Módulo 1: Planear Una Investigación: ¿Por Dónde Se Empieza?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Módulo 1: Planear una investigación: ¿por dónde se

empieza?

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: PLAN EAR UN A IN VESTIGACIÓN : ¿POR DÓN DE SE EMPIEZA?

Introducción a la unidad

Tema 1: La pregunta, el interés propio, o de cómo empieza todo

Tema 2: La pregunta de investigación. También con otros

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


16

Introducción

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN M1
EaD Kennedy

01:47

En este módulo nos pondremos en situación de iniciar una investigación. Ya conocerás cómo trabaja alguien
que investiga en las ciencias sociales: es hora de llevar esos conocimientos a unas primeras prácticas, y
esto supone empezar por el principio: ¿cómo se transforma un tema de interés en una investigación? A ello
vamos.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Construir una pregunta de investigación a partir de intereses propios.

Realizar una búsqueda bibliográfica en relación con la pregunta formulada.

Reflexionar acerca de la utilidad y posibles beneficiarios de su investigación.

Contenidos del módulo

Unidad 1: Plantear una investigación. ¿Por dónde se empieza?


1.1 La pregunta, el interés propio, o de cómo empieza todo.
1.2 La pregunta de investigación. También con otros.

Me llamo Gennet

La película que se presenta en el tráiler está basada en una historia real. Una niña sordociega, no desde
nacimiento, pero sí desde una edad temprana, y una persona que se empeña en ayudarla en su
comunicación con el mundo.

Una tarea como esa se parece al trabajo de un psicopedagogo en clínica, frente a un caso, un paciente, una
persona que necesita su ayuda.

Cuando atendemos a alguien nos preguntamos qué le sucede y cómo podemos ayudarlo. Para responder
ambas preguntas no necesitamos averiguar todo desde cero, puesto que muchos nos han antecedido en el

camino. Gennet no fue la primera persona sordociega de la historia; tal vez te suene el nombre de Hellen
Keller. Al ayudar a alguien nos valemos de la investigación y de la experiencia de otros, aunque puedan surgir
nuevas preguntas y debamos encontrar las respuestas para dar soluciones necesarias.

Un caso es único, pero el conocimiento de lo general nos ayuda a abordarlo.

La investigación, como has visto en Metodología, aborda grupos o casos. De un modo u otro, implica no solo
una pregunta, sino tener en cuenta lo ya investigado por otros. La ciencia se construye con otros. Vemos los
casos, pero la ciencia que subyace a su abordaje tiene historia y se construye según ciertas reglas
consensuadas con otros.

Investigar es aportar a la ciencia y, por lo tanto, a las personas.


ME LLAMO GENNET - TRÁILER OFICIAL

Cineplexcolombia. (2019). Me llamo Gennet, tráiler oficial. Recuperado el 04 de febrero de 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=5oH5jh4U3FU
26

Introducción a la unidad

Tenemos una pregunta o un tema que nos interesa, ¿sirve para


iniciar una investigación?

Contenidos de la unidad

1 La pregunta, el interés propio, o de cómo empieza todo.

2 La pregunta de investigación. También con otros.


Dijimos que, en este módulo, vamos a ocuparnos de la pregunta de investigación. En el vídeo de
presentación conversábamos acerca de qué es preguntar, y te contaba con un ejemplo personal cómo la
investigación no es algo separado de nuestras inquietudes cotidianas, no es algo separado de nuestras

vidas.

Vamos a hablar aquí entonces, en primer lugar, de nuestros intereses y de cómo se relacionan con los otros,
cómo nuestros motivos, nuestra motivación en la investigación, está entrelazada siempre con otros.

Luego vamos a ir más profundamente en relación con la pregunta de investigación, cuya construcción
siempre es con otros, pero adquiere matices según nos plantemos en la tradición cuantitativa o cualitativa.

Por último, vamos a relacionar pregunta de investigación con objetivos y método. Vayamos ya anticipando
que el método hace a los pasos para llegar a algo, el método no es un fin en sí mismo, es un medio.

Para abordar estos asuntos contarás con el texto que vas a encontrar a continuación; también disponés del

video de presentación (te recomiendo que lo mires si todavía no lo hiciste) y los esquemas que aparecen
para facilitar tu comprensión general del tema y de algún aspecto puntual del tema. Las actividades que te
pediré al finalizar el módulo tienen como objetivo que pongas en práctica este juego que es construir una
pregunta de investigación.

No dejes de tener presente lo que te decía al finalizar el video: no puedo proponerme llegar a la luna si no sé
de la luna más que lo que veo por las noches, y aun cuando supiera más, tengo que pensar para qué querría
yo llegar a la luna.

Ahora agrego: tengo que pensar si me es posible llegar a la luna. Planificar el viaje sería, en nuestro asunto,
hacer el proyecto de investigación.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
36

Tema 1: La pregunta, el interés propio, o de cómo


empieza todo

Vayamos a lo concreto, porque si es tu práctica, es tu investigación, es tu proceso de aprendizaje hacia el


trabajo que te dará el título de grado.

Tu investigación: ¿Cómo empieza? ¿Cuáles son tus intereses a esta altura de la carrera? ¿Cómo estás
imaginando tu trabajo final?

Podríamos pensar que estás soñando con un tema, una investigación. O que no tenés todavía la más remota

idea de qué hacer.

Vamos a entrar un poco en el tema de las motivaciones humanas, y no porque sea un tema que me apasiona
(aunque sí, lo es) sino porque se relaciona con la toma de conciencia de que el trabajo final tiene un objetivo,
que es que te recibas, y aquí estamos para que practiques antes de que llegue esa instancia, y luego

obtengas tu título.

¿Le hemos quitado ilusión a alguien que soñaba con una investigación que nos llevara a grandes
descubrimientos? Pues no, que no estamos para quitar ilusiones. Estamos para analizar primero de qué van
estas prácticas, y qué es válido que nos esté moviendo en este camino.

Te invito a que mires la Figura 1:


Figura 1. Sistemas funcionales de la motivación humana y metas relacionadas
(Montero, 1997, en Elliff, 2010)

Decía Ignacio Montero, hace tiempo, y resumía en ese esquema que me gusta mucho para pensar, que la
motivación humana puede entenderse en torno de sistemas funcionales tal como los que muestra la Figura
(1).

Para ir al grano, vayamos viendo esos sistemas funcionales y esas metas, puestos en relación con tu
trabajo de investigación, este y/o el que será el trabajo final de licenciatura.
Se supone que arriba están las metas más elevadas, por decirlo de alguna manera. Son las relacionadas con
la autorregulación, y a todos nos gusta pensar que somos personas capaces de autorregular nuestra
conducta, ¿no? Son:

Metas relacionadas con la tarea; el ser capaces de hacer algo por el interés que eso genera,
por el valor intrínseco que eso presenta. En nuestro caso, realizar las prácticas de esta
asignatura porque son interesantísimas (¡!) y realizar la investigación de fin de grado porque
hemos dado con un tema apasionante que investigaríamos aunque el título de grado no
estuviese en juego. Si bien de aquí en más Montero señala dos versiones cada vez, una de
aproximación y otra de evitación, considera que las metas relacionadas con la tarea siempre
tienen una arista positiva, en versión autonomía personal y versión aprendizaje.

Metas relacionadas con la autovaloración; el sentir por nosotros mismos una valía personal
relacionada con ese hacer, con esa tarea. En su cara positiva: sentir orgullo, un bienestar con
uno mismo por el logro de esa investigación valiosa; en su cara de evitación: evitar la
vergüenza que supondría no lograr esa investigación que cómo podría ser que no
consiguieses, ¿no?

Le siguen las metas relacionadas con el sistema funcional basado en el modelado-apego, es decir, en
relación con otros. Son todas…

Metas relacionadas con la valoración social. En su versión de aproximación, lograr la


investigación o/y ese título que familia y amigos esperan con ansias para los consabidos
festejos… Podría ser porque sos la primera persona de la familia en lograr un título, o porque
todos en tu familia son universitarios, o porque… lo que sea, relacionado en definitiva con
expectativas de otros (o que les suponemos a otros) que son valiosos como círculo social de
pertenencia. En su versión de evitación, dice Montero que sería el rechazo; podríamos decir
que a nadie le gusta decir que lo bocharon con la entrega de la tesina, ¿no? ¡Por supuesto que
no! La gente espera afuera para los festejos…
Le siguen, al final, las metas relacionadas con el sistema funcional basado en operantes, ni más ni menos
que las:

Metas basadas en recompensas. En su versión de aproximación, el ejemplo sería que me hago


esta asignatura de prácticas simplemente porque la necesito, que ya estoy en cuarto y falta
menos para llegar al título. En su versión de evitación, que si no me pongo como si tuviera
ganas y no la apruebo, a ver si todavía me tengo que tragar un bimestre extra por perder
correlatividades y demás.

A qué viene todo esto… Que el único modo de hacer esta asignatura y luego la investigación NO ES el de las
metas relacionadas con la autorregulación, y no está mal que sea en función de otras metas. Es humano

que aparezcan otras, y es humano que aparezcan incluso combinadas, a modo (dirían algunos) de
constelaciones de metas.

Entonces, volviendo al principio, ¿cuál va a ser tu pregunta de investigación? ¿Estarás investigando en


soledad? No, en esta asignatura harás trabajo compartido con otros, y en tu tesina compartirás trayecto con

un director. Y cómo se consigue director… ¡Bienvenido al mundo académico! A veces hay confluencias de
esas en las que se sienten los planetas alineados, y otras veces uno se ajusta al director mejor dispuesto,
pero con el que tal vez no se comparten ideas o ideales y hasta tampoco demasiado el tema de
investigación. Así es la vida, así se construyen los recorridos de formación, así también se aprende mucho,

en diversidad y aparente disonancia con otros.

Mirándolo con las lentes de los sistemas funcionales de Montero, no está mal hacer ajustes pensando en
una combinación de metas. Está bueno sentirse un autorregulado total, pero también es sensato pensar que
hay que aprobar y que esto es una licenciatura. Por otra parte, cuando algo nos apasiona no es difícil querer

abarcar mucho, y aquí tenemos que ser sensatos. ¿Apasionados? Genial. ¿Sensatos, además? Más que
genial. Saber negociar con otros y con uno mismo.

Retomamos la interrogante del inicio ¿De qué va a tratar tu investigación?


En este punto es importantísimo establecer una diferencia entre estas prácticas y otra investigación que
realizaras con un director: aquí vas a tener asesoría para el proceso, más no una asesoría rigurosa para el
tema. Una investigación requiere un experto en un tema, que además tenga cierta experticia en investigación

en su campo. Unas prácticas como las que aquí realizarás requieren (y vas a contar con) un tutor que te
acompañe en el proceso que irá desde formular una pregunta de investigación hasta formular unos objetivos
y un plan o cronograma de acción, pero no será capaz de dirigir, acompañar, asesorar en aspectos muy
específicos del marco teórico. ¿Por qué? Por la simple razón de que no somos expertos en todo. Un tutor

cuya área de trabajo e investigación esté centrada en la motivación en el deporte, por ejemplo, no sabrá
juzgar con igual pericia un marco teórico relacionado con gerontología o procesos cognitivos en etapas de
declive o en situaciones de demencias seniles. No obstante, para estas prácticas, sabrá orientarte de modo
tal que cuando te encuentres con el experto en tu tema estarás con un primer paso bien dado. Por eso son

prácticas, y por eso tendrán mayor valor para vos cuanto mejor logres implicarte.

¿De qué te estoy hablando ahora, entonces? De que más allá de cuáles sean tus metas (las del cuadro de
Montero, sí) y de cómo aparezcan combinadas en vos en relación con tu trabajo de fin de licenciatura, estas
prácticas de investigación tienen un valor de utilidad que vale la pena considerar. Por si te interesa en algún
momento ahondar más, “valor de utilidad” es un componente motivacional nada despreciable… (Pintrich y
Schunk, 2006).
46

Tema 2: La pregunta de investigación. También con


otros

Sin dejar de recordar que estás aquí en las prácticas (y puede parecerte redundante, pero es importante
situarnos), lo que veremos ahora sirve también para más allá.

Ya hablamos del tutor para estas prácticas, y del director para otro trabajo de investigación que podrías
realizar más adelante. Allí ya aparecen unos “otros” importantes, que van en línea directa con tu aprendizaje.

No obstante, hay otros en un sentido más amplio y, por un lado, está la comunidad científica y, por otro lado,
están las personas que serán objeto de tu investigación. Todos ellos son otros relevantes.

En la tradición cuantitativa, más centrada en lo estudiado por otros.

Volvamos al juego de la oca que presentan León y Montero (2015, p. 34) y que tenés disponible en los
materiales complementarios, así puesto para que lo tengas a mano para pensar y repensar, para mirarte en
ese espejo las veces que sea necesario mientras desarrolles tu pregunta de investigación.
“Por otro lado, ¿de dónde surge esa pregunta que guía nuestra búsqueda documental? ¿Cómo podríamos

plantear una pregunta con sentido si primero no conocemos el campo? ¿No sería mejor empezar por conocer
bien el tema y después hacer la pregunta? Además, ¿qué estudiar? Hay tanta información que cuanto más

profundicemos parece que menos avanzamos. ¿Debemos estudiarlo todo? ¿Qué es lo que debe dirigir
nuestro estudio? ¿Solo conociendo qué es lo que se sabe de un campo daremos con las preguntas
adecuadas de investigación? Como puede observar, no es tan fácil determinar cuál es el punto de partida.

Nosotros nos hemos imaginado el proceso como un Juego de la Oca, donde vamos dando vueltas
concéntricas que nos aproximan al comienzo de la investigación, o sea, a la puesta en marcha del método

de la investigación.”

- León y Montero (2015, p.33

Pero cómo, ¿No era que esto de leer y repensar y reformular era algo propio de toda investigación? ¿Por qué
aparece bajo el subtítulo de la tradición cuantitativa?

Sí, ese trabajo de lectura recursiva es algo que necesitamos hacer en los primeros momentos de toda
investigación. Pero, atención, León y Montero lo ponen en el capítulo 2, denominado “El objetivo, los
participantes y la ética de la investigación, en la tradición cuantitativa”. Es relevante que empieces a ver que
en investigación hay una tradición cuantitativa y una cualitativa, y que suele asimilarse la primera como
sinónimo de investigación, más que como adjetivo posible. Probablemente, has visto algo de esto antes,
pero es importante no solo recordarlo, sino empezar a pensarlo con los pies más en tierra, o más metidos en
el barro de ponerse a investigar.

Otra puntualización: los autores señalan que la casilla de Método es el inicio de la investigación. Se diría que

todo el recorrido previo es el inicio, porque esa casilla final es un momento de decisiones que no puede
darse sino con el recorrido previo. Y, dijimos antes, el recorrido empieza en esos primeros intereses
personales, esas preguntas que siempre juegan con otros e implican motivación propia, que siempre es con
otros. Si te está sonando exagerado lo que digo, volvé a mirarte en el espejo de los sistemas funcionales de
Montero y en mis comentarios relacionándolos con estas prácticas de investigación.
Pongamos un ejemplo para este camino de formulación de preguntas, siguiendo el juego de León y Montero,
y pensando tanto en estas prácticas como en tu trabajo final de licenciatura:

Pregunta básica, la que podría surgir en un almuerzo en casa o en una conversación entre compañeros de
curso, y podría darte ideas para investigar.

¿La motivación es algo que viene desde dentro o desde fuera de la persona?

Pregunta avanzada, implica documentación: las podés formular desde lo aprendido en diversas asignaturas
de la carrera.

¿Es posible distinguir, en una conducta humana concreta, motivación intrínseca de motivación
extrínseca?

Pregunta en nivel de experto, implica más que tu formación de grado, y no cualquier profesor de tu carrera
podría acompañar tu investigación, simplemente porque no se ha dedicado a ese campo. No obstante, en
estas prácticas vamos a validar preguntas en función de búsqueda bibliográfica que sí podemos establecer
como pertinente, aunque no seamos expertos en cada área. Recordemos que aquí el gran objetivo es la

práctica, y que el trabajo final viene en otro momento y con un director. Se hace camino al andar…

¿Se puede incidir en las creencias de una persona, en tanto factor interno, para repercutir en su
motivación frente a una tarea específica?

Al establecer esos tres niveles también estuve siguiendo a León y Montero, porque ellos tienen un recorrido
mucho más amplio que el mío y cuando esté de acuerdo con ellos recurriré a su saber y a sus
interpretaciones. ¿Ves cómo en esto tampoco hay que descubrir la pólvora? El conocimiento de otros, si
encaja con nuestra cosmovisión o con nuestra perspectiva en algún asunto o problema, hay que
aprovecharlo. Eso sí, dando los créditos correspondientes (y ya aprendiste a citar, y en estas prácticas habrá
que practicarlo).

En la tradición cualitativa, más centrada en escuchar las voces de


otros.

Atención con esto: lo dicho en el apartado anterior vale completamente para una investigación que decante
por metodologías cualitativas. No obstante, lo presenté en ese apartado porque León y Montero (2015) así lo
presentan, subrayando de algún modo que nos encontramos inmersos en un mundo de ciencias en el que
cunde más la investigación cuantitativa.

Entonces, una investigación cualitativa iniciará con ese recorrido a modo de juego de la oca, con esos
avances en los que se retroalimentan recíprocamente las preguntas y las lecturas de bibliografía científica,
pero culminará en una decisión metodológica orientada a metodologías cualitativas.

Dicen León y Montero, en el capítulo en el que abordan los “Fundamentos de la tradición cualitativa”:

“El método —cumpliendo con su exigencia de obtener conocimiento con garantías, se debe ajustar al

objetivo de la investigación.”

- Avani Sadana
Integrando, entonces, lo visto hasta aquí:

Una investigación cualitativa empieza con ese sondeo previo en el que se construye la
pregunta de investigación leyendo y dialogando con lo que ya han investigado otros.

A partir de la pregunta de investigación se busca entender el fenómeno más desde dentro,


desde la perspectiva de los participantes, atendiendo lo más posible su diversidad, realizando
el estudio en el contexto natural / social del fenómeno.

Entonces, en la investigación cualitativa la pregunta se construye con otros, al igual que en una investigación
cuantitativa (el juego de la oca), pero la respuesta se construye con otros mediante metodologías
cualitativas.

Entre las preguntas, la metodología, y el factor humano.

Hemos dicho que en ambos casos se requiere poner en juego la pregunta inicial con la literatura científica
existente, para ir avanzando en la construcción de lo que será la pregunta de investigación.

Hemos separado recién metodologías cuantitativas y metodologías cualitativas, de las que suele decirse
que se eligen en función del objeto de investigación.

No obstante, no hay que dejar de recordar ese factor humano que está presente en toda investigación y, por
lo tanto, también aquí en tus prácticas y luego en tu trabajo final de licenciatura. Ya dijimos que coexisten tus
diversas metas, por ejemplo, puede que disfrutes enormemente investigar, pero que también te propongas
aprobar la asignatura; pero también podría ser que hasta ahora esto de la investigación te ha parecido un
enorme lastre y tu meta actual sea quitarte tal peso de encima. Además de este “combo” de metas, en vos y
en cualquier otro también está el modo de entender el mundo, las personas; podríamos decir la cosmovisión
personal (esté o no demasiado explicitada para uno mismo). Habrá quien se sienta más cómodo con
metodologías cuantitativas y la precisión de los números y las generalizaciones que estos permiten obtener,
y habrá quien se sienta más a gusto con la información verbal y sus matices, sus supuestas imprecisiones,
y la diversidad. Esto vale para vos como estudiante, pero también vale (que también es humano, claro) para
quien dirija tu trabajo final; puede ser importante tenerlo en cuenta.

Entre las preguntas, las personas y las metodologías, hacia la


formulación de los objetivos.

Decíamos en la introducción que íbamos a concluir esta unidad relacionando la pregunta de investigación
con los objetivos y el método. Y ya vimos que estas relaciones se van construyendo en diálogo, que incluye
posiciones y motivaciones personales.

Vamos a realizar este cierre, entonces, observando la Figura 2 que te recuerda que aunque parezca que una
investigación empieza con una pregunta experta, hay mucho recorrido y hay implicaciones personales. La
figura 2 empieza con “Preguntas” porque así parece que empezamos, pero te recuerda inmediatamente que
esas preguntas están formuladas por personas, cada quien con su historia personal y profesional, y cada
quien incluso con sus preferencias por metodologías. Todo ese “combo” se mantiene presente e interactúa
hasta la decisión en la que se recorta qué hacer (puesto que no se puede investigarlo todo, y no olvidemos

las metas centradas en recompensas: que aquí hay que aprobar la asignatura en un tiempo establecido, y
luego hay que lograr el Trabajo final de licenciatura).
Figura 2: Elaboración propia (2020) La investigación, entre las preguntas, las personas y las
metodologías, hacia unos objetivos.

Veremos un ejemplo de cómo podría ir avanzando un proceso en el que se inicia una investigación.
Finalizamos el cuadro con opciones que podrían servir para un trabajo de investigación más allá de estas
prácticas:

En una conversación en sábado con amigos, Pregunta básica:


alguien hace un comentario que causa
controversia y despierta tu interés, para ir más ¿El sistema escolar hace perder el interés de
allá de las cervezas…
aprender de las personas?

“A la gente le interesa ir a la escuela cuando


está en jardín… Después, ¡olvidate! Más
avanzás, menos ganas tenés de aprender las
pavadas que te da la escuela. Aprender, se
aprende en la calle….”
Ya cursaste Teorías del Aprendizaje, y de los Pregunta avanzada:
enfoques estudiados, considerás que los
socioculturales pueden ser una mirada para
¿Puede un docente tener en cuenta la Zona de
explorar el tema. Volvés a la bibliografía de la
Desarrollo Próximo de todos los alumnos de un
asignatura y empezás a ver relación entre
grupo para asegurar su motivación en el
Zona de Desarrollo Próximo y motivación.
aprendizaje?
Entonces formulás una pregunta acorde a un
estudiante de cuarto año:

Ya estás decidido a investigar el tema. Pregunta formulada en un nivel de experto:


Conseguiste que el profesor de Teorías del
Aprendizaje acceda a ser tu tutor para el
¿Qué factores de la gestión del aula tienen en
trabajo final de licenciatura. Te indica unas
cuenta los docentes cuyos alumnos califican
lecturas y reformulas la pregunta, ya más sus clases como motivantes?
cercana a lo que preguntaría un experto.

Qué sucede: que de todos modos para que sea Pregunta para estas prácticas: vale la arriba
pregunta para una investigación científica formulada, a trabajar con literatura acotada y
debe ser una pregunta cuya respuesta aún no a modo de ejercicio.
se conoce. La última pregunta formulada
puede llevarte a mucha bibliografía que ha Pregunta para otra investigación, ya con
tratado el tema. Lo interesante aquí será, ya
dirección de un experto: vale la pregunta, pero
con un director de investigación, empezar a
para trabajar incluso reformulándola con un
recortar y reformular hasta dar con una nueva
director que sepa del tema.
pregunta “digna” de iniciar una investigación.
Para el caso de tu trabajo final de licenciatura

no será necesario el requisito de novedad que


para un máster o un doctorado, por supuesto.
No es un detalle menor, así que no lo olvides.

Formulación de objetivos, decidiendo:

Opción de investigación cuantitativa, si te Replicando alguna investigación previa, por

interesara encontrar generalidades y si tu medio de la administración de algún test que


director fuese más cercano a este tipo de mida motivación en estudiantes de educación
metodologías y de perspectiva. secundaria y contrastando con resultados de
aprendizaje.

Opción de investigación cualitativa, si te Replicando alguna investigación previa, por


interesara comprender el fenómeno desde las medio de entrevistas en profundidad a
voces de sus protagonistas, y si tu director alumnos de educación secundaria y
fuese más cercano a este tipo de metodologías contrastando con resultados de aprendizaje.
y de perspectiva.

Hay un factor que no hemos mencionado explícitamente hasta ahora, que tendrás que tenerlo presente
cuando pases a definir el diseño de tu investigación, y que también se vincula con otros: ¿qué justifica tu
investigación?

Una investigación tiene sentido personal, en tanto satisface esa pregunta inicial que logramos transformar
en pregunta de investigación. Esto vale para uno mismo, para uno con su director, para uno en relación con

un equipo investigador. No obstante, se espera que una investigación tenga utilidad para otros: puede ser
utilidad práctica en tanto resuelva un problema, puede ser de avance, de discusión teórica, puede generar
una herramienta tal como un cuestionario… La pregunta que debés formularte es qué aporta mi
investigación, a quiénes beneficia, qué utilidad conlleva mi trabajo. Es bueno tenerlo presente desde estos
primeros momentos.

El juego del Método

Ilustra a través de la imagen de un juego de tablero / juego de mesa el camino iterativo de construcción de
una pregunta de investigación, siempre en diálogo con otros.
“El juego del Método”, Cuadro 2.2. (P. 34) en: León, O. G. y Montero, I. (2015) Métodos de
investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. (4ª ed.)
Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S. L.
56

Cierre de la unidad

Tenemos una pregunta o un tema que nos interesa, ¿sirve para


iniciar una investigación?

Ya estudiaste previamente cómo empieza una investigación, ¿verdad? Alguien formula una pregunta que da
origen a una investigación, pero no cualquier pregunta vale, se necesita una pregunta con cierto nivel de
experticia. Lograr una pregunta experta conlleva cierto nivel de documentación, es decir, leer lo que ya está
investigado en relación con el tema de interés y la pregunta en cuestión.
Una pregunta de investigación, por lo tanto, implica un juego de ida y vuelta entre preguntarse y
documentarse, para averiguar qué ya está investigado y desde qué perspectiva. Una pregunta de
investigación, por lo tanto, se construye indefectiblemente con otros.

Conclusión

En esta unidad abordamos el proceso de construcción de la pregunta de investigación, pero lo hemos puesto
en relación con tu realidad de alumno de esta asignatura y como investigador en formación, para futuras
instancias.

Hemos visto factores motivacionales, en términos de metas que, lejos de ser excluyentes, suelen aparecer
combinadas en las acciones y decisiones humanas. Las hemos pensado en relación directa con estas
prácticas de investigación que nos convocan.

Hemos repasado la distinción entre metodologías cuantitativas y cualitativas con el objetivo de ponerlas en
relación también con esos factores humanos, a veces más implícitos que explícitos, que nos hacen sentir
más cómodos en algunos enfoques u otros y, por lo tanto, en la realización de tareas que los implican.

Todo esto, para situarnos de modo muy concreto en la realización de estas Prácticas de investigación.

En las Actividades de este primer módulo empezarás a poner manos a la obra.

Bibliografía

de referencia

Elliff, H. (2010) Historias de vida docente: una mirada émica a la motivación del profesorado.
Tesis de maestría. Recuperado el 06 de febrero de 2020 de: http://hdl.handle.net/10469/2992
León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones
cuantitativa y cualitativa. (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S. L.

Pintrich, P. y Schunk, D.H. (2006) Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y


aplicaciones. Madrid: Pearson Educación. (Trabajo original publicado en 2002).
66

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy