Arango g-1
Arango g-1
Arango g-1
LIMA – PERÚ
2016
Dedicatoria
A mi Familia, por que hicieron todo lo posible para que yo pudiera continuar
en este camino, y permanecieron conmigo, de una forma u otra.
2
AGRADECIMIENTOS
3
Resumen
4
SUMMARY
5
ÍNDICE
1
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2
mortalidad asociada a esta6. Entre los métodos de screening que se poseen,
se encuentra el examen citológico, Papanicolau, la cual es un método de
detección de cáncer de cuello uterino y de sus lesiones precursoras por medio
del raspado del cuello uterino y posteriormente analizadas bajo
microscopio6.El objetivo de las pruebas para detectar el cáncer de cuello
uterino consiste en encontrar los cambios de las células del cuello y los
cánceres cervicales tempranos, antes de que empiecen a causar síntomas6, 8,
19.
3
realizado en ese año, un 85% del cáncer de cuello uterino se producen en
países en vías de desarrollo8.
4
En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer de
Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el 2004 habían ocurrido unos
3,962 casos nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por cáncer de cuello uterino.
De acuerdo a Globocan 2008, en el Perú habrían ocurrido 4,142 casos en ese
año, representando una tasa de incidencia estandarizada de 37.1 casos por
100 000 mujeres; del mismo modo se estima que fallecieron 1,646 pacientes
por cáncer de cuello uterino10, 11, 12.
5
En la provincia de Cañete, ubicada al sur de lima, no es ajeno de este
problema y actualmente en el Hospital II Cañete de Essalud, si bien se están
implementando los métodos de prevención y promoción de salud
oportunamente, no se encuentran estudios registrados sobre esta
problemática.
Las lesiones premalignas son, por mucho, más frecuentes que las
neoplasias de cuello uterino, ya que solo un porcentaje de estas, progresará
a sus formas más agresivas. Si bien hay estudios sobre la prevalencia de
cáncer de cuello uterino a nivel nacional, y en diversos centros hospitalarios;
necesitamos estudios que aborden el origen de estas, que son las lesiones
precancerosas. Ya que si bien hay tratamiento, curativo o paliativo, para el
cáncer de cuello uterino, es indudablemente mejor el manejo precoz, por
medio de la promoción, prevención y diagnóstico temprano de las lesiones
precancerosas, y para esto necesitamos conocer en donde nos encontramos
epidemiológicamente.
6
mujeres que se le realizaron este método de screening. Lo que nos lleva a
preguntar:
7
A nivel mundial es económicamente más factible, invertir en el primer nivel
de atención con las pruebas de tamizaje, como el papanicolau, a las lesiones
precancerosas de cuello uterino, que realizar el diagnóstico, tratamiento y
recuperación de una neoplasia de cáncer de cuello uterino ya establecida 32,
33, 34.
8
proporcional a nuestros falsos negativos, logrando así abarcar y diagnosticar
tempranamente lesiones precancerosas.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivos Generales
Determinar la prevalencia de las lesiones premalignas de cáncer de
cuello uterino en los resultados de papanicolau en las mujeres
atendidas en el Hospital II Cañete en el periodo Julio 2014 – Julio 2015.
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
10
de bajo y alto grado de cuello uterino durante los años 2008 hasta el 2010, en
donde concluyeron en una prevalencia de 12.5%, predominando las lesiones
de bajo grado con un 8.2%24.
12
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Cáncer de cuello uterino
2.2.2 Etiopatogenia
El HPV (Human Papilloma Virus) es un ADN virus epiteliotrofo que
tiende a invadir las células epiteliales del cuello uterino situadas en la zona de
transformación, que es la zona más activa en cuanto a replicación celular. No
todas las cepas de HPV son oncogénicas. Las cepas oncogénicas más
prevalentes entre la población general son las 16 y 18. Las cepas no
oncogénicas o de bajo riesgo (como la 6 y la 11) son las causantes de otras
patologías no malignas como los condilomas acuminados del periné (lesiones
sobreelevadas en las zonas perineales de máxima fricción durante el coito sin
capacidad de progresión hacia malignidad)4.
El virus invade la célula y puede dejar su ADN en forma de episoma (sin unirlo
al genoma del huésped) o bien insertarlo en el genoma del huésped y poner
a trabajar toda la maquinaria celular para producir réplicas de sí mismo.
Cuando este ocurre, se producen las proteínas E (sobre todo E7) que se unen
a proteínas supresoras de tumores como la p53. Este es el inicio del proceso
carcinogénico4.
13
2.2.3 Factores de riesgo
En la población de mujeres en edad fértil que mantienen relaciones sexuales
se han llegado a objetivar tasas de prevalencia de HPV de hasta el 30%. Sin
embargo, es obvio que la prevalencia del cáncer de cérvix entre estas mujeres
dista mucho de estas cifras. Esto es porque el HPV es causa necesaria, pero
no suficiente para producir un cáncer de cuello uterino25, 27.
La mayoría de las mujeres infectaras por el HPV eliminan esta infección por
medio de sus sistema inmune. Sin embargo, existe unos cofactores que
ayudan al HPV en su proceso carcinogénico:
14
L-SIL o Lesión intraepitelial de bajo grado: cambios celulares leves
provocados generalmente por infección autolimitadas del HPV
H-SIL o Lesión intraepiteliales de alto grado: son cambios de
premalignidad.
ASCUS: Lesiones anatomopatológicas que no pueden descartar que
no tenga alguna lesión.
Tipos histológicos
Al igual que las lesiones preneoplásicas, la práctica totalidad de los canceres
de cérvix (independiente del tipo histológico) se originan en la zona de
transformación, donde confluyen el epitelio plano estratificado del exocervix y
el epitelio glandular del endocervix4.
Clínica
Generalmente son asintomáticos. En estadios avanzados, la metrorragia
como “lavado de carne” es el síntoma más frecuente. También puede
aparecer sangrado post coital. La leucorrea serosa o purulenta y el dolor se
observan tardíamente35.
15
Estadiaje
El estadiaje planteado por la FIGO en el año 2009, es clínico. El estadio
se determina en el momento del diagnóstico primario. Se debe realizar tacto
rectovaginal para valorar extensión a parametrios, vagina y tabique
rectovaginal, también se deben explorar las áreas ganglionares inguinales y
supraclaviculares.
Tratamiento
El tratamiento convencional del carcinoma cervicouterino puede incluir
cirugía, radioterapia o una combinación de ambas. Los carcinomas
cervicouterinos tempranos (estadios I y IIA) pueden tratarse con alguna de las
dos opciones. La radioterapia es el tratamiento preferido una vez que la
enfermedad se ha extendido más allá de los límites del cuello uterino y los
fondos de sacos vaginales, cuando la cirugía no es eficaz. El tratamiento del
carcinoma cervicouterino con radioterapia a menudo puede incluir una
combinación de radioterapia externa (para toda la pelvis) y radiación
intracavitaria (para la parte central de la enfermedad)30.
17
Las pacientes anémicas tienen una mala respuesta al tratamiento, lo
mismo que aquellas seropositivas al VIH. Varios estudios clínicos y de
poblaciones han demostrado una supervivencia a 5 años uniformemente alta
(>75%) en relación con las neoplasias en estadio I; las tasas de supervivencia
declinan rápidamente conforme avanzan los estadios de la enfermedad
(<10% en el estadio IV).
Pronóstico
El estadio clínico es el factor pronóstico más importante. Los factores de mal
pronóstico quedan recogidos en gran medida entre la profundidad de la
invasión tumoral, el tamaño del tumor, y la presencia de adenopatías.
18
2.3 Definición de conceptos operacionales
Los conceptos operacionales que se evaluarán en este estudio fueron:
Lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino: Se denomina así, a
las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino, es decir a las
alteraciones del epitelio normal, cambios atípicos, sin llegar todavía al
termino cáncer.
19
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
20
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
21
• Resultado de Papanicolau que fueron procesados por el departamento
de anatomía patológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
perteneciente a la Red Rebagliati.
22
4.5 Instrumentos a utilizar y métodos para el control de
calidad de los datos
Se utilizó una ficha simple de recolección de datos (Anexo 1), en la cual
se vació la información de los resultados positivos de Papanicolau, e
información adicional recolectada en el libro de registro de toma y resultados
de Papanicolau de obstetricia, dicho resultado de examen fue emitido por el
departamento de anatomía patológica del Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, y los datos recabados en el libro de registro, fueron datos
relacionados a la edad y procedencia de las mujeres a quienes se le realizó,
esta prueba de tamizaje.
23
detección y se obtiene con el N° de mujeres con PAP Y/O IVAA positivo por
100 entre la población tamizada, y la meta de este indicador es 1.5 a 6% por
PAP y de 10 a 15% por IVAA, el cual es un indicador anual, asi mismo también
el porcentaje de muestras insatisfactorias la cual nos indica que no debe ser
mayor a un 10%.
24
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Resultados
Se presentan a continuación los resultados del estudio realizado en el Hospital
II de Cañete, durante el periodo Julio 2014 a Julio del 2015.
5.1.1 Edad
Tabla #01
Edad
N Válido 136
Perdidos 0
Media 37,76
Mediana 36,00
Moda 24
Mínimo 20
Máximo 71
Suma 5135
Interpretación:
En la Tabla #1, del estudio realizado en 3061 muestras de Papanicolau,
se obtuvo que las lesiones positivas, durante el periodo Julio 2014 a Julio del
2015, representaron un total de 136 casos presentando una media de edad
de 37 años, una moda de 24 años, con edades mínimas de 20 años y máximas
de 71 años.
25
Tabla #02
Grupo Etario
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De 15 a 20 años 3 2,2 2,2 2,2
De 21 a 24 años 15 11,0 11,0 13,2
De 25 a 34 años 44 32,4 32,4 45,6
De 35 a 44 años 42 30,9 30,9 76,5
De 45 a 54 años 18 13,2 13,2 89,7
De 55 a 64 años 8 5,9 5,9 95,6
Mayores de 65
6 4,4 4,4 100,0
años
Total 136 100,0 100,0
Interpretación:
En la tabla #2, del presente estudio realizado con una muestra de 3061
resultados de Papanicolau. Se obtuvieron 136 lesiones positivas, de las
cuales según grupo etario, el mayor porcentaje de estas lesiones corresponde
al grupo de edad abarcado entre 25 a 34 años, con 32.4%, 44 casos; seguido
por los grupos de edad entre 35 a 44 años, 45 a 54 años, 21 a 24 años, 55 a
64 años, mayores a 65 años y el grupo entre 15 a 20 años con porcentajes de
30.9%, 13.2%, 11%, 5.9%, 4.4% y 2.2% , respectivamente.
Gráfico #01
26
Grupo etario
Interpretación:
Así mismo, en el Grafico #01 se aprecia visualmente los grupos de
mayor frecuencia respecto a los resultados positivos de Papanicolau, como
son el grupo de 25 a 34 años y el de 35 a 44 años.
27
5.1.3 Lugar de procedencia
Tabla # 03
Lugar de procedencia
Interpretación:
En la Tabla #03, del presente estudio se obtuvo que de las 136
lesiones positivas de Papanicolau, realizado a 3061 muestras, según el lugar
de procedencia San Vicente, corresponde al primer lugar con 48.5% de las
mujeres a quienes se le realizo este examen, 66 casos. Le siguen en orden
decreciente Imperial, Quilmana, Nuevo Imperial, San Luis, Lunahuana y
Mala con porcentajes de 24.3%, 12.5%, 5.9%, 4.4%, 2.2% y 2.2%,
respectivamente.
28
Gráfico #02
Lugar de Procedencia
Interpretación:
Así mismo en el Grafico #02, es una representación visual donde se
aprecia en primer lugar, al distrito de San Vicente. En donde el primer lugar
de procedencia es el distrito de San Vicente con 66 casos en este estudio.
29
Tabla #04
Resultados de Papanicolau
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ASCUS 45 33,1 43,3 43,3
LIE BAJO GRADO 39 28,7 37,5 80,8
CARCINOMA DE
1 ,7 1,0 100,0
CERVIX
Interpretación:
30
Interpretación:
En la Tabla #05, se presenta la relación entre cada grupo etario, y la
frecuencia, y tipo de lesión citológica predominante. El grupo de 25 a 34 años,
presenta el mayor porcentaje de lesiones citológicas con 31.7%. De estas
45.5%, son LIE de Bajo Grado; 36.4%, son ASCUS; 18.2% LIE de Alto Grado.
El Grupo de 35 a 44 años, tiene un 26.9% de lesiones citológicas del total. De
estas las lesiones tipo ASCUS representan 46.4%, LIE Bajo Grado 35.7%, LIE
Alto Grado 17.9%. El grupo de 45 a 54 años, representa 15.4% del total de
las lesiones citológicas, entre estas se encuentran LIE Bajo Grado con 50%,
ASCUS 31.3%, LIE Alto Grado 18.8%. El grupo de 21 a 24 años, representa
12.5% del total de lesiones citológicas, entre estas se encuentran ASCUS
61.5%, LIE Alto Grado 23.1%, LIE Bajo Grado 15.4%. El grupo 55 a 64 años,
representa 7.7% del total de lesiones citológicas en este estudio, entre estas
se encuentran ASCUS 62.5% y LIE Bajo Grado 37.5%.
31
Tabla #05
Tipo de Lesión vs Grupo Etario
Tipo de lesión
ASCUS LIE BAJO GRADO LIE ALTO GRADO CARCINOMA DE CERVIX Total
Grupo Etario De 15 a 20 años Recuento 1 1 0 0 2
% dentro de Grupo Etario 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 2,2% 2,6% 0,0% 0,0% 1,9%
% del total 1,0% 1,0% 0,0% 0,0% 1,9%
De 21 a 24 años Recuento 8 2 3 0 13
% dentro de Grupo Etario 61,5% 15,4% 23,1% 0,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 17,8% 5,1% 15,8% 0,0% 12,5%
% del total 7,7% 1,9% 2,9% 0,0% 12,5%
De 25 a 34 años Recuento 12 15 6 0 33
% dentro de Grupo Etario 36,4% 45,5% 18,2% 0,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 26,7% 38,5% 31,6% 0,0% 31,7%
% del total 11,5% 14,4% 5,8% 0,0% 31,7%
De 35 a 44 años Recuento 13 10 5 0 28
% dentro de Grupo Etario 46,4% 35,7% 17,9% 0,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 28,9% 25,6% 26,3% 0,0% 26,9%
% del total 12,5% 9,6% 4,8% 0,0% 26,9%
De 45 a 54 años Recuento 5 8 3 0 16
% dentro de Grupo Etario 31,3% 50,0% 18,8% 0,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 11,1% 20,5% 15,8% 0,0% 15,4%
% del total 4,8% 7,7% 2,9% 0,0% 15,4%
De 55 a 64 años Recuento 5 3 0 0 8
% dentro de Grupo Etario 62,5% 37,5% 0,0% 0,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 11,1% 7,7% 0,0% 0,0% 7,7%
% del total 4,8% 2,9% 0,0% 0,0% 7,7%
Mayores de 65 años Recuento 1 0 2 1 4
% dentro de Grupo Etario 25,0% 0,0% 50,0% 25,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 2,2% 0,0% 10,5% 100,0% 3,8%
% del total 1,0% 0,0% 1,9% 1,0% 3,8%
Total Recuento 45 39 19 1 104
% dentro de Grupo Etario 43,3% 37,5% 18,3% 1,0% 100,0%
% dentro de Tipo de lesion 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 43,3% 37,5% 18,3% 1,0% 100,0%
32
Gráfico #03
Tipo de Lesión vs Grupo Etario
33
5.1.6 Indicador de resultado
Según la norma técnica oncológica para la prevención, detección y
manejo de las lesiones premalignas del cuello uterino a nivel nacional,
aprobada por el plan nacional para el fortalecimiento de la prevención y control
del cáncer. Un indicador de resultado es “Porcentaje de mujeres con PAP Y/O
IVAA positivo en la población tamizada, la cual su finalidad es evaluar la
eficacia del proceso de detección y se obtiene con el N° de mujeres con PAP
Y/O IVAA positivo por 100 entre la población tamizada, y la meta de este
indicador es 1.5 a 6% por PAP y de 10 a 15% por IVAA, el cual es un indicador
anual46.
104 𝑥 100
= 3.39 %
3061
34
32 𝑥 100
= 1.04%
3061
5.2 Discusión
En este estudio se analizaron 3061 muestras de resultados citológicos,
recolectadas de las mujeres usuarias del hospital II Cañete, en el periodo Julio
2014 a Julio 2015. La prevalencia de alteraciones citológicas obtenida en el
estudio fue de 3.39%, según el indicador de resultado nacional aplicado en
este estudio. Estos resultados son inferiores a los presentados en otros
estudios, como en Colombia por Gonzales y cols16, quienes hallaron un 30.6%
de alteraciones en la citología en un población de estudio de 4957 mujeres en
Bogotá, pero más elevado que algunos otros autores, la cual su prevalencia
se encuentra entre 0.2 hasta un 9%37-40.
35
Bajo Grado 37.5%, LIE de Alto Grado con 18.3% y Carcinoma de cérvix con
1%, similar a los resultados de algunos estudios ya citados como los de
Gonzales y Cols16; Bravo y cols44; Schmolling y cols45 que obtuvieron
predominio de lesiones tipo ASCUS con porcentajes de 24.7%, 7.9%, 32.8%
respectivamente.
37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Se concluye por el estudio, que la prevalencia de lesiones premalignas
de cáncer de cuello uterino de los resultados de Papanicolaou de las
mujeres atendidas en el Hospital II Cañete en el Periodo Julio 2014 a
Julio del 2015, es de 3.39%. La cual es relativamente mayor
comparado a otros estudios nacionales, pero no superando los
indicadores nacionales anuales, sugiriendo un tendencia similar a nivel
de otras localidades a nivel nacional 26, 46.
38
muestras insatisfactorias con 1.04%, que fue menor a otros estudios
realizados, y menor a lo establecido como indicador nacional, el cual
reporta como valor límite máximo en 10%; lo que nos indica que el
examen de screening, posee buena sensibilidad y los datos son los
más reales posibles21.
39
Recomendaciones
40
Referencias Bibliográficas
41
12. Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa, 2002-2003
13. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Resolución Jefatural
N° 121-RJ-INEN-2008. Perú
14. Andrae B,Kemetli L,Sparén P, Silfverdal L, Strander B, Ryd W, et al.
Screening-preventable cervical cancer risks: evidence from a
nationwide audit in Sweden. J Natl Cancer Inst. 2008;100(9):622-9.
15. Rebolj M, van Ballegooijen M,Berkers L, Habbema D. Monitoring a
national cancer prevention program: successful changes in cervical
cancer screening in the Netherlands. Int J Cancer. 2007; 15(4):806-12.
16. Gonzalez M, Murillo R, Osorio E, Gamboa O, Ardila J. Prevalencia de
anormalidades citológicas e histológicas de cuello uteriono en un grupo
de mujeres en Bologá, Colombia. Rev Colomb Cancerol-
2010;14(1):22-28
17. Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M. Prevalencia de alteraciones
oncológicas en la citología cervicovaginal de pacientes de una
institución prestadora de servicios de salud de MEdellín, 2010-2012.
Rev CES Med. 2014; 28(1): 7-20
18. AGUILAR-PEREZ, José A et al. Tamizaje en cáncer cervical:
conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev.
Saúde Pública [online]. 2003, vol.37, n.1
19. Bazan F, Posso M, Gutierrez E. Conocimientos, actitudes y practicas
sobre la prueba de Papanicolau 2007; 68 (1) 47 - 54.
20. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, et al. The 2001 Bethesda
system: terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA.
2002;287:2114-9
21. SANCHEZ L, Luisa et al. Papanicolaou: Frotis sin componente
endocervical. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2008, vol.73, n.3
22. Novoa Vazquez RM. Analisis coste-efectividad del programa de
detección sistemáticadel cancer cervical en la region del algarve,
Portugal. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:341-353
42
23. Novoa Vazquez RM. Analisis coste-efectividad del programa de
detección sistemáticadel cancer cervical en la region del algarve,
Portugal. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:341-353
24. Fonseca AJ; Amorim LJD; Murari RSW; Arcoverde LC. Prevalence of
cervical cellular atypia in Indigenous Women From Nothern Amazonian
Region - Brazil. Revista Brasileira de Cancerología 2014; 60(2): 101 –
108
25. MENDOZA T, Luis Alfonso et al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto
grado de cuello uterino en una ciudad colombiana. Rev. chil. obstet.
ginecol. [online]. 2012, vol.77, n.2.
26. Bautista F, Vallejos C, Bances G, Galdos O; Santos C. Prevalencia de
lesiones premalignas de cuello uterino e infección por papilomavirus
humano en madres del Comité de Vaso de LEche de la Municipalidad
de Surquillo. Carcinos, Vol 3(1) 2013.
27. Jaramillo JA. Comportamiento del tamizaje para cáncer de vcervix en
la ciudad de Santa Marta en el 2005. Duazary, Vol 3. N° 1, 2006, pp.
32-37.
28. Coromoto MCH; y Cols. Prevalencia de cambios citológicos
compatibles con el Virus de Papiloma Humano en Pacientes que
Acuden al Programa de Atención de Salud para adolescentes
Embarazadas. Informe Médico 2012, Vol. 14 Issue 3, p127-135. 7p.
29. Veloz RE, Tordera MV, Loza PY; Navarro MB; De la Torre CO.
Caracteristicas citohistológicas de lesiones premalignas y malignas de
cuello uterino. MEDISAN. 2014. Vol 18 Issue 8, p1099-1109. 11p.
30. Lopez GOA; Peña BJA; Paternina MVA; Pinedo OLA. Prevalencia de
Anormalidades Citológicas de Cuello Uterino en Pacientes Atendidos
en el Centro de Atención Primaria de la Esperanza, Catagena -
Colombia, de Enero - Diciembre de 2010. DUAZARY, Diciembre 2011,
Vol 8 Nº2.
31. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin
No. 131: Screening for cervical cancer.American College of
43
Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin No. 131: Screening
for cervical cancer. Obstet Gynecol. 2012;120:1222-1238.
32. Barnum H, Greenberg. Cancer. En: Jamison D, Mosley H, Measham A,
Bobadilla JL, comp. Disease control priorities in developing countries.
Nueva York: Oxford University Press, 1994:540.
33. Brown A, Garber A. Cost-effectiveness of methds to enhance the
sensitivity of Papanicolaou testing JAMA 1999; 281(4):347-353.
34. Koopmanschp M, Van Ineveld M, Miltenburg T. Costs of home care for
advanced breast and cervical cancer in relation to cost-effectiveness of
screening. Soc Sci Med 1992;35(8):979-985.
35. AGUILAR, Pedro y VALDIVIA, Henry. Características clínico patológicas
del cáncer de cérvix uterino recurrente después de cirugía radical primaria.
Rev Med Hered [online]. 2012, vol.23, n.1 [citado 2015-10-26], pp. 30-
35
36. Diestro Tejada, M. D.; Serrano Velasco, M. y Gomez-Pastrana Nieto,
F. Cáncer de cuello uterino: Estado actual de las vacunas frente al virus
del papiloma humano (VPH). Oncología (Barc.) [online]. 2007, vol.30,
n.2 [citado 2015-10-26], pp. 14-31.
37. Olazábal JC, Montero J, Pastor F, Alario MJ, García R, García JF. Diez
años de citologías de cérvix uterino en un centro de salud. Aten
Primaria 1997;20:293-8.
38. Valero F, Nebot MJ, Fenollosa B, Covira A, Rius J. Correlación entre el
diagnóstico colposcópico y cito-histológico en 285 casos de CIN. Prog
Obstet Ginecol 1989;32:40-2.
39. Gimeno A, Jiménez R, Camps-del-Bosque JR. Cáncer de cuello
uterino en Extremadura. Rev San Hig Pub 1993;67:217-25
40. Borrego JA, Santaella M, Márquez AJ, Martínez-Cabral C, Arjona JE.
Incidencia de patología cervical inflamatoria y preneoplásica en una
consulta de ETS. Prog Obstet Gineco 1988;31:635-9.
41. Coronel P. Estudio exploratorio de las lesiones pre-malignas en el
reporte citológico del cuello uterino. Rev Méd Universidad Veracruzana
44
2003;3(1). Disponible en:
http://www.uv.mx/rm/numanterires/revmedica%20vol3_num1/vol3_nu
m1/articulos/estudio_ expl_lesiones_prem.html. Acceso el 16 de
noviembre de 2011.
42. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", Decanato de
Medicina. Frecuencia de alteraciones citológicas de cuello útero y los
factores de riesgo asociados en las pacientes que acuden al
Ambulatorio Urbano tipo II "Dr. Agustín Zubillaga", Barquisimeto,
Estado Lara, Enero-Mayo 2005. Disponible en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe.BM-UCLA. Acceso el 16
de junio de 2011.
43. Sánchez H, Ortiz E, Vásquez M, Avila L, Campoverde N. Prevalencia
de alteraciones citológicas por Pap y factores de riesgo para cáncer de
cuello uterino en mujeres de 35 a 64 años. Oncología 2005;15:153-7.
44. Bravo M, Erazo J, Álvarez A, Casas M, Ortiz O, Álvarez J. Prevalencia
de anormalidades en la citología cervical en tres grupos
poblacionales de mujeres de Popayán, Colombia 2003-2005. Rev
Colomb Obstet Ginecol 2008;59:190-8.
45. Schmolling Y, Barquín JJ, Zapata A, Merino R, Rodríguez B, León E.
Anomalías citológicas de cérvix y lesiones precancerosas
subsecuentes en un área sanitaria. Aten Primaria 2002;29:223-9.
46. Norma Técnico Oncológica para la prevención, detección y manejo
de lesiones premalignas del cuello uterino a nivel nacional. Perú
2008. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Resolución
Nº 121-RJ-INEN-2008 (18 de abril del 2008).
45
ANEXOS
ANEXO 1
Hospital II Cañete
FECHA:
Nº DE RESULTADO:
EDAD DE PACIENTE:
LUGAR DE PROCEDENCIA:
OBSERVACIONES:
46