PI Canal Tacalaya
PI Canal Tacalaya
PI Canal Tacalaya
Lklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll.{o080o0pp y huj
opp´´.0.
CONTENIDO
1. DATOS GENERALES 8
1.1. INSTITUCIONALIDAD 8
1.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 10
1.3. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 11
1.4. ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN DEL CIERRE DE UNA BRECHA PRIORITARIA 12
2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 13
2.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 13
2.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 16
2.3. CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS O LOS DEMANDANTES ACTUALES
Y FUTUROS Y LA LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA UP (EN CASO EXISTA) O LA UP
QUE SE CONFORMARÁ PRODUCTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 16
2.4. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS (FÍSICAS, ACCESIBILIDAD, DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS, INSUMOS, ETC.) QUE INFLUIRÁN EN EL DISEÑO DEL PROYECTO, EN LA DEMANDA,
EN LOS COSTOS, ETC. 18
2.5. IDENTIFICAR LOS PELIGROS QUE PUEDEN OCURRIR EN EL ÁREA DE ESTUDIO 86
3. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA 93
3.1. NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTORA 94
3.2. CÓDIGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO) 94
3.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD PRODUCTORA 94
3.4. DIAGNÓSTICO DE PROCESOS DE LA UNIDAD PRODUCTORA 95
3.5. DIAGNÓSTICO DE LOS ACTIVOS DE LA UP 98
3.6. DETALLAR LAS PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO DE LA UP 146
3.7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIO PROVISTO A LOS USUARIOS 147
3.8. ESTIMAR LA EXPOSICIÓN DE LA UP DEL PROYECTO, FRENTE A LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 149
3.9. DESCRIBIR LA VULNERABILIDAD DE LA U.P. DEL PROYECTO, POR FACTORES DE
FRAGILIDAD Y RESILIENCIA 151
4. DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS 152
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA 152
4.2. MATRIZ DE INVOLUCRADOS 158
5. PROBLEMA/OBJETIVO 160
5.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS 160
5.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 166
5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 170
6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN 176
6.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN 176
7. BRECHA DE SERVICIO 178
8. ANÁLISIS TÉCNICO 193
8.1. ANÁLISIS DE TAMAÑO 193
8.2. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN 193
8.3. ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿CÓMO PRODUCIR?) 194
8.4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 203
8.5. METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL
PROYECTO 203
Página: 0 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
ÍNDICE DE TABLAS
Página: 1 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 2 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 3 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 4 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
ÍNDICE DE GRAFICOS
Página: 5 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Gráfico 2-36: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Yucamane-
Calientes.....................................................................................................................................91
Gráfico 2-37: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Yucamane-Calientes........92
Gráfico 3-1: Registro histórico del volumen total de Laguna Aricota.......................................113
Gráfico 3-2: Curva Altura – Volumen almacenado de Laguna Aricota......................................114
Gráfico 3-3: Organigrama Funcional de la Junta de Usuarios de..............................................115
Gráfico 3-4: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011...................................................................116
Gráfico 3-5: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020...................................................................117
Gráfico 3-6: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020)...............................................118
Gráfico 3-7: Evolución del rendimiento (2011-2020)...............................................................118
Gráfico 3-8: Evolución del precio en chacra (2011-2020).........................................................119
Gráfico 3-9: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011...................................................................120
Gráfico 3-10: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020.................................................................121
Gráfico 3-11: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020).............................................121
Gráfico 3-12: Evolución del rendimiento (2011-2020).............................................................122
Gráfico 3-13: Evolución del precio en chacra (2011-2020).......................................................122
Gráfico 3-14: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011.................................................................123
Gráfico 3-15: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020.................................................................124
Gráfico 3-16: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020).............................................125
Gráfico 3-17: Evolución del rendimiento (2011-2020).............................................................125
Gráfico 3-18: Evolución del precio en chacra (2011-2020).......................................................126
Gráfico 3-19: Superficie Cosechada (Ha) en el 2011.................................................................127
Gráfico 3-20: Superficie Cosechada (Ha) en el 2020.................................................................128
Gráfico 3-21: Evolución de la superficie cosechada (2011-2020).............................................128
Gráfico 3-22: Evolución del rendimiento (2011-2020).............................................................129
Gráfico 3-23: Evolución del precio en chacra (2011-2020).......................................................129
Gráfico 3-24: Población pecuaria (unidades)............................................................................130
Gráfico 3-25: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................131
Gráfico 3-26: Evolución del precio (pie)...................................................................................131
Gráfico 3-27: Producción de leche (t).......................................................................................132
Gráfico 3-28: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)..............................................132
Gráfico 3-29: Población pecuaria (unidades)............................................................................133
Gráfico 3-30: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................133
Gráfico 3-31: Evolución del precio (pie)...................................................................................134
Gráfico 3-32: Producción de leche (t).......................................................................................134
Gráfico 3-33: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)..............................................135
Gráfico 3-34: Población pecuaria (unidades)............................................................................135
Gráfico 3-35: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................136
Gráfico 3-36: Evolución del precio (pie)...................................................................................136
Gráfico 3-37: Producción de leche (t).......................................................................................137
Gráfico 3-38: Evolución del precio de la leche en chacra (S./xL)..............................................137
Gráfico 3-39: Población pecuaria (unidades)............................................................................138
Gráfico 3-40: Evolución de la Saca (Unidades).........................................................................139
Gráfico 3-41: Evolución del precio (pie)...................................................................................139
Gráfico 3-42: Evolución de la crianza de ave de corral.............................................................140
Página: 6 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 7 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
1. DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIONALIDAD
Unidad Formuladora
Según dispone el Art. 12 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1252 aprobado
mediante D.S. N°284-2018/EF, la Unidad Formuladora, es el órgano del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones responsable de la fase
de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.
Según el Reglamento de Organización y Funciones del PET, en el artículo 32° inciso o),
entre las funciones de la Gerencia de Estudios y Proyectos, es realizar los estudios
básicos desde la fase de Pre Inversión (perfiles, estudios de pre factibilidad y de
factibilidad), preparar en la fase de inversión los expedientes técnicos detallados para
las licitaciones, concursos convenios y otros delegados por el Gerente General. A
continuación, se presenta información de la UF PET:
Página: 8 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 9 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 10 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Función 10 AGROPECUARIA
- Naturaleza de la intervención.
- Identificación del bien o servicio que será intervenido por el proyecto.
- Localización geográfica.
Página: 11 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
1
https://ofi5.mef.gob.pe/brechas/
Página: 12 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
N Departament Localidad/
Provincia Distrito Ubigeo
° o Centro poblado
1 Tacna Candarav Candarave, Tacalaya 230201
Página: 13 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Cairani y 230202
e
Camilaca 230203
Página: 14 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Ubicación geográfica: El área de estudio abarca la Cuenca Locumba (1316), las mismas
que se ubican entre las coordenadas geográficas 70°06” y 71°05” de Longitud Oeste y
16°47” y 17°54” de Latitud Sur, a continuación, se muestra a detalle sus características
geográficas que estas abarcan:
La red hidrográfica del río Locumba es controlada en los ríos Curibaya e Ilabaya
mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo, respectivamente. Dichas
estaciones miden las descargas de las cuencas colectoras, cuyas extensiones
aproximadas son, 225 km2 en el río Curibaya y 955 km2 en el río Ilabaya.
Página: 15 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Localidad/
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
Centro poblado
Candarave Curibaya 230204
230301
1 Tacna Locumba,
Locumba 230302
Ilabaya e Ite
230303
Página: 16 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Para comprender mejor sobre la definición del área de estudio y el área influencia del
proyecto, hacemos referencia como demandantes actuales del servicio a los usuarios de
riego de Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico
Locumba Clase A, asimismo se involucra a la Empresa de Generación Eléctrica del Sur
EGESUR. A continuación, se muestra la ubicación de los demandantes del proyecto.
a) Cuenca Alta, desde la laguna Suches hasta la laguna Aricota, comprendiendo el río
Callazas, el río Matazas, el río Salado y el río Tacalaya.
b) Cuenca Media, en el valle de Locumba, comprendiendo el río Curibaya, el río
Ilabaya y el río Cinto hasta las inmediaciones de la población de Camiara.
c) Cuenca Baja, en las inmediaciones de Ite, comprendiendo la desembocadura en
los humedales de la bahía del mismo nombre.
La cuenca del Locumba cuenta con los trasvases desde las cuencas altas del Maure y del
Sama hacia la laguna Aricota a través de los túneles Kovire e Ichicollo y del canal Cano-
Salado, del trasvase de recurso subterráneo y superficial de las lagunas Suches,
Vizcachas y acuíferos asociados hacia las minas de Toquepala (dentro de la cuenca
Locumba pero en una subcuenca distinta) y Cuajone, y finalmente en la cuenca baja
existe un trasvase de recurso hacia la población de Ilo en las inmediaciones de la
bocatoma de Ite.
En la cuenca se localiza el canal Tacalaya que deriva los excedentes del río Tacalaya (sub
cuenca de los ríos Ilabaya y Camilaca) a una quebrada afluente del rio Callazas y afianza
de esta forma la laguna Aricota. En ese mismo esquema de afianzamiento se ubica el
canal Vizcachas-Matazas, que una vez rehabilitado estará en capacidad de transferir
aguas subterráneas de la cuenca endorreica Vizcachas a las nacientes del río Callazas.
Página: 17 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
La laguna Aricota constituye una barrera natural al libre discurrir de las aguas de los ríos
Callazas y Salado hacia la cuenca media y baja. La empresa hidroeléctrica EGESUR realiza
la explotación de sus aguas para generación eléctrica vertiendo los caudales utilizados
20 km aguas abajo en el cauce del río Curibaya, dando así continuidad al flujo hídrico de
la cuenca. También son significativas las filtraciones naturales que aportan recurso
continuo desde la laguna a este mismo cauce.
El balance hídrico de esta cuenca es positivo, existiendo excedentes de recurso todos los
meses del año, lo que reafirma la percepción tradicional que el Locumba es un curso
fluvial continuo. Cabe destacar la presencia frecuente de eventos extremos de
precipitación en la cabecera de cuenca que provocan inundaciones en la parte media y
baja. Históricamente estos eventos han causado daños en las infraestructuras
hidráulicas existentes (bocatomas, principalmente).
Tabla 2-9: Balance hídrico de la cuenca del Locumba usando las licencias como
demandas (datos en m3 /s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic Prom.
Oferta 8.41 9.47 9.01 7.70 7.35 7.19 7.21 7.23 7.22 6.96 7.07 7.26 7.67
Demanda 5.24 5.37 6.04 6.82 6.13 5.51 5.43 4.12 4.19 4.29 4.96 5.27 5.28
Balance 3.17 4.10 2.97 0.88 1.22 1.68 1.78 3.11 3.02 2.68 2.10 2.00 2.39
Hídrico
Fuente: Plan de Gestión de los RRHH en la cuenca Caplina-Locumba
Debido a ello, en los años ochenta se realizó una obra de trasvase de las aguas de la
Cuenca alta del río Maure que permita captar las aguas de las quebradas afluentes del
río Ancoaque en la cuenca alta del río Maure y ser derivadas para el afianzamiento de la
Laguna Aricota. Este sistema de afianzamiento permitió evitar el agotamiento de la
Laguna Aricota por sobre explotación al contribuir significativamente con un aporte
adicional de 80 MMC.
Gráfico 2-6: Sistema hidráulico común Locumba en el esquema integral de los sistemas
hidráulicos de Tacna
2
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina - Locumba
Página: 18 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
2.4.1. TOPOGRAFIA
Se Utilizó información del estudio topográfico a nivel de idea, realizado por la Meta:
00782 Estudios Básicos para el Manejo de Cuencas, la cual consiste en una base técnica
para el mejoramiento y rehabilitación del Canal Tacalaya, tomando en cuenta las
estructuras hidráulicas adyacentes al proyecto se realizó el levantamiento topográfico –
fotogramétrico de toda el área de interés (600 ha) que consiste en el posicionamiento
de los Puntos de apoyo PFCH TA-01 ubicado en el distrito de Candarave, provincia de
Candarave y departamento de Tacna.
Trabajos de Campo
Para el trabajo de campo, primero es evaluar el terreno y el área a levantar, para ubicar
la mejor posición visual del perímetro, haciendo de estos el menor cambio de estación
posible.
El cambio de estación está referido a la primera estación para que en la última lectura
de la última estación se pueda ver la primera estación o alguna otra referencia para el
cierre y la compensación de coordenadas.
Página: 19 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Respecto a los puntos topográficos estos fueron levantados como puntos orientados,
que sirven para crear un modelo digital del terreno para luego generar las líneas de
curvas de nivel, cortes y elevaciones del terreno a intervenir, la cantidad de puntos para
el área de Tacalaya es de 163 puntos, con 09 BMs.
Trabajos de Gabinete
Se tiene un punto de apoyo en la zona de estudio para una mejorar la exactitud de los
resultados obtenidos. El resto de puntos topográficos se muestran en el Informe
Topográfico.
Página: 20 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está
conformado por tres categorías de agrupamiento de suelo: Grupo de Capacidad de Uso
Mayor, Clase de Capacidad de Uso Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor. Para la
zona de estudio se describirá el grupo de capacidad de uso mayor.
Agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que
presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción
forestal, las que no reúnes están condiciones son consideradas tierras de protección, a
continuación se describen los suelos presentes en la zona de estudio.
Página: 21 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Este grupo de tierras no presenta clases de capacidad de uso mayor, debido a las
severas limitaciones de orden edáfico, climático o geomorfológico que presentan los
suelos, que no permiten su aprovechamiento sostenible para cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos ni explotación forestal. Las limitaciones que presentan
los suelos en el área de estudio se deben básicamente a la escasa profundidad
efectiva y a la elevada salinidad, y en menor medida a los altos contenidos de
fragmentos gruesos en el perfil y sobre la superficie y a la fuerte pendiente. Dentro
de este grupo también se incluyen las unidades misceláneas, no edáficas.
Tierras de Pasturas
Página: 22 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 23 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
La zona donde se encuentra el canal de Tacalaya está constituida por rocas piroclásticas
riolíticos de la formación Huaylillas que están cubiertas por rocas volcano-sedimentarias
del Grupo Barroso, esta formación fue cubierta por sedimentos constituidos por gravas
en matriz areno arcillosa que se encuentra muy compacta.
En el área se han mapeado rocas del Neógeno de la serie Mioceno y Plioceno compuesto
por la Formación Huilacollo, la Formación Huaylillas y Grupo Barroso; Del Cuaternario
con las series Pleistoceno y Holoceno compuesto por depósitos fluvioglaciares,
Coluviales, deluviales, proluviales, aluviales, fluviales, biogénicos y antropogénicos.
Esta formación según Wilson (1962), es descrita como una secuencia de derrames y
piroclásticos que reposan sobre la Formación Toquepala e infrayacen con discordancia
paralela a la Formación Huaylillas; con un grosor estimado entre los 500 a 700 metros.
Regionalmente ocupa una gran extensión y se le asocia como parte inferior del Grupo
Tacaza (17a 21 M.a.) descrita por Marocco y Del Pino (1966), como una acumulación
diversa de rocas volcánicas como andesíticas y traquiandesitas, pudiéndose también
encontrar dacitas y riolitas, mientras que en su parte superior está compuesta por
brechas de flujo y derrames lávicos oscuros, cuyas lavas son de olivino y/o augita
porfirítica y se caracterizan por la presencia de minerales de cobre diseminado en las
superficies de fracturas, teniendo en parte hasta un 50 % de sedimentos terrestres.
Fotografía 2-1: Vista del cerro Estrone donde aflora la Formación Volcánico Huilacollo
que ha intruido a la Formación Huaylillas y le ha generado flexuramiento alrededor del
centro volcánico.
Página: 24 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Esta unidad estratigráfica fue también denominada por Wilson (1962) para describir a
una serie de tobas dacíticas y riodacíticas que se encuentran en los cuadrángulos de
Huaylillas, Palca y Tarata. Se muestra el afloramiento en la zona de Candarave, en los
ríos Callazas, Camilaca, Cairani y Huanuara (ver Fotografía). Litológicamente, está
constituida por ignimbritas soldadas que forman gran parte de la altiplanicie y están
infrayaciendo a secuencias piroclásticas y volcanoclásticas.
Página: 25 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
donde las rocas del volcánico Huaylillas que han quedado expuestos como son: los
flancos de las quebradas: Cotaña, Condorjurisiña y en algunos sectores de la quebrada
Chaullane. Así mismo se ha identificado una extensa área denominada pampa Vallecito,
donde afloran las ignimbritas silícias de tonalidad rosácea a violácea de composición
riolitica con fenocristales euhedrales a subhedrales de hasta 2 mm de plagioclasa,
cuarzo y biotita en matriz vitrea; en las áreas interfluviales los afloramientos de estas
tobas se presentan a manera de espolones de contornos escarpados, correspondiendo
el mapeo de esta unidad al miembro superior.
El Grupo Barroso está conformado por secuencias de flujos de lavas, así como por
depósitos de flujos piroclásticos de composición andesítica y dacítica, originadas por
erupciones volcánicas de tipo efusivo y explosivo.
El Grupo Barroso fue estudiado inicialmente por Wilson & García, 1962 quien empleó
esta denominación para describir a un conjunto de rocas volcánicas que forman la
Cordillera del Barroso. Está ubicada en la zona andina de la región de Tacna. Fue
emplazada entre el Mioceno superior y el Pleistoceno. Formado por estratovolcanes y
complejos de domos, parcialmente erosionados y afectados por alteración hidrotermal.
Los centros de emisión volcánica de baja energía han formado aparatos volcánicos por
efusiones sucesivas de flujos de clastos y bloques intercalados con flujos lávicos.
Mientras que en el volcán Tutupaca han tenido dos facies bien definidas, una primera
fase eminentemente explosiva productos volcánicos constituidos por piroclastos de
Página: 26 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
arena intertratificados con estratos de ceniza pomez y líticos han sido expelidos por más
de una decena de kilómetros, la otra fase litoclástica de bloques y clastos muy
dominantes y depósitos de lahar se superponen modelando los aparatos volcánicos
actuales. Después de mucha emisión de flujos volcánicos de baja energía queda
evidencias de una fase explosiva de origen freatomagmático afectando el Noreste del
volcán Tutupaca. A continuación, se presenta una descripción de los depósitos más
importantes.
Flujos de lava: Se trata de una secuencia de flujos de lava subhorizontales que aflora a
más de 15 km al sur, en la zona de pampas Turunturun. Esta secuencia de lavas se halla
sobreyaciendo a las ignimbritas soldadas de la Formación Huaylillas. Debido a su
posición estratigráfica, se infiere que podría pertenecer al Barroso Inferior. Las lavas
poseen estratos de espesor decimétrico y son de coloración gris verdosas. Poseen
textura porfirítica, con abundante matriz (>90 %) y algunos fenocristales de plagioclasa y
anfíboles.
Los depósitos aluviales solo han podido ser observados en los lechos de las quebradas
Copapujo, Huayllani, Turunturun, Chaullane y entre otras, en forma de pequeñas
terrazas colgadas. Los arroyos existentes provienen del pie de monte del volcán
Tutupaca. Estos depósitos están compuestos por una intercalación de arenas limosas y
conglomerados de matriz arenosa, los cuales alcanzan un espesor variable de 3 a 5m
aproximadamente, infrayacentes al basamento rocoso compuesto por las ignimbritas de
la Formación Huaylillas (fondo que quebrada) y/o el grupo barroso. Este material se
Página: 27 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Bocatoma
Tacalaya
Ladera Ladera
Canal Tacalaya
Fotografía 2-4: Canal de conducción Km 0+200 unidad de Ladera margen izquierdo (Vista
aguas abajo)
Página: 28 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Ladera
Canal Tacalaya
Fotografía 2-5: Unidad de quebrada intermitente con obra de arte tipo canoa Km 1+040
Página: 29 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Bofedal Lomada
Canal Tacalaya
Página: 30 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
observado en esta unidad son brechas, cenizas volcánicas, ignimbritas con lapillis. (Ver
Fotografía siguiente)
Planicie
Canal Tacalaya
Bofedal Huayllani
Canal Tacalaya
Página: 31 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
GEOLOGÍA LOCAL
La geología local del trasvase Tacalaya desde la bocatoma, canal de conducción, acequia
Totorani y la quebrada cancoso se lograron identificar las siguientes unidades litológicas
con mayor predominancia como depósitos cuaternarios aluviales, fluviales, biogénicos,
deluviales, proluviales, Grupo Barroso, Formación Huaylillas y Huilacollo.
Deposito aluvial (Qh-fl): Los depósitos resientes fluviales producto del arrastre del agua.
El material constituye 55% de gravas y 45% de arenas y limos con buena selección. Estos
depósitos se muestran en los márgenes de las quebradas. Estos depósitos se muetran en
rio Tacalaya, quebrada Huaycuta y acequia Totorani.
Deposito aluvial (Qh-al): Los depósitos aluviales producto del intemperismo y erosión
de la roca infrayaciente. El material constituye 10% de gravas, 40% de arenas, 50% de
limos y arcillas con buena selección. Estos depósitos se muestran en los márgenes de las
quebradas.
Cuaternario fluvio-glaciar (Q-flgl): Constituido por bloques de rocas volcánicas de 0.10 a
1m de diámetro con gravas, arenas, limos y arcillas. Se exponen en las zonas altas de las
lomadas y laderas.
Grupo Barroso (Np-ba-Ac): El material que se expone son aglomerados volcánicos con
clastos de 5mm a 20cm con sucesiones de ignimbritas rosáceas y ceniza volcánica.
Producto de las erupciones volcánicas explosivas y flujos piroclásticos distales de
composición riolítica.
Página: 32 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Tabla 2-11: Distribución litológica del canal de conducción Tacalaya entre las progresivas
0+000 a 20+800
Progresiva (Km) Unidad litoestratigráfica Longitud (m) Tipo de Material Porcentaje (%)
0+000 – 3+900 Grupo Barroso (NQ-ba-Abm) 3900 Roca Suelta (RS) 18.75%
3+900 – 5+720 Grupo Barroso (NQ-ba-Alc) 1820 Roca Suelta (RS) 8.75%
5+720 – 6+800 Grupo Barroso (NQ-ba-Ac) 1080 Material Común (MC) 5.19%
6+800 – 6+810 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 10 Material Común (MC) 0.05%
6+810 – 6+930 Grupo Barroso (NQ-ba-Ac) 120 Material Común (MC) 0.58%
6+930 – 7+500 Grupo Barroso (NQ-ba-Ic) 570 Material Común (MC) 2.74%
7+500 – 7+700 Cuaternario aluvial (Qh-al) 200 Material Común (MC) 0.96%
7+700 – 7+765 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 65 Material Común (MC) 0.31%
7+765 – 7+930 Cuaternario aluvial (Qh-al) 165 Material Común (MC) 0.79%
7+930 – 8+800 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 870 Material Común (MC) 4.18%
8+800 – 8+840 Cuaternario aluvial (Qh-al) 40 Material Común (MC) 0.19%
8+840 – 8+930 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 90 Material Común (MC) 0.43%
8+930 – 9+150 Cuaternario aluvial (Qh-al) 220 Material Común (MC) 1.06%
9+150 – 9+210 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 60 Material Común (MC) 0.29%
9+210 – 9+300 Cuaternario aluvial (Qh-al) 90 Material Común (MC) 0.43%
9+300 – 11+125 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 1825 Material Común (MC) 8.77%
11+125 – 11+155 Cuaternario aluvial (Qh-al) 30 Material Común (MC) 0.14%
11+155 – 11+175 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 20 Material Común (MC) 0.10%
11+175 – 11+195 Cuaternario aluvial (Qh-al) 20 Material Común (MC) 0.10%
11+195 – 16+890 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 5695 Material Común (MC) 27.38%
16+890 – 16+896 Cuaternario biogénico (Qh-bi) 6 Material Común (MC) 0.03%
16+896 – 18+335 Grupo Barroso NQ-ba-Al 1439 Material Común (MC) 6.92%
18+335 – 18+345 Cuaternario fluvial (Qh-fl) 10 Material Común (MC) 0.05%
18+345 – 19+950 Grupo Barroso (NQ-ba-Al) 1605 Material Común (MC) 7.72%
19+950 – 28-800 Grupo Barroso (NQ-yu-Al) 850 Material Común (MC) 4.09%
Las unidades litológicas que atraviesa el canal Tacalaya desde el Km 0+000 al 20+800,
son el grupo barroso en roca consolidada en un 27.4% identificada como roca suelta y
en un 72.6% de material biogénico, aluvial, fluvial y sucesiones piroclásticas del grupo
barroso identificadas como material común.
Página: 33 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 34 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 35 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Litología: Factor que involucra los tipos de rocas y/o suelo, su grado de alteración
y su talud.
Estructural: Esta se relaciona con el tipo de estructuras geológicas (relación
macizo rocoso-estructura) como fracturas y diaclasas.
Sísmico: La ocurrencia de sismos es causa fundamental de los procesos de
geodinámica externa, las cuales pueden como deslizamientos, derrumbes,
desprendimiento de rocas, etc.
Volcánico: La actividad volcánica en el área fundamentalmente puede originar,
nubes eruptivas, caída de ceniza, flujos (Lahares) y otros fenómenos de
geodinámica externa. Ver Gráfico N° 10
Clima: La precipitación es uno de los factores principales de la geodinámica
externa, relacionado con inundaciones, deslizamientos y otros.
Morfología: La forma del terreno y la pendiente son factores también
condicionantes de los fenómenos de geodinámica externa.
Procesos Fisicoquímicos: Estos procesos, que se tiene son: la oxidación y la
actuación de la helada, en la que el agua infiltrada en las discontinuidades de los
macizos rocosos, por efecto de la disminución de la temperatura ambiente se
congela y aumenta entre 9% a 10% su volumen causando meteorización física de
las rocas, las misma que también afectaría a las estructuras hidráulicas.
Proceso de Origen Fluvio-aluvial: Los procesos de dinámica fluvial (incisión,
socavamiento, transporte y colmatación) se desarrollan en forma intensa.
El otro proceso geodinámica externa que de alguna manera puede incidir en el proyecto
es la actividad volcánica de la zona ya que se tiene la presencias de conos volcánicos
activos las cuales son monitoreados como el Yucamane – Calientes y Tututpaca. El
INGEMMET ha realizado estudios en estos conos volcánicos donde determino mapa de
peligros múltiples de la zona próxima, mapa de peligros por flujo de barro (huayco o
lahares) y mapa de peligros por caída de ceniza y pómez.
Página: 36 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
La información sobre la sismicidad histórica de Perú viene desde el tiempo de los Incas,
la colonia, y se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas,
narraciones, informes administrativos. Esta información ha sido recolectada y publicada
por Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990). Es importante considerar que la calidad de
estos datos depende de la distribución y densidad de la población en las regiones
afectadas por los sismos en el pasado; por lo tanto, es posible que hayan ocurrido
sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a localidades con las cuales era
difícil establecer comunicación.
Página: 37 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Zona de
estudio
La ubicación epicentral de los sismos históricos ocurridos entre 1513 y 1959 (Imax > VII
en la escala Mercalli Modificada) se presenta en el Gráfico anterior, y en ella se observa
que en su mayoría los sismos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la
costa, siendo mayor el número de sismos en la región Centro y Sur de Perú debido
probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se constituyeron las
ciudades más importantes después del siglo XVI. Las principales características de sismos
que se han dado en el sur peruano, las que se detallan a continuación:
Sismo del 24 de Noviembre de 1604. A las 13:30, la conmoción sísmica devastó las
ciudades de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto
de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. Tuvo
una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de
Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
Sismo del 16 de Setiembre de 1615. Fuerte temblor en la ciudad de Arica. Tacna
sufrió daños mayores. Intensidades Arica y Tacna VII – VIII.
Sismo del 22 de Agosto de 1715. A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa
ocurrió un gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de
las partes altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.
Sismo del 27 de Marzo de 1725. Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del
Perú, llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió
grandes daños, el mar salió sobrepasándose la línea de playa.
Sismo del 08 de Octubre de 1831. A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el
interior de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor de 32 heridos.
18 de Setiembre de 1833. A las 05:45 violento movimiento sísmico que ocasionó
la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica,
Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en La Paz y
Cochabamba, en Bolivia.
Página: 38 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Sismo del 13 de Agosto de 1868. A las 16:45. Este terremoto alcanzó una
intensidad de grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio
Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se han verificado en el
Perú desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo en el Puerto de Arica,
se sintió hasta unos 1400 Km al norte y a la misma distancia hacia el sur. Este
movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir fracturas
en los cerros de la caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento
sísmico ocasionó fuerte destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata,
Iquique y Arequipa. A las 17:37 empezó un impetuoso desbordamiento del mar.
La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de Arica.
A las 18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura,
finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta
América de 1560 toneladas y el Wateree de los Estados Unidos, que fueron
arrojados a unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del mar,
arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30
personas y en Arica unas 300 personas. La agitación del océano llegó hasta
California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y Nueva Zelandia. En Moquegua
murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se contaron como 300
movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto, tuvo una magnitud de 8.6.
Sismo del 24 de Agosto de 1869. A las 13:45 horas. Fuerte temblor en Arequipa y
Tacna. Intensidad V.
Sismo de 09 de Mayo de 1877. A las 20:28. Un violento sismo que sacudió y averió
las poblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inundó
el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar
avanzó más de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100 réplicas. La
ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo el Pacífico,
llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japón.
Sismo del 23 de Enero 1838. Terremoto sentido en Arequipa y Tacna, cayeron
varias casas en el antiguo Tarapacá. El oleaje marino producido por esta
conmoción inundó los pueblos costeros del sur.
Sismo del 04 de Mayo de 1906. A las 19:36. Fuerte temblor en Mollendo, en la
ciudad de Tacna ocasionó derrumbes de casas y paredes cuarteadas. Se sintió
fuertemente en la ciudad de Arica y aún en Iquique.
Sismo del 16 de Junio de 1908. Sacudida de los minutos de duración, que ocasionó
desplomes de casas y cuarteaduras de paredes en Tacna y Arica. Sentido al Sur de
Iquique.
Sismo del 04 de diciembre de 1934. A las 12.45, fuerte sismo entre la frontera de
Perú y Chile. En Tacna ocasionó ligeros deterioros en muchas paredes de casas
antiguas.
Sismo del 11 de Mayo de 1948. A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la
región sur afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los efectos destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500
Km2, dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó el
grado VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro
fue de -17.4º Lat. S y - 71º Long. W. La profundidad focal se estimó en unos 60-
70Km, con una magnitud de 7.1, en Moquegua se sintió con una intensidad de VII
y en Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
Sismo del 03 de Octubre de 1951. A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del país.
En la ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó
una intensidad del grado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se sintió
Página: 39 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
Página: 40 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave –
departamento de Tacna”
presento un área de percepción con radio del orden de 200 km (Imax=II), siendo
mayor su intensidad en las ciudades de Tacna y Arica (Chile).
2.4.8. GEOTÉCNICA
Caracterización geotécnica
Página: 41 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave
– departamento de Tacna”
ESTRUCTURA: LÍNEA DE CONDUCCIÓN R.F. = ROCA FIJA R.S. = ROCA SUELTA S. = SUELO
UBICACIÓN: DISTRITO DE CANDARAVE I USO EXPLOSIVO, II MAQUINARIAS, III MANUAL
PROGRESIVA CLASIF. ROCA Y TIPO DE TALUD DE CORTE OBSERVACIONES
KM DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA SUELO EXCAVACIÓN
Temporal Permanente
DE: 0+000 DEL TRAMO % RECOMEND.
A: 20+217 R.F. R.S. SUELO (*) V:H V:H
0+000 – 2+700 Grupo Barroso (Gp. Barroso), Volcanosedimentario No se requerirá realizar excavaciones de corte
1, Vol.Sed.1, Flujos clásticos que se caracterizan por - 50 50 II y III - - de talud, porque hay un canal existente de
ser depósitos de baja energía constituidos por tierra
bloques y
clastos grises porfiríticos y otros esponjosos débil a
medianamente soldadas de color rojizo de rocas
Volcánicas y todos ellos en matriz arenoso y escasa
ceniza.
2+700-6+800 Gp. Barroso, Pomez, Pomez tacitico masivo hacia el No se requerirá realizar excavaciones de corte
techo con niveles de piroclastos de arena y ceniza. - 20 80 II y IIII - - de talud, porque hay un canal existente de
tierra
6+800 – 6+950 Dep. Aluvial, Qh-al, compuesto por cobertura de No se requerirá realizar excavaciones de corte
arenas, gravas y bloques de varios tamaños. - 20 80 II y IIII - - de talud, porque hay un canal existente de
tierra
6+950 – 7+400 Gp. Barroso, Pomez, Toba rosacea friable vidrioso No se requerirá realizar excavaciones de corte
muy pobre en horblenda y biotita, escaso pomez. - 60 40 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
tierra
7+400 – 7+550 Gp. Barroso, Volcanosedimentario Rosacea, No se requerirá realizar excavaciones de corte
Vol.Sed.ros, Toba rosacea friable vidrioso muy pobre - 60 40 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
en horblenda y biotita, escaso pomez. tierra
7+550 – 7+950 Depósitos Antropogenético, Qh-an, conformado por No se requerirá realizar excavaciones de corte
material de remosion. - 30 70 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
tierra
7+950 – 8+800 Gp. Barroso, Volcanosedimentario Rosacea, No se requerirá realizar excavaciones de corte
Vol.Sed.ros, Toba rosacea friable vidrioso muy pobre - 60 40 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
en horblenda y biotita, escaso pomez. tierra
8+800 – 9+400 Depósito biogenético, Qh-bi, conformada por No se requerirá realizar excavaciones de corte
bofedales. - 30 70 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
Página: 42 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave
– departamento de Tacna”
tierra
9+400 – 9+550 Dep. Fluvioglaciares, Qh-fg, compuesto por cobertura No se requerirá realizar excavaciones de corte
de arenas, gravas y bloques de varios tamaños, son - 60 30 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
inconsolidados deleznables tierra.
9+550 – 11+060 Dep. Aluvial, Qh-al, compuesto por cobertura de No se requerirá realizar excavaciones de corte
arenas, gravas y bloques de varios tamaños. - 40 60 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
tierra
11+060 – 11+900 Grupo Barroso (Gp. Barroso), Volcanosedimentario No se requerirá realizar excavaciones de corte
1, Vol.Sed.1, Flujos clásticos que se caracterizan por - 40 60 II y III - - de talud, porque hay un canal exsistente de
ser depósitos de baja energía constituidos por tierra
bloques y
clastos grises porfiríticos y otros esponjosos debil a
medianamente soldadas de color rojizo de rocas
Volcánicas y todos ellos en matriz arenoso y escasa
ceniza.
11+900 – 13+300 Dep. Fluvioglaciares, Qh-fg, compuesto por cobertura No se requerirá realizar excavaciones de corte
de arenas, gravas y bloques de varios tamaños, son - 60 40 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
inconsolidados deleznables tierra
13+300 – 20+569 Grupo Barroso (Gp. Barroso), Volcanosedimentario No se requerirá realizar excavaciones de corte
1, Vol.Sed.1, Flujos clásticos que se caracterizan por - 40 60 II y IIII - - de talud, porque hay un canal exsistente de
ser depósitos de baja energía constituidos por tierra
bloques y
clastos grises porfiríticos y otros esponjosos debil a
medianamente soldadas de color rojizo de rocas
volcánicas y todos ellos en matriz arenoso y escasa
ceniza.
Página: 43 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
2.4.9. CANTERAS
VOL. NETO
CANTERA APROX ESTE NORTE DESCRIPCIÓN
(m3)
Para agregado de Bocatoma y
primeros tramos de Línea de
Turunturun 40 000.00 356575 8102519
Conducción que corresponden a los
dados de anclaje.
Para Agregado en las obras de arte
Huaycuta 60 000.00 362628 8095311 en los tramos finales de la línea de
conducción y reservorios.
Fuente: Equipo Técnico PET
CANTERA
TURUNTURUN
Río Tacalaya
LINEA DE
CONDUCCION
CANTERA
HUAYCUTA
Página: 44 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Precipitación
La red pluviométrica considerada para la zona de estudio está conformada por las
estaciones pluviométricas de: Vizcachas, Suches, Velohuta, Tacalaya, Qda. Honda,
Candarave, Cairani, Aricota y Curibaya. En la Tabla siguiente, se presentan las
características de las estaciones pluviométricas.
Las estaciones ubicadas en la zona alto andina del estudio presentan un régimen pluvial
netamente de verano, ya que las lluvias de gran intensidad tienen sus inicios en el mes
de diciembre y van cobrando mayor fuerza en los meses de enero, febrero y marzo, para
luego decrecer casi bruscamente durante el mes de abril a noviembre, donde se inicia
un periodo de estiaje que se caracteriza por la ausencia de precipitaciones frecuentes.
Mientras que la Zona media se diferencian tanto por su intensidad y frecuencia. La
Página: 45 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
precipitación es producida por bancos de nubes o neblinas que son impulsados por el
viento con dirección N-S.
Estación Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Vizcachas (1994-2020) 3.8 10.5 14.3 62.4 113.7 122.2 80.3 24.2 2.5 1.6 3.0 2.5 441.0
Suches (1956-2020) 3.9 7.8 24.0 46.5 96.1 96.1 65.8 17.8 2.7 2.3 1.1 2.6 366.8
Velohuta (2009-2019) 1.4 6.3 7.3 51.6 112.6 132.9 56.7 18.7 3.4 3.0 2.6 1.3 397.8
Tacalaya (1952-2005) 5.5 7.9 15.1 52.6 118.0 120.2 83.9 19.5 3.3 2.2 1.8 3.5 433.6
Qda. Honda (1966-2005) 1.4 2.3 3.4 20.2 83.9 78.9 57.6 6.0 0.6 1.9 1.4 2.3 259.9
Candarave (1964-2015) 1.5 1.5 1.6 14.5 59.9 59.9 33.8 2.4 0.3 0.7 0.8 1.1 177.9
Cairani (1964-2014) 1.1 0.7 1.1 9.4 39.6 38.5 18.2 1.5 0.7 0.4 1.0 0.9 113.2
Aricota (1993-2020) 0.4 0.0 0.2 6.9 30.8 42.5 22.8 1.6 0.4 0.2 0.7 0.1 106.5
Curibaya (1964-2005) 0.4 0.3 0.4 2.1 11.5 16.1 4.0 0.3 0.3 0.1 0.4 1.0 36.9
140
130 Vizcachas (1994-2020)
120
Suches (1956-2014)
110
Velohuta (2009-2019)
PRECIPITACIÓN(mm)
100
90 Tacalaya (1952-2019)
40 Aricota (1993-2020)
30
Curibaya (1964-2005)
20
10
0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Página: 46 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Estación Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Vizcachas (1962-2021) 2.5 11.9 14.3 63.2 117.2 118.0 77.8 21.9 1.5 0.9 1.6 7.8 438.7
Suches (1962-2021) 3.5 8.1 24.3 50.5 100.2 102.1 71.7 19.0 2.7 2.6 1.3 2.5 388.6
Velohuta (1962-2021) 0.2 4.8 3.9 52.5 118.3 130.2 50.2 13.8 1.2 0.5 0.4 0.2 376.2
Tacalaya (1962-2021) 4.4 8.5 13.8 52.6 123.0 122.5 85.9 20.8 3.3 1.9 2.0 3.2 442.1
Qda. Honda(1962-2021) 0.9 1.5 2.3 17.8 86.7 74.5 58.2 4.5 0.4 1.2 0.9 1.8 250.8
Candarave (1962-2021) 0.9 0.7 1.3 15.9 64.2 62.3 27.8 2.1 0.3 0.7 0.8 1.0 177.9
Cairani (1962-2021) 1.1 0.7 1.1 9.1 39.6 37.9 18.0 1.4 0.6 0.4 0.9 0.8 111.6
Aricota (1962-2021) 0.2 0.0 2.1 7.8 26.8 39.3 17.5 0.8 0.2 0.1 0.3 0.1 95.2
Curibaya (1962-2021) 0.3 0.2 0.2 1.7 11.1 14.3 2.9 0.2 0.2 0.0 0.3 0.6 32.0
140
130 Vizcachas (1962-2021)
100
Tacalaya (1962-2021)
90
Qda. Honda (1962-2021)
80
Candarave (1962-2021)
70
60 Cairani (1962-2021)
50 Aricota (1962-2021)
40 Curibaya (1962-2021)
30
20
10
0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Página: 47 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Página: 48 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Cada uno de los aportados siguientes se presenta valores históricos disponibles de las
distintas variables medidas. Pero cabe mencionar que existen algunos meses históricos
sin datos con periodos de observación que no han sido registrados. En el Anexo 01 del
Estudio Hidrológico se encuentran los datos históricos.
a) 3.3.1 Temperatura
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
SUCHES Max 14.0 13.9 13.7 14.2 13.4 11.9 11.9 12.6 13.6 14.8 15.5 14.9 13.7
TACALAYA Max 14.5 14.8 14.6 15.8 15.7 14.8 14.7 15.1 15.8 16.3 16.1 15.2 15.3
CANDARAVE Max 15.8 15.3 16.0 16.4 15.8 14.9 14.9 15.6 16.3 16.9 17.0 16.9 16.0
ILABAYA Max 29.5 29.6 29.4 28.5 27.7 26.3 27.1 27.2 28.0 28.6 29.0 29.2 28.3
SUCHES Min -3.1 -2.3 -3.0 -5.3 -9.0 -11.0 -12.5 -11.1 -9.8 -8.5 -6.4 -4.4 -7.2
TACALAYA Min -3.4 -3.0 -2.8 -4.1 -5.8 -7.1 -7.5 -6.8 -5.6 -5.3 -4.8 -4.2 -5.0
CANDARAVE Min 4.8 4.7 4.8 3.8 2.9 2.0 1.7 2.5 3.0 3.3 3.5 4.2 3.4
ILABAYA Min 12.7 13.6 12.6 11.9 10.3 8.3 8.5 8.3 8.4 10.3 11.8 12.6 10.8
SUCHES Media 8.5 8.1 8.3 9.8 11.2 11.5 12.2 11.8 11.7 11.7 11.0 9.6 10.5
TACALAYA Media 8.9 8.9 8.7 10.0 10.7 10.9 11.1 11.0 10.7 10.8 10.4 9.7 10.2
CANDARAVE Media 5.5 5.3 5.6 6.3 6.5 6.5 6.6 6.5 6.6 6.8 6.7 6.4 6.3
ILABAYA Media 8.4 8.0 8.4 8.3 8.7 9.0 9.3 9.5 9.8 9.2 8.6 8.3 8.8
Página: 49 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
31
29
27
25
23
SUCHES Max
21
TACALAYA Max
°C
19 CANDARAVE Max
17 ILABAYA Max
15
13
11
9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
16
14
12
10
8
6
4
SUCHES Min
2
TACALAYA Min
0
°C
-2 CANDARAVE Min
-4 ILABAYA Min
-6
-8
-10
-12
-14
-16
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Página: 50 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
13
12
11
10
9 SUCHES Media
TACALAYA Media
8
°C
CANDARAVE Media
7 ILABAYA Media
3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
b) Evaporación
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
SUCHES 150.1 118.3 129.8 137.6 142.2 114.4 107.4 127.6 154.6 178.4 191.9 174.5 143.9
TACALAYA 129.8 111.3 117.0 110.6 118.2 106.0 107.4 125.7 144.2 155.6 156.3 147.9 127.5
CANDARAVE 74.5 61.4 71.1 92.9 108.6 99.6 99.7 103.0 103.9 120.2 107.7 99.1 95.1
ARICOTA 142.6 117.6 146.4 155.6 144.3 135.7 145.7 161.9 182.6 199.7 191.5 187.1 159.2
Página: 51 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
220.0
200.0
180.0
160.0
140.0
120.0
mm 100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
SUCHES TACALAYA CANDARAVE ARICOTA
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
c) Humedad Relativa
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
SUCHES 76.8 70.9 70.8 67.4 61.8 58.8 57.3 58.7 61.2 60.3 64.6 68.2 64.7
TACALAYA 66.2 63.4 64.2 58.8 52.0 53.7 51.4 49.9 49.1 49.0 54.0 58.7 55.9
CANDARAVE 70.6 73.8 70.1 60.2 53.8 49.8 48.2 48.7 48.4 49.1 53.0 58.3 57.0
80.0
75.0
70.0
65.0
HR(%)
60.0
55.0
50.0
45.0
Página: 52 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
La velocidad del viento más baja es de 1.3m/s (enero) y la velocidad más alta es de 2.0
m/s (julio). En general existe mayor velocidad del viento de mayo a agosto en la zona de
Candarave mientras que en la zona altoandina se presenta vientos fuertes de julio-
enero. (Ver Tabla y Grafico siguiente)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
SUCHES 1.9 1.6 1.3 1.3 1.4 1.4 1.9 1.5 2.0 2.0 1.9 1.8 1.7
CANDARAVE 1.6 1.5 1.5 1.7 1.8 1.9 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.6 1.8
2.2
2.0
1.8
1.6
1.4
m/s
1.2
1.0
0.8
SUCHES CANDARAVE
0.6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
e) Horas sol
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
CANDARAVE 11.2 10.5 10.8 12.0 11.8 11.9 12.0 12.2 12.7 12.8 13.0 12.2 11.9
Página: 53 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
14
13
12
11
10
CANDARAVE
8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas del mundo, los cuales
se caracterizan por su gran complejidad vegetal, climática, geomorfológica y edáfica. La
flora y vegetación se encuentran representadas por variedad de formas de vida vegetal
o formas de crecimiento, distribuidas en paisajes que van desde las llanuras desérticas y
semidesérticas, así como las llanuras aluviales con bosques lluviosos, hasta los paisajes
colinosos y montañosos.
Según el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú, elaborado por el Ministerio del Ambiente,
ofrece información actualizada sobre la superficie, características generales y
distribución geográfica de los diferentes tipos de cobertura vegetal existente en el país.
Para la zona de estudio se tiene las siguientes unidades de cobertura vegetal.
Glaciar (Gla)
Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas áreas
sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto costero, banco
de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna, río, estero,
infraestructura, represa y poblado.
Bofedal (Bo)
Página: 54 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
de las plantas y la materia orgánica en el sueño, provoca un escaso drenaje del mismo
ayudando así al mantenimiento de humedad.
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en
la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m.
s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies
hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares.
En el nivel altitudinal superior (arriba de los 4500 m. s. n. m.) del “pajonal andino”, las
herbáceas pierden cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando áreas
con suelos desnudos o afloramientos rocosos.
Página: 55 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Página: 56 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Se encuentra a continuación del matorral desértico Montano, entre los 3 800 y 4 600
m.s.n.m.; con precipitaciones entre 120 y 200 mm/año; temperaturas medias anuales
entre 3 y 5 ºC.
Se ubica en las partes altas de las montañas de la cordillera Huaylillas, con laderas de
modelado moderado; con una cobertura vegetal de malezas leñosas arbustivas, Chilgua
y pajonales densos secos e hidromórficos.
Los usos de esta Unidad son: el pastoreo de la ganadería de vacunos, ovinos y caprinos;
así como, la reserva de guanaco, que se encuentra en vías de extinción.
Esta Unidad tiene las mismas características que la anterior, variando a templado cálida;
por la influencia de la desertificación del Sur.
Corresponde a la zona glaciar y periglaciar, entre los 4 850 y 5 700 m.s.n.m., influenciada
por la desertificación que avanza desde el Sur del Continente Sudamericano.
Página: 57 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Página: 58 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
En este ámbito se han identificado las rutas clasificadas en Red Vial Nacional, Red Vial
Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural del Sistema Nacional de Carreteras
del Perú (SNC). Otras rutas definidas por el uso del Operador y no registradas por la
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones también se han identificado para completar las redes de acceso a la
infraestructura del SHM. A continuación se presenta la relación de vías del SNC que
forman parte de las vías de acceso a la infraestructura. Esta relación incluye el código de
ruta y su definición según puntos o lugares principales que conecta.
Partiendo desde la ciudad de Tacna es por vía terrestre a través de la carretera Tacna –
Tarata siguiendo un recorrido de apropiadamente 87 km que es un camino
principalmente asfaltado y con una duración de viaje aproximadamente de 85 minutos.
Desde Candarave hacia la zona de estudio emplazamiento del canal Tacalaya se accede a
través de una carretera afirmada Afirmada TA-103 Mazocruz de aproximadamente 16,64
km con una duración de recorrido de 15 minutos. Después se sigue un desvío Carretera
afirmada TA-103 / Bocatoma canal Tacalaya con una distancia aproximada de 14.46, con
una duración de viaje de 20 minutos. Siguiendo esta ruta se hace un recorrido de 203,1
km desde la ciudad de Tacna hasta la zona de estudio del proyecto con una duración de
viaje de 3 horas con 30 minutos aproximadamente con el uso de camioneta.
Página: 59 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Otra forma de acceder hacia el área estudio es mediante la carretera Panamericana Sur
(Tacna-Arica), a la altura de puente Camiara se transita por la carretera Locumba –
Ilabaya – Camilaca con una distancia de 160 km y de ahí se continua por una trocha
Carrozable hasta llegar al sector de Tacalaya. Con una duración de viaje 3,0 horas
Por último, otra modalidad alternativa de ingresar hacia la zona de estudio es a través la
carretera Panamericana Sur, a la altura de puente Camiara se transita por la carretera
Locumba –Mirave, se ingresa por la carretera cruzando Shintari – Curibaya – Aricota –
Candarave, continuando por una vía hasta llegar a la carretera departamental que
conecta a la binacional, finalmente se recorre por una troza Carrozable paralela al canal
de intervención.
Página: 60 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
PEA PEA
Distrito Total PEA No PEA
Ocupada Desocupada
Página: 61 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Distritos
Sectores
Curibaya Locumba Ilabaya Ite
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 112 666 264 527
B. Explotación de minas y canteras 1 3 - 5
C. Industrias manufactureras 12 40 13 25
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 7 - - -
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos
- 2 1 1
y descontaminación
F. Construcción 44 85 8 74
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
11 102 14 96
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 13 24 5 27
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 6 73 5 53
J. Información y comunicaciones - 4 - 2
K. Actividades financieras y de seguros 1 2 - -
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 9 21 6 68
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2 19 8 35
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
13 83 18 678
obligatoria
P. Enseñanza 10 20 4 21
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 4 12 - 6
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas - 2 - 1
S. Otras actividades de servicios - 7 - 8
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 1 9 - 2
uso propio
Total 246 1 174 346 1 629
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017)
Elaboración propia
Página: 62 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-28: Área de estudio: estructura productiva (PEA) por sectores (2017)
P. Enseñanza
C. Industrias manufactureras
Sin embargo; un análisis desglosado a nivel distrital, nos demuestra que la dependencia
sobre dicha actividad es variable, así se encuentra al distrito de Curibaya con un PEA
agraria (explicando un 45,53% de la PEA total), en el distrito de Ite, la principal actividad
es Administración Publica, la actividad Agraria se encuentra en el segundo lugar cuyo
valor asciende a 32,35 % de la PEA total. La siguiente tabla, nos muestra los valores de la
jurisdicción analizada, en su ámbito rural.
Tabla 2-27: Área de estudio: % PEA agricultura, ganadería, caza y silvicultura por distrito
(2017)
Dependencia
tasa de
Distritos del sector
desempleo
agrario (%)
Curibaya 45,53% 0,81%
Locumba 56,73% 5,85%
Ilabaya 76,30% 1,42%
Ite 32,35% 7,50%
Página: 63 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Los resultados exhibidos en el párrafo previo, nos permite conocer que el distrito de
Curibaya cuenta con una tasa de desempleo de 0,81%, cuya dependencia del sector
agrario; es de 45,53% (el valor es la tasa más baja del ámbito analizado), en el distrito
de Locumba la tasa de desempleo alcanza 5,85%, en tanto el distrito de Ilabaya tiene
una tasa de 1,42%, y por último en el distrito de Ite la tasa de desempleo es del 7,50%
(cuyo valor es la tasa más alta del ámbito analizado). A partir de esta vinculación
podríamos asumir una relación inversa entre ambas variables (dependencia del sector
agrario y desempleo) en el espacio geográfico analizado, como se aprecia en el siguiente
gráfico presenta una dependencia negativa entre las mismas; esto es, a mayor
dependencia de la agricultura el desempleo es menor.
Gráfico 2-29: Dispersión para las variables desempleo versus dependencia del sector
agrario (2007)
20.00%
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
Tasa de desempleo
Series2
8.00% Linear (Series2)
6.00%
f(x) = − 0.0977479344357239 x + 0.0904917306423677
4.00%
2.00%
0.00%
30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%
Dependencia del sector agrario
Entre el 2008 y 2020, Tacna registró un crecimiento promedio anual de 4,17 por ciento
del VAB, superior al registrado a nivel nacional (3,39 por ciento). Entre las actividades
que más se destacan en su aporte a la economía de Tacna, se registra en primer lugar
a la actividad minera (50,93 por ciento), seguida de otros servicios (12,64 por ciento),
comercio (7,50 por ciento), construcción (6,09 por ciento) y agricultura, ganadería
Página: 64 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Tabla 2-28: Región Tacna: Valor Agregado Bruto 2020 (a precios constantes del 2007)
Crecimiento
VAB (miles Estructura promedio
Actividades
de S/) % anual (2008-
2020)
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 462944 5,44% 8,78%
Pesca y Acuicultura 73883 0,87% 29,66%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 4334546 50,93% 5,82%
Manufactura 259348 3,05% 1,84%
Electricidad, Gas y Agua 71596 0,84% 3,85%
Construcción 518278 6,09% 3,63%
Comercio 637968 7,50% 3,08%
Transporte, Almacén., Correo y Mensajería 380994 4,48% 1,97%
Alojamiento y Restaurantes 60761 0,71% 1,21%
Telecom. y Otros Serv. de Información 297791 3,50% 10,66%
Administración Públicas y Defensa 336116 3,95% 5,93%
Otros Servicios 1075781 12,64% 3,72%
Valor Agregado Bruto 8510006 100,00% 4,17%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Propia
La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una
única manera de definirla, esto se debe a su carácter subjetivo, relativo y cambiante.
Además de la medición monetaria, tenemos la medición de pobreza obtenida a través
de la construcción de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) que
toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas
estructurales (vivienda, educación, infraestructura, etc.) aspectos que no son sensibles a
los cambios de la coyuntura económica y permite una visión específica de la situación de
pobreza, considerando los aspectos sociales.
Desde el Censo de 1993 al Censo 2017, las necesidades básicas insatisfechas que calcula
el INEI están definidas de la siguiente manera:
Página: 65 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
d) Hogares con niños que no asisten a la escuela: Indicador que toma como referencia
el vínculo de integración del niño a la sociedad a través de la “escuela”. El
indicador se define como:
e) Hogares con alta dependencia económica: Este indicador expresa una relación
entre la capacidad económica de los hogares con la cual se busca identificar
aquellos hogares que no disponen de los recursos suficientes. Tiene como
condiciones:
Definidos los criterios, se considera como hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), los cuales se identifican como pobres aquellos hogares que presenten al menos
una Necesidad Básica Insatisfecha.
Al comparar los años 2013 y 2017, los resultados del número de distritos con al menos
una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), para el 2013 se observa que 489 distritos que
tenían una incidencia de pobreza mayor o igual al 60% redujeron significativamente este
nivel de pobreza.
Página: 66 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
608 distritos (32.4% del total de distritos) tienen una coincidencia en el rango de
pobreza entre Mapa de pobreza Monetaria 2018 y por NBI.
El coeficiente de correlación de Pearson es de 0.30, que indica que existe una relación
moderada.
Intervalo de Ubicación
Población
confianza al 95% pobreza
Código Distrito proyectada
Inferio monetaria
2020 1/ Superior
r total 3/
230204 Tacna, Candarave, distrito: Curibaya 479 6,7 26,5 1 545
230301 Tacna, Jorge Basadre, distrito: Locumba 2 669 6,9 19,2 1 654
230302 Tacna, Jorge Basadre, distrito: Ilabaya 6 663 2,9 8,1 1 799
230303 Tacna, Jorge Basadre, distrito: Ite 3 217 2,9 11 1 778
A nivel del área de influencia del proyecto, se evidencia que el distrito de Curibaya
presenta mayor incidencia de pobreza monetaria ubicado en un rango entre 6,7 puntos
porcentuales, en un intervalo superior de 26,5%, en cuanto a la posición a nivel nacional
se encuentra en el puesto 1545, seguidamente el distrito de locumba presenta un alto
nivel de pobreza monetaria a nivel dentro del área de estudio, pero a nivel nacional de
los 1874 distritos se ubica en el puesto 1654, ubicándose en el intervalo de 2,9% hasta
19,20%, en contraparte el distrito que presenta la menor incidencia de pobreza
monetaria es Ilabaya que apenas alcanza 8,1 puntos porcentual como valor superior,
ubicándose en el puesto 1778 a nivel nacional, y el distrito de Ite se encuentra en el
penúltimo lugar en la definición de la pobreza monetaria. En necesario aclarar que la
pobreza monetaria en el área de análisis es baja en razón de la ubicación pobreza, todos
los distritos están por encima del puesto 1500.
Página: 67 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
GESTIONÓ EL CRÉDITO
TOTAL DE TOTAL DE
NO GESTIONÓ EL
DISTRITOS UNIDADES PRODUCTORES QUE OBTUVO EL NO OBTUVO
CRÉDITO
AGROPECUARIAS GESTIONARON CRÉDITO EL CRÉDITO
CRÉDITO
LOCUMBA 664 220 215 5 444
ILABAYA 573 38 34 4 535
ITE 261 62 62 - 199
CURIBAYA 106 19 18 1 87
TOTAL 1604 339 329 10 1265
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012
Con la información secundaria de Censos Nacional Agropecuaria 2012, se aprecia que los
créditos en el área de estudio tiene como principal fuente de financiamiento a EDPYME
con un 38,35% del total de créditos, seguidamente es Caja Municipal de Ahorro y
Crédito que refleja una cifra del 35,69%, asimismo la Banca Múltiple que representa un
18,58%, después corresponde al Organismo No Gubernamental, Agrobanco,
Cooperativa de Ahorro y Crédito, entre otros.
Tabla 2-31: Productores agropecuarios que gestionaron crédito, por fuentes de financiamiento
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL DE
TOTAL DE CAJA
PRODUCTORES CAJA
UNIDADES RURAL ORGANISMO
DISTRITOS QUE MUNICIPAL COOPERATIV
AGROPECUARIA
GESTIONARON AGROBANC BANCA
DE A DE AHORRO
DE NO EMPRESA
EDPYME
S O MÚLTIPLE AHORRO GUBERNAME TEXTIL
CRÉDITO AHORRO Y Y CRÉDITO
Y NTAL
CRÉDITO
CRÉDITO
LOCUMBA 664 220 3 18 88 2 10 5 1 101
ILABAYA 573 38 26 6 5 2
ITE 261 62 4 5 27 1 27
CURIBAYA 106 19 14 5
TOTAL 1604 339 7 63 121 2 10 16 1 130
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012
A. Caracterización demográfica
En cuanto a la carga poblacional, al año 2017 y en base a los datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda, (INEI, 2017) el área de estudio contaba con 11 150 habitantes (lo
que representa el 3,39 % de la población total del departamento).
Página: 68 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Tabla 2-32: Área de estudio: Población total en los años 2007 y 2017; y tasa de
crecimiento intercensal
Tasa de
DEP./PROV./DISTRITO Población (2007) Población (2017
crecimiento
Departamento de Tacna 288781 329 332 1,32
Área de Análisis 10075 11150 1,02
Curibaya 203 377 6,39
Locumba 2159 2256 0,44
Ilabaya 4414 5695 2,58
Ite 3299 2822 -1,55
Cabe precisar que la población que converge sobre la actividad agrícola será
fundamentalmente la ubicada en zonas rurales. Como se puede apreciar en la Tabla que
prosigue, la población rural del departamento de Tacna alcanza los 32 544 pobladores
(lo que explica el 9,88 % de la población total); en tanto que, la población rural del área
de estudio asciende a 6 039 personas (que significa el 18,56 % de la población rural
total).
TOTAL
DEP./PROV./DISTRITO
URBANA RURAL
DEPARTAMENTO DE Tacna 296 788 32 544
PROVINCIA DE Tacna 288 875 17 488
Área de análisis 5 111 6 039
Curibaya 0 377
Locumba 0 2256
Ilabaya 5111 584
Ite 0 2822
Donde:
Población ruralt = Población rural en el distrito j en el año i
Población totalj.base= Población total del distrito j en el año base
TC = tasa de crecimiento anual por distrito j
T = tiempo transcurrido entre el año i y el año base
Proporción ruralj = Proporción de la población total del distrito j que reside en
zonas rurales
La población rural proyectada del área de estudio, define una carga poblacional de 11
730 personas al año 2022; en tanto que al año 2031 llegaría a registrar 12 850 personas.
Puede apreciarse en el siguiente gráfico, los valores calculados para cada año de este
período.
13000
12850
12800 12721
12592
12600
12465
12400 12340
12215
12200 12092
12000 11970
11849
11800 11730
11600
11400
11200
11000
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Página: 70 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Área de estudio
De 90 a 94 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años
De 60 a 64 años
Mujer
De 50 a 54 años Hombre
De 40 a 44 años
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años
De 0 a 4 años
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%
Este valor demuestra que, el área analizada aún se encuentra en la etapa de descenso
de la dependencia demográfica, por tanto, es imperativo mejorar las condiciones para el
aprovechamiento del bono demográfico, dado que cada vez son menos los
dependientes y por lo tanto habrá oportunidad de una mayor oportunidad de ahorro e
inversión. Por otro lado, es importante analizar que en el área de estudio (distritos
Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite) el valor de dependencia es menor al ámbito regional,
como se pudo apreciar en el grafico previo, el mayor porcentaje de la población según
Página: 71 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
grupo etario pertenece a las edades entre 25– 44 años, la cual refleja la ventana de
oportunidades, la etapa de transición demográfica.
Servicio de Educación
Página: 72 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Alumnos Docentes
(Censo (Censo
Nivel/Modalidad de IE N° de II. EE.
educativo educativo
2021) 2021)
Área de Estudio 92 3235 314
Distrito de Curibaya 3 22 3
Inicial - Jardín 1 8 1
Primaria 2 14 2
Distrito de Locumba 23 741 66
Básica Alternativa - Avanzado 1 80 8
Básica Alternativa - Inicial e Intermedio 1 4 1
Inical No Escolarizado 4 34 0
Inicial - Jardín 7 106 11
Primaria 7 285 22
Secundaria 2 177 17
Superior Tecnológica 1 55 7
Distrito de Ilabaya 44 1372 163
Inical No Escolarizado 10 62 0
Inicial - Jardín 12 348 29
Primaria 15 583 52
Secundaria 7 379 82
Distrito de Ite 22 1100 82
Básica Alternativa - Avanzado 1 62 6
Básica Alternativa - Inicial e Intermedio 1 5 1
Inical No Escolarizado 10 75 0
Inicial - Jardín 4 137 10
Primaria 3 292 24
Secundaria 2 229 31
Técnico Productiva 1 300 10
Página: 73 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
2007 2017
provincia población tasa de población tasa de
analfabeta analfabetismo analfabeta analfabetismo
Total 7749 3,70 7983 3,10
Tacna 6259 3,30 6781 2,90
Candarave 752 12,00 525 10,70
Jorge
Basadre 296 3,80 253 3,00
Tarata 442 7,40 424 8,40
Servicio de Salud
3
Oficina de Medició n de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educació n (Minedu)
Página: 74 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Tasa de Mortalidad
Tasa de Natalidad x
N° de defunciones
N° de defunciones
N° de defunciones
menor de 01 años
N° Nacimientos
Poblacion 2017
Infantil x 1000
1000 hab.
Materna
Materna x
Nac. Viv.
(INEI)
Distrito
Hab.
En Tacna Según ENDES 2016 la desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzo
a 2.3%, sin embargo según estadística de nivel regional, Sistema de Información del
Estado nutricional de niños y gestantes (SIEN 2017), se obtiene que 4% de niños
menores de 5 años presentan desnutrición crónica, observando que la prevalencia se
mantiene respecto al año anterior, con diferencias significativas al interior de los
distritos de zonas rurales y zona urbanas. La desnutrición global 1%, desnutrición aguda
Página: 75 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
N° DE NIÑOS CON
N° DE NIÑOS CON
% DE NIÑOS CON
% DE NIÑOS CON
% DE NIÑOS CON
DESNUTRICION
DESNUTRICION
N° DE NIÑOS
N° DE NIÑOS
EVALUADOS
EVALUADOS
SOBREPESO
SOBREPESO
DISTRITO
OBESIDAD
OBESIDAD
CRONICA
CRONICA
Curibaya 20 1 5 20 3 15 0 0
Locumba 246 13 5,3 246 44 17,9 13 5,3
Ilabaya 256 11 4,3 257 27 10,5 11 4,3
Ite 257 14 5,4 257 37 14,4 14 5,4
La anemia es otro problema que persiste en nuestra región, Según ENDES, en el año
2014 se tuvo que 41.5% niños de 6 a 35 meses estuvieron afectados con anemia, en el
año 2015, el 38.9%, en el 2016, 35.1%, según el sistema SIEN 2017 la anemia en niños
menores de 3 años reporta 32.3% con mayores porcentaje al interior de los distritos
urbanos rurales y en madres gestantes reporta 21.7%. En la siguiente tabla, se observa
el número de casos de anemia en niños menores de tres años, distribuidos en ámbito
distrital que corresponde al área de estudio del proyecto.
Página: 76 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
N° de gestantes
Tamizaje de Hb
Gestantes con
con Anemia
N° de
Distritos
%
Curibaya 8 3 37,50%
Locumba 36 5 13,89%
Ilabaya 24 5 20,83%
Ite 29 10 34,48%
Tabla 2-41: Área de estudio: Proporción de anemia en niños menores de 3 años, según
registro de datos en establecimientos de salud, enero diciembre 2017
Nº de niños con
6-35 meses con
Nº de Niños de
tamizaje de Hb
Anemia
Distritos
%
Curibaya 10 9 90,00%
Locumba 59 25 42,37%
Ilabaya 56 26 46,43%
Ite 76 14 18,42%
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Salud – 2017
Elaboración Propia
Condiciones de la vivienda
Página: 77 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
4,03% % son viviendas colectivas. La primacía del primero puede verse explicada por el
proceso de urbanización de las tradicionales zonas rurales y que determina la mejora en
las condiciones de construcción de las viviendas anteriormente precarias. Existen
adicionalmente otros tipos, pero dado su carácter marginal en torno al total, su análisis
puede ser obviado.
La siguiente tabla, nos muestra al detalle las viviendas registradas en el último censo
nacional, clasificadas por el tipo de las mismas.
Viviendas colectivas
Casa Independiente
Local no destinado
Departamento en
Choza o cabaña
para habitación
particular
humana
edificio
Total
Distritos
Página: 78 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Esto ratifica una condición propia de la zona antes reseñada, esta es, la alta movilidad de
la población o población flotante, la cual opta por desplazarse diariamente desde los
espacios rurales a los urbanos para el desarrollo de estudios o a sus centros laborales. Si
incorporamos adicionalmente a las viviendas con uso ocasional o desocupadas o
abandonas, esta proporción es mucho más significativa y abarca a un 10,45 % del total,
esto es (si asumiéramos análogamente la proporción de viviendas con la población) que
solo una décima parte de la población se desplaza constantemente o se desplazó de
manera perenne de los espacios rurales hacia las urbanizaciones existentes en Tacna. La
siguiente Tabla, nos muestra el desglose de la información detallada a nivel distrital del
ámbito analizado.
personas ausentes
Desocupada, otra
Ocupada, de uso
Desocupada, en
Desocupada, en
alquiler o venta
construcción o
abandonada o
Ocupada, con
Ocupada, con
Desocupada,
reparación
ocasional
cerrada
causa
Total
Distritos
Ladrillo o bloque de
Triplay / calamina /
Quincha (caña con
Piedra o sillar con
Madera (pona,
cal o cemento
Otro material
tornillo etc.)
cemento
Adobe
estera
barro)
Tapia
Total
Distritos
Por otro lado, el material predominante en los techos de las viviendas en la zona rural
del área de estudio, es principalmente planchas de calamina, vibra de cemento o
similares (con una participación del 59,36 % del total de viviendas), seguido de Concreto
armado que tiene un significativo porcentaje (representando un 16,92 % del total de
viviendas analizadas), de igual manera con un porcentaje relativo ocupa los materiales
de Triplay / estera / carrizo (ostentando un mínimo porcentaje de 11,76 % del total
analizado). De acuerdo a la tabla siguiente, se puede apreciar sobre la población
analizada, en donde cabe mencionar que en los últimos años la zona urbana va
aumentando significativamente en toda la región de Tacna y que en su mayoría de las
zonas rurales van abandonando la actividad agraria.
Tabla 2-45: Área de estudio: material predominante en los techos de vivienda (2017)
Planchas de calamina,
Triplay / estera /
torta de barro o
Otro material
y similares
similares
cemento
Madera
carrizo
Tejas
Total
Distritos
Página: 80 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
vinílicos o similares
Láminas asfálticas,
Parquet o madera
Losetas, terrazos,
Madera (pona,
tornillo, etc.)
cerámicos o
Cemento
similares
pulida
Tierra
Total
Distritos
La siguiente tabla, nos muestra la fuente de abastecimiento de agua potable para las
viviendas en el distrito que constituyen el área de estudio.
Página: 81 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Manantial o puquio
de la vivienda, pero
Camión - cisterna u
Red pública dentro
Pilón o pileta de
de la vivienda
subterránea)
dentro de la
otro similar
uso público
Pozo (agua
edificación
Vecino
laguna
Total
Otro
Distritos
El Anexo de Oconchay cuenta con Licencia de Uso de Agua Superficial para Uso
Poblacional como titular el Comité Administrador de Servicios de Saneamiento de
Oconchay con un volumen anual de hasta 13402,80 m3 con aguas provenientes del
manantial la haciendita, aprobado mediante Resolución Directoral N° 1134 – 2015-
ANA/AAA I C-O, cabe mencionar que el servicio de provisión de agua no tiene un
proceso de potabilización que cumplan las normas vigentes Estándares de Calidad
Ambiental (ECA).
Página: 82 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
La EPS TACNA S.A. tiene como ámbito de prestación de los servicios de saneamiento a
las localidades de Tacna, Pachía y Locumba. Las dos primeras, ubicadas en la provincia
de Tacna; y la localidad de Locumba, ubicada en la provincia de Jorge Basadre, en la
región Tacna. En conjunto, en las tres localidades administradas por la EPS la población
total supera los 300 mil habitantes.
En tanto en los Centros poblados (Chipe, Chaucalana, Sagollo, Etc.) ámbito del distrito de
Locumba consumen agua no tratada, generalmente de manantiales en algunos casos
utilizan agua del mismo rio Locumba.
La estructura porcentual es similar en casi todos los distritos, pero vale destacar el caso
del distrito de Ilabaya principalmente en zonas rurales los valores alcanzan de la
siguiente manera: un 33,08 % de las viviendas disponen como principal lugar de
disposición de excretas en Letrina (con tratamiento) y un 30,83 % de ellas poseen
sistema de disposición de estos residuos en Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor;
en tanto que, en el distrito de Curibaya, un 72,00 % de las viviendas disponen Red
pública de desagüe dentro de la vivienda como principal punto de disposición y un 11,76
% posee Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.
Página: 83 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
séptico o biodigestor
Pozo séptico, tanque
tratamiento)
Letrina (con
edificación
similar
Total
Otro
libre
Distritos
Cabe mencionar que, en los principales pueblos del área de estudio como el centro
poblado de Mirave, Locumba e Ite, cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), pero no cumple con las condiciones apropiadas según las normas de
estándares de calidad ambiental (ECA Agua). En tanto para las zonas rurales del área de
influencia del proyecto se evidencia que no se cuenta con una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales en su mayoría.
Servicio de Electricidad
Página: 84 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Elaboración propia
La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad - Electrosur S.A. fue creada por
Ley Nº 24093 del 28 de enero de 1985 y por Resolución Ministerial N°009-85-EM/DGE
del 22 de abril de 1985 sobre la base anterior Unidad de Operaciones Sur Oeste de
Electroperu, iniciando sus operaciones el 01 de Junio de 1985.
Es necesario mencionar que la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (Egesur) es
una empresa pública peruana de energía fundada en 1994 y domiciliada en Tacna que se
encarga de generar y proveer electricidad a clientes y al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional, SEIN, cuya planta de generación se encuentra en la zona de
estudio del proyecto.
Página: 85 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
configurada en cascada utilizando las aguas de la laguna Aricota, con una potencia
instalada de 23,8 MW. La C.H. Aricota I fue inaugurada el 27 de Enero de 1967.
Servicio de Transportes
Para llegar al distrito de Ite los medios de transporte es a través de bus tipo van de
diversas empresas dedicadas al rubro y autos colectivos, de igual manera para los
distritos de locumba e Ilabaya existen más de cinco empresas provisto de vanes, autos y
que hacen rutas interandinas Tacna- Locumba – Ilabaya - Camilaca y viceversa. Para el
distrito de Curibaya existe aún buses de transporte diarios que tiene su ruta hacia
Candarave, asimismo está provisto de mini vanes, vanes y autos que transitan por
Curibaya.
Red de comunicación
Página: 86 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Página: 87 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-32: Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del volcán Tutupaca
Canal
Tacalaya
Página: 88 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-33: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Tutupaca
Canal
Tacalaya
Página: 89 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-34: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Tutupaca
Canal
Tacalaya
Página: 90 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-35: Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del volcán Yucamane-Calientes
Canal
Tacalaya
Página: 91 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-36: Mapa de peligros por flujo de barro (Huayco o lahares) del volcán Yucamane-
Calientes
Canal
Tacalaya
Página: 92 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Gráfico 2-37: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez volcán Yucamane-Calientes
Canal
Tacalaya
Página: 93 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Generalidades
Página: 94 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
La infraestructura del SHM Alto Locumba forma parte de lo que se denomina Proyecto
de Afianzamiento Hídrico Laguna Aricota. Este fue concebido el año 1983 ante el colapso
inminente de la laguna por la sobreexplotación de sus recursos hídricos. Desde 1966,
cuando se terminó la construcción de las centrales hidroeléctricas Aricota N° 1 y N° 2, de
la laguna Aricota se empezó a bombear caudales de 1.5 a 4.5 m 3/s para la generación de
energía eléctrica y dotación de agua para uso agrícola y poblacional. Esta explotación
origino un descenso constante de los niveles. Los estudios preliminares realizados no
plantearon una alternativa coherente para el afianzamiento de la laguna, por lo que la
ex-CORDETACNA suscribió un convenio con la Agencia de Cooperación Técnica
Internacional del Japón (JICA) que produjo el estudio de factibilidad del proyecto
“Afianzamiento Hídrico de la Laguna Aricota y Construcción de CC. HH. N° 3”,
presentado en diciembre de 1983. El Estudio contemplaba el afianzamiento de la laguna
con recursos provenientes de la derivación de aguas superficiales y subterráneas de las
cuencas de las lagunas Ccaño-Loriscota, río Chila y Ojos Jachavizcachas.
La extensión del SHM Alto Locumba está inserta en la cuenca del Río Locumba. La
cuenca tiene una extensión de 5,742 Km 2, de la cual 505 Km2 corresponden a la cuenca
húmeda localizada por encima de los 3,900 m s. n. m. y que aporta sensiblemente los
recursos al escurrimiento superficial. Su característica más importante es que presenta
un reservorio natural de regulación: la laguna Aricota, en la parte media de la cuenca. La
cuenca del río Locumba recibe aguas del río Maure mediante el trasvase del proyecto de
derivación Túnel Kovire.
La red hidrográfica del río Locumba es controlada en los ríos Curibaya e Ilabaya
mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo, respectivamente. Dichas
estaciones miden las descargas de las cuencas colectoras, cuyas extensiones
aproximadas son 225 km2 en el río Curibaya y 955 km2 en el río Ilabaya.
El régimen del río es torrentoso e irregular en la parte alta, pero por la presencia de la
laguna Aricota el régimen hídrico del río Curibaya, a su ingreso al valle de Locumba, es
estable. Los aportes de agua a la Laguna Aricota están dados principalmente por los ríos
Salado y Callazas. El río Salado en la Estación Yesera (incluido aportes del trasvase del
Maure), tiene una descarga máxima de 14.85 m 3/s, media de 0.902 m3/s y una mínima
de 0.050 m3/s. El rio Callazas en la Estación Pallata, tiene una descarga máxima de 18.35
m3/s, media de 0.919 m3/s y una mínima de 0.120 m3/s.
Página: 95 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
El origen del escurrimiento superficial es la precipitación estacional que cae en las partes
altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, las filtraciones de la laguna
Aricota y el aporte de los deshielos de los nevados. Las precipitaciones se concentran
durante los meses de enero a abril, y el período de sequías extremas ocurre en los
meses de junio a agosto.
Sus afluentes principales son, por la margen derecha, el río Cinto (445 km 2) y la
quebrada Honda (1,580 km2) y, por la margen izquierda, el río Curibaya (225 km 2). Cabe
mencionar, que los aportes que alimentan principalmente a los orígenes del río Curibaya
provienen de filtraciones de la Laguna Aricota (1440 km 2), la cual a su vez es alimentada
por el río Salado (375 km 2), y el río Callazas (1015 km 2); éste último nace en la Laguna
Suches, la que a su vez es alimentada por los ríos Huaitire y Humapalca, las
precipitaciones de la zona y los deshielos de los nevados.
A este sistema se le suman las aguas del trasvase del rio Maure, que conducidas por el
túnel Kovire continúan por el canal Cano Salado y el túnel Ichicollo para el afianzamiento
de la laguna Aricota.
a) el sector del valle del río Ilabaya con un sistema no regulado que tiene como
fuente de agua las descargas del río Ilabaya.
b) el sector del valle Curibaya con un sistema regulado con recursos propios de las
cuencas de los ríos Callazas y Salado y recursos trasvasados de la cuenca del río
Maure regulados en la laguna Aricota.
c) El sector Mirave–Locumba y el sector de la Irrigación de Ite ubicados aguas abajo
de la confluencia de los ríos Ilabaya y Curibaya conforman un sistema
parcialmente regulado, con recursos propios de las cuencas de los ríos Callazas y
Salado y recursos trasvasados de la cuenca del río Maure regulados en la laguna
Aricota y recursos superficiales no regulados del río Ilabaya que aportan los
excedentes no utilizados en el valle de Ilabaya.
Página: 96 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Se han construido tres obras de trasvase: el Túnel Kovire para derivar las aguas del río
Ancoaque hacia la cuenca del Sama; y otras dos que trasvasan el agua a la cuenca
Locumba, atravesando la parte alta de la cuenca del Sama.
N° Nombre Caudal Coordenadas UTM del Inicio Coordenadas UTM del Final Longitud del Canal
de la obra máximo Este (m) Norte Zona Este Norte (m) Zona Revestido Sin Rev. Total
de diseño (m) (m) (km) (km) (km)
(m3/s)
1 Túnel Kovire 12 400162 809799 19 Sur 392803 8093859 19 Sur 8.43 - 8.43
0
2 Canal Cano-Salado 5.2 386806 808998 19 Sur 382848 8091609 19 Sur 5.56 - 5.56
1
3 Túnel Ichicollo 6.0 382848 809160 19 Sur 382498 8091236 19 Sur 0.51 - 0.51
9
N° Nombre del Caudal Coordenadas UTM del Coordenadas UTM del Longitud del Canal
Canal máximo Inicio Final
de Este Norte Zona Este Norte Zona Revestido Sin Total
diseño (m) (m) (m) (m) (km) Revesti (km)
(m3/s) r (km)
1 Canal Tacalaya 1.2 354098 810431 19 Sur 36289 809749 19 26 - 26
5 4 7 Sur
2 Canal Vizcachas- - 373619 813320 19 Sur 36952 812457 19 12.6 - 12.6
Matazas 8 9 6 Sur
Página: 97 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Página: 98 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Bocatoma Ancoaque
Las aguas del río Ancoaque son captadas por la Bocatoma del mismo nombre en la
cabecera del río Maure y son conducidas por un canal de aducción hasta el túnel Kovire
trasvasando las aguas altiplanicas hacia un afluente del río Cano.
La bocatoma fue construida por el PET en el periodo de julio de 1995 a enero de 1996.
En el esquema hidráulico planteado en esa fecha para el afianzamiento de la laguna
Aricota la bocatoma estaba destinada a captar las aguas del río Ancoaque y del canal
Chiliculco. La infraestructura consiste de las obras siguientes:
Página: 99 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
Barraje: es un barraje fijo construido para elevar la tirante del río en la zona de embalse
de la bocatoma y posibilitar la captación por margen derecha.
El barraje es de perfil tipo Indio, con talud 1:1 aguas arriba y 1:2 aguas abajo, de 6.00 m
de ancho y 8.10 m de longitud, su altura es 2.22 m, ubicándose su cresta en la cota
4,369.42 m s. n. m., habiéndose diseñado con una uña de cimentación delantera de 2.50
m de profundidad y de 0.70 m de espesor.
El canal se inicia en un solado delantero con cota 4,368.20, siendo su cota terminal la
4,367.20, teniendo una longitud total de 30.00 m. La compuerta de limpia, se encuentra
instalada sobre un puente de maniobras, apoyada en dos muros de concreto armado de
0.50 m de espesor, que definen el canal de limpia, este canal tiene una sección
rectangular de 1.40 m de ancho y una pendiente de solado de 3%, de modo que el canal
de limpia pueda limpiar el material sólido acarreado, o el material flotante, y evacuarlo
aguas abajo. Está construido de concreto ciclópeo de 0.50 m de espesor, habiéndose
diseñado con uñas de cimentación de 2.70 m de profundidad la frontal y de 2.50 m de
profundidad la terminal, ambos de 0.70 m de espesor.
abertura de 1.53 m de ancho y 0.70 m de altura. Están separadas por pilares de 0.60 m
de espesor y 3.00 m de largo, sobre el cual se ha construido una losa de concreto
armado que sirve de puente de maniobras para la operación de las compuertas. Las
compuertas son planchas metálicas deslizantes de tipo ARMCO con mecanismo de izaje
CPE-2 varilla de diámetro 2”.
Estas compuertas están operadas desde una losa de maniobras ubicadas en cota
superior 4,371.35, de 0.25 m de espesor; contando además con pantallas frontales de
0.25 m de espesor, tanto para la zona de compuertas de derivación como para la zona
de ataguías ubicadas inmediatamente aguas arriba de aquellas.
concreto ciclópeo, y al final del canal, el suelo se protegió con enrocado. La estructura se
encuentra en buen estado.
Poza Colectora y de Disipación.- esta estructura tiene como función recolectar las aguas
provenientes de la bocatoma Ancoaque y del canal Chiliculco, por consiguiente tiene
una capacidad de 10 m3/s. presenta una longitud de 7.00 m y un ancho de 5.0 m.
La poza recibe frontalmente las aguas del canal de aducción y el canal Chiliculco
mediante una caída inclinada de 1.52 m diseñada para disipar la energía hidráulica. Está
construida en concreto armado f’c = 210 kg/cm2.
A continuación, se describen las obras que sin ser parte de las estructuras de la
bocatoma, son obras conexas construidas para implementar el esquema hidráulico de
Afianzamiento de la laguna Aricota.
Acueducto.- esta estructura ubicada en el tramo terminal del canal Chiliculco cruza el río
Maure, a una distancia aproximada de 50 m aguas abajo de la bocatoma. El acueducto
tiene una longitud de 8.00 m con una sección rectangular de 2.20 m en la base y 1.65 m
de altura, con paredes y losa de 0.30 m de espesor. La cota de salida del solado del
acueducto es la 4,368.00, siendo su pendiente de fondo S = 0.002. Se apoya en dos
estribos, con alerones a 45°, los cuales son de concreto ciclópeo y a su vez actúan como
muros de encauzamiento.
Trazo terminal del canal Chiliculco.- el canal fue diseñado para conducir un caudal de
hasta 5 m3/s hacia el túnel Kovire. Es un tramo de aproximadamente 55 m con una curva
de radio de 14.0 m y un ángulo de 80°30', conserva la misma sección del acueducto:
canal rectangular de 2.20 m en la base y 1.65 m de altura, con espesor de paredes y losa
de solado de 0.25 m. Esta estructura, una vez en funcionamiento, vertería a la poza
colectora.
Bocatoma Tacalaya
4
Declaratoria de fábrica Bocatoma Ancoaque. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET
progresiva 51+260 del cauce medido desde la confluencia de los ríos Ilabaya y Curibaya,
derivando la escorrentía por margen izquierda al canal Tacalaya.
Respecto de su ubicación cabe señalar que tanto aguas arriba como aguas abajo de la
bocatoma se encuentran captaciones preexistentes al momento de la construcción.
Aguas arriba, en la cota 4,400 m s. n. m., se ubica la bocatoma Tacalaya-SPCC que capta
el recurso hídrico para la operación minera de Toquepala. Aguas abajo se encuentra
captaciones para uso poblacional y agricola de Camilaca. Por esta razón, en su diseño se
considero dejar libre el caudal de demanda aguas abajo de la captación.
Barraje: Construido en concreto ciclópeo de f´c 175 kg/cm 2 con 30% de piedra para
cimentacion, emplazado de forma transversal al río Cotaña, consiste en un barraje fijo
de perfil tipo Creager de 8.00 m de longitud y 0.80 m de ancho. Tiene una poza de
amortiguación construida con un enchapado de albañileria de piedra de longitud 7.10 m
aguas abajo del barraje fijo. El estado de la poza es incierto puesto que se encuentra
cubierto de material propio del cauce.
Fotografía 3-11: Vista de aguas abajo de la bocatoma Tacalaya, de uso temporal, donde
se puede apreciar vertedero de captación y las estructuras conexas del área de embalse.
Vertedero de Captación.- es un muro de concreto armado con f´c = 210 kg/cm 2 con
rejilla y pantalla de regulacion de concreto armado, tiene una longitud de 5.40 m, altura
de 2.20 m y un espesor de 0.40 m.
Vertedero Lateral.- estructura de concreto ubicada sobre el lado derecho del canal de
aducción a 12.00 m de la captación, presenta una escotadura de 6.00 m de ancho y
desnivel respecto de la solera de 0.70 m 5. Tiene la funcion de derivar el volumen
captado excedente cuando se opera la bocatoma. Presenta daño en los muros laterales
de esta estructura.
Túnel Kovire
La bocatoma fue construida por la contratista GyM S.A. (Graña y Montero S.A.) teniendo
como subcontratista a la compañia VEGSA, que se hizo cargo del frente de entrada.
Entre julio y setiembre de 1995 tambien participo como subcontratista la firma
Geotecnica S.A. que se hizo cargo de trabajos de inyección en el frente de salida. La
supervisión estuvo a cargo del consorcio VCHI-MOTLIMA Consultores. El contrato
5
Expediente Técnico. Obra: Bocatoma Tacalaya. Octubre 1988
suscrito entre GyM y el PET fue resultado de una licitación pública. La construcción
abarco el periodo de marzo de 1990 a diciembre de 1995. Siendo el periodo de 1990 a
1993 dedicado a la excavación y el periodo de 1994 a 1995 empleado en el
revestimiento.
En el proceso de excavación se atraveso roca del Tipo I (5,015 m) y Tipo III (3,418 m). Se
empleo cimbras metalicas y, en caso de rocas Tipo III, planchas acanaladas para el
sostenimiento de material inestable; eventualmente se utilizo Shotcrete y pernos de
anclaje.
Durante la excavacion se encontro con un manto freatico sobre la rasante del túnel cuyo
volumen de filtraciones fue incrementando a medida que se avanzaba en ambos frentes.
La evacuación de este flujo fue distinta según fuese en la entrada o en la salida,
pendiente negativa o pendiente positiva. En el primer caso se implemento el bombeo
mediante tuberias de impulsión y en el segundo una canaleta de desague, las cuales
fueron incrementadas en cantidad y sección a medida que aumentaban las filtraciones.
El revestimiento del túnel se realizo con concreto armado de resistencia f´c = 175
kg/cm2. El túnel de encuentra totalmente revestido en una longitud de 8.433 km;
presentando diferentes espesores de acuerdo a la sección del tunel definida en función
de la presión que tenga que soportar cada capa. Se diseñaron tres tipos de
revestimiento de acuerdo al tipo de roca, pero en tramos afectados por derrumbes
grandes o problemas de tipo geologico se dio un tratamiento especifico como se aprecia
en las paginas siguientes.
El caudal de diseño del túnel Kovire tiene es 12.00 m 3/s. El caudal de operacion
determinada por la supervisión es de 13.20 m 3/s trabajando a pelo libre. El túnel es de
seccion abovedada con un ancho promedio de 2.40 m (interior libre), y de 2.70 m
(construido); altura del muro o hastial de 1.65 m; domo o flecha de 1.05 m; espesor del
revestimiento en piso y muros de 0.15 m y en la boveda de 0.25 m. Una pendiente de
0.2 ‰ entre la cota de entrada en 4398.79 m s. n. m. y la cota de salida en 4381.74 m s.
n. m.6
Dique Cano-Salado
Los recursos hídricos provienen de las aguas trasvasadas por el Túnel Kovire, las
filtraciones al interior del túnel y los aportes propios de la microcuenca Cano. Estos
recursos son conducidos por el cauce del río Cano, que viene a ser una de las nacientes
del río Sama, y circula una distancia de casi 9 km hasta el Dique Cano donde son
derivadas por la bocatoma. En el trayecto existe un canal de conducción de Kovire a
Cano, pero este no se utiliza y por ello no se considera parte del sistema. El sistema
6
Declaratoria de fábrica Túnel Kovire. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET
El canal fue construido por etapas en el periodo 1986 – 1987. La excavacion de la caja y
el revestimiento fueron construidas por COSAPI S.A. Ingenieros Contratistas. El PET se
encargo de la plataforma y demas obras complementarias. Tambien la construcción de
la bocatoma y el dique fueron realizadas por el PET mediante administración directa. La
misma entidad ha intervenido posteriormente esta infraestructura para aumentar su
capacidad de conducción de 4 m 3/s a 6 m3/s, asi como para aumentar la capacidad de
embalse del dique lateral. El año 2007 el PET realizo trabajos de sobreelevación o
encimado del talud mediante dados de concreto ciclópeo vaciado en paños que
prolongaban el talud del canal original y el año 2008 ejecuto el encimado del dique en
una altura de 0.50 m.
Bocatoma Cano
Las dos (02) ventanas de captación a la derecha estan en capacidad de captar hasta 6
m3/s. Presentan una pantalla frontal sobre los pilares, detras de ellos se encuentra una
poza de captacion que es seguida por un canal de aducción de seccion rectangular con
las dimensiones siguientes: 1.90 m de plantilla, 2.30 m de altura y 22.70 m de longitud.
El tramo de aducción empalma al canal Cano-Salado mediante una transición a la
sección trapezoidal del canal.
7
Declaratoria de fábrica canal Cano-Salado. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET
tiene una poza de disipación de 6.50 m. Este Aliviadero sirve como barraje en epoca de
estiaje pero esta diseñado para evacuar avenidas extraordinarias del vaso formado por
el dique Cano.
La operación de la bocatoma está en función del caudal máximo de conducción del canal
y se fija mediante la abertura total de las dos compuertas derechas. De esa forma capta
el flujo libremente, de modo que el caudal ingresante es prácticamente igual al caudal
captado por el túnel Ichicollo verificado en el punto de control hidrométrico ubicado en
el portal del túnel.
Dique Cano.- Los recursos hídricos trasvasados por el Túnel Kovire, se descargan
inicialmente al río Cano y conducidos por este río atraviesan casi 9 km hasta el Dique
Cano, donde se amortiguan las máximas crecidas en el embalse. El Dique se emplaza en
el río Cano, como estructura de encauzamiento de la bocatoma, de donde se derivan
luego los caudales correspondientes.
Canal Cano-Salado
El canal Cano-Salado conduce las aguas captadas aguas abajo del Túnel Kovire mediante
la Bocatoma Cano. El canal tiene una capacidad de 5,2 m 3/s y una longitud de 5.640 km.
Tiene el revestimiento siguiente: solera de canal es una losa de concreto f´c = 175
k/cm2, de 0.10 m de espesor; taludes de mamposteria de piedra de 0.20 m de espesor
rematados con un sardinel de concreto de igual espesor. El canal esta totalmente
revestido. Presenta las siguientes caracteristicas geometricas e hidráulicas: pendiente de
0.1% o 0.3% en los cortes cerrados; taludes de 0.5:1. La base menor mide 2.55 m, la
base mayor mide 4.20 m y la altura es de 1.60 m. La ubicación del canal se enmarca en
las siguientes coordenadas:
Obras de arte.- A lo largo del canal se encuentran las siguientes obras de arte: 1 puente,
21 canoas (de concreto armado tipo losa y concreto ciclópeo en las aletas y muretes), 1
entrega al canal), 4 conductos cubiertos que acumulan una longitud de 404 m los tramos
han sido cubiertos con losas de concreto armado f´c = 175 k/cm2
Fotografía 3-13: Vista de la sección predominante del canal mostrando el encimado y los
lloradores para drenar la filtración lateral
USO.- En la actualidad, la descarga proveniente del túnel Kovire se deriva hacia las
cuencas de Sama y Locumba. Según resolución de la ex ATDR Locumba-Sama, las aguas
derivadas desde la cuenca del Maure (río Ancoaque) son exclusivas para el
afianzamiento de la laguna Aricota y estan destinadas al uso hidroenergético y agrícola
en la cuenca del río Locumba. Sin embargo, se deriva parte del caudal hacia la cuenca
del río Sama como caudal ecologico y para uso agricola de los usuarios con derechos de
uso de esa fuente.
Túnel Ichicollo
La galeria fue excavada inicialmente el año 1986 por la contratista Villa Rica S.A. y
finalizada por el PET entre los años de 1986 a 1988, ampliandola para una capacidad de
conducción de 6.00 m3/s. El túnel tiene una longitud total de 664.50 m. El revestimiento
del tunel se ha realizado con concreto armado de resistencia f´c = 175 kg/cm 2 en funcion
al tipo de seccion y a la geologia interna del tunel se han cubierto dos tipos de roca en
piso, muros y bóveda en una longitud de 160.00 m y 85.00 m que totalizan 245.00 m.
Para la sección de tipo 3 se han revestido el piso y los muros laterales más no la boveda,
en una distancia de 419.50 m.
Canal Tacalaya
A lo largo del eje del canal se cruzan dos canales: el canal principal Cairani-Huanuara y el
canal principal Candarave-Quilahuani, este último es una acequia. Ambos provienen del
partidor Marisol y se destinan a las áreas agricolas de las comisiones de usuarios de
Cairani, Huanuara, Candarave y Quilahuani, cuyas dotaciones se mantienen inalterables.
Asimismo, por su eje cruza la dotacion del canal Chaullani que en el tramo referido se
encuentra en lecho natural. Todo lo cual significa que la mayoria de aguas que
eventualmente podrian alimentarla en su recorrido se encuentran comprometidas.
8
Declaratoria de fábrica Túnel Ichicollo. Tacna, noviembre 2005. GRT. PET
La obra fue ejecutada de forma directa por el PET el año 1988 y entro en servicio en
1989. El canal carece de revestimiento, fue excavado para soportar una capacidad de 1.2
m3/s. La longitud total esta alrededor de los 21.615 km.
Canal Vizcachas-Matazas
El canal Vizcachas fue concebida por el PET como un proyecto de transicion para derivar
recursos hídricos a la laguna Aricota hasta la ejecución del proyecto Kovire. La obra fue
construida como un canal de emergencia de 10.165 km y una capacidad de 0.300 m 3/s.
Las obras iniciaron el año 1992 con la excavación de la caja y culminaron el año 1993 con
un revestimiento de vinimanta de 1 mm de espesor desde la altura del punto de entrega
del pozo PV–3 hasta el inicio de la rápida de entrega. Posteriormente el canal fue
ampliado en el tramo inicial para incluir en el esquema de derivación los recursos del
pozo PV–08. Su carácter temporal se evidencia en la impermeabilizacion de la seccion de
conduccion, por medio de una vinimanta que se encuentra simplemente apoyada sobre
una mamposteria seca, conformando de esta manera los taludes del canal.9
9
Expediente técnico: Remodelación del Canal Vizcachas. INADE-PET. Diciembre 1999
Altitud
Infraestructura Codigo Este Norte
(m s.n.m.)
Pozo Tubular PV–02 4606 370632 8129256
Pozo Tubular PV–03 4596 372442 8132492
Pozo Tubular PV–06 4586 370674 8131076
Pozo Tubular PV–08 4589 373518 8133797
El canal tiene una seccion trapezoidal y alcanza una longitud de 11.965 km, el talud es z
= 1 y tiene una pendiente de 0.5‰. Por derivar recursos explotados mediante bombeo
de pozos la operación completa del sistema añadiria caudales constantes a lo largo del
desarrollo de la conducción, haciendo que el canal resultante sea de tipo telescopico con
incrementos distribuidos de su capacidad de conducción. Esta capacidad varia desde
0.100 m3/s hasta 0.200 m3/s en el punto de entrega; pese a que es posible explotar
según licencia hasta 0.360 m3/s. Fisicamente se aprecia que el tramo del PV–03 al PV–02
tiene una sección menor al tramo que va del PV–02 al final. En su parte terminal el canal
presenta una estructura de entrega compuesta por una rápida, un colchón disipador y
canal de entrega de aproximadamente 240 m que vierte las aguas a la margen derecha
del río Matazas. El canal de entrega es de sección rectangular con una plantilla de 0.70
m, una altura de 0.45 m y una pendiente de 5.5‰
Fotografía 3-14: estado del canal en el tramo aguas abajo de la poza de entrega del PV-6
USO: La bateria de pozos y el canal fueron realizados por el PET en la cuenca Vizcachas
como parte del esquema de Afianzamiento de la Laguna Aricota, es decir estan
destinados al uso energetico y agrícola. Actualmente estos recursos no contribuyen al
afianzamiento de la laguna.
Laguna Aricota
La Laguna Aricota se alimenta con recursos hidricos de las cuencas de los ríos Salado y
Callazas. El río Salado en la Estacion Yesera tiene una descarga media de 0,902 m 3/s, y el
rio Callazas en la Estacion Pallata tiene una descarga media de 0,919 m3/s.
Cabe señalar que en su concepcion inicial las centrales hidroeléctricas de Aricota, luego
de un periodo de 10 años, pasarian de operar como centrales de base a operar como
centrales de punta con la entrada en funcionamiento de las centrales hidroelectricas
proyectadas en la quebrada Vilavilani. Al frustrarse este proyecto las centrales de
Aricota siguieron suministrando la mayor parte de la energía eléctrica de forma
continua, como centrales de base, ocasionando los problemas descritos.
2,842; el Tunel 2 en la cota 2,822; el Tunel 3 en la cota 2,802; el Tunel 4 en la cota 2,782
y el Tunel 5 a 2,752 m s. n. m.
Dentro de los principales factores de producción del servicio están los recursos humanos
que operan el sistema de riego, la infraestructura y el equipamiento con que cuentan
para operar el sistema.
Recursos Humanos
El recurso humano está conformado por las organizaciones que gestionan el servicio de
agua para riego en el distrito de Ite, Ilabaya, locumba y Curibaya cuyas denominaciones
son Camisones de Usuarios, y éste a su vez está conformado por la Junta de Usuarios de
Locumba, esta organización tiene personería jurídica de derecho privado de duración
indefinida, cuya finalidad es la de lograr la participación activa y permanente de los
usuarios de agua de su jurisdicción territorial en el desarrollo, distribución y control,
prevención y uso racional de los recursos agua y suelo, se encuentra inscrita en los
Registros Públicos de la Ciudad de Tacna.
Distrito de Curibaya
En el año 2011, el principal cultivo del distrito de Curibaya fue la alfalfa con una
superficie agrícola de 220 hectáreas (equivalente al 89,43% del total), asimismo se
evidencia que el segundo cultivo de mayor importancia representó el zapallo con 09 ha
(equivalente al 3,66 %), en contraparte los cultivos que menos representación tuvieron
fue el ají, papa y maíz choclo con apenas 09 ha del total de la superficie agrícola.
ALFALFA
ZAPALLO
MAIZ AMILACEO
AJI
PAPA
MAIZ CHOCLO
89.43%
Si hacemos una comparación de la superficie cosechada del año 2011 con respecto al
año 2020, el panorama cambia, y la participación del cultivo de la alfalfa tiende a
reducirse en un 27,32 %, y aumenta considerablemente el cultivo del zapallo que ahora
alcanza un 33,54 %, entonces vale decir que en el distrito de Curibaya los cultivos de
alfalfa y el zapallo representa más del 95% del total, y tan solo un 5 % corresponde a
otros cultivos.
33.54%
ALFALFA
ZAPALLO
PAPA
MAIZ AMILACEO
HABA GRANO
62.11%
200
ALFALFA
150 ZAPALLO
MAIZ AMILACEO
PAPA
100 AJI
50
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Rendimiento ( Kg / Ha. )
35000.00
30000.00
25000.00
MAIZ AMILACEO
20000.00 PAPA
ZAPALLO
15000.00 ALFALFA
10000.00
5000.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3,53 Soles/kg, y en el 2020 alcanzó 5,10 Soles/kg, en tanto el cultivo del zapallo su
tendencia fue creciente en los primeros años (2011 – 2018) y en año 2019 se contrajo a
1,87 Soles/kg y al último periodo analizado llegó a 2,07 Soles por kilogramo. A
continuación presentamos un gráfico del comportamiento de precio periodo 2011 al
2020.
6.00
5.00
4.00
MAIZ AMILACEO
PAPA
3.00 ZAPALLO
ALFALFA
2.00
1.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Distrito de Ilabaya
Por otro lado, se analiza la participación de la cedula de cultivo del distrito de Ilabaya en
el año 2020, en donde la alfalfa sigue predominando con una extensión de 373 ha
equivalente al 66,25%, en segundo lugar se ubica el maíz chala con 83 ha (14,74 del total
de extensión), en tercer lugar se ubica el ají con 56 ha (correspondiente al 9,95% del
total), seguido de cebolla, maíz amiláceo, ajo, haba grano verde, zapallo, (en su conjunto
solo ocupan el 9,06% del total). A continuación se presenta una tabla de la cedula de
cultivo en el año 2020 según datos proporcionados por la Oficina de Estadística Agraria
Tacna.
400
350
300 ALFALFA
MAIZ CHALA
250
CEBOLLA
200 AJI
MAIZ AMILACEO
150
100
50
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
periodo, alcanzando en el 2020 un valor de 45000 kg/ha, otro cultivo que tuvo un ligero
crecimiento es el ají concretándose en el último periodo en 10571 kg/ha. En tanto la
producción de alfalfa y cebolla tuvo una variación con tendencia decreciente, la cebolla
se registró en el 2011 un valor de 36313 kg/ha, en el 2020 solo alcanzó un valor
equivalente a 30000 kg/ha, por otro lado el cultivo de la alfalfa las variaciones han sido
más pronunciadas en los primeros años (2011-2014), luego se recuperó y tuvo un ligero
descenso y recién en el 2020 se recuperó llegando a registrarse una cifra de 34847
kg/ha.
Rendimiento ( Kg / Ha. )
50000.00
45000.00
40000.00
35000.00
30000.00 AJI
CEBOLLA
25000.00 MAIZ CHALA
ALFALFA
20000.00
15000.00
10000.00
5000.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
El precio juega un rol muy importante en para determinar la rentabilidad y el valor bruto
de la producción, es necesario analizar el comportamiento de cada uno de ellas, la
cebolla es un cultivo que ha mostrado una tendencia muy inestable en sus precios con
variaciones bastantes bruscos, lo que conlleva a catalogar con un cultivo de alto riesgo
para el productor, también se puede analizar el precio del ají que tuvo un ligero
incremento hasta el 2019, en tanto el 2020 decreció y se situó en 1,49 soles por
kilogramo, por otro lado, los cultivos de la alfalfa y maíz chala mantienen una tendencia
bastante similar y estable, registrándose en el último periodo de análisis (2020) 0,30
soles por kilogramo.
2.50
2.00
AJI
CEBOLLA
1.50 MAIZ CHALA
ALFALFA
1.00
0.50
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Distrito de Locumba
En el año 2011 el principal cultivo en el distrito de Locumba ha sido la alfalfa con una
superficie agrícola de 452 hectáreas (equivalente al 53,36% del total), asimismo se
evidencia que el segundo cultivo de mayor importancia fue la cebolla con 146 ha
equivalente al 17,24 %, seguidamente el maíz amiláceo con una superficie cosechada de
74 ha (representando el 8,74%), mientras el cultivo del maíz chala con 55 ha,
equivalente al 6,49%. En tanto los cultivos con menor representación son el ají
escabeche, ají, ajo, trigo alcanzando un valor de 120 ha del total de la superficie agrícola.
3.5 2.72%
5.1 4% 2.72%
9%
6.49%
ALFALFA
CEBOLLA
MAIZ AMILACEO
8.74% MAIZ CHALA
53.36% TRIGO
AJO
AJI
AJI ESCABECHE
17.24%
Si hacemos una comparación de la superficie cosecha del año 2011 con el año 2020, el
panorama cambia, y la participación del cultivo de la alfalfa tiende a aumentar en un
7,74 %, y aumenta considerablemente el cultivo de maíz chala que ahora alcanza a 84,93
%, entonces vale decir que en el distrito de Locumba los cultivos de alfalfa y el zapallo
representa más del 85 del total, y tan solo un 15 % corresponde a otros cultivos.
0.45%
7.10% 7.10%
ALFALFA
MAIZ CHALA
AJI
54.90% CEBOLLA
AJO
30.44%
500
400 ALFALFA
MAIZ CHALA
300 CEBOLLA
ZAPALLO
AJI
200
100
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Rendimiento ( Kg / Ha. )
50000.00
45000.00
40000.00
35000.00
30000.00 AJI
CEBOLLA
25000.00
MAIZ CHALA
20000.00 ALFALFA
15000.00
10000.00
5000.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2.50
2.00
AJI
CEBOLLA
1.50
MAIZ CHALA
ALFALFA
1.00
0.50
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Distrito de Ite
25.53%
Por otro lado, se analiza la participación de la cedula de cultivo del distrito de Ite en el
año 2020, así tenemos la alfalfa sigue predominando la extensión con 695 ha
equivalente al 39,13%, en segundo lugar se ubica maíz chala con 665 ha (37,44% del
total de extensión), en tercer lugar se ubica el ají con 270 ha (correspondiente al 15,20%
del total), seguido de ají panca, cebolla, granado (en su conjunto solo ocupan el 8,22%
del total). A continuación se presenta una tabla de la cedula de cultivo en el año 2020
según datos proporcionados por la Oficina de Estadística Agraria Tacna.
0.51% 0.11%
7.60%
15.20%
39.13%
ALFALFA
MAIZ CHALA
AJI
AJI PANCA
CEBOLLA
GRANADO
37.44%
700
600
ALFALFA
500
MAIZ CHALA
400 AJI
AJI PANCA
300 AJI ESCABECHE
200
100
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Rendimiento ( Kg / Ha. )
80000.00
70000.00
60000.00
50000.00 AJI
AJI PANCA
40000.00 MAIZ CHALA
ALFALFA
30000.00
20000.00
10000.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
El precio juega un rol muy importante en para determinar la rentabilidad y el valor bruto
de la producción, es necesario analizar el comportamiento de cada uno de ellas, los
mayores precios tienen los ajíes y mantienen una tendencia paralela que tuvieron un
incremento en el año 2018 llegando a registrarse por encima de 3,00 soles el kilogramo,
y en el 2020 tuvieron un descenso llegando a venderse en chacra a 2,00 soles por kg
para el caso del ají panca; en tanto los cultivos de la alfalfa y maíz chala mantienen una
tendencia bastante similar y estable, registrándose en el último periodo de análisis
(2020) 0,30 soles por kilogramo.
3.00
2.50
AJI
2.00 AJI PANCA
MAIZ CHALA
1.50 ALFALFA
1.00
0.50
0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Distrito de Curibaya
350
300
250 Vacunos
Ovinos
200 Porcinos
Caprinos
150
100
50
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Saca (Unidades)
250
200
Vacunos
150
Ovinos
Porcinos
Caprinos
100
50
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
El precio cumple un rol muy importante para calcular la rentabilidad, el valor bruto
pecuario implica la cantidad de saca de animales para comercialización multiplicado por
el precio en chacra, vale precisar entonces los precios de la carne tienen un
comportamiento similar, en el caso del ganado ovino tiene mayor precio es así en el año
2009 alcanzó un valor de 8,92 soles por kg, en el año 2015 llego a venderse a 10,00 S/x
kg, y en el 2017 se contrajo a 4,90 S/x kg, recién en el año 2018 se recuperó alcanzando
a 9,97 soles por kilogramo, por otra parte la carne de ganado caprino tiene menor
precio, que en el primer periodo se registró un valor de 6,10 soles por kg, y en el último
año (2018) alcanzó un valor de 7,51 soles por kilogramo.
12.00
10.00
8.00
Vacunos
Ovinos
6.00 Porcinos
Caprinos
4.00
2.00
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Producción leche ( t )
350.00
300.00
250.00
200.00
Leche
150.00
100.00
50.00
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Por otro lado la variable precio de la leche en chacra en el distrito de Curibaya tiene una
tendencia casi estable, con ligeros variaciones, el menor precio que se registro es en el
año 2010, equivalente a 1,05 soles por litro y en contraparte el mejor precio alcanzado
en el periodo es en el año 2018 que se registró 1,40 soles por litro de leche en el distrito
de Curibaya.
1.40
1.20
1.00
Leche
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Distrito de Locumba
Población (Unidades)
2500
2000
Vacunos
1500
Ovinos
Porcinos
Caprinos
1000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Saca (Unidades)
600
500
400
Vacunos
Ovinos
300 Porcinos
Caprinos
200
100
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Producción (T)
2500.0
2000.0
1500.0
Leche
1000.0
500.0
0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
El precio de la leche en el año 2009 se registró a 0,70 soles por el litro, posteriormente
tuvo un incremento en sus precios unitarios llegando a 1,11 soles por litro en el año
2013, pero después tuvo ligera una disminución que al final se consolido en 1,05 soles
por litro. Cabe mencionar que el intermediario de la leche fresca lo realiza diariamente y
los pagan a los ganaderos de manera quincenal mediante cheques, asimismo se recogió
1.00
0.80
Leche
0.60
0.40
0.20
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Distrito de Ilabaya
Población (Unidades)
1800
1600
1400
1200
Vacunos
1000 Ovinos
Porcinos
800 Caprinos
600
400
200
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Saca (Unidades)
500
450
400
350
Vacunos
300
Ovinos
250 Porcinos
Caprinos
200
150
100
50
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Producción (t)
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
Leche
600.00
400.00
200.00
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1.20
1.00
0.80
Leche
0.60
0.40
0.20
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Distrito de Ite
Población Unidades
7000
6000
5000
Vacunos
4000 Ovinos
Porcinos
3000 Caprinos
2000
1000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Saca (Unidades)
900
800
700
600
Vacunos
500 Ovinos
Porcinos
400 Caprinos
300
200
100
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
10.00
8.00
Vacunos
Ovinos
6.00 Porcinos
Caprinos
4.00
2.00
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
600000
500000
200000
100000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
500
400
Huevos
300
200
100
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Según información proporcionada por el burgomaestre del distrito de Ite en el año 2016
a los medios locales, menciona que en el transcurso de cinco años el distrito de Ite a
través de diversos programas de inversión ha logrado incrementar la producción de
leche de ganado bovino hasta en un 337%. Asimismo indicó que en el 2011 se producía
3,200 litros de leche de vaca al día, sin embargo a la fecha esta cifra llega a los 14,000
litros, habiendo un incremento del 337% en la producción láctea. Con esta cantidad de
leche se hizo posible la producción de 800 quesos al día cifra que en el 2012 no superaba
las 250 unidades, produciéndose un incremento del 220% en su elaboración. Vargas
detalló que la mayoría de quesos son expendidos en los principales centros comerciales
de Lima.
Por otra parte, es necesario analizar de acuerdo a los datos proporcionados por la
Oficina de Estadística Agraria de Tacna, es así en el año 2009 la producción de la leche
en el distrito de Ite alcanzó a 3855,6 toneladas, presentando un incremento durante el
periodo analizado equivalente a 24,55% al 2018. A continuación se muestra un gráfico
del comportamiento de la producción de la leche en el mencionado distrito.
5000.0
4000.0
Leche
3000.0
2000.0
1000.0
0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Comisión de
Tipos Tamaño del predio Usuarios %
Ilabaya
De 0,03 a 0,63 ha. 164 46,86%
Pequeña
De 0,63 a 1,22 ha. 77 22,00%
Propiedad
De 1,22 a 1,82 ha. 53 15,14%
De 1,82 a 2,42 ha. 24 6,86%
Mediana
De 2,42 a 3,01 ha. 17 4,86%
Propiedad
De 3,01 a 3,61 ha. 4 1,14%
De 3,61 a 4,21 ha. 5 1,43%
Gran
De 4,21 a 4,80 ha. 2 0,57%
Propiedad
De 4,80 a 5,40 ha. 4 1,14%
Total 350 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia
mínimo es 0,07 ha, y el mayor área es 57,97 ha. A continuación se presenta una tabla
con los valores del padrón de Usuarios de la Comisión de Usuarios de Locumba.
Comisión de
Tipos Tamaño del predio Usuarios %
Locumba
De 0,07 a 6,50 ha. 259 86,05%
Pequeña
De 6,50 a 12,93 ha. 21 6,98%
Propiedad
De 12,93 a 19,36 ha. 10 3,32%
De 19,36 a 25,79 ha. 6 1,99%
Mediana
De 25,79 a 32,23 ha. 1 0,33%
Propiedad
De 32,23 a 38,66 ha. 3 1,00%
De 38,66 a 45,09 ha. 0 0,00%
Gran
De 45,09 a 51,52 ha. 0 0,00%
Propiedad
De 51,52 a 57,97 ha. 1 0,33%
Total 301 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia
Por otro lado, la mayor parte de los agricultores en Locumba cuentan con unidades
inferiores a las 6,50 hectáreas, con una participación del 86,05%, seguidamente un
6,98% comprenden áreas entre 6,50 a 12,93 hectáreas. Y de acuerdo a la tabla previa se
aprecia que 10 unidades catastrales están en el rango de 12,93 a 19,36 ha, 6 unidades
representan 0,33% del total de unidades las mismas que tienen áreas desde 19,36 a
25,79 hectáreas. En contraparte los agricultores que poseen mayor extensión están
representados con apenas 0,33%, (51,52 a 57,97 ha).
Comisión de
Tipos Tamaño del predio %
Usuarios Ite
De 0,27 a 3,39 ha. 129 41,08%
Pequeña
De 3,39 a 6,51 ha. 99 31,53%
Propiedad
De 6,51 a 9,63 ha. 47 14,97%
De 9,63 a 12,75 ha. 17 5,41%
Mediana
De 12,75 a 15,86 ha. 12 3,82%
Propiedad
De 15,86 a 18,98 ha. 4 1,27%
De 18,98 a 22,10 ha. 4 1,27%
Gran
De 22,10 a 25,22 ha. 1 0,32%
Propiedad
De 25,22 a 28,34 ha. 1 0,32%
Total 314 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia
En la Comisión de Usuarios de Ite se puede observar que más del 72,61% poseen áreas
agrícolas inferiores a 6,51 hectáreas, en contraparte las 06 unidades se encuentran en la
gran propiedad (1,91%), como se puede observar en el siguiente gráfico, en primer lugar
se encuentran los predios agrícolas comprendidos entre 0,27 a 3,39 ha, con un 41,08%
del total, seguidamente están los predios que se encuentran entre 3,39 a 6,51 ha con
una participación del 31,53% del total.
En la Comisión de Usuarios de Curibaya, existe áreas agrícolas desde los 0,02 hasta 14
ha, tipificado desde pequeña (0,02-4,68 ha), mediana (4,68-9,34 ha) y gran propiedad
(9,34-14 ha), asimismo es necesario mencionar que se tiene 400 unidades catastrales
con licencia y 27 unidades cuentan autorización, haciendo un total de 427 unidades
catastrales. Por otro lado, la tenencia media de predios es 1,04 hectáreas, lo que indica
una tenencia minifundista en el sector. A continuación se presenta una tabla con los
valores antes mencionado:
Comisión de
Tipos Tamaño del predio %
Curibaya
De 0,02 a 1,57 ha. 388 90,87%
Pequeña
De 1,57 a 3,13 ha. 24 5,62%
Propiedad
De 3,13 a 4,68 ha. 8 1,87%
De 4,68 a 6,23 ha. 4 0,94%
Mediana
De 6,23 a 7,79 ha. 2 0,47%
Propiedad
De 7,79 a 9,34 ha. 0 0,00%
De 9,34 a 10,89 ha. 0 0,00%
Gran Propiedad De 10,89 a 12,45 ha. 0 0,00%
De 12,45 a 14,00 ha. 1 0,23%
Total 427 100%
Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A
Elaboración propia
En la zona analizada (Curibaya) hay un total de 226 usuario de riego de las cuales, 203
usuarios cuentan con licencia (89,82%), y 23 usuarios solo tienen autorización. Asimismo
en el siguiente grafico se aprecia que más del 90% tienen un área de 1,57 hectáreas,
aglomerándose en la pequeña propiedad un total de 420 predios con una
representación del 98,36% y tan solo 1,64% se encuentran en la mediana y gran
propiedad.
Página: 146 de 239
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
¿La entidad
¿En el año
Tipo de mantenimiento dispone de los
Precisar los activos Fecha de Costo de actual
Acciones de materiales, Precisar Órgano o área
esenciales que último último dispone de
mantenimient recursos restriccio técnica
reciben mantenimient mantenimient fondos para
o realizadas humanos y nes responsable
mantenimiento o realizado o realizado su
gestión para el
Rutinar Periód Correc ejecución?
mantenimiento?
io ico tivo
Junta de
Canales de derivación nov-20 Limpieza 4000 Si Si Usuarios de
Locumba
Junta de
Canales principales nov-20 Limpieza 4000 Si Si Usuarios de
Locumba
Junta de
compuertas y
nov-20 Pintado 3500 Si Si Usuarios de
medidores
Locumba
Activo "n"
Derechos de Uso de Agua otorgados a los usuarios del SHM Alto Locumba
El SHM Alto Locumba abastece demandas de agua de usuarios ubicados aguas abajo de
la laguna Aricota y que tienen a esta como su fuente principal. Entre estos usuarios se
encuentran una empresa generadora de energía eléctrica, una EPS y los agricultores de
Curibaya, Locumba e Ite, usando el agua de forma consuntiva y no consuntiva. Los
derechos de uso de agua de los usuarios por en el ámbito de servicio del SHM Alto
Locumba comprenden los siguientes usos agrarios y no agrarios.
USOS NO AGRARIOS
Uso energético: cuenta dentro del ámbito de servicio con el esquema hidroeléctrico de
Aricota constituido por dos centrales hidroeléctricas: Aricota I y Aricota II que entraron
en funcionamiento los años 1,966 y 1,967 respectivamente, y que son conducidos desde
1995 por la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S. A. (EGESUR).
Este esquema hidráulico utiliza las aguas de la laguna Aricota, ubicada a 2,700 m s. n. m.,
las cuales son extraídas mediante una planta de bombeo flotante y conducidas por un
sistema de túneles a pelo libre y canales hacia la tubería forzada que acciona las turbinas
de Aricota I, el agua turbinada es depositada en un reservorio para luego conducirlas a la
central de Aricota II.
Uso poblacional: es de la Empresa Prestadora de Servicios E.P.S. Ilo S. A., cuya fuente de
agua es el río Locumba a la altura del distrito de Ite otorgándosele 150 l/s mediante
Resolución Administrativa 116-2003-DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S.
USOS AGRARIOS
Tabla 3-78: Volúmenes de agua asignados para uso agrario por bloques en el Sector Hidráulico
Locumba – Junta de Usuarios Locumba
Dot.
Distribución mensualizada en MMC (Millones de Metros Cúbicos) Anua
BLOQUES DE RIEGO l
MA MA (MM
ENE FEB ABR JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
R Y C)
0.10 0.06 0.07 0.11 0.11 0.11 0.12 0.14 0.17 0.21 0.19
CURIBAYA 0.21 1.666
7 9 7 5 6 1 8 6 8 3 3
TOTORALES 0.07 0.04 0.05 0.08 0.08 0.08 0.10 0.11 0.13 0.16 0.15 0.14
1.251
PAQUIÑA 6 7 7 4 7 4 2 6 8 1 8 1
POQUERA-
0,37 0,31 0,26 0,22 0,21 0,17 0,18 0,26 0,33 0,45 0,45 0,42
CHULIBAYA- 3,895
8 3 2 4 8 6 4 8 8 0 4 5
TICAPAMPA
0,21 0,17 0,14 0,12 0,12 0,09 0,10 0,14 0,18 0,25 0,25 0,23
MIRAVE 2,115
0 4 6 5 1 8 2 9 8 0 2 6
OCONCHAY - 1,52 1,36 1,09 0,88 0,71 0,56 0,58 0,87 1,10 1,50 1,60 1,52 13,34
LOCUMBA 5 2 4 8 7 0 2 1 5 3 4 9 0
VALDIVIA - 0,84 0,67 0,55 0,44 0,34 0,36 0,54 0,68 0,93 0,99 0,95 0,94
8,280
LOCUMBA 6 9 1 5 8 1 0 5 2 6 0 7
1,11 0,96 0,71 0,55 0,46 0,36 0,36 0,59 0,73 1,05 1,16 1,08
D-ITE 9,540
3 0 3 6 7 7 4 1 8 3 3 8
1,14 0,98 0,73 0,57 0,48 0,37 0,37 0,60 0,75 1,08 1,19 1,11
F-ITE 9,980
3 6 2 2 0 7 4 7 8 2 5 7
0,75 0,64 0,48 0,37 0,31 0,24 0,24 0,39 0,49 0,71 0,78 0,73
HI-ITE 6,370
1 8 1 6 6 8 5 9 8 1 5 4
56,43
Total
7
Fuente: PROFODUA-2004 y EAVA PROFODUA-2010
Tabla 3-79: Resumen de los actos administrativos que otorgaron licencias de uso agrario en el
Sector Hidráulico Locumba
ABR Dotación
BLOQUE DE RIEGO Predios Usuarios Resolución Adm./Dir./Jef. Nº Fecha
(has) Anual (MMC)
CURIBAYA 267.87 168 2.973 163-2011-ANA/AAA I C-O 14/04/2011
Cabe señalar, que a partir de las asignaciones otorgadas por PROFUDUA 2004, fueron
modificándose las licencias de usos de agua superficial en el ámbito del proyecto, como
extinción, modificación, nuevas licencias entre otras modalidades.
El proyecto, asegura captar un volumen aproximado de 15,5 MM3 con un gasto máximo
derivable de 2.5 m3/s en cuatro meses de lluvias (Diciembre – Marzo) con una
precipitación pluvial aprovechable de 75%, el canal alcanza una longitud total de 20.5
Km de caja de canal en tierra, el mismo que empalma a la quebrada de cauce natural
denominado Cancoso, que converge al río Callazas, y que a su vez desemboca a la
Laguna Aricota.
Una de las medidas que se adoptó para revertir tal situación fue reducir el caudal de
extracción de la laguna de 4.6 a 1.5 m3/s lo que desde entonces permite operar a
Aricota I con un factor de planta de 33% y Aricota II con un factor de planta de 50%, es
decir que actualmente ambas centrales tienen limitaciones para operar con factores de
carga altos.
Es a partir del año de 1997 a 2002 que la laguna recupera su nivel llegando a 188.97 hm,
manteniendo una tendencia a la fecha, teniendo un reporte en febrero del 2021 de
215.32 hm3.
En enero del 2005 el PROYECTO ESPECIAL TACNA-PET, contemplo dentro de sus metas a
corto plazo la elaboración del Expediente Técnico, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN
DEL CANAL TACALAYA, con la finalidad de dar mejor operatividad y seguridad tanto a la
bocatoma de captación de agua excedentes del Rio Tacalaya así como a la sección del
canal que conduce dicho caudal como aporte en las épocas de lluvias a la Laguna
Aricota, además de contribuir a resolver la problemática hídrica existente en la zona alta
del Departamento de TACNA.
El gobierno regional de Tacna, a través del Proyecto Especial Tacna, desde años atrás
viene afianzando con urgencia el recurso hídrico en la región, debido a las características
climatológicas existentes en los valles de Tacna, las bajas precipitaciones están
generando la escasa disponibilidad del recurso hídrico, es por ello que vine planteando
políticas necesarias para garantizar el desarrollo de la región como la construcción de
obras hidráulicas en las cuencas existentes.
Que tiene como finalidad el manejo integral de los proyectos hidroenergéticos: Kovire,
Aricota, Vizcachas y Vilavilani y el aprovechamiento integral de los recursos hídricos
disponibles que se ubican en las cuencas hidrográficas de los ríos Caplina, Sama,
Locumba y Maure-Uchusuma, que forman parte de la Región Tacna (Provincias de
Tarata, Jorge Basadre, Candarave), a fin de asegurar el abastecimiento de agua para
consumo poblacional, agrícola, industrial y pecuario.
Cabe resaltar que con la Promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura
Ley Nº 25902 (27-11-92), en la que se determinó el desmembramiento de la Dirección
Regional Agraria Tacna, y se establece que las antiguas Direcciones de Línea, pasan a
denominarse Organismos Públicos Descentralizados, las que en adelante formaran
parte del Pliego 013 del Ministerio de Agricultura. Reduciendo de esta manera las
funciones de la Dirección Regional Agraria Tacna, a ser normativa, promotora,
informativa mientras que las OPDs realizaran la parte ejecutiva: extensión, fomento,
capacitación y promoción.
La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y autoridad técnico normativo a nivel
nacional del Sistema Nacional de Recursos Hídricos creado por el Decreto Legislativo Nº
997; dicta las normas y establece los procedimientos para la gestión integrada y
multisectorial de los recursos hídricos, coordina la operación técnica del Sistema y es
responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la Ley del Sistema.
Asimismo, a través de la Administración Local del Agua Caplina Locumba (ALA Caplina -
Locumba), que, en el marco de lo establecido en el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, es la unidad orgánica que administra los
recursos hídricos en su respectivo ámbito territorial, la ANA desarrollará acciones de
control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la
calidad de los recursos hídricos, instruyendo procedimientos sancionadores. Por tanto,
desarrollará acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación de
los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la prevención de daños por
ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.
En los últimos años la ALA Caplina Locumba Tacna ha venido realizando diversos
proyectos con la finalidad de utilizar eficientemente y en forma integral los escasos
recursos hídricos disponibles.
La junta de usuarios es una asociación civil sin fines de lucro, representativa de todos los
usuarios de agua de un sistema o sector hidráulico común, organizados en comisiones
de usuarios. Se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de los
recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y
las disposiciones de la ANA. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la ANA y
en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. En el área de influencia se ha
identificado una junta de usuarios.
La Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, es una institución
que tiene existencia legal y personería jurídica, conformada en base a tres Comisiones
de Usuarios como son: Comisión de Usuarios Locumba, Ilabaya, Ite y Curibaya. La
directiva de la Junta de Usuarios de Locumba tiene la siguiente composición: Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Pro Tesorero, y dos Vocales.
Las municipalidades distritales son el órgano de gobierno promotor del desarrollo local,
con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de
sus fines. Participan en la convocatoria y organización de los habitantes de su
jurisdicción. En nuestro caso, las involucradas son las municipalidades distritales de
Ilabaya, Ite y Curibaya asimismo la municipalidad provincial de locumba todos en el
departamento Tacna.
Los beneficiarios recibieron 15,000 alevines (crías de pez recién nacidos, en este caso, de
trucha), importados y de primera calidad. También obtuvieron jaulas metálicas,
contenedores para peces, trajes de pesca, mallas de red de media pulgada de espesor,
balanza digital, entre otros implementos.
La trucha es un pez azul de agua dulce, que habita en lagos y ríos, perteneciente a la
familia del salmón. Destaca por su alto valor nutricional, al contar con calorías,
proteínas, potasio, fósforo, selenio, magnesio y Omega 3; este último fortalece las
neuronas, los músculos y el corazón, al reducir los triglicéridos en la sangre y la presión
arterial.
Por otro lado, también se está desarrollando actividades que busca mejorar los peces
nativos de los Andes del Perú están desapareciendo. La introducción de peces foráneos,
la contaminación y el uso de recursos hídricos para fines industriales o energéticos son
las principales causantes de su escasez y de la degradación de los ecosistemas que los
albergan, y que a su vez otorgan importantes beneficios ambientales a las comunidades
locales.
Para hacerle frente a esta situación, la Asociación de Productores de San Pedro está
liderando un proyecto para recuperar estas especies a través de prácticas productivas
sostenibles. Con la asesoría técnica y acompañamiento del Programa de Pequeñas
Donaciones del GEF, bajo la implementación del PNUD, la asociación ha implementado
criaderos de reproductores de Suche y Carachi que funcionan gracias a paneles solares.
EGESUR S.A.
EGESUR tiene por objeto generar y suministrar energía eléctrica a sus clientes de los
mercados regulados, libres y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN, así
como cualquier otra actividad conexa con su giro principal.
EGESUR fue constituida sobre la base de los activos y pasivos de las Centrales
Hidroeléctricas Aricota 2 y 2 y Centrales Térmicas de Para y Calana, como parte de la
transferencia a EGESUR, están incluidas todas las concesiones, autorizaciones y
servidumbres de electricidad, asi como las autorizaciones del uso de agua.
A partir de enero del 2000, pasa a ser propiedad del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, al ser trasferida la titularidad de las
acciones de la propiedad de Electroperú, situación sin variaciones hasta el presente.
Hidroeléctrica Aricota I y II
Beneficiarios
Viene a ser la población que se beneficia directamente con la ejecución del Proyecto,
cuyo propósito es incrementar el volumen de la laguna Aricota, garantizando el servicio
de provisión de agua tanto para la actividad Agraria como para la actividad
hidroeléctrica, según las licencias otorgadas para tal fin. En ese sentido se tiene un total
de 633 usuarios agrarios como beneficiarios, con un área bajo riego de 3189,03
hectáreas.
Posición
(Cooperante,
Agente
Beneficiario, Problemas percibidos Intereses o expectativas Contribución
involucrado
Oponente,
Perjudicado)
5. PROBLEMA/OBJETIVO
La disponibilidad hídrica actual para la laguna Aricota forma parte del Sector Hidráulico
Mayor Alto Locumba. Siendo los afluentes naturales el rio Callazas, cuyos nacientes son
las lagunas Suches, Vizcachas y el rio salado formando por el rio Calientes (nacientes en
el nevado Iscailarjanco) y el rio Jarumas y/o salado.
La laguna de Aricota, es la fuente principal del rio Locumba y abastece del agua para
Sector Hidráulico Menor Locumba la cual es integrada por los distritos de Curibaya,
Ilabaya, Locumba e Ite, quienes cuentan con una superficie total con licencia de 3554.14
ha y un área bajo riego de 3189.03 ha conducidos por 633 usuarios de riego según
fuente de la Junta de Usuarios Sector Hidráulico Menor Locumba.
PROBLEMA CENTRAL
A continuación, se presenta una matriz en la que se dan a conocer las causas directas e
indirectas del problema central identificado del proyecto:
Tabla 5-81: Matriz de síntesis de evidencias para identificar las causas del PI
interés sobre el afianzamiento asistencia técnica y capacitación a los usuarios de riego para
de la laguna mejorar la producción agrícola y mejorar las labores de
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
mayor y menor existente en el sector analizado.
CI: Inadecuadas prácticas de Las labores de mantenimiento de la infraestructura hidráulica
operación mantenimiento de menor (de distribución) se realiza solo dos veces por campaña
obras hidráulicas agrícola, situación que es insuficiente, debiendo ampliar
considerando acciones de OyM antes de las épocas de lluvia,
después de las lluvias y conforme al programa de las labores
culturales de los cultivos
Problema Central
Bajo nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna de
Aricota
A continuación, se presenta una matriz en la que se dan a conocer las evidencias de los
efectos directos e indirectos del problema central identificado así con el fin del proyecto:
Tabla 5-82: Matriz de síntesis de evidencias para identificar los efectos del PI
Efecto Final:
Retraso Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de estudio
Efecto Semi-Final:
Bajo desarrollo de las actividades multisectoriales
Problema Central
Bajo nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna de
Aricota
Efecto Final:
Retraso Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de estudio
Efecto Semi-Final:
Bajo desarrollo de las actividades multisectoriales
Problema Central
Bajo nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna de
Aricota
El logro del objetivo central del proyecto será factible de lograrlo, en base a la resolución
de las causas del problema, para ello se plantea acciones para resolver cada una de las
causas indirectas del problema transformándolas en medios que harán factible el logro
del objetivo central del proyecto. Para la definición del árbol de Medios las Causas la
convertimos en positivos, así tenemos:
Del mismo modo completamos el análisis a nivel de los medios indirectos, por lo que
podemos finalmente construir el siguiente árbol de medios:
Objetivo Central
Mejora del nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna
de Aricota
Para la definición del árbol de fines tomamos como referencia el árbol de efectos para
ser convertidos en positivos y nos permiten obtener lo siguiente:
Fin Final:
Mejora en el nivel Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de
estudio
Fin Semi-Final:
Mayor dinamismo en el desarrollo de las actividades multisectoriales
Objetivo Central
Mejora en el nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna
de Aricota
Fin Final:
Mejora en el nivel Socioeconómico de la Población acentuada en la zona de
estudio
Fin Semi-Final:
Mayor dinamismo en el desarrollo de las actividades multisectoriales
Objetivo Central
Mejora en el nivel de recuperación del volumen de agua almacenada en la laguna
Para el presente proyecto se identificó todas las causas que generan una amenaza en la
reducción del volumen de la laguna Aricota, pero en este primer medio fundamental se
puede observar que las acciones identificadas son independientes entre sí, y se
considera como no prescindible debido a que la oferta de agua está establecida, y las
filtraciones naturales de la laguna Aricota se contemplara en un nuevo proyecto con sus
propias particularidades. A continuación se desarrolla solo dos medios fundamentales
que son imprescindibles cuyas acciones en su mayoría son complementarias para
alcanza medio fundamental.
Imprescindible Imprescindible
Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02
Las acciones identificadas en los dos medios fundamentales que se aprecia en la tabla
anterior en cuanto la relación entre las acciones que son complementaras, lo cual
implica que necesariamente se tienen que ejecutarse en forma conjunta.
A. OBRAS PROVISIONALES
Consiste en todas las actividades necesarias para implementación y puesta en acción del
plan de seguridad en obra, a nivel individual y colectivo, durante la ejecución de obra.
Monitoreo arqueológico
B. SISTEMA DE CAPTACIÓN
Consiste en la ejecución de las obras civiles necesarias para realizar el mejoramiento del
sistema de captación, considerando un caudal de captación y conducción de 2 m3/s.
C. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Canal de conducción
El primer tramo del canal es de concreto armado y sección rectangular cubierto, con la
finalidad de evitar el ingreso de sedimentos o material de arrastre proveniente de la
escorrentía superficial del talud izquierdo aguas abajo. El resto del trayecto presenta
secciones trapezoidales, con dimensiones variables de acuerdo con la pendiente.
También se presenta un pequeño tramo de sección rectangular abierta, que cruza sobre
el canal Cairani – Huanuara.
Camino de vigilancia
Cruces de bofedal
A lo largo del sistema de conducción se han identificado 07 cruces de bofedal, los cuales
consisten en la construcción de un canal de concreto armado y sección rectangular
cubierta, asentado sobre un relleno drenante que permita el curso del agua. Estos
cruces presentan la misma pendiente del trayecto en el que se encuentran.
D. OBRAS DE ARTE
Cruces de quebradas
En este sentido, los cruces de quebradas se encuentran conformados por una estructura
de captación con muros de encauzamiento de mampostería de piedra y concreto
ciclópeo, seguida por una estructura de concreto armado para el cruce de canal, que
finalmente empalma con una estructura de mampostería de piedra sobre el acceso de
vigilancia, a fin de evitar su erosión.
Pase vehicular
Cruce de canal
6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
De acuerdo a la peculiaridad del estudio podemos notar que el ciclo del proyecto
integral a fase de Programación, Formulación y evaluación, Ejecución y funcionamiento.
Se presenta las fases del proyecto, la cual constituirá la base para organizar las etapas y
actividades posteriormente:
La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física
de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se incluyen son:
Este estudio se estima en 4 meses inicia con una fase de campo con la finalidad de
diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de la
población, posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete. Los
formuladores del expediente técnico deberán considerar la información recogida
en la etapa de formulación de la ficha técnica.
Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas de reconocida trayectoria en obras de riego, así como en supervisión
de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un
contexto de desarrollo para los beneficiarios.
CUI: 2524952
“Mejoramiento del Servicio de Provisión de Agua para el Sistema de Afianzamiento laguna de
Aricota – Sub Sistema Tacalaya del Distrito de Camilaca – provincia de Candarave – departamento
de Tacna”
La Fase de Funcionamiento
Operación y Mantenimiento
Según los criterios de evaluación para los proyectos de riego, el horizonte del proyecto
se ha fijado en 10 años; tiempo que se sustenta al periodo óptimo de diseño de las
estructuras.
Ejecución Funcionamiento
18 meses 10 años
7. BRECHA DE SERVICIO
5. DEMANDA HÍDRICA
El área a beneficiar viene aprovechando las aguas cuyas nacientes se da por el bombeo
de la laguna Aricota y la infiltración dando lugar al rio Curibaya, rio Salado y rio
Locumba, logrando de esta manera cubrir las áreas agrícolas con área total de riego con
licencia de 3189.03 ha. La demanda de agua para el uso agrícola, no solo está en función
de la oferta de agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que
depende de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación.
Tabla 7-85: Áreas totales y bajo riego del área de beneficio del proyecto
La zona de riego no cuenta con información sobre consumo de agua de los cultivos, ni
estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la
evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos.
Donde:
La cedula de cultivo para la zona de aguas abajo de la laguna Aricota, fue tomada de
acuerdo a los cultivos predominantes que se observaron en la zona. El distrito de Ilabaya
fue dividida en dos partes ya que las fuentes de agua para Ilabaya I es el rio Curibaya y
para Ilabaya es la confluencia del rio Curibaya + el rio Ilabaya. (Ver Tabla 5.3 a 5.6)
El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la
demanda de agua de los sistemas de riego, como para determinar los intervalos entre
riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del riego
tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto.
Evapotranspiración Real
ETR=ETP*Kc
Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado
Los resultados de evapotranspiración real para el caso sin proyecto y con proyecto, se
muestran en la Tabla 5.13 - 5.16
La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es
igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La
ecuación para el cálculo de la demanda es:
DN=ETR-PE
Donde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real
Los resultados de consumo teórico para el caso sin proyecto y con proyecto, se
muestran en la Ver Tabla 5.13 - 5.16
La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina la
relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada. En
muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que son conducidos por causas
naturales hasta las obras de captación.
Para el presente proyecto se usó una eficiencia por gravedad del 35.7% para fuente del
rio Curibaya y 33.6% para el rio Locumba.
Lamina de Riego
Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una quebrada o
ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda neta. La lamina de riego,
viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia de riego.
Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en litros por segundo (l/s). Ver Tabla 5.13-5.16
El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del área
cultivada para cada mes y la lámina de riego. Ver Tabla 5.13 - 5.16
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
6,000
BALANCE HÍDRICO LAGUNA ARICOTA
Oferta total a la laguna Aricota
5,000 Salida de la laguna Aricota
Descargas (m3/s)
4,000
3,000
2,000
1,000
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
4,000
BALANCE HÍDRICO RÍO CURIBAYA
3,500 Oferta Total de la laguna Aricota
3,000
Descargas (m3/s)
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
Tabla 7-104: Balance hídrico río Locumba tramo confluencia de rio Curibaya + rio Ilabaya hasta el puente Camiara
3,000
Descargas (m3/s)
2,500
2,000
1,500
1,000
La oferta del rio Curibaya (estación Ticapampa) más rio Ilabaya (estación Cairo) al 75%
de persistencia asciende a 2.647m3/s con un volumen total de 83.374MMC, la demanda
para el uso agrícola de Ilabaya II y Locumba se tiene un total de 35.600MMC, en este
tramo se llega a recuperar por la deficiencia de riego y aporte subterráneo de la napa
freática de 25.454MMC teniendo una oferta hasta el puente Camiara de 2.325m3/s con
un volumen de 73.228MMC. Desde el tramo del puente Camiara hasta la bocatoma de
Ite se tiene perdida por infiltración y deficiencia de riego de 6.5% de esta manera
teniendo una oferta en la bocatoma de Ite de 2.174m3/s con volumen de 68.468MMC.
En la bocatoma de captación para el canal de derivación de Ite se tiene una demanda al
75% de persistencia de 1.732m3/s con un volumen de 54.583MMC teniendo como
balance un superávit o excedentes de 0.443m3/s con 13.885MMC. (Ver las siguientes
tablas)
Tabla 7-105: Balance hídrico río Locumba tramo confluencia de rio Curibaya
MESES PROM. y/o
DESCRIPCIÓN UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
(m3/s) 2,032 2,572 2,400 2,336 2,304 2,348 2,312 2,213 2,123 1,863 1,823 1,765 2,174
Oferta hasta la Bocatoma de Ite
MMC 5,4424705 6,2232263 6,4280256 6,0538085 6,1713903 6,0858987 6,1913237 5,9278165 5,5024541 4,9900340 4,7240848 4,7272291 68,4677619
Captación Bocatoma de Ite persistencia al (m3/s) 1,573 1,782 1,865 1,860 1,820 1,836 1,742 1,821 1,796 1,678 1,553 1,454 1,732
75 % persistencia MMC 4,2137928 4,3110144 4,9938768 4,8204720 4,8740184 4,7595600 4,6664424 4,8766968 4,6545840 4,4943552 4,0247280 3,8930544 54,5825952
(m3/s) 0,459 0,790 0,535 0,476 0,484 0,512 0,569 0,392 0,327 0,185 0,270 0,311 0,443
Balance Hídrico
MMC 1,2286777 1,9122119 1,4341488 1,2333365 1,2973719 1,3263387 1,5248813 1,0511197 0,8478701 0,4956788 0,6993568 0,8341747 13,8851667
Superávit MMC 1,2286777 1,9122119 1,4341488 1,2333365 1,2973719 1,3263387 1,5248813 1,0511197 0,8478701 0,4956788 0,6993568 0,8341747 13,8851667
Déficits MMC 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000
2,500
Descargas (m3/s)
2,000
1,500
1,000
8. ANÁLISIS TÉCNICO
Del modelo hidrológico se tiene una descarga media máxima histórica de 2.103 m3/s y
3.289m3/s hasta la bocatoma Tacalaya del PET en periodo de avenidas, este evento se
repite aproximadamente cada 50 años por lo cual se considera mantener el diseño de la
captación máxima de 2.000m3/s. Además, a lo largo del canal de conducción de
Tacalaya se tiene unidades tributarias como Copapujo, Huayllani, Circa, Corosoco,
Turunturun, Chaullane y Huaycuta las cuales tienen presencia de flujo de escorrentía
que mantiene saturado los pequeños bofedales por lo tanto no se captará para no
afectar las áreas verdes y usuarios agrícolas aguas abajo. (Estudio Hidrológico, 2022)
La zona del estudio hidrológico está comprendida entre las siguientes localizaciones:
(Ver Gráfico siguiente)
Ubicación Política
Región : Tacna
Provincia : Candarave
Distrito : Camilaca, Cairani y Candarave
Ubicación Geográfica
354098.58m E, 8104313.81m N
362622.61m E, 8098262.77m N
Ubicación Hidrográfica
E. OBRAS PROVISIONALES
Consiste en todas las actividades necesarias para implementación y puesta en acción del
plan de seguridad en obra, a nivel individual y colectivo, durante la ejecución de obra.
Monitoreo arqueológico
F. SISTEMA DE CAPTACIÓN
Consiste en la ejecución de las obras civiles necesarias para realizar el mejoramiento del
sistema de captación, considerando un caudal de captación y conducción de 2 m3/s.
G. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Canal de conducción
El primer tramo del canal es de concreto armado y sección rectangular cubierto, con la
finalidad de evitar el ingreso de sedimentos o material de arrastre proveniente de la
escorrentía superficial del talud izquierdo aguas abajo. El resto del trayecto presenta
secciones trapezoidales, con dimensiones variables de acuerdo con la pendiente.
También se presenta un pequeño tramo de sección rectangular abierta, que cruza sobre
el canal Cairani – Huanuara.
Camino de vigilancia
Cruces de bofedal
A lo largo del sistema de conducción se han identificado 07 cruces de bofedal, los cuales
consisten en la construcción de un canal de concreto armado y sección rectangular
cubierta, asentado sobre un relleno drenante que permita el curso del agua. Estos
cruces presentan la misma pendiente del trayecto en el que se encuentran., tal como se
puede apreciar en la Tabla 1-16.
H. OBRAS DE ARTE
Cruces de quebradas
En este sentido, los cruces de quebradas se encuentran conformados por una estructura
de captación con muros de encauzamiento de mampostería de piedra y concreto
ciclópeo, seguida por una estructura de concreto armado para el cruce de canal, que
finalmente empalma con una estructura de mampostería de piedra sobre el acceso de
vigilancia, a fin de evitar su erosión.
Pase vehicular
Cruce de canal
Gráfico 8-108: Vista del Corte 1-1, donde se aprecia el cruce del canal Tacalaya por
debajo del canal Cairani - Huanuara.
- Capacitación sobre la normatividad vigente en materia del Recurso Hídrico para una
eficiente gestión.
- Capacitación en Organización de los Usuarios para una correcta gestión sobre el
Afianzamiento.
- Capacitación en Clima Laboral y Liderazgo en las Organizaciones.
- Capacitación en la importancia de la Elaboración y/o Actualización del ROF y MOF
- Capacitación en Gestión del Recurso Hídrico de la Cuenca Locumba.
- Capacitación en la elaboración de tarifa del agua: valor real de tarifa e
implementación de estrategias para mejorar niveles recaudación de tarifa.
- Capacitación en modernizar los procesos técnicos y administrativos internos de las
organizaciones involucradas.
- Capacitación en Mejoras de estrategias y herramientas para mejorar el
Afianzamiento del recurso hídrico.
- Capacitación sobre la importancia del reglamento de operadores de infraestructura
hidráulica, elaboración del plan de operación, mantenimiento y desarrollo de
infraestructura hidráulica (plan anual de operaciones).
- Capacitación sobre otorgamiento de licencias de uso de agua, Autorizaciones,
Permisos y su alcance bajo la normativa de los RR. HH.
8.5. METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL
PROYECTO
COMPONENTE 01:
COMPONENTE 02:
A nivel de la situación actual del proyecto podemos identificar que no existen gastos
generados por concepto de Operación y Mantenimiento, debido a que la Infraestructura
existente se encuentra inoperativa.
Precio
Rubro Unidad Metrado Unitario Total
Operación global 1,00 0,00 0,00
Mantenimiento global 1,00 0,00 0,00
Total costos de operación (S/.) 0,00
Precio
Descripción Unidad Metrado Total
Unitario
Costo de operación Global 1,00 30.000,00 30.000,00
Costo de mantenimiento Global 1,00 25.600,00 25.600,00
55.000,0
Total Costos de Operación y Mantenimiento (S/.) 0
En las tablas siguientes se presenta el costo total incremental del proyecto para todo el horizonte de evaluación S/. 59.009.320,24 cuyo valor actualizado de
costos es S/. 58.828.374,72.
Por otro lado, el cronograma de ejecución del expediente técnico abarca desde el primer
trimestre, gestión de proyecto está contemplado desde el segundo trimestre hasta el
séptimo, asimismo la supervisión de la obra engloba desde el segundo trimestre hasta el
séptimo, en tanto la liquidación de obra está contemplada en el último trimestre, las
mismas que en total ascienden un monto de 3.196.320,24 soles.
Intangibles Informes 78 78
10. EVALUACIÓN
Asimismo, según la lógica interna del proyecto: “la tarifa de agua deberá ser tal que
permita cubrir los costos de operación y mantenimiento que generará el proyecto”, en
un escenario con proyecto.
Dado que estamos en una situación de análisis temporal es necesario que los flujos
anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el costo de
oportunidad del capital. La tasa de descuento que se usará es la Tasa Social de
Descuento que es publicada por la DGPI (8%). El análisis de los ingresos incrementales
se plantea por la alternativa seleccionada.
Ingreso por venta de agua para uso agrícola situación sin proyecto:
Para el Sector Hidráulico Menor Locumba Clase A, la tarifa de agua para riego en la
situación actual alcanza los S/. 0,0109 por m3, éste valor corresponde para las 04
Comisiones de Usuarios (C.U. Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite), que atendiendo a la
cantidad producida del recurso nos permite inferir un ingreso total anual de S/.
373.044,10, distribuida a lo largo de los 10 años de vida esperada del proyecto, lo que
implica un Valor Actual de Ingresos por venta de agua de S/. 3.730.441,00. Es necesario
aclarar que en la actualidad la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Locumba
recibe ingresos por recaudación de las Comisiones antes mencionadas. Es necesario
mencionar que la ALA Caplina Locumba es el órgano administrativo que aprueba las
propuestas de las tarifas de uso agrícola cada año, a continuación se aprecia la tabla
con las tarifas de utilización de Infraestructura menor:
Ingreso por venta de agua para uso agrícola situación con proyecto:
Para la situación con Proyecto, la tarifa del agua por la utilización de la Infraestructura
Hidráulica Menor se incrementa el costo de operación y mantenimiento en la situación
con proyecto, un valor incremental de 27.500,00 soles, las mismas que equivalen el
50% del total del costo, la propuesta de la tarifa se da bajo el fundamento que la Junta
de Usuarios solo asumirá el 50% y la otra mitad corresponde al Proyecto Especial
consensuar compromisos por la utilización del recurso hídricos con los entes
involucradas, por lo tanto el ingreso total anual en un escenario con proyecto
ascienden a S/. 4.005.441,00, proyectado a lo largo de los 10 años de vida esperada del
proyecto, y el Valor Actual de Ingresos por venta de agua es S/. 2.687.683,51.
Tabla 10-114: Valor de la Tarifa de Agua para Uso Agrícola – Situación Sin Proyecto
Años
Conceptos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Curibaya 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36
Metros cúbicos vendidos 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ilabaya 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83
Metros cúbicos vendidos 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Locumba 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56
Metros cúbicos vendidos 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ite 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36
Metros cúbicos vendidos 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25
Tarifa por metro cúbico 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109 0,0109
Total 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10
Egresos de la Junta de Usuarios
Costos de Operación 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00 169.129,00
Costos de Mantenimiento 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10 203.915,10
Total 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10
Flujo Neto - - - - - - - - - -
Factor de Actualización (8%) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual - - - - - - - - - -
Tabla 10-115: Ingreso por Venta de Agua para Uso Agrícola – Situación Actual
Años
Rubros Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Incrementales del Proyecto
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Curibaya 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 26.215,36 262.153,56
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ilabaya 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 81.070,83 810.708,29
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Locumba 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 104.987,56 1.049.875,56
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ite 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 160.770,36 1.607.703,59
Total (1) 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 373.044,10 3.730.441,00
Factor de Actualización (2) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual de los Ingresos Incrementales (3) = (1)x(2) 345.411,20 319.825,19 296.134,43 274.198,55 253.887,55 235.081,06 217.667,65 201.544,12 186.614,93 172.791,60 2.503.156,28
Tabla 10-116: Valor de la Tarifa de Agua para Uso Agrícola – Situación Con Proyecto
Años
Conceptos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Curibaya 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89
Metros cúbicos vendidos 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50 2.405.078,50
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ilabaya 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19
Metros cúbicos vendidos 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73 7.437.690,73
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Locumba 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01
Metros cúbicos vendidos 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87 9.631.885,87
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ingresos por Venta de Agua Comisión de Usuarios Ite 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00
Metros cúbicos vendidos 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25 14.749.574,25
Tarifa por metro cúbico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Total 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10
Egresos de la Junta de Usuarios
Costos de Operación 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00 184.129,00
Costos de Mantenimiento 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10 216.415,10
Total 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10
Flujo Neto - - - - - - - - - -
Factor de Actualización (8%) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual - - - - - - - - - -
Tabla 10-117: Ingreso por Venta de Agua para Uso Agrícola – Situación Con Proyecto
Años
Rubros Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Incrementales del Proyecto
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Curibaya 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 28.147,89 281.478,95
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ilabaya 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 87.047,19 870.471,94
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Locumba 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 112.727,01 1.127.270,10
Venta de Agua Agrario, Comisión de Usuarios Ite 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 172.622,00 1.726.220,01
Total (1) 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 400.544,10 4.005.441,00
Factor de Actualización (2) 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual de los Ingresos Incrementales (3) = (1)x(2) 370.874,17 343.402,01 317.964,82 294.411,87 272.603,58 252.410,73 233.713,64 216.401,51 200.371,77 185.529,42 2.687.683,51
Para el área involucrada referente al Sector Hidráulico Menor Locumba, se considera los
rendimientos de los principales cultivos como alfalfa, maíz chala, ají, cebolla, ají panca,
maíz amiláceo, zapallo, ajo, papa en la situación sin proyecto, considerándose los
rendimientos promedios de la provincia Jorge Basadre con la información disponible de
la Dirección Regional de Agricultura de Tacna. A continuación presentamos los datos
descritos:
Rendimiento
N° Cultivos Promedio
(2011-2020)
1 Alfalfa 31796
2 Maíz Chala 43908
3 Ají 10151
4 Cebolla 34479
5 Ají Panca 11510
6 Maíz Amiláceo 3012
7 Zapallo 26246
8 Ajo 10490
9 Papa 18139
10 Otros Permanentes 12000
11 Otros Transitorios 13500
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna (2021)
Tabla 10-119: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Sin Proyecto Precios Privados
Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88 494.586,88
MAIZ CHALA 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69 2.191.105,69
AJI 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24 224.463,24
CEBOLLA 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63 1.343.907,63
AJI PANCA 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96 765.179,96
MAIZ AMILACEO 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50 4.980,50
ZAPALLO 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42 1.097.073,42
AJO 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48 265.313,48
PAPA 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82 50.666,82
OTROS PERMANENTES 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58
OTROS TRANSITORIOS 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96
Total 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 6.521.298,17 6.038.239,04 5.590.962,08 5.176.816,74 4.793.348,83 4.438.285,96 4.109.524,03 3.805.114,85 3.523.254,49 3.262.272,67 3.020.622,85
Tabla 10-120: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Sin Proyecto Precios Sociales
Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22 1.814.411,22
MAIZ CHALA 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02 3.345.595,02
AJI 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74 1.212.799,74
CEBOLLA 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91 1.893.044,91
AJI PANCA 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02 1.175.666,02
MAIZ AMILACEO 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70 85.559,70
ZAPALLO 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99 1.237.312,99
AJO 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93 315.229,93
PAPA 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23 67.057,23
OTROS PERMANENTES 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57
OTROS TRANSITORIOS 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64
Total 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 11.323.246,97 10.484.487,94 9.707.859,20 8.988.758,52 8.322.924,56 7.706.411,63 7.135.566,32 6.607.005,85 6.117.598,01 5.664.442,60 5.244.854,26
Para el cálculo de los beneficios que genera el VBP en una situación con proyecto se ha
tomado información de la Dirección Regional de Agricultura de Tacna, con series de
datos desde 2011 – 2020, en función a los siguientes parámetros:
Rendimiento
N° Cultivos Máximos (2010-
2020)
1 Alfalfa 43113
2 Maíz Chala 46000
3 Ají 14212
4 Cebolla 40000
5 Ají Panca 12917
6 Maíz Amiláceo 3500
7 Zapallo 28769
8 Ajo 12556
9 Papa 20714
10 Otros Permanentes 12000
11 Otros Transitorios 12500
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Tacna (2021)
Cuyo resultado del Valor Actual Neto de la Producción Agrícola con proyecto a precios
privados alcanza S/. 187.936.503,11 y S/. 240.757.939,96 a precios sociales. Por otro
lado, se tiene un valor de S/. 131.727.794,25 a precios privados y S/. 168.751.210,41 a
precios sociales, con un factor de actualización del 8 %.
Tabla 10-122: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Con Proyecto Precios Privados
Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74 6.469.935,74
MAIZ CHALA 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92 2.639.286,92
AJI 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44 2.785.247,44
CEBOLLA 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65 2.108.727,65
AJI PANCA 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00 1.172.332,00
MAIZ AMILACEO 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24 87.383,24
ZAPALLO 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67 1.286.790,67
AJO 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69 379.010,69
PAPA 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77 72.401,77
OTROS PERMANENTES 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58 19.904,58
OTROS TRANSITORIOS 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96 64.115,96
Total 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 17.085.136,65 15.819.570,97 14.647.750,90 13.562.732,31 12.558.085,47 11.627.856,92 10.766.534,19 9.969.013,13 9.230.567,72 8.546.821,96 7.913.724,04
Tabla 10-123: Valor Neto de la Producción Agrícola – Situación Con Proyecto Precios Sociales
Valor Neto de la Producción Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
ALFALFA 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09 7.789.760,09
MAIZ CHALA 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25 3.793.776,25
AJI 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93 3.773.583,93
CEBOLLA 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93 2.657.864,93
AJI PANCA 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06 1.582.818,06
MAIZ AMILACEO 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43 167.962,43
ZAPALLO 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24 1.427.030,24
AJO 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14 428.927,14
PAPA 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18 88.792,18
OTROS PERMANENTES 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57 52.830,57
OTROS TRANSITORIOS 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64 123.739,64
Total 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP 21.887.085,45 20.265.819,86 18.764.648,02 17.374.674,09 16.087.661,20 14.895.982,59 13.792.576,47 12.770.904,14 11.824.911,24 10.948.991,89 10.137.955,45
Así tenemos, que el VNP incremental alcanza a nivel de precios privados un valor total
acumulado de S/. 116.202.223,25 el cual actualizado a una tasa de descuento del 8 %
nos determina un monto equivalente de S/. 81.448.054,55.
Tabla 10-124: Valor Neto de la Producción Incremental – Situación Con Proyecto A Precios Privados
Años
Conceptos Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valor Bruto de la Producción Incremental
Situación Con Proyecto-agraria 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 606.567.964,80
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 490.365.741,55
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del VBP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55
-
Costo Total Incremental -
Situación con Proyecto-agraria 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 418.631.461,69
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 38.057.405,61 418.631.461,69
Total - - - - - - - - - - - -
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del Costo Total Incremental - - - - - - - - - - - -
-
Valor Neto de la Producción Incremental -
Situación con Proyecto 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 17.085.136,65 187.936.503,11
(-) Situación Sin Proyecto 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 6.521.298,17 71.734.279,85
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55
Tabla 10-125: Valor Neto de la Producción Incremental – Situación Con Proyecto A Precios Sociales
Años
Conceptos Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valor Bruto de la Producción Incremental
Situación Con Proyecto-agraria 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 55.142.542,25 606.567.964,80
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 44.578.703,78 490.365.741,55
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del VBP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55
-
Costo Total Incremental -
Situación con Proyecto-agraria 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 365.810.024,84
(-) Situación Sin Proyecto-agraria 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 33.255.456,80 365.810.024,84
Total - - - - - - - - - - - -
Factor de Actualización 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual del Costo Total Incremental - - - - - - - - - - - -
-
Valor Neto de la Producción Incremental -
Situación con Proyecto 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 21.887.085,45 240.757.939,96
(-) Situación Sin Proyecto 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 11.323.246,97 124.555.716,70
Total 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
Factor de Actualización (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
Valor Actual Neto del VNP Incremental 10.563.838,48 9.781.331,92 9.056.788,82 8.385.915,57 7.764.736,64 7.189.570,96 6.657.010,15 6.163.898,29 5.707.313,23 5.284.549,29 4.893.101,19 81.448.054,55
Descripción F.C.
El costo total incremental del proyecto, durante el horizonte de evaluación alcanza un valor de S/. 48.070.819,81; valor que traído al valor presente
a una tasa de actualización del 8% representa S/. 47.918.764,75.
Programación Anual
Rubros Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 23.292,50 232.925,00
Venta de agua para riego con proyecto 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 339.260,85 3.392.608,53
(-) Venta de agua para riego sin proyecto 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 315.968,35 3.159.683,53
Venta de tierras incorporadas - - - - - - - - - - -
II. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 10563838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 10.563.838,48 116.202.223,25
IV. FLUJO NETO DEL PROYECTO (I+II-III) -37044796,46 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 10587130,98 68.826.513,31
V. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (8%) 1,00 0,93 0,86 0,79 0,74 0,68 0,63 0,58 0,54 0,50 0,46
VI. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO DEL PROYECTO (VAN) = IV x V (37.044.796,46) 9.802.899,05 9.076.758,38 8.404.405,91 7.781.857,32 7.205.423,45 6.671.688,38 6.177.489,24 5.719.897,44 5.296.201,34 4.903.890,13 33.995.714,18
El resultado de la Evaluación Social del proyecto presenta un Valor Actual Neto VAN a
precios sociales de S/. 33.995.714,18, una rentabilidad promedio anual TIR de 25,67% y
una relación de Beneficio Costo de 1,71.
El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a
precios Sociales (VAN SOCIALES), ante cambios en las variables. Específicamente se
requiere encontrar los valores límites que estas variables pueden alcanzar sin que el
proyecto deje de ser rentable con respecto a la variable Inversión.
11. SOSTENIBILIDAD
Uno de los problemas más recurrentes en proyectos de inversión, sobre todo en
proyectos de riego, está referido a la interrupción del servicio en la fase de operación y
mantenimiento, debido a la inexistencia de acuerdos y/o compromisos entre las partes
involucradas para la correcta funcionalidad del servicio, para ello es necesario suscribir
documentos de sostenibilidad en la fase de pre inversión para garantizar que el proyecto
brinde un servicio de calidad acorde a las necesidades de la población analizada.
Para asegurar la fase de ejecución, se ha venido coordinando con la Autoridad Local del
Agua, con la JJUU Locumba, EGESUR S.A. Municipalidades distritales y Provincial Jorge
Basadre como involucrados del Afianzamiento de la Laguna Aricota, Las mismas que
muestran interés para la ejecución del proyecto con la construcción del canal Tacalaya
que incrementara el volumen de la laguna Aricota.
Involucramiento de la ALA
Conflictos sociales
Respecto de la capacidad de pago de los usuarios, esta se ve respaldada por los ingresos
que perciben, por un lado, los agricultores, como resultado de la venta de los productos
agrícolas, siendo el agua un insumo imprescindible que forma parte de los costos de
producción agrícola sin el cual no sería factible producir. Como se ha podido apreciar, la
tarifa es accesible, los usuarios no han manifestado oposición o reclamo respecto de
dicha tarifa y están comprometidos a cumplir con el pago de la misma oportunamente.
Tarifa que
Servicios se cobra a
los usuarios
No corresponde
Por otro lado, la ejecución del componente 02 del proyecto se desarrollara mediante la
modalidad administración Directa, que estará a cargo del Proyecto Especial Tacna, la
supervisión también corresponde a la Entidad.
Durante la ejecución de la obra por parte del contratista seleccionado, tanto el Proyecto
Especial de Tacna, GORE Tacna, la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor
Locumba Clase A, realizarán actividades de monitoreo de la ejecución de cada uno de los
componentes del proyecto de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas para los
mismos.
El proyecto culminado será recepcionado por el Operador del Sistema hidráulico Mayor,
y se oficiara los trámites a la ANA sobre la transferencia de la infraestructura de
derivación de aguas del Tacalaya y para que tengan en conocimiento sobre la operación
y mantenimiento de la misma.
Financiamiento
cuenta con los órganos de apoyo adecuados tales como las jefaturas de Administración,
Contabilidad, personal, Planificación y Presupuesto, Personal, logística, Supervisión,
liquidación, etc. , que permitirán que la ejecución se realice de acuerdo a los
cronogramas planteados y a un plan de trabajo aprobado por la alta dirección.
Una Vez terminada la ejecución del proyecto, los beneficiarios seguirán con el pago por
el uso de aguas según las licencias otorgadas, las mismas que el incremento del
volumen de la laguna de Aricota dará mayor sostenibilidad en el desarrollo de las
actividades multisectoriales.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
(*) La ejecución del componente 01, se realizaran mediante la modalidad por Contrata
y el Componente 02 se ejecutara por Administración Directa.
Para ello, se requiere conocer tanto el ambiente donde se ejecutará el proyecto como el
proyecto en sí mismo, para lograr una adecuada identificación de impactos, de lo
contrario no se podrá reconocer aquellos aspectos o factores que presentan una mayor
susceptibilidad a la ejecución de las obras o aquellos que presenten un alto grado de
dependencia al recurso a modificar. De este modo, para proceder al análisis del nivel
ambiental, se procede a desagregarlo en variables menores. De manera que puedan ser
estudiadas y fácilmente identificables.
RECUPERACIÓN DEL de 3,906 MMC en el primer año Especial Tacna, Junta de Usuarios se empeñan en sus
VOLUMEN DE AGUA del horizonte del proyecto, debido del Sector Hidráulico Menor actividades para mejorar
ALMACENADA EN LA a la mejora de la infraestructura Locumba Clase A, Autoridad Local sus ingresos económicos
LAGUNA DE ARICOTA de derivación. de Aguas. y nivel de vida.
Mejoramiento del Canal de
1: EFICIENTE Proyecto Especial Tacna, Junta de
derivación Tacalaya con una Condiciones
INFRAESTRUCTURA DE Usuarios del Sector Hidráulico
COMPONENTES
15. CONCLUSIONES
15.1. CONCLUSIONES
15.2. RECOMENDACIONES
16. FIRMAS
17. ANEXOS