PI Canal Tacalaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 239

“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de

Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –


departamento de Tacna”

Lklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll.{o080o0pp y huj
opp´´.0.
CONTENIDO

1. DATOS GENERALES 8
1.1. INSTITUCIONALIDAD 8
1.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 10
1.3. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 11
1.4. ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN DEL CIERRE DE UNA BRECHA PRIORITARIA 12
2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 13
2.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 13
2.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 16
2.3. CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS O LOS DEMANDANTES ACTUALES
Y FUTUROS Y LA LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA UP (EN CASO EXISTA) O LA UP
QUE SE CONFORMARÁ PRODUCTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 16
2.4. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS (FÍSICAS, ACCESIBILIDAD, DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS, INSUMOS, ETC.) QUE INFLUIRÁN EN EL DISEÑO DEL PROYECTO, EN LA DEMANDA,
EN LOS COSTOS, ETC. 18
2.5. IDENTIFICAR LOS PELIGROS QUE PUEDEN OCURRIR EN EL ÁREA DE ESTUDIO 86
3. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA 93
3.1. NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTORA 94
3.2. CÓDIGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO) 94
3.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD PRODUCTORA 94
3.4. DIAGNÓSTICO DE PROCESOS DE LA UNIDAD PRODUCTORA 95
3.5. DIAGNÓSTICO DE LOS ACTIVOS DE LA UP 98
3.6. DETALLAR LAS PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO DE LA UP 146
3.7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIO PROVISTO A LOS USUARIOS 147
3.8. ESTIMAR LA EXPOSICIÓN DE LA UP DEL PROYECTO, FRENTE A LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 149
3.9. DESCRIBIR LA VULNERABILIDAD DE LA U.P. DEL PROYECTO, POR FACTORES DE
FRAGILIDAD Y RESILIENCIA 151
4. DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS 152
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA 152
4.2. MATRIZ DE INVOLUCRADOS 158
5. PROBLEMA/OBJETIVO 160
5.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS 160
5.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 166
5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 170
6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN 176
6.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN 176
7. BRECHA DE SERVICIO 178
8. ANÁLISIS TÉCNICO 193
8.1. ANÁLISIS DE TAMAÑO 193
8.2. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN 193
8.3. ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿CÓMO PRODUCIR?) 194
8.4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 203
8.5. METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL
PROYECTO 203

Página: 0 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

9. COSTOS DEL PROYECTO 203


9.1. COSTO DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS ACCIONES 203
9.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO 204
9.3. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DE METAS FINANCIERAS 207
9.4. CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS 207
10. EVALUACIÓN 208
10.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO 208
10.2. COSTOS SOCIALES 221
10.3. FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL) 224
10.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL 225
10.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 225
11. SOSTENIBILIDAD 226
11.1. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: CUANDO LA TARIFA/TASA ESTÁ PREDETERMINADA229
11.2. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: CUANDO LA TASA/TARIFA NO ESTÁ PREDETERMINADA
229
11.3. EVALUACIÓN PRIVADA (A PRECIOS DE MERCADO) 230
11.4. DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN LA SOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO 230
11.5. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS 230
12. GESTIÓN DEL PROYECTO 231
12.1. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN Y EN
LA FASE DE FUNCIONAMIENTO 233
12.2. ENTIDAD U ÓRGANO QUE ESTARÁ A CARGO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
233
12.3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO 233
13. IMPACTO AMBIENTAL 233
14. MARCO LÓGICO 234
15. CONCLUSIONES 235
16. FIRMAS 236
17. ANEXOS 236

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1: Unidad Formuladora....................................................................................................9


Tabla 1-2: Unidad Ejecutora de Inversiones...............................................................................10
Tabla 1-3: Responsabilidad Funcional y tipología.......................................................................11
Tabla 1-4: Responsabilidad Funcional y tipología.......................................................................11
Tabla 2-1: Ubicación Política del área de estudio.......................................................................13
Tabla 2-2: Ubicación Geográfica.................................................................................................15
Tabla 2-3: Ubicación Hidrográfica..............................................................................................15
Tabla 2-4: Ubicación Política del área de influencia...................................................................16
Tabla 2-5: Balance hídrico de la cuenca del Locumba usando las licencias como demandas
(datos en m3 /s)..........................................................................................................................17
Tabla 2-6: Ubicación del Punto de Apoyo TC01 TA-01...............................................................20
Tabla 2-7: Distribución litológica del canal de conducción Tacalaya entre las progresivas 0+000
a 20+800.....................................................................................................................................32
Tabla 2-8: Resumen de Distribución litológica del canal de conducción Tacalaya.....................32
Tabla 2-9: Caracterización Geotécnica del trazo de la línea de Conducción...............................41

Página: 1 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 2-10: Ubicación de Canteras UTM WGS-84......................................................................43


Tabla 2-11: Características de Estaciones Pluviométricas para la Zona de Estudio....................44
Tabla 2-12: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Históricos........................45
Tabla 2-13: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Completados y Extendidos
...................................................................................................................................................46
Tabla 2-14: Características de estaciones de variables meteorológicas para la zona de estudio
...................................................................................................................................................47
Tabla 2-15: Registros de Variación de la Temperatura (°C)........................................................48
Tabla 2-16: Registro de Variación de la Evaporación (mm)........................................................50
Tabla 2-17: Variación de la Humedad Relativa (%).....................................................................51
Tabla 2-18: Variación de la Velocidad Media del Viento (m/s)...................................................52
Tabla 2-19: Variación de Horas Sol.............................................................................................52
Tabla 2-20: Distancias y vías de acceso al Proyecto...................................................................58
Tabla 2-21: Área en estudio: Población Económicamente Activa (2017)...................................60
Tabla 2-22: Área en estudio: Estructura productiva (2017)........................................................61
Tabla 2-23: Área de estudio: % PEA agricultura, ganadería, caza y silvicultura por distrito (2017)
...................................................................................................................................................62
Tabla 2-24: Región Tacna: Valor Agregado Bruto 2020 (a precios constantes del 2007)...........64
Tabla 2-25: Pobreza monetaria en el área de influencia del proyecto.......................................66
Tabla 2-26: Gestion y obtencion de crédito agropecuario.........................................................67
Tabla 2-27: Productores agropecuarios que gestionaron crédito, por fuentes de financiamiento
...................................................................................................................................................67
Tabla 2-28: Área de estudio: Población total en los años 2007 y 2017; y tasa de crecimiento
intercensal..................................................................................................................................68
Tabla 2-29: Área de estudio: población urbana y rural (2017)...................................................68
Tabla 2-30: Densidad poblacional en el área de estudio (2017).................................................71
Tabla 2-31: Área de estudio: oferta educativa en estudiantes, instituciones educativas y
docentes (2021).........................................................................................................................72
Tabla 2-32: Tasa de Analfabetismo............................................................................................73
Tabla 2-33: Establecimiento de salud en el área de estudio......................................................74
Tabla 2-34: Área de estudio: Indicadores sociales 2017.............................................................74
Tabla 2-35: Área de estudio: Proporción de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad en
niños menores de 05 años (2017)..............................................................................................75
Tabla 2-36: Área de estudio: Proporción de anemia en gestantes, según provincia y distritos,
enero a diciembre 2017.............................................................................................................76
Tabla 2-37: Área de estudio: Proporción de anemia en niños menores de 3 años, según registro
de datos en establecimientos de salud, enero diciembre 2017.................................................76
Tabla 2-38: Área en Estudio: tipología de vivienda en el distrito analizado (2017)....................77
Tabla 2-39: Área de estudio: condiciones de ocupación de la vivienda (2017)..........................78
Tabla 2-40: Área de estudio: material predominante en muros de vivienda (2017)..................79
Tabla 2-41: Área de estudio: material predominante en los techos de vivienda (2017)............79
Tabla 2-42: Área de estudio: material predominante en pisos de viviendas (2017)...................80
Tabla 2-43: Área de estudio: provisión de agua potable (2017).................................................81
Tabla 2-44: Área de estudio: disposición de sistema de desagüe y alcantarillado (2017)..........83
Tabla 2-45: Área de estudio: disposición de energía eléctrica en su domicilio (2017)...............83

Página: 2 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 2-46: peligros que pueden ocurrir en el área de estudio..................................................86


Tabla 3-1: Infraestructura de captación.....................................................................................96
Tabla 3-2: Infraestructura de trasvase, túneles y canales..........................................................96
Tabla 3-3: Infraestructura de captación de uso temporal..........................................................96
Tabla 3-4: Infraestructura de canales de derivación..................................................................96
Tabla 3-5: Ubicación de la bocatoma Ancoaque........................................................................98
Tabla 3-6: Ubicación de la bocatoma Tacalaya.........................................................................102
Tabla 3-7: Ubicación del Túnel Kovire......................................................................................103
Tabla 3-8: Ubicación del canal Cano-Salado.............................................................................107
Tabla 3-9: Características geométricas del Canal Cano-Salado.................................................107
Tabla 3-10: Ubicación del Túnel Ichicollo.................................................................................109
Tabla 3-11: Ubicación del canal Tacalaya.................................................................................109
Tabla 3-12: Ubicación del canal Vizcachas-Matazas.................................................................110
Tabla 3-13: Ubicación de los Pozos en Vizcachas.....................................................................111
Tabla 3-14: Aportes a Laguna Aricota.......................................................................................112
Tabla 3-15: Superficie Cosechada (ha) en el 2011....................................................................116
Tabla 3-16: Superficie Cosechada (ha) en el 2020....................................................................117
Tabla 3-17: Superficie Cosechada (ha) en el 2011....................................................................119
Tabla 3-18: Superficie Cosechada (ha) en el 2020....................................................................120
Tabla 3-19: Superficie Cosechada (ha) en el 2011....................................................................123
Tabla 3-20: Superficie Cosechada (ha) en el 2011....................................................................124
Tabla 3-21: Superficie Cosechada (ha) en el 2011....................................................................126
Tabla 3-22: Superficie Cosechada (ha) en el 2020....................................................................127
Tabla 3-23: Clasificación del Tamaño de predio.......................................................................142
Tabla 3-24: Clasificación del Tamaño de predio.......................................................................143
Tabla 3-25: Clasificación del Tamaño de predio.......................................................................144
Tabla 3-26: Clasificación del Tamaño de predio.......................................................................145
Tabla 3-27: Conformación de bloques de riego en el Sector Hidráulico Locumba...................148
Tabla 3-28: Volúmenes de agua asignados para uso agrario por bloques en el Sector Hidráulico
Locumba – Junta de Usuarios Locumba...................................................................................148
Tabla 3-29: Resumen de los actos administrativos que otorgaron licencias de uso agrario en el
Sector Hidráulico Locumba......................................................................................................149
Tabla 4-1: Análisis de Involucrados del Proyecto.....................................................................159
Tabla 5-1: Matriz de síntesis de evidencias para identificar las causas del PI...........................161
Tabla 5-2: Matriz de síntesis de evidencias para identificar los efectos del PI.........................164
Tabla 5-3: Identificación de Medios Directos del Proyecto......................................................167
Tabla 5-4: Identificación de Fines Directos...............................................................................168
Tabla 7-1: Áreas totales y bajo riego del área de beneficio del proyecto.................................178
Tabla 7-2: Evapotranspiración de la zona de beneficio (Método Hargreaves).........................179
Tabla 7-3: Cédula de cultivo para el distrito de Curibaya.........................................................179
Tabla 7-4: Cédula de cultivo para el distrito de Ilabaya I..........................................................179
Tabla 7-5: Cédula de cultivo para el distrito de Ilabaya II.........................................................180
Tabla 7-6: Cédula de cultivo para el distrito de Locumba.........................................................180
Tabla 7-7: Coeficientes de cultivo para el distrito de Curibaya.................................................181
Tabla 7-8: Coeficientes de cultivo para el distrito de Ilabaya I.................................................181

Página: 3 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 7-9: Coeficientes de cultivo para el distrito de Ilabaya II................................................181


Tabla 7-10: Coeficientes de cultivo para el distrito de Locumba..............................................181
Tabla 7-11: Precipitación al 75 % de persistencia zona de cultivos (Curibaya).........................182
Tabla 7-12: Precipitación efectiva para la zona de cultivos (Curibaya).....................................182
Tabla 7-13: Demanda de agua para el distrito de Curibaya......................................................184
Tabla 7-14: Demanda de agua para el distrito de Ilabaya I......................................................184
Tabla 7-15: Demanda de agua para el distrito de Ilabaya II.....................................................185
Tabla 7-16: Demanda de agua para el distrito de Locumba.....................................................185
Tabla 1-11: Balance Hídrico en la Situación Sin Proyecto (Laguna Aricota)..............................186
Tabla 1-12: Balance Hídrico en la Situación Con Proyecto (Laguna Aricota)............................188
Tabla 1-13: Balance hídrico río Curibaya..................................................................................189
Tabla 1-13: Balance hídrico río Locumba tramo confluencia de rio Curibaya + rio Ilabaya hasta
el puente Camiara....................................................................................................................189
Tabla 1-14: Balance hídrico río Locumba tramo confluencia de rio Curibaya...........................192
Tabla 8-1: Sistema de conducción............................................................................................196
Tabla 8-2: Metas del Proyecto Según Componente y Acción de la Alternativa........................203
Tabla 9-1: Costos a Precios Privados........................................................................................204
Tabla 9-2: Costos de O & M Sin Proyecto.................................................................................205
Tabla 9-3: Costos de O & M Con Proyecto...............................................................................205
Tabla 9-4: Cronograma de metas físicas...................................................................................207
Tabla 10-1: Tarifa de utilización de infraestructura hidráulica.................................................209
Tabla 10-2: Tarifa de utilización de infraestructura hidráulica.................................................209
Tabla 10-3: Valor de la Tarifa de Agua para Uso Agrícola – Situación Sin Proyecto..................210
Tabla 10-4: Ingreso por Venta de Agua para Uso Agrícola – Situación Actual..........................210
Tabla 10-5: Valor de la Tarifa de Agua para Uso Agrícola – Situación Con Proyecto................211
Tabla 10-6: Ingreso por Venta de Agua para Uso Agrícola – Situación Con Proyecto...............211
Tabla 10-7: Rendimiento Promedio en el área de influencia del Proyecto..............................212
Tabla 10-8: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Sin Proyecto Precios Privados. .213
Tabla 10-9: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Sin Proyecto Precios Sociales...214
Tabla 10-10: Rendimiento Máximos en el área de influencia del Proyecto.............................215
Tabla 10-11: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Con Proyecto Precios Privados
.................................................................................................................................................216
Tabla 10-12: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Con Proyecto Precios Sociales217
Tabla 10-13: Valor Neto de la Producción Incremental – Situación Con Proyecto A Precios
Privados....................................................................................................................................219
Tabla 10-14: Valor Neto de la Producción Incremental – Situación Con Proyecto A Precios
Sociales.....................................................................................................................................220
Tabla 10-15: Factores de actualización....................................................................................221
Tabla 10-16: Costos a Precios Sociales del Proyecto................................................................222
Tabla 10-17: Costos Incrementales a Precios Sociales del Proyecto.........................................223
Tabla 10-18: Flujos de Caja de la Evaluación Social del Proyecto.............................................224
Tabla 10-19: Evaluación Social del Proyecto............................................................................225
Tabla 10-20: Sensibilidad del Proyecto a Precios Sociales........................................................226

Página: 4 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 2-1: Ubicación Política del proyecto..............................................................................13


Gráfico 2-2: Micro Localización de la Zona de intervención del Proyecto..................................14
Gráfico 2-3: Ubicación del Canal Tacalaya..................................................................................14
Gráfico 2-4: Ubicación Hidrográfica del área de estudio............................................................15
Gráfico 2-5: Ubicación de las Comisiones de Usuarios...............................................................16
Gráfico 2-6: Sistema hidráulico común Locumba en el esquema integral de los sistemas
hidráulicos de Tacna...................................................................................................................18
Gráfico 2-7: Área del levantamiento topográfico-fotogramétrico y representación del punto de
apoyo TA-01...............................................................................................................................20
Gráfico 2-8: Capacidad de uso mayor de suelo..........................................................................22
Gráfico 2-9: Disposición espacial de la corteza oceánica y corteza continental.........................34
Gráfico 2-10: Disposición espacial de la zona de subducción corteza de la Placa de Nazca y
corteza continental....................................................................................................................34
Gráfico 2-11: Tipos de peligros volcánicos que pueden presentar un estratovolcán.................36
Gráfico 2-12: Distribución espacial de la actividad sísmica histórica de Perú (1513-1959) según
Silgado (1978). El asterisco (*) indica que el sismo fue acompañado de tsunami......................37
Gráfico 2-13: Distribución de máximas intensidades sísmicas...................................................40
Gráfico 2-14: Ubicación de Canteras..........................................................................................43
Gráfico 2-15: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Históricos.....................45
Gráfico 2-16: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Completados y
Extendidos..................................................................................................................................46
Gráfico 2-17: Distribución Espacial de Precipitación Total Anual...............................................47
Gráfico 2-18: Variación de la Temperatura Máxima Mensual (°C).............................................49
Gráfico 2-19: Variación de la Temperatura Mínima Mensual (°C)..............................................49
Gráfico 2-20: Variación de la Temperatura Media Mensual (°C)................................................50
Gráfico 2-21: Variación de la Evaporación (mm)........................................................................51
Gráfico 2-22: Variación de la Humedad Relativa (%)..................................................................51
Gráfico 2-23: Variación de la Velocidad Media del Viento (m/s)................................................52
Gráfico 2-24: Horas Sol...............................................................................................................53
Gráfico 2-25: Cobertura vegetal de la zona del proyecto...........................................................55
Gráfico 2-26: Mapa de zonas de vida.........................................................................................57
Gráfico 2-27: Accesibilidad a la Zona de Estudio........................................................................59
Gráfico 2-28: Área de estudio: estructura productiva (PEA) por sectores (2017).......................62
Gráfico 2-29: Dispersión para las variables desempleo versus dependencia del sector agrario
(2007).........................................................................................................................................63
Gráfico 2-30: Área de estudio: proyección poblacional (2022-2031).........................................69
Gráfico 2-31: Pirámide Poblacional en el Área de estudio 2017 (en porcentaje).......................70
Gráfico 2-32: Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del volcán Tutupaca..................87
Gráfico 2-33: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Tutupaca......88
Gráfico 2-34: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Tutupaca.........................89
Gráfico 2-35: Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del volcán Yucamane-Calientes 90

Página: 5 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 2-36: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Yucamane-
Calientes.....................................................................................................................................91
Gráfico 2-37: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Yucamane-Calientes........92
Gráfico 3-1: Registro histórico del volumen total de Laguna Aricota.......................................113
Gráfico 3-2: Curva Altura – Volumen almacenado de Laguna Aricota......................................114
Gráfico 3-3: Organigrama Funcional de la Junta de Usuarios de..............................................115
Gráfico 3-4: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011...................................................................116
Gráfico 3-5: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020...................................................................117
Gráfico 3-6: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020)...............................................118
Gráfico 3-7: Evolución del rendimiento (2011-2020)...............................................................118
Gráfico 3-8: Evolución del precio en chacra (2011-2020).........................................................119
Gráfico 3-9: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011...................................................................120
Gráfico 3-10: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020.................................................................121
Gráfico 3-11: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020).............................................121
Gráfico 3-12: Evolución del rendimiento (2011-2020).............................................................122
Gráfico 3-13: Evolución del precio en chacra (2011-2020).......................................................122
Gráfico 3-14: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011.................................................................123
Gráfico 3-15: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020.................................................................124
Gráfico 3-16: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020).............................................125
Gráfico 3-17: Evolución del rendimiento (2011-2020).............................................................125
Gráfico 3-18: Evolución del precio en chacra (2011-2020).......................................................126
Gráfico 3-19: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011.................................................................127
Gráfico 3-20: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020.................................................................128
Gráfico 3-21: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020).............................................128
Gráfico 3-22: Evolución del rendimiento (2011-2020).............................................................129
Gráfico 3-23: Evolución del precio en chacra (2011-2020).......................................................129
Gráfico 3-24: Población pecuaria (unidades)............................................................................130
Gráfico 3-25: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................131
Gráfico 3-26: Evolución del precio (pie)...................................................................................131
Gráfico 3-27: Producción de leche (t).......................................................................................132
Gráfico 3-28: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)..............................................132
Gráfico 3-29: Población pecuaria (unidades)............................................................................133
Gráfico 3-30: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................133
Gráfico 3-31: Evolución del precio (pie)...................................................................................134
Gráfico 3-32: Producción de leche (t).......................................................................................134
Gráfico 3-33: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)..............................................135
Gráfico 3-34: Población pecuaria (unidades)............................................................................135
Gráfico 3-35: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................136
Gráfico 3-36: Evolución del precio (pie)...................................................................................136
Gráfico 3-37: Producción de leche (t).......................................................................................137
Gráfico 3-38: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)..............................................137
Gráfico 3-39: Población pecuaria (unidades)............................................................................138
Gráfico 3-40: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................139
Gráfico 3-41: Evolución del precio (pie)...................................................................................139
Gráfico 3-42: Evolución de la crianza de ave de corral.............................................................140

Página: 6 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 3-43: Evolución de la producción de huevos (t)...........................................................140


Gráfico 3-44: Producción de leche (t).......................................................................................141
Gráfico 3-45: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio.............................................142
Gráfico 3-46: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio.............................................143
Gráfico 3-47: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio.............................................145
Gráfico 3-48: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio.............................................146
Gráfico 5-1: Identificación del Problema Central del Proyecto.................................................160
Gráfico 5-2: Árbol de Causas del Problema..............................................................................163
Gráfico 5-3: Árbol de Efectos del Proyecto...............................................................................165
Gráfico 5-4: Árbol de Causas y Efectos.....................................................................................166
Gráfico 5-5: Identificación del Objetivo Central.......................................................................167
Gráfico 5-6: Árbol de Medios...................................................................................................168
Gráfico 5-7: Árbol de Fines.......................................................................................................169
Gráfico 5-8: Árbol de Medios y Fines.......................................................................................170
Gráfico 6-1: Horizonte de Planeamiento del Proyecto.............................................................177
Gráfico 8-1: Ubicación Política del proyecto............................................................................193
Gráfico 8-2: Mejoramiento de bocatoma y desarenador.........................................................195
Gráfico 8-3: Sección típica de canal Tipo 01.............................................................................197
Gráfico 8-4: Sección típica de canal Tipo 02.............................................................................197
Gráfico 8-5: Sección típica de canal Tipo 03.............................................................................198
Gráfico 8-6: Sección típica de canal Tipo 04.............................................................................198
Gráfico 8-7: Sección típica de canal Tipo 05.............................................................................198
Gráfico 8-8: Sección típica de conducción en cruce de bofedal...............................................198
Gráfico 8-9: Vista en planta de cruce de quebrada típico........................................................199
Gráfico 8-10: Corte típico del cruce de quebrada.....................................................................199
Gráfico 8-11: Vista en planta de los pases vehiculares típicos.................................................200
Gráfico 8-12: Vista del corte típico de pases vehiculares.........................................................200
Gráfico 8-13: Vista en planta de la intervención en el canal Cairani - Huanuara......................201
Gráfico 8-14: Vista del Corte 1-1, donde se aprecia el cruce del canal Tacalaya por debajo del
canal Cairani - Huanuara..........................................................................................................201

Página: 7 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

1. DATOS GENERALES

1.1. INSTITUCIONALIDAD

 Unidad Formuladora

Según dispone el Art. 12 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1252 aprobado
mediante D.S. N°284-2018/EF, la Unidad Formuladora, es el órgano del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones responsable de la fase
de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.

La UF registra la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en el Banco de


Inversiones, incluyendo en el Formato N° 07-A: Registro de Proyecto de Inversión, el
archivo electrónico de la ficha técnica o del estudio de preinversión que sustenta la
viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho estudio. La información contenida en las
fichas técnicas o en los estudios de preinversión, así como los registros a que se
refiere la presente disposición son de única y exclusiva responsabilidad de la UF que
formula y evalúa el proyecto.

El Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna”


(PET) constituye un Órgano Desconcentrado del Gobierno Regional de Tacna, creado
en el año de 1984 con Decreto Supremo N° 047-84-PCM, Decreto Supremo N° 059-
84-PCM, y su modificatoria con el Decreto Supremo N° 024-87-MIPRE, transferido
mediante Decreto Supremo N° 005-2005-PCM del 22 de Enero del 2005, del Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE) al Gobierno Regional de Tacna, constituye la Unidad
Ejecutora 002 del Gobierno Regional de Tacna que cuenta con autonomía técnica,
económica, administrativa y financiera.

En el marco de las normas vigentes del Invierte.pe, el PET a través de la Gerencia de


Estudios y Proyectos, se encuentra registrada en el Banco de Inversiones como
Unidad Formuladora y entre sus funciones está la de formular y evaluar los proyectos
de inversión cuyos objetivos estén directamente vinculados con sus funciones y
competencias.

Según el Reglamento de Organización y Funciones del PET, en el artículo 32° inciso o),
entre las funciones de la Gerencia de Estudios y Proyectos, es realizar los estudios
básicos desde la fase de Pre Inversión (perfiles, estudios de pre factibilidad y de
factibilidad), preparar en la fase de inversión los expedientes técnicos detallados para
las licitaciones, concursos convenios y otros delegados por el Gerente General. A
continuación, se presenta información de la UF PET:

Página: 8 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 1-1: Unidad Formuladora

Proyecto Especial Afianzamiento y


Unidad Formuladora
Ampliación de los Recursos Hídricos Tacna
Sector Gobierno Regional
Pliego Gobierno Regional de Tacna
Av. Bohemia Tacneña s/n, Distrito Crnl.
Dirección
Gregorio Albarracín –Tacna
Página Web www.pet.gob.pe
Teléfono 052 – 314674, 314675
Responsable de la Unidad
Ing. Vianney Ángel Torres Alférez
Formuladora
Av. Bohemia Tacneña s/n, Distrito Crnl.
Dirección
Gregorio Albarracín –Tacna
Página Web www.pet.gob.pe
Teléfono 052 – 314674, 314675
Responsable de la Formulación del
Equipo Técnico Pre Inversión
PIP
Fuente: Elaboración propia

 Unidad Ejecutora de Inversiones

El Proyecto Especial Tacna, constituye la Unidad Ejecutora presupuestal 002-1210 del


Gobierno Regional de Tacna, cuenta con las competencias legales y la capacidad
operativa y técnica necesaria para la ejecución de inversiones y para realizar los
registros en la fase de Ejecución.

A partir del D.S. Nº 005-2005-PCM del 22 de enero del 2005, se aprueba la


transferencia del Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos
Hídricos de Tacna” del INADE al Gobierno Regional de Tacna.

De acuerdo a la DIRECTIVA Nº 001-2019-EF/63.01 “Directiva General del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones”, Publicado el 22
Enero 2019, las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión
luego de contar con la declaración de viabilidad, en el caso de proyectos de inversión
(…).

La fase de Ejecución comprende la elaboración del expediente técnico o documento


equivalente y la ejecución física de las inversiones. En el caso del PET, la elaboración
del expediente técnico lo realiza la Gerencia de Estudios, según sus competencias
descritas anteriormente.

Página: 9 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Culminada la ejecución física de las inversiones y habiéndose efectuado la recepción


de los activos de acuerdo a la normativa de la materia, la UEI realiza la entrega física
de las mismas a la entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los
servicios en la fase de Funcionamiento, registrando en el Banco de Inversiones el
documento de sustento mediante el Formato N° 08-A: Registros en la fase de
Ejecución para proyectos de inversión, Formato N° 08-B: Registros en la fase de
Ejecución para programas de inversión o Formato N° 08-C: Registros en la fase de
Ejecución para IOARR.

La liquidación técnica y financiera se realiza conforme a la normativa de la materia.


Luego de efectuada la liquidación técnica y financiera, la UEI registra el cierre de las
inversiones en el Banco de Inversiones mediante el Formato N° 09: Registro de cierre
de inversión.

La elaboración del expediente técnico o documento equivalente con el que se va a


ejecutar el proyecto de inversión debe sujetarse a la concepción técnica y el
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de preinversión que
sustentó la declaración viabilidad; o a la información registrada en el Banco de
Inversiones.

A continuación, se presenta información de la Unidad Ejecutora de Inversiones:

Tabla 1-2: Unidad Ejecutora de Inversiones

Proyecto Especial Afianzamiento y


Unidad Ejecutora
Ampliación de los Recursos Hídricos Tacna
Sector Gobierno Regional
Pliego Gobierno Regional de Tacna
Av. Bohemia Tacneña s/n, Distrito Crnl.
Dirección
Gregorio Albarracín –Tacna
Página Web www.pet.gob.pe
Teléfono 052 – 314674, 314675
Responsable de la Unidad Ejecutora Ing. Armado Bartolomé Cárdenas Colque
Av. Bohemia Tacneña s/n, Distrito Crnl.
Dirección
Gregorio Albarracín –Tacna
Página Web www.pet.gob.reg.tacna
Teléfono 052 – 314674, 314675
Fuente: Elaboración propia

1.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

El presente numeral se presenta la responsabilidad funcional y la tipología del proyecto


de inversión, el cual se presenta en forma predeterminada, cabe mencionar que dicha
información se basa en lo indicado en el Anexo 02 de la Directiva General del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, la misma que
mostramos en la tabla siguiente:

Página: 10 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 1-3: Responsabilidad Funcional y tipología

Función 10 AGROPECUARIA

División Funcional 025 RIEGO

Grupo Funcional 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Sector Responsable 13 AGRICULTURA Y RIEGO

Tipología de Proyecto INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Fuente: Anexo 02, MEF

1.3. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

La denominación propiamente del proyecto, toma en consideración tres puntos


necesarios, para su constitución:

- Naturaleza de la intervención.
- Identificación del bien o servicio que será intervenido por el proyecto.
- Localización geográfica.

Tabla 1-4: Responsabilidad Funcional y tipología

Página: 11 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Considerando lo relevante del


NATURALEZA DE problema, se ha visto por
conveniente que las acciones
INTERVENCIÓN principales de solución, se vinculen a
Mejoramiento.

Teniendo en cuenta la magnitud del


problema, se ha identificado como
IDENTIFICACIÓN DEL vulnerable el Servicio de: Provisión
BIEN O SERVICIO de Agua para el Sistema de
Afianzamiento laguna de Aricota –
Sub Sistema Tacalaya.

Al respecto se tiene como área de


LOCALIZACIÓN intervencion de la UP: Distrito de
GEOGRÁFICA Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna.

De la interrelación, se obtiene como denominación del proyecto:

“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento


laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de
Candarave – departamento de Tacna”

1.4. ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN DEL CIERRE DE UNA BRECHA PRIORITARIA

En el presente numeral, se consigna la información referente al alineamiento y


contribución del cierre de brecha, establecida en el Diagnóstico de brechas de
infraestructura o de acceso a servicio del Sector Agricultura y Riego. En ese sentido, el
Servicio Público determinado como “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA EL SISTEMA DE AFIANZAMIENTO LAGUNA DE ARICOTA – SUB SISTEMA
TACALAYA DEL DISTRITO DE CAMILACA – PROVINCIA DE CANDARAVE – DEPARTAMENTO
DE TACNA”, siendo el nombre del indicador de brecha de acceso a servicios “Porcentaje
de sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadas”, la unidad de medida
“Porcentaje”. El citado diagnóstico ha definido una brecha a nivel “DEPARTAMENTAL”,
para el año “2022” un valor que asciende a 57,0 1 por ciento. Por lo tanto, con el
presente proyecto se contribuirá el cierre de una brecha equivalente a (1 %).

1
https://ofi5.mef.gob.pe/brechas/

Página: 12 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El área de estudio es el espacio geográfico que sirve de referencia para contextualizar la


situación negativa. Comprende: i) el área donde se localiza la población afectada, ii) el
área donde se ubica la UP a intervenir.

Para ello, es necesario mencionar que la población afectada corresponde a las


Comisiones de Usuarios de Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite, las mismas que son
Organizaciones con existencia legal y personería jurídica, pertenecen en su mayoría a la
Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Locumba Clase A. También se encuentra como
beneficiario directo la Empresa de Generación Eléctrica del Sur EGESUR.

Ubicación política: El área de estudio políticamente se encuentra dentro del


departamento de Tacna; provincia Candarave en los distritos: Candarave, Cairani y
Camilaca. Mientras que la superficie de los distritos es de 5,056.39 km2. La zona de
intervención con el proyecto abarca a tres distritos (Camilaca, Cairani y Candarave), en
tanto en la zona de influencia involucra a cuatro distritos (Curibaya, Ilabaya, Locumba e
Ite), vale precisar que la zona afectada involucra a un distrito que pertenece a la
provincia Candarave y tres distritos corresponde a Jorge Basadre.

Tabla 2-5: Ubicación Política del área de estudio

N Departament Localidad/
Provincia Distrito Ubigeo
° o Centro poblado
1 Tacna Candarav Candarave, Tacalaya 230201

Página: 13 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Cairani y 230202
e
Camilaca 230203

Gráfico 2-1: Ubicación Política del proyecto

Gráfico 2-2: Micro Localización de la Zona de intervención del Proyecto

Página: 14 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 2-3: Ubicación del Canal Tacalaya

Fuente: Google Earth 2022

Ubicación geográfica: El área de estudio abarca la Cuenca Locumba (1316), las mismas
que se ubican entre las coordenadas geográficas 70°06” y 71°05” de Longitud Oeste y
16°47” y 17°54” de Latitud Sur, a continuación, se muestra a detalle sus características
geográficas que estas abarcan:

Tabla 2-6: Ubicación Geográfica

Unidad Rango de altitud Superficie


Longitud Oeste Latitud Sur
Hidrográfica (m.s.n.m) (Km2)
Cuenca Locumba Desde los 0 - 5803.28
70°06” y 71°05” O 16°47” y 17°54” S
(área de estudio) 4050 m.s.n.m.
Fuente: Administración Local de Agua Caplina Locumba

Ubicación hidrográfica: El área de estudio se encuentra en la Subcuenca Tacalaya de la


cuenca Locumba (1316) en la zona altoandina. A continuación se presenta un gráfico
que muestra su ubicación de la población afectada y la unidad productora de servicios:

La red hidrográfica del río Locumba es controlada en los ríos Curibaya e Ilabaya
mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo, respectivamente. Dichas
estaciones miden las descargas de las cuencas colectoras, cuyas extensiones
aproximadas son, 225 km2 en el río Curibaya y 955 km2 en el río Ilabaya.

Tabla 2-7: Ubicación Hidrográfica

Vertiente Océano Pacifico


Cuenca Cuenca Caplina (1316)
Subcuenca Tacalaya

Gráfico 2-4: Ubicación Hidrográfica del área de estudio

Página: 15 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Fuente: Autoridad Nacional de Agua - 2020


Elaboración propia

Ubicación Administrativa: Para fines de administración de los recursos hídricos, el


Proyecto se encuentra dentro del ámbito de la Administración Local de Agua Caplina
Locumba (ALA CL), que pertenece a la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña,
ambos son órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

2.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para el presente proyecto de inversión el área de influencia abarca a los distritos


Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite cuya población afectada comprende a los Usuarios de
la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, asimismo es
beneficiario directo la Empresa de Generación Eléctrica del Sur EGESUR. Políticamente
se encuentran ubicadas en las provincias de Candarave y Jorge Basadre, departamento
Tacna. En la siguiente tabla se muestra la localización de la zona de influencia:

Tabla 2-8: Ubicación Política del área de influencia

Localidad/
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
Centro poblado
Candarave Curibaya 230204
230301
1 Tacna Locumba,
Locumba 230302
Ilabaya e Ite
230303

2.3. CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS O LOS DEMANDANTES


ACTUALES Y FUTUROS Y LA LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA UP (EN
CASO EXISTA) O LA UP QUE SE CONFORMARÁ PRODUCTO DE LAS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Página: 16 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Para comprender mejor sobre la definición del área de estudio y el área influencia del
proyecto, hacemos referencia como demandantes actuales del servicio a los usuarios de
riego de Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico
Locumba Clase A, asimismo se involucra a la Empresa de Generación Eléctrica del Sur
EGESUR. A continuación, se muestra la ubicación de los demandantes del proyecto.

Gráfico 2-5: Ubicación de las Comisiones de Usuarios

Fuente: Elaboración propia, equipo de formulación

Para comprender mejor el área de Estudio, primero analizamos el Sistema Hidráulico


Locumba, la misma que se ubica en la Cuenca Hidrográfica Río Locumba. Esta cuenca
presenta tres zonas claramente diferenciadas:

a) Cuenca Alta, desde la laguna Suches hasta la laguna Aricota, comprendiendo el río
Callazas, el río Matazas, el río Salado y el río Tacalaya.
b) Cuenca Media, en el valle de Locumba, comprendiendo el río Curibaya, el río
Ilabaya y el río Cinto hasta las inmediaciones de la población de Camiara.
c) Cuenca Baja, en las inmediaciones de Ite, comprendiendo la desembocadura en
los humedales de la bahía del mismo nombre.

La cuenca del Locumba cuenta con los trasvases desde las cuencas altas del Maure y del
Sama hacia la laguna Aricota a través de los túneles Kovire e Ichicollo y del canal Cano-
Salado, del trasvase de recurso subterráneo y superficial de las lagunas Suches,
Vizcachas y acuíferos asociados hacia las minas de Toquepala (dentro de la cuenca
Locumba pero en una subcuenca distinta) y Cuajone, y finalmente en la cuenca baja
existe un trasvase de recurso hacia la población de Ilo en las inmediaciones de la
bocatoma de Ite.

En la cuenca se localiza el canal Tacalaya que deriva los excedentes del río Tacalaya (sub
cuenca de los ríos Ilabaya y Camilaca) a una quebrada afluente del rio Callazas y afianza
de esta forma la laguna Aricota. En ese mismo esquema de afianzamiento se ubica el
canal Vizcachas-Matazas, que una vez rehabilitado estará en capacidad de transferir
aguas subterráneas de la cuenca endorreica Vizcachas a las nacientes del río Callazas.

Página: 17 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

La laguna Aricota constituye una barrera natural al libre discurrir de las aguas de los ríos
Callazas y Salado hacia la cuenca media y baja. La empresa hidroeléctrica EGESUR realiza
la explotación de sus aguas para generación eléctrica vertiendo los caudales utilizados
20 km aguas abajo en el cauce del río Curibaya, dando así continuidad al flujo hídrico de
la cuenca. También son significativas las filtraciones naturales que aportan recurso
continuo desde la laguna a este mismo cauce.

El balance hídrico de esta cuenca es positivo, existiendo excedentes de recurso todos los
meses del año, lo que reafirma la percepción tradicional que el Locumba es un curso
fluvial continuo. Cabe destacar la presencia frecuente de eventos extremos de
precipitación en la cabecera de cuenca que provocan inundaciones en la parte media y
baja. Históricamente estos eventos han causado daños en las infraestructuras
hidráulicas existentes (bocatomas, principalmente).

Tabla 2-9: Balance hídrico de la cuenca del Locumba usando las licencias como
demandas (datos en m3 /s)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic Prom.
Oferta 8.41 9.47 9.01 7.70 7.35 7.19 7.21 7.23 7.22 6.96 7.07 7.26 7.67
Demanda 5.24 5.37 6.04 6.82 6.13 5.51 5.43 4.12 4.19 4.29 4.96 5.27 5.28
Balance 3.17 4.10 2.97 0.88 1.22 1.68 1.78 3.11 3.02 2.68 2.10 2.00 2.39
Hídrico
Fuente: Plan de Gestión de los RRHH en la cuenca Caplina-Locumba

Un punto remarcable es el proceso de erosión remontante, entendido como el


fenómeno erosivo que avanza desde aguas abajo hacia aguas arriba de un curso fluvial,
producido por la modificación de la condición de vertedero final. Hay evidencias claras
de este fenómeno en los cauces del río Callazas y del río Salado, en las inmediaciones de
la laguna Aricota. La causa principal es la explotación en tiempos históricos de las aguas
de dicha laguna disminuyendo fuertemente su nivel de embalse (condición de contorno
final de ambos ríos).2

Hasta la década de los años 60 la capacidad de almacenamiento de la laguna era


superior a 700 MMC, que la calificaba como la segunda en capacidad de la costa
peruana; sin embargo, debido a la existencia de filtraciones y a la sobreexplotación de la
laguna con fines hidroeléctricos; el volumen almacenado en ella disminuyó
drásticamente de 700 a 21 MMC (del año 1966 a diciembre del año 1996; que limitó de
manera crítica su capacidad de regulación.

Debido a ello, en los años ochenta se realizó una obra de trasvase de las aguas de la
Cuenca alta del río Maure que permita captar las aguas de las quebradas afluentes del
río Ancoaque en la cuenca alta del río Maure y ser derivadas para el afianzamiento de la
Laguna Aricota. Este sistema de afianzamiento permitió evitar el agotamiento de la
Laguna Aricota por sobre explotación al contribuir significativamente con un aporte
adicional de 80 MMC.

Gráfico 2-6: Sistema hidráulico común Locumba en el esquema integral de los sistemas
hidráulicos de Tacna

2
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba

Página: 18 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Fuente: Plan de Gestión de los RRHH en la cuenca Caplina-Locumba

2.4. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS (FÍSICAS, ACCESIBILIDAD, DISPONIBILIDAD


DE SERVICIOS, INSUMOS, ETC.) QUE INFLUIRÁN EN EL DISEÑO DEL PROYECTO,
EN LA DEMANDA, EN LOS COSTOS, ETC.

2.4.1. TOPOGRAFIA

Se Utilizó información del estudio topográfico a nivel de idea, realizado por la Meta:
00782 Estudios Básicos para el Manejo de Cuencas, la cual consiste en una base técnica
para el mejoramiento y rehabilitación del Canal Tacalaya, tomando en cuenta las
estructuras hidráulicas adyacentes al proyecto se realizó el levantamiento topográfico –
fotogramétrico de toda el área de interés (600 ha) que consiste en el posicionamiento
de los Puntos de apoyo PFCH TA-01 ubicado en el distrito de Candarave, provincia de
Candarave y departamento de Tacna.

 Trabajos de Campo

Para el trabajo de campo, primero es evaluar el terreno y el área a levantar, para ubicar
la mejor posición visual del perímetro, haciendo de estos el menor cambio de estación
posible.

El procedimiento de campo es una rutina constante en todo proyecto se inició con el


reconocimiento y la mejor ubicación de la estación para el levantamiento topográfico,
en este punto se colocará las primeras referencias con un hito o en rocas fijas, ubicada
la estación y los BM´s se procede a trabajar teniendo en cuenta las codificaciones para
cada servicio existente o estructura en el campo, los cambios de estación están referidos
a la visibilidad del trabajo para poder abarcar el área de trabajo tomando toda la
información de línea de conducción urbano y topográfico del área en proyecto.

El cambio de estación está referido a la primera estación para que en la última lectura
de la última estación se pueda ver la primera estación o alguna otra referencia para el
cierre y la compensación de coordenadas.

Página: 19 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Considerando en nuestro proyecto consta de una sola línea de conducción de riego se


ha tomado un punto como base de control para cada sector de levantamiento
topográfico, Para los sectores de Tacalaya se monumentaron el punto de Apoyo TA-01.

Respecto a los puntos topográficos estos fueron levantados como puntos orientados,
que sirven para crear un modelo digital del terreno para luego generar las líneas de
curvas de nivel, cortes y elevaciones del terreno a intervenir, la cantidad de puntos para
el área de Tacalaya es de 163 puntos, con 09 BMs.

 Trabajos de Gabinete

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO


De la memoria de los GPS se extrajo la data.

- Toda la información en el campo se almacena en la memoria del GPS diferencial para


después bajar los datos a nuestra computadora a través del programa.
- Esta información ha sido procesada en la misma memoria de la estación por
coordenadas UTM.
- Para adecuación de la información en el uso de los programas de diseño asistido por
computadora se realizará una hoja de cálculo que permitirá tener la información en
el siguiente formato:
- Se utilizará una hoja de cálculo en formato .csv que hace posible la digitalización de
los puntos en el programa AutoCAD Civil 3D 2018, posteriormente a la interpolación
de dichos puntos topográficos se obtiene las curvas de nivel del terreno y se trazan
los componentes encontrados en campo gracias a las descripciones de cada punto.
- Procesamiento de las fotografías aéreas a través del software PIX4D y uso de los
fotocontroles de campo para la generación del mosaico y curvas topográficas de los
sectores levantados mediante drone RPAS Phantom 4 RTK.
- Elaboración de los Planos Topográficos requeridos por el cliente.

 Puntos de Apoyo TC01

Se tiene un punto de apoyo en la zona de estudio para una mejorar la exactitud de los
resultados obtenidos. El resto de puntos topográficos se muestran en el Informe
Topográfico.

Tabla 2-10: Ubicación del Punto de Apoyo TC01 TA-01.

CODIGO UTM ESTE UTM NORTEGEODESICAS GEODESICAS ALTITUD


LATITUD LONGITUD ELIPSOIDAL
TA-01 356345.1446m 8101440.0060m 17°10’ 70°21’ 4085.9164
02.195’’ S 02.4884‘’ O m
Nota: Ver informe Topográfico / Tomo Servicios / DATUM WGS-84, zona 19-Sur.
Fuente: Estudios Básicos (PET, 2021)

Gráfico 2-7: Área del levantamiento topográfico-fotogramétrico y representación del punto de


apoyo TA-01.

Página: 20 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Fuente: Tomado del Informe Topográfico, Estudios básicos

2.4.2. Uso de Suelos

El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está
conformado por tres categorías de agrupamiento de suelo: Grupo de Capacidad de Uso
Mayor, Clase de Capacidad de Uso Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor. Para la
zona de estudio se describirá el grupo de capacidad de uso mayor.

Uso mayor de suelos

Agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que
presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción
forestal, las que no reúnes están condiciones son consideradas tierras de protección, a
continuación se describen los suelos presentes en la zona de estudio.

 Tierras de Protección con Limitación por Ausencia de Suelos

Página: 21 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Este grupo de tierras no presenta clases de capacidad de uso mayor, debido a las
severas limitaciones de orden edáfico, climático o geomorfológico que presentan los
suelos, que no permiten su aprovechamiento sostenible para cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos ni explotación forestal. Las limitaciones que presentan
los suelos en el área de estudio se deben básicamente a la escasa profundidad
efectiva y a la elevada salinidad, y en menor medida a los altos contenidos de
fragmentos gruesos en el perfil y sobre la superficie y a la fuerte pendiente. Dentro
de este grupo también se incluyen las unidades misceláneas, no edáficas.

 Tierras de Pasturas

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

A continuación se ilustra la clasificación de la Capacidad de Uso Mayor de Suelos en


la cuenca.

Página: 22 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 2-8: Capacidad de uso mayor de suelo

Fuente: Elaboración Estudios básicos (PET, 2021)

Página: 23 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

2.4.3. GEOLOGÍA REGIONAL

Se realizó una exploración para reconocimiento superficial de las unidades geológicas


presentes en la zona de estudio, identificando las características litoestratigráficas y
estructurales del ámbito donde se desarrollará el proyecto, considerando la
infraestructura definida de línea de conducción del Canal Tacalaya.

La zona donde se encuentra el canal de Tacalaya está constituida por rocas piroclásticas
riolíticos de la formación Huaylillas que están cubiertas por rocas volcano-sedimentarias
del Grupo Barroso, esta formación fue cubierta por sedimentos constituidos por gravas
en matriz areno arcillosa que se encuentra muy compacta.

En el área se han mapeado rocas del Neógeno de la serie Mioceno y Plioceno compuesto
por la Formación Huilacollo, la Formación Huaylillas y Grupo Barroso; Del Cuaternario
con las series Pleistoceno y Holoceno compuesto por depósitos fluvioglaciares,
Coluviales, deluviales, proluviales, aluviales, fluviales, biogénicos y antropogénicos.

 Formación Huilacollo (Mioceno)

Esta formación según Wilson (1962), es descrita como una secuencia de derrames y
piroclásticos que reposan sobre la Formación Toquepala e infrayacen con discordancia
paralela a la Formación Huaylillas; con un grosor estimado entre los 500 a 700 metros.
Regionalmente ocupa una gran extensión y se le asocia como parte inferior del Grupo
Tacaza (17a 21 M.a.) descrita por Marocco y Del Pino (1966), como una acumulación
diversa de rocas volcánicas como andesíticas y traquiandesitas, pudiéndose también
encontrar dacitas y riolitas, mientras que en su parte superior está compuesta por
brechas de flujo y derrames lávicos oscuros, cuyas lavas son de olivino y/o augita
porfirítica y se caracterizan por la presencia de minerales de cobre diseminado en las
superficies de fracturas, teniendo en parte hasta un 50 % de sedimentos terrestres.

Localmente aflora en el cerro Estrone ubicado a 3 km al SE del Canal Tacalaya y está


compuesto por derrames andesíticos, de colores oscuros y violáceos de lavas de olivino -
augita, dispuestos en bancos medianos a gruesos, que se intercalan con brechas
andesíticas y tufos dacíticos y riolíticos, blanquecinos y cremas bien compactadas.

La determinación de la edad probable de la formación volcánico Huilacollo estaría


comprendido entre el Cretáceo superior y el Mioceno inferior, relacionándose su
posición estratigráfica como infrayacente a la Formación Huaylillas considerada del
entre el Plioceno inferior al Mioceno medio. Estas lavas tienen un rumbo 28° NW-SE y un
buzamiento 35° NE-SW, lo cual explica la presencia de flexuras en la Formación
Huaylillas en los alrededores del cerro Estrone, donde esta unidad se encuentra elevada
por acción orogénica sobre la Formación Huaylillas.

Fotografía 2-1: Vista del cerro Estrone donde aflora la Formación Volcánico Huilacollo
que ha intruido a la Formación Huaylillas y le ha generado flexuramiento alrededor del
centro volcánico.

Página: 24 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

 Formación Huaylillas (Mioceno inferior a superior)

Esta unidad estratigráfica fue también denominada por Wilson (1962) para describir a
una serie de tobas dacíticas y riodacíticas que se encuentran en los cuadrángulos de
Huaylillas, Palca y Tarata. Se muestra el afloramiento en la zona de Candarave, en los
ríos Callazas, Camilaca, Cairani y Huanuara (ver Fotografía). Litológicamente, está
constituida por ignimbritas soldadas que forman gran parte de la altiplanicie y están
infrayaciendo a secuencias piroclásticas y volcanoclásticas.

Fotografía 2-2: Vista de afloramiento de la formación Huaylillas en el alto Camilaca y


Cairani.

Fuente: INGEMMET, 2019

En el ámbito regional, la Formación Huaylillas aflora extensamente en la parte central


del cuadrángulo de Tarata (35-v), en forma de superficie de suave pendiente y leve
plegamiento con orientación predominante NO a SE, destacando afloramientos en Alto
Camilaca, Alto Cairani y Alto Quilahuani. Localmente se ha identificado zonas de erosión

Página: 25 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

donde las rocas del volcánico Huaylillas que han quedado expuestos como son: los
flancos de las quebradas: Cotaña, Condorjurisiña y en algunos sectores de la quebrada
Chaullane. Así mismo se ha identificado una extensa área denominada pampa Vallecito,
donde afloran las ignimbritas silícias de tonalidad rosácea a violácea de composición
riolitica con fenocristales euhedrales a subhedrales de hasta 2 mm de plagioclasa,
cuarzo y biotita en matriz vitrea; en las áreas interfluviales los afloramientos de estas
tobas se presentan a manera de espolones de contornos escarpados, correspondiendo
el mapeo de esta unidad al miembro superior.

La formación volcánica Huaylillas ha sufrido plegamientos y orogénesis andinos durante


la última fase del volcanismo andino a inicios de mioceno, que concierne a una tercera
fase del plegamiento andino siendo los menos plegados sin presentar aplanamiento de
la superficie de Puna, para luego accionarse un movimiento epirogénico post
plegamiento.

Estratigráficamente en la zona de estudio, esta Formación compuesta de ignimbritas


compuesta de fenocristales en matriz de fragmentos vítreos, descansan con
discordancia angular sobre rocas de la Formación volcánico Huilacollo como se ha
reconocido en los flancos del cerro Estrone ubicado a 3 km al SE del proyecto. Hacia el
sur del cuadrángulo de Tarata se ha identificado que la Formación Huilacollo desaparece
y la Formación Huaylillas se encuentra también en discordancia angular sobre las tobas,
brechas y andesitas del Grupo Toquepala como se ha reconocido en las laderas
superiores de la quebrada Cotaña a la altura del anexo del mismo nombre a 3 km al SO
del proyecto. Así mismo infrayace a la Formación volcánica-sedimentaria del Grupo
Barroso.

En la zona del proyecto se ha estimado para esta formación un espesor aproximado de


hasta 90 metros y conforme se desplaza hacia el S y SE del proyecto, sepultan la
superficie de la Puna en discordancia angular pudiendo alcanzar entre 500 a 600 metros
de espesor cuyo basamento muestra hasta tres (3) fases orogénicas en forma sucesivas
de SO a NE. La Formación Huaylillas ha sido descrita como una secuencia de ignimbritas
dacíticas a riolíticas con edad comprendida entre 12 y 24 Ma (Mioceno Inferior a
Mioceno Superior), las cuales afloran en las regiones de Tacna y Moquegua,
prolongándose hasta el territorio chileno (Manrique Llerena, 2013).

 Grupo Barroso (Mioceno-Pleistoceno)

El Grupo Barroso está conformado por secuencias de flujos de lavas, así como por
depósitos de flujos piroclásticos de composición andesítica y dacítica, originadas por
erupciones volcánicas de tipo efusivo y explosivo.

El Grupo Barroso fue estudiado inicialmente por Wilson & García, 1962 quien empleó
esta denominación para describir a un conjunto de rocas volcánicas que forman la
Cordillera del Barroso. Está ubicada en la zona andina de la región de Tacna. Fue
emplazada entre el Mioceno superior y el Pleistoceno. Formado por estratovolcanes y
complejos de domos, parcialmente erosionados y afectados por alteración hidrotermal.

Los centros de emisión volcánica de baja energía han formado aparatos volcánicos por
efusiones sucesivas de flujos de clastos y bloques intercalados con flujos lávicos.
Mientras que en el volcán Tutupaca han tenido dos facies bien definidas, una primera
fase eminentemente explosiva productos volcánicos constituidos por piroclastos de

Página: 26 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

arena intertratificados con estratos de ceniza pomez y líticos han sido expelidos por más
de una decena de kilómetros, la otra fase litoclástica de bloques y clastos muy
dominantes y depósitos de lahar se superponen modelando los aparatos volcánicos
actuales. Después de mucha emisión de flujos volcánicos de baja energía queda
evidencias de una fase explosiva de origen freatomagmático afectando el Noreste del
volcán Tutupaca. A continuación, se presenta una descripción de los depósitos más
importantes.

Flujos de lava: Se trata de una secuencia de flujos de lava subhorizontales que aflora a
más de 15 km al sur, en la zona de pampas Turunturun. Esta secuencia de lavas se halla
sobreyaciendo a las ignimbritas soldadas de la Formación Huaylillas. Debido a su
posición estratigráfica, se infiere que podría pertenecer al Barroso Inferior. Las lavas
poseen estratos de espesor decimétrico y son de coloración gris verdosas. Poseen
textura porfirítica, con abundante matriz (>90 %) y algunos fenocristales de plagioclasa y
anfíboles.

Secuencias piroclásticas: Se ha identificado una importante secuencia de depósitos


piroclásticos en ambas márgenes del río Tacalaya. La secuencia está conformada por una
intercalación de depósitos de tefra que incluyen caídas piroclásticas, flujos piroclásticos,
así como niveles de lahares y morrenas. Estos depósitos poseen espesores métricos y en
total pueden medir hasta 100m de espesor. La secuencia piroclástica se encuentra sobre
lavas del Barroso inferior y debajo de morrenas del Pleistoceno tardío.

Flujos piroclásticos dacíticos: En la margen izquierda del río Callazas se ha identificado


una secuencia de flujos piroclásticos de pómez y ceniza, de composición dacítica y
ligeramente consolidadas. Estos flujos piroclásticos presentan entre 50 y 100 m de
espesor. Debido a su posición estratigráfica en campo, así como el área de
emplazamiento, inferimos que estos depósitos fueron reemplazados por el complejo
volcánico Calientes-Yucamane, posiblemente durante el pleistoceno inferior.

 Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)

Estos depósitos se encuentran cubriendo superficies de la puna en forma de planicies


compuesto desde su base por arenas mal graduadas, arenas arcillosas, arenas limosas y
material piroclástico compuesto por pómez, tobas y lapillis redepositados en matriz
arenosa. También se encuentra rellenando pequeñas depresiones compuesto en la base
por arenas mal graduadas en matriz gradada con limos y con bloques subredondeados
de 0.15 – 0.50m de diámetro de la Formación Huaylillas en una matriz arenosa limosa. A
continuación, hacia la superficie los sedimentos son más finos y están compuestos por
intercalaciones de arenas limosa gruesas y finas de colores gris claro y beige,
respectivamente. El espesor de estos depósitos es variable, sobre todo en los bordes, sin
embargo, su espesor máximo puede alcanzar hasta aproximadamente los 2m.

 Depósitos Aluviales (Qh-al)

Los depósitos aluviales solo han podido ser observados en los lechos de las quebradas
Copapujo, Huayllani, Turunturun, Chaullane y entre otras, en forma de pequeñas
terrazas colgadas. Los arroyos existentes provienen del pie de monte del volcán
Tutupaca. Estos depósitos están compuestos por una intercalación de arenas limosas y
conglomerados de matriz arenosa, los cuales alcanzan un espesor variable de 3 a 5m
aproximadamente, infrayacentes al basamento rocoso compuesto por las ignimbritas de
la Formación Huaylillas (fondo que quebrada) y/o el grupo barroso. Este material se

Página: 27 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

encuentra sobre los depósitos de deslizamiento de fluvioglaciares al pie de laderas o


rellenando fondos de cauce que cubren a los macizos de ignimbritas. El origen de estos
depósitos aluviales se debió, principalmente, a la erosión de depósitos de escombros,
depósitos residuales y redepósitos de piroclásticos, debido a intensos eventos pluviales.

2.4.4. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Las unidades geomorfológicas en la bocatoma y el canal de conducción Tacalaya se


identificaron las siguientes unidades geomorfológicas:

Ladera: La unidad se muestra desde la bocatoma existente Tacalaya de 4061.5 a 4180


m.s.n.m., el cual está emplazando en una vertiente mostrándose en forma “V” producto
de la incisión del rio Tacalaya de esta manera el modelado muestra laderas al margen
derecho e izquierdo aguas abajo, el canal de conducción existente se encuentra en el
margen izquierdo aguas abajo donde presenta pendientes altas a muy altas entre 50° a
86° desde el Km 0+000 hasta 3+ 500 y de Km 3+500 a 7+500 la pendiente varia de 30° a
50°. El material que se expone son rocas de aglomerados volcánicos. (Ver Fotografías
Siguientes)

Fotografía 2-3: Bocatoma Tacalaya y unidades de Ladera (vista aguas arriba)

Bocatoma
Tacalaya

Ladera Ladera

Canal Tacalaya

Fotografía 2-4: Canal de conducción Km 0+200 unidad de Ladera margen izquierdo (Vista
aguas abajo)

Página: 28 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Ladera

Canal Tacalaya

Quebradas intermitentes: la unidad se muestra en las laderas como unidades negativas


producto de las lluvias intensas en la zona las cuales socaban la roca y erosiona las
unidades geológicas formando vertientes donde se observan marcas de escorrentía y
arrastre de sedimentos como bloques, gravas y arenas. En el canal Tacalaya se muestran
10 obras de arte tipo canoa las cuales se encuentra en regular estado estructural. Sin
embargo, se requiere más obras de arte desde el Km 0+000 hasta el Km 3+500. (Ver
Fotografías siguientes)

Fotografía 2-5: Unidad de quebrada intermitente con obra de arte tipo canoa Km 1+040

Página: 29 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Fotografía 2-6: Unidad de quebrada intermitente Km 1+550

lomada: La unidad se muestra en la zona de estudio como pequeñas ondulaciones


suaves en el terreno que varían de 5° a 30°, el material que predominan en la zona es
aglomerados volcánicos con lapilli y ceniza volcánica. Las cuales se encuentran
interceptadas con quebradas las cuales forman bofedales. (Ver Fotografía siguiente)

Fotografía 2-7: Unidad de Lomada Km 9+720

Bofedal Lomada

Canal Tacalaya

Planicie: La unidad de planicie se encuentra en forma de mesetas en la parte superior de


las lomadas y laderas son zonas llanas cuya pendiente varia de 0 a 2°. El material

Página: 30 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

observado en esta unidad son brechas, cenizas volcánicas, ignimbritas con lapillis. (Ver
Fotografía siguiente)

Fotografía 2-8: Unidad de Planicie Km 15+200

Planicie

Canal Tacalaya

Bofedal: La unidad de bofedales se muestra en vertientes las cuales saturan el suelo


compuesto de materiales volcánicos piroclásticos mostrando una cobertura herbácea de
pastos.

Fotografía 2-9: Unidad de Bofedal Km 7+720

Bofedal Huayllani

Canal Tacalaya

Página: 31 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

GEOLOGÍA LOCAL

La geología local del trasvase Tacalaya desde la bocatoma, canal de conducción, acequia
Totorani y la quebrada cancoso se lograron identificar las siguientes unidades litológicas
con mayor predominancia como depósitos cuaternarios aluviales, fluviales, biogénicos,
deluviales, proluviales, Grupo Barroso, Formación Huaylillas y Huilacollo.

Tanto en superficie como en el subsuelo. A continuación, se describen las formaciones


geológicas de la zona, desde el más reciente al más antiguo.

Deposito aluvial (Qh-fl): Los depósitos resientes fluviales producto del arrastre del agua.
El material constituye 55% de gravas y 45% de arenas y limos con buena selección. Estos
depósitos se muestran en los márgenes de las quebradas. Estos depósitos se muetran en
rio Tacalaya, quebrada Huaycuta y acequia Totorani.

Deposito eluviales (Qh-el): Los depósitos eluviales se muestran por la descomposición y


alteración de roca de origen. El material constituye 20% de bolones, 30% de gravas y
50% de arenas y limos. Se muestra en zonas de laderas.

Deposito biogénico (Qh-bi): El suelo se expone con presencia de vegetación herbácea


como pastizales y materias orgánicas. Superficialmente, el material que se expone es
55% de arenas y 45% de arcillas. Estos depósitos se muestran en la intercepción del
canal con las quebradas Copapujo, Huayllani, Circa, Corosoco, Turunturun y Chaullane.

Deposito aluvial (Qh-al): Los depósitos aluviales producto del intemperismo y erosión
de la roca infrayaciente. El material constituye 10% de gravas, 40% de arenas, 50% de
limos y arcillas con buena selección. Estos depósitos se muestran en los márgenes de las
quebradas.
Cuaternario fluvio-glaciar (Q-flgl): Constituido por bloques de rocas volcánicas de 0.10 a
1m de diámetro con gravas, arenas, limos y arcillas. Se exponen en las zonas altas de las
lomadas y laderas.

Grupo Barroso (Np-ba-Abm): Constituido por aglomerados macizos mostrando brechas


de flujo lávicos gruesos mal seleccionados internamente con clastos de bloques
angulosos a subangulos de 0.05m a 0.50m de diámetro aproximadamente de
composición volcánica polimíctica con andesitas, dacitas y traquitas.

Grupo Barroso (Np-ba-Alc): El material que se expone son aglomerados volcánicos


moderadamente consolidados, en la parte superficiales muestra clastos andesíticos de
diámetros 0.1m a 1m e intercalaciones de lapilli, ignimbritas y ceniza volcánica producto
de las erupciones volcánicas explosivas de composición riolítica y riodacitica.

Grupo Barroso (Np-ba-Ac): El material que se expone son aglomerados volcánicos con
clastos de 5mm a 20cm con sucesiones de ignimbritas rosáceas y ceniza volcánica.
Producto de las erupciones volcánicas explosivas y flujos piroclásticos distales de
composición riolítica.

Grupo Barroso (NQ-ba-Al): El material que se expone son aglomerados volcánicos en la


parte superficial con clastos andesiticos de diámetros en promedio de 0.2m, ignimbritas
y ceniza volcánica producto de las erupciones volcánicas explosivas de composición
riolitica y riodacitica.

Página: 32 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Volcánico Yucamani (NQ-yu-Al): El material que se expone son aglomerados volcánicos


con ignimbritas, lapillis y ceniza volcánica.

A continuación, se resume la disposición de la litología en toda la longitud de la línea de


conducción.

Tabla 2-11: Distribución litológica del canal de conducción Tacalaya entre las progresivas
0+000 a 20+800

Progresiva (Km) Unidad litoestratigráfica Longitud (m) Tipo de Material Porcentaje (%)

0+000 – 3+900 Grupo Barroso (NQ-ba-Abm) 3900 Roca Suelta (RS) 18.75%
3+900 – 5+720 Grupo Barroso (NQ-ba-Alc) 1820 Roca Suelta (RS) 8.75%
5+720 – 6+800 Grupo Barroso (NQ-ba-Ac) 1080 Material Común (MC) 5.19%
6+800 – 6+810 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 10 Material Común (MC) 0.05%
6+810 – 6+930 Grupo Barroso (NQ-ba-Ac) 120 Material Común (MC) 0.58%
6+930 – 7+500 Grupo Barroso (NQ-ba-Ic) 570 Material Común (MC) 2.74%
7+500 – 7+700 Cuaternario aluvial (Qh-al) 200 Material Común (MC) 0.96%
7+700 – 7+765 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 65 Material Común (MC) 0.31%
7+765 – 7+930 Cuaternario aluvial (Qh-al) 165 Material Común (MC) 0.79%
7+930 – 8+800 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 870 Material Común (MC) 4.18%
8+800 – 8+840 Cuaternario aluvial (Qh-al) 40 Material Común (MC) 0.19%
8+840 – 8+930 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 90 Material Común (MC) 0.43%
8+930 – 9+150 Cuaternario aluvial (Qh-al) 220 Material Común (MC) 1.06%
9+150 – 9+210 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 60 Material Común (MC) 0.29%
9+210 – 9+300 Cuaternario aluvial (Qh-al) 90 Material Común (MC) 0.43%
9+300 – 11+125 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 1825 Material Común (MC) 8.77%
11+125 – 11+155 Cuaternario aluvial (Qh-al) 30 Material Común (MC) 0.14%
11+155 – 11+175 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 20 Material Común (MC) 0.10%
11+175 – 11+195 Cuaternario aluvial (Qh-al) 20 Material Común (MC) 0.10%
11+195 – 16+890 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 5695 Material Común (MC) 27.38%
16+890 – 16+896 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 6 Material Común (MC) 0.03%
16+896 – 18+335 Grupo Barroso NQ-ba-Al 1439 Material Común (MC) 6.92%
18+335 – 18+345 Cuaternario fluvial (Qh-fl) 10 Material Común (MC) 0.05%
18+345 – 19+950 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 1605 Material Común (MC) 7.72%
19+950 – 28-800 Grupo Barroso (NQ-yu-Al) 850 Material Común (MC) 4.09%

Las unidades litológicas que atraviesa el canal Tacalaya desde el Km 0+000 al 20+800,
son el grupo barroso en roca consolidada en un 27.4% identificada como roca suelta y
en un 72.6% de material biogénico, aluvial, fluvial y sucesiones piroclásticas del grupo
barroso identificadas como material común.

Tabla 2-12: Resumen de Distribución litológica del canal de conducción Tacalaya

Unidad litoestratigráfica Descripción Tipo de Material Porcentaje


(%)
Aglomerados volcánicos,
bloques, brechas,
ignimbritas, lapillis y ceniza
Grupo Barroso (NQ-ba-Abm y NQ-ba-Alc)
volcánica. Clastos de Roca Suelta (RS) 27.5%
composición polimíctica con
andesitas, dacitas y
traquitas.
Grupo Barroso (NQ-ba-Ac, NQ-ba-Ic y NQ- Aglomerado, ignimbritas,
ba-Al) Cuaternario biogénico (Qh-bi) lapillis, ceniza volcánica, Material Común
72.5%
Cuaternario aluvial (Qh-al) gravas, arenas, limos y (MC)
Cuaternario fluvial (Qh-fl) arcillas

Página: 33 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

2.4.5. GEODINÁMICA INTERNA

Los parámetros que intervienen en la ocurrencia de los fenómenos de geodinámica


interna que se localizan en el área de influencia del canal Tacalaya, se correlacionan de
la siguiente manera:

 Vulcanismo: Esta se relaciona con la actividad interna del volcán Tutupaca y


Yucamane-Calientes donde se genera el magma (roca fundida), las cuales son
categorizados por el INGEMMET como activos.

 Sísmico: La ocurrencia de sismos en el subsuelo es la causa fundamental de los


procesos de geodinámica interna. Este proceso es sumamente activo, por la
incidencia negativa en la zona de estudio.

Estos procesos geodinámicos son sumamente activos, por consiguiente, de incidencia


negativa en la infraestructura hidráulica. Se agrupan según su espacio y origen, en el
caso del canal de conducción, estas se han presentado en el pasado con la actividad
volcánica y en la actualidad con la sismicidad.

La interacción entre la Placa Oceánica de Nazca con la Placa Continental Sudamericana


determina la zona de subducción a lo largo de la costa del Perú; la cual procede
reacomodos corticales que originan sismos de diversas magnitudes a diferentes niveles
de profundidad. Los principales rasgos tectónicos presentes en el área de estudio son:

 La fosa oceánica Perú - Chile.


 La dorsal de Nazca (placa).
 La Llanura de la Costa.
 Cordillera Occidental de los andes peruanos.

La actividad sísmica que ocurre en el Perú tiene su origen en el proceso de interacción


de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, el mismo que genera el reajuste
cortical de ambas placas dando forma a la geomorfología del territorio peruano y en la
cual, sobresale la Cordillera Andina, así como de los reajustes que se producen en la
corteza terrestre (Bernal y Tavera, 2002). La alta convergencia entre las placas ha
producido la subducción de la placa de Nazca debajo la Sudamericana a una razón de 8-
10 cm/año (Jarrard, 1986) hasta profundidades de por lo menos 200 Km en el Perú
Central (Barazangi and Isacks, 1976). (Vea el Gráfico siguiente)

El proceso de subducción de la placa de Nazca presenta tres rasgos tectónicos


importantes, cada uno con características distintas con respecto a los eventos sísmicos
que producen y las fallas que presentan. (Vea los Gráfico que se presenta a
continuación)

 La zona de subducción de interfase poca profunda, está caracterizada posee


mecanismos que obedecen a procesos compresivos. La mayor parte de los sismos
a nivel mundial ocurren en esta zona y se presentan entre los 40 y 50 km de
profundidad aproximadamente, con magnitudes Magnitud Momento (Mw)
inclusive de 9.0

Página: 34 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

 La zona de subducción de intraplaca profunda, está caracterizada por eventos


tensionales que ocurren en la zona descendente de la placa de Nazca, donde los
sismos son ahora por fallas normales, con magnitudes hasta Mw 8.0.
 La zona de corteza continental de la placa Sudamericana, está sujeta a esfuerzos
tectónicos compresionales está caracterizada por eventos moderados con
magnitudes Mw entre 6.0 y 7.5 presentadas a lo largo de los márgenes occidental
y oriental de la cordillera de los Andes.

Gráfico 2-9: Disposición espacial de la corteza oceánica y corteza continental

Gráfico 2-10: Disposición espacial de la zona de subducción corteza de la Placa de Nazca


y corteza continental

Página: 35 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

2.4.6. GEODINÁMICA EXTERNA

Los parámetros que intervienen en la ocurrencia de los fenómenos de geodinámica


externa que se localizan en el área de influencia del canal Tacalaya, se correlacionan de
la siguiente manera:

 Litología: Factor que involucra los tipos de rocas y/o suelo, su grado de alteración
y su talud.
 Estructural: Esta se relaciona con el tipo de estructuras geológicas (relación
macizo rocoso-estructura) como fracturas y diaclasas.
 Sísmico: La ocurrencia de sismos es causa fundamental de los procesos de
geodinámica externa, las cuales pueden como deslizamientos, derrumbes,
desprendimiento de rocas, etc.
 Volcánico: La actividad volcánica en el área fundamentalmente puede originar,
nubes eruptivas, caída de ceniza, flujos (Lahares) y otros fenómenos de
geodinámica externa. Ver Gráfico N° 10
 Clima: La precipitación es uno de los factores principales de la geodinámica
externa, relacionado con inundaciones, deslizamientos y otros.
 Morfología: La forma del terreno y la pendiente son factores también
condicionantes de los fenómenos de geodinámica externa.
 Procesos Fisicoquímicos: Estos procesos, que se tiene son: la oxidación y la
actuación de la helada, en la que el agua infiltrada en las discontinuidades de los
macizos rocosos, por efecto de la disminución de la temperatura ambiente se
congela y aumenta entre 9% a 10% su volumen causando meteorización física de
las rocas, las misma que también afectaría a las estructuras hidráulicas.
 Proceso de Origen Fluvio-aluvial: Los procesos de dinámica fluvial (incisión,
socavamiento, transporte y colmatación) se desarrollan en forma intensa.

Los procesos de geodinámica externo que de alguna manera inciden en la zona de


estudio es el poder erosivo del agua cuando el suelo esta desprotegido de vegetación y
sometidos a lluvias intensas, se genera la formación de cárcavas, incisión y desgaste
laminar (quebradas intermitentes), dependiendo del factor litológico-estructural y
forma. Generalmente se da en la bocatoma y línea de conducción con mayor intensidad
del Km 0+000-3+750.

El otro proceso geodinámica externa que de alguna manera puede incidir en el proyecto
es la actividad volcánica de la zona ya que se tiene la presencias de conos volcánicos
activos las cuales son monitoreados como el Yucamane – Calientes y Tututpaca. El
INGEMMET ha realizado estudios en estos conos volcánicos donde determino mapa de
peligros múltiples de la zona próxima, mapa de peligros por flujo de barro (huayco o
lahares) y mapa de peligros por caída de ceniza y pómez.

Los procesos geodinámicas son sumamente activos, por consiguiente, de incidencia


negativa en el medio físico, infraestructura hidráulica. Estos procesos geodinámicos
están relacionados a las unidades geomorfológicas y se agrupan según su espacio y
origen, en el caso de la zona a intervenir ubicada entre las progresivas 0+000 a 20+800.
Se tiene la actuación de procesos fisicoquímicos y procesos de origen fluvial y actividad
volcánica.

Página: 36 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 2-11: Tipos de peligros volcánicos que pueden presentar un estratovolcán

2.4.7. SISMICIDAD HISTÓRICA DE LA REGIÓN DEL SUR

La información sobre la sismicidad histórica de Perú viene desde el tiempo de los Incas,
la colonia, y se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas,
narraciones, informes administrativos. Esta información ha sido recolectada y publicada
por Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990). Es importante considerar que la calidad de
estos datos depende de la distribución y densidad de la población en las regiones
afectadas por los sismos en el pasado; por lo tanto, es posible que hayan ocurrido
sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a localidades con las cuales era
difícil establecer comunicación.

Página: 37 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 2-12: Distribución espacial de la actividad sísmica histórica de Perú (1513-1959)


según Silgado (1978). El asterisco (*) indica que el sismo fue acompañado de tsunami

Zona de
estudio

La ubicación epicentral de los sismos históricos ocurridos entre 1513 y 1959 (Imax > VII
en la escala Mercalli Modificada) se presenta en el Gráfico anterior, y en ella se observa
que en su mayoría los sismos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la
costa, siendo mayor el número de sismos en la región Centro y Sur de Perú debido
probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se constituyeron las
ciudades más importantes después del siglo XVI. Las principales características de sismos
que se han dado en el sur peruano, las que se detallan a continuación:

 Sismo del 24 de Noviembre de 1604. A las 13:30, la conmoción sísmica devastó las
ciudades de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto
de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. Tuvo
una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de
Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
 Sismo del 16 de Setiembre de 1615. Fuerte temblor en la ciudad de Arica. Tacna
sufrió daños mayores. Intensidades Arica y Tacna VII – VIII.
 Sismo del 22 de Agosto de 1715. A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa
ocurrió un gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de
las partes altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.
 Sismo del 27 de Marzo de 1725. Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del
Perú, llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió
grandes daños, el mar salió sobrepasándose la línea de playa.
 Sismo del 08 de Octubre de 1831. A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el
interior de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor de 32 heridos.
 18 de Setiembre de 1833. A las 05:45 violento movimiento sísmico que ocasionó
la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica,
Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en La Paz y
Cochabamba, en Bolivia.

Página: 38 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

 Sismo del 13 de Agosto de 1868. A las 16:45. Este terremoto alcanzó una
intensidad de grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio
Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se han verificado en el
Perú desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo en el Puerto de Arica,
se sintió hasta unos 1400 Km al norte y a la misma distancia hacia el sur. Este
movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir fracturas
en los cerros de la caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento
sísmico ocasionó fuerte destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata,
Iquique y Arequipa. A las 17:37 empezó un impetuoso desbordamiento del mar.
La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de Arica.
A las 18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura,
finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta
América de 1560 toneladas y el Wateree de los Estados Unidos, que fueron
arrojados a unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del mar,
arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30
personas y en Arica unas 300 personas. La agitación del océano llegó hasta
California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y Nueva Zelandia. En Moquegua
murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se contaron como 300
movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto, tuvo una magnitud de 8.6.
 Sismo del 24 de Agosto de 1869. A las 13:45 horas. Fuerte temblor en Arequipa y
Tacna. Intensidad V.
 Sismo de 09 de Mayo de 1877. A las 20:28. Un violento sismo que sacudió y averió
las poblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inundó
el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar
avanzó más de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100 réplicas. La
ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo el Pacífico,
llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japón.
 Sismo del 23 de Enero 1838. Terremoto sentido en Arequipa y Tacna, cayeron
varias casas en el antiguo Tarapacá. El oleaje marino producido por esta
conmoción inundó los pueblos costeros del sur.
 Sismo del 04 de Mayo de 1906. A las 19:36. Fuerte temblor en Mollendo, en la
ciudad de Tacna ocasionó derrumbes de casas y paredes cuarteadas. Se sintió
fuertemente en la ciudad de Arica y aún en Iquique.
 Sismo del 16 de Junio de 1908. Sacudida de los minutos de duración, que ocasionó
desplomes de casas y cuarteaduras de paredes en Tacna y Arica. Sentido al Sur de
Iquique.
 Sismo del 04 de diciembre de 1934. A las 12.45, fuerte sismo entre la frontera de
Perú y Chile. En Tacna ocasionó ligeros deterioros en muchas paredes de casas
antiguas.
 Sismo del 11 de Mayo de 1948. A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la
región sur afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los efectos destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500
Km2, dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó el
grado VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro
fue de -17.4º Lat. S y - 71º Long. W. La profundidad focal se estimó en unos 60-
70Km, con una magnitud de 7.1, en Moquegua se sintió con una intensidad de VII
y en Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
 Sismo del 03 de Octubre de 1951. A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del país.
En la ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó
una intensidad del grado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se sintió

Página: 39 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

fuertemente en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición geográfica fue de -


17º Lat. S y -71º Long. W, y su profundidad de 100 Km.
 Sismo 15 de Enero de 1958. A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que causó 28
muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII MMI, y de grado VIII
M.S.K. (Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento causó daños de diversa
magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar, resistiendo sólo los
inmuebles construidos después de 1940. El pueblo de Yura fue sacudido
fuertemente, el movimiento sísmico también se sintió en las localidades de
Chuquibamba, Aplao y Moquegua. La posición geográfica del epicentro fue
localizado en las siguientes coordenadas: -16.479º Lat. S y -71.648º Long. W, con
una profundidad focal de 60Km y una magnitud 6.3.
 Sismo del 13 de Enero de 1960. A las 10:40:34, fuerte terremoto en el
departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de
heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo
igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la
ciudad de Arequipa.
 Sismo del 23 de Junio de 2001. A horas 20.33 GMT, la región sur del Perú fue
afectada por un sismo de magnitud Mw = 8.2 causando daños en un área que
incluye a los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y a las
ciudades de Arica e Iquique en Chile, ocasionando pérdida de vidas humanas y
destrucción parcial de miles de viviendas. El epicentro de este terremoto fue
localizado cerca de la línea de costa y a 82 km al NW de la localidad de Ocoña,
departamento de Arequipa. Las ciudades y localidades más afectadas fueron
Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna, produciendo
daños materiales considerables y personales. Las intensidades máximas en
algunas localidades y ciudades, próximas a la costa, llegaron a VII-VIII en la escala
Mercalli Modificada. Este terremoto se constituye como el más grande ocurrido
en esta región desde el año de 1868. En la zona epicentral hubo observaciones de
tsunami cuyas variaciones alcanzaron del orden de los 6 m y la inundación alcanzó
más de 1 km desde la costa. El Servicio Hidrográfico de la Armada de Chile reportó
variaciones promedio del nivel medio del mar del orden de 2.5 m en Arica, 1.5 m
en Iquique y 1 m en Coquimbo.
 Sismo del 20 de Noviembre del 2006. A horas 14:48 ceca de la localidad de Sama
(Tacna), ocurre un sismo de magnitud moderada (5.3ML) que produce
intensidades del orden de V (MM), en donde se produjo daños parciales en
algunas viviendas con la ruptura de vidrios en ventanas y pequeñas fisuras en
paredes, principalmente en las localidades de Sama, Locumba, Tacna y Tarata y
sentido en otras ciudades cercanas.
 Sismo del 5 de Mayo del 2010. A las 21:42 horas. ocurre un sismo de magnitud
moderada (6.5 ML) en la región sur del Perú con epicentro a 97 km al sur oeste de
la ciudad de Tacna. Este sismo presento su foco a una profundidad de 36 km y
tuvo su origen en el proceso de fricción que se desarrolla entre las placas de
Nazca y Sudamericana. En general, el sismo presento un área de percepción con
radio del orden de 250 km (Imax=III (MM)), siendo mayor su intensidad entorno a
las ciudades y/o localidades de Tacna, Ilo y Arica en Chile.
 Sismo del 08 de Junio del 2011. A las 22:06 ocurrió un sismo en la ciudad de Tacna
con epicentro a 131 km al noreste de Tacna y tuvo una profundidad de 101.3 km.
 Sismo del 14 de Mayo del 2012. A las 5:00 horas. ocurre un sismo de magnitud
moderada (6.3 Mw) y epicentro ubicado a 21 km al SE de la ciudad de Tacna. El
sismo ocurrió a una profundidad de 98 km (foco intermedio) y en general,

Página: 40 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

presento un área de percepción con radio del orden de 200 km (Imax=II), siendo
mayor su intensidad en las ciudades de Tacna y Arica (Chile).

En el Gráfico siguiente; se muestra la distribución de Máximas intensidades Sísmicas


observadas en la zona de influencia. Según la historia sísmica (referencias históricas de
Silgado, 1978), la ciudad de Tacna es una zona altamente sísmica, pero presenta Gap
sísmico, lo cual se infiere la madurez del ciclo sísmico de un gran evento, siendo el sismo
más importante ocurrido el año 1868, que alcanzó una magnitud de Mw 8.8 e intensidad
de IX (MMI) así como el ocurrido en el año 2001.

Gráfico 2-13: Distribución de máximas intensidades sísmicas

2.4.8. GEOTÉCNICA

Caracterización geotécnica

Para el estudio de 20+569 km de línea de conducción, se realizó una caracterización


Geotécnica con la finalidad de un estudio de cimentación del eje del canal Tacalaya
existente.

Zonificación geotécnica de la línea de conducción

De acuerdo a las características visuales en el corte del canal a lo largo de la línea de


conducción se describe la litológica, se realizó una zonificación y caracterización
geotécnica de todo el trazo de la conducción del canal, se detallan en la siguiente tabla:

Página: 41 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave
– departamento de Tacna”

Tabla 2-13: Caracterización Geotécnica del trazo de la línea de Conducción

ESTRUCTURA: LÍNEA DE CONDUCCIÓN R.F. = ROCA FIJA R.S. = ROCA SUELTA S. = SUELO
UBICACIÓN: DISTRITO DE CANDARAVE I USO EXPLOSIVO, II MAQUINARIAS, III MANUAL
PROGRESIVA CLASIF. ROCA Y TIPO DE TALUD DE CORTE OBSERVACIONES
KM DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA SUELO EXCAVACIÓN
Temporal Permanente
DE: 0+000 DEL TRAMO % RECOMEND.
A: 20+217 R.F. R.S. SUELO (*) V:H V:H
0+000 – 2+700 Grupo Barroso (Gp. Barroso), Volcanosedimentario No se requerirá realizar excavaciones de corte
1, Vol.Sed.1, Flujos clásticos que se caracterizan por - 50 50 II y III - - de talud, porque hay un canal existente de
ser depósitos de baja energía constituidos por tierra
bloques y
clastos grises porfiríticos y otros esponjosos débil a
medianamente soldadas de color rojizo de rocas
Volcánicas y todos ellos en matriz arenoso y escasa
ceniza.
2+700-6+800 Gp. Barroso, Pomez, Pomez tacitico masivo hacia el No se requerirá realizar excavaciones de corte
techo con niveles de piroclastos de arena y ceniza. - 20 80 II y IIII - - de talud, porque hay un canal existente de
tierra
6+800 – 6+950 Dep. Aluvial, Qh-al, compuesto por cobertura de No se requerirá realizar excavaciones de corte
arenas, gravas y bloques de varios tamaños. - 20 80 II y IIII - - de talud, porque hay un canal existente de
tierra
6+950 – 7+400 Gp. Barroso, Pomez, Toba rosacea friable vidrioso No se requerirá realizar excavaciones de corte
muy pobre en horblenda y biotita, escaso pomez. - 60 40 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
tierra
7+400 – 7+550 Gp. Barroso, Volcanosedimentario Rosacea, No se requerirá realizar excavaciones de corte
Vol.Sed.ros, Toba rosacea friable vidrioso muy pobre - 60 40 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
en horblenda y biotita, escaso pomez. tierra
7+550 – 7+950 Depósitos Antropogenético, Qh-an, conformado por No se requerirá realizar excavaciones de corte
material de remosion. - 30 70 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
tierra
7+950 – 8+800 Gp. Barroso, Volcanosedimentario Rosacea, No se requerirá realizar excavaciones de corte
Vol.Sed.ros, Toba rosacea friable vidrioso muy pobre - 60 40 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
en horblenda y biotita, escaso pomez. tierra

8+800 – 9+400 Depósito biogenético, Qh-bi, conformada por No se requerirá realizar excavaciones de corte
bofedales. - 30 70 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de

Página: 42 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave
– departamento de Tacna”

tierra
9+400 – 9+550 Dep. Fluvioglaciares, Qh-fg, compuesto por cobertura No se requerirá realizar excavaciones de corte
de arenas, gravas y bloques de varios tamaños, son - 60 30 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
inconsolidados deleznables tierra.
9+550 – 11+060 Dep. Aluvial, Qh-al, compuesto por cobertura de No se requerirá realizar excavaciones de corte
arenas, gravas y bloques de varios tamaños. - 40 60 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
tierra
11+060 – 11+900 Grupo Barroso (Gp. Barroso), Volcanosedimentario No se requerirá realizar excavaciones de corte
1, Vol.Sed.1, Flujos clásticos que se caracterizan por - 40 60 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
ser depósitos de baja energía constituidos por tierra
bloques y
clastos grises porfiríticos y otros esponjosos debil a
medianamente soldadas de color rojizo de rocas
Volcánicas y todos ellos en matriz arenoso y escasa
ceniza.
11+900 – 13+300 Dep. Fluvioglaciares, Qh-fg, compuesto por cobertura No se requerirá realizar excavaciones de corte
de arenas, gravas y bloques de varios tamaños, son - 60 40 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
inconsolidados deleznables tierra
13+300 – 20+569 Grupo Barroso (Gp. Barroso), Volcanosedimentario No se requerirá realizar excavaciones de corte
1, Vol.Sed.1, Flujos clásticos que se caracterizan por - 40 60 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
ser depósitos de baja energía constituidos por tierra
bloques y
clastos grises porfiríticos y otros esponjosos debil a
medianamente soldadas de color rojizo de rocas
volcánicas y todos ellos en matriz arenoso y escasa
ceniza.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PET

Página: 43 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2.4.9. CANTERAS

La cantera Tutunturun y Huaycuta aparentemente presenta buenas condiciones de


agregados (grueso y fino), previo procesamiento de acumulación, zarandeo y selección,
los que se usaran para la rehabilitación del canal Tacalaya.

Tabla 2-14: Ubicación de Canteras UTM WGS-84

VOL. NETO
CANTERA APROX ESTE NORTE DESCRIPCIÓN
(m3)
Para agregado de Bocatoma y
primeros tramos de Línea de
Turunturun 40 000.00 356575 8102519
Conducción que corresponden a los
dados de anclaje.
Para Agregado en las obras de arte
Huaycuta 60 000.00 362628 8095311 en los tramos finales de la línea de
conducción y reservorios.
Fuente: Equipo Técnico PET

Gráfico 2-14: Ubicación de Canteras

CANTERA
TURUNTURUN

Río Tacalaya

LINEA DE
CONDUCCION

CANTERA
HUAYCUTA

Fuente: Equipo Técnico PET

Página: 44 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2.4.1 Características climáticas

Precipitación

Densidad de Red Pluviométrica

La red pluviométrica considerada para la zona de estudio está conformada por las
estaciones pluviométricas de: Vizcachas, Suches, Velohuta, Tacalaya, Qda. Honda,
Candarave, Cairani, Aricota y Curibaya. En la Tabla siguiente, se presentan las
características de las estaciones pluviométricas.

Tabla 2-15: Características de Estaciones Pluviométricas para la Zona de Estudio

Estación Coordenadas Geográficas Altitud Periodo de Años de


pluviométrica Latitud Longitud (m.s.n.m.) Registro Registro
Vizcachas 16°53'46.24"S 70°12'26.56"O 4603 1994-2020 27
Suches 16°55'53.57'' 70°25'15.26'' 4480 1956-2005 50
Velohuta 17°05'54.44"S 70°05'54.44"O 4588 2009-2019 11
Tacalaya 17°03'27.09'' 70°24'45.80'' 4424 1952-2005 54
Qda. Honda 17°10'32.47"S 70°32'14.63"O 4120 1966-2005 40
Candarave 17°16'01.61"S 70°14'58.11"O 3452 1964-2015 52
Cairani 17°17'04.71"S 70°21'46.52"O 3400 1964-2014 51
Aricota 17°19'45.99"S 70°14'19.46"O 2844 1993-2020 28
Curibaya 17°22'53.90"S 70°20'02.49"O 2420 1964-2005 42

Fuente: Estudio Hidrológico

En cuanto al periodo de registro es relativamente uniforme, 4 estaciones presentan


registros con un periodo mayor de 50 años. Sin embargo, cabe mencionar que existen
algunos meses sin datos con periodos de observación que no han sido registrados.

En la Tabla siguiente se presenta la precipitación promedio mensual histórica de las


estaciones pluviométricas indicadas. En el Anexo 01 del Estudio Hidrológico se adjuntan
los registros históricos correspondientes.

La distribución pluvial del área de estudio se divide, desde el punto de vista


meteorológico, en dos sectores: la “Zona Altoandina” comprendido por las estaciones de
Vizcachas, Suches, Velohuta y Tacalaya, siendo sus precipitaciones totales anuales de
366.5mm/año a 441.0mm/año constituyéndose de esta manera el área de mayor aporte
de escorrentía superficial y subterránea. El otro sector es la “Zona Media” comprendido
por las estaciones de Qda. Honda, Candarave, Cairani, Aricota y Curibaya con
precipitaciones totales de 36.9mm/año a 259.9mm/ano donde el aporte superficial es
muy variable.

Las estaciones ubicadas en la zona alto andina del estudio presentan un régimen pluvial
netamente de verano, ya que las lluvias de gran intensidad tienen sus inicios en el mes
de diciembre y van cobrando mayor fuerza en los meses de enero, febrero y marzo, para
luego decrecer casi bruscamente durante el mes de abril a noviembre, donde se inicia
un periodo de estiaje que se caracteriza por la ausencia de precipitaciones frecuentes.
Mientras que la Zona media se diferencian tanto por su intensidad y frecuencia. La

Página: 45 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

precipitación es producida por bancos de nubes o neblinas que son impulsados por el
viento con dirección N-S.

En la Tabla y Grafico siguientes se muestra la distribución mensual de la precipitación


promedio mensual según registros históricos.

Tabla 2-16: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Históricos

Estación Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Vizcachas (1994-2020) 3.8 10.5 14.3 62.4 113.7 122.2 80.3 24.2 2.5 1.6 3.0 2.5 441.0
Suches (1956-2020) 3.9 7.8 24.0 46.5 96.1 96.1 65.8 17.8 2.7 2.3 1.1 2.6 366.8
Velohuta (2009-2019) 1.4 6.3 7.3 51.6 112.6 132.9 56.7 18.7 3.4 3.0 2.6 1.3 397.8
Tacalaya (1952-2005) 5.5 7.9 15.1 52.6 118.0 120.2 83.9 19.5 3.3 2.2 1.8 3.5 433.6
Qda. Honda (1966-2005) 1.4 2.3 3.4 20.2 83.9 78.9 57.6 6.0 0.6 1.9 1.4 2.3 259.9
Candarave (1964-2015) 1.5 1.5 1.6 14.5 59.9 59.9 33.8 2.4 0.3 0.7 0.8 1.1 177.9
Cairani (1964-2014) 1.1 0.7 1.1 9.4 39.6 38.5 18.2 1.5 0.7 0.4 1.0 0.9 113.2
Aricota (1993-2020) 0.4 0.0 0.2 6.9 30.8 42.5 22.8 1.6 0.4 0.2 0.7 0.1 106.5
Curibaya (1964-2005) 0.4 0.3 0.4 2.1 11.5 16.1 4.0 0.3 0.3 0.1 0.4 1.0 36.9

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-15: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Históricos

140
130 Vizcachas (1994-2020)
120
Suches (1956-2014)
110
Velohuta (2009-2019)
PRECIPITACIÓN(mm)

100
90 Tacalaya (1952-2019)

80 Qda. Honda (1966-2005)


70
Candarave (1964-2021)
60
50 Cairani (1964-2021)

40 Aricota (1993-2020)
30
Curibaya (1964-2005)
20
10
0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Fuente: Estudio Hidrológico

3.1.2 Precipitación Pluvial Completada y Extendida

La red de estaciones pluviométricas de interés para la zona de estudio se cuenta con


data desde el año 1952 para poder homogenizar y regionalizar la database se completó
con una tendencia de periodo común de 1962 al 2021. Por lo cual las series mensuales
faltantes se han completado sobre la base de registros históricos y aplicando el modelo
estocástico del software HEC-4 de Hydrologic Engineering Center de USA, la cual ha
permitido uniformizar los meses sin datos.

En la Tabla y Grafico siguiente se presenta el resumen de la distribución promedio


mensual de la precipitación según los registros completados y extendidos. En el Anexo
02 del Estudio Hidrológico se adjuntan los registros completados y extendidos.

Página: 46 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-17: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Completados y


Extendidos

Estación Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Vizcachas (1962-2021) 2.5 11.9 14.3 63.2 117.2 118.0 77.8 21.9 1.5 0.9 1.6 7.8 438.7
Suches (1962-2021) 3.5 8.1 24.3 50.5 100.2 102.1 71.7 19.0 2.7 2.6 1.3 2.5 388.6
Velohuta (1962-2021) 0.2 4.8 3.9 52.5 118.3 130.2 50.2 13.8 1.2 0.5 0.4 0.2 376.2
Tacalaya (1962-2021) 4.4 8.5 13.8 52.6 123.0 122.5 85.9 20.8 3.3 1.9 2.0 3.2 442.1
Qda. Honda(1962-2021) 0.9 1.5 2.3 17.8 86.7 74.5 58.2 4.5 0.4 1.2 0.9 1.8 250.8
Candarave (1962-2021) 0.9 0.7 1.3 15.9 64.2 62.3 27.8 2.1 0.3 0.7 0.8 1.0 177.9
Cairani (1962-2021) 1.1 0.7 1.1 9.1 39.6 37.9 18.0 1.4 0.6 0.4 0.9 0.8 111.6
Aricota (1962-2021) 0.2 0.0 2.1 7.8 26.8 39.3 17.5 0.8 0.2 0.1 0.3 0.1 95.2
Curibaya (1962-2021) 0.3 0.2 0.2 1.7 11.1 14.3 2.9 0.2 0.2 0.0 0.3 0.6 32.0

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-16: Precipitación Promedio Mensual (mm) Según Registros Completados y


Extendidos

140
130 Vizcachas (1962-2021)

120 Suches (1962-2021)


110 Velohuta (1962-2021)
PRECIPITACIÓN(mm)

100
Tacalaya (1962-2021)
90
Qda. Honda (1962-2021)
80
Candarave (1962-2021)
70
60 Cairani (1962-2021)

50 Aricota (1962-2021)
40 Curibaya (1962-2021)
30
20
10
0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Fuente: Estudio Hidrológico

3.2 Distribución Espacial de Precipitación

Para ver la distribución espacial de la precipitación en la zona de estudio se aplicó el


método de isoyetas, ya que es considerado el método más preciso para determinar la
precipitación areal de una cuenca, porque considera los efectos orográficos en el cálculo
de la lluvia media sobre las unidades hidrográficas de estudio.

A partir de las estaciones pluviométricas que se encuentran aledañas a las unidades


hidrográficas, con registros históricos completados se ha procedido a la interpolación
con los valores de precipitación total anual de cada una de las estaciones pluviométricas.
(Ver Gráfico siguiente)

Página: 47 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-17: Distribución Espacial de Precipitación Total Anual

Fuente: Estudio Hidrológico

3.3 Variables Meteorológicas

La información disponible de las variables meteorológicas como la Temperatura,


Evaporación, Humedad relativa, Velocidad del Viento y Horas Sol. Se obtuvieron de las
estaciones más próximas a la zona de estudio. En la Tabla siguiente se resume las
características de las variables meteorológicas.

Tabla 2-18: Características de estaciones de variables meteorológicas para la zona de


estudio
Coordenadas Geográficas Altitud Temperatur Evaporació Velocida Humeda Hora
Estación (m.s.n.m. d del d
Latitud Longitud a n s Sol
) viento Relativa
Suches 16°55'53.57'' 70°25'15.26'' 4452 x x x x
Tacalaya S
17°03'27.09'' O
70°24'45.80'' 4424 x x
Candarav S
17°16'01.61" O
70°14'58.11" 3452 x x x x x
e
Aricota S O
17°19'45.99" 70°14'19.46" 2844 x
Ilabaya S
17°24'44.00" O
70°31'36.00" 1425 x
S O
Fuente: Estudio Hidrológico

Página: 48 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La temperatura media mensual fue analizada a través de la información histórica de la


estación de Suches (1964-2001), Tacalaya (1964-2001), Candarave (1964-2001) e Ilabaya
(2017-2021). La información de la evaporación total se analizó a través de las estaciones
de Suches (1964-2005), Tacalaya (1964-2005), Candarave (1972-2012) y Aricota (1994-
2014). La información de la humedad relativa histórica se analizó a través de la estación
de suches (1981-2001), Tacalaya (1981-2001) y Candarave (1964-2012). La velocidad del
viento fue analizada a través de la estación de Suches (1974-1998) y Candarave (1954-
2012). La cantidad de hora sol (Heliofania) se analizó a través de la estación de
Candarave (1964-2012).

Cada uno de los aportados siguientes se presenta valores históricos disponibles de las
distintas variables medidas. Pero cabe mencionar que existen algunos meses históricos
sin datos con periodos de observación que no han sido registrados. En el Anexo 01 del
Estudio Hidrológico se encuentran los datos históricos.

a) 3.3.1 Temperatura

La temperatura máxima en zona altoandina, cabecera de las cuencas es de 16.3°C


(octubre), mientras que la zona media es de 17.0°C (noviembre) y la zona costera de
29.6°C (febrero). La temperatura mínima en la zona altoandina es de -12.5°C (Julio), en
la zona media es de 1.7°C (Julio) y en la zona costera de 8.3°C (Mayo), en general las
temperaturas bajas se dan mayo-agosto y las temperaturas altas setiembre-abril. (Ver
Tabla y Grafico siguiente)

Tabla 2-19: Registros de Variación de la Temperatura (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
SUCHES Max 14.0 13.9 13.7 14.2 13.4 11.9 11.9 12.6 13.6 14.8 15.5 14.9 13.7
TACALAYA Max 14.5 14.8 14.6 15.8 15.7 14.8 14.7 15.1 15.8 16.3 16.1 15.2 15.3
CANDARAVE Max 15.8 15.3 16.0 16.4 15.8 14.9 14.9 15.6 16.3 16.9 17.0 16.9 16.0
ILABAYA Max 29.5 29.6 29.4 28.5 27.7 26.3 27.1 27.2 28.0 28.6 29.0 29.2 28.3
SUCHES Min -3.1 -2.3 -3.0 -5.3 -9.0 -11.0 -12.5 -11.1 -9.8 -8.5 -6.4 -4.4 -7.2
TACALAYA Min -3.4 -3.0 -2.8 -4.1 -5.8 -7.1 -7.5 -6.8 -5.6 -5.3 -4.8 -4.2 -5.0
CANDARAVE Min 4.8 4.7 4.8 3.8 2.9 2.0 1.7 2.5 3.0 3.3 3.5 4.2 3.4
ILABAYA Min 12.7 13.6 12.6 11.9 10.3 8.3 8.5 8.3 8.4 10.3 11.8 12.6 10.8
SUCHES Media 8.5 8.1 8.3 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.7 11.7 11.0 9.6 10.5
TACALAYA Media 8.9 8.9 8.7 10.0 10.7 10.9 11.1 11.0 10.7 10.8 10.4 9.7 10.2
CANDARAVE Media 5.5 5.3 5.6 6.3 6.5 6.5 6.6 6.5 6.6 6.8 6.7 6.4 6.3
ILABAYA Media 8.4 8.0 8.4 8.3 8.7 9.0 9.3 9.5 9.8 9.2 8.6 8.3 8.8

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-18: Variación de la Temperatura Máxima Mensual (°C)

Página: 49 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

31

29

27

25

23
SUCHES Max
21
TACALAYA Max
°C

19 CANDARAVE Max

17 ILABAYA Max

15

13

11

9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-19: Variación de la Temperatura Mínima Mensual (°C)

16
14
12
10
8
6
4
SUCHES Min
2
TACALAYA Min
0
°C

-2 CANDARAVE Min

-4 ILABAYA Min
-6
-8
-10
-12
-14
-16
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-20: Variación de la Temperatura Media Mensual (°C)

Página: 50 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

13

12

11

10

9 SUCHES Media
TACALAYA Media
8
°C

CANDARAVE Media
7 ILABAYA Media

3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

b) Evaporación

La evaporación total mínima en la zona altoandina es de 106.0mm (junio) y más alta es


de 199.7mm (noviembre), en tendencia anual existe mayor evaporación de agosto a
diciembre. (Ver Tabla y Grafico siguiente)

Tabla 2-20: Registro de Variación de la Evaporación (mm)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

SUCHES 150.1 118.3 129.8 137.6 142.2 114.4 107.4 127.6 154.6 178.4 191.9 174.5 143.9

TACALAYA 129.8 111.3 117.0 110.6 118.2 106.0 107.4 125.7 144.2 155.6 156.3 147.9 127.5

CANDARAVE 74.5 61.4 71.1 92.9 108.6 99.6 99.7 103.0 103.9 120.2 107.7 99.1 95.1

ARICOTA 142.6 117.6 146.4 155.6 144.3 135.7 145.7 161.9 182.6 199.7 191.5 187.1 159.2

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-21: Variación de la Evaporación (mm)

Página: 51 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

220.0

200.0

180.0

160.0

140.0

120.0

mm 100.0

80.0

60.0

40.0

20.0
SUCHES TACALAYA CANDARAVE ARICOTA
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

c) Humedad Relativa

El porcentaje de humedad relativa tanto en la zona media y altoandina se ha


identificado que se tiene valores altos de 76.8% (enero) y valores bajos de 49.0%
(octubre). La variabilidad anual se tiene valores altos en los meses de diciembre a marzo
y valores bajos de abril a noviembre. (Ver Tabla y Grafico siguientes)

Tabla 2-21: Variación de la Humedad Relativa (%)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

SUCHES 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7
TACALAYA 66.2 63.4 64.2 58.8 52.0 53.7 51.4 49.9 49.1 49.0 54.0 58.7 55.9
CANDARAVE 70.6 73.8 70.1 60.2 53.8 49.8 48.2 48.7 48.4 49.1 53.0 58.3 57.0

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-22: Variación de la Humedad Relativa (%)

80.0

75.0

70.0

65.0
HR(%)

60.0

55.0

50.0

45.0

SUCHES TACALAYA CANDARAVE


40.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

d) Velocidad del viento

Página: 52 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La velocidad del viento más baja es de 1.3m/s (enero) y la velocidad más alta es de 2.0
m/s (julio). En general existe mayor velocidad del viento de mayo a agosto en la zona de
Candarave mientras que en la zona altoandina se presenta vientos fuertes de julio-
enero. (Ver Tabla y Grafico siguiente)

Tabla 2-22: Variación de la Velocidad Media del Viento (m/s)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
SUCHES 1.9 1.6 1.3 1.3 1.4 1.4 1.9 1.5 2.0 2.0 1.9 1.8 1.7
CANDARAVE 1.6 1.5 1.5 1.7 1.8 1.9 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.6 1.8

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-23: Variación de la Velocidad Media del Viento (m/s)

2.2

2.0

1.8

1.6

1.4
m/s

1.2

1.0

0.8
SUCHES CANDARAVE
0.6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

e) Horas sol

Las horas sol se ha identificado que menos luminosidad se da en el mes de enero a


marzo y con más horas de brillo solar desde el mes de abril a diciembre. (Ver Tabla y
Grafico siguientes)

Tabla 2-23: Variación de Horas Sol

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
CANDARAVE 11.2 10.5 10.8 12.0 11.8 11.9 12.0 12.2 12.7 12.8 13.0 12.2 11.9

Fuente: Estudio Hidrológico

Gráfico 2-24: Horas Sol

Página: 53 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

14

13

12

11

10

CANDARAVE
8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Estudio Hidrológico

2.4.2 Medio físico biológico

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas del mundo, los cuales
se caracterizan por su gran complejidad vegetal, climática, geomorfológica y edáfica. La
flora y vegetación se encuentran representadas por variedad de formas de vida vegetal
o formas de crecimiento, distribuidas en paisajes que van desde las llanuras desérticas y
semidesérticas, así como las llanuras aluviales con bosques lluviosos, hasta los paisajes
colinosos y montañosos.

Según el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú, elaborado por el Ministerio del Ambiente,
ofrece información actualizada sobre la superficie, características generales y
distribución geográfica de los diferentes tipos de cobertura vegetal existente en el país.
Para la zona de estudio se tiene las siguientes unidades de cobertura vegetal.

Glaciar (Gla)

Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas áreas
sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto costero, banco
de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna, río, estero,
infraestructura, represa y poblado.

Bofedal (Bo)

El bofedal llamados también “oconal” o “turbera, constituye un ecosistema


hidromórfico distribuido en la región altoandina, a partir de los 3800 m. s. n. m.,
principalmente en las zonas sur y central del país. Este humedal altoandino se encuentra
ubicado en los fondos de valle fluvio-glacial, conos volcánicos, planicies lacustres,
piedemonte y terrazas fluviales. Se alimentan del agua proveniente del deshielo de los
glaciares, del afloramiento de agua subterránea (puquial) y de la precipitación pluvial.

Los suelos permanecen inundados permanentemente con ligeras oscilaciones durante el


periodo seco y se han formado a partir de materiales parentales de origen fluvio-glacial,
glacial, aluvial y coluvioaluvial localizados en las depresiones de las superficies planas y
ligeramente inclinadas. La poca disponibilidad de oxígeno debido al drenaje pobre
favorece la acumulación de un grueso colchón orgánico proveniente de raíces muertas

Página: 54 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

de las plantas y la materia orgánica en el sueño, provoca un escaso drenaje del mismo
ayudando así al mantenimiento de humedad.

Bosque relicto altoandino (Br-al)

Este bosque se encuentra distribuido a manera de pequeños parches en la región


altoandina del país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta
escarpadas, casi inaccesibles y excepcionalmente formado parte de la vegetación
ribereña de ciertos ríos y quebradas, aproximadamente entre 3500 y 4900 m. s. n. m.

En los bosques relictos vienen siendo aprovechados por la población rural


principalmente como leña, carbón, cercos y también en trabajos de artesanía. Debido a
su reducida superficie, a su ubicación en sitios con fuerte pendiente, suelos superficiales
y rocosos, se recomienda deben ser conservados y protegidos.

Pajonal andino (Pj)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en
la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m.
s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies
hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares.

El subtipo “tolar” se caracteriza por el predominio de comunidades arbustivas sobre las


herbáceas, teniendo su mayor representatividad geográfica en la puna del sur, como los
departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa, Ayacucho y Apurímac.

En el nivel altitudinal superior (arriba de los 4500 m. s. n. m.) del “pajonal andino”, las
herbáceas pierden cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando áreas
con suelos desnudos o afloramientos rocosos.

Página: 55 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-25: Cobertura vegetal de la zona del proyecto

Fuente: Elaboración Estudios Básicos (PET, 2021)

Página: 56 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2.4.3 Descripción de zonas de vida en el ámbito de estudio

La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de incidencia


de las Cuencas ha determinado la definición de las siguientes Unidades Bioclimáticas:

 Matorral Desértico Sub Alpino Templado Cálido (md-Satc)

Se encuentra a continuación del matorral desértico Montano, entre los 3 800 y 4 600
m.s.n.m.; con precipitaciones entre 120 y 200 mm/año; temperaturas medias anuales
entre 3 y 5 ºC.

Se ubica en las partes altas de las montañas de la cordillera Huaylillas, con laderas de
modelado moderado; con una cobertura vegetal de malezas leñosas arbustivas, Chilgua
y pajonales densos secos e hidromórficos.

Los usos de esta Unidad son: el pastoreo de la ganadería de vacunos, ovinos y caprinos;
así como, la reserva de guanaco, que se encuentra en vías de extinción.

 Tundra muy Húmeda Alpino Templado Cálido (tmh-Atc)

Esta Unidad tiene las mismas características que la anterior, variando a templado cálida;
por la influencia de la desertificación del Sur.

 Nival Templado Cálido y Nival Sub-Tropical (N-S y N-Tc)

Corresponde a la zona glaciar y periglaciar, entre los 4 850 y 5 700 m.s.n.m., influenciada
por la desertificación que avanza desde el Sur del Continente Sudamericano.

Página: 57 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-26: Mapa de zonas de vida

Fuente: Elaboración Estudios Básicos (PET, 2021)

Página: 58 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2.4.4 Accesibilidad al área de estudio

Muchas vías de acceso facilitan las actividades de gestión de la infraestructura en el SHM


Alto Locumba. Todos los accesos corresponden a una zona de gestión en alta, donde la
infraestructura se destina al trasvase de recursos hídricos para el afianzamiento de la
Laguna Aricota.

En este ámbito se han identificado las rutas clasificadas en Red Vial Nacional, Red Vial
Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural del Sistema Nacional de Carreteras
del Perú (SNC). Otras rutas definidas por el uso del Operador y no registradas por la
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones también se han identificado para completar las redes de acceso a la
infraestructura del SHM. A continuación se presenta la relación de vías del SNC que
forman parte de las vías de acceso a la infraestructura. Esta relación incluye el código de
ruta y su definición según puntos o lugares principales que conecta.

La principal vía de comunicación en la zona de estudio es la terrestre, existen caminos


que permiten el desplazamiento y accesibilidad en la mayoría de su recorrido, el
principal acceso hacia la zona de estudio se efectúa siguiente el recorrido que se
describe a continuación:

Partiendo desde la ciudad de Tacna es por vía terrestre a través de la carretera Tacna –
Tarata siguiendo un recorrido de apropiadamente 87 km que es un camino
principalmente asfaltado y con una duración de viaje aproximadamente de 85 minutos.

Desde la Ciudad de Tarata hacia Candarave se accede a través de la carretera asfaltada


Tarata – Ticaco (8,00 km), se continua por la carretera que conduce hasta Candarave con
una longitud aproximada de 82 km con una duración de viaje 90 minutos.

Desde Candarave hacia la zona de estudio emplazamiento del canal Tacalaya se accede a
través de una carretera afirmada Afirmada TA-103 Mazocruz de aproximadamente 16,64
km con una duración de recorrido de 15 minutos. Después se sigue un desvío Carretera
afirmada TA-103 / Bocatoma canal Tacalaya con una distancia aproximada de 14.46, con
una duración de viaje de 20 minutos. Siguiendo esta ruta se hace un recorrido de 203,1
km desde la ciudad de Tacna hasta la zona de estudio del proyecto con una duración de
viaje de 3 horas con 30 minutos aproximadamente con el uso de camioneta.

Tabla 2-24: Distancias y vías de acceso al Proyecto.

RUTA VÍAS DE ACCESOS DISTANCIA(KM) TIEMPO


Aprox.
Tacna – Tarata Carretera Asfaltada 87 85 min
PE-38
Tarata-Candarave Carretera Asfaltada 85 90 min
TA-103
Candarave / Carretera Afirmada Carretera Afirmada 16.64 15 min
TA-103 Mazocruz TA-103
Desvio Carretera afirmada TA- Trocha carrozable 14.46 20 m
103 / Bocatoma canal Tacalaya
TOTAL, RECORRIDO TERRESTRE 203.1 3hr 30 min

Página: 59 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Otra forma de acceder hacia el área estudio es mediante la carretera Panamericana Sur
(Tacna-Arica), a la altura de puente Camiara se transita por la carretera Locumba –
Ilabaya – Camilaca con una distancia de 160 km y de ahí se continua por una trocha
Carrozable hasta llegar al sector de Tacalaya. Con una duración de viaje 3,0 horas

Por último, otra modalidad alternativa de ingresar hacia la zona de estudio es a través la
carretera Panamericana Sur, a la altura de puente Camiara se transita por la carretera
Locumba –Mirave, se ingresa por la carretera cruzando Shintari – Curibaya – Aricota –
Candarave, continuando por una vía hasta llegar a la carretera departamental que
conecta a la binacional, finalmente se recorre por una troza Carrozable paralela al canal
de intervención.

Gráfico 2-27: Accesibilidad a la Zona de Estudio

Página: 60 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2.4.5 Caracterización económico-productiva


Inicialmente analizaremos la composición de la estructura productiva en función a la
absorción de la fuerza laboral, específicamente en el espacio rural del área de estudio.
Así, como se puede testimoniar en la siguiente Tabla, la PEA en el distrito de Curibaya
alcanzó al año 2017 una mensurabilidad de 248 habitantes (esto implica el 65,78 % de la
población total), en tanto en el distrito de Locumba alcanza una mensurabilidad de 1247
habitantes (involucrando al 55,27 % de la población total), para el distrito de Ilabaya al
último censo alcanza a 351 habitantes (que corresponde un 60,10 % del total de la
población rural), por último en el distrito de Ite alcanza a 1761 habitantes (equivalente a
62,40 % de la población total rural).

Puede identificarse adicionalmente que la tasa de desocupación o desempleo en el área


de estudio del proyecto es relativamente baja, así tenemos en el distrito de Curibaya
corresponde a 0,81 % de la PEA, en los distritos de Locumba, Ilabaya e Ite, la tasa de
desempleo abarca un 5,85%, 1,42% y 7,50% respectivamente. Principalmente esto se
debe a que en el área en análisis son dependientes de la actividad agrícola.

Tabla 2-25: Área en estudio: Población Económicamente Activa (2017)

PEA PEA
Distrito Total PEA No PEA
Ocupada Desocupada

Curibaya 246 2 248 77


Locumba 1174 73 1247 449
Ilabaya 346 5 351 111
Ite 1629 132 1761 481
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)
Elaboración propia

Al desglosar la estructura de la PEA ocupada, en la siguiente tabla se puede apreciarse la


notoria importancia en el distrito de Curibaya de la actividad Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca que incorpora a 112 personas de la PEA ocupada (lo que implica un
45,53% de la PEA ocupada), seguido de la actividad Construcción que involucra a 44
personas (implicando un 17,89% de la PEA ocupada), por último la actividad
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
involucra a 13 personas de la PEA ocupada (lo que equivale un 5,28% de la población
analizada). Por otro lado, en el distrito de Locumba, la principal actividad es la actividad
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que incorpora a 666 personas de la PEA
ocupada (lo que implica un 56,73% de la PEA ocupada), seguido de la actividad Comercio
al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas que
involucra a 102 personas (implicando un 8,69% de la PEA ocupada), por último la
actividad, Construcción involucra a 85 personas de la PEA ocupada (lo que equivale un
7,24% de la población analizada).

Página: 61 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-26: Área en estudio: Estructura productiva (2017)

Distritos
Sectores
Curibaya Locumba Ilabaya Ite
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 112 666 264 527
B. Explotación de minas y canteras 1 3 - 5
C. Industrias manufactureras 12 40 13 25
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 7 - - -
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos
- 2 1 1
y descontaminación
F. Construcción 44 85 8 74
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
11 102 14 96
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 13 24 5 27
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 6 73 5 53
J. Información y comunicaciones - 4 - 2
K. Actividades financieras y de seguros 1 2 - -
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 9 21 6 68
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2 19 8 35
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
13 83 18 678
obligatoria
P. Enseñanza 10 20 4 21
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 4 12 - 6
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas - 2 - 1
S. Otras actividades de servicios - 7 - 8
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 1 9 - 2
uso propio
Total 246 1 174 346 1 629
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017)
Elaboración propia

En el siguiente grafico se puede apreciarse la notoria importancia en el distrito de


Ilabaya de la actividad Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que incorpora a 264
personas de la PEA ocupada (lo que implica un 76,30% de la PEA ocupada), seguido de la
actividad Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria que involucra a 18 personas (implicando un 5,20% de la PEA ocupada), por
último Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas involucra a 14 personas de la PEA ocupada (lo que equivale un 4,05% de la
población analizada). Por otro lado, en el distrito de Locumba, la principal actividad es
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria que
incorpora a 678 personas de la PEA ocupada (lo que implica un 41,62%de la PEA
ocupada), seguido de la actividad Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que
involucra a 527 personas (implicando un 32,35% de la PEA ocupada), por último la
actividad, Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas involucra a 96 personas de la PEA ocupada (lo que equivale un 5,89%de la
población analizada).

Página: 62 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-28: Área de estudio: estructura productiva (PEA) por sectores (2017)

Estructura productiva en el area de estudio


o empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

P. Enseñanza

N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo


Curibaya
K. Actividades financieras y de seguros Locumba
Ilabaya
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
Ite
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación

C. Industrias manufactureras

A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca


20 0
40 0
60 0
80 0
10 0
12 0 0
14 0 0
16 0 0
00

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017)


Elaboración propia

Sin embargo; un análisis desglosado a nivel distrital, nos demuestra que la dependencia
sobre dicha actividad es variable, así se encuentra al distrito de Curibaya con un PEA
agraria (explicando un 45,53% de la PEA total), en el distrito de Ite, la principal actividad
es Administración Publica, la actividad Agraria se encuentra en el segundo lugar cuyo
valor asciende a 32,35 % de la PEA total. La siguiente tabla, nos muestra los valores de la
jurisdicción analizada, en su ámbito rural.

Tabla 2-27: Área de estudio: % PEA agricultura, ganadería, caza y silvicultura por distrito
(2017)

Dependencia
tasa de
Distritos del sector
desempleo
agrario (%)
Curibaya 45,53% 0,81%
Locumba 56,73% 5,85%
Ilabaya 76,30% 1,42%
Ite 32,35% 7,50%

Página: 63 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017)


Elaboración propia

Los resultados exhibidos en el párrafo previo, nos permite conocer que el distrito de
Curibaya cuenta con una tasa de desempleo de 0,81%, cuya dependencia del sector
agrario; es de 45,53% (el valor es la tasa más baja del ámbito analizado), en el distrito
de Locumba la tasa de desempleo alcanza 5,85%, en tanto el distrito de Ilabaya tiene
una tasa de 1,42%, y por último en el distrito de Ite la tasa de desempleo es del 7,50%
(cuyo valor es la tasa más alta del ámbito analizado). A partir de esta vinculación
podríamos asumir una relación inversa entre ambas variables (dependencia del sector
agrario y desempleo) en el espacio geográfico analizado, como se aprecia en el siguiente
gráfico presenta una dependencia negativa entre las mismas; esto es, a mayor
dependencia de la agricultura el desempleo es menor.

Gráfico 2-29: Dispersión para las variables desempleo versus dependencia del sector
agrario (2007)

20.00%
18.00%

16.00%
14.00%

12.00%

10.00%
Tasa de desempleo

Series2
8.00% Linear (Series2)
6.00%
f(x) = − 0.0977479344357239 x + 0.0904917306423677
4.00%

2.00%

0.00%
30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%
Dependencia del sector agrario

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017)


Elaboración propia

En contraparte para tipificar la oferta productiva recurrimos a lo estimado por el INEI


(2021); El departamento de Tacna, en el 2020, aportó el 1,93 por ciento del Valor
Agregado Bruto (VAB) Nacional y con el 1,75 por ciento del Producto Bruto Interno
(PBI). Cabe destacar que Tacna se ubicó en la décima sexta economía departamental
en contribuir tanto al VAB Nacional como al PBI.

Entre el 2008 y 2020, Tacna registró un crecimiento promedio anual de 4,17 por ciento
del VAB, superior al registrado a nivel nacional (3,39 por ciento). Entre las actividades
que más se destacan en su aporte a la economía de Tacna, se registra en primer lugar
a la actividad minera (50,93 por ciento), seguida de otros servicios (12,64 por ciento),
comercio (7,50 por ciento), construcción (6,09 por ciento) y agricultura, ganadería

Página: 64 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

(5,44 por ciento). En la siguiente tabla, se puede apreciar la estructura de la actividad


económica de la región de Tacna.

Tabla 2-28: Región Tacna: Valor Agregado Bruto 2020 (a precios constantes del 2007)

Crecimiento
VAB (miles Estructura promedio
Actividades
de S/) % anual (2008-
2020)
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 462944 5,44% 8,78%
Pesca y Acuicultura 73883 0,87% 29,66%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 4334546 50,93% 5,82%
Manufactura 259348 3,05% 1,84%
Electricidad, Gas y Agua 71596 0,84% 3,85%
Construcción 518278 6,09% 3,63%
Comercio 637968 7,50% 3,08%
Transporte, Almacén., Correo y Mensajería 380994 4,48% 1,97%
Alojamiento y Restaurantes 60761 0,71% 1,21%
Telecom. y Otros Serv. de Información 297791 3,50% 10,66%
Administración Públicas y Defensa 336116 3,95% 5,93%
Otros Servicios 1075781 12,64% 3,72%
Valor Agregado Bruto 8510006 100,00% 4,17%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Propia

Comparación de la Pobreza Monetaria Distrital y por NBIs

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una
única manera de definirla, esto se debe a su carácter subjetivo, relativo y cambiante.
Además de la medición monetaria, tenemos la medición de pobreza obtenida a través
de la construcción de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) que
toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas
estructurales (vivienda, educación, infraestructura, etc.) aspectos que no son sensibles a
los cambios de la coyuntura económica y permite una visión específica de la situación de
pobreza, considerando los aspectos sociales.

En nuestro país, las NBIs se calculan a partir de la información de los Censos y de la


Encuesta Nacional de Hogares, siendo el censo la fuente que proporciona información
más detallada.

Definición de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs)

Desde el Censo de 1993 al Censo 2017, las necesidades básicas insatisfechas que calcula
el INEI están definidas de la siguiente manera:

a) Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas: Este indicador hace


referencia al material predominante en las paredes y pisos; según tipo de
vivienda. De esta manera clasifica a los hogares que reúnen las características
siguientes:

Página: 65 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

 Paredes exteriores predominantes de estera.


 Vivienda con piso de tierra y paredes exteriores de quincha, piedra con barro,
madera u otros materiales.
 Viviendas improvisadas (de cartón, lata, ladrillos y adobes superpuestos, etc.).

b) Hogares en viviendas con hacinamiento: Indicador referido a la densidad de


ocupación de los espacios físicos de la vivienda. Este indicador se define por:

 La relación existente entre el número de personas con el número total de


habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se
determina que hay hacinamiento cuando residen más de 3,4 personas por
habitación.

c) Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo: Indicador relacionado a la


disposición de un lugar para la eliminación de excretas, que aseguren los riesgos
de contaminación contra la salud. Por lo tanto, este indicador se define como:

 Los hogares que no disponen de servicio higiénico porred de tuberías o pozo


ciego (es decir, no disponen del servicio o está conectado a acequia/canal).

d) Hogares con niños que no asisten a la escuela: Indicador que toma como referencia
el vínculo de integración del niño a la sociedad a través de la “escuela”. El
indicador se define como:

 Aquellos hogares con presencia de al menos un niño de 6 a 12 años que no


asiste a un centro educativo.

e) Hogares con alta dependencia económica: Este indicador expresa una relación
entre la capacidad económica de los hogares con la cual se busca identificar
aquellos hogares que no disponen de los recursos suficientes. Tiene como
condiciones:

 Hogares que no tienen ningún miembro ocupado


 Jefe de hogar sólo cuenta con primaria incompleta
 Existe población ocupada y la relación entre la población no ocupada y
ocupada es superior a 3.

Definidos los criterios, se considera como hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), los cuales se identifican como pobres aquellos hogares que presenten al menos
una Necesidad Básica Insatisfecha.

Resultados distritales de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs)

Al comparar los años 2013 y 2017, los resultados del número de distritos con al menos
una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), para el 2013 se observa que 489 distritos que
tenían una incidencia de pobreza mayor o igual al 60% redujeron significativamente este
nivel de pobreza.

Comparación de los resultados entre la pobreza monetaria distrital y por NBIs

Página: 66 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

608 distritos (32.4% del total de distritos) tienen una coincidencia en el rango de
pobreza entre Mapa de pobreza Monetaria 2018 y por NBI.

El coeficiente de correlación de Pearson es de 0.30, que indica que existe una relación
moderada.

Tabla 2-29: Pobreza monetaria en el área de influencia del proyecto

Intervalo de Ubicación
Población
confianza al 95% pobreza
Código Distrito proyectada
Inferio monetaria
2020 1/ Superior
r total 3/
230204 Tacna, Candarave, distrito: Curibaya 479 6,7 26,5 1 545
230301 Tacna, Jorge Basadre, distrito: Locumba 2 669 6,9 19,2 1 654
230302 Tacna, Jorge Basadre, distrito: Ilabaya 6 663 2,9 8,1 1 799
230303 Tacna, Jorge Basadre, distrito: Ite 3 217 2,9 11 1 778

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020

A nivel del área de influencia del proyecto, se evidencia que el distrito de Curibaya
presenta mayor incidencia de pobreza monetaria ubicado en un rango entre 6,7 puntos
porcentuales, en un intervalo superior de 26,5%, en cuanto a la posición a nivel nacional
se encuentra en el puesto 1545, seguidamente el distrito de locumba presenta un alto
nivel de pobreza monetaria a nivel dentro del área de estudio, pero a nivel nacional de
los 1874 distritos se ubica en el puesto 1654, ubicándose en el intervalo de 2,9% hasta
19,20%, en contraparte el distrito que presenta la menor incidencia de pobreza
monetaria es Ilabaya que apenas alcanza 8,1 puntos porcentual como valor superior,
ubicándose en el puesto 1778 a nivel nacional, y el distrito de Ite se encuentra en el
penúltimo lugar en la definición de la pobreza monetaria. En necesario aclarar que la
pobreza monetaria en el área de análisis es baja en razón de la ubicación pobreza, todos
los distritos están por encima del puesto 1500.

2.4.6 Accesibilidad al sistema financiero

Gestión y obtención de crédito agropecuario

Según el Censo Nacional Agropecuario 2012, se evidencia que en el distrito de Locumba


se gestionaron mayor números de créditos, es decir 220 productores incurrieron a
préstamos de capital para desarrollar su actividad, seguidamente en el distrito de Ite 62
productores de los 261 Unidades agropecuarias solicitaron prestamos las mismas que 62
obtuvieron el crédito para su campaña, por último en el distrito de Curibaya se evidencia
que se registra los menores créditos en el área de estudio, apenas alcanzando 19
productores que incurrieron a préstamos (gestión de crédito) las mismas que 18 fueron
atendidas. En consecuencia se puede apreciar que de la totalidad de Unidades
Agropecuarias solo el 21,13% gestionaron el crédito de las cuales el 97% fueron
atendidas y obtuvieron el crédito, además se conoce que el mas del 70% no gestionó el
crédito, las mismas que desarrollaron sus actividades agrícolas con recursos propios.

Página: 67 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-30: Gestion y obtencion de crédito agropecuario

GESTIONÓ EL CRÉDITO
TOTAL DE TOTAL DE
NO GESTIONÓ EL
DISTRITOS UNIDADES PRODUCTORES QUE OBTUVO EL NO OBTUVO
CRÉDITO
AGROPECUARIAS GESTIONARON CRÉDITO EL CRÉDITO
CRÉDITO
LOCUMBA 664 220 215 5 444
ILABAYA 573 38 34 4 535
ITE 261 62 62 - 199
CURIBAYA 106 19 18 1 87
TOTAL 1604 339 329 10 1265
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

2.4.7 GESTION Y OBTENCION DE CRÉDITO AGROPECUARIO

Con la información secundaria de Censos Nacional Agropecuaria 2012, se aprecia que los
créditos en el área de estudio tiene como principal fuente de financiamiento a EDPYME
con un 38,35% del total de créditos, seguidamente es Caja Municipal de Ahorro y
Crédito que refleja una cifra del 35,69%, asimismo la Banca Múltiple que representa un
18,58%, después corresponde al Organismo No Gubernamental, Agrobanco,
Cooperativa de Ahorro y Crédito, entre otros.

Tabla 2-31: Productores agropecuarios que gestionaron crédito, por fuentes de financiamiento

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL DE
TOTAL DE CAJA
PRODUCTORES CAJA
UNIDADES RURAL ORGANISMO
DISTRITOS QUE MUNICIPAL COOPERATIV
AGROPECUARIA
GESTIONARON AGROBANC BANCA
DE A DE AHORRO
DE NO EMPRESA
EDPYME
S O MÚLTIPLE AHORRO GUBERNAME TEXTIL
CRÉDITO AHORRO Y Y CRÉDITO
Y NTAL
CRÉDITO
CRÉDITO
LOCUMBA 664 220 3 18 88 2 10 5 1 101
ILABAYA 573 38 26 6 5 2
ITE 261 62 4 5 27 1 27
CURIBAYA 106 19 14 5
TOTAL 1604 339 7 63 121 2 10 16 1 130
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

2.4.1 Aspectos socioeconómicos

A. Caracterización demográfica

En cuanto a la carga poblacional, al año 2017 y en base a los datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda, (INEI, 2017) el área de estudio contaba con 11 150 habitantes (lo
que representa el 3,39 % de la población total del departamento).

Comparado a la población cuantificada al año 2007, se evidencia un crecimiento anual


promedio del 1,02 % (área de análisis), siendo el distrito de Curibaya el de mayor
expansión (con una tasa de crecimiento anual de 6,39 %), le sigue el distrito de Ilabaya
con una tasa de crecimiento del 2,58%, asimismo se evidencia una contracción

Página: 68 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

demográfica en el distrito de Ite (con una tasa de crecimiento de -1,55%) en tanto a


nivel departamental se tiene una tasa de crecimiento anual del 1,32 %. Es así que
podemos apreciar con mayor detalle los valores obtenidos en la siguiente tabla.

Tabla 2-32: Área de estudio: Población total en los años 2007 y 2017; y tasa de
crecimiento intercensal

Tasa de
DEP./PROV./DISTRITO Población (2007) Población (2017
crecimiento
Departamento de Tacna 288781 329 332 1,32
Área de Análisis 10075 11150 1,02
Curibaya 203 377 6,39
Locumba 2159 2256 0,44
Ilabaya 4414 5695 2,58
Ite 3299 2822 -1,55

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017 (INEI)


Elaboración propia

Cabe precisar que la población que converge sobre la actividad agrícola será
fundamentalmente la ubicada en zonas rurales. Como se puede apreciar en la Tabla que
prosigue, la población rural del departamento de Tacna alcanza los 32 544 pobladores
(lo que explica el 9,88 % de la población total); en tanto que, la población rural del área
de estudio asciende a 6 039 personas (que significa el 18,56 % de la población rural
total).

Tabla 2-33: Área de estudio: población urbana y rural (2017)

TOTAL
DEP./PROV./DISTRITO
URBANA RURAL
DEPARTAMENTO DE Tacna 296 788 32 544
PROVINCIA DE Tacna 288 875 17 488
Área de análisis 5 111 6 039
Curibaya 0 377
Locumba 0 2256
Ilabaya 5111 584
Ite 0 2822

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

En las últimas décadas, Tacna se ha caracterizado por la alta concentración de la


población en el área urbana y en la provincia de Tacna (90,12 por ciento de la población
regional vive en esta provincia). Tacna también ha sufrido un proceso migratorio
profundo, el Censo 2007 da cuenta que de la migración interna acumulada (Banco
Central de Reserva del Perú, 2013), el 82 por ciento provienen de los departamentos del
sur del país, principalmente de Puno (más del 60 por ciento), Arequipa y Moquegua.

Desde 1940 la distribución poblacional ha cambiado considerablemente; en aquellos


años, la población rural era 47 por ciento de la población total y en el 2007, tan solo 8,7
por ciento. Actualmente, el 91,3 por ciento de la población total vive en el área urbana.
Página: 69 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Esta conformación prácticamente urbana de la región ha facilitado que el acceso a los


servicios básicos de vivienda por red pública se extienda a una gran parte de la
población y permita que el promedio regional sea superior al nacional y al de otras
regiones del país (Banco Central de Reserva del Perú, 2013).

Formulamos una proyección de la población rural en el área de estudio, haciendo uso de


la siguiente fórmula:
T
Población ruralij =Poblacióntotal j .base ( 1+ TC j ) × Proporciónrural j

Donde:
Población ruralt = Población rural en el distrito j en el año i
Población totalj.base= Población total del distrito j en el año base
TC = tasa de crecimiento anual por distrito j
T = tiempo transcurrido entre el año i y el año base
Proporción ruralj = Proporción de la población total del distrito j que reside en
zonas rurales

La población rural proyectada del área de estudio, define una carga poblacional de 11
730 personas al año 2022; en tanto que al año 2031 llegaría a registrar 12 850 personas.
Puede apreciarse en el siguiente gráfico, los valores calculados para cada año de este
período.

Gráfico 2-30: Área de estudio: proyección poblacional (2022-2031)

13000
12850
12800 12721
12592
12600
12465
12400 12340
12215
12200 12092
12000 11970
11849
11800 11730

11600

11400

11200

11000
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017 (INEI)


Elaboración propia

Al analizar la composición poblacional en función a los grupos etarios; podríamos


encontrar que el 10,29 % de los habitantes del área de estudio poseen una edad entre
los 35 y 39 años, configurándose como el grupo más amplio. El segundo grupo etario
más importante es el que incorpora a las personas entre 30 y 34 años, al aglutinar al
10,27 % de la población. Luego se encuentra a las personas entre 25 y 29 años, que
abarcan al 8,46 % de la población; finalmente los grupos más extremos, los mayores a 95
años con un 0,05 % de la población total; y las personas mayores de 90 y 94 años de

Página: 70 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

edad que representan el 0,18 % de la población. En el siguiente grafico se puede ver el


comportamiento poblacional en el área de estudio en el año 2017.

Gráfico 2-31: Pirámide Poblacional en el Área de estudio 2017 (en porcentaje)

Área de estudio
De 90 a 94 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años
De 60 a 64 años
Mujer
De 50 a 54 años Hombre
De 40 a 44 años
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años
De 0 a 4 años
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

A tenor de la cuantificación de la población agrupada por edades, puede determinarse la


razón de dependencia demográfica que es un indicador que relaciona dos grandes
grupos de edad, la población dependiente, compuesta por población menor de 15 años
más la población de 65 y más años de edad, y la población independiente en edad
activa, de 15 a 64 años de edad.

La evolución de la razón de dependencia está íntimamente vinculada al proceso de


transición demográfica, la cual se produce como consecuencia del descenso de la
fecundidad y de la mortalidad, cuyos cambios han traído consigo un incremento
sustantivo de la población en edad de trabajar y una reducción de la población
dependiente, fenómeno que se presenta en un intervalo de tiempo conocido como el
Bono Demográfico o Ventana de Oportunidades Demográficas. Este periodo de bono
demográfico puede tomar aproximadamente de tres a cuatro décadas, dependiendo de
las condiciones del país, departamento o área geográfica.

Considerando los datos mostrados anteriormente, la razón de dependencia demográfica


en el área de estudio es de 37,42 % dependientes por cada 100 personas en edad de
trabajar, cifra que si consideramos los valores de la región Tacna (que al año 2007 era de
46,8 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar, en 2017 que se redujo a
43,26 dependientes por 100 personas en edad de trabajar).

Este valor demuestra que, el área analizada aún se encuentra en la etapa de descenso
de la dependencia demográfica, por tanto, es imperativo mejorar las condiciones para el
aprovechamiento del bono demográfico, dado que cada vez son menos los
dependientes y por lo tanto habrá oportunidad de una mayor oportunidad de ahorro e
inversión. Por otro lado, es importante analizar que en el área de estudio (distritos
Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite) el valor de dependencia es menor al ámbito regional,
como se pudo apreciar en el grafico previo, el mayor porcentaje de la población según

Página: 71 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

grupo etario pertenece a las edades entre 25– 44 años, la cual refleja la ventana de
oportunidades, la etapa de transición demográfica.

Otro indicador importante por incorporar es el de densidad poblacional, cuyos datos


proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Censos 2007,
2017), en donde alcanza las 3,0 personas/km 2 en el caso del distrito de Curibaya,
Locumba la densidad poblacional es 2,3 persona/ km 2 y el distrito de Ilabaya presenta
mayor densidad poblacional en el área de estudio, dichos valores son inferiores la
densidad departamental que se registra en 20,5 habitantes/km 2 y el valor nacional que
alcanza los 24,3 habitantes/km2. Evidentemente la ralentización del crecimiento
poblacional tendrá un impacto futuro en este indicador expresándose en valores cada
vez menores, en la siguiente tabla se evidencia la densidad poblacional en la zona de
estudio:

Tabla 2-34: Densidad poblacional en el área de estudio (2017)

Superficie densidad densidad


Población Población
NAC./DEP./PROV./DISTRITO poblacional poblacional
(2007) (2017 Km2 2007 2017
Nacional 28220764 31237385 1285215,6 22,0 24,3
Departamento de Tacna 288781 329332 16075,73 18,0 20,5
Curibaya 203 377 126,98 1,6 3,0
Locumba 2159 2256 968,99 2,2 2,3
Ilabaya 4414 5695 1111,39 4,0 5,1
Ite 3299 2822 848,18 3,9 3,3

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017 (INEI)


Elaboración propia

B. Provisión de servicios básicos

Para dimensionar adecuadamente lo que implica los servicios básicos, asumiremos


como tales a aquellos servicios que deben ser accesibles de manera universal para
garantizar un mínimo de calidad de vida y para, a partir de ello, alcanzar el desarrollo
personal. Entre los servicios básicos podemos asumir: educación, atención sanitaria o de
salud básica, abastecimiento agua potable y alcantarillado y acceso a energía eléctrica.
Desarrollamos el análisis de estas variables para la zona en estudio

 Servicio de Educación

En cuanto a la provisión de servicios educativos, y en tomando como fuente oficial a la


Estadística de la Calidad Educativa (2021) estos son provistos por 92 instituciones
educativas en sus diferentes niveles de los distritos analizado. Cabe precisar que en los
distritos de Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite las 92 instituciones educativas brindan
atención a 3235 estudiantes y a través de 314 docentes definiendo un ratio de 10,30
estudiantes/docente.

Página: 72 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-35: Área de estudio: oferta educativa en estudiantes, instituciones educativas y


docentes (2021)

Alumnos Docentes
(Censo (Censo
Nivel/Modalidad de IE N° de II. EE.
educativo educativo
2021) 2021)
Área de Estudio 92 3235 314
Distrito de Curibaya 3 22 3
Inicial - Jardín 1 8 1
Primaria 2 14 2
Distrito de Locumba 23 741 66
Básica Alternativa - Avanzado 1 80 8
Básica Alternativa - Inicial e Intermedio 1 4 1
Inical No Escolarizado 4 34 0
Inicial - Jardín 7 106 11
Primaria 7 285 22
Secundaria 2 177 17
Superior Tecnológica 1 55 7
Distrito de Ilabaya 44 1372 163
Inical No Escolarizado 10 62 0
Inicial - Jardín 12 348 29
Primaria 15 583 52
Secundaria 7 379 82
Distrito de Ite 22 1100 82
Básica Alternativa - Avanzado 1 62 6
Básica Alternativa - Inicial e Intermedio 1 5 1
Inical No Escolarizado 10 75 0
Inicial - Jardín 4 137 10
Primaria 3 292 24
Secundaria 2 229 31
Técnico Productiva 1 300 10

Fuente: (Estadística de la Calidad Educativa, 2020)


Elaboración propia

Según el INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007, la tasa de


analfabetismo en el departamento de Tacna alcanza el 3.1 % por debajo del 7.1 % de
analfabetismo a nivel nacional, en tanto en la provincia Tacna ésta se encuentra en 2,90
%, la provincia Jorge Basadre alcanza 3,0% y Candarave llega a tener una tasa de
analfabetismo del 10,70% según el último Censo (2017), Si comparamos los censos
antes analizadas, la tasa de analfabetismo ha tenido una tendencia decreciente, tanto a
nivel departamental y provincial, a continuación, en la tabla se presenta los resultados
antes mencionados:

Página: 73 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-36: Tasa de Analfabetismo


(Porcentaje de la población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir)

2007 2017
provincia población tasa de población tasa de
analfabeta analfabetismo analfabeta analfabetismo
Total 7749 3,70 7983 3,10
Tacna 6259 3,30 6781 2,90
Candarave 752 12,00 525 10,70
Jorge
Basadre 296 3,80 253 3,00
Tarata 442 7,40 424 8,40

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

Según resultados de la última evaluación censal aplicada a los estudiantes de cuarto de


primaria y segundo de secundaria del 2018, Tacna se ubicó en primer lugar en el país 3.

No obstante a los indicadores alentadores previamente presentados, Tacna requiere con


mejores condiciones de infraestructura, equipamiento, entre otros servicios colaterales
que amerita el sector educación, en vista de que en términos de cobertura se viene
dando una excesiva concentración de 40 o más alumnos por aula, principalmente en
centros educativos ubicados en el centro de la ciudad, generando sobresaturación de
alumnado en centros educativos del centro de la ciudad y abandono de los mismos en
los distritos colindantes y rurales, situación que amerita sea resuelta por el sector.

 Servicio de Salud

La provisión de los servicios de salud pública en la región de Tacna, es según lo señalado


por la Dirección Regional de Salud de Tacna (2019) provisto a través de una Red de Salud
de Tacna, este a su vez esta articulado de 09 micro redes de salud: y 71 establecimientos
de salud (que incluye centros y puestos de salud).

En el área de influencia correspondiente en el distrito Curibaya se evidencia 01 Puesto


de Salud, en el Distrito de Ilabaya se cuenta con un Centro de Salud y 03 Puestos de
Salud, en el distrito de Locumba se cuenta con un Centro de Salud y por último en el
distrito de Ite se cuenta con un Puesto de Salud y un Puesto de Salud.

3
Oficina de Medició n de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educació n (Minedu)

Página: 74 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-37: Establecimiento de salud en el área de estudio

Red de Salud -Tacna


POBLACION
Categoría Micro Micro Red
N° Denominación del Establecimiento ASIGNADA: Micro Red
Vigente Red Jorge
(personas) Candarave
Litoral Basadre
DISTRITO DE CURIBAYA
1 PUESTO DE SALUD CURIBAYA (00002878) I-2 194 x
DISTRITO DE ILABAYA
2 CENTRO DE SALUD ILABAYA (00002909) I-3 636 x
3 PUESTO DE SALUD MIRAVE (00002911) I-1 576 x
4 PUESTO DE SALUD CAMBAYA (00002912) I-1 140 x
5 PUESTO DE SALUD BOROGUEÑA (00002910) I-1 140 x
DISTRITO DE LOCUMBA
6 CENTRO DE SALUD LOCUMBA (00002913) I-3 2511 x
DISTRITO DE ITE
7 PUESTO DE SALUD PAMPA BAJA (00002901) I-1 516 x
8 CENTRO DE SALUD ITE (00002900) I-3 2091 x

Por otro lado, es necesario contemplar algunos indicadores sociales de la región de


Tacna, especialmente para el área de intervención, según la Dirección Regional Sectorial
de Salud Tacna (2017) en el distrito Curibaya se registró un total de 6 nacimientos en
contraparte un total de 5 defunciones, asimismo no tiene una defunción materna y
defunciones menores de 01 años, cuyas tasas de mortalidad infantil y mortalidad
materna son equivalente a cero, en el distrito de Ilabaya presenta mayor casos de
defunciones, alcanzando 10, de igual manera presenta 66 nacimientos en el año en
análisis, asimismo se registró una defunción materna, a continuación se presenta
algunos indicadores sociales del área de estudio del proyecto:

Tabla 2-38: Área de estudio: Indicadores sociales 2017

Tasa de Mortalidad
Tasa de Natalidad x
N° de defunciones

N° de defunciones

N° de defunciones
menor de 01 años
N° Nacimientos
Poblacion 2017

100000 Nac. Viv.


general X 1000

Infantil x 1000

1000 hab.
Materna

Materna x
Nac. Viv.
(INEI)

Distrito
Hab.

Curibaya 184 2 6 10,87 0 32,61


Locumba 2664 10 20 3,75 7,51
Ilabaya 3081 11 66 1 3,57 1515,15 21,42
Ite 3508 5 39 1,43 11,12

Fuente: (Dirección Regional Sectorial de Salud Tacna, 2017)


Elaboración Propia

En Tacna Según ENDES 2016 la desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzo
a 2.3%, sin embargo según estadística de nivel regional, Sistema de Información del
Estado nutricional de niños y gestantes (SIEN 2017), se obtiene que 4% de niños
menores de 5 años presentan desnutrición crónica, observando que la prevalencia se
mantiene respecto al año anterior, con diferencias significativas al interior de los
distritos de zonas rurales y zona urbanas. La desnutrición global 1%, desnutrición aguda

Página: 75 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

1%, cifras que se mantiene respecto al año anterior, el sobrepeso 12 % y la obesidad 3%


(Dirección Regional de Salud Tacna, 2017)

Cabe mencionar que de acuerdo a la evaluación en niños menores de 05 años en la


región de Tacna, se puede reflejar que dentro del área de estudio del proyecto se
evidencia que en el distrito de Ite se presenta mayores casos, alcanzando un 5,4% de
niños evaluados, le sigue el distrito de Locumba con 5,3%, por consiguiente en lo que
refiere a niños con obesidad, el Distrito de Ite tiene la mayor tasa, le sigue el Locumba, y
por último en cuanto al indicador de sobrepeso, el distrito que tiene mayores casos es el
distrito de Locumba, le sigue el distrito de Ite. En la siguiente tabla, se refleja la
información sobre la desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad en niños menores de
05 años correspondientes al ámbito de estudio.

Tabla 2-39: Área de estudio: Proporción de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad


en niños menores de 05 años (2017)
N° DE NIÑOS CON

N° DE NIÑOS CON

N° DE NIÑOS CON
% DE NIÑOS CON

% DE NIÑOS CON

% DE NIÑOS CON
DESNUTRICION

DESNUTRICION
N° DE NIÑOS

N° DE NIÑOS
EVALUADOS

EVALUADOS

SOBREPESO

SOBREPESO
DISTRITO

OBESIDAD

OBESIDAD
CRONICA

CRONICA

Curibaya 20 1 5 20 3 15 0 0
Locumba 246 13 5,3 246 44 17,9 13 5,3
Ilabaya 256 11 4,3 257 27 10,5 11 4,3
Ite 257 14 5,4 257 37 14,4 14 5,4

Fuente: Dirección Regional Sectorial de Salud – 2017


Elaboración Propia

En relación a la vigilancia nutricional mensual de niños que acuden establecimientos de


salud, se observa que, las proporciones más altas de desnutrición crónica continúan en
la provincias de Tarata con 10.3% y sus distritos Sitajara 20%, Tarata 11.3%, Ticaco 0.9%,
Estique Pampa 9.1% Tarucachi 7.7%, en la provincia de Candarave 8.9% y en sus distritos
Cairani 24.5%, Quilahuani 10.9% y Candarave 6.5% (Dirección Regional Sectorial de
Salud Tacna, 2017).

La anemia es otro problema que persiste en nuestra región, Según ENDES, en el año
2014 se tuvo que 41.5% niños de 6 a 35 meses estuvieron afectados con anemia, en el
año 2015, el 38.9%, en el 2016, 35.1%, según el sistema SIEN 2017 la anemia en niños
menores de 3 años reporta 32.3% con mayores porcentaje al interior de los distritos
urbanos rurales y en madres gestantes reporta 21.7%. En la siguiente tabla, se observa
el número de casos de anemia en niños menores de tres años, distribuidos en ámbito
distrital que corresponde al área de estudio del proyecto.

Página: 76 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-40: Área de estudio: Proporción de anemia en gestantes, según provincia y


distritos, enero a diciembre 2017

N° de gestantes
Tamizaje de Hb
Gestantes con

con Anemia
N° de
Distritos

%
Curibaya 8 3 37,50%
Locumba 36 5 13,89%
Ilabaya 24 5 20,83%
Ite 29 10 34,48%

Fuente: Dirección Regional Sectorial de Salud – 2017


Elaboración Propia

De acuerdo a la información provista por la Dirección Regional Sectorial de Salud (2017),


se observa que en el distrito de Curibaya los casos de anemia en niños con anemia se
ven reflejado en un 90,00% del total de tamizaje realizado, lo que es bastante
significativo, en contraparte el distrito de Ite presenta menores casos de anemia en
niños, reflejando un 18,42%.

Tabla 2-41: Área de estudio: Proporción de anemia en niños menores de 3 años, según
registro de datos en establecimientos de salud, enero diciembre 2017
Nº de niños con
6-35 meses con
Nº de Niños de

tamizaje de Hb

Anemia

Distritos
%

Curibaya 10 9 90,00%
Locumba 59 25 42,37%
Ilabaya 56 26 46,43%
Ite 76 14 18,42%
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Salud – 2017
Elaboración Propia

 Condiciones de la vivienda

Considerando los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(2017), se determina que al año 2017 las viviendas ubicadas en la zona rural del área de
estudio (valga precisar que se toma el ámbito rural, por ser la más vinculada a la
actividad agraria que es materia de revisión central de este estudio) asciende a 3 330
unidades.

El área a analizar comprende 04 distritos, 01 que corresponde a la provincia Candarave


(Curibaya) y los 03 distritos de la provincia Jorge Basadre (Locumba, Ilabaya e Ite),
primero analizamos sus características del distrito de Curibaya, en cuanto al tipo de
vivienda, destacan solo dos tipologías: las casas independientes y las viviendas
colectivas; al respecto un 95,97% % de la población son casas independientes y sólo un

Página: 77 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

4,03% % son viviendas colectivas. La primacía del primero puede verse explicada por el
proceso de urbanización de las tradicionales zonas rurales y que determina la mejora en
las condiciones de construcción de las viviendas anteriormente precarias. Existen
adicionalmente otros tipos, pero dado su carácter marginal en torno al total, su análisis
puede ser obviado.

Por consiguiente en el distrito de Locumba el 93,67 % son viviendas Independientes y


tan solo el 6,33 % corresponden a (Departamento en edificio, Choza o cabaña, vivienda
improvisada, local no habilitada para habitación humana, Viviendas colectivas) por otro
lado, en el distrito de Ilabaya en la zona analizada la totalidad son viviendas
Independientes, por último en el distrito de Ite la tipología que predomina son las Casas
Independientes con un 91,94%, seguido de Chozas o Cabañas con una participación de
6,40 % y otros 1,66 % (corresponden a las Vivienda improvisada, Otro tipo de vivienda
particular y Viviendas colectivas).

Otro aspecto por considerar es la distribución de viviendas en torno a los distritos


involucrados; encontrándose así que el distrito con mayor cantidad de viviendas se
destaca a Locumba (que explica un 46,49 % del total de viviendas del área), Ite (con un
36,13 % del total) e Ilabaya (que representa tan solo un 12,91 % del número de
viviendas totales). En este último punto es necesario resaltar que la cantidad de
viviendas es menor por el hecho que la mayor parte se encuentran en zona urbana y
para el presente estudio se considera zonas rurales.

La siguiente tabla, nos muestra al detalle las viviendas registradas en el último censo
nacional, clasificadas por el tipo de las mismas.

Tabla 2-42: Área en Estudio: tipología de vivienda en el distrito analizado (2017)


Vivienda improvisada

Otro tipo de vivienda

Viviendas colectivas
Casa Independiente

Local no destinado
Departamento en

Choza o cabaña

para habitación
particular

humana
edificio

Total
Distritos

Área de Análisis 3 129 1 123 53 3 1 20 3 330


Curibaya 143 - - - - - 6 149
Locumba 1 450 1 46 42 - 1 8 1 548
Ilabaya 430 - - - - - - 430
Ite 1 106 - 77 11 3 - 6 1 203

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

Si consideramos sólo las viviendas de uso particular, el número antes establecido se


reduce a 3 310, ubicados en proporción similar a lo planteado en el análisis de los
párrafos previos (con predominio de viviendas en los distritos identificados). Ello nos
permite conocer que el 89,55 % de las viviendas se hallaban ocupadas a la fecha del
censo (sea con personas presentes o ausentes), se observa también una cifra poco
significativo de viviendas que se encuentran abandonadas o cerradas viviendas un 6,53
% y un 3,29 % lo usan de manera ocasional.

Página: 78 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

En las líneas anteriores se mencionó la existencia de viviendas ocupadas con personas


ausentes, las cuales involucran hasta un 30,45 % del total de viviendas. Al respecto a
ello, se considera aquellas cuyos habitantes no se encuentran en la vivienda al momento
de la visita del encuestador, pero que tiene previsto regresar a ella en un período corto
de tiempo (hasta 20 días). Generalmente esta situación se presenta en el caso de
viviendas cuyos habitantes trabajan fuera de la localidad y regresan a ella usualmente
por la noche o los fines de semana.

Esto ratifica una condición propia de la zona antes reseñada, esta es, la alta movilidad de
la población o población flotante, la cual opta por desplazarse diariamente desde los
espacios rurales a los urbanos para el desarrollo de estudios o a sus centros laborales. Si
incorporamos adicionalmente a las viviendas con uso ocasional o desocupadas o
abandonas, esta proporción es mucho más significativa y abarca a un 10,45 % del total,
esto es (si asumiéramos análogamente la proporción de viviendas con la población) que
solo una décima parte de la población se desplaza constantemente o se desplazó de
manera perenne de los espacios rurales hacia las urbanizaciones existentes en Tacna. La
siguiente Tabla, nos muestra el desglose de la información detallada a nivel distrital del
ámbito analizado.

Tabla 2-43: Área de estudio: condiciones de ocupación de la vivienda (2017)


personas presentes

personas ausentes

Desocupada, otra
Ocupada, de uso

Desocupada, en

Desocupada, en
alquiler o venta

construcción o

abandonada o
Ocupada, con

Ocupada, con

Desocupada,
reparación
ocasional

cerrada

causa

Total
Distritos

Área de Análisis 1956 1008 109 3 13 216 5 3310


Curibaya 100 12 10 - - 20 1 143
Locumba 858 569 62 2 4 44 1 1540
Ilabaya 266 119 12 - - 30 3 430
Ite 732 308 25 1 9 122 - 1197

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

En cuanto a las características de la vivienda, podemos destacar inicialmente que el


material predominante en muros es Triplay/ calamina/ estera (el cual es ubicado en el
37,99 % del total de viviendas), seguido por muros de ladrillo o bloque de cemento
(27,71 % de las viviendas de la zona analizada), en tercer orden se encuentran los muros
elaborados con madera (que representan el 15,75 % de las viviendas). Podría esta
revisión (detallada en la tabla) permitirnos establecer que más de la tercera parte de las
viviendas ubicadas en la zona se observan que las casas son construidas con material
Triplay/ calamina/ estera, la cual afirmamos que dichas condiciones se deben a la alta
concentración de humedad en la zona de estudio, asimismo se evidencia una expansión
urbana. Por último, un poco de 1/3 partes de las viviendas ubicadas en la zona se
observan que las casas son construidas con material sofisticado, la cual nos lleva a un
escenario de mayor garantía ante cualquier fenómeno natural, esto también refleja que
en estas últimas décadas alcanzaron mejor calidad de vida los agricultores de la zona de
estudio.

Tabla 2-44: Área de estudio: material predominante en muros de vivienda (2017)


Página: 79 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Ladrillo o bloque de

Triplay / calamina /
Quincha (caña con
Piedra o sillar con

Piedra con barro

Madera (pona,
cal o cemento

Otro material
tornillo etc.)
cemento

Adobe

estera
barro)
Tapia

Total
Distritos

Área de Análisis 542 4 270 1 84 1 308 743 3 1956


Curibaya 5 - 84 - 1 - 8 2 - 100
Locumba 195 - 57 - 51 - 165 390 - 858
Ilabaya 23 1 122 1 29 1 54 35 - 266
Ite 319 3 7 - 3 - 81 316 3 732

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

Por otro lado, el material predominante en los techos de las viviendas en la zona rural
del área de estudio, es principalmente planchas de calamina, vibra de cemento o
similares (con una participación del 59,36 % del total de viviendas), seguido de Concreto
armado que tiene un significativo porcentaje (representando un 16,92 % del total de
viviendas analizadas), de igual manera con un porcentaje relativo ocupa los materiales
de Triplay / estera / carrizo (ostentando un mínimo porcentaje de 11,76 % del total
analizado). De acuerdo a la tabla siguiente, se puede apreciar sobre la población
analizada, en donde cabe mencionar que en los últimos años la zona urbana va
aumentando significativamente en toda la región de Tacna y que en su mayoría de las
zonas rurales van abandonando la actividad agraria.

Tabla 2-45: Área de estudio: material predominante en los techos de vivienda (2017)
Planchas de calamina,

Paja, hoja de palmera


fibra de cemento o

Caña o estera con


Concreto armado

Triplay / estera /
torta de barro o

Otro material
y similares
similares

cemento
Madera

carrizo
Tejas

Total
Distritos

Área de Análisis 331 59 33 1161 136 230 3 3 1956


Curibaya 1 1 - 96 1 1 - - 100
Locumba 108 37 28 474 83 126 2 - 858
Ilabaya 5 4 2 207 39 9 - - 266
Ite 217 17 3 384 13 94 1 3 732

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

De acuerdo al análisis por el predominio de los materiales en los muros y techos se


puede corroborar adicionalmente al revisar las condiciones predominantes en el piso de
las viviendas, donde se observa que el 47,39 % de ellas exhiben material predominante
el cemento, seguidos con un 46,27 % de viviendas con suelos cuyo material
predominante es tierra. El predominio de los pisos de tierra es común en la mayoría de
los distritos analizados (Curibaya, Locumba e Ilabaya), como puede apreciarse en la
siguiente tabla, que presenta con mayor desglose estas cifras.

Página: 80 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La presencia de viviendas sin cobertura en pisos en los espacios rurales analizados,


determina una alta vulnerabilidad de la población que allí habita a enfermedades
causadas por bacterias y parásitos además de infecciones gastrointestinales y
respiratorias.

Tabla 2-46: Área de estudio: material predominante en pisos de viviendas (2017)

vinílicos o similares
Láminas asfálticas,
Parquet o madera

Losetas, terrazos,

Madera (pona,
tornillo, etc.)
cerámicos o

Cemento
similares
pulida

Tierra

Total
Distritos

Área de Análisis 23 45 49 7 927 905 1956


Curibaya - - - - 20 80 100
Locumba 1 1 26 5 372 453 858
Ilabaya 1 - - - 87 178 266
Ite 21 44 23 2 448 194 732

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

 Servicios básicos de saneamiento

Respecto a los servicios de saneamiento, es decir, la provisión de agua potable y


disposición de redes de desagüe y alcantarillado en la zona de estudio, nos remitimos a
la información provista por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Censo
2017) para las zonas rurales analizadas. El 70,45 % de las viviendas acceden a agua en su
domicilio a través de las redes existentes y otro 9,97 % lo hacen a través de camión -
cisterna u otro similar; como se ha mencionado anteriormente que la principal fuente de
provisión agua del rio Curibaya y locumba.

Un caso notorio a considerar es el distrito de Ite, específicamente la zona rural, si bien la


principal fuente de abastecimiento de agua es mediante Red Publica dentro de la
vivienda; el abastecimiento de agua mediante camión – cisterna u otro similar tiene una
gran preponderancia alcanzando un 19,95% del total de viviendas identificadas en su
ámbito; de igual manera se puede apreciar en el distrito de Ilabaya que la segunda
variable de mayor importancia en cuanto al servicio de provisión de agua potable es
través de rio, acequia, lago, laguna. En contraparte el distrito de Curibaya tiene mayor
acceso al servicio de agua potable mediante la Red Publica dentro de su vivienda cuyo
valor alcanza el 91 % del total de viviendas.

La siguiente tabla, nos muestra la fuente de abastecimiento de agua potable para las
viviendas en el distrito que constituyen el área de estudio.

Tabla 2-47: Área de estudio: provisión de agua potable (2017)

Página: 81 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Manantial o puquio
de la vivienda, pero

Camión - cisterna u
Red pública dentro

Río, acequia, lago,


Red pública fuera

Pilón o pileta de
de la vivienda

subterránea)
dentro de la

otro similar
uso público

Pozo (agua
edificación

Vecino
laguna

Total
Otro
Distritos

Área de Análisis 1378 55 140 195 67 5 111 3 2 1956


Curibaya 91 2 - - - - 6 - 1 100
Locumba 691 9 61 49 41 - 5 2 - 858
Ilabaya 160 20 14 - 19 2 51 - - 266
Ite 436 24 65 146 7 3 49 1 1 732

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

El servicio de agua potable en el distrito de Curibaya es a través de un manantial y


posteriormente la distribución mediante una red primaria y secundaria hacia las
viviendas en el pueblo de Curibaya, en cuanto a los caseríos y viviendas dispersas lo
consumen directamente del rio Curibaya.

El servicio de agua potable para los anexos de Poquera, Chulibaya y Ticapampa es


mediante una planta de tratamiento de agua que se encuentra ubicado en Poquera, que
fue construido por la Municipalidad Distrital de Ilabaya en el año 2017, dicha planta
capta el líquido de un pozo de agua, luego mediante un sistema de osmosis inversa lo
purifica y entrega a la población para su consumo. La capacidad de producción es de 1,5
litros por segundo y tiene un tanque para almacenaje de 25 cubos.

Para el Centro poblado de Mirave, la disposición de agua para consumo humano se


capta desde un manantial ubicado en sector Cacapunco, conducido mediante tuberías y
posteriormente bombeado hacia el pueblo de Alto Mirave, las mismas que son
distribuidos en las viviendas con conexiones individuales. Es necesario mencionar que el
Centro Poblado de Mirave es administrada por la Junta Administradora de Agua Potable
que cuenta con licencia de uso de agua con fines de uso poblacional aprobado con
Resolución Administrativa N° 320-2001-CTAR/DRAT-ATDRL/S, con un caudal de hasta
2,21 litros por segundo.

El Anexo de Oconchay cuenta con Licencia de Uso de Agua Superficial para Uso
Poblacional como titular el Comité Administrador de Servicios de Saneamiento de
Oconchay con un volumen anual de hasta 13402,80 m3 con aguas provenientes del
manantial la haciendita, aprobado mediante Resolución Directoral N° 1134 – 2015-
ANA/AAA I C-O, cabe mencionar que el servicio de provisión de agua no tiene un
proceso de potabilización que cumplan las normas vigentes Estándares de Calidad
Ambiental (ECA).

En Locumba la provisión de agua potable es a través de la Entidad Prestadora de


Servicios de Saneamiento Tacna Sociedad Anónima (EPS TACNA S.A.), la misma que es
una entidad municipal de derecho privado constituida el 20 de noviembre de 1985 con
la denominación de: Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tacna – SEDATACNA.
Posteriormente, en el año 1990 se modifican sus estatutos y denominación a Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tacna (EMAPA TACNA S.A.) Finalmente,

Página: 82 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

en febrero de 1997 la empresa adecúa sus estatutos y pasa a denominarse Entidad


Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna Sociedad Anónima.

La EPS TACNA S.A. tiene como ámbito de prestación de los servicios de saneamiento a
las localidades de Tacna, Pachía y Locumba. Las dos primeras, ubicadas en la provincia
de Tacna; y la localidad de Locumba, ubicada en la provincia de Jorge Basadre, en la
región Tacna. En conjunto, en las tres localidades administradas por la EPS la población
total supera los 300 mil habitantes.

La actividad principal de la EPS Tacna S.A. es la prestación de los servicios de


saneamiento, los cuales están comprendidos por los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, actualmente tiene registrados a más de 95 mil usuarios con
conexiones de agua y alcantarillado en toda la región de Tacna

En tanto en los Centros poblados (Chipe, Chaucalana, Sagollo, Etc.) ámbito del distrito de
Locumba consumen agua no tratada, generalmente de manantiales en algunos casos
utilizan agua del mismo rio Locumba.

En el distrito de Ite se cuenta con un sistema de osmosis inversa para el tratamiento de


agua potable, lo que permite obtener el líquido elemento para la población con la
calidad fisicoquímica y microbiológica en cantidad necesaria durante las 24 horas del
día. Con la ejecución del proyecto de inversión pública denominado: Ampliación de los
Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable con la Instalación de Plantas Sectoriales de
Osmosis Inversa en el Distrito de Ite - Provincia de Jorge Basadre - Departamento de
Tacna con CUI N° 2473751.

En cuanto a la disposición de un sistema de desagüe o alcantarillado, no cuenta con este


sistema, la mayoría de la población tiene letrinas, pozo ciego, etc.

En cuanto a la disposición de un sistema de desagüe o alcantarillado, puede encontrarse


que en el área en análisis un 55,73 % de las viviendas allí encontradas poseen como
principal sistema de disposición de residuos es red pública de desagüe dentro de la
vivienda, un 11,76 % posee en sus viviendas pozo séptico, tanque séptico o biodigestor
y un 11,55 % de estas cuentan con letrina (con tratamiento). En contraparte un 0,72% la
disposición es en Río, acequia, canal o similar, un 1,12 % dispone en otro tipo de sistema
y un 2,20 % corresponde en Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de
la edificación.

La estructura porcentual es similar en casi todos los distritos, pero vale destacar el caso
del distrito de Ilabaya principalmente en zonas rurales los valores alcanzan de la
siguiente manera: un 33,08 % de las viviendas disponen como principal lugar de
disposición de excretas en Letrina (con tratamiento) y un 30,83 % de ellas poseen
sistema de disposición de estos residuos en Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor;
en tanto que, en el distrito de Curibaya, un 72,00 % de las viviendas disponen Red
pública de desagüe dentro de la vivienda como principal punto de disposición y un 11,76
% posee Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.

La siguiente tabla, nos permite apreciar a nivel distrital y el comportamiento de esta


variable y ratificar el carácter común en estos, de los aspectos previamente destacados,

Página: 83 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 2-48: Área de estudio: disposición de sistema de desagüe y alcantarillado (2017)

Red pública de desagüe

Red pública de desagüe

Campo abierto o al aire


dentro de la vivienda

séptico o biodigestor
Pozo séptico, tanque

Río, acequia, canal o


fuera de la vivienda,

Pozo ciego o negro


pero dentro de la

tratamiento)
Letrina (con
edificación

similar

Total
Otro
libre
Distritos

Área de Análisis 1090 43 230 226 181 14 150 22 1956


Curibaya 72 - 4 15 4 - 2 3 100
Locumba 547 18 53 80 53 8 87 12 858
Ilabaya 43 - 82 88 20 4 24 5 266
Ite 428 25 91 43 104 2 37 2 732

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)


Elaboración propia

Cabe mencionar que, en los principales pueblos del área de estudio como el centro
poblado de Mirave, Locumba e Ite, cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), pero no cumple con las condiciones apropiadas según las normas de
estándares de calidad ambiental (ECA Agua). En tanto para las zonas rurales del área de
influencia del proyecto se evidencia que no se cuenta con una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales en su mayoría.

 Servicio de Electricidad

La revisión de los datos censales provistos por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (Censo 2017) nos permite señalar que el 80,47 % de las viviendas de la zona
disponen de energía eléctrica y obviamente un 19,53 % carecen de la misma. En torno a
los valores obtenidos por distritos, se puede determinar que en el distrito de Curibaya la
disposición de energía eléctrica alcanzo al 84 % de las viviendas, Ite (que alcanza un
valor de 81,83 %) y se puede evidenciar que el distrito que tiene mayor deficiencia en
cuanto el acceso a energía eléctrica es Ilabaya en zonas rurales (el 22,5 % no cuentan
con alumbrado eléctrico) seguidamente el distrito de Locumba el 20 % de las viviendas
no cuenta con el servicio de alumbrado público.

La siguiente tabla, nos permite apreciar la disposición de energía eléctrica en las


viviendas del área en análisis.

Tabla 2-49: Área de estudio: disposición de energía eléctrica en su domicilio (2017)

Sí tiene alumbrado No tiene alumbrado


Distritos Total
eléctrico eléctrico

Área de Análisis 1574 382 1956


Curibaya 84 16 100
Locumba 685 173 858
Ilabaya 206 60 266
Ite 599 133 732

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)

Página: 84 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Elaboración propia

La provisión de energía eléctrica reposa fundamentalmente en Electro Sur S.A. que es la


empresa de distribución y comercialización de energía eléctrica de la región Sur-Medio
del Perú, con sede en la ciudad de Tacna y Moquegua. El área de concesión abarca los
departamentos Tacna y Moquegua.

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad - Electrosur S.A. fue creada por
Ley Nº 24093 del 28 de enero de 1985 y por Resolución Ministerial N°009-85-EM/DGE
del 22 de abril de 1985 sobre la base anterior Unidad de Operaciones Sur Oeste de
Electroperu, iniciando sus operaciones el 01 de Junio de 1985.

Es conformante de la actividad empresarial del Estado y como tal, se encuentra


comprendida del dentro del Descripción de la Empresa ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado- FONAFE, creada por Ley N°
27170. Actualmente se rige por Decreto ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas del
06 de Noviembre de 1992 y su reglamento Decreto Supremo N°009-93/EM del 19 de
febrero de 1993 y modificatorias, la misma que establece un Régimen de libertad de
precios para los servicios que puedan efectuarse en condiciones de competencia y
sistema de precios regulados en aquellos servicios que por su naturaleza lo requieran.

Electrosur S.A. es una empresa estatal regional de derechos privados y de duración


indefinida, constituida bajo la forma de sociedad anónima que goza de autonomía
propia para realizar sus actividades, siendo su actividad principal la distribución y
comercialización de energía eléctrica dentro del área de su concesión que comprende
los departamentos de Tacna y Moquegua.

La actividad principal de Electrosur S.A. es la distribución y comercialización de la


energía eléctrica en las regiones de Tacna y Moquegua. La energía que la empresa
distribuye y comercializa, la adquiere de las empresas generadoras Electroperu, así
también del Sistema Interconectado Nacional. Electrosur S.A. está presente y tiene a su
cargo el suministro de energía eléctrica en los departamentos de Tacna y Moquegua,
con una superficie de 16 401,40 km². En su área de concesión sirve a más de 539 687
personas mediante la atención de 174 850 clientes a diciembre de 2020 en las ciudades
de Tacna, Moquegua e Ilo. La sede central se ubica en la ciudad de Tacna.

Electrosur S.A. cuenta con un total de 16 subestaciones de potencia con


transformadores de 138/10 kV, 66/10 kV, 33/22,9 kV y 33/10 kV, con una potencia
instalada total de 148,5 MVA. El sistema de distribución primaria está constituido por un
total de 3 332 subestaciones de distribución, de las cuales 2 095 pertenecen a Electrosur
S.A. y 1 237 son de uso exclusivo.

Es necesario mencionar que la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (Egesur) es
una empresa pública peruana de energía fundada en 1994 y domiciliada en Tacna que se
encarga de generar y proveer electricidad a clientes y al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional, SEIN, cuya planta de generación se encuentra en la zona de
estudio del proyecto.

La C.H. Aricota I y la Planta de Bombeo se ubican en el distrito de Curibaya, Provincia


Candarave, departamento de Tacna, a 2,086 y 2,838 m.s.n.m., respectivamente,

Página: 85 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

configurada en cascada utilizando las aguas de la laguna Aricota, con una potencia
instalada de 23,8 MW. La C.H. Aricota I fue inaugurada el 27 de Enero de 1967.

La C.H. Aricota II se ubica en el distrito de lIabaya, Provincia de Jorge Basadre G.,


departamento de Tacna, a 1,752 m.s.n.m., con una potencia instalada de 11,9 MW. La
construcción de las Centrales Aricota empezó en el año 1962, mediante Contrato entre
el Gobierno Peruano y la MITSUI Co. de Japón.

 Servicio de Transportes

Actualmente existe diversas empresas de transportes, tanto de carga y de pasajeros


para la zona de influencia del proyecto (Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite) que se dirigen
siguiendo la ruta: Tacna – Panamericana ingresando por Camiara para llegar a Locumba,
Ilabaya y Curibaya, para el acceso al distrito de Ite se transita por la vía Costanera Sur, en
ambos casos tienen el mismo punto de partida en el terminal Municipal Francisco
Bolognesi de la ciudad de Tacna.

Para llegar al distrito de Ite los medios de transporte es a través de bus tipo van de
diversas empresas dedicadas al rubro y autos colectivos, de igual manera para los
distritos de locumba e Ilabaya existen más de cinco empresas provisto de vanes, autos y
que hacen rutas interandinas Tacna- Locumba – Ilabaya - Camilaca y viceversa. Para el
distrito de Curibaya existe aún buses de transporte diarios que tiene su ruta hacia
Candarave, asimismo está provisto de mini vanes, vanes y autos que transitan por
Curibaya.

 Red de comunicación

En las zonas de influencia del proyecto, se dispone de medios de comunicación local,


cuenta con frecuencia radial, en FM y AM durante todo el día, además perciben señal de
televisión y radiodifusoras, de igual forma se capta frecuencia de FM de varias emisoras
locales (Tacna) y radios de ámbito nacional. Permitiendo de esta manera al agricultor
estar informado de los sucesos de la región y todo el país.

Por otro lado, en cuanto a la comunicación por telefonía, en el área de estudio se


evidencia que existen teléfonos fijos en los centros poblados, y de igual manera existe
comunicación satelital a través de los celulares de las empresas Claro, Nextel, Movistar,
Bitel, con cobertura 3G y 4G.

Página: 86 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2.5. IDENTIFICAR LOS PELIGROS QUE PUEDEN OCURRIR EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 2-50: peligros que pueden ocurrir en el área de estudio

¿Existe información que indique futuros


¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de estudio? cambios en las características del peligro
Peligros o los nuevos peligros?
Sí / Sí/ Características de los cambios o
Características (Intensidad, frecuencia, área de impacto, otros)
No No los nuevos peligros
Inundaciones
Movimientos
en masa
Lluvias Sí Mediana Frecuencia y Mediana Intensidad Sí Fenómeno El Niño, Suscitado en el
intensas Año 1998
Helada
Nevadas
Friaje
Sí La sismicidad histórica indica que en el Departamento de Tacna, Sí Mapa de Intensidad Sísmica
han ocurrido en los últimos 428 años sismos con intensidades
máximas de IX y X grados. La distribución espacial de los sismos
instrumentales indica mayor actividad sísmica en la zona de
subducción de la costa. Hacia el continente las profundidades
focales de los sismos de subducción aumentan. Hacia el
continente existen sismos continentales. (Mediana Frecuencia y
Sismos alta Intensidad)
Sí Las sequias producidas por El Niño en la zona sur del país tienen No Plan para contrarrestar las sequías
una duración proporcional al evento, como máximo año; las más
notables fueron las de 1925-1926, 1983-1984, y 1997-1998. Las
estadísticas anuales de producción agrícola de cultivos
Sequías
representativos de Tacna, para el periodo 1950 a 1996,
muestran que durante los años de sequías de 1957, 1965, 1983,
y 1992, se presentó una disminución de la producción
agrícola.**
Sí En el área de estudio se encuentra dos volcanes activos Sí Mapa de Peligros Identificados en
Yucamani y Tutupaca, cuyas características de impacto es medio el área de estudio
Vulcanismo con una baja intensidad
Tsunamis
Incendios
forestales
Erosión
Vientos
fuertes
Incendios
urbanos
Radiación
solar
Otros

Página: 87 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-32: Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del volcán Tutupaca

Canal
Tacalaya

Página: 88 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-33: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Tutupaca

Canal
Tacalaya

Página: 89 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-34: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Tutupaca

Canal
Tacalaya

Página: 90 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-35: Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del volcán Yucamane-Calientes

Canal
Tacalaya

Página: 91 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-36: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Yucamane-
Calientes

Canal
Tacalaya

Página: 92 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 2-37: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Yucamane-Calientes

Canal
Tacalaya

Página: 93 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

3. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

Generalidades

En la cuenca hidrográfica del Río Locumba, ubicada en el Departamento de Tacna, se


encuentra la Laguna Aricota a una altitud de 2 800 msnm; siendo un reservorio natural
con excelentes características de regulación plurianual; sus tributarios naturales son
los ríos Callazas y Salado, aportando en total a la laguna un caudal promedio de 1,89
m3/s.

Debido a la sobre explotación a la que fue sometida la laguna de Aricota para la


generación de energía eléctrica (centrales hidroeléctricas Aricota Nº 1 y 2), desde el
año 1967 al 90 se produjo excedentes hídricos que se fueron a perder completamente
al mar, situación que alteró el equilibrio natural existente en la mencionada laguna.

En el año 1984 se crea el Proyecto Especial Tacna, teniendo como objetivo


fundamental el Afianzamiento Hídrico de la Laguna Aricota, ejecutando obras de corta
maduración como la derivación Cano Salado y Tacalaya y otras de gran envergadura
como el túnel Kovire, que han permitido evitar el agotamiento de la Laguna Aricota e
iniciar su proceso de recuperación.

En el periodo 1985 a 1990, el PROYECTO ESPECIAL TACNA (PET) ejecutó obras de


emergencia: como el canal Tacalaya de 20 Km de longitud y el rajo Suches de 8,4 Km
de longitud, que permiten trasvasar aguas de avenidas de cuencas vecinas del río
Ilabaya y laguna de Suches hacia la laguna de Aricota.

También el Proyecto Especial construyó durante el periodo de 1985 a 1992


infraestructura mayor de trasvase de las aguas de las nacientes de los ríos Maure y
Cano (afluente del río Sama) hacia la cuenca del río Locumba. Las obras ejecutadas
dentro de éste marco son las siguientes:

Canal Cano-Salado de 5,66 Km de longitud y el túnel Ichicollo de 0,67 Km. Se


complementa con la bocatoma y el dique Cano. Construidos para captar hasta 4000
l/s. Permite derivar los recursos provenientes del túnel Kovire hacia la laguna de
Aricota.

Con el objeto de aprovechar las aguas disponibles de la cuenca laguna Vilacota, se


ejecutaron las obras civiles y electromecánicas siguientes: Planta de bombeo para una
capacidad instalada de 700 l/s, y 128 m de altura de bombeo, canal Vilacota- Cano de
8. 7 Km de longitud y línea de transmisión Sitajara – Vilacota de 30 Km de longitud (33
KV).

En el año 1996 entro en operación el túnel trasandino Kovire de 8.43 Km de longitud,


el cual se complementa con la bocatoma Ancoaque ubicado en el río Maure para
derivar hasta 13,2 m3/s. En la actualidad dicha infraestructura hidráulica que
interconecta las vertientes del Titicaca con el Pacífico, viene funcionando solo a un
30% de su capacidad de diseño, en vista que falta ejecutar las obras de derivación
consideradas dentro del sistema de trasvase de la cuenca del río Huenque.

Página: 94 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

3.1. NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTORA

El nombre de la Unidad Productora se denomina: “Sector Hidráulico Mayor Alto


Locumba, Clase A” (*).

(*)Nota: Un SHM Clase A, se distingue por comprender, entre otras, obras de


regulación o almacenamiento de agua con volúmenes superiores a ciento ochenta
(180) millones de metros cúbicos. En el caso del SHM Alto Locumba este rango de
almacenamiento corresponde a la laguna Aricota.

La infraestructura del SHM Alto Locumba forma parte de lo que se denomina Proyecto
de Afianzamiento Hídrico Laguna Aricota. Este fue concebido el año 1983 ante el colapso
inminente de la laguna por la sobreexplotación de sus recursos hídricos. Desde 1966,
cuando se terminó la construcción de las centrales hidroeléctricas Aricota N° 1 y N° 2, de
la laguna Aricota se empezó a bombear caudales de 1.5 a 4.5 m 3/s para la generación de
energía eléctrica y dotación de agua para uso agrícola y poblacional. Esta explotación
origino un descenso constante de los niveles. Los estudios preliminares realizados no
plantearon una alternativa coherente para el afianzamiento de la laguna, por lo que la
ex-CORDETACNA suscribió un convenio con la Agencia de Cooperación Técnica
Internacional del Japón (JICA) que produjo el estudio de factibilidad del proyecto
“Afianzamiento Hídrico de la Laguna Aricota y Construcción de CC. HH. N° 3”,
presentado en diciembre de 1983. El Estudio contemplaba el afianzamiento de la laguna
con recursos provenientes de la derivación de aguas superficiales y subterráneas de las
cuencas de las lagunas Ccaño-Loriscota, río Chila y Ojos Jachavizcachas.

3.2. CÓDIGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA (EN CASO EL SECTOR LO HAYA


DEFINIDO)

3.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD PRODUCTORA

La extensión del SHM Alto Locumba está inserta en la cuenca del Río Locumba. La
cuenca tiene una extensión de 5,742 Km 2, de la cual 505 Km2 corresponden a la cuenca
húmeda localizada por encima de los 3,900 m s. n. m. y que aporta sensiblemente los
recursos al escurrimiento superficial. Su característica más importante es que presenta
un reservorio natural de regulación: la laguna Aricota, en la parte media de la cuenca. La
cuenca del río Locumba recibe aguas del río Maure mediante el trasvase del proyecto de
derivación Túnel Kovire.

La red hidrográfica del río Locumba es controlada en los ríos Curibaya e Ilabaya
mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo, respectivamente. Dichas
estaciones miden las descargas de las cuencas colectoras, cuyas extensiones
aproximadas son 225 km2 en el río Curibaya y 955 km2 en el río Ilabaya.

El régimen del río es torrentoso e irregular en la parte alta, pero por la presencia de la
laguna Aricota el régimen hídrico del río Curibaya, a su ingreso al valle de Locumba, es
estable. Los aportes de agua a la Laguna Aricota están dados principalmente por los ríos
Salado y Callazas. El río Salado en la Estación Yesera (incluido aportes del trasvase del
Maure), tiene una descarga máxima de 14.85 m 3/s, media de 0.902 m3/s y una mínima
de 0.050 m3/s. El rio Callazas en la Estación Pallata, tiene una descarga máxima de 18.35
m3/s, media de 0.919 m3/s y una mínima de 0.120 m3/s.

Página: 95 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

El origen del escurrimiento superficial es la precipitación estacional que cae en las partes
altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, las filtraciones de la laguna
Aricota y el aporte de los deshielos de los nevados. Las precipitaciones se concentran
durante los meses de enero a abril, y el período de sequías extremas ocurre en los
meses de junio a agosto.

Sus afluentes principales son, por la margen derecha, el río Cinto (445 km 2) y la
quebrada Honda (1,580 km2) y, por la margen izquierda, el río Curibaya (225 km 2). Cabe
mencionar, que los aportes que alimentan principalmente a los orígenes del río Curibaya
provienen de filtraciones de la Laguna Aricota (1440 km 2), la cual a su vez es alimentada
por el río Salado (375 km 2), y el río Callazas (1015 km 2); éste último nace en la Laguna
Suches, la que a su vez es alimentada por los ríos Huaitire y Humapalca, las
precipitaciones de la zona y los deshielos de los nevados.

A este sistema se le suman las aguas del trasvase del rio Maure, que conducidas por el
túnel Kovire continúan por el canal Cano Salado y el túnel Ichicollo para el afianzamiento
de la laguna Aricota.

En resumen, la cuenca cuenta con distintos sectores de acuerdo a la disponibilidad


hídrica:

a) el sector del valle del río Ilabaya con un sistema no regulado que tiene como
fuente de agua las descargas del río Ilabaya.
b) el sector del valle Curibaya con un sistema regulado con recursos propios de las
cuencas de los ríos Callazas y Salado y recursos trasvasados de la cuenca del río
Maure regulados en la laguna Aricota.
c) El sector Mirave–Locumba y el sector de la Irrigación de Ite ubicados aguas abajo
de la confluencia de los ríos Ilabaya y Curibaya conforman un sistema
parcialmente regulado, con recursos propios de las cuencas de los ríos Callazas y
Salado y recursos trasvasados de la cuenca del río Maure regulados en la laguna
Aricota y recursos superficiales no regulados del río Ilabaya que aportan los
excedentes no utilizados en el valle de Ilabaya.

3.4. DIAGNÓSTICO DE PROCESOS DE LA UNIDAD PRODUCTORA

El sistema hidráulico construido en el ámbito de la cuenca y de cuencas vecinas


comprende las obras hidráulicas empleadas para el Afianzamiento de la laguna Aricota.
El SHM Alto Locumba está formado por bocatomas, túneles, canales y obras de
almacenamiento que se articulan para brindar el servicio de suministro de agua que
afianza la recarga de la laguna Aricota. A continuación se describen lo que conforma el
Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba:

Infraestructura Hidráulica Mayor

La infraestructura hidráulica en el SHM Alto Locumba comprende dos (02) captaciones


de agua, Ancoaque en la cuenca del Maure, y la captación Tacalaya en la cuenca propia
del río Locumba.

Tabla 3-51: Infraestructura de captación

Página: 96 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Caudal Coordenadas UTM de


Nombre
Nombre de la Tipo de máximo de ubicación de la captación
N° de la
estructura estructura diseño Este Norte Zona
fuente
(m3/s)
Bocatoma
1 Rio Maure Bocatoma 5.0 400202 8098036 19 Sur
Ancoaque
Rio
2 Bocatoma Tacalaya Bocatoma 1.2 354098 8104315 19 Sur
Tacalaya

Se han construido tres obras de trasvase: el Túnel Kovire para derivar las aguas del río
Ancoaque hacia la cuenca del Sama; y otras dos que trasvasan el agua a la cuenca
Locumba, atravesando la parte alta de la cuenca del Sama.

Tabla 3-52: Infraestructura de trasvase, túneles y canales

N° Nombre Caudal Coordenadas UTM del Inicio Coordenadas UTM del Final Longitud del Canal
de la obra máximo Este (m) Norte Zona Este Norte (m) Zona Revestido Sin Rev. Total
de diseño (m) (m) (km) (km) (km)
(m3/s)
1 Túnel Kovire 12 400162 809799 19 Sur 392803 8093859 19 Sur 8.43 - 8.43
0
2 Canal Cano-Salado 5.2 386806 808998 19 Sur 382848 8091609 19 Sur 5.56 - 5.56
1
3 Túnel Ichicollo 6.0 382848 809160 19 Sur 382498 8091236 19 Sur 0.51 - 0.51
9

En el mismo esquema se ha construido una captación destinada a captar los excedentes


del río Tacalaya. Es una obra de uso temporal para trasvasar recursos entre las
subcuencas del río Locumba.

Tabla 3-53: Infraestructura de captación de uso temporal

N° Nombre Tipo de Ubicación Nombre del Ventana de Captación


de Fuente Obra Este Norte Canal de Material Q Ancho Alto N° Opera Estado
de Agua Derivación (m3/s) (m) (m) Com ción
1 Rio Bocatoma 354098 810431 Canal C° 1.2 20 1.5 1 Manu Bueno
Tacalaya Tacalaya 5 Tacalaya al

También se ha construido canales de derivación para recursos hídricos temporales o


subterráneos. Cuyas características las califican como obras de uso temporal. Las
estructuras de derivación que actualmente están en desuso son:

Tabla 3-54: Infraestructura de canales de derivación

N° Nombre del Caudal Coordenadas UTM del Coordenadas UTM del Longitud del Canal
Canal máximo Inicio Final
de Este Norte Zona Este Norte Zona Revestido Sin Total
diseño (m) (m) (m) (m) (km) Revesti (km)
(m3/s) r (km)
1 Canal Tacalaya 1.2 354098 810431 19 Sur 36289 809749 19 26 - 26
5 4 7 Sur
2 Canal Vizcachas- - 373619 813320 19 Sur 36952 812457 19 12.6 - 12.6
Matazas 8 9 6 Sur

Página: 97 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Para análisis detallado, y su caracterización de los proceso de producción de la UP, a


continuación se resume una tabla, en donde identificamos cuatro procesos en el SHM
Alto Locumba.

Caracterización de los procesos de producción de la UP


N° Nombre del proceso de Descripción ¿En qué consiste el
Situación actual
producción proceso?
La bocatoma Ancoaque se encuentra ubicada
en el distrito Susapaya, a 3.35 km del centro
poblado Kovire. Está emplazada en la
margen derecha del río Maure y a una
distancia de 77.00 m del portal de entrada
del túnel Kovire. La bocatoma es
La infraestructura hidráulica en el permanente, construida de concreto
SHM Alto Locumba comprende armado. Fue puesta en operación en 1996 y,
dos (02) captaciones de agua, tiene una capacidad máxima de 5 m3/s.
1 Infraestructura de
Ancoaque en la cuenca del Maure, Mientras la bocatoma Tacalaya se encuentra
captación
y la captación Tacalaya en la en distrito de Camilaca, a una distancia de
cuenca propia del río Locumba. 3.20 km del Caserio Tacalaya. La bocatoma
deriva el volumen de excedente hídrico que
se produce en época de lluvias o avenidas en
el Rio Tacalaya y que discurren por el tramo
denominado Rio Cotaña, afluente del Rio
Camilaca. Tiene una capacidad máxima de
1,2 m3/s.
El túnel se encuentra ubicada en el distrito
de Susapaya, a 3.35 km del centro poblado
Kovire. Esta obra interconecta la vertiente
del Titicaca con el Pacífico mediante el túnel
trasandino Kovire. El túnel Kovire inició su
operación el 11 de enero de 1996. Durante el
Se han construido tres obras de proceso de construcción el túnel aporto 50
trasvase: el Túnel Kovire para Hm3 al afianzamiento de la Laguna Aricota,
derivar las aguas del río Ancoaque producto de las filtraciones que se
Infraestructura de trasvase,
2 hacia la cuenca del Sama; y otras presentaron en esta etapa provenientes de
túneles y canales
dos que trasvasan el agua a la la intercepción del flujo subsuperficial.
cuenca Locumba, atravesando la
Mientras el túnel Ichicollo se encuentra en el
parte alta de la cuenca del Sama.
Anexo Cano, distrito de Susapaya. Obra que
funciona como continuidad del sistema de
derivación Cano-Salado para atravesar la
divisoria entre las cuencas del río Sama y el
río Locumba. Las aguas que conduce son
aquellas captadas en la bocatoma Cano.
3 Infraestructura de canales Se ha construido canales de El canal Tacalaya se ubica entre los distritos
de derivación derivación para recursos hídricos de Camilaca, Cairani y Candarave.
temporales o subterráneos. Cuyas Altimetricamente se ubica en el rango de
características las califican como 4,035 a 3,985 m s. n. m. El canal Tacalaya
obras de uso temporal. Las deriva las aguas captadas en la bocatoma
estructuras de derivación que homonima y trasvasa estos recursos hacia la
actualmente están en desuso son: cuenca del río Callazas, en tanto el canal
el Canal Tacalaya y el Canal Vizcachas – Matazas se ubica a una cota de
Vizcachas-Matazas 4,620 m s. n. m. en el distrito de Carumas,
provincia de Mariscal Nieto, departamento
de Moquegua. Se encuentra a 19 km del
centro poblado tacneño de Huaytire, en la
cabecera de la cuenca del río Locumba. Está

Página: 98 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

destinado a derivar las aguas subterráneas


de los pozos perforados por el PET alrededor
de la laguna Vizcachas, hacia el cauce del río
Matazas, afluente del río Callazas.
La laguna Aricota se encuentra La capacidad de almacenamiento de la
entre los distritos de Quilahuani y laguna Aricota es de aproximadamente 804
Curibaya. La laguna de Aricota es MMC. Sin embargo, a partir de 1966, fecha
un embalse natural formado en la en que inicio la operación de las centrales
cabecera del río Curibaya que hidroeléctricas Aricota N° 1 y N° 2, fue
Obras de Almacenamiento
4 regula las aguas de los ríos explotada por más de 30 años para satisfacer
(laguna Aricota)
Callazas y Salado, constituyéndose la demanda de energía eléctrica de los
en el componente de regulación departamentos de Tacna y Moquegua. Los
más importante de la cuenca del volúmenes extraídos rompieron el equilibrio
río Locumba ingreso-descarga estando a punto de
colapsar en enero de 1997.

3.5. DIAGNÓSTICO DE LOS ACTIVOS DE LA UP

INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA

3.5.1. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN

Bocatoma Ancoaque

Las aguas del río Ancoaque son captadas por la Bocatoma del mismo nombre en la
cabecera del río Maure y son conducidas por un canal de aducción hasta el túnel Kovire
trasvasando las aguas altiplanicas hacia un afluente del río Cano.

La bocatoma se encuentra ubicada en el distrito Susapaya, a 3.35 km del centro poblado


Kovire. Está emplazada en la margen derecha del río Maure y a una distancia de 77.00 m
del portal de entrada del túnel Kovire. La bocatoma es permanente, construida de
concreto armado. Fue puesta en operación en 1996 y, tiene una capacidad máxima de 5
m3/s.

Tabla 3-55: Ubicación de la bocatoma Ancoaque

Infraestructura Nombre Margen Este Norte


Bocatoma Ancoaque Derecha 400204 8098040
Permanente

La bocatoma fue construida por el PET en el periodo de julio de 1995 a enero de 1996.
En el esquema hidráulico planteado en esa fecha para el afianzamiento de la laguna
Aricota la bocatoma estaba destinada a captar las aguas del río Ancoaque y del canal
Chiliculco. La infraestructura consiste de las obras siguientes:

Muros de Encauzamiento.- El muro de encauzamiento de la margen izquierda tiene una


longitud de 27.00 m, a una distancia de 8.00 m del bocal de captación con cota de
coronación de 4,371.35 aguas arriba y 4,369.00 aguas abajo. El muro de encauzamiento
de la margen derecha tiene una longitud de 7.0 m, aguas abajo del barraje y de 2.0 m
aguas arriba. En ambos casos son de concreto ciclópeo y junto al barraje enmarcan la
zona de embalse de la bocatoma.

Página: 99 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Barraje: es un barraje fijo construido para elevar la tirante del río en la zona de embalse
de la bocatoma y posibilitar la captación por margen derecha.

El barraje es de perfil tipo Indio, con talud 1:1 aguas arriba y 1:2 aguas abajo, de 6.00 m
de ancho y 8.10 m de longitud, su altura es 2.22 m, ubicándose su cresta en la cota
4,369.42 m s. n. m., habiéndose diseñado con una uña de cimentación delantera de 2.50
m de profundidad y de 0.70 m de espesor.

La poza disipadora tiene 0.50 m de profundidad y 7.60 m de longitud, su espesor es de


0.70 m, encontrándose en la cota 4,366 m s. n. m.

Canal de Limpia.- Se encuentra ubicado a la derecha del barraje y adyacente al bocal de


captación, construida en concreto armado, el canal de limpia descarga el material
grueso que se acumula frente a la ventana de captación, estando diseñado para evacuar
cuerpos sólidos de diferente tamaño para una velocidad máxima de 5 m/s.

El canal se inicia en un solado delantero con cota 4,368.20, siendo su cota terminal la
4,367.20, teniendo una longitud total de 30.00 m. La compuerta de limpia, se encuentra
instalada sobre un puente de maniobras, apoyada en dos muros de concreto armado de
0.50 m de espesor, que definen el canal de limpia, este canal tiene una sección
rectangular de 1.40 m de ancho y una pendiente de solado de 3%, de modo que el canal
de limpia pueda limpiar el material sólido acarreado, o el material flotante, y evacuarlo
aguas abajo. Está construido de concreto ciclópeo de 0.50 m de espesor, habiéndose
diseñado con uñas de cimentación de 2.70 m de profundidad la frontal y de 2.50 m de
profundidad la terminal, ambos de 0.70 m de espesor.

Ventanas de Captación.- conformada por tres (03) ventanas de ingreso, su


emplazamiento es parte de la pantalla de captación, éstas ventanas tienen como función
permitir el ingreso del agua para su posterior conducción por el túnel Kovire. Las
dimensiones de las ventanas son de 1.70 m de ancho y 0.65 m de altura separadas por
dos pilares de 0.70 m x 0.65 m. Se dispone de un alfeizar de ingreso de altura variable
respecto al solado del canal de limpia, de 0.37 m en el eje de captación. La cota de la
cresta del vertedero de ingreso es la 4,368.57. Sobre los pilares se eleva una pantalla
frontal de concreto armado de 1.78 m de altura y 0.30 m de espesor, con cota de
coronación de 4,371.35, sobre cuya superficie se ha habilitado una pasarela.

Canal Desripiador.- Estructura ubicada a continuación de las ventanas de captación,


tiene por finalidad evacuar el material grueso que logre pasar, ya que cuenta con una
poza de disipación en la cual se retiene material grueso propio del río; la poza presenta
5.80 m de ancho, con transición vertical, de 3.20 m de altura máxima en el eje, la cual da
inicio al canal desripiador. Este canal presenta una sección rectangular de 1.00 m de
ancho y altura variable, con pendiente de solado S = 0.0174. La operación de este canal
se da través de una compuerta plana deslizante tipo Armco de 1.15 m x 0.85 m con
mecanismo de izaje manual tipo HPB-24 con varilla de diámetro 1/2”. Esta compuerta
controla la salida del material al canal de limpia por el cual se devuelve al curso del río
Maure.

Compuerta de Regulación.- a continuación de la poza disipadora se ha dispuesto una


grada o escalón que da inicio a la zona de las compuertas derivadoras o de regulación.
Estas son tres (3) compuertas deslizantes que regulan las bocales de captación con una

Página: 100 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

abertura de 1.53 m de ancho y 0.70 m de altura. Están separadas por pilares de 0.60 m
de espesor y 3.00 m de largo, sobre el cual se ha construido una losa de concreto
armado que sirve de puente de maniobras para la operación de las compuertas. Las
compuertas son planchas metálicas deslizantes de tipo ARMCO con mecanismo de izaje
CPE-2 varilla de diámetro 2”.

Estas compuertas están operadas desde una losa de maniobras ubicadas en cota
superior 4,371.35, de 0.25 m de espesor; contando además con pantallas frontales de
0.25 m de espesor, tanto para la zona de compuertas de derivación como para la zona
de ataguías ubicadas inmediatamente aguas arriba de aquellas.

La operación de la toma está en función del caudal autorizado, y se fija mediante la


regulación de la abertura de las compuertas, de modo que en el limnígrafo respectivo se
verifique el nivel correspondiente. En la actualidad, las tres compuertas se abren
totalmente y de esa forma capta el flujo libremente, de modo que el caudal ingresante
es igual al caudal captado por el túnel.

Fotografía 3-10: vista de las compuertas derivadoras o de regulación y del Aliviadero de


demasías.

Transición.- ubicado al final de las compuertas de regulación, su finalidad es conectar


estas al canal de aducción, tiene una longitud de aproximadamente 7.00 m con ancho
variable de 5.80 m a 2.20 m, con pendiente de solado de S = 0.003. Construida de
concreto ciclópeo, al final de la transición se ubica una compuerta metálica que controla
el paso al canal de aducción.

Aliviadero de demasías: se ubica en el lado izquierdo de la transición, para evacuar los


posibles excedentes, que pudieran ingresar por una mala operación en las épocas de
máximas avenidas. Consiste de un aliviadero lateral y una compuerta que en conjunto
tienen una longitud de 5.00 m. La cresta del aliviadero se ubica en la cota 4,369.53 m s.
n. m. a 1.10 m sobre la rasante del piso del canal. Ambas estructuras conectan con un
canal de sección rectangular de 1.00 m de ancho y altura variable, por donde se evacuan
los posibles excedentes directamente al curso del río. Esta estructura esta construida de

Página: 101 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

concreto ciclópeo, y al final del canal, el suelo se protegió con enrocado. La estructura se
encuentra en buen estado.

Canal de Aducción.- es de sección rectangular con 2.20 m de base y 1.55 m de altura,


con espesor de paredes y losa de 0.30 m. Presenta un pequeño recorrido en tramo
recto, pero la mayor parte de su longitud es curva, con una pendiente de solado S =
0.003 y cota terminal 4,368.02. Entrega las aguas a la poza colectora, a través de una
caída.

Poza Colectora y de Disipación.- esta estructura tiene como función recolectar las aguas
provenientes de la bocatoma Ancoaque y del canal Chiliculco, por consiguiente tiene
una capacidad de 10 m3/s. presenta una longitud de 7.00 m y un ancho de 5.0 m.

La poza recibe frontalmente las aguas del canal de aducción y el canal Chiliculco
mediante una caída inclinada de 1.52 m diseñada para disipar la energía hidráulica. Está
construida en concreto armado f’c = 210 kg/cm2.

Puente vehicular.- es una estructura que permite mantener el tránsito vehicular a


ambos lados del canal de ingreso al túnel Kovire, se ubica 13 m aguas abajo del inicio de
la poza colectora y consta de una losa de concreto armado de 0.35 m de espesor, con 3
m de ancho y 6 m de largo.4

A continuación, se describen las obras que sin ser parte de las estructuras de la
bocatoma, son obras conexas construidas para implementar el esquema hidráulico de
Afianzamiento de la laguna Aricota.

Acueducto.- esta estructura ubicada en el tramo terminal del canal Chiliculco cruza el río
Maure, a una distancia aproximada de 50 m aguas abajo de la bocatoma. El acueducto
tiene una longitud de 8.00 m con una sección rectangular de 2.20 m en la base y 1.65 m
de altura, con paredes y losa de 0.30 m de espesor. La cota de salida del solado del
acueducto es la 4,368.00, siendo su pendiente de fondo S = 0.002. Se apoya en dos
estribos, con alerones a 45°, los cuales son de concreto ciclópeo y a su vez actúan como
muros de encauzamiento.

Trazo terminal del canal Chiliculco.- el canal fue diseñado para conducir un caudal de
hasta 5 m3/s hacia el túnel Kovire. Es un tramo de aproximadamente 55 m con una curva
de radio de 14.0 m y un ángulo de 80°30', conserva la misma sección del acueducto:
canal rectangular de 2.20 m en la base y 1.65 m de altura, con espesor de paredes y losa
de solado de 0.25 m. Esta estructura, una vez en funcionamiento, vertería a la poza
colectora.

Bocatoma Tacalaya

La bocatoma se encuentra en distrito de Camilaca, a una distancia de 3.20 km del


Caserio Tacalaya. La bocatoma deriva el volumen de excedente hidrico que se produce
en epoca de lluvias o avenidas en el Rio Tacalaya y que discurren por el tramo
denominado Rio Cotaña, afluente del Rio Camilaca. La derivación se realiza mediante el
canal homonimo que conduce las aguas hacia el río Callazas, afluente de la laguna
Aricota. Altimétricamente, la bocatoma se encuentra a 4,040 m s. n. m. y se ubica en la

4
Declaratoria de fábrica Bocatoma Ancoaque. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET

Página: 102 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

progresiva 51+260 del cauce medido desde la confluencia de los ríos Ilabaya y Curibaya,
derivando la escorrentía por margen izquierda al canal Tacalaya.

La bocatoma fue concebida en el PET como un paliativo de corto plazo al colapso de la


laguna Aricota. Fue construida por la misma entidad como una obra de emergencia

Tabla 3-56: Ubicación de la bocatoma Tacalaya

Infraestructura Nombre Margen Este Norte


Bocatoma Permanente Tacalaya Izquierda 354092 8104308

Respecto de su ubicación cabe señalar que tanto aguas arriba como aguas abajo de la
bocatoma se encuentran captaciones preexistentes al momento de la construcción.
Aguas arriba, en la cota 4,400 m s. n. m., se ubica la bocatoma Tacalaya-SPCC que capta
el recurso hídrico para la operación minera de Toquepala. Aguas abajo se encuentra
captaciones para uso poblacional y agricola de Camilaca. Por esta razón, en su diseño se
considero dejar libre el caudal de demanda aguas abajo de la captación.

La bocatoma consta de los siguientes componentes:

Muro de Encauzamiento.- Obra de concreto simple, tiene una longitud de 27.00 m, a


una distancia de 8.00 m del canal de limpia ubicado en la margen derecha del río aguas
abajo.

Barraje: Construido en concreto ciclópeo de f´c 175 kg/cm 2 con 30% de piedra para
cimentacion, emplazado de forma transversal al río Cotaña, consiste en un barraje fijo
de perfil tipo Creager de 8.00 m de longitud y 0.80 m de ancho. Tiene una poza de
amortiguación construida con un enchapado de albañileria de piedra de longitud 7.10 m
aguas abajo del barraje fijo. El estado de la poza es incierto puesto que se encuentra
cubierto de material propio del cauce.

Canal de Limpia.- Se encuentra ubicado a la derecha del vertedero de captación;


construida en concreto armado, la compuerta de limpia descarga el material grueso que
se acumula frente a la pantalla de captación. La compuerta de limpia tiene su
mecanismo de izaje instalado sobre un puente de maniobras, apoyada sobre dos muros
de concreto armado de 0.40 m de espesor, que definen el canal de limpia, este canal
tiene una sección rectangular de 1.40 m de ancho y una pendiente de 2%, de modo que
el canal de limpia pueda limpiar el material sólido acarreado, o el material flotante, y
evacuarlo aguas abajo. En la actualidad la compuerta de limpia permite el discurrir
permanente del agua para los usuarios de Ilabaya.

Página: 103 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Fotografía 3-11: Vista de aguas abajo de la bocatoma Tacalaya, de uso temporal, donde
se puede apreciar vertedero de captación y las estructuras conexas del área de embalse.

Vertedero de Captación.- es un muro de concreto armado con f´c = 210 kg/cm 2 con
rejilla y pantalla de regulacion de concreto armado, tiene una longitud de 5.40 m, altura
de 2.20 m y un espesor de 0.40 m.

Vertedero Lateral.- estructura de concreto ubicada sobre el lado derecho del canal de
aducción a 12.00 m de la captación, presenta una escotadura de 6.00 m de ancho y
desnivel respecto de la solera de 0.70 m 5. Tiene la funcion de derivar el volumen
captado excedente cuando se opera la bocatoma. Presenta daño en los muros laterales
de esta estructura.

3.5.2. OBRAS DE TRASVASE (TÚNELES Y CANALES)

Túnel Kovire

El túnel se encuentra ubicada en el distrito de Susapaya, a 3.35 km del centro poblado


Kovire. Esta obra interconecta la vertiente del Titicaca con el Pacífico mediante el túnel
trasandino Kovire. El túnel Kovire inició su operación el 11 de enero de 1996. Durante el
proceso de construcción el túnel aporto 50 Hm 3 al afianzamiento de la Laguna Aricota,
producto de las filtraciones que se presentaron en esta etapa provenientes de la
intercepción del flujo subsuperficial.

Tabla 3-57: Ubicación del Túnel Kovire

Infraestructura Nombre Frente Este Norte


Entrada 400162.57 8097990.55
Túnel trasandino Kovire
Salida 392777.86 8093917.65

La bocatoma fue construida por la contratista GyM S.A. (Graña y Montero S.A.) teniendo
como subcontratista a la compañia VEGSA, que se hizo cargo del frente de entrada.
Entre julio y setiembre de 1995 tambien participo como subcontratista la firma
Geotecnica S.A. que se hizo cargo de trabajos de inyección en el frente de salida. La
supervisión estuvo a cargo del consorcio VCHI-MOTLIMA Consultores. El contrato
5
Expediente Técnico. Obra: Bocatoma Tacalaya. Octubre 1988

Página: 104 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

suscrito entre GyM y el PET fue resultado de una licitación pública. La construcción
abarco el periodo de marzo de 1990 a diciembre de 1995. Siendo el periodo de 1990 a
1993 dedicado a la excavación y el periodo de 1994 a 1995 empleado en el
revestimiento.

En el proceso de excavación se atraveso roca del Tipo I (5,015 m) y Tipo III (3,418 m). Se
empleo cimbras metalicas y, en caso de rocas Tipo III, planchas acanaladas para el
sostenimiento de material inestable; eventualmente se utilizo Shotcrete y pernos de
anclaje.

Durante la excavacion se encontro con un manto freatico sobre la rasante del túnel cuyo
volumen de filtraciones fue incrementando a medida que se avanzaba en ambos frentes.
La evacuación de este flujo fue distinta según fuese en la entrada o en la salida,
pendiente negativa o pendiente positiva. En el primer caso se implemento el bombeo
mediante tuberias de impulsión y en el segundo una canaleta de desague, las cuales
fueron incrementadas en cantidad y sección a medida que aumentaban las filtraciones.

El revestimiento del túnel se realizo con concreto armado de resistencia f´c = 175
kg/cm2. El túnel de encuentra totalmente revestido en una longitud de 8.433 km;
presentando diferentes espesores de acuerdo a la sección del tunel definida en función
de la presión que tenga que soportar cada capa. Se diseñaron tres tipos de
revestimiento de acuerdo al tipo de roca, pero en tramos afectados por derrumbes
grandes o problemas de tipo geologico se dio un tratamiento especifico como se aprecia
en las paginas siguientes.

En tiempo de operación el túnel no ha registrado soluciones de continuidad debidas a


problemas de revestimiento. Tampoco se tienen registros de alguna inspección reciente
realizada a su revestimiento.

El caudal de diseño del túnel Kovire tiene es 12.00 m 3/s. El caudal de operacion
determinada por la supervisión es de 13.20 m 3/s trabajando a pelo libre. El túnel es de
seccion abovedada con un ancho promedio de 2.40 m (interior libre), y de 2.70 m
(construido); altura del muro o hastial de 1.65 m; domo o flecha de 1.05 m; espesor del
revestimiento en piso y muros de 0.15 m y en la boveda de 0.25 m. Una pendiente de
0.2 ‰ entre la cota de entrada en 4398.79 m s. n. m. y la cota de salida en 4381.74 m s.
n. m.6

Dique Cano-Salado

Se encuentra en el Anexo Cano, distrito de Susapaya. Si bien el nombre hace referencia


al canal se trata, en realidad, de un sistema de derivación que traslada los recursos
captados en la bocatoma Cano mediante un canal a cielo abierto hacia el túnel Ichicollo
para trasvasarlos a la cuenca del río Locumba.

Los recursos hídricos provienen de las aguas trasvasadas por el Túnel Kovire, las
filtraciones al interior del túnel y los aportes propios de la microcuenca Cano. Estos
recursos son conducidos por el cauce del río Cano, que viene a ser una de las nacientes
del río Sama, y circula una distancia de casi 9 km hasta el Dique Cano donde son
derivadas por la bocatoma. En el trayecto existe un canal de conducción de Kovire a
Cano, pero este no se utiliza y por ello no se considera parte del sistema. El sistema

6
Declaratoria de fábrica Túnel Kovire. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET

Página: 105 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

comprende otras estructuras hidráulicas de cierre, como la bocatoma y el dique Cano,


ademas del canal Cano-Salado.

El canal fue construido por etapas en el periodo 1986 – 1987. La excavacion de la caja y
el revestimiento fueron construidas por COSAPI S.A. Ingenieros Contratistas. El PET se
encargo de la plataforma y demas obras complementarias. Tambien la construcción de
la bocatoma y el dique fueron realizadas por el PET mediante administración directa. La
misma entidad ha intervenido posteriormente esta infraestructura para aumentar su
capacidad de conducción de 4 m 3/s a 6 m3/s, asi como para aumentar la capacidad de
embalse del dique lateral. El año 2007 el PET realizo trabajos de sobreelevación o
encimado del talud mediante dados de concreto ciclópeo vaciado en paños que
prolongaban el talud del canal original y el año 2008 ejecuto el encimado del dique en
una altura de 0.50 m.

A efectos de compatibilizar con la relación de obras hidraulicas que conforman el SHM


Alto Locumba se mantiene la denominacion de canal Cano-Salado, pero la descripción
del presente Inventario abarcara las obras del sistema de derivación: bocatoma, dique y
canal.

Bocatoma Cano

Se ubica en el inicio del esquema de derivación. La bocatoma es una estructura de


concreto armado de 175 kg/cm 2 con una capacidad de 6 m 3/s 7. Tiene tres ventanas de
derivacion definidas por pilares de 0.48 m de ancho. Las ventanas tienen compuertas
tipo Armco de 1.40 m de ancho y 1.20 m de alto. Las compuertas son hojas deslizantes
de fierro con mecanismo de izaje tipo gusano accionada manualmente desde la losa de
maniobras, a la que se accede mediante una escalera ubicada en la margen derecha. Las
ventanas estan flanqueadas por una pantalla frontal de concreto en la margen derecha y
un vertedero de excedencias en la margen izquierda.

Las dos (02) ventanas de captación a la derecha estan en capacidad de captar hasta 6
m3/s. Presentan una pantalla frontal sobre los pilares, detras de ellos se encuentra una
poza de captacion que es seguida por un canal de aducción de seccion rectangular con
las dimensiones siguientes: 1.90 m de plantilla, 2.30 m de altura y 22.70 m de longitud.
El tramo de aducción empalma al canal Cano-Salado mediante una transición a la
sección trapezoidal del canal.

La ventana de derivacion, izquierda de las ventanas de captación, esta diseñada para


captar hasta 4 m3/s, presenta una compuerta que consiste en una hoja deslizante de
fierro que da paso a un canal de evacuación de seccion rectangular. El canal de
evacuación presenta un muro derecho de 37.00 m que se eleva hasta el mismo nivel de
la poza de captacion del canal Cano, al final de este muro se ubica una regla
limnimetrica que permite regular la compuerta izquierda de acuerdo a la dotación
establecida para los comites de regantes de Yabroco, el mantenimiento de bofedales y
para los damnificados del túnel Kovire (Irrigación Chillingas el Pedregal). El muro
izquierdo tiene una altura menor y presenta un par de escotaduras que actuan como
aliviaderos laterales del canal de evacuación.

El aliviadero de excedencias en la margen izquierda de la bocatoma es una estructura de


concreto ciclopeo de 25.00 m de longitud, con un perfil de tipo Creager y 2.40 m de alto,

7
Declaratoria de fábrica canal Cano-Salado. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET

Página: 106 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

tiene una poza de disipación de 6.50 m. Este Aliviadero sirve como barraje en epoca de
estiaje pero esta diseñado para evacuar avenidas extraordinarias del vaso formado por
el dique Cano.

Fotografía 3-12: Vista panorámica de la bocatoma, el aliviadero de demasías y el dique


Cano

La operación de la bocatoma está en función del caudal máximo de conducción del canal
y se fija mediante la abertura total de las dos compuertas derechas. De esa forma capta
el flujo libremente, de modo que el caudal ingresante es prácticamente igual al caudal
captado por el túnel Ichicollo verificado en el punto de control hidrométrico ubicado en
el portal del túnel.

Dique Cano.- Los recursos hídricos trasvasados por el Túnel Kovire, se descargan
inicialmente al río Cano y conducidos por este río atraviesan casi 9 km hasta el Dique
Cano, donde se amortiguan las máximas crecidas en el embalse. El Dique se emplaza en
el río Cano, como estructura de encauzamiento de la bocatoma, de donde se derivan
luego los caudales correspondientes.

El dique esta construido de arcilla compactada y despliega un talud enrocado de 1:1.5


para estabilizar los espaldones. Tiene una longitud de 270.00 m y un ancho de corona de
4.00 m. Asimismo, esta constituido por 3 drenes y filtros conformado por piedras y grava
seleccionada formando capas sucesivas que permiten proteger su estructura y
estabilidad.

El dique fue intervenido el año 2007 para incrementar el volumen de almacenamiento


encimando el aliviadero de demasias y el dique mismo. El año 2012 el PET realizó el
levantamiento batimétrico del Dique Cano señalando que la capacidad de
almacenamiento calculado es de 0.766 Hm3 alcanzada en la cota 4,172 m s. n. m.

Canal Cano-Salado

El canal Cano-Salado conduce las aguas captadas aguas abajo del Túnel Kovire mediante
la Bocatoma Cano. El canal tiene una capacidad de 5,2 m 3/s y una longitud de 5.640 km.

Página: 107 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tiene el revestimiento siguiente: solera de canal es una losa de concreto f´c = 175
k/cm2, de 0.10 m de espesor; taludes de mamposteria de piedra de 0.20 m de espesor
rematados con un sardinel de concreto de igual espesor. El canal esta totalmente
revestido. Presenta las siguientes caracteristicas geometricas e hidráulicas: pendiente de
0.1% o 0.3% en los cortes cerrados; taludes de 0.5:1. La base menor mide 2.55 m, la
base mayor mide 4.20 m y la altura es de 1.60 m. La ubicación del canal se enmarca en
las siguientes coordenadas:

Tabla 3-58: Ubicación del canal Cano-Salado

Orientación Este Norte Lat. Long.


Min (NE) 386807 8091871 17°15'20''S 070°03'53''O
Max (SO) 382849 8089933 17°16'22''S 070°06'08''O

El canal exhibe una seccion predominantemente trapezoidal, presentando los tramos


siguientes:

Tabla 3-59: Características geométricas del Canal Cano-Salado

Sección Ubicación B (m) b (m) H (m)


Trapezoidal 0+000 – 1+723 3.30 1.70 1.60
Trapezoidal 1+723 – 5+568 4.20 2.55 1.60
Rectangular 5+568 – 5+606 2.30 2.30 1.70

Entre las estructuras mas importantes en su extension tenemos:

Obras de arte.- A lo largo del canal se encuentran las siguientes obras de arte: 1 puente,
21 canoas (de concreto armado tipo losa y concreto ciclópeo en las aletas y muretes), 1
entrega al canal), 4 conductos cubiertos que acumulan una longitud de 404 m los tramos
han sido cubiertos con losas de concreto armado f´c = 175 k/cm2

Página: 108 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Fotografía 3-13: Vista de la sección predominante del canal mostrando el encimado y los
lloradores para drenar la filtración lateral

El canal se encuentra expuesto a peligros hidrometeorologicos y de geodinamica


externa. La descolmatacion de la caja de canal y de las canoas es una actividad
recurrente. La caja tiene tramos expuestos a filtracion lateral donde se han ubicado
lloradores. Otros tramos se encuentran expuestos a derrumbes y en ellos se han
construido los conductos cubiertos y se han reforzado las laderas con muros secos para
mantener el talud y que sirvan como indicadores de los fenomenos de remoción en
masa. Se tiene antecedentes de ruptura del canal cubriendo con material aluvial los
bofedales cercanos producto de precipitaciones extraordinarias que originaron el
desborde de la caja.

El canal tiene un camino de servicio y vigilancia sobre la margen izquierda, tiene


superficie de rodadura afirmada, con un ancho promedio de 3.0 m y una longitud de 5.6
km.

USO.- En la actualidad, la descarga proveniente del túnel Kovire se deriva hacia las
cuencas de Sama y Locumba. Según resolución de la ex ATDR Locumba-Sama, las aguas
derivadas desde la cuenca del Maure (río Ancoaque) son exclusivas para el
afianzamiento de la laguna Aricota y estan destinadas al uso hidroenergético y agrícola
en la cuenca del río Locumba. Sin embargo, se deriva parte del caudal hacia la cuenca
del río Sama como caudal ecologico y para uso agricola de los usuarios con derechos de
uso de esa fuente.

Túnel Ichicollo

Se encuentra en el Anexo Cano, distrito de Susapaya. Obra que funciona como


continuidad del sistema de derivación Cano-Salado para atravesar la divisoria entre las
cuencas del río Sama y el río Locumba. Las aguas que conduce son aquellas captadas en
la bocatoma Cano.

Página: 109 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 3-60: Ubicación del Túnel Ichicollo

Infraestructura Nombre Frente Este Norte


Entrada 382849 8091609
Túnel Ichicollo
Salida 382332 8091191

La galeria fue excavada inicialmente el año 1986 por la contratista Villa Rica S.A. y
finalizada por el PET entre los años de 1986 a 1988, ampliandola para una capacidad de
conducción de 6.00 m3/s. El túnel tiene una longitud total de 664.50 m. El revestimiento
del tunel se ha realizado con concreto armado de resistencia f´c = 175 kg/cm 2 en funcion
al tipo de seccion y a la geologia interna del tunel se han cubierto dos tipos de roca en
piso, muros y bóveda en una longitud de 160.00 m y 85.00 m que totalizan 245.00 m.
Para la sección de tipo 3 se han revestido el piso y los muros laterales más no la boveda,
en una distancia de 419.50 m.

El túnel presenta las caracteristicas geometricas e hidráulicas siguientes: Ancho


promedio del túnel de 1.50 m (interior libre); ancho promedio de 1.80 m (construido);
altura del muro o hastial de 1.65 m; domo o flecha de 0.50 m; espesor del revestimiento
en piso y muros de 0.15 m y una pendiente de 0.6 % entre la cota de entrada situada en
4157.68 m s. n. m. y la cota de salida en 4153.68 m s. n. m.8

3.5.3. CANALES DE DERIVACIÓN

Canal Tacalaya

Se ubica entre los distritos de Camilaca, Cairani y Candarave. Altimetricamente se ubica


en el rango de 4,035 a 3,985 m s. n. m. El canal Tacalaya deriva las aguas captadas en la
bocatoma homonima y trasvasa estos recursos hacia la cuenca del río Callazas. El canal
no alcanza físicamente el cauce del Callazas, sino que vierte las aguas a una quebrada
ubicada entre los cerros Cancoso y Estrone para seguir su curso por aproximadamente 5
km hasta ingresar por la margen derecha del rio Callazas. La ubicación del canal se
enmarca en las coordenadas de la tabla siguiente:

Tabla 3-61: Ubicación del canal Tacalaya

Orientación Este Norte Latitud Longitud


Min (NE) 362894 8104315 17°08'30''S 070°17'20''O
Max (SO) 354098 8097498 17°12'10''S 070°22'19''O

A lo largo del eje del canal se cruzan dos canales: el canal principal Cairani-Huanuara y el
canal principal Candarave-Quilahuani, este último es una acequia. Ambos provienen del
partidor Marisol y se destinan a las áreas agricolas de las comisiones de usuarios de
Cairani, Huanuara, Candarave y Quilahuani, cuyas dotaciones se mantienen inalterables.
Asimismo, por su eje cruza la dotacion del canal Chaullani que en el tramo referido se
encuentra en lecho natural. Todo lo cual significa que la mayoria de aguas que
eventualmente podrian alimentarla en su recorrido se encuentran comprometidas.

8
Declaratoria de fábrica Túnel Ichicollo. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET

Página: 110 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La obra fue ejecutada de forma directa por el PET el año 1988 y entro en servicio en
1989. El canal carece de revestimiento, fue excavado para soportar una capacidad de 1.2
m3/s. La longitud total esta alrededor de los 21.615 km.

USO: el canal esta destinado al Afianzamiento de la laguna Aricota, por consiguiente al


uso energetico y agricola. Actualmente no se utiliza.

Canal Vizcachas-Matazas

El Canal Vizcachas-Matazas se ubica a una cota de 4,620 m s. n. m. en el distrito de


Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Se encuentra a 19
km del centro poblado tacneño de Huaytire, en la cabecera de la cuenca del río
Locumba. Esta destinado a derivar las aguas subterráneas de los pozos perforados por el
PET alrededor de la laguna Vizcachas, hacia el cauce del río Matazas, afluente del río
Callazas. La ubicación del canal se enmarca en las coordenadas de la tabla siguiente:

Tabla 3-62: Ubicación del canal Vizcachas-Matazas

Orientación Este Norte Latitud Longitud


Min (NE) 373620 8133209 16° 52’ 52’’S 070°11'11''O
Max (SO) 368962 8124576 16° 57’ 32’’S 070°13'51''O

El canal Vizcachas fue concebida por el PET como un proyecto de transicion para derivar
recursos hídricos a la laguna Aricota hasta la ejecución del proyecto Kovire. La obra fue
construida como un canal de emergencia de 10.165 km y una capacidad de 0.300 m 3/s.
Las obras iniciaron el año 1992 con la excavación de la caja y culminaron el año 1993 con
un revestimiento de vinimanta de 1 mm de espesor desde la altura del punto de entrega
del pozo PV–3 hasta el inicio de la rápida de entrega. Posteriormente el canal fue
ampliado en el tramo inicial para incluir en el esquema de derivación los recursos del
pozo PV–08. Su carácter temporal se evidencia en la impermeabilizacion de la seccion de
conduccion, por medio de una vinimanta que se encuentra simplemente apoyada sobre
una mamposteria seca, conformando de esta manera los taludes del canal.9

En la actualidad se concibe el sistema de explotacion y derivacion de Vizcachas como


una infraestructura de emergencia del SHM Alto Locumba para suplir el deficit hídrico
producto de sequias pronunciadas. Es con la operación de pozos de Vizcachas y la
rehabilitación del canal Vizcachas-Matazas que se dotaría de disponibilidad
suplementaria a los sectores de riego de Candarave, Cairani, Quilahuani y Huanuara, y se
afianzaria la laguna Aricota.

Los pozos de Vizcachas han conformado el Sector Hidraulico de Aguas Subterráneas


Acuífero Vizcachas Clase B. Este Sector lo integran cuatro pozos ubicados en la zona del
acuífero Vizcachas. El PET ha sido reconocido como operador en este Sector y realiza el
servicio de monitoreo en la bateria de pozos designados para tal fin. En la tabla siguiente
se muestra la ubicación de los pozos bajo administración del PET.

9
Expediente técnico: Remodelación del Canal Vizcachas. INADE-PET. Diciembre 1999

Página: 111 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 3-63: Ubicación de los Pozos en Vizcachas

Altitud
Infraestructura Codigo Este Norte
(m s.n.m.)
Pozo Tubular PV–02 4606 370632 8129256
Pozo Tubular PV–03 4596 372442 8132492
Pozo Tubular PV–06 4586 370674 8131076
Pozo Tubular PV–08 4589 373518 8133797

Los pozos PV–03 y PV–06 se empalman al canal mediante tuberias de acercamiento,


mientras que el PV–02 lo hace mediante un canal. Las tuberias utilizadas son de
polietileno de alta densidad HDPE de 10” de diametro; para el PV–06 la longitud de la
tuberia es de 690.00 m, en tanto que la del PV–03 es de 275.00 m. El canal del PV–02 es
de concreto, con una longitud de 60 m y de seccion trapezoidal, vierte sus aguas al canal
Vizcachas por margen izquierda. Cabe señalar que no todos los pozos estan conectados
al canal, el pozo PV–08 aun carece de tuberia de acercamiento. Por otro lado, las lineas
de conducción electrica que abastecerian a los pozos se encuentran sin energía.

El canal tiene una seccion trapezoidal y alcanza una longitud de 11.965 km, el talud es z
= 1 y tiene una pendiente de 0.5‰. Por derivar recursos explotados mediante bombeo
de pozos la operación completa del sistema añadiria caudales constantes a lo largo del
desarrollo de la conducción, haciendo que el canal resultante sea de tipo telescopico con
incrementos distribuidos de su capacidad de conducción. Esta capacidad varia desde
0.100 m3/s hasta 0.200 m3/s en el punto de entrega; pese a que es posible explotar
según licencia hasta 0.360 m3/s. Fisicamente se aprecia que el tramo del PV–03 al PV–02
tiene una sección menor al tramo que va del PV–02 al final. En su parte terminal el canal
presenta una estructura de entrega compuesta por una rápida, un colchón disipador y
canal de entrega de aproximadamente 240 m que vierte las aguas a la margen derecha
del río Matazas. El canal de entrega es de sección rectangular con una plantilla de 0.70
m, una altura de 0.45 m y una pendiente de 5.5‰

El canal se encuentra en mal estado de conservacion donde el revestimiento de


Vinimanta ha desaparecido y deja ver el muro seco del talud, asi como la presencia de
material grueso en la caja del canal.

Página: 112 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Fotografía 3-14: estado del canal en el tramo aguas abajo de la poza de entrega del PV-6

USO: La bateria de pozos y el canal fueron realizados por el PET en la cuenca Vizcachas
como parte del esquema de Afianzamiento de la Laguna Aricota, es decir estan
destinados al uso energetico y agrícola. Actualmente estos recursos no contribuyen al
afianzamiento de la laguna.

3.5.4. OBRAS DE ALMACENAMIENTO

Laguna Aricota

La laguna Aricota se encuentra entre los distritos de Quilahuani y Curibaya. La laguna de


Aricota es un embalse natural formado en la cabecera del río Curibaya que regula las
aguas de los ríos Callazas y Salado, constituyendose en el componente de regulación
más importante de la cuenca del río Locumba.

La Laguna Aricota se alimenta con recursos hidricos de las cuencas de los ríos Salado y
Callazas. El río Salado en la Estacion Yesera tiene una descarga media de 0,902 m 3/s, y el
rio Callazas en la Estacion Pallata tiene una descarga media de 0,919 m3/s.

Tabla 3-64: Aportes a Laguna Aricota

Descarga Descarga Descarga


Ubicación máxima media mínima
(m3/s) (m3/s) (m3/s)
Río Salado – Estacion Yesera 14.850 0.902 0.050
Rio Callazas – Estacion Pallata 18.350 0.919 0.120
Fuente: Estudio de evaluación de los recursos hídricos superficiales en las cuencas
de los rios Locumba y Sama. ANA. Año 2010

Página: 113 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La capacidad de almacenamiento de la laguna Aricota es de aproximadamente 804


MMC. Sin embargo, a partir de 1966, fecha en que inicio la operación de las centrales
hidroeléctricas Aricota N° 1 y N° 2, fue explotada por más de 30 años para satisfacer la
demanda de energia eléctrica de los departamentos de Tacna y Moquegua. Los
volumenes extraidos rompieron el equilibrio ingreso-descarga estando a punto de
colapsar en enero de 1997. Ver figura que se presenta posteriormente.

Cabe señalar que en su concepcion inicial las centrales hidroeléctricas de Aricota, luego
de un periodo de 10 años, pasarian de operar como centrales de base a operar como
centrales de punta con la entrada en funcionamiento de las centrales hidroelectricas
proyectadas en la quebrada Vilavilani. Al frustrarse este proyecto las centrales de
Aricota siguieron suministrando la mayor parte de la energía eléctrica de forma
continua, como centrales de base, ocasionando los problemas descritos.

Gráfico 3-38: Registro histórico del volumen total de Laguna Aricota

Descripción breve del sistema de captacion de Aricota

Basado en su concepción original ELECTROPERU S.A. previo la construcción de 6 túneles


sucesivos a una altura equidistante de 20 m entre ellos. Actualmente la laguna de
Aricota tiene cinco túneles, el quinto a 30 m de altura. Estos túneles permiten la
derivación de las aguas desde la laguna de Aricota. La extracción se realiza mediante una
planta de bombeo que impulsa las aguas por un par de tuberias de acero de 900 mm de
diametro hacia pozas de captación de 3.00 m de profundidad construidas de concreto
armado con muros de un espesor de 0.50 m y con aliviadero lateral equipado con
tuberias de limpia. Estas pozas se conectan a canal abierto, canal cubierto o tunel
artifical según sea el caso mediante compuertas metalicas deslizantes. Una vez que
alcanzan el talud aguas arriba del dique natural de la presa el tramo de aducción
consiste en túneles en roca que atraviesan el dique con una pendiente de S = 3‰ y que
empalman al final del tramo de aducción con un tunel inclinado que conecta desde el
primer al último tunel con el túnel de conducción a la central hidroeléctrica Aricota I. Los
túneles de aduccion estan construidos a diferentes niveles, el Tunel 1 inicia en la cota

Página: 114 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

2,842; el Tunel 2 en la cota 2,822; el Tunel 3 en la cota 2,802; el Tunel 4 en la cota 2,782
y el Tunel 5 a 2,752 m s. n. m.

El operador actual: EGESUR S.A., debido a la recuperación del volumen almacenado ya


no necesita bombear las aguas hacia los túneles de aducción sino que el sistema opera a
gravedad. La regulación promedio anual que se extrae es del orden de 1.5 m 3/s lo que le
permite operar con un factor de planta para Aricota I de 33% y el caudal promedio para
Aricota II es de 2,3 m3/s con un factor de planta de 50%, es decir las centrales tienen
limitaciones de agua para operar con factores de carga altos.

El túnel de conducción a la central hidroeléctrica Aricota I tiene 4,050 metros de


longitud y es a pelo libre, luego a través de la tubería forzada de 1,414 m llega a la casa
de máquinas y el agua turbinada pasa al reservorio Aricota I de 6,100 m 3. El túnel hacia
Aricota II tiene 4,212 m de longitud a pelo libre, la tubería forzada tiene 647 m de
longitud y el agua es descargada al reservorio de compensación de 45,000 m 3; luego la
salida de agua es regulada de acuerdo a las necesidades del sistema de riego del Valle de
Locumba.

La batimetría presentada de la laguna Aricota proviene del estudio “Levantamiento


batimétrico de la Laguna Aricota” 10. La curva de volumen se presenta en e grafico
sigiuiente:

Gráfico 3-39: Curva Altura – Volumen almacenado de Laguna Aricota

LOS PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN


10
EGESUR S.A. “Levantamiento batimétrico de la laguna Aricota”, Instituto de Consultoría S.A.
Julio 2006

Página: 115 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Dentro de los principales factores de producción del servicio están los recursos humanos
que operan el sistema de riego, la infraestructura y el equipamiento con que cuentan
para operar el sistema.

Recursos Humanos

El recurso humano está conformado por las organizaciones que gestionan el servicio de
agua para riego en el distrito de Ite, Ilabaya, locumba y Curibaya cuyas denominaciones
son Camisones de Usuarios, y éste a su vez está conformado por la Junta de Usuarios de
Locumba, esta organización tiene personería jurídica de derecho privado de duración
indefinida, cuya finalidad es la de lograr la participación activa y permanente de los
usuarios de agua de su jurisdicción territorial en el desarrollo, distribución y control,
prevención y uso racional de los recursos agua y suelo, se encuentra inscrita en los
Registros Públicos de la Ciudad de Tacna.

Gráfico 3-40: Organigrama Funcional de la Junta de Usuarios de


Locumba.

A nivel de organización las Comisiones de Usuarios en el área de influencia corresponde


a la Junta de Usuarios del de la Administración local Caplina - Locumba, como se
muestra a continuación:

 Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba


 Comisión de Usuarios Ilabaya
 Comisión de Usuarios Ite
 Comisión de Usuarios Locumba

ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Página: 116 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La zona de influencia del proyecto se encuentra ligada a la actividad agraria, lo que


implica analizar el comportamiento de las variables de la actividad agrícola y pecuaria,
para ello se toma información secundaria de la Oficina de Estadística Agraria (Dirección
Regional de agricultura de Tacna). A continuación se describe sus atributos de las
principales variables agrícolas como: Producción (t), Superficie Cosechada (ha),
Rendimiento (Kg/Ha.), Precio en Chacra (s/. /Kg.), para los cuatro distritos Curibaya,
Ilabaya, Locumba e Ite.

Distrito de Curibaya

En el año 2011, el principal cultivo del distrito de Curibaya fue la alfalfa con una
superficie agrícola de 220 hectáreas (equivalente al 89,43% del total), asimismo se
evidencia que el segundo cultivo de mayor importancia representó el zapallo con 09 ha
(equivalente al 3,66 %), en contraparte los cultivos que menos representación tuvieron
fue el ají, papa y maíz choclo con apenas 09 ha del total de la superficie agrícola.

Tabla 3-65: Superficie Cosechada (ha) en el 2011

Nro. Ord. CULTIVOS 2011 Porcentaje


1 ALFALFA 220 89,43%
2 ZAPALLO 9 3,66%
3 MAIZ AMILACEO 8 3,25%
4 AJI 4 1,63%
5 PAPA 4 1,63%
6 MAIZ CHOCLO 1 0,41%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha ) 246
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

En el siguiente gráfico, se observa la representación de la superficie cosechada en el año


2011 en el distrito de Curibaya. Vale acotar que en el sector analizado se produce otros
cultivos con menor preponderancia que no se registran en el expendio de la Dirección
de Regional de Agricultura de Tacna.

Gráfico 3-41: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011

SUPERFICIE COSECHADA 2011 (Ha)

3.66 1.63% 1.63% 0.41%


% 3.25%

ALFALFA
ZAPALLO
MAIZ AMILACEO
AJI
PAPA
MAIZ CHOCLO

89.43%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Página: 117 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Si hacemos una comparación de la superficie cosechada del año 2011 con respecto al
año 2020, el panorama cambia, y la participación del cultivo de la alfalfa tiende a
reducirse en un 27,32 %, y aumenta considerablemente el cultivo del zapallo que ahora
alcanza un 33,54 %, entonces vale decir que en el distrito de Curibaya los cultivos de
alfalfa y el zapallo representa más del 95% del total, y tan solo un 5 % corresponde a
otros cultivos.

Tabla 3-66: Superficie Cosechada (ha) en el 2020

Nro. Ord. CULTIVOS 2020 Porcentaje


1 ALFALFA 200 62,11%
2 ZAPALLO 108 33,54%
3 PAPA 7 2,17%
4 MAIZ AMILACEO 6 1,86%
5 HABA GRANO 1 0,31%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha ) 322
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

Con lo descrito anteriormente, la variación incremental de la superficie cosechada del


zapallo puede verse reflejada por varios factores, como la alta rentabilidad del cultivo,
precio sostenible en el mercado local, alta demanda del cultivo en el periodo analizado,
desde otra perspectiva cuando un cultivo no es lo suficiente rentable se busca cultivos
alternativos que suplan los costos de operación y mantenimiento de la unidad
productiva. A continuación se presenta un gráfico que evidencia la distribución de la
superficie cosechada en el año 2020.

Gráfico 3-42: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020

SUPERFICIE COSECHADA 2020 (Ha)

2.17% 1.86% 0.31%

33.54%
ALFALFA
ZAPALLO
PAPA
MAIZ AMILACEO
HABA GRANO

62.11%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Por otro lado, es necesario mencionar que el comportamiento de la superficie


cosechada de la alfalfa mantiene una tendencia constante desde el año 2011 hasta el
2016, con 200 hectáreas; para el 2017 alcanzó 202 ha. Desde el año 2018 hasta el 2020
se ve reducido de igual manera en los demás cultivos tienen una disminución ligera,
salvo el cultivo del zapallo que creció y es de gran importancia en el sector analizado. A
continuación se presenta un gráfico del comportamiento antes mencionado.

Gráfico 3-43: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020)

Página: 118 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Evolución de la superficie cosechada (Ha)


250

200

ALFALFA
150 ZAPALLO
MAIZ AMILACEO
PAPA
100 AJI

50

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Otra variable bastante relevante en la actividad agrícola es el rendimiento, la cual mide


el grado de productividad en una determinada área geográfica bajo diferentes formas y
condiciones de manejo, en el distrito de Curibaya el comportamiento de ésta variable en
los cultivos analizados se ve un pequeño incremento, podemos apreciar el cultivo de la
papa en el año 2011 el rendimiento fue de 14750 kg/ha y en el año 2020 fue de 20714
kg/ha. De igual manera con la alfalfa en el primer año analizado fue de 10155 kg/ha y en
el último periodo se registró un rendimiento de 19820 kg/ha, es decir un incremento del
95,17% en el periodo analizado (2011-2020). A continuación presentamos un gráfico con
las variables sujetas a estudio.

Gráfico 3-44: Evolución del rendimiento (2011-2020)

Rendimiento ( Kg / Ha. )
35000.00

30000.00

25000.00
MAIZ AMILACEO
20000.00 PAPA
ZAPALLO
15000.00 ALFALFA

10000.00

5000.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

El precio es un variable bastante influyente en la toma de decisiones en la actividad


agrícola, mayormente cuando el precio se mantiene estable o tiene un incremento
significativo incentiva a los agricultores a cultivar más extensión del producto, la cual
muchas veces conlleva a una sobreproducción y por ende una disminución drástica del
precio. Entonces es muy necesario analizar el comportamiento del precio en el distrito
de Curibaya según la cedula que lo conforman, así tenemos, el maíz tiene mayor precio y
se ve un incremento significativo a lo largo del gráfico, en el años 2011 el precio fue de

Página: 119 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

3,53 Soles/kg, y en el 2020 alcanzó 5,10 Soles/kg, en tanto el cultivo del zapallo su
tendencia fue creciente en los primeros años (2011 – 2018) y en año 2019 se contrajo a
1,87 Soles/kg y al último periodo analizado llegó a 2,07 Soles por kilogramo. A
continuación presentamos un gráfico del comportamiento de precio periodo 2011 al
2020.

Gráfico 3-45: Evolución del precio en chacra (2011-2020)

Precio en Chacra ( s/. / Kg. )

6.00

5.00

4.00
MAIZ AMILACEO
PAPA
3.00 ZAPALLO
ALFALFA

2.00

1.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Distrito de Ilabaya

En el distrito de Ilabaya la cedula de cultivo es bastante diversificado, pero en la zona de


influencia del proyecto es focalizado, donde se caracteriza en ocho cultivos principales,
en primer lugar lo ocupa la alfalfa con 411 ha que representa un 57,72% seguidamente
la cebolla con un 21,07% del total con 150 ha. En el tercer y cuarto lugar se encuentra el
maíz amiláceo y maíz chala con 11,80 y 3,65% respectivamente con más de 100 ha. En
contraparte los cultivos que tienen menos representación es ajo, trigo, ají escabeche y
ají que solo suman 5,76% con una extensión cosechada de 41 ha. A continuación se
resume en una tabla la cedula de cultivo en el distrito de Ilabaya principalmente en área
de beneficio del proyecto.

Tabla 3-67: Superficie Cosechada (ha) en el 2011

Nro. Ord. CULTIVOS 2011 Porcentaje


1 ALFALFA 411 57,72%
2 CEBOLLA 150 21,07%
3 MAIZ AMILACEO 84 11,80%
4 MAIZ CHALA 26 3,65%
5 AJI 12 1,69%
6 AJI ESCABECHE 12 1,69%
7 TRIGO 9 1,26%
8 AJO 8 1,12%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha) 712 100,00%
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

Página: 120 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Es necesario, aclarar que se recogió información de campo y se constató la cedula de


cultivo actual en la zona de influencia, que comprende zonas como Curibaya, Chulibaya,
Ticapampa, Mirave y Oconchay, cuya principalmente fuente de irrigación es del rio
Curibaya. En el siguiente grafio nos permite analizar que la alfalfa es el principal cultivo
en el distrito de Ilabaya que generalmente son materia prima para alimentación de
ganados como vacuno, ovino, caprino y otros. Asimismo es necesario mencionar que la
cebolla roja es un cultivo emblemático del distrito cuyas características climáticas les
favorecen.

Gráfico 3-46: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011

SUPERFICIE COSECHADA 2011 (Ha)

3.6 1.69%1.69%1.26% 1.12%


5%
11.80%
ALFALFA
CEBOLLA
MAIZ AMILACEO
MAIZ CHALA
AJI
AJI ESCABECHE
57.72%
TRIGO
21.07% AJO

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Por otro lado, se analiza la participación de la cedula de cultivo del distrito de Ilabaya en
el año 2020, en donde la alfalfa sigue predominando con una extensión de 373 ha
equivalente al 66,25%, en segundo lugar se ubica el maíz chala con 83 ha (14,74 del total
de extensión), en tercer lugar se ubica el ají con 56 ha (correspondiente al 9,95% del
total), seguido de cebolla, maíz amiláceo, ajo, haba grano verde, zapallo, (en su conjunto
solo ocupan el 9,06% del total). A continuación se presenta una tabla de la cedula de
cultivo en el año 2020 según datos proporcionados por la Oficina de Estadística Agraria
Tacna.

Tabla 3-68: Superficie Cosechada (ha) en el 2020

Nro. Ord. CULTIVOS 2020 Porcentaje


1 ALFALFA 373 66,25%
2 MAIZ CHALA 83 14,74%
3 AJI 56 9,95%
4 CEBOLLA 31 5,51%
5 MAIZ AMILACEO 8 1,42%
6 AJO 4 0,71%
7 HABA G. VERDE 4 0,71%
8 ZAPALLO 4 0,71%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha) 563 100,00%
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

Página: 121 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

A diferencia del periodo analizado anteriormente (2011) en el 2020 se ve un cambio en


la conformación de la cedula de cultivo en el distrito de Ilabaya, el maíz chala y ají se
ubican en el segundo y tercer lugar respectivamente, el cambio puede explicarse a una
mejora en la actividad principalmente por el apoyo de agentes externos en temas de
capacitación y asistencia técnica, enfocándose con mayor énfasis a la actividad pecuaria.
En el siguiente grafico se muestra la participación de cada cultivo en el 2020.

Gráfico 3-47: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020

SUPERFICIE COSECHADA 2020 (Ha)

1.42% 0.71% 0.71% 0.71%


5.5
1%
9.95% ALFALFA
MAIZ CHALA
AJI
CEBOLLA
14.74% MAIZ AMILACEO
AJO
HABA G. VERDE
ZAPALLO
66.25%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

La evolución de la superficie cosechada total en el distrito de Ilabaya ha decrecido en un


-20,93%. Los cultivos que mostraron mayor decrecimiento (periodo 2011-2020) fue la
alfalfa con una cifra de -90,48%, seguido la cebolla -79,33%, el ajo con -50,00% y la
alfalfa disminuyó en un -9,25%. En tanto los cultivos que tuvieron mayor crecimiento es
ají y maíz chala con 366,67 y 219,23% respectivamente. A continuación mostramos el
comportamiento de los cultivos en el distrito de Ilabaya.

Gráfico 3-48: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020)

Evolución de la superficie cosechada (Ha)


450

400

350

300 ALFALFA
MAIZ CHALA
250
CEBOLLA
200 AJI
MAIZ AMILACEO
150

100

50

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En necesario analizar la evolución del rendimiento de los principales cultivos en el


distrito de Ilabaya. La producción de maíz chala tuvo un incremento a lo largo del

Página: 122 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

periodo, alcanzando en el 2020 un valor de 45000 kg/ha, otro cultivo que tuvo un ligero
crecimiento es el ají concretándose en el último periodo en 10571 kg/ha. En tanto la
producción de alfalfa y cebolla tuvo una variación con tendencia decreciente, la cebolla
se registró en el 2011 un valor de 36313 kg/ha, en el 2020 solo alcanzó un valor
equivalente a 30000 kg/ha, por otro lado el cultivo de la alfalfa las variaciones han sido
más pronunciadas en los primeros años (2011-2014), luego se recuperó y tuvo un ligero
descenso y recién en el 2020 se recuperó llegando a registrarse una cifra de 34847
kg/ha.

Gráfico 3-49: Evolución del rendimiento (2011-2020)

Rendimiento ( Kg / Ha. )

50000.00

45000.00

40000.00

35000.00

30000.00 AJI
CEBOLLA
25000.00 MAIZ CHALA
ALFALFA
20000.00

15000.00

10000.00

5000.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

El precio juega un rol muy importante en para determinar la rentabilidad y el valor bruto
de la producción, es necesario analizar el comportamiento de cada uno de ellas, la
cebolla es un cultivo que ha mostrado una tendencia muy inestable en sus precios con
variaciones bastantes bruscos, lo que conlleva a catalogar con un cultivo de alto riesgo
para el productor, también se puede analizar el precio del ají que tuvo un ligero
incremento hasta el 2019, en tanto el 2020 decreció y se situó en 1,49 soles por
kilogramo, por otro lado, los cultivos de la alfalfa y maíz chala mantienen una tendencia
bastante similar y estable, registrándose en el último periodo de análisis (2020) 0,30
soles por kilogramo.

Gráfico 3-50: Evolución del precio en chacra (2011-2020)

Precio en Chacra ( s/. / Kg. )


3.00

2.50

2.00
AJI
CEBOLLA
1.50 MAIZ CHALA
ALFALFA
1.00

0.50

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Distrito de Locumba

Página: 123 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

En el año 2011 el principal cultivo en el distrito de Locumba ha sido la alfalfa con una
superficie agrícola de 452 hectáreas (equivalente al 53,36% del total), asimismo se
evidencia que el segundo cultivo de mayor importancia fue la cebolla con 146 ha
equivalente al 17,24 %, seguidamente el maíz amiláceo con una superficie cosechada de
74 ha (representando el 8,74%), mientras el cultivo del maíz chala con 55 ha,
equivalente al 6,49%. En tanto los cultivos con menor representación son el ají
escabeche, ají, ajo, trigo alcanzando un valor de 120 ha del total de la superficie agrícola.

Tabla 3-69: Superficie Cosechada (ha) en el 2011

Nro. Ord. CULTIVOS 2011 Porcentaje


1 ALFALFA 452 53,36%
2 CEBOLLA 146 17,24%
3 MAIZ AMILACEO 74 8,74%
4 MAIZ CHALA 55 6,49%
5 TRIGO 44 5,19%
6 AJO 30 3,54%
7 AJI 23 2,72%
8 AJI ESCABECHE 23 2,72%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha ) 847 100,00%
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

En el siguiente grafico se observa la representación de la superficie cosechada en el año


2011 en el distrito de Locumba. Vale acotar que en el sector analizado se produce otros
cultivos con menor preponderancia que no se registran en el expendio de la Dirección
de Estadística Agraria.

Gráfico 3-51: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011

SUPERFICIE COSECHADA 2011 (Ha)

3.5 2.72%
5.1 4% 2.72%
9%
6.49%
ALFALFA
CEBOLLA
MAIZ AMILACEO
8.74% MAIZ CHALA
53.36% TRIGO
AJO
AJI
AJI ESCABECHE

17.24%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Si hacemos una comparación de la superficie cosecha del año 2011 con el año 2020, el
panorama cambia, y la participación del cultivo de la alfalfa tiende a aumentar en un
7,74 %, y aumenta considerablemente el cultivo de maíz chala que ahora alcanza a 84,93

Página: 124 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

%, entonces vale decir que en el distrito de Locumba los cultivos de alfalfa y el zapallo
representa más del 85 del total, y tan solo un 15 % corresponde a otros cultivos.

Tabla 3-70: Superficie Cosechada (ha) en el 2011

Nro. Ord. CULTIVOS 2020 Porcentaje


1 ALFALFA 487 54,90%
2 MAIZ CHALA 270 30,44%
3 AJI 63 7,10%
4 CEBOLLA 63 7,10%
5 AJO 4 0,45%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha ) 887 100,00%
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

Con lo descrito anteriormente, la variación sustancialmente de la superficie cosechada


de maíz chala se reflejada por varios factores, como la alta rentabilidad del cultivo,
precio sostenible en el mercado local, alta demanda del cultivo en el periodo analizado,
como también cuando se ve impulsado la actividad pecuaria por entidades de la
jurisdicción, desde otra perspectiva cuando un cultivo no es lo suficiente rentable se
busca cultivos alternativos suplan los costos de operación y mantenimiento de la unidad
productiva. A continuación se presenta un gráfico que evidencia la distribución de la
superficie cosechada en el año 2020.

Gráfico 3-52: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020

SUPERFICIE COSECHADA 2020 (Ha)

0.45%
7.10% 7.10%

ALFALFA
MAIZ CHALA
AJI
54.90% CEBOLLA
AJO
30.44%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Por otro lado, es necesario mencionar que el comportamiento de la superficie


cosechada de la alfalfa mantiene una tendencia casi constante desde el año 2011 hasta
el 2018, con un promedio de 462 hectáreas, para el 2019 disminuyo a 453 ha, en el año
2020 tuvo un ligero incremento que alcanzo 487 ha, Desde el 2011 hasta el 2020 se ve
reducido de igual manera en los demás cultivos tienen una disminución ligera, salvo el
cultivo del maíz chala que creció y es de gran importancia en el sector analizado. A
continuación se presenta un gráfico del comportamiento antes mencionado.

Gráfico 3-53: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020)

Página: 125 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Evolución de la superficie cosechada (Ha)


600

500

400 ALFALFA
MAIZ CHALA
300 CEBOLLA
ZAPALLO
AJI
200

100

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Locumba el comportamiento de ésta variable en los cultivos analizados


se ve un pequeño incremento, podemos apreciar el cultivo de maíz chala en el año 2011
el rendimiento era de 45145,00 kg/ha y en el año 2020 fue de 45000,00 kg/ha se
mantuvo casi sin variación. De igual manera ocurre con el ají en el primer año analizado
fue de 5326,00 kg/ha y en el último periodo se registró un rendimiento de 11365,00
kg/ha, es decir un incremento del 113,39% en el periodo analizado (2011-2020). A
continuación presentamos un gráfico con las variables sujetas a estudio.

Gráfico 3-54: Evolución del rendimiento (2011-2020)

Rendimiento ( Kg / Ha. )

50000.00
45000.00
40000.00
35000.00
30000.00 AJI
CEBOLLA
25000.00
MAIZ CHALA
20000.00 ALFALFA

15000.00
10000.00
5000.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

El comportamiento del precio en el distrito de Locumba según la cedula que lo


conforman, así tenemos, el aji tiene mayor precio y se ve un incremento significativo a lo
largo del gráfico, en el año 2011 el precio fue de 0,83 Soles/kg, y en el 2020 alcanzó 1,83
Soles/kg, en cuanto al cultivo de la cebolla su tendencia es bastante variable, su precio
más bajo se registró en el año 2018 que llego a 0,25 Soles/kg y su mayor precio
registrado fue el año 2017 que llego a tener un valor de 1,50 Soles/kg, por otro lado, los
cultivos de maíz chala y la alfalfa sus precios son bastantes similares y tienen una

Página: 126 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

tendencia casi constante. A continuación presentamos un gráfico del comportamiento


de precio periodo 2011 al 2020.

Gráfico 3-55: Evolución del precio en chacra (2011-2020)

Precio en Chacra ( s/. / Kg. )


3.00

2.50

2.00
AJI
CEBOLLA
1.50
MAIZ CHALA
ALFALFA
1.00

0.50

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Distrito de Ite

En el distrito de Ite la cedula de cultivo en el año 2011 se caracteriza en ocho cultivos


principales, en primer lugar lo ocupa la alfalfa con 637 ha que representa un 33,53% le
sigue el ají con un 25,53% del total con 485 ha. En el tercer y cuarto lugar se encuentra
el ají escabeche y maíz chala con 17,11 y 12,89% respectivamente con más de 570 ha. En
contraparte los cultivos que tienen menos representación es cebolla, olivo y maíz
amiláceo que solo suman 2,53% con una extensión cosechada de 48ha. A continuación
se resume en una tabla la cedula de cultivo en el distrito de Ilabaya principalmente en
área de beneficio del proyecto.

Tabla 3-71: Superficie Cosechada (ha) en el 2011

Nro. Ord. CULTIVOS 2011 Porcentaje


1 ALFALFA 637 33,53%
2 AJI 485 25,53%
3 AJI ESCABECHE 325 17,11%
4 MAIZ CHALA 245 12,89%
5 AJI PANCA 160 8,42%
6 CEBOLLA 28 1,47%
7 OLIVO 14 0,74%
8 MAIZ AMILACEO 6 0,32%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha ) 1900
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

Es necesario, aclarar que se recogió información de campo y se constató la cedula de


cultivo actual en la zona de influencia. En el siguiente grafico nos permite analizar que la
alfalfa es el principal cultivo en el distrito de Ite que generalmente son materia prima

Página: 127 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

para alimentación de ganados como vacuno, ovino, caprino y otros. Asimismo es


necesario mencionar que los ajíes tienen gran participación en la cedula de cultivo.

Gráfico 3-56: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011

SUPERFICIE COSECHADA 2011 (Ha)

1.47% 0.74% 0.32%


8.42%
12.89% 33.53%
ALFALFA
AJI
AJI ESCABECHE
MAIZ CHALA
AJI PANCA
CEBOLLA
OLIVO
MAIZ AMILACEO
17.11%

25.53%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Por otro lado, se analiza la participación de la cedula de cultivo del distrito de Ite en el
año 2020, así tenemos la alfalfa sigue predominando la extensión con 695 ha
equivalente al 39,13%, en segundo lugar se ubica maíz chala con 665 ha (37,44% del
total de extensión), en tercer lugar se ubica el ají con 270 ha (correspondiente al 15,20%
del total), seguido de ají panca, cebolla, granado (en su conjunto solo ocupan el 8,22%
del total). A continuación se presenta una tabla de la cedula de cultivo en el año 2020
según datos proporcionados por la Oficina de Estadística Agraria Tacna.

Tabla 3-72: Superficie Cosechada (ha) en el 2020

Nro. Ord. CULTIVOS 2020 Porcentaje


1 ALFALFA 695 39,13%
2 MAIZ CHALA 665 37,44%
3 AJI 270 15,20%
4 AJI PANCA 135 7,60%
5 CEBOLLA 9 0,51%
6 GRANADO 2 0,11%
SUPERFICIE AGRICOLA ( ha ) 1776
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna
Elaboración propia

A diferencia del periodo analizado anteriormente (2011) en el 2020 se ve un cambio en


la conformación de la cedula de cultivo en el distrito de Ite, maíz chala y ají se ubican en
el segundo y tercer lugar respectivamente, el cambio puede explicarse a una mejora en
la actividad principalmente por el apoyo de agentes externos en temas de capacitación y
asistencia técnica, enfocándose con mayor énfasis a la actividad pecuaria; es necesario
resaltar que en la actualidad el distrito de Ite al 2020, el cultivo de la alfalfa y maíz chala
(forrajes) representan más del 76 % del total de la cedula. En el siguiente grafico se
muestra la participación de cada cultivo en el 2020.

Página: 128 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 3-57: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020

SUPERFICIE COSECHADA 2020 (Ha)

0.51% 0.11%
7.60%
15.20%
39.13%
ALFALFA
MAIZ CHALA
AJI
AJI PANCA
CEBOLLA
GRANADO

37.44%

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

La evolución de la superficie cosechada total en el distrito de Ite ha decrecido en un -


6,50%. Los cultivos que mostraron mayor decrecimiento (periodo 2011-2020) fueron los
ajíes (ají escabeche, ají, ají panca), la alfalfa tuvo un incremento en un 9,11%. En tanto
el cultivo que tuvo mayor crecimiento maíz chala con 171,43%. A continuación
mostramos el comportamiento de los cultivos en el distrito de Ilabaya.

Gráfico 3-58: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020)

Evolución de la superficie cosechada (Ha)


800

700

600
ALFALFA
500
MAIZ CHALA
400 AJI
AJI PANCA
300 AJI ESCABECHE

200

100

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En necesario analizar la evolución del rendimiento de los principales cultivos en el


distrito de Ite. La alfalfa tuvo un incremento a lo largo del periodo alcanzando en el 2019
un valor de 72702 kg/ha, otro cultivo que tuvo un ligero crecimiento es el maíz chala
concretándose en el último periodo en 45000 kg/ha. En tanto la producción de los ajíes
tuvo una pequeña variación permaneciendo muy estable, por otro lado el cultivo de la
alfalfa las variaciones han sido más pronunciadas en los primeros años (2012-2013),

Página: 129 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

luego se recuperó y se mantuvo estable hasta 2018 y en el 2019 se incrementó llegando


a registrarse una cifra superior a 70000 kg/ha, luego en el último año analizado se
redujo a 43130 kg/ha.

Gráfico 3-59: Evolución del rendimiento (2011-2020)

Rendimiento ( Kg / Ha. )
80000.00

70000.00

60000.00

50000.00 AJI
AJI PANCA
40000.00 MAIZ CHALA
ALFALFA
30000.00

20000.00

10000.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

El precio juega un rol muy importante en para determinar la rentabilidad y el valor bruto
de la producción, es necesario analizar el comportamiento de cada uno de ellas, los
mayores precios tienen los ajíes y mantienen una tendencia paralela que tuvieron un
incremento en el año 2018 llegando a registrarse por encima de 3,00 soles el kilogramo,
y en el 2020 tuvieron un descenso llegando a venderse en chacra a 2,00 soles por kg
para el caso del ají panca; en tanto los cultivos de la alfalfa y maíz chala mantienen una
tendencia bastante similar y estable, registrándose en el último periodo de análisis
(2020) 0,30 soles por kilogramo.

Gráfico 3-60: Evolución del precio en chacra (2011-2020)

Precio en Chacra ( s/. / Kg. )


3.50

3.00

2.50
AJI
2.00 AJI PANCA
MAIZ CHALA
1.50 ALFALFA

1.00

0.50

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Página: 130 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD PECUARIA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Distrito de Curibaya

La producción pecuaria en el distrito de Curibaya, está compuesto por la crianza de


Ganado vacuno, ovino, porcino y caprino; como se puede apreciar en el siguiente
gráfico, el ganado ovino tiene mayor representación registrándose 340 cabezas de
ganado en el año 2009, posteriormente a partir del año 2011 se ve un decrecimiento
llegando a 120 unidades en el 2013, más aun en el año 2016 se registró la cantidad más
baja en el periodo analizado obteniéndose solo 100 cabezas de este ganado,
posteriormente se recuperó en el año 2017, y en el año 2018 alcanzó un valor de 333
unidades. Por otro lado, la crianza del ganado vacuno tiene gran relevancia en el sector
analizado, en el primer año analizado es 304 cabezas de ganado, que también sufre una
contracción con una tendencia decreciente y llegando a registrarse en el año 2018 solo
155 cabezas de ganado vacuno. Por último, la crianza de porcinos y caprinos tiene
menor relevancia en el distrito de Curibaya, que a lo largo de la serie se refleja una
tendencia uniforme con pequeñas variaciones.

Gráfico 3-61: Población pecuaria (unidades)


Población (Unidades)
400

350

300

250 Vacunos
Ovinos
200 Porcinos
Caprinos
150

100

50

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

La unidad de producción pecuaria (saca), en el distrito de Curibaya tiene un


comportamiento similar a la variable analizada anteriormente (producción), pero es
necesario mencionar que en el año 2009 el 42,43% del total de la producción se destinó
a la saca de ganado vacuno, y en los años que disminuyo la producción también se
contrajo el porcentaje de saca, vale preciar en el año 2018, el porcentaje de saca alcanzo
47,10% equivalentes a 73 unidades de ganado vacuno que fueron destinados para la
comercialización o reproducción u otro destino. En el caso del gano ovino tiene similar
comportamiento y evolución de la variable estudiado, el primer año que se muestra en
el grafico (2009) 191 unidades se destinaron a la saca (equivalente al 56,17% de la
producción), mientras el 2018 el porcentaje destinado a la saca fue 75 unidades de
ganado ovino, equivalente al 22,52% de total de producción. En cuanto a los ganados
porcinos y caprinos las unidades destinadas a la saca es menor.

Página: 131 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 3-62: Evolución de la Saca (Unidades)

Saca (Unidades)

250

200

Vacunos
150
Ovinos
Porcinos
Caprinos
100

50

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

El precio cumple un rol muy importante para calcular la rentabilidad, el valor bruto
pecuario implica la cantidad de saca de animales para comercialización multiplicado por
el precio en chacra, vale precisar entonces los precios de la carne tienen un
comportamiento similar, en el caso del ganado ovino tiene mayor precio es así en el año
2009 alcanzó un valor de 8,92 soles por kg, en el año 2015 llego a venderse a 10,00 S/x
kg, y en el 2017 se contrajo a 4,90 S/x kg, recién en el año 2018 se recuperó alcanzando
a 9,97 soles por kilogramo, por otra parte la carne de ganado caprino tiene menor
precio, que en el primer periodo se registró un valor de 6,10 soles por kg, y en el último
año (2018) alcanzó un valor de 7,51 soles por kilogramo.

Gráfico 3-63: Evolución del precio (pie)

Precio chacra (pie)

12.00

10.00

8.00
Vacunos
Ovinos
6.00 Porcinos
Caprinos

4.00

2.00

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Curibaya la producción de la leche fresca en el año 2009 se registró


233,65 toneladas, teniendo a 111 vacas ordeñadoras, en el siguiente año la producción
tuvo un crecimiento alcanzando 299,03 toneladas de leche, con una unidad de 112 vacas
ordeñadas, y en el año 2012 tuvo una reducción significativa que se llegó a producir solo
148,8 toneladas con 50 unidades de ordeñadoras, y por último, en el año 2018 la
producción de la leche en el distrito de Curibaya llego a 152 toneladas con una unidad

Página: 132 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

de producción de 50 vacas ordeñadoras, en este último se aprecia un ligero aumento en


la productividad (rendimiento).

Gráfico 3-64: Producción de leche (t)

Producción leche ( t )
350.00

300.00

250.00

200.00
Leche

150.00

100.00

50.00

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Por otro lado la variable precio de la leche en chacra en el distrito de Curibaya tiene una
tendencia casi estable, con ligeros variaciones, el menor precio que se registro es en el
año 2010, equivalente a 1,05 soles por litro y en contraparte el mejor precio alcanzado
en el periodo es en el año 2018 que se registró 1,40 soles por litro de leche en el distrito
de Curibaya.

Gráfico 3-65: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)

Precio de la leche en chacra (S/x L.)


1.60

1.40

1.20

1.00
Leche
0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Distrito de Locumba

En el distrito de Locumba la mayor población pecuaria es el caprino, la mayor cantidad


de población pecuaria se registró en el año 2012 con 2120 unidades, en contraparte el
menor registro se dio en el año 2017 con 1800 especies caprinas, por consiguiente el
ganado que también tiene una gran representación es el ovino y vacuno, un análisis del

Página: 133 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

comportamiento de la variable nos evidencia que en el año 2009, la crianza de ovino


alcanzo 960 unidades mientras el vacuno llego a 926 unidades de población, en tanto en
el año 2018 como último año de análisis, se ve reflejado que la crianza de bovinos
alcanza 1500 mientras el ovino llega a 1560 unidades.

Gráfico 3-66: Población pecuaria (unidades)

Población (Unidades)
2500

2000

Vacunos
1500
Ovinos
Porcinos
Caprinos
1000

500

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Otro factor importante es la saca de animales, ya sea para comercialización de la carne,


reproducción, o alguna otra razón, en el distrito de Locumba se evidencia de la siguiente
manera, para el caso del vacuno en el año 2016 se destinó el ganado en menor cantidad,
y en el año 2010 y el 2018 se obtuvo mayor la cifra alcanzando un valor del 24% del total
de la producción, para el caso de ganado ovino en el año 2017 fue donde se extrajo
menor cantidad bovinos y en el año 2015 se destinó en mayor proporción alcanzando un
21%. Por otro lado el ganado caprino en el año que fue menor la saca es 2010 y el año
2016 alcanzo el mayor valor siendo 501 unidades de caprinos (representa 26,95% del
total de población).

Gráfico 3-67: Evolución de la Saca (Unidades)

Saca (Unidades)
600

500

400
Vacunos
Ovinos
300 Porcinos
Caprinos

200

100

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Página: 134 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

En el distrito de Locumba el precio de la carne en pie, de los ganados (vacuno, ovino,


porcino y caprino) tiene un parecido comportamiento en el periodo analizado, pero se
evidencia que el precio de la carne de ovino se encuentra por encima de todos teniendo
un precio mínimo en el año 2017 equivalente a 5,20 soles por kilogramo y el valor más
alto se encuentra en el año 2011 con 9,38 soles por kilogramo. Por otro lado el precio de
la carne de caprino es el más bajo, es así en el año éste marcó 5,08 soles por kilogramo,
el mayor precio de este especie fue en el año 2018 que alcanzó 7,50 soles por kilogramo.

Gráfico 3-68: Evolución del precio (pie)

Precio chacra (pie)


10.00
9.00
8.00
7.00
Vacunos
6.00
Ovinos
5.00 Porcinos
Caprinos
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Locumba la producción de leche fresca alcanzo a 1372,4 toneladas en el


año 2009, y tuvo una tendencia creciente con una mínima variación, en el último año de
análisis (2018) la producción llegó a 1988 toneladas.

Gráfico 3-69: Producción de leche (t)

Producción (T)
2500.0

2000.0

1500.0
Leche

1000.0

500.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

El precio de la leche en el año 2009 se registró a 0,70 soles por el litro, posteriormente
tuvo un incremento en sus precios unitarios llegando a 1,11 soles por litro en el año
2013, pero después tuvo ligera una disminución que al final se consolido en 1,05 soles
por litro. Cabe mencionar que el intermediario de la leche fresca lo realiza diariamente y
los pagan a los ganaderos de manera quincenal mediante cheques, asimismo se recogió

Página: 135 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

información a los agricultores y manifiestan que el precio en los últimos años se


mantiene muy bajo y que no es muy rentable, algunos productores procesan la leche y
sus derivados lácteos.

Gráfico 3-70: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)

Precio en chacra (S/. x L)


1.20

1.00

0.80

Leche
0.60

0.40

0.20

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Distrito de Ilabaya

La producción pecuaria en el distrito de Ilabaya, se encuentra compuesto por el ganado


vacuno, ovino, porcino y caprino, es así que en el 2009 la mayor población estaba
comprendida por el ganado ovino, seguidamente de vacuno, caprino y por último el
porcino. Según la información proporcionada por la Oficina de Estadística Agraria de
Tacna, la crianza de caprinos aumento significativamente alcanzando en el año 2012 un
total de 650 unidades, pero después empezó a decrecer, llegando en el 2018 a
registrarse a 477 cabezas de ganado. Por otro lado la población de los demás ganados
tuvo una pequeña variación entre los años analizados. A continuación mostramos un
gráfico del comportamiento (evolución) de la población.

Gráfico 3-71: Población pecuaria (unidades)

Población (Unidades)
1800

1600

1400

1200
Vacunos
1000 Ovinos
Porcinos
800 Caprinos

600

400

200

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Página: 136 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Otra variable importante analizar es la saca de animales en un determinado periodo


(2009-2018), en el primer año analizado (2009), la mayor cantidad destinada a la saca,
ocupó el ganado caprino, seguidamente de los ovinos, vacunos y por ultimo porcinos, el
ganado caprino ha ido incrementando a lo largo de los años, pero a partir del 2015
disminuyo alcanzando en el año 2017 269 unidades, asimismo el ganado vacuno y ovino
tuvieron una similitud a lo largo del gráfico, por último el ganado porcino en el distrito
de Ilabaya alcanzo a 200 unidades en el año 2009 y en el último año llego a 163 unidades
de ganado. A continuación presentamos un gráfico con el comportamiento de la
variable.

Gráfico 3-72: Evolución de la Saca (Unidades)

Saca (Unidades)
500
450
400
350
Vacunos
300
Ovinos
250 Porcinos
Caprinos
200
150
100
50
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Ilabaya la evolucion de los precios de los ganados es bastante similar a


los distritos antes analizados, en el siguiente grafico se evidencia notablemente la caida
de los precios en el año 2017, pero despues se recupera. El mejor precio en chacra tiene
el ovino, registrando 9,05 soles por kilogramo en el año 2018, seguidamente el ganado
vacuno, el mayor precio registrado fue en el año 2011 con 7,96 soles por kilogramos en
pie.

Gráfico 3-73: Evolución del precio (pie)

Precio chacra ( pie)


10.00
9.00
8.00
7.00
Vacunos
6.00
Ovinos
5.00 Porcinos
Caprinos
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

La producción de leche fresca viene relacionado con la cantidad de vacas ordeñadas y el


rendimiento que producen por día cada vaca, entonces en el distrito de Ilabaya se

Página: 137 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

evidencia que la producción tuvo un incremento significativo en el periodo analizado, es


decir en el primer año que se muestra en el grafico (2009) alcanzó una producción total
de 666,31 toneladas de leche fresca, y el último periodo (2018) se registró un valor
superior que alcanza los 1304 toneladas de leche fresca en el distrito de Ilabaya.

Gráfico 3-74: Producción de leche (t)

Producción (t)
1400.00

1200.00

1000.00

800.00
Leche

600.00

400.00

200.00

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Ilabaya el precio de la leche en chacra tuvo un incremento hasta el año


2014, llegando a registrarse a 1,14 soles por kilogramo, después tuvo una pequeña
contracción en el año 2015 y posteriormente se mantuvo bastante estable con precios
que fluctúan entre los 1,01 y 1,05 soles por kilogramo. A continuación presentamos un
gráfico de los precios de la leche en el distrito de Ilabaya en el periodo 2009 al 2018.

Gráfico 3-75: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)

Precio en chacra (S/. x L)


1.40

1.20

1.00

0.80
Leche

0.60

0.40

0.20

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Página: 138 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Distrito de Ite

Como se puede apreciar en la siguiente figura, la evolución de la producción pecuaria se


ha incrementado en los últimos años, claramente se refleja la variación del ganado ovino
llegando a registrarse en el año 2018 una población de 6358 unidades, asimismo se
puede observar que el ganado vacuno se incrementó llegando a 3410 unidades en el
2018; si realizamos una simple comparación con respecto al año 2009, se puede concluir
que la producción pecuaria se incrementó en 176,43% en el periodo analizado. Por
último la producción porcina no tuvo un incremento significativo, su tendencia es poco
variable, en el año 2009 se registró 430 unidades y al 2018 se alcanzó un valor de 477
unidades.

Gráfico 3-76: Población pecuaria (unidades)

Población Unidades
7000

6000

5000
Vacunos
4000 Ovinos
Porcinos
3000 Caprinos

2000

1000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Ite, la saca de la crianza de ganados tiene un incremento significativo en


el periodo analizado, pero al igual de la producción ésta variable no guarda relación
directa. En el siguiente grafico se evidencia que el ganado vacuna ostenta mayor valor a
lo largo del gráfico, llegando a registrar un valor de 799 unidades (saca) como valor
máximo en el año 2016, seguidamente el ganado vacuno se registró un valor máximo de
639 unidades en el 2016. Por consiguiente si realizamos una comparación entre las
variables producción y saca de ganados en los periodos, la que tiene mayor producción
es el ovino y no el caprino, entonces podemos afirmar que la mayor cantidad del
ganado vacuno se destina a la producción de leche y por otro lado tendría menor
representación la producción de carne.

Página: 139 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 3-77: Evolución de la Saca (Unidades)

Saca (Unidades)
900

800

700

600
Vacunos
500 Ovinos
Porcinos
400 Caprinos

300

200

100

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

La variable del precio en la producción es muy importante, en el distrito la evolución del


precio tiene una tendencia creciente, vale afirmar que a inicios del periodo (2009-2018),
el ovino tiene mayor precio en chacra (pie) con un valor de 7,50 soles por kilogramo y el
menor precio le corresponde a la crianza caprina en el sector, asimismo es importante
conocer el mayor precio en el periodo mencionado, que se registró en el año 2015 con
un valor de 9,91 soles por kilogramo, y los menores precios que se registraron fue en el
año 2017. A continuación se presenta un gráfico del comportamiento del precio de la
producción pecuaria en el distrito de Ite.

Gráfico 3-78: Evolución del precio (pie)

Precio chacra ( pie)


12.00

10.00

8.00
Vacunos
Ovinos
6.00 Porcinos
Caprinos

4.00

2.00

0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Según información disponible en la Oficina de Estadística Agraria (Dirección Regional de


Agricultura de Tacna), se evidencia que el único distrito de la provincia Jorge Basadre
produce aves de corral es Ite, según el grafico, se aprecia que la producción de aves de
corral ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, pasando de 9000
unidades en el 2009 a tener una población de 49740 unidades de aves, equivalente a un
incremento del 452,67%. Por otro lado, la población para la saca, es generalmente
destinada a la comercialización de su carne en el mercado local y asimismo para

Página: 140 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

ponedoras de huevo. En ese contexto analizamos su evolución, en el primer año de


análisis (2009) 83000 unidades y llegando a 555000 unidades en el año 2018.

Gráfico 3-79: Evolución de la crianza de ave de corral

Crianza de Ave de Corral (Distrito de Ite)


700000

600000

500000

400000 Población (Unidades)


Saca (Unidades)
300000

200000

100000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

En el distrito de Ite, la producción de huevos ha tenido una tendencia creciente en os


últimos años, principalmente entre los años 2014 hasta 2017. Es necesario aclarar que
en los primeros años comprendidos entre 2009 – 2013 la producción de huevo es nula,
asimismo se evidencia que el mayor incremento se registró en 33956 toneladas de
huevo con un incremento del 117,47%. A continuación se plasma en un gráfico el
comportamiento de la producción de huevos en el distrito de Ite expresados en
toneladas.

Gráfico 3-80: Evolución de la producción de huevos (t)

Producción de huevos (t)


600

500

400

Huevos
300

200

100

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Según información proporcionada por el burgomaestre del distrito de Ite en el año 2016
a los medios locales, menciona que en el transcurso de cinco años el distrito de Ite a
través de diversos programas de inversión ha logrado incrementar la producción de
leche de ganado bovino hasta en un 337%. Asimismo indicó que en el 2011 se producía
3,200 litros de leche de vaca al día, sin embargo a la fecha esta cifra llega a los 14,000

Página: 141 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

litros, habiendo un incremento del 337% en la producción láctea. Con esta cantidad de
leche se hizo posible la producción de 800 quesos al día cifra que en el 2012 no superaba
las 250 unidades, produciéndose un incremento del 220% en su elaboración. Vargas
detalló que la mayoría de quesos son expendidos en los principales centros comerciales
de Lima.

Por otra parte, es necesario analizar de acuerdo a los datos proporcionados por la
Oficina de Estadística Agraria de Tacna, es así en el año 2009 la producción de la leche
en el distrito de Ite alcanzó a 3855,6 toneladas, presentando un incremento durante el
periodo analizado equivalente a 24,55% al 2018. A continuación se muestra un gráfico
del comportamiento de la producción de la leche en el mencionado distrito.

Gráfico 3-81: Producción de leche (t)

Producción de leche (t)


6000.0

5000.0

4000.0

Leche
3000.0

2000.0

1000.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna


Elaboración propia

Clasificación de predios en el área de influencia del proyecto

Comisión de Usuarios de Ilabaya

De acuerdo a la información proporcionada por la Junta de Usuarios del Sector


Hidráulico Menor Locumba Clase A (2021), del padrón de Usuarios se realizó una
tabulación de datos para determinar la clasificación del tamaño de predio en pequeña
mediana y gran propiedad. De acuerdo a la siguiente tabla, la pequeña propiedad
contempla áreas desde 0,03 hasta 1,82 ha, mientras la mediana propiedad va mayor de
los 1,82 hasta los 3,63 ha; por último la gran propiedad comprende áreas superior a los
3,61 y menor de los 5,40 hectáreas. Cabe mencionar que la población total es 350
usuarios de riego, cuya media es 1,04 hectáreas, el valor mínimo que se registra es 0,03
ha, y el mayor área que se cuenta en la comisión de usuarios de Ilabaya es 5,40 ha,
predominando el minifundio en la actividad agraria.

Tabla 3-73: Clasificación del Tamaño de predio

Página: 142 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Comisión de
Tipos Tamaño del predio Usuarios %
Ilabaya
De 0,03 a 0,63 ha. 164 46,86%
Pequeña
De 0,63 a 1,22 ha. 77 22,00%
Propiedad
De 1,22 a 1,82 ha. 53 15,14%
De 1,82 a 2,42 ha. 24 6,86%
Mediana
De 2,42 a 3,01 ha. 17 4,86%
Propiedad
De 3,01 a 3,61 ha. 4 1,14%
De 3,61 a 4,21 ha. 5 1,43%
Gran
De 4,21 a 4,80 ha. 2 0,57%
Propiedad
De 4,80 a 5,40 ha. 4 1,14%
Total 350 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia

Es necesario aclarar antes de interpretar los resultados, que en la Comisión de Usuarios


de Ilabaya no se consideró los sectores de Chejaya, Ilabaya y Mirave que forman parte
del Boque PLOS-51-B1, debido a que su fuente de agua es el rio Ilabaya, y para el
presente proyecto el área de influencia comprende los ríos Curibaya y Locumba. En el
siguiente grafico apreciamos que la mayor parte de los predios tiene áreas entre 0,03 –
0,63 hectáreas, seguidamente el 22,00% de los predios tienen un área entre 0,63-1,22
hectáreas y por consiguiente el 15,14% abarca 1,22 a 1,82 hectáreas. A continuación se
presenta un gráfico de la clasificación de predios en la Comisión de Usuarios de Ilabaya.

Gráfico 3-82: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio

4.8 1.14%1.43%0.57% 1.14%


6%
6.86%
De 0,03 a 0,63 ha.
De 0,63 a 1,22 ha.
15.14% 46.86% De 1,22 a 1,82 ha.
De 1,82 a 2,42 ha.
De 2,42 a 3,01 ha.
De 3,01 a 3,61 ha.
De 3,61 a 4,21 ha.
De 4,21 a 4,80 ha.
De 4,80 a 5,40 ha.
22.00%

Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A


Elaboración propia

Comisión de Usuarios de Locumba

En la Comisión de Usuarios de Locumba, según información proporcionada por la Junta


de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A (2021), existe 301 unidades
agropecuarias en el sector analizado, de las cuales 259 unidades cuentan con licencia
con fines agrarios y 42 unidades catastrales no cuentan; en la siguiente tabla se observa
nueve filas con diferentes categorías del tamaño del predio que va desde los 0,07 hasta
los 57,97 hectáreas. En la comisión analizada el promedio es 5,12 hectáreas, el valor

Página: 143 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

mínimo es 0,07 ha, y el mayor área es 57,97 ha. A continuación se presenta una tabla
con los valores del padrón de Usuarios de la Comisión de Usuarios de Locumba.

Tabla 3-74: Clasificación del Tamaño de predio

Comisión de
Tipos Tamaño del predio Usuarios %
Locumba
De 0,07 a 6,50 ha. 259 86,05%
Pequeña
De 6,50 a 12,93 ha. 21 6,98%
Propiedad
De 12,93 a 19,36 ha. 10 3,32%
De 19,36 a 25,79 ha. 6 1,99%
Mediana
De 25,79 a 32,23 ha. 1 0,33%
Propiedad
De 32,23 a 38,66 ha. 3 1,00%
De 38,66 a 45,09 ha. 0 0,00%
Gran
De 45,09 a 51,52 ha. 0 0,00%
Propiedad
De 51,52 a 57,97 ha. 1 0,33%
Total 301 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia

Por otro lado, la mayor parte de los agricultores en Locumba cuentan con unidades
inferiores a las 6,50 hectáreas, con una participación del 86,05%, seguidamente un
6,98% comprenden áreas entre 6,50 a 12,93 hectáreas. Y de acuerdo a la tabla previa se
aprecia que 10 unidades catastrales están en el rango de 12,93 a 19,36 ha, 6 unidades
representan 0,33% del total de unidades las mismas que tienen áreas desde 19,36 a
25,79 hectáreas. En contraparte los agricultores que poseen mayor extensión están
representados con apenas 0,33%, (51,52 a 57,97 ha).

Gráfico 3-83: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio

1.99% 0.33% 1.00% 0.33%


3.32%
6.98%
De 0,07 a 6,50 ha.
De 6,50 a 12,93 ha.
De 12,93 a 19,36 ha.
De 19,36 a 25,79 ha.
De 25,79 a 32,23 ha.
De 32,23 a 38,66 ha.
De 38,66 a 45,09 ha.
De 45,09 a 51,52 ha.
De 51,52 a 57,97 ha.
86.05%

Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A


Elaboración propia

Comisión de Usuarios de Ite

Página: 144 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Para el presente estudio se clasifico el tamaño de predio en pequeña, mediana y gran


propiedad, el primero abarca extensiones desde 0,27 a 9,63 ha; el segundo va desde los
9,63 a 18,98 ha, por último el gran propiedad comprende desde los 18,98 hasta los
28,34 hectáreas. Cabe indicar que la población total de predios es 314 unidades de las
cuales 286 poseen licencia de uso de agua superficial con fines agrarios y 28 unidades se
encuentran sin licencia, asimismo se determinó que el tamaño promedio de los usuarios
de Ite es 5,32, si comparamos este valor con otras comisiones antes mencionadas se
encuentra por encima. A continuación detallamos una tabla con todos los valores
descritos.

Tabla 3-75: Clasificación del Tamaño de predio

Comisión de
Tipos Tamaño del predio %
Usuarios Ite
De 0,27 a 3,39 ha. 129 41,08%
Pequeña
De 3,39 a 6,51 ha. 99 31,53%
Propiedad
De 6,51 a 9,63 ha. 47 14,97%
De 9,63 a 12,75 ha. 17 5,41%
Mediana
De 12,75 a 15,86 ha. 12 3,82%
Propiedad
De 15,86 a 18,98 ha. 4 1,27%
De 18,98 a 22,10 ha. 4 1,27%
Gran
De 22,10 a 25,22 ha. 1 0,32%
Propiedad
De 25,22 a 28,34 ha. 1 0,32%
Total 314 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia

En la Comisión de Usuarios de Ite se puede observar que más del 72,61% poseen áreas
agrícolas inferiores a 6,51 hectáreas, en contraparte las 06 unidades se encuentran en la
gran propiedad (1,91%), como se puede observar en el siguiente gráfico, en primer lugar
se encuentran los predios agrícolas comprendidos entre 0,27 a 3,39 ha, con un 41,08%
del total, seguidamente están los predios que se encuentran entre 3,39 a 6,51 ha con
una participación del 31,53% del total.

Gráfico 3-84: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio

Página: 145 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

5.4 1.27% 1.27% 0.32% 0.32%


1% 3.82%

14.97% 41.08% De 0,27 a 3,39 ha.


De 3,39 a 6,51 ha.
De 6,51 a 9,63 ha.
De 9,63 a 12,75 ha.
De 12,75 a 15,86 ha.
De 15,86 a 18,98 ha.
De 18,98 a 22,10 ha.
De 22,10 a 25,22 ha.
De 25,22 a 28,34 ha.
31.53%

Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A


Elaboración propia

Comisión de Usuarios de Curibaya

En la Comisión de Usuarios de Curibaya, existe áreas agrícolas desde los 0,02 hasta 14
ha, tipificado desde pequeña (0,02-4,68 ha), mediana (4,68-9,34 ha) y gran propiedad
(9,34-14 ha), asimismo es necesario mencionar que se tiene 400 unidades catastrales
con licencia y 27 unidades cuentan autorización, haciendo un total de 427 unidades
catastrales. Por otro lado, la tenencia media de predios es 1,04 hectáreas, lo que indica
una tenencia minifundista en el sector. A continuación se presenta una tabla con los
valores antes mencionado:

Tabla 3-76: Clasificación del Tamaño de predio

Comisión de
Tipos Tamaño del predio %
Curibaya
De 0,02 a 1,57 ha. 388 90,87%
Pequeña
De 1,57 a 3,13 ha. 24 5,62%
Propiedad
De 3,13 a 4,68 ha. 8 1,87%
De 4,68 a 6,23 ha. 4 0,94%
Mediana
De 6,23 a 7,79 ha. 2 0,47%
Propiedad
De 7,79 a 9,34 ha. 0 0,00%
De 9,34 a 10,89 ha. 0 0,00%
Gran Propiedad De 10,89 a 12,45 ha. 0 0,00%
De 12,45 a 14,00 ha. 1 0,23%
Total 427 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia

En la zona analizada (Curibaya) hay un total de 226 usuario de riego de las cuales, 203
usuarios cuentan con licencia (89,82%), y 23 usuarios solo tienen autorización. Asimismo
en el siguiente grafico se aprecia que más del 90% tienen un área de 1,57 hectáreas,
aglomerándose en la pequeña propiedad un total de 420 predios con una
representación del 98,36% y tan solo 1,64% se encuentran en la mediana y gran
propiedad.
Página: 146 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Gráfico 3-85: Clasificación de Usuarios según tamaño de predio

5.6 0.94% 0.47% 0.23%


1.87%
2%

De 0,02 a 1,57 ha.


De 1,57 a 3,13 ha.
De 3,13 a 4,68 ha.
De 4,68 a 6,23 ha.
De 6,23 a 7,79 ha.
De 7,79 a 9,34 ha.
De 9,34 a 10,89 ha.
De 10,89 a 12,45 ha.
De 12,45 a 14,00 ha.
90.87%

Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A


Elaboración propia

3.6. DETALLAR LAS PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO DE LA UP

¿La entidad
¿En el año
Tipo de mantenimiento dispone de los
Precisar los activos Fecha de Costo de actual
Acciones de materiales, Precisar Órgano o área
esenciales que último último dispone de
mantenimient recursos restriccio técnica
reciben mantenimient mantenimient fondos para
o realizadas humanos y nes responsable
mantenimiento o realizado o realizado su
gestión para el
Rutinar Periód Correc ejecución?
mantenimiento?
io ico tivo

Junta de
Canales de derivación nov-20 Limpieza 4000 Si Si Usuarios de
Locumba
Junta de
Canales principales nov-20 Limpieza 4000 Si Si Usuarios de
Locumba
Junta de
compuertas y
nov-20 Pintado 3500 Si Si Usuarios de
medidores
Locumba
Activo "n"

Página: 147 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

3.7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIO PROVISTO A LOS USUARIOS

Derechos de Uso de Agua otorgados a los usuarios del SHM Alto Locumba

El SHM Alto Locumba abastece demandas de agua de usuarios ubicados aguas abajo de
la laguna Aricota y que tienen a esta como su fuente principal. Entre estos usuarios se
encuentran una empresa generadora de energía eléctrica, una EPS y los agricultores de
Curibaya, Locumba e Ite, usando el agua de forma consuntiva y no consuntiva. Los
derechos de uso de agua de los usuarios por en el ámbito de servicio del SHM Alto
Locumba comprenden los siguientes usos agrarios y no agrarios.

USOS NO AGRARIOS

Uso energético: cuenta dentro del ámbito de servicio con el esquema hidroeléctrico de
Aricota constituido por dos centrales hidroeléctricas: Aricota I y Aricota II que entraron
en funcionamiento los años 1,966 y 1,967 respectivamente, y que son conducidos desde
1995 por la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S. A. (EGESUR).

Las centrales hidroeléctricas de Aricota tienen como objetivo fundamental generar


energía eléctrica para colocarla en el Sistema Interconectado Nacional, siendo su
capacidad total instalada igual a 35.7 Mw. (23.8 Mw. Aricota I y 11.9 Mw. Aricota II).

Este esquema hidráulico utiliza las aguas de la laguna Aricota, ubicada a 2,700 m s. n. m.,
las cuales son extraídas mediante una planta de bombeo flotante y conducidas por un
sistema de túneles a pelo libre y canales hacia la tubería forzada que acciona las turbinas
de Aricota I, el agua turbinada es depositada en un reservorio para luego conducirlas a la
central de Aricota II.

Esta disponibilidad fue otorgada mediante Resolución Administrativa N° 173-96-


DISRAGT-ATDRL/S, del 09 de octubre de 1996, con un caudal de 1.5 m 3/s

Uso poblacional: es de la Empresa Prestadora de Servicios E.P.S. Ilo S. A., cuya fuente de
agua es el río Locumba a la altura del distrito de Ite otorgándosele 150 l/s mediante
Resolución Administrativa 116-2003-DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S.

USOS AGRARIOS

Durante el año 2004, en el marco del Programa de Formalización de Derechos de Uso de


Agua - PROFODUA, se otorgaron derechos de uso a los agricultores del Valle de
Locumba. Para el otorgamiento de licencias se conformaron bloques de riego en el valle.
El criterio general asumido fue el siguiente: “Se consideró como bloques a tramos del río
con tomas directas e individuales y tomando el concepto de Área del Bloque y número de
usuarios que se encuentran en el ámbito de una comisión de regantes” Bajo este criterio,
en el valle de Locumba se consideró a los bloques de riego Chejaya-Ilabaya-Mirave con
30 bocatomas, Poquera-Chulibaya-Ticapampa con 42 bocatomas, Mirave con 14
bocatomas, Oconchay-Locumba con 14 bocatomas y Valdivia-Locumba con 9
bocatomas. Los bloques considerados en Ite: D-Ite, F-Ite y HI-Ite, se abastecen de la
bocatoma permanente Ite. Los bloques de riego conformados en el sector hidráulico
Locumba con fuentes de agua ubicadas en el área de demanda del SHM Alto Locumba se
presentan en la tabla siguiente:

Página: 148 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 3-77: Conformación de bloques de riego en el Sector Hidráulico Locumba

BLOQUES DE RIEGO Fuente


Área total Área bajo Nº de
COMISIÓN de
Nº CODIGO NOMBRE (has) Riego (has) Usuarios
Agua
Río
1 13167-BS09 CURIBAYA 94.14 94.14
168 Curibaya
CURIBAYA 1.1 13167-BS09 CURIBAYA 174.24 173.73 Manantial
2 13167-BS10 TOTORALES PAQUIÑA 71.60 71.60 65
1 PLOS-51-B01 CHEJAYA-ILABAYA-MIRAVE 254.11 215.48 193 Río
POQUERA-CHULIBAMBA- Curibaya
ILABAYA 2 PLOS-51-B02 233.75 220.64 84
TICAPAMPA
3 PLOS-51-B03 MIRAVE 133.39 119.80 53
Río Salado
4 PLOS-51-B04 OCONCHAY-LOCUMBA 805.11 723.96 80
5 PLOS-51-B05 VALDIVIA-LOCUMBA 493.22 449.44 51
6 PLOS-51-B06 D-ITE 647.48 604.80 81 Río
LOCUMBA
7 PLOS-51-B07 F-ITE 661.16 632.55 72 Locumba
8 PLOS-51-B08 HI-ITE 424.84 404.23 51
TOTAL 3,993.04 3,710.37 898
Fuente: PROFODUA-2004 y Estudio de Asignación de Volúmenes PROFODUA-2010

A partir de la “Propuesta de Asignaciones de agua en bloque para la formalización de los


derechos de uso de agua en el Valle de Locumba” el año 2004 se asignó un volumen de
agua a los bloques de riego Chejaya-Ilabaya-Mirave, Poquera-Chulibamba-Ticapampa,
Mirave, Oconchay-Locumba, Valdivia-Locumba, D-Ite, F-Ite, y HI-Ite. El año 2010
mediante el Estudio “Asignación de agua superficial en bloque (Volúmenes mensuales y
anual), para la formalización de los derechos de uso de agua en la cuenca alta del Río
Locumba”. Se asignaron volúmenes a los bloques de riego Curibaya y Totorales Paquiña.
Estos volúmenes se determinaron en base a la información de las áreas bajo riego, la
evapotranspiración característica de la zona, las cedulas de cultivo o PCR y las eficiencias
de riego. Los resultados del balance hídrico efectuado indicaban una satisfacción del
100% de la demanda agrícola. Seguidamente se presenta una tabla resumen de las
asignaciones volumétricas establecidas.

Tabla 3-78: Volúmenes de agua asignados para uso agrario por bloques en el Sector Hidráulico
Locumba – Junta de Usuarios Locumba

Dot.
Distribución mensualizada en MMC (Millones de Metros Cúbicos) Anua
BLOQUES DE RIEGO l
MA MA (MM
ENE FEB ABR JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
R Y C)
0.10 0.06 0.07 0.11 0.11 0.11 0.12 0.14 0.17 0.21 0.19
CURIBAYA 0.21 1.666
7 9 7 5 6 1 8 6 8 3 3
TOTORALES 0.07 0.04 0.05 0.08 0.08 0.08 0.10 0.11 0.13 0.16 0.15 0.14
1.251
PAQUIÑA 6 7 7 4 7 4 2 6 8 1 8 1
POQUERA-
0,37 0,31 0,26 0,22 0,21 0,17 0,18 0,26 0,33 0,45 0,45 0,42
CHULIBAYA- 3,895
8 3 2 4 8 6 4 8 8 0 4 5
TICAPAMPA
0,21 0,17 0,14 0,12 0,12 0,09 0,10 0,14 0,18 0,25 0,25 0,23
MIRAVE 2,115
0 4 6 5 1 8 2 9 8 0 2 6
OCONCHAY - 1,52 1,36 1,09 0,88 0,71 0,56 0,58 0,87 1,10 1,50 1,60 1,52 13,34
LOCUMBA 5 2 4 8 7 0 2 1 5 3 4 9 0
VALDIVIA - 0,84 0,67 0,55 0,44 0,34 0,36 0,54 0,68 0,93 0,99 0,95 0,94
8,280
LOCUMBA 6 9 1 5 8 1 0 5 2 6 0 7
1,11 0,96 0,71 0,55 0,46 0,36 0,36 0,59 0,73 1,05 1,16 1,08
D-ITE 9,540
3 0 3 6 7 7 4 1 8 3 3 8
1,14 0,98 0,73 0,57 0,48 0,37 0,37 0,60 0,75 1,08 1,19 1,11
F-ITE 9,980
3 6 2 2 0 7 4 7 8 2 5 7

Página: 149 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

0,75 0,64 0,48 0,37 0,31 0,24 0,24 0,39 0,49 0,71 0,78 0,73
HI-ITE 6,370
1 8 1 6 6 8 5 9 8 1 5 4
56,43
Total
7
Fuente: PROFODUA-2004 y EAVA PROFODUA-2010

Estas asignaciones fueron sancionadas mediante sendas resoluciones administrativas


expedidas por la Autoridad de Aguas conforme a la tabla siguiente.

Tabla 3-79: Resumen de los actos administrativos que otorgaron licencias de uso agrario en el
Sector Hidráulico Locumba

ABR Dotación
BLOQUE DE RIEGO Predios Usuarios Resolución Adm./Dir./Jef. Nº Fecha
(has) Anual (MMC)
CURIBAYA 267.87 168 2.973 163-2011-ANA/AAA I C-O 14/04/2011

TOTORALES PAQUIÑA 71.6 65 1.251 158-2011-ANA/AAA I C-O 14/04/2011

CHEJAYA-ILABAYA-MIRAVE 138 4.097 009-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

POQUERA-CHULIBAYA-TICAPAMPA 81 3.700 010-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

MIRAVE 67 48 2.056 011-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

OCONCHAY - LOCUMBA 723.96 194 80 13.340 012-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

VALDIVIA - LOCUMBA 449.44 91 51 8.280 013-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

D-ITE 79 9.200 014-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

F-ITE 73 9.452 015-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

HI-ITE 52 6.210 016-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDRL/S 17/01/2005

Total 835 60.559

Fuente: PROFODUA-2004 y PROFODUA-2010

Cabe señalar, que a partir de las asignaciones otorgadas por PROFUDUA 2004, fueron
modificándose las licencias de usos de agua superficial en el ámbito del proyecto, como
extinción, modificación, nuevas licencias entre otras modalidades.

3.8. ESTIMAR LA EXPOSICIÓN DE LA UP DEL PROYECTO, FRENTE A LOS PELIGROS


IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Laguna Aricota, naciente del Río Curibaya, contaba con un volumen de


almacenamiento de 750 hm3 antes de la entrada en operación de las centrales
hidroeléctricas Aricota N° I y II. El desbalance entre los caudales de ingresos (aportes de
los ríos Callazas y Salado) el caudal de extracción (uso hidroenergético), es en el año de
1986 que se tomó las medidas correctivas pronosticando que en 1989 se produciría el
colapso de la Laguna Aricota.

El Proyecto Especial Tacna, propone y ejecuta alternativas de solución de corta


maduración y ejecución inmediata el Proyecto denominado Derivación de Excedencias
Tacalaya – Aricota Obras Preliminares y/o Emergencia, permitiendo aprovechar un
volumen de considerable de agua, por efecto de las fuertes lluvias que son
recepcionados en las cuencas húmedas de Tacalaya, Chaucallane y Suches que se
pierden en el mar, y que a su paso arrasan las infraestructuras de riego del valle
Locumba.

Página: 150 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

El proyecto, asegura captar un volumen aproximado de 15,5 MM3 con un gasto máximo
derivable de 2.5 m3/s en cuatro meses de lluvias (Diciembre – Marzo) con una
precipitación pluvial aprovechable de 75%, el canal alcanza una longitud total de 20.5
Km de caja de canal en tierra, el mismo que empalma a la quebrada de cauce natural
denominado Cancoso, que converge al río Callazas, y que a su vez desemboca a la
Laguna Aricota.

No obstante pese a esta alternativa de solución ejecutada, se continuó con el


desbalance oferta Demanda, que trajo a consecuencia nuevamente el descenso
sistemático del volumen almacenado en la laguna, alcanzando un valor crítico de 20.63
hm3 en enero de 1997.

Una de las medidas que se adoptó para revertir tal situación fue reducir el caudal de
extracción de la laguna de 4.6 a 1.5 m3/s lo que desde entonces permite operar a
Aricota I con un factor de planta de 33% y Aricota II con un factor de planta de 50%, es
decir que actualmente ambas centrales tienen limitaciones para operar con factores de
carga altos.

Es a partir del año de 1997 a 2002 que la laguna recupera su nivel llegando a 188.97 hm,
manteniendo una tendencia a la fecha, teniendo un reporte en febrero del 2021 de
215.32 hm3.

Mediante Doc.N°003-86-INADE-OSP. En abril de 1986 Mediante el Proyecto especial


“AFIANZAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LOS
DEPARTAMENTOS DE TACNA Y MOQUEGUA” OFICINA DE SUPERVICIÓN DE PROYECTOS,
se realiza el Estudio Definitivo PROYECTO: AFIANZAMIENTO LAGUNA ARICOTA, SUB-
PROYECTO: DERIVACIÓN EXCEDENCIAS TACALAYA-ARICOTA OBRAS PRELIMINARES Y/O
EMERGENCIA

En enero del 2005 el PROYECTO ESPECIAL TACNA-PET, contemplo dentro de sus metas a
corto plazo la elaboración del Expediente Técnico, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN
DEL CANAL TACALAYA, con la finalidad de dar mejor operatividad y seguridad tanto a la
bocatoma de captación de agua excedentes del Rio Tacalaya así como a la sección del
canal que conduce dicho caudal como aporte en las épocas de lluvias a la Laguna
Aricota, además de contribuir a resolver la problemática hídrica existente en la zona alta
del Departamento de TACNA.

Página: 151 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

3.9. DESCRIBIR LA VULNERABILIDAD DE LA U.P. DEL PROYECTO, POR FACTORES DE


FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Factor de Variable Grado de vulnerabilidad


Vulnerabilidad* Bajo Medio Alto Muy alto

Fragilidad Tipo de construcción

Aplicación de normas de construcción

Resiliencia Capacidades de los operadores para responder ante un


evento natural

Capacidades de respuesta de la organización (entidad) ante


una contingencia.

Capacidades financieras de la entidad para la respuesta

Existencia de recursos financieros para respuesta

Página: 152 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

4. DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

El presente proyecto, nace de la necesidad insatisfecha a una brecha prioritaria por


parte de los usuarios de riego de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor
Locumba, en tal sentido se pretende identificar, caracterizar y analizar a la población
afectada que sufre la situación negativa que se busca solucionar.

Identificación de Entidades Involucradas

Podemos visualizar en la zona de influencia del proyecto (previamente identificada) a


diversas entidades u organizaciones comprometidas directa o indirectamente con su
desarrollo.

Entre las principales instituciones involucradas podemos identificar a:

Gobierno Regional de Tacna

El gobierno regional es una institución pública encargado de la administración superior


de la región. Son consideradas personas jurídicas de derecho público con autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. De acuerdo a la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos regionales
incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión
pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad
pública, manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales gestión de
riesgos la que contribuirá en el desarrollo del proyecto a través de las dependencias
correspondientes.

El gobierno regional de Tacna, a través del Proyecto Especial Tacna, desde años atrás
viene afianzando con urgencia el recurso hídrico en la región, debido a las características
climatológicas existentes en los valles de Tacna, las bajas precipitaciones están
generando la escasa disponibilidad del recurso hídrico, es por ello que vine planteando
políticas necesarias para garantizar el desarrollo de la región como la construcción de
obras hidráulicas en las cuencas existentes.

Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna” –


Gobierno Regional de Tacna

El Proyecto Especial Tacna (PET) es un órgano descentralizado de ejecución del Gobierno


Regional de Tacna, constituye una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica,
económica, financiera y administrativa.

Para los efectos de coordinación institucional depende funcionalmente de la Presidencia


del Consejo Directivo presidido por el Gobernador Regional de Tacna.

Su ámbito geográfico comprende la Región de Tacna, y las cuencas hidrográficas de


Caplina, Maure Uchusuma, Locumba y Sama.

En el marco de sus funciones y competencias, el PET busca dar solución a la escasez de


recursos hídricos de la Región de Tacna, así como la optimización de dichos recursos,

Página: 153 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

mediante la ejecución de Proyectos y de estudios que permitan la identificación y


compatibilización de las mejores alternativas de oferta hídrica para uso multisectorial.
Así mismo, en su condición de operador hidráulico de la infraestructura hidráulica
mayor, es responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
existente.

Que tiene como finalidad el manejo integral de los proyectos hidroenergéticos: Kovire,
Aricota, Vizcachas y Vilavilani y el aprovechamiento integral de los recursos hídricos
disponibles que se ubican en las cuencas hidrográficas de los ríos Caplina, Sama,
Locumba y Maure-Uchusuma, que forman parte de la Región Tacna (Provincias de
Tarata, Jorge Basadre, Candarave), a fin de asegurar el abastecimiento de agua para
consumo poblacional, agrícola, industrial y pecuario.

Dirección Regional de Agricultura de Tacna

La Dirección Regional Agraria Tacna, es un órgano desconcentrado del Ministerio de


Agricultura y descentralizado del Gobierno Regional de Tacna, constituye la instancia
técnica y normativa del Ministerio de Agricultura (Sede Central) pero administrativa y
presupuestalmente depende del Gobierno Regional de Tacna, Esta doble dependencia
crea un problema para la Institución por la duplicidad de funciones.

De esta manera La Dirección Regional Agraria Tacna, se constituye en la unidad


ejecutora 100 del Pliego del Gobierno Regional 460, formando parte de la estructura
orgánica del Gobierno Regional, como un organismo descentralizado de uno de los
órganos de línea, La Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

Siendo responsable de la implementación y ejecución de las políticas regionales


sectoriales, en el ámbito regional, asimismo promueve las actividades que conciernen al
sector productivo en el ámbito de su competencia, constituyendo la primera instancia
principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de
Agricultura, sus proyectos y de sus Organismos Públicos Descentralizados (OPDs).

Cabe resaltar que con la Promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura
Ley Nº 25902 (27-11-92), en la que se determinó el desmembramiento de la Dirección
Regional Agraria Tacna, y se establece que las antiguas Direcciones de Línea, pasan a
denominarse Organismos Públicos Descentralizados, las que en adelante formaran
parte del Pliego 013 del Ministerio de Agricultura. Reduciendo de esta manera las
funciones de la Dirección Regional Agraria Tacna, a ser normativa, promotora,
informativa mientras que las OPDs realizaran la parte ejecutiva: extensión, fomento,
capacitación y promoción.

Administración Local de Agua Caplina Locumba

La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y autoridad técnico normativo a nivel
nacional del Sistema Nacional de Recursos Hídricos creado por el Decreto Legislativo Nº
997; dicta las normas y establece los procedimientos para la gestión integrada y
multisectorial de los recursos hídricos, coordina la operación técnica del Sistema y es
responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la Ley del Sistema.

La Autoridad Nacional del Agua ejerce la jurisdicción administrativa en materia de


recursos hídricos, conforme a su Ley de creación, la Ley del Sistema, y su Reglamento de

Página: 154 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Organización y Funciones. En la nueva Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338), la ANA


tiene, entre otras, las siguientes atribuciones relacionadas con el Proyecto:

 Proponer las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el


vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, las que serán
aprobadas por Decreto Supremo; así como, aprobar las tarifas de utilización de
infraestructura hidráulica;
 Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado
cuando así lo requiera el interés de la nación y, como último recurso, el trasvase de
agua de cuenca;
 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua y de
rehúso de aguas residuales, autorizaciones de vertimiento; así como, aprobar la
implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua;
 Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de
 Organizaciones de Usuarios y los demás que correspondan;
 Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos
para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su
utilización;

Asimismo, a través de la Administración Local del Agua Caplina Locumba (ALA Caplina -
Locumba), que, en el marco de lo establecido en el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, es la unidad orgánica que administra los
recursos hídricos en su respectivo ámbito territorial, la ANA desarrollará acciones de
control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la
calidad de los recursos hídricos, instruyendo procedimientos sancionadores. Por tanto,
desarrollará acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación de
los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la prevención de daños por
ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.

En los últimos años la ALA Caplina Locumba Tacna ha venido realizando diversos
proyectos con la finalidad de utilizar eficientemente y en forma integral los escasos
recursos hídricos disponibles.

Junta de Usuarios de Locumba

La junta de usuarios es una asociación civil sin fines de lucro, representativa de todos los
usuarios de agua de un sistema o sector hidráulico común, organizados en comisiones
de usuarios. Se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de los
recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y
las disposiciones de la ANA. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la ANA y
en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. En el área de influencia se ha
identificado una junta de usuarios.

La Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, es una institución
que tiene existencia legal y personería jurídica, conformada en base a tres Comisiones
de Usuarios como son: Comisión de Usuarios Locumba, Ilabaya, Ite y Curibaya. La
directiva de la Junta de Usuarios de Locumba tiene la siguiente composición: Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Pro Tesorero, y dos Vocales.

Página: 155 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Municipalidades distritales y provincial

La municipalidad es la entidad, básica de la organización territorial del Estado y canal


inmediato de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización. Opera a nivel provincial y distrital.

Las municipalidades distritales son el órgano de gobierno promotor del desarrollo local,
con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de
sus fines. Participan en la convocatoria y organización de los habitantes de su
jurisdicción. En nuestro caso, las involucradas son las municipalidades distritales de
Ilabaya, Ite y Curibaya asimismo la municipalidad provincial de locumba todos en el
departamento Tacna.

Organizaciones productivas y no productivas asentadas en las Zonas Involucradas

En el área del proyecto, se han identificado diversas organizaciones así como


Asociaciones de crianza de truchas, situadas en la Laguna Aricota, en el Valle de
Locumba se encuentran Organizaciones productivas como Juntas Administradoras de
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, EPS Locumba, EPS Ilo, entre otras
organizaciones que de alguna manera son beneficiarios con el servicio de provisión de
aguas en el Valle.

Actividades productivas en la Laguna Aricota

Southern Perú apoya la iniciativa de emprendedores del distrito de Quilahuani, en la


provincia de Candarave, región Tacna, para ejecutar un proyecto productivo sobre
crianza y comercialización de trucha, mediante la entrega de capital semilla en forma de
bienes, a través del programa #EmprendeYReactiva.

Fotografía 4-15: Asociacion de crianza de trucha en Aricota

En este caso, la empresa apoya a la Asociación de Productores Agropecuarios y


Acuicultores de Aricota para el mejoramiento de sus actividades productivas, de crianza
y pesca de trucha, que constituye para sus familias uno de sus principales ingresos
económicos.

Página: 156 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Los beneficiarios recibieron 15,000 alevines (crías de pez recién nacidos, en este caso, de
trucha), importados y de primera calidad. También obtuvieron jaulas metálicas,
contenedores para peces, trajes de pesca, mallas de red de media pulgada de espesor,
balanza digital, entre otros implementos.

Fotografía 4-16: granjas de crianza de truchas

La trucha es un pez azul de agua dulce, que habita en lagos y ríos, perteneciente a la
familia del salmón. Destaca por su alto valor nutricional, al contar con calorías,
proteínas, potasio, fósforo, selenio, magnesio y Omega 3; este último fortalece las
neuronas, los músculos y el corazón, al reducir los triglicéridos en la sangre y la presión
arterial.

Por otro lado, también se está desarrollando actividades que busca mejorar los peces
nativos de los Andes del Perú están desapareciendo. La introducción de peces foráneos,
la contaminación y el uso de recursos hídricos para fines industriales o energéticos son
las principales causantes de su escasez y de la degradación de los ecosistemas que los
albergan, y que a su vez otorgan importantes beneficios ambientales a las comunidades
locales.

Este es el panorama de la laguna Aricota, en la zona altoandina de Tacna. Aricota es


hogar de peces nativos como el Suche (Trichomycterus rivulatus) y las quebradas
tributarias del Carachi (Orestias luteus), que pese al gran potencial productivo y
alimenticio que tienen, están desapareciendo.

Esta laguna además ha sido, durante décadas, centro de crianza de especies


introducidas, como la trucha que, si bien contribuye con la economía y seguridad
alimenticia local, ha depredado o desplazado a parte de la población de peces nativos.

Para hacerle frente a esta situación, la Asociación de Productores de San Pedro está
liderando un proyecto para recuperar estas especies a través de prácticas productivas
sostenibles. Con la asesoría técnica y acompañamiento del Programa de Pequeñas
Donaciones del GEF, bajo la implementación del PNUD, la asociación ha implementado
criaderos de reproductores de Suche y Carachi que funcionan gracias a paneles solares.

El siguiente paso será la crianza de los alevinos y peces en semi-cautiverio en la laguna


hasta lograr su comercialización a nivel local. Con esta iniciativa, los piscicultores de
Aricota buscan conservar la biodiversidad nativa de la zona, aprovechar el potencial

Página: 157 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

gastronómico y nutricional de estas especies y mejorar sus medios de vida, a través de la


comercialización.

EGESUR S.A.

EGESUR tiene por objeto generar y suministrar energía eléctrica a sus clientes de los
mercados regulados, libres y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN, así
como cualquier otra actividad conexa con su giro principal.

En la sesión de Directorio de ELECTROPERU S.A. N° 914 del 16.08.94 se aprueba la


Constitución Social de EGESUR ratificada en la Junta General de Accionistas de
ELECTROPERU S.A., en el Acta N° 60 del 28.09.94; asimismo por acuerdo de la COPRI del
05 de setiembre de 1994, se autoriza la constitución de la Empresa de Generación
Eléctrica del Sur S.A. – EGESUR.

EGESUR fue constituida sobre la base de los activos y pasivos de las Centrales
Hidroeléctricas Aricota 2 y 2 y Centrales Térmicas de Para y Calana, como parte de la
transferencia a EGESUR, están incluidas todas las concesiones, autorizaciones y
servidumbres de electricidad, asi como las autorizaciones del uso de agua.

Definida la estructura organiza y el estándar de personal, el 01.09.95 se iniciaron las


operaciones de EGESUR, teniendo como objetivo la generación, transmisión secundaria
y venta de energía eléctrica en las mejores condiciones de calidad, confiabilidad y
economía, al amparo del Decreto Ley 25844, ley de Concesiones Eléctricas y su
Reglamento.

A partir de enero del 2000, pasa a ser propiedad del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, al ser trasferida la titularidad de las
acciones de la propiedad de Electroperú, situación sin variaciones hasta el presente.

Hidroeléctrica Aricota I y II

La C.H. Aricota I y la Planta de Bombeo se ubican en el distrito de Curibaya, Provincia


Candarave, departamento de Tacna, a 2,086 y 2,838 m.s.n.m., respectivamente,
configurada en cascada utilizando las aguas de la laguna Aricota, con una potencia
instalada de 23,8 MW. La C.H. Aricota I fue inaugurada el 27 de Enero de 1967.

Fotografía 4-17: Central Hidroeléctrica Aricota I

Página: 158 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La C.H. Aricota II se ubica en el distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre G.,


departamento de Tacna, a 1,752 m.s.n.m., con una potencia instalada de 11,9 MW. La
construcción de las Centrales Aricota empezó en el año 1962, mediante Contrato entre
el Gobierno Peruano y la MITSUI Co. de Japón.

Fotografía 4-18: Central Hidroeléctrica Aricota II

Beneficiarios

Viene a ser la población que se beneficia directamente con la ejecución del Proyecto,
cuyo propósito es incrementar el volumen de la laguna Aricota, garantizando el servicio
de provisión de agua tanto para la actividad Agraria como para la actividad
hidroeléctrica, según las licencias otorgadas para tal fin. En ese sentido se tiene un total
de 633 usuarios agrarios como beneficiarios, con un área bajo riego de 3189,03
hectáreas.

4.2. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Tras haber identificado a las principales instituciones y organizaciones involucradas en el


desarrollo de la inversión sustentada en el presente documento, nos proponemos a
través de la siguiente tabla generar una revisión somera de algunos intereses, objetivos,
conflictos y recursos que cada uno de estos plantea en torno a la inversión propuesta:

Página: 159 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 4-80: Análisis de Involucrados del Proyecto

Posición
(Cooperante,
Agente
Beneficiario, Problemas percibidos Intereses o expectativas Contribución
involucrado
Oponente,
Perjudicado)

Mejorar los niveles de


Enfrentar restricciones en Disponibilidad de los
rentabilidad económica de
Beneficiarios Beneficiario calidad y cantidad de agua Usuarios para
la actividad productiva que
para riego. Capacitarse
realizan
Organizaciones
Garantizar la provisión de
productivas y no Desarrollar sus actividades Coordinar con los
recursos para el desarrollo
productivas Beneficiario productivas con Involucrados para
de sus actividades
asentadas en las reconocimiento legal. propiciar la ejecución
productivas.
Zonas Involucradas

Junta de Insuficiente e inoportuno Suficiente y oportuno Pago oportuno de tarifas


Beneficiario
Usuarios Locumba servicio de agua servicio de agua de agua

Insuficientes mecanismos Coordinar con las


Garantizar su capacidad
EGESUR S.A. Beneficiario para mejorar el entidades Involucradas y
Operativa de las C.H. 1 y 2
afianzamiento de la laguna aceptación del proyecto
Elaboración del
Promover y articular
Dirección Garantizar una mayor Plan de Desarrollo
esfuerzos conducentes al
Regional de vinculación con los concertado, el
Cooperante desarrollo del sector
Agricultura de agricultores ubicados en la programa de
agricultura en la Región
Tacna zona. desarrollo
Tacna
institucional
Incremento del déficit
Promover y articular
Municipalidades hídrico de la laguna Aricota, Coordinar con los
esfuerzos para el
distritales y debido a la alta demanda Involucrados para
afianzamiento de la laguna
provincial del recurso en el área de propiciar la ejecución
Aricota
influencia
Normar técnicamente el
Administración Enfrentar el uso desmedido
uso racional del agua e Vigilar y hacer cumplir el
Local de Agua Cooperante del recurso hídrico en la
implantar el respeto a la uso racional del agua
Caplina Locumba zona.
autoridad
En calidad de operador
hidráulico de Elaborar la Ficha General
Proyecto infraestructura hidráulica Incrementar el Volumen de de proyecto de inversión,
Cooperante
Especial Tacna mayor ha detectado la laguna Aricota registrar, evaluar y
disminución de la laguna aprobar
Aricota
Gestionar financiamiento
para mejorar
Prevalencia del déficit Gestión de
Gobierno infraestructura hidráulica a
Cooperante hídrico para uso financiamiento ante
Regional de Tacna fin de reducir déficit
multisectorial MINAGRI/MEF
hídrico para uso
multisectorial

Página: 160 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

5. PROBLEMA/OBJETIVO

5.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

La disponibilidad hídrica actual para la laguna Aricota forma parte del Sector Hidráulico
Mayor Alto Locumba. Siendo los afluentes naturales el rio Callazas, cuyos nacientes son
las lagunas Suches, Vizcachas y el rio salado formando por el rio Calientes (nacientes en
el nevado Iscailarjanco) y el rio Jarumas y/o salado.

La laguna de Aricota, es la fuente principal del rio Locumba y abastece del agua para
Sector Hidráulico Menor Locumba la cual es integrada por los distritos de Curibaya,
Ilabaya, Locumba e Ite, quienes cuentan con una superficie total con licencia de 3554.14
ha y un área bajo riego de 3189.03 ha conducidos por 633 usuarios de riego según
fuente de la Junta de Usuarios Sector Hidráulico Menor Locumba.

Con la instalación y puesta en funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas Aricota I y


Aricota II con una potencia instalada de 35.7 MW y una generación de energía de 92 041
GW/h. Empezaron a bombear las aguas de la laguna Aricota desde al año 1967 con una
licencia de bombeo inicial de 4.6 m3/s hasta el año 1996, en el cual la laguna llega a
valores críticos del volumen de almacenamiento, a partir de ese año el volumen de
bombeo de la laguna es regulado 1.5 m3/s con la finalidad de preservar este recurso.

La situación negativa identificada está referido al bajo nivel de recuperación del


volumen de agua almacenada en la laguna de Aricota, desde su registro mínimo
histórico 26.4 MMC en el año 1996, año en el cual la laguna prácticamente llego a
niveles críticos. En los últimos 25 años (1996-2021) solo se ha logrado incrementar el
volumen de la laguna a 230.97 MMC, lo que representa menos de la tercera parte de su
volumen natural (800 MMC), esta situación evidencia la necesidad de generar proyectos
que busquen el afianzamiento de la laguna Aricota que representa la principal fuente de
abastecimiento del agua para riego de los cultivos de la cuenca Locumba, así como de su
población.

5.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Considerando todos los factores analizados previamente podríamos establecer que el


principal problema por atender a través de este proyecto es:

Gráfico 5-86: Identificación del Problema Central del Proyecto

PROBLEMA CENTRAL

Bajo nivel de recuperación del


volumen de agua almacenada en la
laguna de Aricota

Página: 161 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

5.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

De la problemática expuesta, se procede a sistematizar y organizar la información para


la determinación de las causas que generan el problema central a ser atendido, para ello
procedemos a determinar las causas directas vinculadas a la oferta y a la demanda y las
causas indirectas que permitirán explicar el origen de las causas directas para bosquejar
el planteamiento de las acciones destinadas a contribuir con la solución del problema,
así se tiene:

Causas Directas e Indirectas Vinculadas a la Oferta

- Déficit Hídrico entre el caudal de recarga y descarga de la Laguna Aricota (CD)


- Alta Demanda Hídrica requerida por el Sector Agrario y Energético (CI)
- Existencia de filtraciones en la Laguna Aricota (CI)

Causas Directas e Indirectas Vinculadas a la Oferta

- Deficiente aprovechamiento de agua en épocas de avenidas (CD)


- Deterioro de las Infraestructuras de captación y derivación (CI)
- Insuficientes obras de arte del canal existente (CI)

Causas Directas e Indirectas Vinculadas a la Demanda

- Deficiente nivel de gestión para el afianzamiento de la Laguna Aricota (CD)


- Limitado conocimiento e interés sobre el afianzamiento de la laguna (CI)
- Inadecuadas prácticas de operación mantenimiento de obras hidráulicas (CI)

A continuación, se presenta una matriz en la que se dan a conocer las causas directas e
indirectas del problema central identificado del proyecto:

Tabla 5-81: Matriz de síntesis de evidencias para identificar las causas del PI

Causas del problema Sustento (evidencia)


CD: Déficit Hídrico entre el De acuerdo a la información del PET (en el periodo 2002-2021)
caudal de recarga y descarga el rio Callazas + salado aporta un caudal promedio anual de
de la Laguna Aricota 2,156 m3/s con persistencia del 75%, por otro lado, el caudal
de salida de la laguna Aricota por bombeo (periodo 2002-2021)
con una persistencia del 75%, tiene un caudal de 1,311 m3/s,
asimismo por infiltración al 75% de persistencia alcanza un
caudal de 1,370 m3/s, en su conjunto totalizando una oferta de
2,681 m3/s, en donde existe un déficit hídrico entre la recarga
y descarga de la laguna Aricota con una diferencia de -0,445
m3/s con una persistencia del 75%.
CI: Alta Demanda Hídrica La oferta de agua para el Sector Hidroeléctrico tiene una
requerida por el Sector Agrario descarga promedio anual de 1,311 m3/s con una persistencia
y Energético del 75%.
CI: Existencia de filtraciones en Otro evento natural es por la infiltración de la laguna Aricota
la Laguna Aricota cuyo caudal promedio anual es de 1,370 m3/s con una
persistencia del 75%.
CD: Deficiente A largo del tiempo se desarrollaron proyectos de optimización
aprovechamiento de agua en del uso del recurso hídrico; Los cuales fueron ejecutados con el

Página: 162 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

épocas de avenidas objetivo de lograr el afianzamiento de la laguna Aricota que


datan desde el año 1986 aproximadamente, con el fin de
derivar o trasvasar los excedentes hídricos en épocas de
avenida de los ríos de las cuencas aledañas a los afluentes
naturales de la laguna Aricota, como son las cuencas del rio
Tacalaya, Ancoaque, Cano y la captación de agua de las lagunas
Vizcachas y Suches mediante el bombeo, que en la actualidad
éstas obras se encuentran inoperativas.
CI: Deterioro de las El tramo del canal de tierra (Km 0+000 a 20+587), actualmente
Infraestructuras de captación y se encuentra colmatado por sedimentos gruesos a finos
derivación producto del arrastre fluvial y desprendimiento de material
intemperizado de las laderas y taludes del canal por acción de
las lluvias en la zona de influencia del canal Tacalaya. Además
de presentar acumulaciones de agua en ciertos tramos
producto de la infiltración y escorrentía de los cruces de
quebradas de transición a lo largo del canal. Mientras la
Bocatoma Tacalaya II recorriendo por el rio aproximadamente
2.1Km se encuentra la bocatoma Tacalaya del PET,
incorporándose la quebrada Quilcata al rio Tacalaya. El fin de la
bocatoma es trasvasar las aguas del río Tacalaya hacia el río
Callazas, la estructura se encuentra en regular condición, la
cual fue construida el 10/12/1989 por el INADE tiene una
capacidad máxima de captación de 2.0m3/s.
CI: Insuficientes obras de arte Los puentes canoas estructuralmente se encuentran en
del canal existente condición regular. Las 09 canoas se encuentran con
acumulación de sedimentos gruesos y finos con presencia de
vegetación de Ichu y Tola (Estudio hidrológico).
Se identificaron 7 cruces de quebrada mayores con flujo de
escorrentía variable, de las cuales los cruces 1, 5 y 6 presentan
una estructura tipo caja de transición para poder regular el
flujo de escorrentía las cuales se encuentran en buen estado, la
estructura del cruce 1 presenta pequeñas filtraciones del
subsuelo mientras que los cruces de la quebrada 6 y 7 se
observó la presencia de un tubo con la finalidad de captar el
agua y evitar el ingreso hacia el canal, mientras que los cruces
de quebrada 2, 3 y 4 no presentan ninguna estructura
transversal para poder disipar el flujo de agua, solo se aprecia
Tuberías de 8” transversales para que circule el flujo de agua
por ende el canal se encuentra saturado de agua (Estudio
hidrológico).
Se lograron identificar 7 puentes de pase peatonal y/o de
vehículos menores con como motos lineales, las cuales se
encuentra en regular estado (Estudio hidrológico)
CD: Deficiente nivel de gestión Existe baja articulación por parte de las Autoridades locales en
para el afianzamiento de la cuanto al Afianzamiento de la laguna de Aricota, si bien es
Laguna Aricota cierto en los últimos años se tuvo reuniones de compromiso
para elaborar y ejecutar proyectos para el aseguramiento del
recurso hídrico de la laguna Aricota para el Valle de Locumba,
no se concretaron las gestiones respectivas, la cual en el año
2021 se prorrogan a favor del Gobierno Regional de Tacna, la
reserva de agua superficial y subterránea, proveniente de las
cuencas de los ríos Locumba, Sama y Maure, para los usos
poblacional y agrícola, del Proyecto Especial “Afianzamiento y
Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna, según la
Resolución Jefatural N° 155-2021-ANA.
CI: Limitado conocimiento e Hay poca presencia de las entidades del estado que brinden

Página: 163 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

interés sobre el afianzamiento asistencia técnica y capacitación a los usuarios de riego para
de la laguna mejorar la producción agrícola y mejorar las labores de
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
mayor y menor existente en el sector analizado.
CI: Inadecuadas prácticas de Las labores de mantenimiento de la infraestructura hidráulica
operación mantenimiento de menor (de distribución) se realiza solo dos veces por campaña
obras hidráulicas agrícola, situación que es insuficiente, debiendo ampliar
considerando acciones de OyM antes de las épocas de lluvia,
después de las lluvias y conforme al programa de las labores
culturales de los cultivos

En base a estas causas construimos el árbol de causas que podemos visualizar en el


gráfico siguiente:

Gráfico 5-87: Árbol de Causas del Problema

Problema Central
Bajo nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna de
Aricota

Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Déficit Hídrico entre el caudal de Deficiente aprovechamiento de Deficiente nivel de gestión para el
recarga y descarga de la Laguna agua en épocas de avenidas afianzamiento de la Laguna Aricota
Aricota

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Alta Demanda Hídrica requerida Deterioro de las Infraestructuras Limitado conocimiento e interés
por el Sector Agrario y Energético de captación y derivación sobre el afianzamiento de la
laguna

Causa Indirecta Causa Indirecta


Causa Indirecta
Existencia de filtraciones en la Inadecuadas prácticas de operación
Insuficientes obras de arte del
Laguna Aricota mantenimiento de obras hidráulicas
canal existente

Página: 164 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

5.1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Bajo el mismo procedimiento y metodología aplicada en la determinación de las causas,


se procede a determinar los efectos directos que se manifiestan en la población
afectada de los sectores de riego Locumba y los efectos indirectos relacionados con la
zona de intervención del proyecto vinculada con otro mercado de servicios, cuidando su
vinculación con el problema central identificado. Así tenemos los siguientes efectos
identificados:

 Amenaza en la crianza acuícola (Asociaciones de crianza de truchas) (ED)


 Abandono de la actividad acuícola, para dedicarse a otras actividades tales como
el comercio (EI)
 Estancamiento de la actividad agrícola (Junta de Usuarios de Locumba) (ED)
 Migración constante de la población del campo a la ciudad (EI)
 Pérdida de la capacidad de Operación de la C.H. Aricota 1 y 2 (ED)
 Riesgo de Desvinculación con el Sistema Interconectado nacional (EI)
 Agotamiento del Servicio de Agua para uso Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS
ILO) (ED)
 Búsqueda de otras fuentes de agua (EI)

A continuación, se presenta una matriz en la que se dan a conocer las evidencias de los
efectos directos e indirectos del problema central identificado así con el fin del proyecto:

Tabla 5-82: Matriz de síntesis de evidencias para identificar los efectos del PI

Causas del problema Sustento (evidencia)


ED: Amenaza en la crianza La colmatación o el agotamiento de la laguna Aricota, traerá
acuícola (Asociaciones de crianza consecuencias irreparables para las actividades acuícolas que
de truchas) en la actualidad existen asociaciones de crianza de truchas en
la laguna y que expenden sus productos en el mercado local y
regional.
EI: Abandono de la actividad Ante esta probable situación que pudiese acontecer a mediano
acuícola, para dedicarse a otras plazo sino se toma las acciones necesarias para el
actividades tales como el afianzamiento, las actividades acuícolas existentes
comercio desaparecerán generando desempleo y retraso económico en
la zona involucrada.
ED: Estancamiento de la Uno de los problemas en el valle de Locumba el principal
actividad agrícola (Junta de problema que agrava a la producción agrícola es la erosión y
Usuarios de Locumba) disminución de las áreas cultivables productos de las crecida de
rio en épocas de avenidas, la disminución del volumen de la
laguna afecta directamente a la actividad agrícola,
desmotivando al agricultor agropecuario del valle.
EI: Migración constante de la Ante la baja productividad, y pérdida de áreas cultivables la
población del campo a la ciudad mayoría de los productores se encuentran desmotivados y
cambian de rubro migrando del campo a la ciudad para buscar
mejores oportunidades y calidad de vida.
ED: Pérdida de la capacidad de Desde la puesta en funcionamiento de la central Hidroeléctrica
Operación de la C.H. Aricota 1 y 2 1 y 2, se empezaron a bombear las aguas de la laguna Aricota
desde al año 1967 con una licencia de bombeo inicial de 4.6
m3/s hasta el año 1996, en el cual la laguna llega a valores
críticos del volumen de almacenamiento, a partir de ese año el
volumen de bombeo de la laguna es regulado 1.5 m3/s con la

Página: 165 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

finalidad de preservar este recurso. Existe un nuevo proyecto


C.H. Aricota 3, que no se puede ejecutar por la escasa
disponibilidad del recurso en la laguna Aricota.
EI: Riesgo de Desvinculación con El crecimiento y desarrollo industrial en las grandes ciudades
el Sistema Interconectado del país tiene una alta demanda de energía eléctrica,
nacional generados a partir de centrales hidroeléctricas, centrales
geotérmicas, entre otros. En el país existe El Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional de Perú o SEIN que es el conjunto de
líneas de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas
entre sí, así como sus respectivos centros de despacho de
carga, el cual permite la transferencia de energía eléctrica
entre los diversos sistemas de generación eléctrica de Perú.
ED: Agotamiento del Servicio de Existe alta oferta del recurso hídrico para el desarrollo de las
Agua para uso Poblacional (EPS actividades, la perdida de almacenamiento en la laguna Aricota
Locumba, JASS, EPS ILO) genera una amenaza a la población beneficiaria del Valle de
Locumba, asimismo como Juntas administradoras de servicios
de saneamiento también son beneficiarios la EPS Locumba, y
EPS Ilo.
EI: Búsqueda de otras fuentes de La búsqueda de una alternativa para suplir las necesidades
agua primordiales de agua para la población, puede verse afectado
ante la falta de fuentes existentes, lo que conllevaría a
conflictos sociales por la ausencia del recurso, debido al
agotamiento de la laguna Aricota en un futuro.

Con esta información construimos el árbol de efectos, el que podemos visualizar en la


página siguiente:

Gráfico 5-88: Árbol de Efectos del Proyecto

Efecto Final:
Retraso Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de estudio

Efecto Semi-Final:
Bajo desarrollo de las actividades multisectoriales

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Abandono de la actividad acuícola, para Migración constante de la población del Riesgo de Desvinculación con el Sistema Búsqueda de otras fuentes de agua
dedicarse a otras actividades tales como campo a la ciudad Interconectado nacional
el comercio

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Amenaza en la crianza acuícola Estancamiento de la actividad agrícola Pérdida de la capacidad de Operación de Agotamiento del Servicio de Agua para
(Asociaciones de crianza de truchas) (Junta de Usuarios de Locumba) la C.H. Aricota 1 y 2 uso Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS

Problema Central
Bajo nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna de
Aricota

5.1.4.ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Página: 166 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Sobre la base de lo descrito con anterioridad tanto a nivel de causas como de


fines podemos definir el llamado árbol de problemas o árbol de causas y fines, el
cual apreciamos a continuación.

Gráfico 5-89: Árbol de Causas y Efectos

Efecto Final:
Retraso Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de estudio

Efecto Semi-Final:
Bajo desarrollo de las actividades multisectoriales

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Abandono de la actividad acuícola, para Migración constante de la población del Riesgo de Desvinculación con el Sistema Búsqueda de otras fuentes de agua
dedicarse a otras actividades tales como campo a la ciudad Interconectado nacional
el comercio

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Amenaza en la crianza acuícola Estancamiento de la actividad agrícola Pérdida de la capacidad de Operación de Agotamiento del Servicio de Agua para
(Asociaciones de crianza de truchas) (Junta de Usuarios de Locumba) la C.H. Aricota 1 y 2 uso Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS

Problema Central
Bajo nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna de
Aricota

Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Deficit Hídrico entre el caudal de Deficiente aprovechamiento de Deficiente nivel de gestión para el
recarga y descarga de la Laguna agua en épocas de avenidas afianzamiento de la Laguna Aricota
Aricota

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Alta Demanda Hídrica requerida Deterioro de las Infraestructuras Limitado conocimiento e interés
por el Sector Agrario y Energético de captación y derivación sobre el afianzamiento de la
laguna

Causa Indirecta Causa Indirecta


Causa Indirecta
Existencia de filtraciones en la Inadecuadas prácticas de operación
Insuficientes obras de arte del
Laguna Aricota mantenimiento de obras
canal existente
hidráulicas

5.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

El planteamiento del proyecto se da a partir de la definición de la situación deseada que


se pretende lograr mediante la solución del problema central. El presente proyecto ha
identificado como problema central la Mejora en el nivel de recuperación del volumen
de agua almacenada en la laguna de Aricota en base al cual definimos el objetivo central
o propósito del proyecto:

Para estructurar este objetivo seguimos la lógica de positivizar el problema central o


neurálgico que el proyecto busca atender o minimizar. Así tenemos:

Gráfico 5-90: Identificación del Objetivo Central

Página: 167 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Bajo nivel de recuperación del Mejora en el nivel de recuperación del


volumen de agua almacenada en la volumen de agua almacenada en la
laguna de Aricota laguna de Aricota

Como notamos y en función al marco de la referencia del presente proyecto, el objetivo


principal del proyecto se encuentra enmarcado en la tarea funcional del Proyecto
Especial Afianzamiento de los Recursos Hídricos de Tacna.

5.2.2. DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO:

El logro del objetivo central del proyecto será factible de lograrlo, en base a la resolución
de las causas del problema, para ello se plantea acciones para resolver cada una de las
causas indirectas del problema transformándolas en medios que harán factible el logro
del objetivo central del proyecto. Para la definición del árbol de Medios las Causas la
convertimos en positivos, así tenemos:

Tabla 5-83: Identificación de Medios Directos del Proyecto

Causas Directas Medios Directos


Déficit Hídrico entre el caudal de recarga y Disminución del Déficit entre el caudal de
descarga de la Laguna Aricota recarga y descarga de la Laguna Aricota
Deficiente aprovechamiento de agua en Eficiente aprovechamiento de agua en épocas
épocas de avenidas de avenidas
Deficiente nivel de gestión para el Eficiente nivel de gestión para el
afianzamiento de la Laguna Aricota afianzamiento de la Laguna Aricota

Del mismo modo completamos el análisis a nivel de los medios indirectos, por lo que
podemos finalmente construir el siguiente árbol de medios:

Gráfico 5-91: Árbol de Medios

Página: 168 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Objetivo Central
Mejora del nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna
de Aricota

Medio Directo Medio Directo Medio Directo


Disminución del Déficit entre el Eficiente aprovechamiento de agua Eficiente nivel de gestión para el
caudal de recarga y descarga de la en épocas de avenidas afianzamiento de la Laguna Aricota
Laguna Aricota

Medio Indirecto Medio Indirecto Medio Indirecto


Uso eficiente de la Oferta Hídrica Mejora de las Infraestructuras de Suficiente conocimiento e interés
otorgada al sector Agrario y captación y derivación sobre el afianzamiento de la
Energético laguna

Medio Indirecto Medio Indirecto


Medio Indirecto
Mejora en las filtraciones de la Adecuadas prácticas de operación
Suficientes obras de arte del canal
Laguna Aricota mantenimiento de obras hidráulicas
existente

5.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS FINES QUE SE BUSCA LOGRAR CON EL PROYECTO:

Para la definición del árbol de fines tomamos como referencia el árbol de efectos para
ser convertidos en positivos y nos permiten obtener lo siguiente:

Tabla 5-84: Identificación de Fines Directos

Efectos Directos Fines Directos


Amenaza en la crianza acuícola (Asociaciones Mejora en la crianza acuícola (Asociaciones
de crianza de truchas) de crianza de truchas)
Estancamiento de la actividad agrícola (Junta Mejora de la actividad agrícola (Junta de
de Usuarios de Locumba) Usuarios de Locumba)
Pérdida de la capacidad de Operación de la Eficiente capacidad de Operación de la C.H.
C.H. Aricota 1 y 2 Aricota 1 y 2
Agotamiento del Servicio de Agua para uso Suficiente Servicio de Agua para uso
Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS ILO) Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS ILO)

Con esta información y la generada de la positivización de los efectos indirectos y del


efecto final podemos establecer el siguiente árbol de fines.
(Ver página siguiente)

Gráfico 5-92: Árbol de Fines

Página: 169 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Fin Final:
Mejora en el nivel Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de
estudio

Fin Semi-Final:
Mayor dinamismo en el desarrollo de las actividades multisectoriales

Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Permanencia en la actividad acuícola Retracción de los efectos migratorios Sostenibilidad de la provisión del servicio Suficiente disponibilidad del Recurso a
al Sistema Interconectado Nacional Proveer

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Mejora en la crianza acuícola Mejora de la actividad agrícola (Junta de Eficiente capacidad de Operación de la Suficiente Servicio de Agua para uso
(Asociaciones de crianza de truchas) Usuarios de Locumba) C.H. Aricota 1 y 2 Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS ILO)

Objetivo Central
Mejora en el nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna
de Aricota

5.2.4. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

También denominado simplemente como árbol de objetivos, se esboza a partir de los


contenidos identificados en los árboles de medios y de fines estructurados.
Así tenemos:

Gráfico 5-93: Árbol de Medios y Fines

Página: 170 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Fin Final:
Mejora en el nivel Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de
estudio

Fin Semi-Final:
Mayor dinamismo en el desarrollo de las actividades multisectoriales

Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Permanencia en la actividad acuícola Retracción de los efectos migratorios Sostenibilidad de la provisión del servicio Suficiente disponibilidad del Recurso a
al Sistema Interconectado Nacional Proveer

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Mejora en la crianza acuícola Mejora de la actividad agrícola (Junta de Eficiente la capacidad de Operación de la Suficiente Servicio de Agua para uso
(Asociaciones de crianza de truchas) Usuarios de Locumba) C.H. Aricota 1 y 2 Poblacional (EPS Locumba, JASS, EPS ILO)

Objetivo Central
Mejora en el nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna

Medio Directo Medio Directo Medio Directo


Disminución del Deficit entre el Eficiente aprovechamiento de agua Eficiente nivel de gestión para el
caudal de recarga y descarga de la en épocas de avenidas afianzamiento de la Laguna Aricota
Laguna Aricota

Medio Indirecto Medio Indirecto Medio Indirecto


Uso eficiente de la Oferta Hídrica Mejora de las Infraestructuras de Suficiente conocimiento e interés
otorgada al sector Agrario y captación y derivación sobre el afianzamiento de la
Energético laguna

Medio Indirecto Medio Indirecto


Medio Indirecto
Mejora en las filtraciones de la Adecuadas prácticas de operación
Suficientes obras de arte del canal
Laguna Aricota mantenimiento de obras hidráulicas
existente

5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no

Se ha identificado como imprescindibles los siguientes medios fundamentales:

No Imprescindible Imprescindible Imprescindible


Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02 Medio Fundamental 03
Disminución del Déficit
Eficiente aprovechamiento Eficiente nivel de gestión
entre el caudal de recarga y
de agua en épocas de para el afianzamiento de la
descarga de la Laguna
avenidas Laguna Aricota
Aricota

Para el presente proyecto se identificó todas las causas que generan una amenaza en la
reducción del volumen de la laguna Aricota, pero en este primer medio fundamental se
puede observar que las acciones identificadas son independientes entre sí, y se
considera como no prescindible debido a que la oferta de agua está establecida, y las
filtraciones naturales de la laguna Aricota se contemplara en un nuevo proyecto con sus
propias particularidades. A continuación se desarrolla solo dos medios fundamentales
que son imprescindibles cuyas acciones en su mayoría son complementarias para
alcanza medio fundamental.

Página: 171 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Relación entre medios fundamentales

Una vez determinado los medios imprescindibles o no imprescindibles, se procedió a


determinar la relación entre estos. Como se indicará previamente, para facilitar el
análisis se consideró los medios mutuamente excluyentes, complementarios e
independientes. En el proyecto se ha determinado que los medios fundamentales 1, 2
mantienen una relación de complementariedad.

Medios Fundamentales Mutuamente Complementarios


Imprescindible Imprescindible
Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02

Eficiente aprovechamiento de Eficiente nivel de gestión para el


agua en épocas de avenidas afianzamiento de la Laguna Aricota

Considerando los medios fundamentales clasificados en imprescindibles y no


imprescindibles y su relación entre sí, se procede a plantear las acciones necesarias para
contribuir al logro del objetivo central del proyecto, y formarán parte de las alternativas
de la solución a plantear, así tenemos:

Imprescindible Imprescindible
Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02

Eficiente aprovechamiento de agua en Eficiente nivel de gestión para el


épocas de avenidas afianzamiento de la Laguna Aricota

1.1 Eficiente infraestructura de derivación. 2.1 Adecuada gestión de los recursos


hídricos.
2.1 a) Capacitaciones para el
Fortalecimiento de las Organización de
1.1 a) Construcción de obras provisionales
usuarios de riego sobre el afianzamiento
de la laguna Aricota
1.1 b) Construcción de sistema de 2.1 b) Capacitaciones en Operación y
captación Mantenimiento
1.1 c) Construcción de sistema de
conducción
1.1 d) Construcción de obras de arte

Las acciones identificadas en los dos medios fundamentales que se aprecia en la tabla
anterior en cuanto la relación entre las acciones que son complementaras, lo cual
implica que necesariamente se tienen que ejecutarse en forma conjunta.

Justificación de las Alternativas

Página: 172 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

COMPONENTE 01: Eficiente Infraestructura de Derivación

A. OBRAS PROVISIONALES

Trabajos provisionales y preliminares

Comprende la ejecución de las primeras actividades necesarias para la ejecución de


obra, como:
 Colocación del cartel de identificación de obra y habilitación del campamento
provisional de obra.
 Movilización de equipos y maquinaria para la ejecución de obra y su posterior
desmovilización, al finalizar la ejecución.
 Transporte de materiales desde Tacna hasta el campamento de obra.
 Transporte de materiales desde campamento hasta su disposición final a lo largo
del trayecto de la obra.
 Mejoramiento y mantenimiento del camino de acceso desde la cantera Aricota
hasta obra.
 Georreferenciación geodésica del proyecto.

Seguridad y salud en obra

Consiste en todas las actividades necesarias para implementación y puesta en acción del
plan de seguridad en obra, a nivel individual y colectivo, durante la ejecución de obra.

Plan de vigilancia, prevención y control del covid-19

Comprende la implementación y puesta en acción de las medidas para la vigilancia y


control del covid-19, a nivel individual y colectivo, durante la ejecución de obra.

Mitigación de impacto ambiental

Consiste en la realización de monitoreo, señalización y supervisión de carácter


ambiental, durante la ejecución de obra.

Monitoreo arqueológico

Consiste en la elaboración del plan de monitoreo arqueológico y su puesta en acción,


durante la ejecución de obra.

B. SISTEMA DE CAPTACIÓN

Consiste en la ejecución de las obras civiles necesarias para realizar el mejoramiento del
sistema de captación, considerando un caudal de captación y conducción de 2 m3/s.

Mejoramiento de bocatoma y desarenador

Página: 173 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

 Limpieza y eliminación del material colmatado en la bocatoma y desarenador.


 Mejoramiento de la bocatoma y desarenador, mediante el picado del concreto
deteriorado de sus elementos estructurales y posterior reforzamiento con
concreto armado f’c=280 kg/cm2.
 Demolición de la ventana de captación hacia el canal desarenador y reemplazo
con una nueva estructura de concreto armado f’c=280 kg/cm2.
 Demolición del piso de protección inferior en la bocatoma y sustitución con
mampostería de piedra.
 Ampliación de los muros laterales de encauzamiento a la captación, mediante
concreto armado.
 Colocación de un muro de gaviones tipo caja en la margen izquierda aguas abajo,
con la finalidad de contener el arrastre de sólidos hacia el desarenador.
 Colocación de rieles para la retención de maleza o arbustos durante el periodo de
avenidas.
 Construcción de un enrocado (dique) de retención de sólidos gruesos y bolonería,
previo al ingreso de la bocatoma.

C. SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Comprende la realización de los trabajos necesarios para el mejoramiento del sistema


de conducción de 20.8 km de longitud, tales como: trazo y replanteo, movimiento de
tierras, obras de concreto, misceláneos y pruebas de control de calidad.

A continuación, se detallan las siguientes actividades propuestas en el sistema de


conducción:

Canal de conducción

Comprende la construcción de un canal de conducción con revestimiento de concreto y


sección variable, el cual se ha trazado sobre el mismo curso del canal existente.

El canal de conducción presenta 03 pendientes definidas de 0.1%, 0.135% y 0.2%;


independiente de los tramos correspondientes a las 03 caídas.

El primer tramo del canal es de concreto armado y sección rectangular cubierto, con la
finalidad de evitar el ingreso de sedimentos o material de arrastre proveniente de la
escorrentía superficial del talud izquierdo aguas abajo. El resto del trayecto presenta
secciones trapezoidales, con dimensiones variables de acuerdo con la pendiente.

También se presenta un pequeño tramo de sección rectangular abierta, que cruza sobre
el canal Cairani – Huanuara.

Al final del sistema de conducción se ha previsto la construcción de una estructura de


entrega en mampostería de piedra, para evitar la socavación en este punto.

Camino de vigilancia

Asimismo, como parte del sistema de conducción, se ha considerado el mejoramiento


del camino de vigilancia en todo su trayecto. Este camino presenta un ancho promedio
de 5.5 m conformado 0.15 m de material afirmado y una pendiente de 1% en sentido
contrario al canal de conducción.

Página: 174 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Caídas y pozas de disipación

Comprende la construcción de 02 caídas de pendientes variables, con sus


correspondientes pozas de disipación; las cuales forman parte del canal de conducción.

Cruces de bofedal

A lo largo del sistema de conducción se han identificado 07 cruces de bofedal, los cuales
consisten en la construcción de un canal de concreto armado y sección rectangular
cubierta, asentado sobre un relleno drenante que permita el curso del agua. Estos
cruces presentan la misma pendiente del trayecto en el que se encuentran.

D. OBRAS DE ARTE

Comprende la realización de trabajos de trazo y replanteo, movimiento de tierras, obras


de concreto, misceláneos y pruebas de control de calidad; necesarios para la
construcción de obras de arte, como cruces de quebradas y pases vehiculares.

Cruces de quebradas

En el sistema de conducción se han evaluado 31 quebradas que cruzan el trazo con


caudales significativos que podrían dañan el canal de conducción y camino de vigilancia.
En este sentido, se han considerado necesario la construcción de estructuras de cruces
de quebradas, con la finalidad de proteger el sistema de conducción contra la acción
erosiva de las aguas.

En este sentido, los cruces de quebradas se encuentran conformados por una estructura
de captación con muros de encauzamiento de mampostería de piedra y concreto
ciclópeo, seguida por una estructura de concreto armado para el cruce de canal, que
finalmente empalma con una estructura de mampostería de piedra sobre el acceso de
vigilancia, a fin de evitar su erosión.

Pase vehicular

En el proyecto se ha podido identificar la existencia de pases vehiculares que cruzan el


canal de conducción, dentro de los cuales 08 corresponde a vehículos mayores y 07 a
vehículos menores. En este sentido, con la finalidad de no obstaculizar o cortar el libre
tránsito en estos sectores, se ha considerado necesario la construcción de dichos pases
vehiculares.

Cruce de canal

Comprende la ejecución de los trabajos necesarios, en cuanto a movimiento de tierras y


obras de concreto, entre otros; con la finalidad de lograr un adecuado cruce del canal
Tacalaya bajo el actual canal Cairani – Huanuara; consistiendo básicamente en la
demolición provisional e inmediata construcción de un tramo aproximado de 7.3 m del
canal Cairani – Huanuara.

Página: 175 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

COMPONENTE 02: Adecuada Gestión de los Recursos Hídricos

Este componente comprende capacitaciones para el fortalecimiento de las


Organizaciones de Usuarios de riego sobre el Afianzamiento de la Laguna Aricota, y
estarán dirigidas a las Comisiones de Usuarios (Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite), las
mismas que consiste en desarrollar 10 temas de capacitación para las Comisiones
descritas, alcanzando un total de 40 talleres.

Por otro lado, se desarrollara 09 temas objeto de Capacitación en Operación y


Mantenimiento que estarán dirigidas directamente a las cuatro Comisiones de Usuarios
antes mencionadas, teniendo un alcance total de 38 talleres. A continuación se describe
las acciones desarrolladas:

Página: 176 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

6.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

De acuerdo a la normatividad del INVIERTE. PE, el periodo de evaluación de este tipo de


proyecto es de 10 años, el mismo que es compatible con la vida útil de los principales
componentes.

De acuerdo a la peculiaridad del estudio podemos notar que el ciclo del proyecto
integral a fase de Programación, Formulación y evaluación, Ejecución y funcionamiento.

Se presenta las fases del proyecto, la cual constituirá la base para organizar las etapas y
actividades posteriormente:

La Fase de Formulación y Evaluación

En esta fase se ha realizado la inspección técnica, se ha recopilado la información para


realizar el diagnóstico (información primaria), se ha identificado el problema y el
objetivo del proyecto, todo ello conducente a la elaboración de la ficha técnica de baja y
mediana complejidad. Por lo tanto, la fase de Formulación y evaluación (elaboración del
estudio) culmina con la declaratoria de viabilidad del proyecto.

La Fase de Ejecución, sus etapas y duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física
de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se incluyen son:

 Expediente técnico del proyecto

Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico (diseños


estructurales, costos y presupuestos, planos definitivos, estudio de impacto
ambiental) que por sus características de integralidad incluirá 02 componentes, el
de infraestructura y capacitaciones.

Este estudio se estima en 4 meses inicia con una fase de campo con la finalidad de
diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de la
población, posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete. Los
formuladores del expediente técnico deberán considerar la información recogida
en la etapa de formulación de la ficha técnica.

 Ejecución del Proyecto

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas de reconocida trayectoria en obras de riego, así como en supervisión
de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un
contexto de desarrollo para los beneficiarios.

Se considera el tiempo que se demorará durante el proceso de licitación 45 días,


selección y contratación de profesionales, así como la ejecución de la obra que se
ejecutará en un plazo total de 18 meses.

Página: 177 de 239

CUI: 2524952
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La Fase de Funcionamiento

Esta fase comprende la etapa posterior a la ejecución del proyecto y plantea el


desarrollo de las siguientes actividades:

Operación y Mantenimiento

En esta etapa se determina los responsables para mantener la capacidad de la


infraestructura en condiciones adecuadas durante el horizonte de evaluación (10 años).

Según los criterios de evaluación para los proyectos de riego, el horizonte del proyecto
se ha fijado en 10 años; tiempo que se sustenta al periodo óptimo de diseño de las
estructuras.

Gráfico 6-94: Horizonte de Planeamiento del Proyecto

Ejecución Funcionamiento
18 meses 10 años

 Elaboración de expediente técnico (4


 Operación y mantenimiento
meses)
 Ejecución física – financiera (18 meses)
 Liquidación de obra (2 meses)

Página: 178 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

7. BRECHA DE SERVICIO

5. DEMANDA HÍDRICA

La determinación de la demanda del agua para los distritos de Curibaya, Ilabaya,


Locumba e Ite. Los sistemas de riego, tiene como principal objetivo la determinación del
balance hídrico con énfasis en el consumo de agua con fines de riego.

El área a beneficiar viene aprovechando las aguas cuyas nacientes se da por el bombeo
de la laguna Aricota y la infiltración dando lugar al rio Curibaya, rio Salado y rio
Locumba, logrando de esta manera cubrir las áreas agrícolas con área total de riego con
licencia de 3189.03 ha. La demanda de agua para el uso agrícola, no solo está en función
de la oferta de agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que
depende de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación.

Tabla 7-85: Áreas totales y bajo riego del área de beneficio del proyecto

La zona de riego no cuenta con información sobre consumo de agua de los cultivos, ni
estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la
evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos.

5.1 Evapotranspiración potencial

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es principalmente para el


planteamiento de proyectos agrícolas, determinándose la necesidad de agua de los
cultivos que será uno de los factores que intervienen en el diseño de las estructuras e
infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas empíricas, en el


presente estudio se ha evaluado considerando la ecuación de Hargreaves.

Donde:

Tmedia : Temperatura promedio mensual.


Tmax : Temperatura máximo promedio mensual.
Tmin : Temperatura mínima promedio mensual.
Ra : Radiación de sol mensual en relación a la ubicación del proyecto.

Página: 179 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Los valores de evapotranspiración potencial para las áreas de beneficio se muestran en


la Tabla 5.2, observándose que el valor mínimo corresponde al mes de junio
(81.3mm/mes) y el valor máximo al mes de enero (129.3mm/mes).

Tabla 7-86: Evapotranspiración de la zona de beneficio (Método Hargreaves)

5.2 Cedula y Coeficientes de Cultivo

La cedula de cultivo para la zona de aguas abajo de la laguna Aricota, fue tomada de
acuerdo a los cultivos predominantes que se observaron en la zona. El distrito de Ilabaya
fue dividida en dos partes ya que las fuentes de agua para Ilabaya I es el rio Curibaya y
para Ilabaya es la confluencia del rio Curibaya + el rio Ilabaya. (Ver Tabla 5.3 a 5.6)

Tabla 7-87: Cédula de cultivo para el distrito de Curibaya

Tabla 7-88: Cédula de cultivo para el distrito de Ilabaya I

Página: 180 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 7-89: Cédula de cultivo para el distrito de Ilabaya II

Tabla 7-90: Cédula de cultivo para el distrito de Locumba

5.2.1 Coeficientes de cultivo

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la
demanda de agua de los sistemas de riego, como para determinar los intervalos entre
riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del riego
tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto.

Doorembos J. Pruitt en su libro Crop Water Requeriments, expresa que el coeficiente Kc


está en función de cuatro etapas de desarrollo del cultivo.

 Etapa inicial, procede desde la germinación hasta el 10% de cobertura vegetal


efectiva. Puesto que la evapotranspiración de un cultivo durante la epoca inicial es
casi totalmente evaporación, la cual depende altamente de las condiciones de
humedad cerca de la superficie del suelo, el coeficiente durante esta fase expresa
el Kc como función del periodo entre riegos y ETP.
 La segunda Etapa comprende desde el 10% de obertura efectiva hasta (70% - 80%
de cubierto el terreno).
 La tercera Etapa va desde cobertura efectiva hasta que comienza a madurar el
cultivo.
 La cuarta Etapa procede desde el inicio de la maduración hasta la plena madurez o
cosecha.

El Kc para el periodo inicial se establece en base al riego o frecuencia de lluvias, los


mismos que están en función del cultivo, el suelo, el clima, calidad de cosecha y el nivel
de explotación. En la Tabla 5.7 a 5.10 se muestra los coeficientes de cultivo considerados
para el proyecto.

Página: 181 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 7-91: Coeficientes de cultivo para el distrito de Curibaya

Tabla 7-92: Coeficientes de cultivo para el distrito de Ilabaya I

Tabla 7-93: Coeficientes de cultivo para el distrito de Ilabaya II

Tabla 7-94: Coeficientes de cultivo para el distrito de Locumba

Página: 182 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

5.3 Precipitación efectiva

La precipitación al 75% de persistencia para la zona de cultivos se aplicó el método


empírico estadístico de Weibull, considerando la Estación Pluviometrica de Curibaya y
para las áreas de locumba e Ilabaya se consideró la precipitación efectiva de 0 mm. En la
Tabla 5.11 se muestra la precipitación promedio mensual y la precipitación al 75% de
persistencia para la zona de Curibaya.

Tabla 7-95: Precipitación al 75 % de persistencia zona de cultivos (Curibaya)

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas, en el


presente estudio se tomó en cuenta la metodología del Servicio de Conservación de
Suelos de los Estados Unidos (USDA-SCS), cuya fórmula se muestra a continuación:

La fórmula se aplicó para Pp<250mm. El cálculo de la precipitación efectiva, se muestra


en la Tabla 5.12

Tabla 7-96: Precipitación efectiva para la zona de cultivos (Curibaya)

5.4 Demanda de agua

La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia que la disponibilidad;


observándose que hay mayor posibilidad de equivocarse en la obtención de la demanda,
porque hay mayor incertidumbre en las variables específicamente en la eficiencia.

 Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR=ETP*Kc

Página: 183 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

Los resultados de evapotranspiración real para el caso sin proyecto y con proyecto, se
muestran en la Tabla 5.13 - 5.16

 Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es
igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La
ecuación para el cálculo de la demanda es:

DN=ETR-PE
Donde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real

Los resultados de consumo teórico para el caso sin proyecto y con proyecto, se
muestran en la Ver Tabla 5.13 - 5.16

 Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef)

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina la
relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada. En
muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que son conducidos por causas
naturales hasta las obras de captación.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de Irrigaciones” cuyo autor


es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en junio 2008, menciona, cuando se conciba
y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias razonablemente
aceptables, en general lo adecuado es que se ubique próximo al 60%, debiendo como
mínimo ser del 30%.

Para el presente proyecto se usó una eficiencia por gravedad del 35.7% para fuente del
rio Curibaya y 33.6% para el rio Locumba.

 Lamina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una quebrada o
ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda neta. La lamina de riego,
viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia de riego.

Lamina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia

 Número de Horas de Riego

Página: 184 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Esta expresado en


horas. Para el presente estudio, se está considerando, 24 horas. Ver Tabla 5.13 - 5.16

 Módulo de Riego (MR)

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de l/s/ha, se toma en cuenta el


número de horas de riego. Ver Tabla 5.13 - 5.16

 Caudal Requerido (Q)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en litros por segundo (l/s). Ver Tabla 5.13-5.16

 Volumen de Agua (m3)

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del área
cultivada para cada mes y la lámina de riego. Ver Tabla 5.13 - 5.16

Tabla 7-97: Demanda de agua para el distrito de Curibaya

Tabla 7-98: Demanda de agua para el distrito de Ilabaya I

Página: 185 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

Tabla 7-99: Demanda de agua para el distrito de Ilabaya II

Tabla 7-100: Demanda de agua para el distrito de Locumba

Determinación de la brecha Oferta – Demanda en la Laguna Aricota

Para cuantificar la brecha oferta y demanda hídrica, empezamos en describir la oferta en


la situación actual de la Laguna Aricota, cuya oferta de ingreso de agua a la laguna
Aricota (periodo 2002-2021) es equivalente a 2,156 m3/s, totalizando un volumen de
67,565 MMC, por otro lado, establecemos como demanda hídrica del proyecto en la
situación actual, la salida de agua de la laguna Aricota. En cuanto al bombeo de la laguna
de Aricota se tiene un caudal promedio anual de 1,311 m3/s a una persistencia del 75% ,
equivalente a 41,362 MMC, asimismo la descarga de la laguna de Aricota se da por
filtración, ésta a su vez es aprovechado para abastecer las demandas agrarias y no
agrarias, cuyo caudal promedio anual es de 1,370 m3/s a una persistencia del 75%,
equivalente a un volumen total de 43,166 MMC, entonces la demanda total en la
situación sin proyecto es de 2,681 m3/s equivalente a un volumen de 84,5278 MMC. La
diferencia entre la oferta y demanda hídrica es el balance en la situación actual de la
laguna Aricota que tiene un caudal de -0,525 m3/s, con un volumen anual de -16,963
MMC. A continuación se aprecia una tabla con las características antes descritas.

Página: 186 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 7-101: Balance Hídrico en la Situación Sin Proyecto (Laguna Aricota)


MESES PROM. y/o
DESCRIPCIÓN UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Ingreso a la laguna Aricota (río Callazas + 3
(m /s) 2,532 4,421 3,897 1,974 1,922 1,827 1,781 1,746 1,576 1,491 1,303 1,400 2,156
río Salado) 75% Persistencia (2002-2021) MMC 6,781 10,695 10,436 5,117 5,149 4,737 4,771 4,676 4,086 3,992 3,376 3,750 67,565
(Bombeo de agua laguna Aricota) (m 3/s) 1,331 1,209 1,290 1,170 1,138 1,238 1,375 1,390 1,424 1,378 1,358 1,428 1,311
al 75% Persistencia (2002-2021) MMC 3,565 2,925 3,455 3,033 3,049 3,208 3,683 3,723 3,690 3,689 3,519 3,823 41,362
Caudal de Filtración de la Laguna Aricota (m 3/s) 1,387 1,533 1,361 1,416 1,426 1,339 1,215 1,253 1,371 1,377 1,439 1,328 1,370
al 75% Persistencia (2002-2021) MMC 3,716 3,708 3,644 3,671 3,820 3,470 3,254 3,357 3,552 3,689 3,730 3,556 43,166
Salida de la laguna Aricota (Bombeo + (m 3/s) 2,718 2,742 2,651 2,586 2,565 2,576 2,590 2,643 2,794 2,755 2,797 2,755 2,681
Filtración) MMC 7,281 6,633 7,100 6,703 6,869 6,677 6,937 7,080 7,243 7,378 7,249 7,379 84,528
(m3/s) -0,187 1,679 1,246 -0,612 -0,642 -0,749 -0,809 -0,898 -1,218 -1,264 -1,494 -1,355 -0,525
Balance Hídrico
MMC -0,500 4,063 3,337 -1,586 -1,720 -1,941 -2,166 -2,404 -3,157 -3,386 -3,873 -3,630 -16,963
Superávit MMC 0,000 4,063 3,337 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 7,400
Déficits MMC -0,500 0,000 0,000 -1,586 -1,720 -1,941 -2,166 -2,404 -3,157 -3,386 -3,873 -3,630 -24,362

BALANCE HÍDRICO LAGUNA ARICOTA


5,000
Ingreso a la laguna Aricota (río Callazas + río Salado) 75% Persistencia (2002-2021)
4,500 Salida de la laguna Aricota (Bombeo + Filtración)
4,000
3,500
Descargas (m3/s)

3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Página: 187 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

En el balance hídrico de la laguna en la situación con proyecto (con el mejoramiento del


canal Tacalaya) incorpora un caudal promedio anual de 0,378 m3/s equivalente a 3,906
MMC, mientras la oferta a la laguna Aricota (el rio Callazas + rio salado al 75% de
persistencia) se tiene 2,156 m3/s equivalente a un volumen total anual de 67,565 MMC.
Por tanto se tiene una oferta total a la laguna Aricota 2,282 m3/s con un volumen de
71,471 MMC, mientras la demanda en la situación con proyecto se mantiene igual que
en la situación actual. Por consiguiente en la situación con proyecto se tiene un balance
hídrico de 2,681 m3/s sumando un volumen de 84,528 MMC. Se puede evidenciar que
se ha incrementado un volumen total anual de 3,906 MMC con la intervención con el
proyecto.

Página: 188 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 7-102: Balance Hídrico en la Situación Con Proyecto (Laguna Aricota)


MESES PROM. y/o
DESCRIPCIÓN UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Mejoramiento del Trasvase del Canal (m 3/s) 0,285 0,451 0,454 0,322 0,378
Tacalaya - Río callazas en avenidas MMC 0,765 1,092 1,216 0,833 3,906
(m 3/s)
Oferta a la laguna Aricota (río Callazas + 2,532 4,421 3,897 1,974 1,922 1,827 1,781 1,746 1,576 1,491 1,303 1,400 2,156
río Salado) 75% Persistencia (2002-2021) MMC 6,781 10,695 10,436 5,117 5,149 4,737 4,771 4,676 4,086 3,992 3,376 3,750 67,565
(m 3/s) 2,817 4,872 4,351 2,296 1,922 1,827 1,781 1,746 1,576 1,491 1,303 1,400 2,282
Oferta total a la laguna Aricota
MMC 7,546 11,787 11,652 5,950 5,149 4,737 4,771 4,676 4,086 3,992 3,376 3,750 71,471
Oferta de Agua (Bombeo de agua laguna (m 3/s) 1,331 1,209 1,290 1,170 1,138 1,238 1,375 1,390 1,424 1,378 1,358 1,428 1,311
Aricota) 75% Persistencia (2002-2021) MMC 3,565 2,925 3,455 3,033 3,049 3,208 3,683 3,723 3,690 3,689 3,519 3,823 41,362
Caudal de Filtración de la Laguna Aricota (m 3/s) 1,387 1,533 1,361 1,416 1,426 1,339 1,215 1,253 1,371 1,377 1,439 1,328 1,370
75% Persistencia (2002-2021) MMC 3,716 3,708 3,644 3,671 3,820 3,470 3,254 3,357 3,552 3,689 3,730 3,556 43,166
(m 3/s) 2,718 2,742 2,651 2,586 2,565 2,576 2,590 2,643 2,794 2,755 2,797 2,755 2,681
Salida de la laguna Aricota
MMC 7,281 6,633 7,100 6,703 6,869 6,677 6,937 7,080 7,243 7,378 7,249 7,379 84,528
(m 3/s) 0,099 2,131 1,700 -0,290 -0,642 -0,749 -0,809 -0,898 -1,218 -1,264 -1,494 -1,355 -0,399
Balance Hídrico
MMC 0,265 5,155 4,553 -1,586 -1,720 -1,941 -2,166 -2,404 -3,157 -3,386 -3,873 -3,630 -13,890
Superávit MMC 0,265 5,155 4,553 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 9,972
Déficits MMC 0,000 0,000 0,000 -1,586 -1,720 -1,941 -2,166 -2,404 -3,157 -3,386 -3,873 -3,630 -23,863

6,000
BALANCE HÍDRICO LAGUNA ARICOTA
Oferta total a la laguna Aricota
5,000 Salida de la laguna Aricota
Descargas (m3/s)

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Página: 189 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Determinación de la brecha Oferta y Demanda agrícola


Tabla 7-103: Balance hídrico río Curibaya
MESES PROM. y/o
DESCRIPCIÓN UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Oferta de Agua (Bombeo de agua laguna (m 3/s) 1,331 1,209 1,290 1,170 1,138 1,238 1,375 1,390 1,424 1,378 1,358 1,428 1,311
Aricota) 75% Persistencia MMC 3,5649504 2,9248128 3,4551360 3,0326400 3,0486888 3,2076000 3,6828000 3,7229760 3,6903600 3,6894960 3,5186400 3,8234160 41,3615160
Caudal de Filtración de la Laguna Aricota (m 3/s) 1,387 1,533 1,361 1,416 1,426 1,339 1,215 1,253 1,371 1,377 1,439 1,328 1,370
75% Persistencia MMC 3,7156937 3,7077096 3,6444048 3,6705020 3,8200774 3,4698616 3,2540210 3,3566245 3,5523547 3,6889456 3,7300210 3,5560428 43,1662587
(m 3/s) 2,718 2,742 2,651 2,586 2,565 2,576 2,590 2,643 2,794 2,755 2,797 2,755 2,681
Oferta Total de la laguna Aricota
MMC 7,2806441 6,6325224 7,0995408 6,7031420 6,8687662 6,6774616 6,9368210 7,0796005 7,2427147 7,3784416 7,2486610 7,3794588 84,5277747
(m 3/s) 0,670 0,583 0,525 0,413 0,370 0,349 0,371 0,456 0,571 0,637 0,657 0,661 0,522
Demanda Agrícola Curibaya e Ilabaya I
MMC 1,7932721 1,4094696 1,4052624 1,0700780 0,9916870 0,9037816 0,9941210 1,2219397 1,4787547 1,7062600 1,7037250 1,7695500 16,4479011
(m 3/s) 2,049 2,159 2,126 2,173 2,194 2,228 2,219 2,187 2,224 2,118 2,139 2,095 2,159
Excedentes hasta Ticapampa
MMC 5,4873720 5,2230528 5,6942784 5,6330640 5,8770792 5,7736800 5,9427000 5,8576608 5,7639600 5,6721816 5,5449360 5,6099088 68,0798736

4,000
BALANCE HÍDRICO RÍO CURIBAYA
3,500 Oferta Total de la laguna Aricota
3,000
Descargas (m3/s)

2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Tabla 7-104: Balance hídrico río Locumba tramo confluencia de rio Curibaya + rio Ilabaya hasta el puente Camiara

Página: 190 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

MESES PROM. y/o


DESCRIPCIÓN UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Oferta de Agua (Ticapampa) 75% (m 3/s) 2,049 2,159 2,126 2,173 2,194 2,228 2,219 2,187 2,224 2,118 2,139 2,095 2,159
Persistencia MMC 5,4873720 5,2230528 5,6942784 5,6330640 5,8770792 5,7736800 5,9427000 5,8576608 5,7639600 5,6721816 5,5449360 5,6099088 68,0798736
Oferta de Agua (El Cairo) 75% (m 3/s) 0,564 1,000 0,780 0,567 0,491 0,492 0,474 0,433 0,361 0,263 0,222 0,213 0,488
Persistencia MMC 1,5092784 2,4181572 2,0898216 1,4690160 1,3143384 1,2739680 1,2704688 1,1610216 0,9363600 0,7037496 0,5760720 0,5714280 15,2936796
(m 3/s) 2,612 3,159 2,906 2,740 2,685 2,719 2,693 2,620 2,585 2,381 2,362 2,308 2,647
Oferta Total(Rio Curibaya + Ilabaya)
MMC 6,9966504 7,6412100 7,7841000 7,1020800 7,1914176 7,0476480 7,2131688 7,0186824 6,7003200 6,3759312 6,1210080 6,1813368 83,3735532
(m 3/s) 0,156 0,144 0,119 0,087 0,079 0,075 0,079 0,091 0,114 0,141 0,148 0,151 0,115
Demanda Agrícola Ilabaya II
MMC 0,4167676 0,3492829 0,3195952 0,2266975 0,2120041 0,1932176 0,2120829 0,2432308 0,2944337 0,3767417 0,3827052 0,4035604 3,6303197
(m 3/s) 1,385 1,285 1,072 0,762 0,695 0,655 0,696 0,798 0,990 1,220 1,299 1,324 1,015
Demanda Agrícola locumba
MMC 3,7089390 3,1080963 2,8706023 1,9747710 1,8616805 1,6968367 1,8631181 2,1384245 2,5664167 3,2688599 3,3664557 3,5454811 31,9696817
(m 3/s) 1,540 1,429 1,191 0,849 0,774 0,729 0,775 0,889 1,104 1,361 1,446 1,474 1,130
Demanda Total (Ilabaya II y Locumba)
MMC 4,1257066 3,4573792 3,1901975 2,2014685 2,0736846 1,8900543 2,0752009 2,3816553 2,8608505 3,6456016 3,7491609 3,9490415 35,6000014
Recuperación por deficiencia de riego y (m 3/s) 1,101 1,022 0,852 0,607 0,554 0,521 0,554 0,636 0,789 0,973 1,034 1,054 0,808
aporte de la napa freatica 71.5% MMC 2,9498802 2,4720261 2,2809912 1,5740500 1,4826845 1,3513888 1,4837687 1,7028835 2,0455081 2,6066052 2,6806500 2,8235647 25,4540010
(m 3/s) 2,173 2,751 2,567 2,498 2,464 2,511 2,472 2,367 2,270 1,993 1,949 1,888 2,325
Puente Camiara
MMC 5,8208240 6,6558570 6,8748937 6,4746615 6,6004175 6,5089825 6,6217365 6,3399106 5,8849776 5,3369347 5,0524972 5,0558600 73,2275528
Infiltración Tramo Puente Camiara - (m 3/s) 0,141 0,179 0,167 0,162 0,160 0,163 0,161 0,154 0,148 0,130 0,127 0,123 0,151
Bocatoma Ite 6.5% MMC 0,3783536 0,4326307 0,4468681 0,4208530 0,4290271 0,4230839 0,4304129 0,4120942 0,3825235 0,3469008 0,3284123 0,3286309 4,7597909
Excedentes en el Tramo Puente Camiara - (m 3/s) 2,032 2,572 2,400 2,336 2,304 2,348 2,312 2,213 2,123 1,863 1,823 1,765 2,174
Bocatoma Ite MMC 5,4424705 6,2232263 6,4280256 6,0538085 6,1713903 6,0858987 6,1913237 5,9278165 5,5024541 4,9900340 4,7240848 4,7272291 68,4677619

BALANCE HÍDRICO RÍO LOCUMBA


3,500

3,000
Descargas (m3/s)

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500 Oferta Total(Rio Curibaya + Ilabaya)


Demanda Total (Ilabaya II y Locumba)
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Página: 191 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”

La oferta del rio Curibaya (estación Ticapampa) más rio Ilabaya (estación Cairo) al 75%
de persistencia asciende a 2.647m3/s con un volumen total de 83.374MMC, la demanda
para el uso agrícola de Ilabaya II y Locumba se tiene un total de 35.600MMC, en este
tramo se llega a recuperar por la deficiencia de riego y aporte subterráneo de la napa
freática de 25.454MMC teniendo una oferta hasta el puente Camiara de 2.325m3/s con
un volumen de 73.228MMC. Desde el tramo del puente Camiara hasta la bocatoma de
Ite se tiene perdida por infiltración y deficiencia de riego de 6.5% de esta manera
teniendo una oferta en la bocatoma de Ite de 2.174m3/s con volumen de 68.468MMC.
En la bocatoma de captación para el canal de derivación de Ite se tiene una demanda al
75% de persistencia de 1.732m3/s con un volumen de 54.583MMC teniendo como
balance un superávit o excedentes de 0.443m3/s con 13.885MMC. (Ver las siguientes
tablas)

Página: 192 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 7-105: Balance hídrico río Locumba tramo confluencia de rio Curibaya
MESES PROM. y/o
DESCRIPCIÓN UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
(m3/s) 2,032 2,572 2,400 2,336 2,304 2,348 2,312 2,213 2,123 1,863 1,823 1,765 2,174
Oferta hasta la Bocatoma de Ite
MMC 5,4424705 6,2232263 6,4280256 6,0538085 6,1713903 6,0858987 6,1913237 5,9278165 5,5024541 4,9900340 4,7240848 4,7272291 68,4677619
Captación Bocatoma de Ite persistencia al (m3/s) 1,573 1,782 1,865 1,860 1,820 1,836 1,742 1,821 1,796 1,678 1,553 1,454 1,732
75 % persistencia MMC 4,2137928 4,3110144 4,9938768 4,8204720 4,8740184 4,7595600 4,6664424 4,8766968 4,6545840 4,4943552 4,0247280 3,8930544 54,5825952
(m3/s) 0,459 0,790 0,535 0,476 0,484 0,512 0,569 0,392 0,327 0,185 0,270 0,311 0,443
Balance Hídrico
MMC 1,2286777 1,9122119 1,4341488 1,2333365 1,2973719 1,3263387 1,5248813 1,0511197 0,8478701 0,4956788 0,6993568 0,8341747 13,8851667
Superávit MMC 1,2286777 1,9122119 1,4341488 1,2333365 1,2973719 1,3263387 1,5248813 1,0511197 0,8478701 0,4956788 0,6993568 0,8341747 13,8851667
Déficits MMC 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000

BALANCE HÍDRICO RÍO LOCUMBA


3,000

2,500
Descargas (m3/s)

2,000

1,500

1,000

0,500 Captación Bocatoma de Ite persistencia al 75 % persistencia


Oferta hasta la Bocatoma de Ite
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Página: 193 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

8. ANÁLISIS TÉCNICO

8.1. ANÁLISIS DE TAMAÑO

Del modelo hidrológico se tiene una descarga media máxima histórica de 2.103 m3/s y
3.289m3/s hasta la bocatoma Tacalaya del PET en periodo de avenidas, este evento se
repite aproximadamente cada 50 años por lo cual se considera mantener el diseño de la
captación máxima de 2.000m3/s. Además, a lo largo del canal de conducción de
Tacalaya se tiene unidades tributarias como Copapujo, Huayllani, Circa, Corosoco,
Turunturun, Chaullane y Huaycuta las cuales tienen presencia de flujo de escorrentía
que mantiene saturado los pequeños bofedales por lo tanto no se captará para no
afectar las áreas verdes y usuarios agrícolas aguas abajo. (Estudio Hidrológico, 2022)

8.2. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

La zona del estudio hidrológico está comprendida entre las siguientes localizaciones:
(Ver Gráfico siguiente)

Ubicación Política

Región : Tacna
Provincia : Candarave
Distrito : Camilaca, Cairani y Candarave

Gráfico 8-95: Ubicación Política del proyecto

Ubicación Geográfica

Sistema de Coordenadas Geográficas (WGS_1984)

Longitud oeste : 70°22'18.15"O - 70°17'31.85"O


Latitud sur : 17°08'28.73"S - 17°11'48.54"S
Altitud : 4050 m.s.n.m. - 3970 m.s.n.m.

Sistema de Coordenadas proyectadas (WGS_1984_UTM_Zone_19S)

354098.58m E, 8104313.81m N
362622.61m E, 8098262.77m N

Página: 194 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Ubicación Hidrográfica

Cuenca : Locumba (1316)


Subcuenca : Tacalaya

8.3. ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿CÓMO PRODUCIR?)

8.3.1. COMPONENTE 01: Eficiente Infraestructura de Derivación

E. OBRAS PROVISIONALES

Trabajos provisionales y preliminares

Comprende la ejecución de las primeras actividades necesarias para la ejecución de


obra, como:
 Colocación del cartel de identificación de obra y habilitación del campamento
provisional de obra.
 Movilización de equipos y maquinaria para la ejecución de obra y su posterior
desmovilización, al finalizar la ejecución.
 Transporte de materiales desde Tacna hasta el campamento de obra.
 Transporte de materiales desde campamento hasta su disposición final a lo largo
del trayecto de la obra.
 Mejoramiento y mantenimiento del camino de acceso desde la cantera Aricota
hasta obra.
 Georreferenciación geodésica del proyecto.

Seguridad y salud en obra

Consiste en todas las actividades necesarias para implementación y puesta en acción del
plan de seguridad en obra, a nivel individual y colectivo, durante la ejecución de obra.

Plan de vigilancia, prevención y control del covid-19

Comprende la implementación y puesta en acción de las medidas para la vigilancia y


control del covid-19, a nivel individual y colectivo, durante la ejecución de obra.

Mitigación de impacto ambiental

Consiste en la realización de monitoreo, señalización y supervisión de carácter


ambiental, durante la ejecución de obra.

Monitoreo arqueológico

Consiste en la elaboración del plan de monitoreo arqueológico y su puesta en acción,


durante la ejecución de obra.

Página: 195 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

F. SISTEMA DE CAPTACIÓN

Consiste en la ejecución de las obras civiles necesarias para realizar el mejoramiento del
sistema de captación, considerando un caudal de captación y conducción de 2 m3/s.

Mejoramiento de bocatoma y desarenador

 Limpieza y eliminación del material colmatado en la bocatoma y desarenador.


 Mejoramiento de la bocatoma y desarenador, mediante el picado del concreto
deteriorado de sus elementos estructurales y posterior reforzamiento con
concreto armado f’c=280 kg/cm2.
 Demolición de la ventana de captación hacia el canal desarenador y reemplazo
con una nueva estructura de concreto armado f’c=280 kg/cm2.
 Demolición del piso de protección inferior en la bocatoma y sustitución con
mampostería de piedra.
 Ampliación de los muros laterales de encauzamiento a la captación, mediante
concreto armado.
 Colocación de un muro de gaviones tipo caja en la margen izquierda aguas abajo,
con la finalidad de contener el arrastre de sólidos hacia el desarenador.
 Colocación de rieles para la retención de maleza o arbustos durante el periodo de
avenidas.
 Construcción de un enrocado (dique) de retención de sólidos gruesos y bolonería,
previo al ingreso de la bocatoma.

Gráfico 8-96: Mejoramiento de bocatoma y desarenador

G. SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Comprende la realización de los trabajos necesarios para el mejoramiento del sistema


de conducción de 20.8 km de longitud, tales como: trazo y replanteo, movimiento de
tierras, obras de concreto, misceláneos y pruebas de control de calidad.

En la siguiente tabla se detallan los tramos del sistema de conducción en función a la


sección del canal, pendiente, rápidas y cruces de bofedal.

Página: 196 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 8-106: Sistema de conducción

Íte Progresivas Longitud Pendiente


Sistema de Conducción
m Desde Hasta (m) (%)
01 Canal Tipo 01 (rectangular cerrado) 0+000.00 3+700.00 3,700.00 0.10%
02 Canal Tipo 02 (trapezoidal) 3+700.00 6+780.00 3,080.00 0.10%
03 Cruce de Bofedal 01 (conducción 6+780.00 6+815.00 35.00 0.10%
rectangular cerrado)
04 Canal Tipo 02 (trapezoidal) 6+815.00 7+640.00 825.00 0.10%
05 Cruce de Bofedal 02 (conducción 7+640.00 7+800.00 160.00 0.10%
rectangular cerrado)
06 Canal Tipo 02 (trapezoidal) 7+800.00 8+820.00 1,020.00 0.10%
07 Cruce de Bofedal 03 (conducción 8+820.00 8+940.00 120.00 0.10%
rectangular cerrado)
08 Canal Tipo 02 (trapezoidal) 8+940.00 9+120.00 180.00 0.10%
09 Cruce de Bofedal 04 (conducción 9+120.00 9+210.00 90.00 0.10%
rectangular cerrado)
10 Canal Tipo 02 (trapezoidal) 9+210.00 11+120.00 1,910.00 0.10%
11 Cruce de Bofedal 05 (conducción 11+120.00 11+200.00 80.00 0.10%
rectangular cerrado)
12 Canal Tipo 02 (trapezoidal) 11+200.00 16+740.00 5,540.00 0.10%
13 Caída 01 y poza de disipación 16+740.00 16+860.00 120.00 26.125%
14 Cruce de Bofedal 06 (conducción 16+860.00 16+920.00 60.00 0.135%
rectangular cerrado)
15 Canal Tipo 03 (trapezoidal) 16+920.00 18+315.00 1,395.00 0.135%
16 Cruce de Bofedal 07 (conducción 18+315.00 18+335.00 20.00 0.135%
rectangular cerrado)
17 Canal Tipo 03 (trapezoidal) 18+335.00 20+583.00 2,248.00 0.135%
18 Canal Tipo 05 (rectangular abierto, cruce 20+583.00 20+593.00 10.00 0.135%
sobre canal)
19 Canal Tipo 03 (trapezoidal) 20+593.00 20+620.00 27.00 0.135%
20 Caída 02 y poza de disipación 20+620.00 20+675.00 55.00 3.999%
21 Canal Tipo 04 (Canal trapezoidal Tipo 04) 20+675.00 20+800.00 125.00 0.20%
Longitud Total 20,800.00

A continuación, se detallan las siguientes actividades propuestas en el sistema de


conducción:

Canal de conducción

Comprende la construcción de un canal de conducción con revestimiento de concreto y


sección variable, el cual se ha trazado sobre el mismo curso del canal existente.

El canal de conducción presenta 03 pendientes definidas de 0.1%, 0.135% y 0.2%;


independiente de los tramos correspondientes a las 03 caídas.

El primer tramo del canal es de concreto armado y sección rectangular cubierto, con la
finalidad de evitar el ingreso de sedimentos o material de arrastre proveniente de la
escorrentía superficial del talud izquierdo aguas abajo. El resto del trayecto presenta
secciones trapezoidales, con dimensiones variables de acuerdo con la pendiente.

También se presenta un pequeño tramo de sección rectangular abierta, que cruza sobre
el canal Cairani – Huanuara.

Página: 197 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Al final del sistema de conducción se ha previsto la construcción de una estructura de


entrega en mampostería de piedra, para evitar la socavación en este punto.

Camino de vigilancia

Asimismo, como parte del sistema de conducción, se ha considerado el mejoramiento


del camino de vigilancia en todo su trayecto. Este camino presenta un ancho promedio
de 5.5 m conformado 0.15 m de material afirmado y una pendiente de 1% en sentido
contrario al canal de conducción.

Caídas y pozas de disipación

Comprende la construcción de 02 caídas de pendientes variables, con sus


correspondientes pozas de disipación; las cuales forman parte del canal de conducción;
tal como se puede apreciar en la Tabla Nº 4.

Cruces de bofedal

A lo largo del sistema de conducción se han identificado 07 cruces de bofedal, los cuales
consisten en la construcción de un canal de concreto armado y sección rectangular
cubierta, asentado sobre un relleno drenante que permita el curso del agua. Estos
cruces presentan la misma pendiente del trayecto en el que se encuentran., tal como se
puede apreciar en la Tabla 1-16.

Seguidamente, se detallan las secciones típicas del sistema de conducción:

Gráfico 8-97: Sección típica de canal Tipo 01

Gráfico 8-98: Sección típica de canal Tipo 02

Página: 198 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 8-99: Sección típica de canal Tipo 03

Gráfico 8-100: Sección típica de canal Tipo 04

Gráfico 8-101: Sección típica de canal Tipo 05

Gráfico 8-102: Sección típica de conducción en cruce de bofedal

H. OBRAS DE ARTE

Comprende la realización de trabajos de trazo y replanteo, movimiento de tierras, obras


de concreto, misceláneos y pruebas de control de calidad; necesarios para la
construcción de obras de arte, como cruces de quebradas y pases vehiculares.

Página: 199 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Cruces de quebradas

En el sistema de conducción se han evaluado 31 quebradas que cruzan el trazo con


caudales significativos que podrían dañan el canal de conducción y camino de vigilancia.
En este sentido, se han considerado necesario la construcción de estructuras de cruces
de quebradas, con la finalidad de proteger el sistema de conducción contra la acción
erosiva de las aguas.

En este sentido, los cruces de quebradas se encuentran conformados por una estructura
de captación con muros de encauzamiento de mampostería de piedra y concreto
ciclópeo, seguida por una estructura de concreto armado para el cruce de canal, que
finalmente empalma con una estructura de mampostería de piedra sobre el acceso de
vigilancia, a fin de evitar su erosión.

Gráfico 8-103: Vista en planta de cruce de quebrada típico.

Gráfico 8-104: Corte típico del cruce de quebrada.

Pase vehicular

En el proyecto se ha podido identificar la existencia de pases vehiculares que cruzan el


canal de conducción, dentro de los cuales 08 corresponde a vehículos mayores y 07 a

Página: 200 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

vehículos menores. En este sentido, con la finalidad de no obstaculizar o cortar el libre


tránsito en estos sectores, se ha considerado necesario la construcción de dichos pases
vehiculares.

Gráfico 8-105: Vista en planta de los pases vehiculares típicos.

Gráfico 8-106: Vista del corte típico de pases vehiculares.

Cruce de canal

Comprende la ejecución de los trabajos necesarios, en cuanto a movimiento de tierras y


obras de concreto, entre otros; con la finalidad de lograr un adecuado cruce del canal
Tacalaya bajo el actual canal Cairani – Huanuara; consistiendo básicamente en la
demolición provisional e inmediata construcción de un tramo aproximado de 7.3 m del
canal Cairani – Huanuara.

A continuación, se detalla un esquema de dichos trabajos.

Página: 201 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Gráfico 8-107: Vista en planta de la intervención en el canal Cairani - Huanuara.

Gráfico 8-108: Vista del Corte 1-1, donde se aprecia el cruce del canal Tacalaya por
debajo del canal Cairani - Huanuara.

8.3.2. COMPONENTE 02: Adecuada Gestión de los Recursos Hídricos

Este componente comprende capacitaciones para el fortalecimiento de las


Organizaciones de Usuarios de riego sobre el Afianzamiento de la Laguna Aricota, y
estarán dirigidas a las Comisiones de Usuarios (Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite), las
mismas que consiste en desarrollar 10 temas de capacitación para las Comisiones
descritas, alcanzando un total de 40 talleres.

Página: 202 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Capacitaciones para el Fortalecimiento de las Organización de usuarios de riego sobre


el afianzamiento de la laguna Aricota

Dirigido a las Comisiones de Usuarios de la Junta de Usuarios Locumba

- Capacitación sobre la normatividad vigente en materia del Recurso Hídrico para una
eficiente gestión.
- Capacitación en Organización de los Usuarios para una correcta gestión sobre el
Afianzamiento.
- Capacitación en Clima Laboral y Liderazgo en las Organizaciones.
- Capacitación en la importancia de la Elaboración y/o Actualización del ROF y MOF
- Capacitación en Gestión del Recurso Hídrico de la Cuenca Locumba.
- Capacitación en la elaboración de tarifa del agua: valor real de tarifa e
implementación de estrategias para mejorar niveles recaudación de tarifa.
- Capacitación en modernizar los procesos técnicos y administrativos internos de las
organizaciones involucradas.
- Capacitación en Mejoras de estrategias y herramientas para mejorar el
Afianzamiento del recurso hídrico.
- Capacitación sobre la importancia del reglamento de operadores de infraestructura
hidráulica, elaboración del plan de operación, mantenimiento y desarrollo de
infraestructura hidráulica (plan anual de operaciones).
- Capacitación sobre otorgamiento de licencias de uso de agua, Autorizaciones,
Permisos y su alcance bajo la normativa de los RR. HH.

Por otro lado, se desarrollara 09 temas objeto de Capacitación en Operación y


Mantenimiento que estarán dirigidas directamente a las cuatro Comisiones de Usuarios
antes mencionadas, teniendo un alcance total de 38 talleres. A continuación se describe
las acciones desarrolladas:

Capacitaciones en Operación y Mantenimiento

Dirigido a las Comisiones de Usuarios de la Junta de Usuarios Locumba

- Capacitación en el rol de las organizaciones de los usuarios como operadores en la


gestión del recurso.
- Capacitación en la Elaboración de presupuesto anual de operación y mantenimiento
y el rol del personal técnico.
- Capacitación en el Uso eficiente de los recursos hídricos y los parámetros de
eficiencia.
- Capacitación en Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica Mayor.
- Capacitación en elaboración de Plan de Cultivo y Riego e intención de siembra.
- Capacitación sobre Programación y uso eficiente en la distribución de agua a nivel de
infraestructura mayor de riego.
- Capacitación en Distribución eficiente a nivel de infraestructura menor de riego.
- Capacitación sobre la importancia del uso de riego tecnificado en las parcelas.
- Capacitación para la mejora del uso del agua a nivel parcelario.

Página: 203 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

8.4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

No se plantearan medidas de reducción estructurales con respecto a la fragilidad,


porque el activo estratégico (Bocatomas y Canal de derivación Tacalaya) se encuentra
diseñada con un adecuado tamaño y tecnología.

8.5. METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL
PROYECTO

A continuación se presenta una tabla, que involucra dos componentes (infraestructura e


intangibles), de las cuales se desarrollará acciones de obras provisionales, construcción
de sistemas de captación, construcción de conducción, construcción de obras de arte; en
tanto en el componente 02, se desarrollará 78 talleres de capacitación.

Tabla 8-107: Metas del Proyecto Según Componente y Acción de la Alternativa

Unidad Física Dimensión Física


Tipo de Factor
Producto /Componente
Productivo
Unidad de
Unidad de medida Cantidad Cantidad
medida

COMPONENTE 01:

Construccion de infraestructura de captación : OBRAS


Infraestructura Espacios Fisicos 5
PROVISIONALES
Construccion de infraestructura de protección : SISTEMA DE
Infraestructura Espacios Fisicos 1 m3/s 2
CAPTACION
Construccion de infraestructura de captación : SISTEMA DE
Infraestructura Espacios Fisicos 1 KM 20,8
CONDUCCION
Construccion de infraestructura de captación : OBRAS DE ARTE Infraestructura Espacios Fisicos 47

COMPONENTE 02:

Capacitacion de capacidad organizacional : Intangibles N° Informes 78


Adecuada Gestión de los Recursos Hídricos

9. COSTOS DEL PROYECTO

9.1. COSTO DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS ACCIONES

El Proyecto comprende tres componentes: Infraestructura con un monto de S/


55.292.459,61; Intangibles con un valor de 214.988,43 soles, y por último, el
componente que concierne a otros costos del proyecto, con un monto equivalente a S/
2.951.872,21; cuyo presupuesto total del proyecto asciende a 58.459.320,24. A
continuación presentamos una tabla del resumen de presupuesto total del proyecto:

Página: 204 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 9-108: Costos a Precios Privados


Unidad de Precios Privados
Item Descripción de componentes del proyecto Metrado Precio Unitario
Medida (S/.)
A. Factor de Producción: Infraestructura 55.292.459,61
I. COMPONENTE 01: EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE DERIVACIÓN 38.875.324,58
1.1 OBRAS PROVISIONALES Global 1,00 2.254.502,59 2.254.502,59
TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES Global 1,00 1.421.487,35 1.421.487,35
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA Global 1,00 192.000,00 192.000,00
PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DEL COVID-19 Global 1,00 247.015,24 247.015,24
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Global 1,00 282.000,00 282.000,00
MONITOREO ARQUEOLOGICO Global 1,00 112.000,00 112.000,00
1.2 SISTEMA DE CAPTACION Global 1,00 511.587,09 511.587,09
1.2.1 MEJORAMIENTO DE BOCATOMA Y DESARENADOR Global 1,00 511.587,09 511.587,09
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 47.892,54 47.892,54
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 162.676,50 162.676,50
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 177.687,63 177.687,63
MISCELANEOS Global 1,00 57.640,31 57.640,31
GAVIONES Global 1,00 65.203,66 65.203,66
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 486,45 486,45
1.3 SISTEMA DE CONDUCCION Global 1,00 33.819.701,53 33.819.701,53
1.3.1 CANAL DE CONDUCCION Global 1,00 33.819.701,53 33.819.701,53
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 5.719,17 5.719,17
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 19.000.029,83 19.000.029,83
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 14.058.736,16 14.058.736,16
MISCELANEOS Global 1,00 738.460,12 738.460,12
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 16.756,25 16.756,25
1.4 OBRAS DE ARTE Global 1,00 2.289.533,37 2.289.533,37
1.4.1 CRUCE DE QUEBRADAS Global 1,00 1.896.671,73 1.896.671,73
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 63.419,80 63.419,80
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 369.591,90 369.591,90
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 1.444.420,32 1.444.420,32
MISCELANEOS Global 1,00 14.783,71 14.783,71
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 4.456,00 4.456,00
1.4.2 PASE VEHICULAR Global 1,00 367.168,62 367.168,62
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 2.451,10 2.451,10
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 67.103,97 67.103,97
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 295.350,80 295.350,80
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 2.262,75 2.262,75
1.4.3 CRUCE DE CANAL Global 1,00 25.693,02 25.693,02
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 772,00 772,00
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 4.488,18 4.488,18
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 19.673,59 19.673,59
MISCELANEOS Global 1,00 457,55 457,55
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 301,70 301,70
II. COSTOS INDIRECTOS E IMPUESTOS 16.417.135,03
2.1 Gastos generales (15.00%) Global 1,00 5.831.298,69 5.831.298,69
2.2 Utilidad (5%) Global 1,00 1.943.766,23 1.943.766,23
2.3 IGV (18%) Global 1,00 8.397.070,11 8.397.070,11
2.4 INSTRUMENTO AMBIENTAL Global 1,00 40.000,00 40.000,00
2.5 CIRA Global 1,00 20.000,00 20.000,00
2.6 PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL Global 1,00 35.000,00 35.000,00
2.7 INDEMNIZACIONES Y COMPENSACIONES Global 1,00 100.000,00 100.000,00
2.8 FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE GESTION Global 1,00 50.000,00 50.000,00
B. Factor de Producción: intangibles 214.988,43
I. COMPONENTE 2: ADECUADA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
214.988,43
1.1 Global
Capacitaciones para el Fortalecimiento de las Organización de usuarios de riego sobre el afianzamiento de la laguna 1,00
Aricota 113.151,81 113.151,81
1.2 Capacitaciones en Operación y Mantenimiento Global 1,00 101.836,62 101.836,62
C. Otros Costos 2.951.872,21
I. ESTUDIOSDEFINITIVOS 842.186,89
1.1 Expediente técnico (1,5% ) Global 1,00 829.386,89 829.386,89
1.2 Plan de trabajo para el Componente 02 Global 1,00 12.800,00 12.800,00
II. SUPERVISION Global 1,00 1.401.863,27
2.1 Supervisión de Obra (2,5%VR) Global 1,00 1.401.863,27 1.401.863,27
III. LIQUIDACION DE PROYECTO Global 282.979,56
3.1 Liquidación de obra (0.5%VR) Global 1,00 282.979,56 282.979,56
IV. GASTOS DE ADMINISTRACION Global 424.842,49
4.1 Gastos de administración y comité de coordinación (0,75%VR) Global 1,00 424.842,49 424.842,49
Costo Total de Inversión (a) + (b) + (c ) 58.459.320,24

De la tabla anterior, se debe aclarar que la modalidad de ejecución del componentes 02


se ejecutara por Administración Directa a cargo del PET.

9.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO

Costos de Operación y Mantenimiento Con y Sin Proyecto

A nivel de la situación actual del proyecto podemos identificar que no existen gastos
generados por concepto de Operación y Mantenimiento, debido a que la Infraestructura
existente se encuentra inoperativa.

Página: 205 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 9-109: Costos de O & M Sin Proyecto

Precio
Rubro Unidad Metrado Unitario Total
Operación global 1,00 0,00 0,00
Mantenimiento global 1,00 0,00 0,00
Total costos de operación (S/.) 0,00

En el presente proyecto de inversión por la naturaleza de intervención en la situación


con proyecto asciende a S/ 55.000,00 la misma que serán asumidas por el Proyecto
Especial Tacna y Retribuidas con el pago de la tarifa de uso de agua por parte de los
beneficiarios agrarios y no agrarios.

Tabla 9-110: Costos de O & M Con Proyecto

Precio
Descripción Unidad Metrado Total
Unitario
Costo de operación Global 1,00 30.000,00 30.000,00
Costo de mantenimiento Global 1,00 25.600,00 25.600,00
55.000,0
Total Costos de Operación y Mantenimiento (S/.) 0

Página: 206 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Flujo de costos incrementales a precios de mercado

En las tablas siguientes se presenta el costo total incremental del proyecto para todo el horizonte de evaluación S/. 59.009.320,24 cuyo valor actualizado de
costos es S/. 58.828.374,72.

Tabla 9-4: Costos incrementales a precio privado


Años
Rubro Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 58.459.320,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58.459.320,24
Factor de Producción: Infraestructura 55.292.459,61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55.292.459,61
COMPONENTE 01: EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE DERIVACIÓN 38.875.324,58 38.875.324,58
OBRAS PROVISIONALES 2.254.502,59 2.254.502,59
SISTEMA DE CAPTACION 511.587,09 511.587,09
MEJORAMIENTO DE BOCATOMA Y DESARENADOR 511.587,09 511.587,09
SISTEMA DE CONDUCCION 33.819.701,53 33.819.701,53
CANAL DE CONDUCCION 33.819.701,53 33.819.701,53
OBRAS DE ARTE 2.289.533,37 2.289.533,37
CRUCE DE QUEBRADAS 1.896.671,73 1.896.671,73
PASE VEHICULAR 367.168,62 367.168,62
CRUCE DE CANAL 25.693,02 25.693,02
COSTOS INDIRECTOS E IMPUESTOS 16.417.135,03 16.417.135,03
Gastos generales (15.00%) 5.831.298,69 5.831.298,69
Utilidad (5%) 1.943.766,23 1.943.766,23
IGV (18%) 8.397.070,11 8.397.070,11
INSTRUMENTO AMBIENTAL 40.000,00 40.000,00
CIRA 20.000,00 20.000,00
PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL 35.000,00 35.000,00
INDEMNIZACIONES Y COMPENSACIONES 100.000,00 100.000,00
FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE GESTION 50.000,00 50.000,00
Factor de Producción: intangibles 214.988,43 214.988,43
COMPONENTE 02: Eficiente Nivel de Gestión de la Junta de Usuarios de la Yarada 214.988,43 214.988,43
Capacitaciones para el Fortalecimiento de las Organización de usuarios de riego sobre el afianzamiento de la laguna Aricota 113.151,81 113.151,81
Capacitaciones en Operación y Mantenimiento 101.836,62 101.836,62
Otros Costos 2.951.872,21 2.951.872,21
ESTUDIOSDEFINITIVOS 842.186,89 842.186,89
Expediente técnico (1,5% ) 829.386,89 829.386,89
Plan de trabajo para el Componente 02 12.800,00 12.800,00
SUPERVISION 1.401.863,27 1.401.863,27
Supervisión de Obra (2,5%VR) 1.401.863,27 1.401.863,27
LIQUIDACION DE PROYECTO 282.979,56 282.979,56
Liquidación de obra (0.5%VR) 282.979,56 282.979,56
GASTOS DE ADMINISTRACION 424.842,49 424.842,49
Gastos de administración y comité de coordinación (0,75%VR) 424.842,49 424.842,49
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 550.000,00
Operación - 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 300.000,00
Mantenimiento - 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 250.000,00
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1=I+II) 58.459.320,24 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 59.009.320,24
COSTOS SIN PROYECTO (2) - - - - - - - - - - -
COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) 58.459.320,24 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 55.000,00 59.009.320,24
Factor Actualización (8%) (4) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
V A DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (5) = (3) X (4) 58.459.320,24 50.925,93 47.153,64 43.660,77 40.426,64 37.432,08 34.659,33 32.091,97 29.714,79 27.513,69 25.475,64 58.828.374,72

Página: 207 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

9.3. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DE METAS FINANCIERAS

Fecha prevista de inicio de ejecución: feb-23 (mes y año)


Tipo de periodo Trimestre
Número de periodos 8 (valor)

Para el presente proyecto de inversión se prevé la ejecución del primer factor


productivo (infraestructura) desde el segundo hasta el séptimo trimestre, la cual
asciende una suma de 55’047,459.61 soles, mientras tanto el factor productivo 02
(intangibles) contempla la ejecución en el último trimestre, totalizando un monto de
214,988.43 soles. A continuación apreciamos los detalles del cronograma de ejecución.

Tipo de Factor Productivo Cronograma de inversión (Trimestres) Costo


estimado de
1 2 3 4 5 6 7 8 inversión a
Infraestructura 0 7.558.155 11.156.130 10.793.926 10.793.926 12.183.346 2.561.976 55.047.459,61
Intangibles 214.988 214.988,43
Sub total : 55.262.448,04
Gestión del proyecto 0 47.205 70.807 70.807 70.807 70.807 94.409 424.842,49
Expediente técnico 1.087.187 1.087.186,89
Supervisión 0 155.763 233.644 233.644 233.644 233.644 311.525 1.401.863,27
Liquidación 282.980 282.979,56
Sub total : 3.196.872,21
Costo total de la Inversión : 58.459.320,24

Por otro lado, el cronograma de ejecución del expediente técnico abarca desde el primer
trimestre, gestión de proyecto está contemplado desde el segundo trimestre hasta el
séptimo, asimismo la supervisión de la obra engloba desde el segundo trimestre hasta el
séptimo, en tanto la liquidación de obra está contemplada en el último trimestre, las
mismas que en total ascienden un monto de 3.196.320,24 soles.

9.4. CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

Tabla 9-111: Cronograma de metas físicas


Unidad de Periodo (Bimestres)
Total meta
Tipo de Factor Productivo medida Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
física
representativa Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física
Infraestructura Espacios físicos 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 1,0

Intangibles Informes 78 78

Página: 208 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

10. EVALUACIÓN

10.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Para determinar los beneficios generados por el desarrollo de los componentes y


acciones propuestas a lo largo del presente proyecto contemplamos revisar los ingresos
incrementales generados a nivel de venta de agua para uso agrícola, valor neto de la
producción agrícola.

A) Ingresos Incrementales por la Venta de Agua de Regadío.

Todo proyecto de infraestructura hidráulica presenta como fuente de ingreso la venta


de agua para riego. La determinación de los ingresos por venta de agua se hará a partir
del cálculo de la tarifa de agua para riego, que está a cargo de la Junta de Usuarios del
Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, según sus licencias de uso de agua
otorgadas por la Administradora Técnica de Riego de Tacna.

Asimismo, según la lógica interna del proyecto: “la tarifa de agua deberá ser tal que
permita cubrir los costos de operación y mantenimiento que generará el proyecto”, en
un escenario con proyecto.

Dado que estamos en una situación de análisis temporal es necesario que los flujos
anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el costo de
oportunidad del capital. La tasa de descuento que se usará es la Tasa Social de
Descuento que es publicada por la DGPI (8%). El análisis de los ingresos incrementales
se plantea por la alternativa seleccionada.

Es necesario mencionar que para el presente estudio de inversión, el cálculo de la tarifa


de agua en el escenario con proyecto, se da a partir de los costos incrementales de
operación y mantenimiento, asimismo se considera los volúmenes descritos en las
licencias de uso de agua de las Comisiones de Usuarios de Curibaya, Ilabaya, Locumba e
Ite, las mismas se encuentran aprobadas con sus respectivas resoluciones para el uso
de agua superficial.

Ingreso por venta de agua para uso agrícola situación sin proyecto:

Para el Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, la tarifa de agua para riego en la
situación actual alcanza los S/. 0,0109 por m3, éste valor corresponde para las 04
Comisiones de Usuarios (C.U. Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite), que atendiendo a la
cantidad producida del recurso nos permite inferir un ingreso total anual de S/.
373.044,10, distribuida a lo largo de los 10 años de vida esperada del proyecto, lo que
implica un Valor Actual de Ingresos por venta de agua de S/. 3.730.441,00. Es necesario
aclarar que en la actualidad la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba
recibe ingresos por recaudación de las Comisiones antes mencionadas. Es necesario
mencionar que la ALA Caplina Locumba es el órgano administrativo que aprueba las
propuestas de las tarifas de uso agrícola cada año, a continuación se aprecia la tabla
con las tarifas de utilización de Infraestructura menor:

Página: 209 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-112: Tarifa de utilización de infraestructura hidráulica

Tarifa por la Utilización de


VOL. ASIGNAC.
Comité de Usuarios Infraestructura Hidráulica
(m ³)
Menor Año 2021 (S/./M3)
Comisión de Usuarios Curibaya 0,0109 4.224.200,00
Comisión de Usuarios Ilabaya 0,0109 13.063.312,97
Comisión de Usuarios Locumba 0,0109 16.917.124,43
Comisión de Usuarios Ite 0,0109 25.905.662,33
0,0109 60.110.299,73
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A

Ingreso por venta de agua para uso agrícola situación con proyecto:

Para la situación con Proyecto, la tarifa del agua por la utilización de la Infraestructura
Hidráulica Menor se incrementa el costo de operación y mantenimiento en la situación
con proyecto, un valor incremental de 27.500,00 soles, las mismas que equivalen el
50% del total del costo, la propuesta de la tarifa se da bajo el fundamento que la Junta
de Usuarios solo asumirá el 50% y la otra mitad corresponde al Proyecto Especial
consensuar compromisos por la utilización del recurso hídricos con los entes
involucradas, por lo tanto el ingreso total anual en un escenario con proyecto
ascienden a S/. 4.005.441,00, proyectado a lo largo de los 10 años de vida esperada del
proyecto, y el Valor Actual de Ingresos por venta de agua es S/. 2.687.683,51.

Tabla 10-113: Tarifa de utilización de infraestructura hidráulica

Tarifa por la Utilización de


VOL. ASIGNAC.
Comité de Usuarios Infraestructura Hidráulica
(m ³)
Menor Con Proy. (S/./M3)
Comisión de Usuarios Curibaya 0,0117 4.224.200,00
Comisión de Usuarios Ilabaya 0,0117 13.063.312,97
Comisión de Usuarios Locumba 0,0117 16.917.124,43
Comisión de Usuarios Ite 0,0117 25.905.662,33
0,0117 60.110.299,73
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A

Página: 210 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-114: Valor de la Tarifa de Agua para Uso Agrícola – Situación Sin Proyecto
Años
Conceptos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Curibaya 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36
Metros cúbicos vendidos 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ilabaya 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83
Metros cúbicos vendidos 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Locumba 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56
Metros cúbicos vendidos 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ite 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36
Metros cúbicos vendidos 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Total 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10
Egresos de la Junta de Usuarios
Costos de Operación 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00
Costos de Mantenimiento 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10
Total 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10

Flujo Neto - - - - - - - - - -

Factor de Actualización (8%) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46

Valor Actual - - - - - - - - - -

Tabla 10-115: Ingreso por Venta de Agua para Uso Agrícola – Situación Actual
Años
Rubros Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Incrementales del Proyecto
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Curibaya 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 262.153,56
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ilabaya 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 810.708,29
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Locumba 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 1.049.875,56
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ite 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 1.607.703,59
Total (1) 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 3.730.441,00
Factor de Actualización (2) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual de los Ingresos Incrementales (3) = (1)x(2) 345.411,20 319.825,19 296.134,43 274.198,55 253.887,55 235.081,06 217.667,65 201.544,12 186.614,93 172.791,60 2.503.156,28

Página: 211 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-116: Valor de la Tarifa de Agua para Uso Agrícola – Situación Con Proyecto
Años
Conceptos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Curibaya 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89
Metros cúbicos vendidos 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ilabaya 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19
Metros cúbicos vendidos 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Locumba 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01
Metros cúbicos vendidos 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ite 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00
Metros cúbicos vendidos 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Total 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10
Egresos de la Junta de Usuarios
Costos de Operación 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00
Costos de Mantenimiento 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10
Total 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10

Flujo Neto - - - - - - - - - -

Factor de Actualización (8%) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46

Valor Actual - - - - - - - - - -

Tabla 10-117: Ingreso por Venta de Agua para Uso Agrícola – Situación Con Proyecto
Años
Rubros Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Incrementales del Proyecto
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Curibaya 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 281.478,95
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ilabaya 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 870.471,94
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Locumba 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 1.127.270,10
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ite 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 1.726.220,01
Total (1) 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 4.005.441,00
Factor de Actualización (2) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual de los Ingresos Incrementales (3) = (1)x(2) 370.874,17 343.402,01 317.964,82 294.411,87 272.603,58 252.410,73 233.713,64 216.401,51 200.371,77 185.529,42 2.687.683,51

Página: 212 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

B) Valor Neto de la Producción Sin Proyecto

Para determinar los beneficios de la situación actual, se ha determinado el VBP


considerando las áreas bajo riego, rendimientos por hectárea, precio en chacra del
cultivo, cantidad porcentual con destino al mercado del producto.

Por consiguiente se determinó los costos de producción agrícola de la cedula de cultivo


tanto para para la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A y la
Comisión de Usuarios Curibaya, cuyo el valor neto de la producción es la diferencia
entre los valores brutos y costos totales.

En ese sentido se tomó la información de las licencias otorgadas a las comisiones de


riego conformadas mediante bloques de riego; en los distritos Ite, Locumba, Ilabaya y
Curibaya, que contemplan un área bajo riego de 3189,03 has que involucran a 04
Comisiones de Usuarios.

En cuanto a los rendimientos de producción agropecuaria se han proyectado en función


a investigaciones realizadas y a experiencias observadas en lugares similares,
utilizándose los datos promedios de los rendimientos en el periodo de 2011-2020 para la
cedula de cultivo del área de beneficio del proyecto.

Para el área involucrada referente al Sector Hidráulico Menor Locumba, se considera los
rendimientos de los principales cultivos como alfalfa, maíz chala, ají, cebolla, ají panca,
maíz amiláceo, zapallo, ajo, papa en la situación sin proyecto, considerándose los
rendimientos promedios de la provincia Jorge Basadre con la información disponible de
la Dirección Regional de Agricultura de Tacna. A continuación presentamos los datos
descritos:

Tabla 10-118: Rendimiento Promedio en el área de influencia del Proyecto

Rendimiento
N° Cultivos Promedio
(2011-2020)
1 Alfalfa 31796
2 Maíz Chala 43908
3 Ají 10151
4 Cebolla 34479
5 Ají Panca 11510
6 Maíz Amiláceo 3012
7 Zapallo 26246
8 Ajo 10490
9 Papa 18139
10 Otros Permanentes 12000
11 Otros Transitorios 13500
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna (2021)

El Valor Actual Neto de la Producción Agrícola en la situación “sin proyecto” a precios


privados alcanza un valor de S/. 71.734.279,85 y un valor de S/. 124.555.716,70 a
precios sociales. Por otro lado, con un factor de actualización del 8% a precios privados
asciende a S/. 50.279.739,71, a precios sociales corresponde S/. 87.303.155,86.

Página: 213 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-119: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Sin Proyecto Precios Privados

Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88
MAIZ CHALA 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69
AJI 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24
CEBOLLA 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63
AJI PANCA 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96
MAIZ AMILACEO 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50
ZAPALLO 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42
AJO 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48
PAPA 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82
OTROS PERMANENTES 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58
OTROS TRANSITORIOS 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96
Total 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 6.521.298,17 6.038.239,04 5.590.962,08 5.176.816,74 4.793.348,83 4.438.285,96 4.109.524,03 3.805.114,85 3.523.254,49 3.262.272,67 3.020.622,85

Página: 214 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-120: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Sin Proyecto Precios Sociales

Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22
MAIZ CHALA 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02
AJI 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74
CEBOLLA 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91
AJI PANCA 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02
MAIZ AMILACEO 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70
ZAPALLO 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99
AJO 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93
PAPA 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23
OTROS PERMANENTES 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57
OTROS TRANSITORIOS 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64
Total 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 11.323.246,97 10.484.487,94 9.707.859,20 8.988.758,52 8.322.924,56 7.706.411,63 7.135.566,32 6.607.005,85 6.117.598,01 5.664.442,60 5.244.854,26

Página: 215 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

C) Valor Neto de la Producción Con Proyecto.

Para el cálculo de los beneficios que genera el VBP en una situación con proyecto se ha
tomado información de la Dirección Regional de Agricultura de Tacna, con series de
datos desde 2011 – 2020, en función a los siguientes parámetros:

Considerando la naturaleza de intervención del Proyecto: Mejoramiento del Servicio de


Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota, donde el enfoque
es incrementar el volumen de almacenamiento de la laguna Aricota, la cual permitirá
mejorar el rendimiento de la cedula de cultivo bajo el argumento de contar con agua en
cantidad y tiempo oportuno, para mejorar el sistema de riego en el área de estudio,
asimismo conlleva a mejorar los precios de los productos en los mercados en el tiempo
adecuado.

Entonces en este escenario, se plasma los máximos rendimientos en los distritos


involucrados del área de influencia en función a la cedula de cultivo. Y durante el
periodo de evaluación el incremento de ésta variable es paulatino, los supuestos
utilizados para el incremento de los rendimientos se ven reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 10-121: Rendimiento Máximos en el área de influencia del Proyecto

Rendimiento
N° Cultivos Máximos (2010-
2020)
1 Alfalfa 43113
2 Maíz Chala 46000
3 Ají 14212
4 Cebolla 40000
5 Ají Panca 12917
6 Maíz Amiláceo 3500
7 Zapallo 28769
8 Ajo 12556
9 Papa 20714
10 Otros Permanentes 12000
11 Otros Transitorios 12500
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna (2021)

Cuyo resultado del Valor Actual Neto de la Producción Agrícola con proyecto a precios
privados alcanza S/. 187.936.503,11 y S/. 240.757.939,96 a precios sociales. Por otro
lado, se tiene un valor de S/. 131.727.794,25 a precios privados y S/. 168.751.210,41 a
precios sociales, con un factor de actualización del 8 %.

Página: 216 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-122: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Con Proyecto Precios Privados

Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74
MAIZ CHALA 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92
AJI 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44
CEBOLLA 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65
AJI PANCA 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00
MAIZ AMILACEO 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24
ZAPALLO 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67
AJO 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69
PAPA 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77
OTROS PERMANENTES 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58
OTROS TRANSITORIOS 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96
Total 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 17.085.136,65 15.819.570,97 14.647.750,90 13.562.732,31 12.558.085,47 11.627.856,92 10.766.534,19 9.969.013,13 9.230.567,72 8.546.821,96 7.913.724,04

Página: 217 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-123: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Con Proyecto Precios Sociales

Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09
MAIZ CHALA 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25
AJI 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93
CEBOLLA 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93
AJI PANCA 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06
MAIZ AMILACEO 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43
ZAPALLO 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24
AJO 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14
PAPA 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18
OTROS PERMANENTES 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57
OTROS TRANSITORIOS 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64
Total 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 21.887.085,45 20.265.819,86 18.764.648,02 17.374.674,09 16.087.661,20 14.895.982,59 13.792.576,47 12.770.904,14 11.824.911,24 10.948.991,89 10.137.955,45

Página: 218 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

D) Ingreso Incremental Con Proyecto

Atendiendo a la metodología propuesta en la Guía para la Formulación de Proyectos de


Inversión de Riego, cuantificamos el Valor Neto de la Producción (VNP) en dos
situaciones: antes de la inversión (sin proyecto) y después de la inversión (con
proyecto).

Así tenemos, que el VNP incremental alcanza a nivel de precios privados un valor total
acumulado de S/. 116.202.223,25 el cual actualizado a una tasa de descuento del 8 %
nos determina un monto equivalente de S/. 81.448.054,55.

El VNP incremental a nivel de precios sociales un valor total acumulado de S/.


116.202.223,25 el cual actualizado a una tasa de descuento del 8% nos determina un
monto equivalente de S/. 81.448.054,55.

Página: 219 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-124: Valor Neto de la Producción Incremental – Situación Con Proyecto A Precios Privados

Años
Conceptos Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valor Bruto de la Producción Incremental
Situación Con Proyecto-agraria 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 606.567.964,80
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 490.365.741,55
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del VBP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55
-
Costo Total Incremental -
Situación con Proyecto-agraria 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 418.631.461,69
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 418.631.461,69
Total - - - - - - - - - - - -
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del Costo Total Incremental - - - - - - - - - - - -
-
Valor Neto de la Producción Incremental -
Situación con Proyecto 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 187.936.503,11
(-) Situación Sin Proyecto 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 71.734.279,85
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55

Página: 220 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-125: Valor Neto de la Producción Incremental – Situación Con Proyecto A Precios Sociales

Años
Conceptos Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valor Bruto de la Producción Incremental
Situación Con Proyecto-agraria 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 606.567.964,80
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 490.365.741,55
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del VBP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55
-
Costo Total Incremental -
Situación con Proyecto-agraria 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 365.810.024,84
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 365.810.024,84
Total - - - - - - - - - - - -
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del Costo Total Incremental - - - - - - - - - - - -
-
Valor Neto de la Producción Incremental -
Situación con Proyecto 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 240.757.939,96
(-) Situación Sin Proyecto 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 124.555.716,70
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55

Página: 221 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

10.2. COSTOS SOCIALES

El flujo de costos sociales elaborados en base a precios de mercado, ajustados aplicando


los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales por cada
componente, se muestra en las siguientes tablas, teniendo en cuenta los siguientes
factores de corrección recomendados por el MEF.

Tabla 10-126: Factores de actualización

Descripción F.C.

Insumo no transable 0,8475


Insumo transable 1,0824
Mano de obra calificada 0,8010
Mano de obra
semicalificada 0,6520
Mano de obra no
calificada 0,6190
Combustibles 0,6600
Gestión del proyecto 0,8475
Expediente técnico 0,8475
Supervisión 0,8475
Liquidación 0,8475

Página: 222 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Tabla 10-127: Costos a Precios Sociales del Proyecto

Unidad de Precios Privados


Item Descripción de componentes del proyecto Metrado Precio Unitario F.C. Precios Sociales
Medida (S/.)

A. Factor de Producción: Infraestructura 55.292.459,61 44994171,44


I. COMPONENTE 01: EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE DERIVACIÓN 38.875.324,58 31.081.345,14
1.1 OBRAS PROVISIONALES Global 1,00 2.254.502,59 2.254.502,59
TRABAJOS PROVISIONALES Y PRELIMINARES Global 1,00 1.421.487,35 1.421.487,35
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA Global 1,00 192.000,00 192.000,00
PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DEL COVID-19 Global 1,00 247.015,24 247.015,24
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Global 1,00 282.000,00 282.000,00
MONITOREO ARQUEOLOGICO Global 1,00 112.000,00 112.000,00
1.2 SISTEMA DE CAPTACION Global 1,00 511.587,09 511.587,09
1.2.1 MEJORAMIENTO DE BOCATOMA Y DESARENADOR Global 1,00 511.587,09 511.587,09
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 47.892,54 47.892,54
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 162.676,50 162.676,50
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 177.687,63 177.687,63
MISCELANEOS Global 1,00 57.640,31 57.640,31
GAVIONES Global 1,00 65.203,66 65.203,66
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 486,45 486,45
1.3 SISTEMA DE CONDUCCION Global 1,00 33.819.701,53 33.819.701,53
1.3.1 CANAL DE CONDUCCION Global 1,00 33.819.701,53 33.819.701,53
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 5.719,17 5.719,17 31.081.345,14
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 19.000.029,83 19.000.029,83
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 14.058.736,16 14.058.736,16
MISCELANEOS Global 1,00 738.460,12 738.460,12
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 16.756,25 16.756,25
1.4 OBRAS DE ARTE Global 1,00 2.289.533,37 2.289.533,37
1.4.1 CRUCE DE QUEBRADAS Global 1,00 1.896.671,73 1.896.671,73
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 63.419,80 63.419,80
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 369.591,90 369.591,90
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 1.444.420,32 1.444.420,32
MISCELANEOS Global 1,00 14.783,71 14.783,71
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 4.456,00 4.456,00
1.4.2 PASE VEHICULAR Global 1,00 367.168,62 367.168,62
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 2.451,10 2.451,10
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 67.103,97 67.103,97
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 295.350,80 295.350,80
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 2.262,75 2.262,75
1.4.3 CRUCE DE CANAL Global 1,00 25.693,02 25.693,02
OBRAS PRELIMINARES Global 1,00 772,00 772,00
MOVIMIENTO DE TIERRAS Global 1,00 4.488,18 4.488,18
OBRAS DE CONCRETO Global 1,00 19.673,59 19.673,59
MISCELANEOS Global 1,00 457,55 457,55
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Global 1,00 301,70 301,70
II. COSTOS INDIRECTOS E IMPUESTOS 16.417.135,03 13.912.826,29
2.1 Gastos generales (15.00%) Global 1,00 5.831.298,69 5.831.298,69 0,8475 4.941.778,55
2.2 Utilidad (5%) Global 1,00 1.943.766,23 1.943.766,23 0,8475 1.647.259,52
2.3 IGV (18%) Global 1,00 8.397.070,11 8.397.070,11 0,8475 7.116.161,11
2.4 INSTRUMENTO AMBIENTAL Global 1,00 40.000,00 40.000,00 0,8475 33.898,31
2.5 CIRA Global 1,00 20.000,00 20.000,00 0,8475 16.949,15
2.6 PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL Global 1,00 35.000,00 35.000,00 0,8475 29.661,02
2.7 INDEMNIZACIONES Y COMPENSACIONES Global 1,00 100.000,00 100.000,00 0,8475 84.745,76
2.8 FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE GESTION Global 1,00 50.000,00 50.000,00 0,8475 42.372,88
B. Factor de Producción: intangibles 214.988,43 112.876,89
I. COMPONENTE 2: ADECUADA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
214.988,43 112.876,89
1.1 Global de la laguna1,00
Capacitaciones para el Fortalecimiento de las Organización de usuarios de riego sobre el afianzamiento Aricota 113.151,81 113.151,81 59.408,89
1.2 Capacitaciones en Operación y Mantenimiento Global 1,00 101.836,62 101.836,62 53.468,00
C. Otros Costos 2.951.872,21 2.501.586,62
I. ESTUDIOSDEFINITIVOS 842.186,89 713.717,71
1.1 Expediente técnico (1,5% ) Global 1,00 829.386,89 829.386,89 0,8475 702.870,25
1.2 Plan de trabajo para el Componente 02 Global 1,00 12.800,00 12.800,00 0,8475 10.847,46
II. SUPERVISION Global 1,00 1.401.863,27 1.188.019,72
2.1 Supervisión de Obra (2,5%VR) Global 1,00 1.401.863,27 1.401.863,27 0,8475 1.188.019,72
III. LIQUIDACION DE PROYECTO Global 282.979,56 239.813,18
3.1 Liquidación de obra (0.5%VR) Global 1,00 282.979,56 282.979,56 0,8475 239.813,18
IV. GASTOS DE ADMINISTRACION Global 424.842,49 360.036,01
4.1 Gastos de administración y comité de coordinación (0,75%VR) Global 1,00 424.842,49 424.842,49 0,8475 360.036,01
Costo Total de Inversión (a) + (b) + (c ) 58.459.320,24 47.608.634,94

Página: 223 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Página: 224 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

El costo total incremental del proyecto, durante el horizonte de evaluación alcanza un valor de S/. 48.070.819,81; valor que traído al valor presente
a una tasa de actualización del 8% representa S/. 47.918.764,75.

Tabla 10-128: Costos Incrementales a Precios Sociales del Proyecto


Años
Rubro Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 47.608.634,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 47.608.634,94
Factor de Producción: Infraestructura 44.994.171,44 44.994.171,44
COMPONENTE 01: Adecuada infraestructura y equipo de captación 31.081.345,14 31.081.345,14
OBRAS PROVISIONALES
SISTEMA DE CAPTACION
MEJORAMIENTO DE BOCATOMA Y DESARENADOR
SISTEMA DE CONDUCCION
CANAL DE CONDUCCION 31.081.345,14 31.081.345,14
OBRAS DE ARTE
CRUCE DE QUEBRADAS
PASE VEHICULAR
CRUCE DE CANAL
COSTOS INDIRECTOS E IMPUESTOS 13.912.826,29 13.912.826,29
Gastos generales (15.00%) 4.941.778,55 4.941.778,55
Utilidad (5%) 1.647.259,52 1.647.259,52
IGV (18%) 7.116.161,11 7.116.161,11
INSTRUMENTO AMBIENTAL 33.898,31 33.898,31
CIRA 16.949,15 16.949,15
PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL 29.661,02 29.661,02
INDEMNIZACIONES Y COMPENSACIONES 84.745,76 84.745,76
FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE GESTION 42.372,88 42.372,88
Factor de Producción: intangibles 112.876,89 112.876,89
COMPONENTE 02: Eficiente Nivel de Gestión de la Junta de Usuarios de la Yarada
112.876,89 112.876,89
Capacitaciones para el Fortalecimiento de las Organización de usuarios de riego sobre el afianzamiento de la laguna Aricota 59.408,89 59.408,89
Capacitaciones en Operación y Mantenimiento 53.468,00 53.468,00
Otros Costos 2.501.586,62 2.501.586,62
ESTUDIOSDEFINITIVOS 713.717,71 713.717,71
Expediente técnico (2% ) 702.870,25 702.870,25
Plan de trabajo para el Componente 02 y 03 10.847,46 10.847,46
SUPERVISION 1.188.019,72 1.188.019,72
Supervisión de Obra (3,5%VR) 1.188.019,72 1.188.019,72
LIQUIDACION DE PROYECTO 239.813,18 239.813,18
Liquidación de obra (0.5%VR) 239.813,18 239.813,18
GASTOS DE ADMINISTRACION 360.036,01 360.036,01
Gastos de administración y comité de coordinación (0,75%VR) 360.036,01 360.036,01
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 462.184,87
Operación - 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 25.210,08 252.100,84
Mantenimiento - 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 21.008,40 210.084,03
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1=I+II+III) 47.608.634,94 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 48.070.819,81
COSTOS SIN PROYECTO (2) - - - - - - - - - - -
COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) 47.608.634,94 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 46.218,49 48.070.819,81
Factor Actualización (8%) (4) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
V A DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (5) = (3) X (4) 47.608.634,94 42.794,90 39.624,90 36.689,73 33.971,97 31.455,53 29.125,49 26.968,04 24.970,41 23.120,75 21.408,10 47.918.764,75

Página: 225 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

10.3. FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL)

Tabla 10-129: Flujos de Caja de la Evaluación Social del Proyecto

Programación Anual
Rubros Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 232.925,00
Venta de agua para riego con proyecto 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 3.392.608,53
(-) Venta de agua para riego sin proyecto 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 3.159.683,53
Venta de tierras incorporadas - - - - - - - - - - -

II. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 10563838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25

III. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 47.608.634,94 - - - - - - - - - - 47.608.634,94


Costos de Inversión 47.608.634,94 47.608.634,94
Costos de Operación y Mantenimiento - - - - - - - - - - -
Pago de un posible crédito -

IV. FLUJO NETO DEL PROYECTO (I+II-III) -37044796,46 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 68.826.513,31

V. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46

VI. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO DEL PROYECTO (VAN) = IV x V (37.044.796,46) 9.802.899,05 9.076.758,38 8.404.405,91 7.781.857,32 7.205.423,45 6.671.688,38 6.177.489,24 5.719.897,44 5.296.201,34 4.903.890,13 33.995.714,18

VII. TASA INTERNA DE RETORNO 25,670%

VIII. RELACION B/C 1,71

Página: 226 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

10.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Para la evaluación económica del presente proyecto, se ha utilizado los siguientes


indicadores: el valor actual del flujo de beneficios netos (VAN), Tasa interna de Retorno
(TIR) y la metodología beneficio/costo, para lo cual se ha tomado en consideración los
siguientes parámetros para la evaluación:

- Se realiza el balance del flujo de caja sobre sus valores incrementales ya


determinados.
- Tasa de descuento 8 %
- Horizonte de evaluación: 10 años.

Este método permite cuantificar monetariamente los beneficios a obtenerse con la


intervención del proyecto y luego para poder, comparar directamente con los costos
incrementales analizados, a partir del cual se han determinado los principales
indicadores económicos que sustentan la viabilidad del proyecto; para lo cual se ha
utilizado los indicadores del VAN y TIR.

Los resultados de la evaluación económica a precios sociales, según los indicadores


económicos como: La Tasa Interna de Retorno (TIR) expresados en (%), el Valor Actual
Neto (VAN), calculados para una tasa de descuento de 8 % para la alternativa única.

El resultado de la Evaluación Social del proyecto presenta un Valor Actual Neto VAN a
precios sociales de S/. 33.995.714,18, una rentabilidad promedio anual TIR de 25,67% y
una relación de Beneficio Costo de 1,71.

Como resultado de la Evaluación Social, podemos mostrar en la tabla siguiente, los


principales indicadores evaluados a precios sociales.

Tabla 10-130: Evaluación Social del Proyecto

Concepto Costos Sociales


Indicadores de Rentabilidad Social
Valor Actual Neto a Precios Sociales 33.682.956,14
Tasa Interna de Retorno (%) 25,52%
Ratio B/C 1,70

10.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente


controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su
funcionamiento normal a lo largo del horizonte planteado.

Sensibilidad a Precios Sociales

El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a
precios Sociales (VAN SOCIALES), ante cambios en las variables. Específicamente se

Página: 227 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

requiere encontrar los valores límites que estas variables pueden alcanzar sin que el
proyecto deje de ser rentable con respecto a la variable Inversión.

Tabla 10-131: Sensibilidad del Proyecto a Precios Sociales

ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL


ICE / VAN Variación % de los Costos / periodo de ejecución/ otros
23.173.261,5 700.952,2 600.816,2 480.652,9 400.544,1 320.435,3 200.272,1 100.136,0
18.486.717,3 71.632.977,4 72.304.898,3 73.111.203,4 73.648.740,1 74.186.276,8 74.992.581,8 75.664.502,7
15.845.757,7 133.656.666,5 134.328.587,4 135.134.892,4 135.672.429,1 136.209.965,8 137.016.270,9 137.688.191,8
Variación % del
12.676.606,2 170.870.879,9 171.542.800,8 172.349.105,9 172.886.642,6 173.424.179,3 174.230.484,3 174.902.405,2
total de
10.563.838,5 170.870.879,9 171.542.800,8 172.349.105,9 172.886.642,6 173.424.179,3 174.230.484,3 174.902.405,2
beneficiarios
8.451.070,8 126.213.823,8 126.885.744,7 127.692.049,7 128.229.586,5 128.767.123,2 129.573.428,2 130.245.349,1
5.281.919,2 36.899.711,6 37.571.632,4 38.377.937,5 38.915.474,2 39.453.010,9 40.259.316,0 40.931.236,8
2.640.959,6 (30.085.872,6) (29.413.951,7) (28.607.646,7) (28.070.110,0) (27.532.573,3) (26.726.268,2) (26.054.347,3)

11. SOSTENIBILIDAD
Uno de los problemas más recurrentes en proyectos de inversión, sobre todo en
proyectos de riego, está referido a la interrupción del servicio en la fase de operación y
mantenimiento, debido a la inexistencia de acuerdos y/o compromisos entre las partes
involucradas para la correcta funcionalidad del servicio, para ello es necesario suscribir
documentos de sostenibilidad en la fase de pre inversión para garantizar que el proyecto
brinde un servicio de calidad acorde a las necesidades de la población analizada.

En el análisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes


mecanismos:

Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento

Sostenibilidad de la Etapa de Funcionamiento: Durante la operación y mantenimiento


del Canal Tacalaya, se requerirá de la contratación del personal para labores de
operación, dentro de la normativa del Reglamento de Operadores de Infraestructura
Hidráulica aprobado mediante Resolución Jefatural N° 327-2018-ANA, que estará a
cargo del Proyecto Especial de Ampliación y Afianzamiento de los Recurso Hídricos de
Tacna a través de la Gerencia de Infraestructura en base al Plan de Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica (POMDIH), por ser esta responsable de
la Infraestructura mayor de riego. Por su parte, la Junta de Usuarios del Sector
Hidráulico Menor Locumba, contribuirán en la sostenibilidad del proyecto a través del
pago de retribuciones por el uso de agua para sus cultivos.

Previo a ello, se elaborara el Plan de Operación Mantenimiento y Desarrollo de


Infraestructura Hidráulica permitiendo establecer planes programas de actuación
anuales con una mejor coherencia y una prospectiva de futuro más clara con el fin de
llegar a conseguir sistemática y consistentemente los objetivos propuestos los cuales
están encaminados a solucionar la problemática existente.

Participación de los beneficiarios: Los beneficiarios muestran su voluntad e interés por


llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del proyecto, así como los beneficios que
generará el mismo, permitiendo incrementar el volumen de almacenamiento de la
laguna Aricota, por ende garantizando el servicio de agua para las actividades
multisectoriales de la zona de beneficio.

Página: 228 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será asumido por el


Proyecto Especial de Tacna, los costos de operación y mantenimiento serán financiados
en parte por los usuarios agrarios y no agrarios a través del pago de la tarifa de agua y
complementariamente por el PET con recursos provenientes del de la fuente de
financiamiento de Recursos Determinados según establece la normatividad
correspondiente.

Arreglos institucionales para la fase de ejecución y funcionamiento

Para asegurar la fase de ejecución, se ha venido coordinando con la Autoridad Local del
Agua, con la JJUU Locumba, EGESUR S.A. Municipalidades distritales y Provincial Jorge
Basadre como involucrados del Afianzamiento de la Laguna Aricota, Las mismas que
muestran interés para la ejecución del proyecto con la construcción del canal Tacalaya
que incrementara el volumen de la laguna Aricota.

Así mismo, para la fase de funcionamiento, se ha procedido a consensuar acuerdos para


el cumplimiento del pago oportuno de la tarifa de agua por parte de los usuarios
agrarios (Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba).

Así mismo, el PET en calidad de operador hidráulico, a través de la Oficina de


Planeamiento y Gestión Estratégica está preparando un documento de compromiso
para la asignación anual de presupuesto para realizar labores de mantenimiento
periódico de la infraestructura hidráulica a generar con el proyecto.

Involucramiento de la ALA

Como la autoridad local de aguas en el ámbito de la Cuenca Locumba en donde se ubica


el Proyecto; es la encargada de brindar el asesoramiento y apoyo técnico-normativo a
los diferentes comités y comisiones de regantes existentes en la Cuenca Locumba, en
aspectos técnicos de la gestión y manejo técnico del uso racional del recurso hídrico
(Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua Ley Nº
29338 pag. 21 y 22) y aprobar el valor de las tarifas de agua por la utilización de la
infraestructura hidráulica, por lo que emitió la Resolución de Autorización de Uso de
agua con fines de riego para el ámbito del Proyecto.

Capacidad de gestión del operador

El PET en calidad de operador hidráulico, cuenta con capacidad técnica, financiera y


organizativa para efectuar la prestación del servicio adecuadamente. Cuenta con un
equipo técnico multidisciplinario con amplia experiencia que permite operar, mantener
y desarrollar la infraestructura hidráulica que conforma el Sistema Hidráulico Mayor Alto
Locumba. En aplicación a la Resolución Jefatural N° 313-2015-ANA, que otorga al
Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna del
Gobierno Regional de Tacna, el Título Habilitante como Operador de la Infraestructura
Hidráulica del Sector Hidráulico Mayor Alto Locumba – Clase A.

A la fecha el PET cuenta con el Plan de Operación y Mantenimiento de Infraestructura


Hidráulica (POMDIH), el mismo que anualmente se viene actualizando.

La presente propuesta de inversión considera acciones de capacitación y asistencia


técnica tanto para los operadores de infraestructura hidráulica mayor y menor que
permitirán contribuir a la mejora de la gestión del agua.

Página: 229 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Uso eficiente de productos y/o servicios

El uso eficiente de los recursos es un elemento fundamental para el crecimiento


económico sostenible. Para ello no solo es importante el conocimiento (capacitación
garantizada mediante el proyecto), sino también la organización de los productores. Es
por ello muy necesario la asociatividad, además de un seguimiento con asistencia
técnica durante la fase de ejecución del proyecto a fin de lograr la capacidad y
autosuficiencia de los involucrados.

El uso eficiente de los servicios es un elemento fundamental más aun en el contexto


actual de cambio climático, por ello parte de la propuesta de inversión está destinada a
brindar capacitación y asistencia técnica a los usuarios de agua a fin de que puedan
oportuna y adecuadamente realizar las labores de O y M preventivo y periódico según
sea la necesidad.

Conflictos sociales

Actualmente no se tiene algún conflicto en la zona de estudio, existe buenas relaciones


con los beneficiarios directos como la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor
Locumba Clase A (C.U. Ilabaya, C.U. Locumba, C.U. Ite, asimismo La Comisión de
Usuarios de Curibaya), así también se encuentra como beneficiario Indirecto la Empresa
de Generación Eléctrica del Sur – EGESUR. Mostrando su respaldo al proyecto

Durante la etapa de operación y mantenimiento del sistema de derivación, no se


generarían inconvenientes debido a que es un sistema existente que fue construido en
el año 1986, por el Instituto Nacional de desarrollo (INADE); además se encuentra
formalizado mediante licencia de uso de agua para derivar desde el rio Tacalaya en
épocas de avenidas teniendo una capacidad máxima de captación de 2.0 m3/s.

Capacidad y disposición a pagar de los usuarios

La tarifa por la utilización de la infraestructura Hidráulica Mayor Alto Locumba Clase A,


es el pago que efectúan los usuarios de agua, al operador de la infraestructura
hidráulica, para cubrir los costos de operación mantenimiento y demás actividades
establecidas en el reglamento de operaciones.

Mediante Resolución Jefatural N°307-2015-ANA, la ANA establece disposiciones para la


formulación y aprobación de tarifas por utilización de infraestructura hidráulica mayor,
menor y monitoreo y gestión de agua subterránea.

En cumplimiento de la normativa anteriormente referida, se establece la tarifa cuyo


detalle se presenta a continuación en una tabla resumen de los aportes por tarifa por el
uso de infraestructura hidráulica menor correspondiente a los usos agrarios.

Es importante mencionar que los costos de operación y mantenimiento del proyecto


durante la etapa de funcionamiento serán cubiertos por el Proyecto Especial Tacna,
mientras la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, realizara el
cobro de la tarifa de agua por utilización de agua.

Página: 230 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Como se puede apreciar, el pago de la tarifa por utilización de infraestructura hidráulica


menor está plenamente normado y su cumplimiento es obligatorio. Según la Resolución
Administrativa N° 026-2021-ANA-AAA-CO-ALA.CL (aprobada el 16 de Marzo de 2021),
donde aprueba la tarifa por la utilización de la Infraestructura Hidráulica Menor 2021 de
la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, según el siguiente
detalle:

Como se puede apreciar, el pago de la tarifa por utilización de infraestructura hidráulica


mayor está plenamente normado y su cumplimiento es obligatorio.

Respecto de la capacidad de pago de los usuarios, esta se ve respaldada por los ingresos
que perciben, por un lado, los agricultores, como resultado de la venta de los productos
agrícolas, siendo el agua un insumo imprescindible que forma parte de los costos de
producción agrícola sin el cual no sería factible producir. Como se ha podido apreciar, la
tarifa es accesible, los usuarios no han manifestado oposición o reclamo respecto de
dicha tarifa y están comprometidos a cumplir con el pago de la misma oportunamente.

11.1. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: CUANDO LA TARIFA/TASA ESTÁ


PREDETERMINADA

Tarifa que
Servicios se cobra a
los usuarios

Tarifa de Agua Uso Agrario 0,0109

11.2. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: CUANDO LA TASA/TARIFA NO ESTÁ


PREDETERMINADA

No corresponde

Página: 231 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

11.3. EVALUACIÓN PRIVADA (A PRECIOS DE MERCADO)

11.4. DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN LA SOSTENIBILIDAD DEL


PROYECTO

Ítem Descripción Fuente de información


Órgano técnico Gerencia de Infraestructura - PET Inventario de
responsable de la Infraestructura Hidráulica
operación y del Sector Hidráulico
mantenimiento del Mayor Locumba Clase A
proyecto
La disponibilidad oportuna de recursos para realizar
labores de OyM tanto preventiva, correctiva y/o
Análisis de la
periódica, provienen de la recaudación del pago de la POMDIH; Inventario de
disponibilidad
tarifa de agua por parte de los usuarios de agua agrarios. Infraestructura Hidráulica
oportuna de recursos
Complementariamente, el PET en calidad de Operador del Sector Hidráulico
para la operación y
Hidráulico a través de la Oficina de Planeamiento y Mayor Locumba Clase A
mantenimiento
Gestión Estratégica anualmente asigna presupuesto con
recursos de RD para atender las labores de OyM.
Se ha realizado las respectivas coordinaciones con la
Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba,
Descripción de los
Municipalidades Involucradas (Curibaya, Ilabaya,
arreglos
Locumba e Ite) y EGESUR con la finalidad de informar la Documentos
institucionales para
importancia de la ejecución el proyecto para el interactuados
la fase de
afianzamiento de la laguna Aricota, Así mismo han
Funcionamiento
puesto de manifiesto su conformidad con la propuesta
de inversión.
El PET cuenta con la capacidad técnico operativa para
gestionar la ejecución de proyectos de infraestructura
Descripción de la hidráulica para lo cual dispone de un equipo de trabajo Organigrama de la
capacidad de gestión multidisciplinario conformado por profesionales, entidad e instrumentos
del operador técnicos y obreros con amplia experiencia en la de gestión del PET
operación, mantenimiento y ejecución de proyectos de
infraestructura hidráulica.

11.5. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS

Nivel (bajo, medio


Peligros Medida de reducción de riesgo en contexto de cambio climático
o alto)
La sismicidad histórica indica que en el Departamento de Tacna,
han ocurrido en los últimos 428 años sismos con intensidades
máximas de IX y X grados. La distribución espacial de los sismos
Sismos Medio - Alto instrumentales indica mayor actividad sísmica en la zona de
subducción de la costa. Hacia el continente las profundidades
focales de los sismos de subducción aumentan. Hacia el continente
existen sismos continentales.
El proyecto presenta peligros como lluvias en la zona que ocurren
en los meses de Diciembre – Marzo, en presencia del fenómeno
Lluvias intensas Medio del niño.

Página: 232 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

12. GESTIÓN DEL PROYECTO

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) del proyecto es el Proyecto Especial


Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos Tacna, quien se encargará de
gestionar los recursos financieros para la ejecución del expediente técnico de proyecto y
la ejecución de cada uno de los componentes propuestos para el mismo.

El PET, elaborará los términos de referencia en la elaboración de los estudios definitivos


del proyecto (instrumento de gestión ambiental, etc.), estos estudios serán licitados y
desarrollados con conocimiento y participación del Gobierno Regional Tacna.

Los estudios definitivos culminados y aprobados por la autoridad competente,


permitirán que se lleve a cabo el proceso de selección para la ejecución de la obra,
paralelamente se licitará la supervisión externa del proyecto.

Por otro lado, la ejecución del componente 02 del proyecto se desarrollara mediante la
modalidad administración Directa, que estará a cargo del Proyecto Especial Tacna, la
supervisión también corresponde a la Entidad.

Durante la ejecución de la obra por parte del contratista seleccionado, tanto el Proyecto
Especial de Tacna, GORE Tacna, la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor
Locumba Clase A, realizarán actividades de monitoreo de la ejecución de cada uno de los
componentes del proyecto de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas para los
mismos.

El proyecto culminado será recepcionado por el Operador del Sistema hidráulico Mayor,
y se oficiara los trámites a la ANA sobre la transferencia de la infraestructura de
derivación de aguas del Tacalaya y para que tengan en conocimiento sobre la operación
y mantenimiento de la misma.

Para la fase de funcionamiento

Durante la operación y mantenimiento del Canal Tacalaya, se requerirá de la


contratación del personal para labores de operación, que estará a cargo del Proyecto
Especial de Ampliación y Afianzamiento de los Recurso Hídricos de Tacna a través de la
Gerencia de Infraestructura en base al Plan de Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura Hidráulica (POMDIH), por ser esta responsable de la Infraestructura
Mayor de riego. Por su parte, la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba
(Ite, Ilabaya y Locumba), C.U. Curibaya y EGESUR S.A., contribuirán en la sostenibilidad
del proyecto a través del pago de retribuciones por el uso de agua para actividades.

Financiamiento

El Gobierno Regional Tacna; su participación es en forma directa a través de la


provisión y gestión de los recursos económicos y realizará la transferencia de los
recursos para la ejecución oportuna del proyecto.

El Proyecto Especial Tacna; cuenta con la organización adecuada para el monitoreo y


seguimiento del proyecto en la forma de Contrata, la institución cuenta con el personal
profesional y Técnico debidamente calificado, para ello cuenta con los órganos de línea
tales como Gerencia de Estudios y Proyectos y la Gerencia de Infraestructura, asimismo

Página: 233 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

cuenta con los órganos de apoyo adecuados tales como las jefaturas de Administración,
Contabilidad, personal, Planificación y Presupuesto, Personal, logística, Supervisión,
liquidación, etc. , que permitirán que la ejecución se realice de acuerdo a los
cronogramas planteados y a un plan de trabajo aprobado por la alta dirección.

Una Vez terminada la ejecución del proyecto, los beneficiarios seguirán con el pago por
el uso de aguas según las licencias otorgadas, las mismas que el incremento del
volumen de la laguna de Aricota dará mayor sostenibilidad en el desarrollo de las
actividades multisectoriales.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El proyecto requiere de un calendario de ejecución por contar con maquinaria,


materiales e insumos programables y que bajo su rendimiento de operación demandan
insumos que varían en producción y cantidades a post covid.

Fecha Órgano Periodo (Trimestres)


Actividades del Plan de Implementación
Inicio Fin Responsable 1 2 3 … 8

Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)


Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Elaboración del ET o ED sep-22 dic-22 Gerencia de Estudios y X
Supervisión
Proceso de selección ene-23 ene-23 Unidad de Logística PET X
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Supervisión del PI
Ejecución
Proceso de selección ene-23 ene-23 Unidad de Logística PET X
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Ejecución Contractual
Acción 1: Infraestructura feb-23 jul-24 Contratista X X X X
Acción 2: Intangibles abr-24 jun-24 GI PET X
Recepción jul-24 jul-24 GI PET X
Liquidación física y financiera ago-24 sep-24 GI PET X
Transferencia

Modalidad de ejecución (*) Marcar con (X)


1. Administración Directa X
2. Administración Indirecta - Por contrata X
3. Administración Indirecta - Asociación Público Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuestos
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

(*) La ejecución del componente 01, se realizaran mediante la modalidad por Contrata
y el Componente 02 se ejecutara por Administración Directa.

Página: 234 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

12.1. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS EN LA FASE DE


EJECUCIÓN Y EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

Condiciones previas relevantes

Ejecución Marcar Estado situacional


Saneamiento técnico legal No corresponde
Factibilidad de servicios de agua, desagüe
y electricidad No corresponde
Certificado de parámetros urbanísticos No corresponde
Cumplimiento de permisos y
X
autorizaciones En proceso
Otros

12.2. ENTIDAD U ÓRGANO QUE ESTARÁ A CARGO DE LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

El Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna será


responsable de la operación y mantenimiento de la Infraestructura.

12.3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente de Financiamiento Marcar con (X)


1. Recursos ordinarios
2. Recursos directamente recaudados
3. Recursos por operaciones oficiales de crédito
4. Donaciones y transferencias
5. Recursos determinados X

13. IMPACTO AMBIENTAL

El proceso de identificación de los impactos ambientales constituye la primera etapa


para el desarrollo del proceso de evaluación ambiental y consiste en desarrollar un
análisis del proyecto y del ambiente para establecer las consecuencias que se
presentarán a raíz de la ejecución del mismo, es decir, los componentes del proyecto
que potencialmente pueden ocasionar un impacto ambiental, y los componentes
ambientales que podrían verse afectados o que interactúan de algún modo con el
proyecto.

Para ello, se requiere conocer tanto el ambiente donde se ejecutará el proyecto como el
proyecto en sí mismo, para lograr una adecuada identificación de impactos, de lo
contrario no se podrá reconocer aquellos aspectos o factores que presentan una mayor
susceptibilidad a la ejecución de las obras o aquellos que presenten un alto grado de
dependencia al recurso a modificar. De este modo, para proceder al análisis del nivel
ambiental, se procede a desagregarlo en variables menores. De manera que puedan ser
estudiadas y fácilmente identificables.

Página: 235 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

Respecto del instrumento ambiental, se ejecutara en la fase de elaboración de estudios


definitivos con un servicio de consultoría conforme a las disposiciones normativas
correspondientes.

A nivel preliminar y de manera muy general a la fecha se ha identificado posibles


impactos negativos fundamentalmente en la fase constructiva del componente de
infraestructura, motivo por el cual se ha previsto impactos negativos tales como
Acumulación de escombro en botadero luego de los trabajos de movimiento de tierras,
así como afectación parcial a la vegetación que se encuentra en la zona de trabajo. A
nivel de presupuesto, el equipo de ingeniería ha considerado un presupuesto para
menguar los daños que se pudiesen generar en las zonas que abarca el proyecto.

Dichos impactos negativos y medidas de mitigación, deberán ser ratificados,


modificados y/o determinados en base al instrumento ambiental elaborado por el
consultor externo.

14. MARCO LÓGICO


Desarrollo de las actividades programadas en la metodología del marco lógico, de
acuerdo a la naturaleza de la intervención para infraestructura de derivación del
Tacalaya.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Informes anual de la DRAT en
MEJORA EN EL NIVEL Incremento de las características producción y productividad,
SOCIOECONÓMICO DE LA económicas del 10% multisectorial boletines informativos del INEI,
FIN

POBLACIÓN ACENTUADA al finalizar el año 10 del horizonte estadísticas mensuales de energía


EN LA ZONA DE ESTUDIO de proyecto. eléctrica (DRSEMT) Junta de
Usuarios Locumba, otros.
MEJORA EN EL NIVEL DE Se incrementa Un volumen anual Registro de aforos del Proyecto Los agentes involucrados
PROPOSITO

RECUPERACIÓN DEL de 3,906 MMC en el primer año Especial Tacna, Junta de Usuarios se empeñan en sus
VOLUMEN DE AGUA del horizonte del proyecto, debido del Sector Hidráulico Menor actividades para mejorar
ALMACENADA EN LA a la mejora de la infraestructura Locumba Clase A, Autoridad Local sus ingresos económicos
LAGUNA DE ARICOTA de derivación. de Aguas. y nivel de vida.
Mejoramiento del Canal de
1: EFICIENTE Proyecto Especial Tacna, Junta de
derivación Tacalaya con una Condiciones
INFRAESTRUCTURA DE Usuarios del Sector Hidráulico
COMPONENTES

capacidad máxima de conducción climatológicas favorables.


DERIVACIÓN Menor Locumba Clase A
de 2,0 m3/s .
Los involucrados
EL 100% de los involucrados, Dirección Regional de Agricultura, participan en el programa
3: ADECUADA GESTIÓN DE
operadores de la infraestructura Agencia Agraria, Proyecto Especial de capacitación y
LOS RECURSOS HÍDRICOS
mayor y menor capacitados. Tacna. asistencia técnica de
manera oportuna.
Acto Resolutivo del PET, Cuaderno
OBRAS PROVISIONALES Financiamiento Oportuno
de obras, Informe de Liquidación.
CONSTRUCCIÓN DE COMPONENTE 01: Cuaderno de obras, Informe de
S/. 55.047.459,61 Soles Financiamiento Oportuno
SISTEMA DE CAPTACION Liquidación.
COMPONENTE 02:
CONSTRUCCIÓN DE S/. 214.988,43 Soles. Cuaderno de obras, Informe de
Financiamiento Oportuno
SISTEMA DE CONDUCCION ESTUDIOS DEFINITIVOS Liquidación.
ACTIVIDADES

S/. 1.087.186,89 Soles


CONSTRUCCIÓN DE SUPERVISION Cuaderno de obras, Informe de
Financiamiento Oportuno
OBRAS DE ARTE S/. 1.401.863,27 Soles Liquidación.
Programa sobre LIQUIDACION
S/. 282.979,56 soles Participación oportuna de
Capacitaciones para el Informe de cuaderno de
GASTOS ADMINISTRATIVOS los involucrados en el
Fortalecimiento de las actividades, Informe de
S/. 424.842,49 Soles programa de capacitación
Organizaciones liquidación
Programa en COSTO DEL PROYECTO
S/.58.459.320,24 soles Participación oportuna de
Capacitaciones en Informe de cuaderno de
los involucrados en el
Operación y actividades, Informe de
programa de capacitación
Mantenimiento liquidación

Página: 236 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

15. CONCLUSIONES

15.1. CONCLUSIONES

El perfil descrito se denomina: “Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el


Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de
Camilaca – provincia de Candarave – departamento de Tacna”

- El problema central que pretende atender es “Bajo nivel de recuperación del


volumen de agua almacenada en la laguna de Aricota”, por ello se plantea como
objetivo central el “Mejora en el nivel de recuperación del volumen de agua
almacenada en la laguna de Aricota”.

- El área de influencia del proyecto es de 3 189,03 hectáreas, pertenecientes a 04


Comisiones Usuarios (Curibaya, Locumba, Ilabaya e Ite) de la Junta de Usuarios
Locumba.

- El monto de Inversión estimado en el proyecto alcanza un valor aprecios privados


de S/. 58.459.320,24 soles y a precios sociales de S/. 47.608.634,94.

- Cuyos indicadores de rentabilidad en la evaluación social la ALTERNATIVA N°01


(única), presenta un VAN S/. 33.682.956,14, TIR: 25,52% y B/C: 1,70, que indica
que el proyecto es rentable económicamente.

- Teniendo en cuenta la evaluación económica realizada utilizando la metodología


Costo/Beneficio, así mismo considerando que con la ejecución del proyecto no va
a originar efectos negativos en el medio ambiente de igual modo en base al
análisis de sostenibilidad, se concluye que el proyecto es viable, de acuerdo a los
resultados, desde el punto de vista económico, técnico y ambiental. Por lo tanto,
la intervención de los recursos públicos para promover la inversión de los agentes
económicos se justifica.

Página: 237 de 239


“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”

15.2. RECOMENDACIONES

Es importante manifestar que si bien existen reservas de agua considerables en el


embalse natural Laguna Aricota en comparación a otras cuencas hidrográficas de la
Región Tacna, estos volúmenes disponibles deben de regularse y su extracción debería
estar en función de las demandas de agua en el valle de Locumba e Ite, sin embargo,
debemos tener en cuenta que la autorización vigente otorgada por la Autoridad
Nacional del Agua, para la extracción regulada por parte de EGESUR S.A. es de 1.5 m3/s,
que aseguraría el normal abastecimiento del valle de Locumba e Ite, pero las filtraciones
desde el dique natural de la Laguna Aricota no tienen licencia y vienen originado
excedentes hídricos en la parte baja del valle de Locumba.

16. FIRMAS

17. ANEXOS

Página: 238 de 239

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy