral a través de proyectos de docentes y de alumnos graduados,
como en las tesis de maestría y doctorado; algunas de ellas se
han publicado en la Serie Magíster que mantiene la universi-
dad. Un total de 143 proyectos de investigación han sido de-
sarrollados por profesores y estudiantes graduados de los pro-
gramas ofertados por el Área en el período 1998-2022, de los
cuales 68 corresponden a profesores de planta y 18 a profesores
contratados. Hay un proyecto colectivo y el resto son proyec-
tos de alumnos graduados; eso constituye el 18,9 % del total de

Mesa redonda "Diplomacia ecuatoriana: Perspectivas históricas y desafíos actuales", 2020.

37
proyectos auspiciados por el fondo de investi- de la población y para propiciar la generación
gación institucional. de empleo. Hay un creciente cuestionamiento
Hay 63 tesis de maestría de los dos progra- a la globalización y las respuestas nacionalistas
mas del Área incluidas en la Serie Magíster frente a los desarrollos económicos recientes,
como un reconocimiento a sus aportes y cali- fundamentalmente en lo que respecta al co-
dad. Esta cifra representa casi la quinta parte mercio mundial, el funcionamiento de las ca-
del total acumulado en dicha serie, que llega a denas globales de valor, los dilemas de la ener-
330 publicaciones hasta el presente. gía en torno a las urgencias de la transición a
Otro hito destacable es la cooperación bina- la necesidad geopolítica de Europa de reducir
cional con importantes entidades académicas el nivel de dependencias del abastecimiento de
de Colombia, en un amplio proyecto de inves- Rusia. Esos procesos aceleran las tendencias a
tigación, incidencia y relaciones con los actores reducir la globalización a una fragmentación
involucrados, que se desarrolló en la prime- en bloques confrontados ideológicamente.
ra década, caracterizada por la aplicación del La pandemia de COVID-19 es el corolario
Plan Colombia; incluyó la publicación de seis reciente de una serie de enfermedades que
libros conjuntos. Se mantuvo una amplia coo- han afectado a diversos sectores poblaciona-
peración académica con el comité de expertos les desde los años noventa, como resultado
norteamericano Diálogo Interamericano, espe- de la expansión del agronegocio intensivo en
cialmente con su director, Michael Shifter, que agroquímicos y de la proliferación de procesos
decantó en una serie de cursos, conferencias y zoonóticos, sea directamente en los alimentos
eventos compartidos en torno a temas claves o por vectores intermediarios. La pandemia
de las relaciones hemisféricas, como democra- ha evidenciado la fragilidad de los sistemas sa-
cia, seguridad y políticas exteriores. nitarios y de las capacidades de prevención y
respuesta, incluso en los países más ricos; de
Desafíos actuales allí la necesidad de comprender las raíces pro-
La tercera década del siglo XXI presenta de- fundas de esta tendencia para diseñar progra-
safíos muy claros para la comprensión y el aná- mas y políticas de diverso carácter, orientadas
lisis de las relaciones internacionales, así como a establecer niveles suficientes de infraestruc-
el lugar que ocupa América Latina en estos pro- tura, personal capacitado y acceso a insumos
cesos. Los cambios registrados en lo que va del básicos. Los choques externos provocados por
siglo XXI son dramáticos. Hemos sufrido la se- la pandemia y por los efectos de la guerra y las
gunda crisis más grave del capitalismo en más sanciones han impactado en la disponibilidad
de 80 años, la de 2008-2009. La recuperación y en los precios de alimentos básicos y de ferti-
ha demorado más de 10 años, a pesar de los lizantes, entre otros insumos. Esto ha eviden-
masivos salvatajes y ayudas de los Estados. Los ciado la importancia crucial de la seguridad y
países en desarrollo han debido recurrir al en- la soberanía alimentaria como políticas indis-
deudamiento externo. También han incremen- pensables, así como la necesidad de atender a
tado sus niveles de reservas, distrayendo recur- los sectores más vulnerables de la población
sos indispensables para cubrir servicios básicos en todos los países. El actual contexto y las
tensiones del comercio internacional, en este


caso de productos e insumos alimentarios, de-
La tercera década del siglo XXI berían ser comprendidos y manejados no solo
presenta desafíos muy claros para a nivel de cada uno de nuestros países y sus
territorios locales, sino también en el espacio
la comprensión y el análisis de las regional andino.
relaciones internacionales, así como Asistimos a una transición del poder global,
el lugar que ocupa América Latina en curso en las últimas dos décadas, signada


en estos procesos. por crecientes niveles de tensión y confron-

38
Ensayo


Asistimos a una transición del poder
global, en curso en las últimas dos
décadas, signada por crecientes
El estudio de las transformaciones geopolí-
ticas y económicas en curso adquiere una re-
levancia fundamental en cualquier programa
que analice las relaciones internacionales hoy
en día. Entre ellas cabe destacar, además, las
niveles de tensión y confrontación transformaciones en el comercio mundial y


geopolítica y geoeconómica. en el ámbito energético, al igual que las nue-
vas orientaciones de las negociaciones econó-
micas internacionales; la crisis energética y la
tación geopolítica y geoeconómica; múltiples
metamorfosis de la matriz energética en los
indicadores especifican esta tendencia de largo
principales países del mundo, que van a incidir
plazo, cuyo ritmo, dirección e impactos son di-
en los costos y en los ritmos de la transición
versos, y su definición es aún incierta. El ascen-
energética en los países latinoamericanos, par-
so del proteccionismo, la crisis del multilatera-
ticularmente en Ecuador.
lismo liberal, el Brexit, la «guerra comercial»


entre Estados Unidos-China y la agudización
del conflicto en Ucrania a partir de la invasión El estudio de las transformaciones
de las tropas rusas desde fines de febrero de
2022 son manifestaciones de dicho proceso.
geopolíticas y económicas en curso
Otras dimensiones fundamentales del esce- adquiere una relevancia fundamental
nario global son: 1. la creciente frecuencia de en cualquier programa que analice
los desastres naturales asociada con el agrava- las relaciones internacionales hoy


miento de los problemas ambientales, especial- en día.
mente del cambio climático; y 2. la presencia
de redes del delito transnacional, vinculadas Resulta esencial entender las dimensiones
con el tráfico de personas, el narcotráfico y el y probables evoluciones del multilateralismo,
lavado del dinero, cuyo funcionamiento asume global y regional, en los principales campos de
un alcance regional, sin que existan respuestas interés para América Latina y para los países
multilaterales en el mismo nivel. Estos factores andinos, sus dimensiones y los procesos para
tienen una incidencia reforzada para Ecuador reformular esta dimensión del sistema inter-
por su posición geográfica en la región andina, nacional.
porque es un país dolarizado y por la fragilidad Más específicamente en el plano comercial,
institucional generalizada en la región. para Ecuador y para la región andina tiene es-
Es fundamental lograr una comprensión ca- pecial interés analizar la reformulación de las
bal de las tendencias esbozadas, en sus múlti- cadenas globales y regionales de valor en curso,
ples dimensiones, de los procesos que definen junto con la necesidad de políticas activas que
esa transición del poder mundial. ¿Qué direc- promuevan una reestructuración productiva y
ciones pueden asumir tales procesos? ¿Cuáles la diversificación de la oferta exportable, con
son los actores más importantes involucrados? una perspectiva de mediano y largo plazo, cen-
¿Cuáles son las dimensiones más afectadas trada en la sostenibilidad y en la incorporación
por tales procesos? ¿Qué impactos serían más de innovaciones científico-técnicas.
importantes en América Latina, considerando Necesitamos comprender las nuevas dimen-
su condición periférica en la geopolítica global, siones de la inseguridad global y regional, las
que contrasta, sin embargo, con su creciente reestructuraciones de las redes del delito trans-
vulnerabilidad frente a procesos exógenos y nacional y las influencias que distorsionan el
a las transformaciones en curso, como se ha funcionamiento de la institucionalidad, así
evidenciado dramáticamente en los casos de la como los impactos de las políticas públicas y el
pandemia y la guerra en Ucrania? funcionamiento general de nuestras sociedades.

39
©Unsplash/M. Guardiano/Petrushaus
Para responder a nuevas amenazas es preciso perspectivas, considerando la participación
redefinir las políticas de seguridad a nivel re- de nuevos actores y reconociendo los diversos
gional y en cada uno nuestros países. canales de cooperación que operan en nuestra
Desde una perspectiva conceptual, en las dos región, para potenciarlos e impulsarlos como
últimas décadas se han reavivado los debates respuesta a los desafíos de hoy. Habrá que
en torno a la identidad latinoamericana y a la superar el excesivo economicismo y el carác-
existencia misma de la región, como un objeto ter comercial de los procesos anteriores. Será
de estudio, sus características definitorias y las preciso encontrar todas las dimensiones en
que la diferencian de otras regiones. Algunos las cuales existen interdependencias y flujos
se preguntan incluso si se trata de un fenóme- de cooperación fronteriza, incluyendo ámbi-
no duradero o solamente de una construcción tos como la cultura, el deporte, la seguridad,
retórica y literaria, sin un fundamento real. Es entre otros, e identificar a los actores más im-
preciso actualizar, sistematizar y profundizar portantes de dichos procesos, fortalecerlos y
en dichos debates. convertirlos en factores que coadyuven a una
Es imprescindible analizar las barreras y los renovación de la integración regional.
problemas que han llevado a la integración y Otro eje de particular importancia sería la
la cooperación regional a un estado vegetativo identificación de los embriones de cadenas re-
y de virtual parálisis, justamente cuando las gionales de valor andinas, para potenciarlos e
tendencias del contexto internacional generan impulsarlos consolidando su rol integrador
fuertes impactos desestabilizadores que mues- fundamental y fortaleciendo sus complemen-
tran la necesidad de articular a la región, para tariedades. En igual sentido, las relaciones de
que deje de ser cada vez más periférica e irrele- cooperación tradicionales que han establecido
vante en el escenario global. Esto se vuelve un otros actores de la región, como los gobiernos
objetivo estratégico para enfrentar amenazas locales, organizaciones no gubernamentales,
de carácter transnacional. organizaciones de sociedad civil, gremios em-
Una de las principales lecciones de las cri- presariales, sindicales, de campesinos y otros,
sis actuales ha sido la revalorización de los son indispensables y deben contar con políti-
espacios locales y regionales. Cuando más cas de apoyo y canales de expresión que los po-
necesarios se vuelven los esfuerzos y la coo- tencien, los visibilicen y los consoliden.
peración regionales, estos son más débiles y Como se puede apreciar, los desafíos son
vulnerables, en particular en la región andina múltiples y complejos; demandarán esfuerzos
y en el conjunto de América Latina. Los com- colectivos, enfoques creativos y multidiscipli-
promisos regionales y los niveles de coopera- narios. Esto exigirá una creciente articulación
ción entre nuestros países son muy frágiles. Es con los esfuerzos de otras áreas.
preciso analizar el funcionamiento actual y el
estado de la integración regional bajo nuevas

40
Ensayo

Las lecturas
de Manuela Sáenz
Arturo Andrés Roig

El filósofo argentino Arturo Andrés Roig


(1922-2012) tuvo una impronta decisi-
va en el ambiente universitario ecuato-
riano. El siguiente texto sobre Manuela
Sáenz es parte de la conferencia que dictó
el 8 de febrero de 2000 en la UASB-E y
que se dará a conocer en formato de libro
en Argentina en los próximos meses. La
edición está a cargo de la crítica Marcela
Croce, a quien agradecemos la oportuni-
dad de compartir este inédito.

M
anuel Espinosa Apolo, editor de la Co-
rrespondencia íntima entre Simón Bo-
lívar y Manuela Sáenz, ha señalado,
creemos que por primera vez, una sugestiva refe-
rencia del Libertador al modelo de mujer que habría
@Ilustración: Adriana Pozo V.
encarnado Manuela. En efecto, en una interesante
carta fechada en Bucaramanga el 3 de abril de 1828,
decía: «Recibí, mi buena Manuelita, tus tres cartas
que me han llenado de mil afectos: cada una tiene su
mérito y su gracia particular […] Una de tus cartas
—le dice luego— está muy tierna y me penetra de
ternura, la otra que me divirtió mucho por tu buen
humor y la tercera me satisface de las injurias pasa-
das y no merecidas. A todo voy a contestar con una
palabra —concluye— más elocuente que tu Eloísa,
tu modelo. Ya no voy a Venezuela. Tampoco pien-
so pasar a Cartagena y probablemente nos veremos
muy pronto. ¿Qué tal? ¿No te gusta? Pues, amiga,
así soy yo. Te ama con toda su alma. Bolívar».

41

Estas comparaciones con heroínas
de la Antigüedad parecieran haber
sido parte del arsenal amoroso
época y posteriormente en los escritores y lec-
tores románticos, y que Manuela muestra evi-
dentes rasgos de romanticismo. Se ha de tener
en cuenta, además, que aquel impacto fue hon-
neoclásico, evidentemente aún do y persistente. «La nueva Eloísa —decía La-


vigente en Bolívar. martine en su Cours de Littérature, en 1856—
En esta carta, obsequiada en 1919 al Museo novela de ideas más que novela sentimental,
Bolivariano de Caracas por el ciudadano nor- fue una borrachera que duró medio siglo…».
teamericano Norman Clark, Bolívar afirma que Vale decir que para el célebre Lamartine el en-
Eloísa era el modelo de Manuela.1 Por cierto que tusiasmo que despertó la Eloísa de Rousseau
estas comparaciones con heroínas de la Anti- habría alcanzado las primeras décadas del siglo
güedad parecieran haber sido parte del arsenal XIX. Y podemos agregar que todavía a fines de
amoroso neoclásico, evidentemente aún vigen- ese mismo siglo, Juan Montalvo, en su polémi-
te en Bolívar, y la prueba está en que también ca contra los naturalistas, en particular contra
Manuela se le presentaba como Cleopatra, la célebre Madame Bovary, declaraba: «Digan lo
siendo él, por cierto, Marco Antonio, o como que quieran los partidarios de la novela mo-
Julieta. «Aquí, en el Garzal —dice Manuela en derna, yo preferiré siempre La nueva Eloísa con
una de sus cartas— hay de todo lo que Usted sus peligros encantadores y sus sofismas cul-
soñó y me dijo sobre el encuentro de Romeo tos, al turbión de necedades y desvergüenzas
y Julieta». Resulta interesante destacar, sin que está asolando las buenas costumbres».
embargo, que ni Cleopatra ni Julieta —aun Sin embargo, es evidente, por lo que se verá
cuando en algún momento Manuela intentó después, que Bolívar no se refirió a las Cartas
acabar sus días como la Reina del Nilo— son de dos amantes de Rousseau, sino a las Cartas
presentadas como modelo. La cuestión aparece de Abelardo y Eloísa, el antiquísimo escrito me-
expresamente tan solo respecto de Eloísa. dieval. Por de pronto habla de Eloísa y no de
Cabe que nos preguntemos a qué Eloísa se Julia, que es el nombre con el que se conoció a
refiere. Dos obras famosas hay en la literatura la nueva Eloísa, matiz ciertamente a tener en
europea que llevan ese nombre: Las Cartas o cuenta. Además, y he aquí lo que causará sor-
Epístolas de Abelardo y Eloísa, escritas en Fran- presa, la antigua Eloísa, la del siglo XII, fue una
cia en la primera mitad del siglo XII, conocidas obra de notable circulación en los países andi-
ya en la Edad Media y publicadas por primera nos, por lo menos desde fines del siglo XVIII.
vez —según nos informa Octave Gréard— en Ahora bien, si a la obra de Rousseau no resulta
el siglo XV; y las Cartas de dos amantes, cono- difícil declararla prerro-
cidas también como Julia o La nueva Eloísa, mántica o abiertamente
de Juan Jacobo Rousseau, escritas en Suiza romántica, sucede que
y publicadas por primera vez en Ámsterdam, el antiquísimo epis-
en 1761. Pues bien, ¿cuál de estas dos Eloísas tolario medieval, sal-


es el personaje que hacía de mo- tando siglos, no lo es
delo para Manuela Sáenz? Una
¿Cuál de estas dos
respuesta apresurada nos llevaría
a señalar la segunda, la de Rous- Eloísas es el personaje
seau, en particular si pensamos en que hacía de modelo


el fuerte impacto que ejerció en su para Manuela Sáenz?

1 Carta transcrita en Manuela Libertad (Quito: Consejo Provincial de Pichincha, 1983), s.


rg
imedia.o

p. y en Simón Bolívar y Manuela Sáenz. Correspondencia íntima (Quito: Taller de Estudios


Andinos, 1999), 134.
ons.wik
©comm

42
Ensayo

menos y fue objeto de lo que bien podríamos llamar un «culto


romántico» y con mucho más vigor y lozanía. «Dos siglos antes
que Petrarca, un siglo antes de la Vita nuova de Dante, con una
sinceridad inigualada por los hombres del Renacimiento —nos
dice Jacques Chevalier—, Eloísa y Abelardo nos develaron el
misterio de su vida interior y el de su amor, donde vemos en de-
safío las fuerzas físicas y espirituales de las que los sistemas de
los filósofos no nos ofrecen, con frecuencia, más que un residuo
conceptual o una imagen deformada». Esto lleva a que el mismo
Chevalier afirme que «Eloísa inaugura la línea de tantas heroínas

©commons.wikimedia.org
románticas», en un nivel y con una humanidad, agregamos no-
sotros, no alcanzados por Rousseau y que hace de ella un clásico
de todos los tiempos. Estamos frente a una figura femenina con
la que se creó —nos dice Gréard— un «carácter» o, dicho de otra
manera, un «modelo». «En la historia de las pasiones humanas
hay caracteres tomados de la realidad o creados por la poesía,
El adiós de Eloísa a Abelardo. Óleo sobre tela
que la admiración ha consagrado» y que han quedado —según expuesto en el Museo del Hermitage, pintado
el mismo autor— «colocados en la cima inviolable «que ocupan en 1780 por Angelica Kauffmann.
esas otras mujeres clásicas: Alcestes, Ifigenia, Antígona». Entre
ellas se ha de colocar a Eloísa.
Volvamos pues a la heroína medieval, fundadora del género
epistolar y del que (se) constituyó como modelo. ¿Es posible
rastrear su presencia en nuestra América y, en particular, en la
América andina? Diremos que sí lo es y de una manera cierta-
mente interesante. Mas debemos hacer presente antes que la
Eloísa clásica no fue jamás olvidada en Europa y que sigue viva
en nuestros días dentro de lo que podría ser una mitología po-
pular y sentimental. Es interesante saber que los restos de am-
bos amantes fueron sepultados en el Monasterio de Paráclito,
fundado por Abelardo cerca de Nogent-sur-Marne y dirigido
por Eloísa como abadesa cuando fue convertido en convento
de monjas. Pues bien, el famoso monasterio fue suprimido en
1792 en plena Revolución francesa y vendido en beneficio del
Estado. Los revolucionarios exceptuaron de la venta el sepul-


cro que encerraba los restos de Eloísa y Abelardo, que poste-
riormente fueron trasladados al cementerio de Père Lachaise, el ¿Podrían los sectores
viejo camposanto de París, donde actualmente se hallan y son
populares cultos
visitados por miles de enamorados y curiosos de todo el mundo.
¿Podrían los sectores populares cultos de nuestras tierras de nuestras tierras
desconocer esa persistente leyenda de una desgraciada pasión, desconocer esa
que ha atravesado siglos de la cultura occidental, no ajena a no- persistente leyenda
sotros mismos? Está probado que no y de modo ciertamente de una desgraciada
interesante. Los antecedentes más antiguos entre nosotros, los pasión, que ha
hasta ahora conocidos, se remontan, como ya dijimos, al siglo
atravesado siglos de
XVIII y atraviesan todo el siglo XIX. En unas páginas juveniles
escritas en 1851, Juan Montalvo con un tono confesional nos la cultura occidental,
decía: «Cuando yo mismo ardía en la llama de Abelardo di con no ajena a nosotros


un alma de singulares atributos. Las vicisitudes de la suerte me mismos?

43
han robado lo único que me restaba de ella,
sus admirables cartas», y luego agregaba: «…
creo que si ellas se hubieran dado a luz, hu-

©P. Beaudoin/commons.wikimedia.org
biéramos tenido nosotros en América una
inmortal Eloísa».2 Años más tarde, en 1869,
visitó Montalvo la tumba de los célebres
amantes en Père Lachaise. Por su parte, Juan
León Mera, en 1873, en su notable edición de
Obras selectas de sor Juana Inés de la Cruz, en
su estudio preliminar, nos dice que la célebre
monja mexicana se presenta en la expresión
de sus afectos amorosos «tocada del fuego de Eloísa y Abelardo, cementerio Père Lachaise.

Eloísa» y agrega: «porque nos parece de todo


punto imposible que, sin sentirla, se pinte bien una pasión».3
Esa presencia constante a lo largo del siglo XIX tiene sus raíces,
por lo que hasta ahora sabemos, en el siglo XVIII, para lo que con-
tamos con una valiosa documentación. En efecto, gracias a las in-
cansables búsquedas historiográficas del célebre hombre de letras
peruano don Ricardo Palma, se pudo salvar y dar a conocer parte
del Archivo de la Inquisición Peruana, que contiene sabrosísimas
informaciones sobre lecturas prohibidas, sobre religiosos solici-
tantes —como se llamaba a los sacerdotes que hacían propues-
tas sexuales aprovechando el confesionario—, sobre propuestas
heréticas, blasfemias, brujería, etc. de los años que van entre la
última década del siglo XVIII y los años de 1820, los casos más
tardíos en plena Guerra de Independencia. Lamentablemente,
la información que nos da no es completa, pero de todos mo-
dos la selección que hizo resulta para nuestro caso valiosa, pues
menciona denuncias relativas a personas pertenecientes a sec-
tores de poder social. Así, son denunciados, entre muchos, José
Mejía Lequerica y José Joaquín de Olmedo, el primero por tener
libros prohibidos y el segundo por lo mismo y, además, por ha-
ber prestado la Henríada de Voltaire. En cuanto a las denuncias
de lectores de las Cartas de Abelardo y Eloísa, nos comenta Palma
que según lo que surge del archivo inquisitorial, pasaban de 100

2 Juan Montalvo «Dios a todos se acomoda», en Páginas inéditas (Puebla: Cajica,


1969), I: 39 y «El Padre Lachaise», en Páginas desconocidas (Ed. Casa de Montalvo,
1969), 75-81. Montalvo tuvo más tarde, entre 1869 y 1870, una correspondencia
amorosa, que se ha salvado en parte, con otra mujer, Lida, y que ha sido publi-
cada por Jorge Jácome Clavijo. En esta segunda relación amorosa y literaria a la
vez, Lida pareciera aproximarse en parte a la figura de Eloísa, sin llegar a la vida
dramática apasionada de la amante clásica, ni tampoco a la de Manuela Sáenz.
Por lo demás, a pesar de la admiración por Bolívar como amante, Montalvo no
pudo quebrar el nudo de convenciones y prejuicios que lo atormentaron toda su
vida y que anticipan en él la estrecha moral victoriana. Ver Jorge Jácome Clavijo,
Montalvo y Lida (Ambato: Departamento Municipal de Cultura, s/f).
3 Juan León Mera, Obras selectas de la célebre monja de México sor Juana Inés de la
Cruz, precedida de una biografía y juicio crítico sobre todas sus producciones (Quito:
Imprenta Nacional, 1873), LVIII-LIX de la Introducción. Cfr. Enrique Ojeda.
«Juan León Mera y sor Juana Inés de la Cruz», en Coloquio internacional sobre Juan
León Mera (Ambato: Casa de Montalvo, 1994), I: 281-97.

44
Ensayo

las personas que las poseían o las habían leído. denuncia puesta ante la Inquisición de aquella
Entre ellos, otro ecuatoriano, don José Sánchez, ciudad, las Cartas de Abelardo y Eloísa, a más de
hijo del marqués de Villa Orellana, quien no solo «libros pornográficos».
era lector de aquellas cartas, sino también del Por cierto que esta calificación no siempre
Arte de amar de Ovidio, del mismo modo que la ha tenido los mismos alcances. Basta con sa-
marquesita de Castrillón, quien también tenía ber que para algunos, ya muy entrado el siglo
ambas obras pecaminosas. XIX, los amores de María y Efraín narrados por


Jorge Isaacs fueron escandalosos, así como se
llegó a calificar a Juan Montalvo, posiblemen-
De todas las denuncias respecto te por el sensualismo de muchas de sus pági-
del texto que en particular nos nas donde se ocupa de (la) belleza femenina,
interesa, destacaremos las que de «escritor pornográfico». Y por cierto que
tienen que ver con mujeres lectoras no podía escapar a esta calificación el Arte de


de Abelardo y Eloísa. amar del célebre Ovidio,4 obra al parecer tan
difundida en nuestras tierras como las Cartas
De todas las denuncias respecto del texto de Abelardo y Eloísa, todo lo cual tal vez sea una
que en particular nos interesa, destacaremos prueba de la profunda necesidad espiritual de
las que tienen que ver con mujeres lectoras de vivir la sensualidad y la voluptuosidad en sus
Abelardo y Eloísa. El número de implicadas no es propios valores, descargadas del sentimiento
pequeño. Doña María Dolores Blanco, en 1803, de pecado y como una reivindicación de los de-
declaró espontáneamente ante la Inquisición rechos de la corporeidad.
haber leído las cartas y obtuvo absolución de
su pecado previniéndole que en lo sucesivo no […]
leyese sino libros místicos; doña Mariana de Habíamos preguntado en qué versiones fue-
Ortegoso, doña Manuela Plata, doña María ron leídas las Cartas de Abelardo y Eloísa. En
Candelaria Palomeque y doña Mercedes Arnao, verdad no podríamos aventurar mucho acerca
todas señoras de buena familia, fueron denun- de cuáles fueron los textos que circularon entre
ciadas en 1807 por el mismo pecado; doña Rosa aquellas señoras de buenas familias señaladas
Román de Carcelén, doña Rosa Cortés de Men- por la Santa Inquisición. Para caer en pecado
diburu y doña Rosa Morales, lectoras asimismo bastaba con leer textos como el de Colardeau,
de Abelardo y Eloísa, denunciadas en 1809; don aun cuando el espíritu de banalidad le hubiera
Ignacio Velasco, pasante de gramática, y el es- quitado a Eloísa sus aspectos verdaderamente
cribano don Ignacio Ayllón fueron denunciados profundos. Pero también circularon, por qué
en 1815 por tener un ejemplar y «prestarlo a no, versiones castellanas o francesas de los
las amigas»; y doña Ana Daza, señora del Alto textos latinos, o los textos latinos originales,
Perú, denunciada en 1818. En fin, sin que nos por lo mismo que está probado que había mu-
diga Palma en qué fecha, Rosita Campuzano, jeres americanas de alta cultura. En realidad,
guayaquileña, amiga íntima de Manuela Sáenz, todo está por investigarse. Lo cierto es que ese
ambas implicadas en la sublevación del batallón «monumento único de la literatura», como lla-
español Numancia que se pasó a los patriotas maba el célebre filósofo Charles de Rémusat
y decidió la situación de Lima, leía, según la a las Cartas, tuvo una circulación indiscutible

4 Juan Montalvo. «El naturalismo» en El Espectador (París: Garnier, 1927), 158. A pesar de que Eloísa en una de sus cartas cita a
Ovidio, al que calificara como «profesor de desenfreno y lujuria», el célebre poeta romano supo abordar el complejo universo de
la sensualidad sin caer precisamente en pornografía en ningún momento. La voluptuosidad es entendida como un principio
de humanización y la libertad sexual como un desprenderse de «vanos temores», todo lo cual da al «Conócete a ti mismo» va-
lores desconocidos en la vieja tradición clásica. Ovidio. Arte de amar (Barcelona: Edicomunicación, 1994), 57-59. «Carta VI» en
Lettres Complètes d’Abélard et d’Heloíse (París: Garnier, s/f), 111. Por último se ha de tener presente que durante la Ilustración se
produjo un despertar de este tipo de literatura y con ella una revaloración de Ovidio, como lo prueba el hecho de que en 1789
Catalina II puso el nombre de Ovidiopol a la ciudad del mar Negro donde murió el poeta.

45
El beso, Diego Pombo. Colección UASB-E.

del propio Simón Bolívar, quien a su hermana,


en carta que ya hemos mencionado, le decía de
Manuela que tenía «un temperamento viril, a
más de femenino».
Interesante resulta tener en cuenta lo que
nos dice Margo Glantz en su estudio sobre
en el mundo andino, así como en las regiones
sor Juana Inés de la Cruz, a propósito de un
portuarias de ese mundo, en sectores sociales
tipo de mujer que no se ajustaba a la defini-
altos en los que es de suponer que la práctica
ción vigente de lo femenino y que, en cuanto
de la lectura jugaba un papel cultural decisivo.
habría «excedido a su sexo», fue objeto de un
Y a esos grupos pertenecía Manuela Sáenz
complejo juego de admiración en unos casos y
cuyo padre, un español, don Simón Sáenz de
de rechazo en otros. Es evidente que Palma se
Vergara, era alcalde ordinario y regidor perpe-
movía en ese clima, a lo que se ha de sumar la
tuo del Cabildo de Quito, y su madre, de la que
muy mala voluntad que tuvo como historiador
fue «hija natural», doña Joaquina de Aizpuru,
de la figura del Libertador Bolívar.
pertenecía a la aristocracia quiteña criolla. A
En fin, de todas maneras nada nos autoriza
pesar de la ilegitimidad de su nacimiento, re-
a dudar de la veracidad de las lecturas que Pal-
cibió Manuela la educación correspondiente a
ma les atribuyó a Manuela y a Rosita ya que
ese sector social, con suficiente provecho se-
la información salió de entrevistas personales
gún surge de una carta de Bolívar a su hermana
mantenidas con ambas.
Antonia en la que allá por 1823 le presentaría a
Debemos destacar, por lo demás, que la dis-
Manuela como una mujer «culta» y, por cierto,
tinción entre ambas mujeres supone, tal vez,
que dentro de lo que en la época se entendía
uno de los primeros intentos en la historia in-
por tal, no podía faltar un buen conocimien-
telectual hispanoamericana de hacer un ejerci-
to del francés. El medio además lo exigía. En
cio de «vidas paralelas» femeninas de inspira-
esta «hermosa capital —decía un Cnl. Santana
ción clásica.
a Manuela, hablando de Lima— se habla más
Antes de ocuparnos de cada una de ellas
francés que en París de Francia».
no estará de más señalar que los autores pre-
El testimonio de Ricardo Palma nos confir-
feridos de los que cada una hizo mención no
ma que Manuela era, a más de mujer de acción
responden a residuos de lecturas transmiti-
y de pasión, mujer intelectual y no de lecturas
dos dentro de ambientes culturales ajenos a
vulgares. Por cierto que el testimonio de Palma
los aires del mundo, sino que se encuentran
no es, como en tantos casos que presentan sus
o dentro de ciertos revivals comunes a todo el
escritos, plenamente confiable. En el paralelo
mundo iberoamericano, aun cuando se trate de
intelectual que nos ha dejado de Rosita Campu-
escritores o tendencias literarias del siglo XVII,
zano, la guayaquileña amante del general San
como es el caso de Lope de Vega, de Cervantes
Martín en Lima, y Manuela Sáenz, pretende
o, yendo a los clásicos grecolatinos, de Tácito
mostrarnos cómo aquellos intereses literarios
y Plutarco, unos mantenidos vivos durante la
se encontraban condicionados por la diversa
Ilustración y otros impuestos por el despertar
«naturaleza» femenina de ambas mujeres, ya
romántico. También responden a un hecho
que «la Campuzano —concluye diciendo— fue
histórico de profundas consecuencias, en par-
mujer-mujer y la Sáenz, mujer-hombre». Por
ticular para nosotros los americanos, el de las
cierto que no debe sorprendernos el juicio de
guerras de independencia […]
Palma, sobre todo si tenemos en cuenta una
valoración parecida pero, tal vez, más ajustada,

46
Ensayo

c i ón
a
Cre
Ma n
uela
, la i
nspi
ració
n, Ga
lo G
alecio
. Co
lecci
ón U
A SB-E
.

48 > Poemas inéditos


Sonia Manzano y Margarita Laso
Poemas inéditos
de Sonia Manzano
y Margarita Laso

Dos de las más destacadas poetas contemporáneas de Ecuador comparten


en exclusiva para la revista Andina varios poemas inéditos de sus próxi-
mos libros. «Sangre en la arena», «Sombra chinesca» y «Oh capitán mi
capitán» formarán parte del poemario El vino de mi sombra de Sonia
Manzano. Los poemas «Piara» y «Piñones» pertenecen a Margarita Laso.
En ambos casos, las autoras han preparado una breve poética para acer-
carnos a su visión literaria.

Sonia Manzano:
«Aprisionar relámpagos»

E l balazo de partida que pone en movimiento


a mi discurso lírico necesariamente tiene que
estar gatillado por un potente estímulo externo;
uno capaz de provocar que mi mente comience a
salivar una imagen que pueda dar cuenta de cuánto
y cuán hondo llegó a calar en mí el impacto mencio-
nado. Sobre este embrión, voy sumando ideas que
en su conjunto puedan llegar a conformar una me-
táfora narrativa que en sí grafique el conflicto que la
generó. Soy de los poetas que están totalmente con-
vencidos de que la poesía en la que no sucede nada
apenas si llega a constituirse en un simple amago
de «poesía». Mi obra busca desestabilizar la zona de
confort emotiva por la que se desplazan los ojos del
lector medio. Pretender aprisionar relámpagos líri-
cos en poemas breves constituye un rasgo de estilo
muy marcado de mi poética.

48
Poesía

Sangre en la arena

Una niña afgana


se introduce en la altanoche de mi sueño
y me cuenta que su padre la ha vendido
a un hombre de cejas canas
en cuyo turbante hay dinero de sobra
para salvar del hambre a su familia

Yo pretendo evitar que el viejo


desflore la vulva de esa niña
que aún no conoce menstruaciones
y la escondo entre mis sábanas de lino

El hombre la descubre
y la arranca con violencia de mi cama
la niña se resiste
golpea con sus puños el pecho de quien quiere
convertirla en su diario afrodisíaco

Un llanto entrecortado
igual al de las sílabas que caen
cuando el miedo decapita a las palabras
gotea a ritmo lento en el pozo sin fondo de mi sueño

Llegada la mañana me despierto


a veinte mil leguas de asfixia submarina
un hombre del porte de un desierto
oprime entre sus muslos acezantes
el llanto desflorado de una niña
que ahora sabe que no hay dios
que pueda devolverle Sombra chinesca
la sangre que desangra
su himen desgarrado Junto los dos pulgares
y bato los otros dedos de mis manos
como si fueran alas

La pared bañada en luz proyecta


la sombra negra de una paloma blanca

Separo mis pulgares


y de mis manos caen
dos alas amputadas

En la pared se esfuma
la sombra de un instante

49
Oh capitán mi capitán

Oh capitán
mi capitán
el que surcó desiertos
en busca de un ojo de agua
para dejarlo ciego
el que arrojó al océano
una botella en llamas
con un náufrago adentro

Ahora que aún me queda


una vela por arrear
sopla en ella
el viento del ocaso
sopla con fuerza
tus últimos alientos

Es hora de que arribes


allá donde todo lo que pudo haber dolido
ya ha sido consumido
por los hornos crematorios de lo inerte

Oh capitán
libera con cuidado
el poema que aletea entre los dientes
de una rosa carnívora
y lánzalo a los cielos

Si algún día regresa


acógelo en tus manos y acaricia
su plumaje agotado
solo él te entregará la prueba irrefutable
de que el diluvio ha concluido

50
Poesía

Margarita Laso:
«Un surtidor infinito de signos»

E n la escritura la voz es un hilo de pescar; la lengua, un surtidor infinito de


signos, ritmos, dibujos. Cuentan la respiración, el pez deslizante, la música
de una captura. En unas líneas se verá la acechanza, en otras la espera y la imposi-
bilidad, y algunas palabras geométricas atravesarán, a veces, una verdad. Minicró-
nicas ajustadas o alejadas de hechos noticiosos, cromos que los ilustran o escenas
inescapables que me dan caza serán compiladas en un próximo trabajo.

Piara
hoy
¿quién recordará la peste porcina en el recuerdo encerdecedor de ese traslado
que arrasó las piaras en nigeria? también imploras
la gripe aviar y sus millares de vacas sacrificadas basta estirar el cuello
sus millares de vacas sacrificadas presagio viene de tragedia
enterradas en el reino unido enteras y en la garganta cerdos anudados
tonalidades tierras mostazas un gemido se abate sobre ti
enteras enterradas que alguien al alba
ruegas
sé que tú en cambio no has podido olvidar que sea rápido
el campeonato del hornado
la víspera el desfile de chanchos

ellos debían cruzar desde su camión en el parqueadero


hasta el camal del mercado
y ahí los viste
y ellos habían visto
y no sabes cómo
habían intuido olido
habían sentido la proximidad de la carnicería
el fin
el destazado
iban gimiendo
lloraban a mares los chanchos
a cántaros los cerditos
ese color convulso de sus vellos hirsutos
este implorante estirar del cuello
este llamado
¿fueron electrocutados acuchillados descerebrados?
no lo sabes
mas sus piezas jugosas brillaron doradas en una bandeja
y chispeó la cerveza entre los comensales
cueritos crujientes para todos
51
Piñones

este es el planeta de hierro


sangre de la guerra marte
donde la pala mecánica dibuja un mordisco

en el campo de dunas
tienes el yelmo encrestado
oh marte de pedregal
no veo tus casquetes polares
solo el basalto
recuerdas a la diosa de la discordia
aquí grabo tus cráteres con estas orugas
que me conducen al desierto quemado
y dejo una señal digital

en otra era solar


una jardinera dará con esta pila de piñones
el viento del tiempo geológico la habrá pulido
ella
granjera del mar que ahora no existe
pondrá a un lado su canasta de langostas
su pesca azul
y examinará anzuelos llaves tuercas
rodillos que he dejado
y advertirá los perdigones de nieve
que tallaron sus poros
y silbará en ellos
toda máquina agrícola
es un instrumento de música

la nieve es de sal en ese norte


donde mares hoy no hay
donde mañana la humedad
es mi promesa
una orilla
con el hormigueo carmín de jaibas y cangrejos

el pedregoso es rojo
polvo y cascajo
una pala mecánica le deja un mordisco
una jardinera
qué hace en marte
tomando sol

52
Poesía y cuento
Poesía

din a
a An
l erí
Ga
Ma n
uelit
a Lib
erta
dora
, Lu
cian
oM
ogol
lón.
Colec
ción
UA SB-E
.

54 > Manuela Sáenz en la Andina


Manuela Sáenz en la Andina
Fotografías: Christoph Hirtz

Manuela Sáenz
Nelson Román

E
2004 n 2004 se inauguró el segundo edificio
90 x 90 cm del campus de la UASB-E, dedicado a
Técnica mixta sobre aglomerado Manuela Sáenz, compañera del Liber-
Marco invertido y oro antiguo tador. En el primer piso se exhibe una colec-
ción de más de 40 retratos suyos, elaborados
por artistas que recogen en diversas técnicas
—óleo, acrílico, acuarela, pastel, tinta, agua-
tinta, serigrafía, técnica mixta y vitral, entre
otros— una visión imaginaria de la heroína
de la libertad. La Manuela más reciente, do-
nada por Nelson Román, llegó a la Universi-
dad en julio de 2021.

54
Galería Andina

Manuela, la iluminada
Marco Martínez
2010
61 x 46 cm
Técnica mixta sobre madera

Manuela Sáenz
Eduardo Kingman
S/f
76 x 53 cm
Aguatinta sobre papel

55
Manuela Sáenz
Pilar Flores
2010
74 x 59 cm
Témpera sobre cartón

Manuela Sáenz
René Alejandro Gutiérrez
1990
117 x 81 cm
Óleo sobre lienzo

56
Galería Andina

st a s
re v i
Ent

Ma n
uelit
a Sá
enz,
Osw
aldo
Gua
yasa
mín. C
olec
ción
UA SB-E
.

58 > «Nuestra biblioteca es una de las mejores


del país en las ciencias sociales»
A Enrique Abad, por Selenia Larenas Roldán
64 > El tejido universitario, una familia que
se consolida día a día
A funcionarios de la UASB-E, por Sofía Tinajero Romero
«Nuestra biblioteca es una
de las mejores del país
en las ciencias sociales»
Entrevista a Enrique Abad Roa
Por Selenia Larenas Roldán

Desde hace 23 años, Enrique Abad Roa está al frente del Centro de Infor-
mación y Biblioteca de la UASB-E. Ingeniero en Ciencias de la Información
y Bibliotecología con 35 años de experiencia en el campo dirige una de las
bibliotecas más representativas del país en el ámbito académico.

58
Entrevista

C
amino a su oficina, mientras subimos
las gradas del edificio Espejo, donde
la biblioteca ocupa tres pisos, nos da
la bienvenida el majestuoso óleo «Espejo y la
ilustración», del artista ecuatoriano Jaime Za-
pata. Este es el preámbulo del ambiente sobre
el que está montada la biblioteca, que sin duda
es uno de los lugares más icónicos del campus
universitario. En su sala de reuniones, Enri-
que Abad nos recibe con una sonrisa y con ese
temple amable y sereno con el que siempre lo
vemos. Durante más de dos horas, entre risas,
suspiros y confesiones, conversamos sobre el
crecimiento de la biblioteca y sobre cómo la


piensa en un futuro pospandemia.
Aunque no estuviste en la fundación de la En este oficio hay mucho trabajo
UASB-E, fuiste muy cercano a tu anteceso-


colaborativo.
ra, Cecilia Durán. ¿Cómo fueron los inicios
de la biblioteca? ¿Cómo fue tu vinculación
con esta casa de estudios? en mí para que la sustituyera en la dirección
de la biblioteca. Me vinculé en 1999, cuando la
He trabajado con bibliotecas casi 35 años. Co-
Andina ya estaba en la ubicación actual.
mencé en diario El Comercio, después, en el
Consejo de Universidades, y de ahí en Funda- ¿Cómo ha crecido la biblioteca en servicios
ción Natura, con Silvana Ayala. Ella entró a tra- y en contenidos?
bajar en la UASB-E y yo pasé a la Superinten-
Cuando Cecilia inició la catalogación optó
dencia de Bancos. Recuerdo que la Universidad
por el procesamiento analítico, es decir, que
requería de apoyo para instalar un determina-
cuando dentro de un libro se identifican títu-
do sistema de biblioteca y me lo pidieron por
los y autores específicos, se hace un registro de
mi vinculación con el proyecto Ecuanex. Así
conocí a la primera jefa del Centro de Informa- cada uno de ellos. Yo continué con esa política.
ción y Biblioteca, Cecilia Durán. En un principio, el catálogo de la biblioteca
Instalamos un servidor y ayudé a configurar tenía un 50 % de registros monográficos y un
las computadoras porque Cecilia tenía la idea 40 % de registros analíticos. De hecho, cuando
de imprimir las fichas para un catálogo físico. la gente quiere encontrar información más es-
Este trabajo lo hicimos en computadoras y ter- pecífica, el catálogo analítico es ideal.
minales, así que en 1996 ya teníamos un catá- Cuando llegué, la biblioteca tenía una colec-
logo electrónico. Ayudé con esa configuración, ción que no alcanzaba los 4000 libros; el espa-
asuntos básicos, pero no con un contrato, sino cio era pequeño y se compartía con Informá-
como amigo. Cecilia y Silvana al final me rega- tica. Teníamos unas pocas estanterías porque
laron un bucito verde de esos de la Andina, que se hacía una adquisición secuencial. Una de las
hasta ahora uso como pijama. En mi vida debo políticas que incorporé fue la posibilidad de
mucho a estas relaciones que involucran amis- hacer adquisiciones sobre la demanda de los
tad, pero también compromiso y colaboración. docentes.
En este oficio hay mucho trabajo colaborativo.
¿Y ahora cómo está esa cifra?
Un día, en medio de un almuerzo, Cecilia
directamente me contó que por su situación Ahora el catálogo de colecciones físicas de la
personal se iba a España y que había pensado biblioteca contiene cerca de 180 000 registros

59

bibliográficos, correspondientes a 85 000 libros y 95 000 capí-
tulos de libros y artículos de revistas. Por su parte, el repositorio
digital tiene alrededor de 8000 registros de materiales digitales El catálogo de
en acceso abierto, correspondientes a la producción institucio- colecciones físicas
nal de tesis de maestría y doctorado, artículos de las revistas de la biblioteca
editadas en la UASB-E, informes de proyectos de investigación contiene cerca de
y contribuciones académicas de los docentes. 180 000 registros
Nuestra biblioteca se ha posicionado como una de las mejores
del país en el ámbito de las ciencias sociales.
bibliográficos,
correspondientes a
¿Cómo son las adquisiciones? ¿Las haces sobre demanda de 85 000 libros y 95 000
profesores y estudiantes?
capítulos de libros y


Las adquisiciones son directas, pero también optamos por artículos de revistas.
una política en la que los docentes pueden pedir proformas en
librerías; además, hacemos una selección por catálogo. Adicio-
nalmente, iniciamos un proceso de compras internacionales.
La biblioteca, asimismo, se ha abastecido por canjes y dona-
ciones de instituciones editoras importantes de varios países de
la región, como el Instituto de Estudios Peruanos.
Es importante ese dinamismo en una biblioteca y ese nivel
de relaciones.
Así es. Y lo que no creo que se haya hecho en otras universi-
dades: en sus viajes, los profesores tenían un fondo de adqui-
sición de libros, y luego, contra factura, hacíamos una liquida-
ción y se incorporaban esos libros a la biblioteca. Enrique Ayala
Mora era una de las personas que proveía de libros permanen-
temente; algunos otros profesores como Agustín Grijalva, Cé-
sar Montúfar y José Vicente Troya compraban las últimas no-


vedades editoriales.
Otra forma de crecer ha sido, por un lado, la compra de co- Otra forma de crecer
lecciones especiales, y la otra, la recepción de donaciones. Por
ejemplo, la biblioteca de Tito Cabezas y fondos como el de Agus-
ha sido, por un lado, la
tín Cueva. compra de colecciones
Contamos también con valiosos fondos documentales, los especiales, y la otra,
cuales son parte de la memoria de grupos sociales, colectivos y la recepción de


personas, constituyéndose en una fuente primaria de investi- donaciones.
gación de hechos y procesos históricos. También adquirimos la
información digitalizada de las publicaciones ecuatorianas del
siglo XVIII en adelante, de la biblioteca Aurelio Espinosa Pólit.
Tenemos cerca de 4000 DVD.
¿Quiénes son los usuarios? Cuéntanos cuál es ese perfil.
Nuestra biblioteca, en principio, es universitaria por los fondos
que contiene y por los servicios que presta; pero es una bibliote-
ca pública en el sentido de que está abierta a quienes demanden
acceso a información. En este momento de reapertura, quienes
han demandado más el servicio son los investigadores asociados

60
Entrevista

“ Nuestra biblioteca
se ha posicionado
como una de las
mejores del país
en el ámbito de las


ciencias sociales.

extranjeros. El otro día, vino una investigadora Y tienes una obra imponente de Perugachi
europea que identifica a nuestra biblioteca en una de las salas principales.
como una de las principales, por ejemplo, en Fue idea de Enrique hacer una recreación de
asuntos de derechos de la naturaleza. la biblioteca del Convento de la Merced, que re-
La biblioteca originalmente estuvo en el sultó genial. Cuando el arquitecto Fiallos hizo
edificio Mariscal Sucre, el primero del cam- los planos, ahí sirvieron mis visitas a varias
pus universitario. Estamos hablando de bibliotecas, sobre todo a la biblioteca pública
un crecimiento exponencial, no solamente en Nueva York y la del Congreso, que impac-
del catálogo y los contenidos, sino de la in- tan de entrada por la vista de toda la sala. La
fraestructura. parte de las estanterías y de los espacios es un
producto de nuestro equipo. Para los requeri-
Nuestras autoridades han estado siempre mientos funcionales de estructura trabajamos
claras en que tener una buena biblioteca es un con el ingeniero Placencia. Un elemento clave
requerimiento esencial de cualquier universi- es el sistema mecánico para la circulación del
dad. En otras universidades eso ha sido pro- aire. El arquitecto optó por un diseño en el que
ducto del proceso de acreditación, que obligó a la iluminación no afectara a los libros, con sufi-
cumplir estándares. ciente circulación de aire natural, sin elemento
Cuando se proyectó el crecimiento de la mecánico. Además, tenemos un ascensor de
UASB-E, la construcción del edificio Eugenio uso propio dentro de la biblioteca. Un lujo.
Espejo ya estaba en la cabeza del exrector En-
rique Ayala Mora. Una noche, él entró entu- ¿Y la experiencia de la estantería abierta?
siasmado a la antigua biblioteca para hablar Creo que nosotros rompimos un récord
conmigo de las nuevas instalaciones. Dijo que mundial. Teníamos una colección clasificada
iban a ocupar varios pisos y que tendrían una correlativamente, pero no por materias. Ha-
entrada y unas gradas magníficas, y al fondo, bía dejado pasar mucho tiempo para iniciar el
una obra de arte. Comenzó a dar los pasos para proceso y el edificio estaba construido. Pensé
medir cómo iba a ser la entrada del edificio. Lo que debía contratar bibliotecarios expertos,
que él compartió conmigo realmente fue algo pero Silvana me hizo ver que sí había el equi-
especial: fue como decirme: «Tú te vas a encar- po y no era necesario buscar gente afuera. Más
gar de esta biblioteca, es tu responsabilidad». bien hacía falta alguien que atendiera al públi-
Desde ese momento, todo el equipo comenzó co para poder concentrarme en mi labor. En-
a trabajar en el proceso de diseño de la biblio- tonces, reconcentré al equipo de la biblioteca
teca; fuimos partícipes desde los planos. Todo que teníamos con Angélica, Marcelo y Mireya
fue con nuestro aval, junto con el arquitecto para que se dedicara solamente a reclasificar
Fabián Ibarra. todo en un plazo de entre seis y ocho meses.

61
Esto fue en 2015, bajo la dirección de Alicia
Andrade, experta bibliotecaria y catalogado-
ra, quien encabezó esta tarea. Fue un trabajo
inmenso: clasificar 50 000 volúmenes en seis

Trabajar en equipo es un arte porque
todos tenemos una individualidad,
idiosincrasia, características,
meses y luego etiquetar y tener todo listo para subjetividades, lados positivos y


poder moverlo y que funcione. Estuvimos a negativos.
tiempo para comienzos de 2016. Modestia
aparte, yo me preocupaba porque cuando re-
hago las actividades técnicas de la biblioteca y
diseñaban sus bibliotecas algunos compañeros
eso me significa una suerte de desgaste porque
bibliotecarios las cerraban entre seis meses y
hay muchas tareas que dependen de mí. A ve-
un año. ¿Sabes cuánto tiempo técnicamente
ces uno se lleva los méritos, pero detrás están
no tuvieron acceso los usuarios de nuestra bi-
otros que han sostenido, aportado y desarro-
blioteca? Un día y medio, porque se hizo una
llado el trabajo.
convocatoria a la comunidad, una minga histó-
La base del equipo también ha sido la for-
rica, para que profesores, alumnos y familiares
mación técnica y profesional. En Ecuador es
nos ayudaran a ubicar los libros en sus sitios
difícil conseguir personal técnico capacitado
correspondientes, guiados por nuestro equipo.
en el área de bibliotecas. Nuestra universidad
¿Qué nos puedes decir en el plano profesio- ha hecho un aporte importante en el tema de
nal y humano del equipo que está contigo? archivos con un programa de posgrado único
en país. Pero no hay formación en torno a bi-
Antes de entrar en el detalle de las perso-
bliotecología. Yo soy un ejemplo de eso. Para
nas, hay que decir que trabajar en equipo es un
llegar a tener formación profesional como bi-
arte porque todos tenemos una individualidad,
bliotecólogo tuvieron que pasar cerca de 14
idiosincrasia, características, subjetividades,
años de dedicación. Comencé con una tecno-
lados positivos y negativos. Lo interesante es
logía apoyada por la Comisión Fulbright y la
integrar esas diversidades para armonizar ha-
Universidad Técnica Particular de Loja. Luego,
cia el objetivo común. Yo fallo en un montón
intenté obtener una licenciatura en la Univer-
de aspectos de tipo administrativo, pero en el
sidad Nacional de Loja que no cuajó. Terminé
trabajo de equipo se debe aprender a delegar.
graduándome en el proceso de cierre de la Uni-
Tengo personas que me ayudan muchísimo en
versidad Cristiana Latinoamericana en una in-
lo que a mí me cuesta, pues adicionalmente yo
geniería en bibliotecnología. Otro punto im-
portante es que el equipo es polifuncional. He
tenido la suerte de contar con compañeros con
amplia disponibilidad, entrega y apertura para
flexibilizar horarios.
¿Qué significó para ti asumir el liderazgo
en la biblioteca y esa consolidación como
una gran biblioteca en el país?
Es un orgullo y una suerte haber sido par-
te de la construcción de un proyecto como la
Universidad Andina. Lo que quizá nos cuesta
entender es que siempre hay etapas con al-
tos y bajos, momentos complejos, pero que
son parte de la vida de cualquier institución.
En mi caso, 23 años dirigiendo la biblioteca y
haciendo aparentemente las mismas funciones

62
Entrevista

también conlleva un desgaste. El reto está en Muchas universidades están migrando su


preparar nuevas etapas y responsabilidades y oferta a lo digital. ¿Qué papel va a jugar en
cerrar procesos. esto la biblioteca?
¿Cómo ves ese nuevo escenario pospan- La biblioteca tiene que estar abierta a estos
demia en instituciones como la nuestra? cambios. Obviamente, no puede centrarse so-
¿Cuál es el papel de la biblioteca de cara lamente en servicios que tengan como base
al futuro? el documento físico. Estamos construyendo
una hemeroteca de las principales revistas de
Para las bibliotecas, la pandemia representó ciencias sociales a través de catálogo, donde
un reto bárbaro porque veníamos trabajando las personas acceden al archivo digital en línea.
mucho sobre nuestros propios recursos físicos, El futuro es híbrido y las bibliotecas, desde
pero también estábamos en un proceso en tor- hace un tiempo, también. Habrá programas
no a libros digitales y acceso a bibliotecas vir- que deberán ser presenciales porque realmen-
tuales. Ventajosamente, la pandemia llegó en te podremos tener aquí a los alumnos, inclu-
un momento en que teníamos las tecnologías, sive pensando en que tenemos la residencia.
las formas de acceder. Pero pensar que todo Habrá programas que tendrán que ser entre
se resuelve con tecnología y digitalización es presenciales y semipresenciales porque algu-
equivocado. El otro día, en una charla, decía nos podrán venir y otros no debido a que se
que varias bibliotecas universitarias —pense- encuentran en provincia o fuera del país. Y ha-
mos en la biblioteca de la Universidad Central, brá programas que tendrán que ser solamente
en la de Cuenca o en la de Guayaquil— tienen virtuales. Esas tres cosas van a coexistir. Y la
su antecedente en bibliotecas coloniales; por biblioteca debe tener la capacidad de actuar
tanto, cuentan con fondos históricos y de in- para cada uno de esos niveles: para el presen-
vestigación importantes. cial, para el híbrido y para el virtual, y darles a
Y tampoco se puede digitalizar todo. todos el servicio adecuado. No hay otra alter-
nativa. El mundo va por ahí hasta que venga la
No se puede. Aunque ahora toda la infor-
próxima pandemia y estemos preparados para
mación nace digital, no hay garantía de que
lo que tengamos que vivir.
en el futuro se pueda acceder a ella si no se
empieza a trabajar con técnicas y políticas de
preservación digital. Información que hoy está
en disquetes o discos ya no es accesible y pue-
de perderse.

63
El tejido universitario,
una familia que
se consolida día a día
Entrevista a funcionarios de la UASB-E
por Sofía Tinajero Romero

Escritorios con papeles, anotaciones rápidas y plataformas que facilitan el


trabajo desde las pantallas. La vida diaria en la UASB-E va más allá de las
aulas físicas o virtuales; más allá de los seminarios y conferencias. También
se desarrolla desde cada una de las oficinas de decenas de trabajadores, desde
las cocinas que se ocupan de la alimentación del personal o de quienes man-
tienen todos los espacios.

C “
ada rincón de la Universidad delata la identificación
y el cariño de quienes trabajan en ella. Ese grado de
vinculación es el resultado de un tejido que lleva 30 Ese grado
años de construcción. Muchos no sienten que hayan pasado de vinculación
tres décadas y recuerdan con claridad su llegada a la UASB-E. es el resultado
Con brillo en los ojos, relatan las historias vividas. Son las voces
de un tejido que
de los tejedores de esta institución. Al igual que los telares andi-
nos, que guardan simbolismos, saberes, valores, enseñanzas de lleva 30 años


las comunidades, la Universidad está hecha de todo este bagaje. de construcción.
María Elena Vargas, actual secretaria de Registro Académico,
recuerda con claridad el 26 de noviembre de 1996. Fue el día en
que ingresó, a sus 26 años, a la Universidad, cuando el edificio
Mariscal Sucre estaba habitado solamente hasta el cuarto piso.
Llegó como un reemplazo por maternidad y se quedó duran-
te 25 años ocupando el cargo de secretaria del Área de Salud.
Luego pasó a la Secretaría General, donde labora actualmente.
Recuerda la sorpresa que tuvo cuando conoció al entonces rec-
tor Enrique Ayala Mora. Cuenta que en el sector privado, de
donde venía, el gerente o el jefe eran casi inaccesibles. Por eso su
sorpresa fue aún mayor. «Resulta que un buen día, yo llego a la
oficina y encuentro a alguien clavando un clavo, con martillo en
la pared. Saludé y pasé. Ahí me dijeron: “Es el rector”. Cuando

64
Entrevista

Sandra Avilés y Marco Romero.


salí al pasillo del Rectorado, Mónica Izurieta me estaba indican-
do lo que había que hacer. Salió el doctor Ayala del Rectorado y
He recibido
Mónica me presentó: “Ella es María Elena, mi asistente”. Él se
acercó; yo estaba nerviosísima. Me abrazó y me besó en la fren- consideración,
te. Como un papá. “Linda la guagua —dijo—. Sí me gusta”. Para respeto, solidaridad
mí fue un impacto muy grande». y cariño. Esto me
Los primeros funcionarios vieron crecer la Universidad, no ha permitido ser
solo en su infraestructura física, sino también en los aspectos parte de este tejido
humano y académico. «Ver cómo la Universidad fue creciendo


institucional.
es también ver tu entrega», comparte Sandra Avilés, secretaria
del Área de Estudios Sociales y Globales. Y en ese crecimiento
«la parte humana prevalece mucho», dice. Con ella coincide Ma-
ría Elena: «Lo que yo he recibido aquí es amor. He recibido con-
sideración, respeto, solidaridad y cariño. Esto me ha permitido
ser parte de este tejido institucional».
En un inicio, la Universidad funcionó en una oficina del edi-
ficio Veintimilla, para posteriormente ocupar el tercer piso de
Abya Yala. «Cuando llegué eso era un canchón sin divisiones»,
recuerda Luis Reyes, quien entró a trabajar el 3 de enero de
1993. Es uno de los primeros funcionarios, empezó limpiando
las oficinas e incluso se encargaba de comprar los almuerzos.
Desde el inicio, el personal contó con la alimentación. Cuenta
que en una ocasión, los almuerzos se salvaron de terminar bajo
las ruedas de los vehículos que transitaban por la 12 de Octu-
bre. Utilizaba una maleta para transportarlos. «Con el tiempo,
la maleta donde traíamos la comida se empezó a deteriorar. Un
día, pasando a toda velocidad, se rompió eso y se cayó. Solo ce-
rré los ojos. Cuando terminaron de pasar los autos, volví a ver y
no los habían pisado. Los recogí y los llevé».

65
Luis Reyes y María Elena Vargas.


Asimismo, Sandra Avilés recuerda: «Cuando iniciamos la Uni-
versidad, nos tocó limpiar, pintar paredes, sacar copias, llevar
documentos, ir a buscar residencias. Todos hacíamos de todo». Ese grado de
Luis Reyes mostró pronto su interés por las conexiones in- vinculación
formáticas. La Universidad lo apoyó para sus estudios infor- es el resultado de un
máticos. «Yo no podría estar mejor en otro lado, porque desde tejido que
el principio ha habido la apertura para estudiar. Me apoyaron ya lleva 30 años de
total e incondicionalmente. Siempre la política de aquí ha sido


construcción.
apoyar», dice él. Ahora, Luis Reyes es parte de la Dirección de
Tecnología de la Información y Comunicación. La misma vi-
vencia tiene María Elena Vargas, quien ahora estudia la maes-
tría en Archivística.
Esos inicios consolidaron un ambiente familiar, que se ha
mantenido hasta el día de hoy, cuando la Universidad cuenta
con 193 funcionarios, 85 docentes de planta y tres empresas
externas que se ocupan del servicio de cafetería, limpieza y
guardianía.
«Éramos tan pocos que todos comíamos en una mesa, que
era la de reuniones. Al principio todos sabíamos todo. Ahora
es muy difícil, hasta comemos en diferentes horarios. La con-
vivencia diaria de ese entonces fue armando todo lo que fue al
principio la Andina», señala Luis Reyes.
«A la gente de la Andina la llevo en el corazón. Para mí, ha
sido muy especial siempre. Es gente buena que ha pasado por
la Andina», comenta Sandra. La convivencia fortalece amista-
des, que se ven reflejadas en las plantas que dan vida a la ofici-
na de Avilés. Hay más de una veintena de ellas, con diferentes
tamaños, formas y colores. Muchas han sido regalos de esas
amistades.
Para María Elena Vargas es importante que las nuevas gene-
raciones conozcan cómo se creó la Universidad, «cuáles son es-
tos valores adicionales que van más allá de la parte académica.

66
Entrevista

Es vivirlo. El que entra en la Andina, no se va Mélida Bravo entró en 2004. «Mi doctor Aya-
de la Andina. ¿Por qué es eso? Porque te acoge, la me trajo a trabajar acá. Lo conocí porque mi
te abraza, te cuida. Porque te guía, te valora, te esposo era compañero del Partido Socialista.
acompaña». Como lo asesinaron, el doctor me ofreció un
Por ello, el sentimiento que genera la Univer- trabajo. Y cumplió su palabra». Un año más
sidad es compartido: «Me siento parte de esta tarde, entró Nelly. «Siempre había trabajado en
construcción gracias al doctor Ayala, un hombre hoteles de cinco estrellas, no tenía conocimien-
admirable en todos los aspectos. Me siento or- to de esta residencia tan hermosa. Yo dije: “No
gullosa de haber sido parte de esta construcción, me voy a ninguna residencia porque yo estoy
porque yo soy la primera secretaria de áreas». enseñada a trabajar en buenos hoteles”. En vez
de venir acá, me fui a mi casa».
La residencia,
¿solo una residencia?
María Elena Vargas recuerda que en una
ocasión un profesor extranjero invitado deci-
dió alojarse en un hotel privado cercano a la
Universidad. Cuando ella le preguntó por qué
no se quedaba en la residencia de la institu-
ción, él respondió que no le gustaban las resi-
dencias universitarias. María Elena insistió y
le invitó a conocerla. Tal fue su impresión que
al día siguiente ya se había instalado en ella.
Eso no solo le ocurrió al profesor, sino tam-
bién a una de sus actuales camareras: Nelly
Rivera. Trabajaba para un hotel privado de Mélida Bravo, Jefferson Carrión y Nelly Rivera.
cinco estrellas cuando recibió la recomenda-
ción para laborar en la residencia universita- Mientras Mélida sonríe, Nelly continúa su
ria que acababa de crearse. Al inicio se desani- relato. «Yo que ingreso y me topo con tremenda
mó; pensó que no sería un buen sitio. Luego sorpresa. Qué hermosa residencia. Me quería
de seis meses se aventuró a acercarse. Al co- quedar ese rato. A las dos semanas me llama-
nocerla, decidió entrar a trabajar y quedarse. ron». De eso han pasado cerca de 15 años. Mé-
Tal ha sido su empeño que ya ha cumplido 15 lida Bravo hace un recuento rápido: «Aquí ha
años trabajando en este espacio del campus habido parejitas, han pasado súper bien. Otros
universitario. se han peleado. Ha habido desacuerdos entre
¿Por qué es tan especial? ¿Qué hay más allá huéspedes. Ha habido chicas que han llorado
de sus modernas y acondicionadas instalacio- mucho, han tenido sus novios, les han venido
nes? En la cocina, que se encuentra en el sub- dejando. Yo siempre les digo: “Amor de lejos,
suelo, frente a la lavandería, y con un café de felices los cuatro”».
por medio, Nelly Rivera y Mélida Bravo com-


parten recuerdos de cómo ingresaron y por
qué se quedaron. Cuando entraron, la cons-
trucción aún estaba por terminarse, y todavía A la gente de la Andina la llevo en
no había ascensor. Con ayuda del personal de el corazón. Para mí, ha sido muy
limpieza, lograron subir los colchones y todo especial siempre.
lo necesario para equipar las habitaciones que Es gente buena que ha pasado
serían ocupadas por el primer grupo de estu-


por la Andina.
diantes, que eran de derechos humanos.

67
Porque además de ocuparse de mantener la pandemia, a pesar de que hubo momentos
limpias las habitaciones, de acuerdo con la dis- complicados derivados del largo encierro, difí-
tribución de trabajo, las camareras de la resi- cil para los más de 50 estudiantes que se que-
dencia también han hecho las veces de psicó- daron los primeros meses. Recuerdan que con
logas de los huéspedes. «Yo me he llevado bien Pachita Anrango, quien trabaja en la recepción
con los estudiantes y profesores. A veces nos de la residencia, ocupaban el tiempo libre ha-
cuentan sus penas porque se sienten tristes ciendo pan de yuca.
tan lejos de sus familias. Los profesores tam-
bién han sido muy buenas y excelentes perso- Los espacios limpios gracias
nas. Y ellos también nos han sabido escuchar», a un equipo comprometido
cuenta Mélida.
Para Nelly Rivera es importante que los Otro detalle que observa y agradece María
huéspedes «siempre se sientan cómodos y es- Elena Vargas es la limpieza. «Es maravilloso
tén bien, que se sientan como en casa. Y, de he- el trabajo que hacen los chicos de la limpieza.
cho, ellos siempre nos agradecen porque aquí Nunca hay polvo». Cada espacio está cuidado
son tratados como si estuvieran en su hogar». porque día a día el equipo de la limpieza está
Esa sensación también es compartida en- pendiente de todo.
tre quienes hacen el equipo que trabaja en la Con Neil Mejía a la cabeza, los 18 integran-
residencia. «Somos como un núcleo familiar tes del equipo se distribuyen el trabajo para cu-
—dice Nelly—. Yo lo siento así. En otros tra- brir todos los pisos de cada edificio y espacio
bajos no se siente eso. Aquí el compromiso es del campus, incluso durante la pandemia. Neil
con uno mismo, de surgir y seguir adelante y resalta su compromiso, no solo con el trabajo
dar lo mejor de uno». regular, sino también cuando se requiere un re-
Mélida está de acuerdo. Sonríe y dice: «Para fuerzo en trabajos en las bodegas, por ejemplo.
mí, este es mi hogar. Mis compañeros son mi Desde 2004 este equipo se ha manteni-
familia. Aquí no hay jefes; aquí hay compa- do activo. Además ha recibido el apoyo de la
ñeros. Cuando estábamos en la pandemia, yo Universidad para su crecimiento. Neil cuenta
lloraba. Yo quería venir a trabajar». Nelly dice acerca del programa que emprendió la UASB-E
que al escuchar hablar de la Universidad «uno para dar acompañamiento con el fin de que
saca pecho, yo trabajo ahí, soy de la Andina». muchos de los empleados pudieran estudiar
Los lazos de amistad se fortalecieron durante el bachillerato. Esta política no solo se apli-
có para el personal de limpieza. Nelly Rivera


también es una de las beneficiarias. Estas se-
Uno saca pecho, yo trabajo ahí, manas, justamente, estaba celebrando haber
culminado el bachillerato.


soy de la Andina.

Neil Mejía está a la cabeza del equipo de trabajo. Wilmer Veintimilla.

68
Entrevista


Me inicié aquí
cuando salí
de chef, y me
mantengo.
Yo quiero
muchísimo a
esta Universidad.

” Álex Galárraga y su equipo de cocineros.

En otros casos, la Universidad ha servido


para el inicio laboral de jóvenes. Este fue el
saludamos, a veces se ponen a conversar.
La gente es solidaria, respetuosa».
caso de Wilmer Veintimilla, quien trabajó en Ahora, con un hijo de cuatro años y su espo-
este equipo por primera vez «como un casti- sa, Wilmer espera estudiar Ingeniería en Sis-
go» por haberse quedado en supletorios, a sus temas. Aprobó el examen de ingreso a la uni-
16 años. Su padre, Jaime Veintimilla, quien versidad, pero con un pase para Latacunga, así
fue conserje en la Universidad durante 20 que decidió esperar. Mientras tanto, continúa
años, conversó con Neil Mejía para que su hijo sus labores en la UASB-E.
trabajase por un período.
A partir de entonces, en tiempos libres o El sitio de encuentro
fines de semana, Wilmer se sumaba al equi-
Luis Reyes relata que en la misma mesa que
po de limpieza. Y desde los 18 años, empezó
servía para reuniones de trabajo, los pocos fun-
a trabajar de forma regular. Ya han pasado
cionarios que tenía la Universidad se sentaban
cinco años, en los que ya ha vivido diversas
a compartir el almuerzo. Hoy el comedor cuen-
experiencias en la Universidad. Explica que el
trabajo no es el mismo todos los días. Actual- ta con 27 mesas y un aforo para 160 personas.
mente, se cumple la labor en tres turnos. En Se organizan tres turnos de almuerzo.
agosto, aprovechando las vacaciones institu- Álex Galárraga y su equipo de cocineros se
cionales, los miembros de este equipo se dedi- enfrentan al desafío de alimentar a la comu-
can a una limpieza profunda, sacando lustre al nidad universitaria, que en ocasiones también
piso, las ventanas y todos los espacios. ha recibido a vecinos del barrio. Cada lunes,
Wilmer recuerda que también ayudaba en los funcionarios reciben en su casilla de correo
algunas tareas a su padre, cuando él se lo pe- el menú de la semana con dos opciones de pla-
día. «Yo llegaba y siempre veía por los pasillos to fuerte.
a mi papá. O por los parqueaderos». Con una Llegar a esta organización ha sido un pro-
sonrisa recuerda un par de ocasiones en que se ceso que inició en 1999, cuando empezó la
inundó la planta baja por una mala maniobra relación de Galárraga con la Universidad. En
y el trabajo que significó secar todo. ese año, estaba terminando de estudiar Gas-
A Wilmer le gusta su trabajo: «Con los com- tronomía. Él confiesa: «Tengo un apego hacia
pañeros que tengo aquí es chévere, porque pasa- la Universidad porque me inicié aquí cuando
mos todo el tiempo. Cuando necesitamos ayuda salí de chef, y me mantengo. Yo quiero muchí-
en algo más, nos ayudamos, hay colaboración. simo a esta Universidad. Siempre estoy con el
Con las demás personas en la Universidad, corazón acá».

69
Sus inicios se remontan a la cocina familiar, Para Galárraga, alimentar a la comunidad
donde él, con apenas 10 años, ya sabía cocinar. universitaria implica «que se sientan felices de
Aprendió de su madre, quien se ha desempe- venir. Porque en el día, creo que el único mo-
ñado en comedores industriales en el Orien- mento en que las personas se desconectan es
te. Decidió profesionalizarse y la Universidad en la hora de la comida».
apostó por la empresa familiar de un joven Con estas manos tejedoras se construye el
chef que estaba terminando sus estudios. gran telar de la UASB-E, una institución que ha
«Yo vine a trabajar en la Andina en el pri- fortalecido su sentir familiar y de pasión. Pa-
mer edificio. La cafetería era pequeñita, muy sión por la enseñanza y la investigación; pasión
básica. No tenía equipos industriales. Todo era por la organización administrativa y la atención
muy doméstico. Ahí comenzamos dando de a quienes conforman esta comunidad.
comer como a 60 personas», recuerda. Como en toda familia, al hablar de la his-
La empresa ha crecido, no solo en lo que res- toria de cómo creció la Universidad, también
pecta a unidades industriales, sino también en se debe recordar a quienes han fallecido en el
el equipo humano. Muchos de ellos son fami- camino, entre ellos, Alfonso Troya Jaramillo,
liares, quienes además se han formado en De- José Vicente Troya, Vicente Boada, Santiago
recho, en Hotelería y Turismo y Gastronomía Andrade, Segundo Huara, Julio César Trujillo,
y Nutrición. Evita Paredes, Kevin Toapanta, Jaime Veinti-
«Es una profesión muy dura porque se sacri- milla y todos los que permanecen en la memo-
fican muchos días festivos. Nos dedicamos a la ria colectiva de la UASB-E.
cocina realmente los que amamos estar en los
sartenes, las pailas y las ollas. La alimentación
para mí es una vocación».

P ub l i c a c i o n e s

Estudios de la Gestión: Revista Internacional


de 70Administración
Entrevista

en s a
pr
En
R os t
ro de
Ma n
uela
, Pil
ar B
usto
s. Co
lecci
ón U
A SB-E
.

72 > Teoría jurídica feminista latinoamericana:


Tomando en serio las múltiples subordinaciones
Isabel Cristina Jaramillo Sierra
Teoría jurídica feminista
latinoamericana
Tomando en serio las múltiples
subordinaciones
Isabel Cristina Jaramillo Sierra

Aproximaciones contextuales al derecho constitucional, compilado por


Ramiro Ávila Santamaría y Gabriela Espinoza Plúa, que se publicará en coe-
dición entre la UASB-E y Ediciones Legales, incluye nueve ensayos de des-
tacados juristas ecuatorianos y latinoamericanos sobre principios constitu-
cionales, derechos fundamentales y movimientos sociales. Reproducimos un
extracto del ensayo de Isabel Cristina Jaramillo Sierra sobre teoría jurídica
feminista latinoamericana.

E
l uso del género para entender el derecho como una
práctica con existencia material no es una particulari-
dad de la academia latinoamericana, ni es generalmen-
te aceptado como una dimensión relevante de reflexión en el
trabajo académico de la región. De hecho, los latinoamericanos
no han reclamado haber inventado el género como una catego-
ría para dar forma o entender la ley.1 Más bien, el uso del género

1 Sería erróneo decir que los latinoamericanos no han hecho ninguna afirmación
de «originalidad», aludiendo a la descripción de la región por parte de Diego López
Medina como un contexto empobrecido de consumo de conocimiento legal pro-
ducido en otros lugares. Ver Diego López Medina, La teoría impura del derecho
(Bogotá: Legis, 2004). Los académicos latinoamericanos, por ejemplo, atribuyen
a la genialidad de los mexicanos la introducción de cláusulas «sociales» en las
constituciones modernas, ver Enrique Díaz Guijarro, Tratado de derecho y familia
(Buenos Aires, 1953) y creen que los académicos chilenos, argentinos y colom-
bianos han producido una versión regional del derecho internacional, ver Liliana
Obregón, «Regionalism Constructed: A Short Story of “Latin American Interna-

72
En prensa

para pensar el derecho todavía es percibido por y lo local, y entre la desigualdad sexual y otras
la mayoría como una excentricidad, o inclu- formas de opresión. A estos enfoques los llamo
so un error, dados los «problemas reales» que feminismo solidario, feminismo radical a la latina
enfrentamos en nuestra vida cotidiana como y feminismo político.4 Señalo las contribuciones
individuos y que «nosotros» hemos afrontado que han hecho a nuestra comprensión sobre la
históricamente como naciones.2 Sin embargo, forma en que la ley participa en la creación y re-
los comentaristas extranjeros de América La- producción de la opresión mediante una lectura
tina se apresuran en señalar las formas en que cuidadosa de su contexto, en cuatro áreas: los
las normas legales están fuertemente involu- temas con los que han trabajado, las innovacio-
cradas en la producción de la desigualdad se- nes doctrinales que han construido, las tácticas
xual, atribuyendo la dificultad que los locales legales que han utilizado y las estructuras orga-
experimentan para «ver» el género debido a su nizativas que han fomentado. Ciertamente, se
propio conservadurismo y al legado católico.3 podrían hacer otros mapeos en los que el pen-
La academia legal feminista latinoamericana se samiento regional sigue más de cerca el canon
entiende mejor, por lo tanto, como construi- transnacional, en gran parte estadounidense,
da desde una posición defensiva: intentando pero eso serviría para otros propósitos, como
aprender de un canon transnacional muy bien la integración interamericana o la fertilización
establecido, sin aparecer como un imitador in- cruzada, entre otros. Espero que el que yo uso
genuo; y, al mismo tiempo, estando atenta a aquí inspire conversaciones que rara vez tene-
las realidades locales, sin renunciar a la centra- mos cuando el enfoque geopolítico es más ex-
lidad de su propio argumento. terno que interno.
En este capítulo, doy cuenta de tres formas Aparte de este énfasis en el contexto y las
diferentes en que las académicas feministas la- contribuciones locales, los lectores notarán
tinoamericanas que estudian el derecho han en- que la lista de autores cuyo trabajo se mencio-
frentado estas tensiones entre lo transnacional na aquí no es muy larga. Esto tiene que ver,


en general, con la ausencia de pensamiento
feminista dentro de las escuelas de Derecho y
La academia legal feminista en la academia legal en la región: es difícil tra-
latinoamericana se entiende bajar en un argumento que ya es sospechoso,
mejor, por lo tanto, como incluso para los progresistas y los izquierdis-
construida desde una posición tas. Además, está relacionado con las enormes


defensiva. dificultades para obtener obras producidas en

tional Law”», en Selected Proceedings of the European Society of International Law, ed. Mariano Aznar y Mary Footer (Reino Uni-
do: Hart Publishing, 2012). Los abogados latinoamericanos también han sido reconocidos como actores clave en la creación de
instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Ver Mary Ann Glendon, «The Forgotten Crucible: The Latin American
Influence in the Universal Human Rigths Idea», Harvard Human Rights Journal 16 (2003); Paolo Carozza, «From Conquest to
Constitutions: Retrieving a Latin American Idea of Human Right», Human Rights Quaterly 25 (2002); Johannes Morsink, The
Universal Declaration of Human Rights: Origins, Drafting, Intent (Pittsburgh: University of Pennsylvania Press, 2000); y, más
recientemente, como innovadores en la redacción y adjudicación constitucional, ver Mark Tushnet, «Peasants with Pitchforks,
and Toilers with Twitter: Constitutional Revolutions and the Constituent Power». International Journal of Constitutional Law
13, n.º 3 (2015): 639.
2 Es imposible citar cualquier trabajo académico que haya tratado de sostener este punto. Pero sí se manifiesta de dos maneras
en la investigación contemporánea: 1. como crítica a la reforma feminista por no ser consciente de las divisiones de clase exis-
tentes en la sociedad y la forma en que las feministas favorecen a las élites conservadoras; 2. al no mencionar la movilización
legal de las mujeres y al dar cuenta de la movilización legal en la región.
3 El trabajo de Oquendo sobre el derecho latinoamericano, por ejemplo, da por sentada la desigualdad sexual cuando se habla
de América Latina. Ver Ángel Oquendo, Latin American Law (Nueva York: Foundation Press / Thomson / West, 2006).
4 Utilizo estas categorías, en lugar del uso más frecuente de feminismo de la igualdad y de la diferencia, o el feminismo liberal,
socialista y cultural, para resaltar la diferencia que el contexto ha provocado en el pensamiento legal feminista en la región.
He utilizado la clasificación estándar en un trabajo anterior; ver Isabel C. Jaramillo Sierra, «La crítica feminista al derecho”,
en Género y teoría del derecho, Robin West (Bogotá: Universidad de los Andes / Siglo del Hombre, Instituto Pensar, 1999).

73

otros países de la región, es nistas que comparten esta
decir, problemas de circula- El Colectivo de Mujeres de opinión no son académicas
ción de materiales impresos América Latina y el Caribe legales, sino sociólogas, an-
y el impacto que esto tiene tropólogas, economistas y
en la articulación de una
articuló en un manuscrito activistas, han reconocido
verdadera comunidad aca- la posición que muchas al derecho como una táctica
démica en la región. Los lec- feministas de la región y, en consecuencia, han de-
tores también notarán que, habían adoptado antes y sarrollado doctrinas legales
por lo tanto, Colombia está que seguirían adoptando que han tenido una influen-
de alguna manera sobrerre- después: siempre deberían cia duradera en la región
presentada en la muestra de y han utilizado el derecho
autores elegidos, porque es
movilizarse teniendo en para empoderar a las muje-
el país en el que podemos cuenta a las mujeres más res y aumentar la conciencia


rastrear más claramente vulnerables. sobre su opresión.
la presencia y los cambios Así, a partir de sus pro-
de los tres enfoques del feminismo legal. Sin pias experiencias, las integrantes del Colectivo
embargo, estoy bastante segura de que he sido de Mujeres de América Latina y el Caribe con-
capaz de producir un relato persuasivo basado cluyeron que no podían pensar en la opresión
no solo en mi investigación, sino también en en la misma línea que las mujeres en Estados
mis innumerables reuniones con académicas Unidos; nunca habían conocido a otras muje-
feministas del derecho en la región. res burguesas en una lavandería o un super-
mercado, no habían vivido como mujeres a tra-
Esclavas de los esclavos. La vés de su sexualidad. Más bien, habían vivido
reforma legal como táctica: en sociedades con enormes desigualdades en
las cuales los hombres expropiaban no solo su
el feminismo solidario sexualidad, sino también, y principalmente, su
En 1981, el Colectivo de Mujeres de Améri- trabajo, y en el que las mujeres burguesas ex-
ca Latina y el Caribe articuló en un manuscrito propiaban el trabajo de otras. Solo al elegir a
la posición que muchas feministas de la región los más pobres entre los pobres, las esclavas de
habían adoptado antes y que seguirían adop- los esclavos, las feministas podrían realmente
tando después: siempre deberían movilizarse intervenir en su propio contexto para lograr
teniendo en cuenta a las mujeres más vulne- una mayor libertad.6 Esta visión se consolida-
rables.5 Ellas enfatizaron en la conciencia so- ría durante las cuatro décadas siguientes para
bre los riesgos que implica borrar la clase para expresar lo que podría llamarse una visión de la
comprender la opresión, mientras que, al mis- opresión múltiple como opresión acumulativa.
mo tiempo, se comprometieron con la idea de Los más pobres de los pobres, los más vul-
que las personas más vulnerables de la socie- nerables, sin embargo, no siempre han sido
dad son, por último, las mujeres. Esta elección los mismos. A lo largo de los años ochenta y
ha sido relevante para establecer una agenda noventa, los más pobres de los pobres eran
de movilización, incidencia y teorización, así las trabajadoras domésticas y las campesinas.
como para conceptualizar los daños y remedios A nivel organizativo, las luchas con estas mu-
patriarcales. Aunque la mayoría de las femi- jeres llevaron a la creación de sindicatos7 y

5 Latin American and Caribbean Women’s Collective, Slaves of Slaves: The Challenge of Latin American Women (Nueva York: Zed
Books, 1980).
6 Ibíd.
7 Magdalena León, «Proyecto investigación-acción: Trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia», Revista de Estudios
Sociales, n.º 45 (2013).

74
En prensa


A lo largo de los años ochenta y
noventa, los más pobres de los
pobres eran las trabajadoras


domésticas y las campesinas.

organizaciones campesinas que perduran has-


ta el día de hoy.8 También iniciaron debates

@Adriana Pozo V.
sobre la reforma de la legislación excepcional
relativa al servicio doméstico, que redujo los
derechos de las mujeres como trabajadoras,9 e


introdujeron la priorización de las mujeres en
las reformas agrarias.10 Explícitamente, enten-
dieron al derecho como una táctica para em- Mostrar que las mujeres son las
poderar a las mujeres subordinadas y elevar más afectadas por la guerra se ha
la conciencia de las mujeres de élite, mientras convertido en el objetivo principal
que el contexto político les permitía perseguir


de las feministas.
cambios más radicales más allá o por fuera de
la ley.11 Comprendieron que las mujeres subor- participar en acciones políticas o incluso reci-
dinadas podían usar ciertas reglas de derecho bir asistencia de feministas que vivían en otras
laboral y familiar para obtener reparación, y partes del país.14 En este caso, mostrar que las
estaban convencidas de que conocer la ley au- mujeres son las más afectadas por la guerra se
mentaría su poder de negociación.12 La ense- ha convertido en el objetivo principal de las fe-
ñanza del derecho a las «patronas» se percibió ministas.
como una estrategia efectiva para que tomaran Al alejarse de una retórica materna que solo
conciencia de los derechos de sus «muchachas» hacía visibles los papeles de las mujeres como
y transformaran la relación paterna en una madres y esposas, estas feministas han insisti-
contractual.13 do en la victimización sexual de las mujeres en
El enfoque cambió a principios de los años los conflictos armados.15 Han demostrado que
2000, cuando las mujeres que viven en áreas debido a que las mujeres son víctimas de vio-
afectadas por movimientos insurgentes y con- lencia sexual, y que esta victimización debe su-
trainsurgentes y/o el crimen organizado se marse a su exclusión estructural de la sociedad,
convirtieron en las nuevas aliadas en la lucha les va peor que a los hombres en la guerra. Esta
por la emancipación. Ellas no solo fueron pri- idea se convirtió en una innovación doctrinal
vadas de bienes y servicios básicos, ya que vi- en la teoría legal feminista: la hipótesis del con-
vían en áreas remotas y rurales especialmente tinuo. Para mostrar la victimización sexual, que
propensas a la ocupación por parte de grupos en algunos casos puede medirse de manera casi
no estatales, sino que también encontraron insignificante según los estándares tradicio-
restricciones en su capacidad para organizarse, nales, estas feministas han producido sofisti-

8 Magdalena León y Carmen Diana Deere, «La mujer rural y la Reforma Agraria en Colombia», Cuadernos de Desarrollo Rural 38
(1997).
9 Ibíd.
10 Helena Alviar e Isabel C. Jaramillo, Feminismo y crítica jurídica: El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal
(Bogotá: Universidad de los Andes / Siglo del Hombre, Instituto Pensar, 2013).
11 León y Deere, «La mujer rural y la Reforma Agraria en Colombia».
12 Ibíd.
13 Ibíd.
14 Casa de la Mujer, Gestando la paz, haciendo memoria (Bogotá: ONU Mujeres / Cumbre Mujeres por la Paz, 2014).
15 Alviar y Jaramillo, Feminismo y crítica jurídica.

75

cados arreglos institucionales que investigan
contextos de conflicto y ocupación para encon-
trar patrones de violencia sexual; igualmente,
Estas feministas han desarrollado
han desarrollado definiciones elaboradas de la definiciones elaboradas de la
violencia sexual para incluir no solo al abuso violencia sexual para incluir no solo
sexual y la agresión sexual, sino también a la al abuso sexual y la agresión sexual,
esclavitud sexual, los embarazos forzosos, los sino también a la esclavitud sexual,
abortos forzados, el servicio doméstico forza- los embarazos forzosos, los abortos
do y la desnudez forzada, entre otros. Como en
el caso anterior, las feministas han desarrolla-
forzados, el servicio doméstico
do organizaciones duraderas para articular los forzado y la desnudez forzada,


reclamos de las mujeres como víctimas de con- entre otros.
flictos armados, y han creado escenarios para
su participación en las negociaciones de paz y son forzadas, que no todas las migraciones for-
la invención de la sociedad posconflicto.16, 17, 18, zadas de mujeres son para trabajo sexual, y que
19, 20, 21
la mayoría de las migraciones forzadas no está
En la última década, aproximadamente des- relacionada con los cárteles del crimen inter-
de 2010, las mujeres que son migrantes «for- nacional. Por otro lado, han revelado que los
zadas» han ingresado en la imagen de los más esfuerzos de litigio no deberían concentrarse
pobres de los pobres.22 Aparentemente moti- en los países de origen, donde podrían poner
vadas por la preocupación acerca de las con- en peligro a las víctimas, sino en los de acogida,
diciones de vida de los migrantes en países de donde a menudo se violan los derechos huma-
recepción, como España, y el desasosiego por nos de las víctimas.23 Este litigio ha demostra-
el lavado de dinero por parte de los cárteles del do que, a pesar de la existencia de instrumen-
crimen internacional, bajo la presión de Esta- tos internacionales que protegen los intereses
dos Unidos, el tema de la migración forzada de los migrantes forzados, hay muchos abusos
ha provocado campañas feministas que han que son difíciles de precisar y reparar.24
enriquecido el debate y han provocado innova-
ciones en la movilización legal. Por un lado, las
feministas han luchado para refinar las descrip-
ciones actuales del comercio sexual con el fin
de mostrar cómo la mayoría de los países son
expulsores y receptores de migrantes sexuales,
que no todas las migraciones de trabajo sexual

16 Julissa Mantilla, «La perspectiva de género en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación: el caso del Perú», en Más
allá del derecho: Justicia y género en América Latina, Luisa Cabal y Cristina Motta (Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los
Andes, 2006).
17 Corporación SISMA Mujer, Mujeres en conflicto: violencia sexual y paramilitarismo (Bogotá: Corporación SISMA Mujer, 2009).
18 Corporación Humanas, Violencia sexual en conflicto armado. Caracterización de contextos y estrategias para su judicialización: con-
texto en el que se inscriben las acciones de la violencia sexual llevadas a cabo por el Bloque Catatumbo en el norte de Santander 1999-
2004 (Bogotá: Humanas, 2011).
19 Ibíd.
20 Corporación Humanas, Mujeres en territorios urbanos de inseguridad (Bogotá: Anthropos, 2013).
21 Casa de la Mujer, «Propuestas de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz a la Mesa de Negociación», Paz-Documentos, febrero de
2015. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/Propuestas-de-la-Cumbre-Nacional-de-Mujeres-y-Paz-a-la-Me-
sa-de-Negociaci%C3%B3n.pdf
22 Women’s Link Worldwide, La trata y la explotación en Colombia: no se puede ver, no se quiere hablar (Bogotá: Women’s Link, 2013).
23 Ibíd.
24 Women’s Link Worldwide, Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible (Madrid: Women’s Link Worldwide, 2010).

76
En prensa

d e s
v i d a
Ac ti d a s
t a c a
de s
Ma n
uela
Sáen
z, Ca
rlos
Rodr
íguez
. Col
ecció
n UA
SB-E
.

> La UASB-E y la Universidad de Padova entregaron


los títulos a los estudiantes del primer programa conjunto
> La UASB-E fue reconocida por su labor y recibió
un homenaje por sus 30 años
> VI Reunión de Representantes de los Órganos
e Instituciones del Sistema Andino de Integración
La UASB-E y la Universidad de Padova
entregaron los títulos a los estudiantes
del primer programa conjunto
El 3 de marzo de 2022, 12
estudiantes de la Especializa-
ción en Políticas de Cambio
Climático, Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos re-
cibieron la doble titulación
de este programa, otorgado
por la UASB-E junto con la
Universidad de Padova (Ita-
lia). El rector César Montaño
Galarza destacó el trabajo del
Área de Ambiente y Sustenta-
bilidad: «Era necesario contar
en la Universidad con una
ventana más amplia de cara
al mundo, para proyectar su
incidencia más allá de la re-
gión, ocupándose de proble-
máticas mundiales», aseguró.
Por su parte, Carlos Larrea
Maldonado, director del Área,
señaló: «esta es la primera vez
que culmina un programa de
doble titulación con una uni-
versidad europea en la Uni-
versidad Andina».

78
Actividades destacadas

La UASB-E fue reconocida por su labor


y recibió un homenaje por sus 30 años
El 13 de abril de 2022, la UASB-E, su rector, Cé-
sar Montaño Galarza, su vicerrector, Wilson Araque
Jaramillo, y algunos de sus personeros recibieron la
máxima distinción que otorga la Corporación Im-
babura: el reconocimiento Imbabura por la labor
realizada y con ocasión de celebrarse 30 años de
fundación de esta casa de estudios. La Universidad
ha colaborado con la Corporación Imbabura en la
implementación de cursos avanzados, que han be-
neficiado a cerca de 400 estudiantes de la provincia.
La ceremonia contó con la presencia de importan-
tes autoridades imbabureñas. En su intervención, el
rector Montaño aseveró: «Recibimos este homenaje
como una señal poderosa surgida desde la sociedad
para decirnos que estamos haciendo bien las cosas».

79
VI Reunión de Representantes de los Órganos e
Instituciones del Sistema Andino de Integración

El 27 de abril de 2022, en
la Cancillería del Ecuador, se
realizó la VI Reunión de Repre-
sentantes de los Órganos e Ins-
tituciones del Sistema Andino
de Integración, del cual forma
parte la UASB-E. Esta sesión
tuvo por objetivo analizar la
situación económica actual en
la región andina para trazar ac-
ciones que permitan fortalecer
la integración regional. César
Montaño Galarza, rector de la
Universidad, resaltó los avan-
ces que ha tenido la institu-
ción en el contexto de pande-
mia. Reiteró el compromiso de
la Universidad Andina «para
seguir trabajando por la inte-
gración y cumpliendo nuestra
misión institucional: formar
con las mejores y más altas ca-
pacidades y con visión crítica y
compromiso a los profesiona-
les de diversos campos».

80
Actividades destacadas

i al e s
ditor
des e
ed a
Nov UA SB -E
Bolív
ar y
Ma n
uelit
a, Bo
lívar
Men
a Fran
co. C
olec
ción
UA SB-E
.

> Miradas constitucionales a medio > Economía internacional, relaciones


siglo de integración andina norte-sur y gobernanza global
> La vida inhabitable > Tributación contemporánea, vol. I
> Manuela Sáenz, la heroína olvidada > Patrimonio(logías)
> Revoluciones en la historia > Problemas alimentarios y Estado
de América Latina en los Andes
> Los derechos de la naturaleza > La pintura social
desde una perspectiva intercultural > A tres voces
en las Altas Cortes de Ecuador,
la India y Colombia > Laboratorios de cultura digital
» Miradas constitucionales a medio siglo de integración andina
César Montaño Galarza y Claudia Storini, editores
17 x 24 cm
160 páginas
2022
Esta obra propone debatir y buscar soluciones para algunos de los
temas de la teoría de la Constitución y del derecho ante el escena-
rio de la participación estatal en un proceso de integración supra-
nacional. La relación estatal-nacional y supranacional-comunita-
ria puede dar origen a escenarios de tensión o de contradicción
cuando se trata del resultado de las competencias ejercidas en
cada nivel y de la adopción de decisiones que podrían rebasar pe-
ligrosamente los linderos establecidos ex ante por la norma funda-
mental, con lo cual su supremacía quedaría en entredicho.

» La vida inhabitable
Un ensayo sobre la obra de Medardo Ángel Silva,
César Dávila Andrade y David Ledesma
Carlos Aulestia Páez
15 x 21 cm
408 páginas
2022
En este libro se trata de demostrar que la muerte del poeta por sus
propios medios no es un hecho casual ni externo a la obra poética.
Es, en términos de Paul Ricoeur, una referencia metafórica, es de-
cir, la representación de un suceso real que tiene una significación
poética. El suicidio es, por fuerza, el último acto del escribir, y, en
tal virtud, es imposible desligarlo de la escritura. Escribir equiva-
le a tomar un nuevo partido, a inventar nuevas formas de ver el
mundo, de concebir la realidad.

» Manuela Sáenz, la heroína olvidada


Linda Lema Tucker
15 × 21 cm
196 páginas
2022
El libro contribuye a rescatar del olvido a Manuela Sáenz,
al develar su figura y comprender una práctica muy fre-
cuente en nuestros países: la historia a veces orientada
a invisibilizar a las mujeres, así como a sucesos políticos
determinantes. Como corolario de una laboriosa investi-
gación, a lo largo de estas páginas se entretejen escenas,
episodios y facetas múltiples de Manuela, para moldear al
personaje y conducirlo a la posteridad.

82
Novedades editoriales

» Revoluciones en la historia de América Latina


Enrique Ayala Mora, editor
15 x 12 cm
520 páginas
2022
Este libro trata sobre procesos revolucionarios de 12
países latinoamericanos desde el inicio de las repúbli-
cas hasta el fin del siglo XX. Cada uno de los estudios
analiza una revolución concreta ocurrida en un país
con una narrativa de los hechos, sus actores colectivos
e individuales, el contenido de conflicto, su proyecto
político, los cambios ocurridos y sus consecuencias; es
decir, la «herencia de la revolución».

» Los derechos de la naturaleza desde una perspectiva intercul-


tural en las Altas Cortes de Ecuador, la India y Colombia
Hacia la búsqueda de una justicia ecocéntrica
Adriana Rodríguez Caguana y Viviana Morales Naranjo
15 x 21 cm
214 páginas
2022
Desde que existe vida en la Tierra, se han producido cinco extincio-
nes masivas. Las causas son múltiples: el impacto de un meteorito,
las erupciones generalizadas y la glaciación, entre otras. Hasta la
actualidad, ningún ser vivo había podido testificar la extinción de
una especie durante el transcurso de su vida. Las páginas de este
libro alientan a pensar que la racionalidad finalmente se impondrá
y que podremos construir un nuevo paradigma de convivencia.

» Economía internacional, relaciones norte-sur


y gobernanza global
Germánico Salgado Peñaherrera
Francisco Pareja Cucalón, coordinador de la colección
Colección Obras de Germánico Salgado, volumen 6
15 x 21 cm
244 páginas
2022
Los ocho ensayos de esta obra fueron escritos entre 1975 y 1998.
Siempre atento a los efectos de las mutaciones en América Latina
y al papel de esta en el mundo, Salgado analiza fenómenos y acon-
tecimientos de trascendental impacto sobre la región, como la na-
turaleza cambiante del Tercer Mundo y el rol de América Latina en
esa heterogénea concepción, las previsibles consecuencias para la
región de la formación y consolidación del mercado común europeo,
y la siempre postergada integración latinoamericana frente a la glo-
balización económica.

83
» Tributación contemporánea, volumen I
Eddy De la Guerra Zúñiga y Alvaro R. Mejía Salazar,
editores
15 × 21 cm
282 páginas
2022
Este volumen se compone de ocho investigaciones caracterizadas
por la actualidad de las temáticas que aborda, entre las cuales des-
tacan los trabajos que corresponden a las conferencias magistrales
presentadas en las XVI Jornadas Ecuatorianas de Derecho Tribu-
tario, ponencias que han sido revisadas y actualizadas para su pu-
blicación en esta obra. El libro recoge también estudios presenta-
dos en otros eventos académicos organizados por el IEDT.

» Patrimonio(logías)
Ensayos sobre la construcción de los legados históricos
en Ecuador
Santiago Cabrera Hanna
15 x 21 cm
196 páginas
2022
Los ensayos reunidos en este libro abordan una proble-
mática en común: el patrimonio cultural ecuatoriano y su
forjadura histórica como parte de políticas de memoria
específicas, semánticas de poder y discursos oficiales so-
bre su preservación, manejo y puesta en valor. Estos son
procedimientos políticos y culturales destinados a trazar la
trayectoria representacional de los objetos consagrados del
pasado, y a establecer el tipo de interacciones pertinentes
entre estos repertorios y las sociedades que los produjeron
y significaron a lo largo del tiempo.

» Problemas alimentarios y Estado en los Andes


Lecciones de una crisis
Marco Romero Cevallos
15 × 21 cm
364 páginas
2022
Las respuestas de los países andinos ante la crisis alimenta-
ria evidencian que no se han comprendido y valorado ade-
cuadamente las redescubiertas dimensiones de la agricultu-
ra en la actualidad y sus aportes al desarrollo económico y
social: su papel como proveedora de servicios ambientales,
en el mantenimiento del paisaje, como espacio de atracción
para el turismo rural, además de preservar características
culturales y reforzar una identidad propia del mundo andi-
no, que incluyen sus aportes a la gastronomía nacional.

84
Novedades editoriales

» De la oralidad a la historia
El testimonio como género periodístico
Sofía Tinajero Romero
Serie Magíster, volumen 320
15 x 21 cm
134 páginas
2022
El testimonio es la narración de una situación cuyo relator
es creíble. Esta lógica, al pasar a la historia, permite dar un
enfoque humano y social a la memoria colectiva. ¿Qué pasa
cuando el periodismo lo hace parte de su trabajo diario? Se
establece una relación entre «periodista» y «entrevistado»,
«testimoniador» y «testimoniante», para acercar a los lecto-
res a situaciones de la sociedad desde una historia particular.

» A tres voces
Poesía, tradición oral y pensamiento crítico
de la diáspora en Ecuador
Javier Eduardo Pabón
Serie Investigación Decolonial, volumen 6
15 x 21 cm
232 páginas
2021
Este libro indaga en las voces de tres autores contemporáneos
acerca del significado de lo afro en el contexto de sus comuni-
dades en territorios ancestrales que hoy son parte de Ecuador
y Colombia. Ellos son Antonio Preciado Bedoya, Juan Monta-
ño Escobar y Juan García Salazar. La sumatoria de estas voces
constituye una panorámica de la sabiduría colectiva de los guar-
dianes de la tradición y la comunidad; una narrativa insurgente
que desafía la hegemonía blanco-mestiza latinoamericana.

» La pintura social
Tres mujeres en el mundo del arte de los años 30
Ivonne Guzmán Vera
Serie Magíster, volumen 322
15 x 21 cm
126 páginas
2022
En los años 30 del siglo XX, tres artistas plásticas construyeron
su lugar en el mundo del arte ecuatoriano. ¿Quiénes fueron Alba
Calderón, Germania Paz y Miño y Piedad Paredes? ¿Cómo llegaron
a ocupar esos espacios en un entorno mayoritariamente masculi-
no? Este libro se acerca a sus historias, sus capitales simbólicos,
sociales y culturales, así como al contexto político que hizo posible
que ellas formaran parte de este grupo humano que sería decisivo
en ese momento y en las décadas venideras en varios aspectos de
la conformación de la sociedad ecuatoriana.

85
Enrique Estuardo Álvarez. Artista ecuatoriano nacido varias publicaciones. Entre sus libros se encuentran Ha-
Colaboradores
en Salcedo, es arquitecto con Maestría en Artes Visuales cia una Historia Ecológica del Ecuador: Propuestas para el
por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha debate (2006) y Dolarización, crisis y pobreza en el Ecua-
representado al país en bienales internacionales de arte dor (2004).
y ha expuesto en centros artísticos de Europa, Asia, Es-
tados Unidos y América Latina. Ha sido galardonado con Margarita Laso. Poeta y cantante. Ha publicado: Eroso-
la medalla de oro Dr. Vicente Rocafuerte, otorgada por nera, Queden en la lengua mis deseos, El trazo de las cobras,
el Congreso Nacional del Ecuador al Mérito Artístico, la Los lobos desarmados, La fiera consecuente y El camal de los
Condecoración a la Excelencia Artística por el Municipio leones. La memoria dei sensi, edición bilingüe, con traduc-
de Otavalo y el Premio Pollock-Krasner Foundation, de ción de Emilio Coco, se publicó en Italia en 2020. Los tex-
Nueva York. tos de esta autora figuran en antologías y traducciones,
así como en páginas virtuales de poesía.
Wilson Araque Jaramillo. Economista, abogado, in-
geniero comercial, especialista superior y máster en Sonia Manzano. Poeta, narradora, ensayista y pianis-
Dirección Integrada de Proyectos, magíster en Gerencia ta. Su obra lírica está conformada por 12 poemarios,
Empresarial (MBA) y doctor en Administración. Profe- entre los que se cuentan Full de reinas (1991), Patente
sor principal, vicerrector, director del Área Académica de corza (1997), Último regreso al Edén (2005) y Espalda
de Gestión y director fundador del Observatorio de la mordida por el humo (2015). Su poesía consta en nume-
PyME y de la revista Estudios de la Gestión de la UASB-E. rosas antologías nacionales y extranjeras.
Expresidente de la Red de Instituciones Financieras de
Desarrollo (2018-2022). Arturo Andrés Roig. (1922-2012). Destacado filósofo
e historiador argentino. Fue profesor honorario de la
Enrique Ayala Mora. Historiador, político y exrector de UASB-E. Entre sus obras se encuentran: ​Esquemas para
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y una historia de la filosofía ecuatoriana (1977), Teoría y críti-
Ph. D. en Historia por la Universidad de Oxford. Actual- ca del pensamiento latinoamericano (1981), El pensamiento
mente es Presidente del Colegio de América, Sede La- social de Juan Montalvo (1984), El humanismo ecuatoria-
tinoamericana. Editor de la Nueva Historia del Ecuador, no de la segunda mitad del siglo XVIII (1984), La utopía del
considerada la más importante de su género, coordina- Ecuador (1987), Pensamiento filosófico de Hernán Malo
dor general de Historia de América Andina (8 volúmenes, González (1989) y Caminos de la filosofía latinoamericana
1989) y coautor de la Cambridge History of Latin America. (2001).
Es autor de una treintena de libros. Ha publicado más de
30 artículos en revistas especializadas y más de 100 en Marco Romero Cevallos. Profesor e investigador de la
publicaciones de divulgación. UASB-E. Economista por la Pontificia Universidad Ca-
tólica del Ecuador (PUCE); máster en Sistemas Finan-
Isabel Cristina Jaramillo Sierra. Profesora asociada cieros y Desarrollo Económico por la Universidad de
de la Facultad de Derecho de la Universidad de los An- París I Pantéon-Sorbona; máster en Economía y Política
des, Bogotá. Ph. D. por la Universidad de Harvard. Au- Internacional por el Centro de Investigación y Docencia
tora de obras como La batalla por el derecho al aborto; Sex Económicas A. C., CDMX; y doctor en Relaciones Inter-
Equality; Aportes a los debates feministas de la transición; nacionales por la Universidad Nacional de Rosario.
Derecho penal y deseo: Inventando la prohibición de #Yo-
También; Finding and Losing Feminism in Transition: The Claudia Storini. Licenciada en Derecho y en Ciencia Po-
Costs of the Continuum Hypothesis for Women in Colombia; lítica por la Universidad de Roma La Sapienza y doctora
y Argumentos para la liberalización. en Derecho por la Universidad de Valencia. Directora del
Área de Derecho, del Doctorado y de la Maestría en De-
Selenia Larenas Roldán. Comunicadora y promotora recho de la UASB-E. Profesora titular de Derecho Cons-
cultural. Licenciada en Comunicación Social por la Uni- titucional de la Universidad Pública de Navarra. Autora
versidad Central del Ecuador; diploma superior y estu- y editora, ente otros libros, de Derechos de la Naturaleza:
dios de maestría en Comunicación por la UASB-E; Más- teoría, política y práctica; Refundación del constitucionalis-
ter en Community Management: Empresa 2.0 y Redes mo social; La Naturaleza como sujeto de derechos en el cons-
Sociales por la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. titucionalismo democrático; y Constitucionalismo y nuevos
Desde hace 25 años se desempeña como Jefa de Rela- saberes jurídicos.
ciones Públicas en la UASB-E.
Sofía Tinajero Romero. Estudió Periodismo en la
Carlos Larrea Maldonado. Máster en Ciencias So- PUCE. Es magíster en Estudios de la Cultura, mención
ciales por la Fundación Bariloche; Ph. D. en Economía en Comunicación, por la UASB-E. El Comercio fue su pri-
Política por York University, Toronto; posdoctorado en mera sala de redacción. Fue periodista en la revista Van-
Salud y Desarrollo por Harvard University-OPS, Bos- guardia y en diario Expreso. Es periodista-coordinadora
ton. Es director del Área de Ambiente y Sustentabilidad de información de la Jefatura de Relaciones Públicas de
de la UASB-E. Ha colaborado como autor y coeditor en la UASB-E.

86
EFÍCIAT
EN

E
BONO ESTUDIANTIL
AS

OS
U
B-E Ñ
30 A

• •


• •


• •


• •
• •
• •
• •

• •
• •
• •
• •
• •

• •

• •
• •
• •
• •
• •

• •
• •
• •

• •

87
88

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy