Plan Estratégico Ministerio Del Deporte 2022 2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

PLAN

ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
2022 - 2025
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 4
2.1. Constitución de la República del Ecuador .......................................................................... 4
2.2. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación ............................................................... 4
2.3. Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación.................................................................................................................................. 5
3. FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ................................ 5
3.1. Descripción y diagnóstico institucional............................................................................ 5
3.1.1. Descripción de la institución ........................................................................................ 5
3.1.1.1. Competencias, facultades, atribuciones y rol ........................................................... 7
• Competencias ................................................................................................................... 7
• Facultades ......................................................................................................................... 8
• Atribuciones ..................................................................................................................... 8
• Rol .................................................................................................................................. 10
3.1.2. Diagnóstico institucional ............................................................................................... 10
3.1.2.1. Planificación ........................................................................................................... 10
3.1.2.2. Estructura Organizacional ...................................................................................... 15
3.1.2.3. Talento Humano ..................................................................................................... 19
3.1.2.4. Tecnologías de la información y comunicaciones .................................................. 23
4. ANÁLISIS SITUACIONAL ...................................................................................................... 27
4.1. Análisis de Contexto ...................................................................................................... 27
4.1.1. Político ....................................................................................................................... 27
4.1.3. Social .......................................................................................................................... 30
4.1.4. Cultural ....................................................................................................................... 36
4.1.5. Tecnológico ................................................................................................................ 37
4.2. Análisis sectorial y diagnóstico territorial ..................................................................... 38
4.3. Mapa de actores .............................................................................................................. 39
4.4. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) ......................... 42
4.4.1. Fortalezas ................................................................................................................... 42
4.4.2. Oportunidades ............................................................................................................ 43
4.4.3. Debilidades ................................................................................................................. 43
4.4.4. Amenazas ................................................................................................................... 44
5. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN ............................................. 44
5.1. Misión ............................................................................................................................ 45
5.2. Visión ............................................................................................................................. 45
5.3. Valores ........................................................................................................................... 45
6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ................................................... 45
6.2. Indicadores ..................................................................................................................... 51
6.3. Diseño de Estrategias, Programas y Proyectos .............................................................. 52
7. Programación de la Política Pública .................................................................................. 53
7.1. Programación Plurianual de la Política Pública ............................................................. 53
7.2. Programación Anual de la Política Pública 2022 .......................................................... 59
7.3. Programación Plurianual de la Política Pública ............................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN

El 24 de mayo de 2021, Guillermo Lasso Mendoza fue posesionado oficialmente como


presidente Constitucional de la República del Ecuador. En su primer mensaje a la Nación, el
presidente Lasso, expresó que el Gobierno que hoy nace tiene la responsabilidad de liderar al
país hacia un nuevo siglo de republicanismo ecuatoriano que, además, romperá el ciclo vicioso
de la persecución política: “En este gobierno termina la era de los caudillos. Hoy reivindicamos
este día -24 de mayo- e iniciamos la lucha para recuperar el alma democrática del país (…).
Hoy se inicia el camino al Ecuador del Encuentro”.1

Por otro lado, dentro de su Plan de Gobierno del presidente actual, se menciona que la práctica
deportiva proporciona importantes beneficios sociales, culturales y para la prevención y
tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT). Sin embargo, pese los logros obtenidos por
nuestros deportistas, la promoción del deporte en Ecuador es bastante limitada. Entre las ENT
que podrían ser prevenidas en el Ecuador, se encuentran las afectaciones cardiacas, accidentes
cerebrovasculares, diabetes, entre otros. Además, la actividad física contribuye a la prevención
de otros factores de riesgo como hipertensión, sobrepeso y obesidad. De hecho, cuatro de las
cinco principales causas de muerte en nuestro país pueden ser reducidas con mayor actividad
física y práctica deportiva. Estas muertes corresponden al 29% del total de fallecidos en 2019.2

Adicionalmente, el Plan de Alto Rendimiento (PAR) es la principal política de promoción


deportiva en el Ecuador. Este programa, que busca reconocer económicamente a los deportistas
destacados, ha tenido sus frutos pese a sus debilidades. Su principal desafío es la detección
temprana de talentos. Para esto, es indispensable el trabajo conjunto con el sistema educativo,
sobre todo a nivel de bachillerato y superior.

Así mismo, el deporte no escapa al estatismo y a la excesiva regulación. La Ley de Deporte


vigente tiene falencias en las elecciones de los Directorios de las Federaciones Deportivas
Provinciales. Por ejemplo, de los siete representantes de los Directorios con voz y voto, cuatro
pertenecen a entidades estatales. Como consecuencia, el Estado tiene mayoría en la toma de
decisiones y genera fricciones con los representantes no estatales. En la práctica esta intromisión
no ha sido más que una traba para la masificación y desarrollo deportivo.

En el Ecuador, el crecimiento del deporte en las últimas décadas convirtió al sector en una fuente
importante de empleo y un factor estratégico para el desarrollo personal. Recientemente, la
delegación ecuatoriana rompió su récord de medallas obtenidas en Juegos Panamericanos. En
1 Tomado de la web https://www.presidencia.gob.ec/el-presidente-guillermo-lasso-hizo-un-llamado-a-la-unidad-nacional-en-la-ceremonia-del-
24-de-mayo/
2 Plan de Gobierno Lasso Presidente (2021). Encontrémonos para lograrlo. Disponible en: https://n9.cl/wzxp3
Lima 2019, Ecuador logró 10 medallas de oro, 7 de plata y 14 de bronce. A mayo 2020, el PAR
incluía a 299 deportistas: 262 del deporte olímpico y 37 del deporte paraolímpico. Sin embargo,
el logro más importante en los últimos años se ha dado con la obtención histórica de 3 medallas
de oro y 2 medallas de plata para el caso del deporte convencional, y una medalla de oro y una
medalla de bronce en el deporte paralímpico, en la última edición de los Juegos Olímpicos y
Paralímpicos realizados en Tokio - Japón respectivamente.

Con todas estas perspectivas actuales, el Ministerio del Deporte elabora el Plan Estratégico
Institucional 2022 – 2025, con la finalidad de realizar acciones que permitan contribuir y
transformar el deporte en el marco de las políticas, objetivos y lineamientos del nuevo gobierno.

2. MARCO LEGAL

2.1. Constitución de la República del Ecuador

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte
y al tiempo libre.

Art. 381.- EI Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el
deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud,
formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las
actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y
participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los
Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con
discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los
recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma
equitativa.

2.2. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

Art. 1.- Ámbito. - Las disposiciones de la presente Ley, fomentan, protegen y regulan al sistema
deportivo, educación física y recreación, en el territorio nacional, regula técnica y
administrativamente a las organizaciones deportivas en general y a sus dirigentes, la utilización
de escenarios deportivos públicos o privados financiados con recursos del Estado.

Art. 2.- Objeto. - Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social.
Esta Ley regula el deporte, educación física y recreación; establece las normas a las que deben
sujetarse estas actividades para mejorar la condición física de toda la población, contribuyendo
así, a la consecución del Buen Vivir.

Art 13.- Del Ministerio. - El Ministerio Sectorial es el órgano rector y planificador del deporte,
educación física y recreación; le corresponde establecer, ejercer, garantizar y aplicar las políticas,
directrices y planes aplicables en las áreas correspondientes para el desarrollo del sector de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución, las leyes, instrumentos internacionales y
reglamentos aplicables.

Tendrá dos objetivos principales, la activación de la población para asegurar la salud de las y los
ciudadanos y facilitar la consecución de logros deportivos a nivel nacional e internacional de las
y los deportistas incluyendo, aquellos que tengan algún tipo de discapacidad.

2.3. Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física
y Recreación

Artículo 1.- Del ámbito y objeto: El presente reglamento general tiene por objeto el desarrollo y
aplicación de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en adelante la Ley, siendo de
observancia obligatoria para las entidades y personas previstas en ella.

3. FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

3.1. Descripción y diagnóstico institucional

La descripción de la institución permite conocer la razón de ser e identificar el papel en el


desafío de contribuir y alcanzar los objetivos del Plan de Creación de Oportunidades 2022-2025.
Para ello, es fundamental partir de la historia, marco legal, rol, competencias y atribuciones.

3.1.1. Descripción de la institución

Mediante Decreto Ejecutivo No. 683 del 11 de marzo del 1999, se suprimió la Dirección de
Deportes, Educación Física y Recreación (DINADER); posteriormente a través del Acuerdo
Ministerial No. 495 del 09 de abril de 1999, se creó la Dirección Nacional de Servicios
Educativos (DINSE), la cual incluyó entre otros el "Programa de Educación Física, Deporte y
Recreación", a fin de dar cumplimiento a las funciones en el área de la actividad física y
recreativa en el sector educativo y comunitario.

Posteriormente, mediante Acuerdo Ministerial No. 4851, del 26 de diciembre del 2001, el
Ministerio de Educación y Cultura, considera a la DINSE como dependencia directa del
Despacho Ministerial, la misma que asume bajo su responsabilidad en forma permanente y
directa los Programas Médico Escolar Deportivo y de Educación Física, Deportes y Recreación.

El Acuerdo Ministerial No. 825, del 04 de abril del 2002, del Ministerio de Educación y Cultura,
transfiere las funciones y competencias de los ámbitos deportivo, recreativo y de medicina
deportiva a la Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Deportes.

El 30 de enero del 2003, mediante Decreto Ejecutivo No.066, publicado en el Registro Oficial
No. 11 Y la Resolución No. SENRES-2004-0028, del 13 de febrero del 2004, de la Secretaría
Nacional Técnico de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público, se
crea la Secretaría Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (SENADER), como
organismo responsable de la planificación, organización, dirección, ejecución y control de la
práctica y desarrollo de la cultura física, el deporte y la recreación en el país.

El 15 de enero del año 2007, el presidente Constitucional de la República con Decreto Ejecutivo
No. 6 crea el Ministerio del Deporte, el cual asume las funciones que correspondían a la
Secretaría Nacional del Deporte.

En el Registro Oficial No. 255 del 11 de agosto de 2010, se publica la Ley del Deporte,
Educación Física Y Recreación. Así mismo, en Registro Oficial No. 418 de 01 de abril del 2011,
se publica el Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Mediante Resolución No. 34 del Registro Oficial No. 808 del 29 de julio de 2016 se expide la
reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del
Deporte.

El Decreto Presidencial No. 438 emitido el 14 de junio de 2018 por el Lcdo. Lenin Moreno
Garcés, dispone en el Artículo 1.- Transfórmese el Ministerio del Deporte en Secretaría del
Deporte, con autonomía administrativa y financiera.

La Resolución No. 007 dada el 23 de enero de 2019 por la Econ. Andrea Daniela Sotomayor
Andrade, resuelve expedir el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la
Secretaría del Deporte.

Según Decreto Ejecutivo No. 1117 del Registro Oficial Suplemento No. 268 de 17 de agosto de
2020 se expide el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte,
Educación Física y Recreación.

EL Decreto Presidencial No. 03 del 24 de mayo de 2021, emitido por el Sr. Guillermo Lasso
Mendoza en el Artículo 1 dispone, la Secretaría del Deporte se denominará Ministerio del
Deporte. Esta entidad, con excepción del cambio de denominación, mantendrá la misma
estructura legal constante en el Decreto Ejecutivo No. 438 publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 278 del 6 de julio de 2018.

Línea histórica de la descripción de la Institución

Fuente: Dirección de Servicios, Proceso y Cambio y Cultura 2021

3.1.1.1. Competencias, facultades, atribuciones y rol

• Competencias

Las competencias determinadas y validadas desde el Ministerio del Trabajo son:


➢ Deporte
➢ Educación Física
➢ Recreación

• Facultades

• Rectoría
• Regulación
• Planificación
NIVEL CENTRAL • Coordinación
• Gestión
• Control
• Evaluación
• Planificación
• Coordinación
NIVEL ZONAL • Gestión
• Control
• Evaluación
Fuente: Dirección de Servicios, Procesos y Cambio y Cultura 2021

• Atribuciones

El artículo 14 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación establece las siguientes
atribuciones para el Ministerio Sectorial:
Funciones y atribuciones. - Las funciones y atribuciones del Ministerio son:
a) Proteger, propiciar, estimular, promover, coordinar, planificar, fomentar, desarrollar y
evaluar el deporte, educación física y recreación de toda la población, incluidos las y los
ecuatorianos que viven en el exterior;
b) Auspiciar la masificación, detección, selección, formación, perfeccionamiento, de las y los
deportistas prioritariamente a escolares y colegiales del país, además de la preparación y
participación de las y los deportistas de alto rendimiento en competencias nacionales e
internacionales, así como capacitar a técnicos, entrenadores, dirigentes y todos los recursos
humanos de las diferentes disciplinas deportivas;
c) Supervisar y evaluar a las organizaciones deportivas en el cumplimiento de esta Ley y en el
correcto uso y destino de los recursos públicos que reciban del Estado, debiendo notificar a la
Controlaría General del Estado en el ámbito de sus competencias;
d) Ejecutar políticas nacionales del deporte, educación física y recreación;
e) Fomentar el deporte organizado de las y los ecuatorianos en el exterior;
f) Elaborar el presupuesto anual de los recursos públicos que provengan del Presupuesto
General del Estado; para el deporte, educación física, recreación y distribuirlos.
g) Así como definir la utilización de los recursos públicos entregados a las organizaciones
deportivas, a través de los planes operativos anuales presentados por las mismas y aprobados
por el Ministerio Sectorial de conformidad con la política del deporte, educación física y
recreación;
h) Aprobar los proyectos o programas de las organizaciones deportivas contempladas en esta
Ley que se financien con recursos públicos no contemplados en el plan operativo anual;
i) Regular e inspeccionar el funcionamiento de cualquier instalación, escenario o centro donde
se realice deporte, educación física y recreación, de conformidad con el Reglamento a ésta
Ley;
j) Mantener un Sistema Nacional de Información Deportiva con registro de datos sobre las
organizaciones, deportistas, entrenadores, jueces, infraestructura, eventos nacionales e
internacionales y los demás aspectos que considere necesario el Ministerio Sectorial;
k) Planificar, diseñar y supervisar los contenidos de los planes y programas de educación física
para el sector escolarizado en coordinación con el Ministerio de Educación; así como facilitar
la práctica del deporte en armonía con el régimen escolar;
l) Coordinar las obras de infraestructura pública para el deporte, la educación física y la
recreación, así como mantener adecuadamente la infraestructura a su cargo, para lo cual
podrá adoptar las medidas administrativas, técnicas y económicas necesarias, en
coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados;
m) Ejercer la competencia exclusiva para la creación de organizaciones deportivas, aprobación
de sus Estatutos y el registro de sus directorios de acuerdo a la naturaleza de cada
organización, sin perjuicio de la facultad establecida en la Ley a favor de los gobiernos
autónomos descentralizados;
n) Otorgar el reconocimiento deportivo de los clubes, ligas y demás organizaciones que no
tengan personería jurídica o no formen parte del sistema deportivo;
o) Intervenir de manera transitoria en las organizaciones que reciban recursos públicos mediante
delegación del Ministerio Sectorial, en los casos que determine la Ley, respetando las normas
internacionales.
• Rol

El Ministerio del Deporte es el órgano rector y planificador del Deporte, Educación Física y
Recreación; le corresponde establecer, ejercer, garantizar y aplicar las políticas, directrices,
planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector.

Tiene dos objetivos principales:

• Contribuir a la activación de la población para asegurar la salud de los ciudadanos.


• Facilitar la consecución de logros deportivos a nivel nacional e internacional de los
deportistas incluyendo, aquellos que tengan algún tipo de discapacidad.3

3.1.2. Diagnóstico institucional

El diagnóstico de la institución permite conocer la situación actual de la entidad, sus


capacidades, limitaciones y la forma en la que opera.
A continuación, se describe el diagnóstico de la institución respecto de los siguientes aspectos:

3.1.2.1. Planificación

Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 279 de 08 de junio de 2018, se aprueba el Plan Estratégico
Institucional - PEI MINDEP 2018-2021; el cual se encuentra alineado al Plan Nacional de
Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”, en contribución a los siguientes objetivos:

❖ EJE 1: DERECHOS PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Política: 1.4. Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños
y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las
discapacidades.
Meta: Incrementar el porcentaje de personas de 12 y más años de edad que realizan actividades
físicas por más de 3,5 horas a la semana.

3 Artículo 13 de la Ley del deporte, educación física y recreación


❖ EJE 3: MÁS SOCIEDAD, MEJOR ESTADO

Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y


el mundo
Política: 9.3. Crear y fortalecer los vínculos políticos, sociales, económicos, turísticos,
ambientales, académicos y culturales, y las líneas de cooperación para la investigación,
innovación y transferencia tecnológica con socios estratégicos de Ecuador.

Por lo tanto, se establece la responsabilidad directa del cumplimiento a través de la ejecución de


planes, programas y proyectos que el Ministerio del Deporte implementó en el periodo 2018-
2021.

Los objetivos estratégicos que se plantearon en el Plan Estratégico Institucional 2018-2021 se


detallan a continuación:

1. Incrementar la práctica de la cultura física en la población.


2. Incrementar el rendimiento de los atletas para la consecución de logros deportivos.

ALINEACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2022-2025 CON EL


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
“PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES 2021-2025”

Según Resolución Nro. 002-2021-CNP, se publica en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial
Nro. 544 de 23 de septiembre de 2021, el Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 “Plan de
Creación de Oportunidades 2021-2025”.

En este sentido, la alineación del Ministerio del Deporte para el Plan Estratégico Institucional
2022-2025 se establece de la siguiente manera:
En cuanto a las herramientas y mecanismos de seguimiento y evaluación; con la finalidad de
monitorear y conocer el avance en los diferentes componentes de la planificación institucional
del Ministerio del Deporte, la Dirección de Seguimiento de Planes, Programas y Proyectos
elabora un informe mensual de la gestión institucional, mismo que es remitido a todas las
unidades administrativas de esta Cartera de Estado.

Este informe permite que las autoridades conozcan el avance en la gestión de cada una de las
actividades programadas, además de ser una información importante para la toma de decisiones.
Considera los siguientes parámetros:

• Ejecución presupuestaria del Plan Operativo Anual


• Cumplimiento de las metas de los indicadores estratégicos y operativos
• Avance de proyectos
• Monitoreo de riesgos
• Gestión de las unidades en cumplimiento de las recomendaciones de Contraloría
• Respuesta a atenciones ciudadanas, entre otros

Adicionalmente, la Dirección de Seguimiento de Planes, Programas y Proyectos mantiene


reuniones de seguimiento periódicas que permitan conocer los avances y principales nudos
críticos que se presentan, tanto en la ejecución presupuestaria como en la ejecución de proyectos
de inversión; lo cual, permite levantar alertas tempranamente y establecer planes de acción para
mejorar el cumplimiento y mitigar los riesgos.

Asimismo, se coordina información respecto al avance físico y presupuestario de egresos


permanentes y no permanentes con las unidades técnicas responsables, con la finalidad de
reportar en el Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública SIPeIP, los requerimientos
que la Secretaría Nacional de Planificación realiza trimestralmente, conforme lo establece el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Metodología Informe Mensual de Gestión Institucional:

1. Una vez culminado cada mes, se analiza la información por unidad administrativa, en
función a los parámetros establecidos, y se procede a elaborar el informe de gestión
institucional.
2. Mensualmente se emiten lineamientos y solicitudes a las unidades de esta Cartera de
Estado, con el fin de obtener los evidenciables y respaldos de las gestiones realizadas.
3. Se establecen seis parámetros, cada uno de ellos presenta una ponderación considerando
la relevancia y prioridad que tienen en la planificación y gestión institucional.
4. Cada parámetro recibe una calificación sobre 5 puntos; la sumatoria de los cálculos
obtenidos es multiplicada por su ponderación, y ese es el resultado de la calificación del
mes.

Tabla 1: Parámetros y Ponderación para Evaluación de Gestión Institucional


Parámetro Descripción de la Evaluación Ponderación

Ejecución presupuestaria del gasto corriente


1 Ejecución presupuestaria Corriente acumulada al mes de evaluación, de acuerdo al POA 17,58%
Gasto Corriente

Ejecución presupuestaria del gasto de inversión


2 Ejecución presupuestaria Inversión acumulada al mes de evaluación, de acuerdo al POA 17,58%
Inversión

Reportes mensuales de los proyectos de inversión,


Actualización y calidad de
3 gasto corriente e indicadores de objetivos operativos y 17,58%
información del sistema GPR
mapa de riesgos

Cumplimiento de requerimientos, solicitados


mensualmente por las áreas: Requerimientos de
4 Entrega de Requerimientos Organismos de Control, atención a requerimientos 13,35%
ciudadanos (ingresados por Portal Ciudadano y
Presidencia), etc.

Gestiones realizadas para el cumplimiento de las


Respuestas a recomendaciones de la
5 recomendaciones de la Contraloría General del Estado 17,58%
Contraloría General del Estado
solicitada en el mes de evaluación.

Monitoreo al reporte del cumplimiento de los Logros


6 Cumplimiento de Logros 16,33%
planteados

TOTAL 100,00%
Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Seguimiento de Planes, Programas y Proyectos
Elaboración: noviembre 2021

El resultado de la evaluación sobre 5 puntos se clasifica en 3 rangos:


Tabla 2: Simbología para resultados de evaluación de gestión institucional
Rangos Simbología

0 a 3 puntos

3,01 a 4 puntos

4,01 a 5 puntos

Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Seguimiento de Planes, Programas y Proyectos


Elaboración: noviembre 2021

Interpretación de Rangos:

• De 0 a 3: existen alertas en uno o más parámetros en la gestión de la unidad.


• De 3,01 a 4: se considera que la unidad ha cumplido parcialmente con los parámetros
evaluados y que requiere realizar correcciones a los mismos.
• De 4,01 a 5: explica que la unidad ha cumplido en su mayoría los requerimientos
evaluados.

Cabe mencionar que, esta metodología se encuentra en proceso de revisión por parte de esta
Cartera de Estado, para sus mejoras permanentes.

3.1.2.2. Estructura Organizacional

En el siguiente lienzo se resume la gestión institucional a partir del análisis de la demanda de


servicios, grupos de interés y relacionamiento sistémico, el mismo que guarda concordancia con
la normativa legal vigente:
Ilustración 1: Gestión Institucional Ministerio del Deporte

Fuente: Matriz de Elementos Orientadores Ministerio del Deporte. Dirección de Planificación e Inversión 2021
Ilustración 2: Cadena de Valor Ministerio del Deporte (vigente)

Fuente: Modelo de Gestión del Ministerio del Deporte 2021

Ilustración 3: Mapa de Procesos Ministerio del Deporte (vigente)

Fuente: Modelo de Gestión del Ministerio del Deporte 2021


Ilustración 4: Estructura Institucional Vigente

Fuente: Resolución Nro. 7, Registro Oficial Nro. 426 de 12 de febrero de 2019 - Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos Secretaría del
Deporte (actual Ministerio del Deporte)
Ilustración 5: Estructura de las Unidades Desconcentradas (vigente)

Fuente: Resolución Nro. 7, Registro Oficial Nro. 426 de 12 de febrero de 2019 - Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos Secretaría del
Deporte (actual Ministerio del Deporte)

3.1.2.3. Talento Humano

El Ministerio del Deporte, para cumplir su misión y visión institucional cuenta con el personal
adecuado a sus necesidades; en número y con un enfoque de género, étnico-cultural,
generacional, de discapacidad y movilidad; con las suficientes capacidades para ejecutar las
actividades asignadas en los diversos escenarios, y distribuido de la siguiente manera:
Tabla 3: Distribución del Personal Matriz
Cargo Hombres Mujeres Total
Ministro del Deporte 1 0 1
Subsecretario/a de Deporte y Actividad Física 0 1 1
Asesores 2 2 4
Subsecretarios/as 1 1 2
Coordinadores 2 1 3
Coordinador/a de Despacho 0 1 1
Directores/as 6 11 17
Analistas/Asistentes LOSEP 71 84 155
Trabajadores CT 44 10 54
TOTAL 127 111 238
Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Administración del Talento Humano
Elaboración: septiembre 2021

Tabla 4: Distribución del Personal Coordinaciones Zonales


Cargo Hombres Mujeres Total
Coordinadores Zonales 4 3 7
Analistas/Asistentes LOSEP 31 25 56
Trabajadores CT 16 1 17
TOTAL 51 29 80
Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Administración del Talento Humano
Elaboración: septiembre 2021

Tabla 5: Distribución del Personal Planta Central y Coordinaciones Zonales – Grupo Étnico
Código
LOSEP LOSEP Código de
LOSEP de Nivel
Trabajo /
Grupo Étnico Trabajo / Jerárquico TOTAL
Contrato Nombramiento Nombramiento Contrato Contrato Superior
Ocasional Permanente Provisional Indefinido
Colectivo
Montubio 0 6 15 4 0 0 25
Afro
0 7 5 3 0 1 16
ecuatoriano
Mestizo 7 91 74 60 0 33 265
Blanco 0 0 0 0 0 0 0
Indígena 0 2 5 3 0 1 11
Otros 0 0 0 1 0 0 1
TOTAL 7 106 99 71 0 35 318
Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Administración del Talento Humano
Elaboración: septiembre 2021
Tabla 6: Distribución del Personal de Planta Central y Coordinaciones Zonales -
Instrucción Formal
TÉCNICO TERCER CUARTO
MODALIDAD SECUNDARIA
TECNOLÓGICO NIVEL NIVEL
CÓDIGO DE TRABAJO 66 2 3 0
LOSEP 31 11 158 47
TOTAL 97 13 161 47
Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Administración del Talento Humano
Elaboración: septiembre 2021

Tabla 7: Distribución del Personal Planta Central y Coordinaciones Zonales – Grupos de


Atención Prioritaria
NÚMERO DE
SITUACIÓN
SERVIDORES/AS
EMBARAZADAS 0
EN PERIODO DE LACTANCIA 4
CON DISCAPACIDAD CON NOMBRAMIENTO
4
PROVISIONAL

CON DISCAPACIDAD CON NOMBRAMIENTO


4
PERMANENTE

CON DISCAPACIDAD CON CONTRATO DE


0
SERVICIOS OCASIONALES
SUSTITUTOS 4

CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS 0

Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Administración del Talento Humano


Elaboración: septiembre 2021

Respecto a la ejecución de los subprocesos de talento humano, la institución cuenta con el Plan
de Formación y Capacitación institucional vigente para el año 2021 el cual se encuentra en
ejecución, priorizando el desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos de los
servidores/as.
La institución ha implementado el proceso de selección de personal en el marco del manual de
procesos de la gestión del talento humano, instrumento que se encuentra sustentado en la
normativa legal vigente, determinando lineamientos claros para el desarrollo óptimo del
personal.
Es importante considerar que en el marco del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019- 001 de 2 de
enero de 2019 esta Cartera de Estado se vio afectada respecto a sus estructuras posicionales a
nivel nacional, siendo prioritario resaltar y dejar constancia de la necesidad de fortalecer las
estructuras posicionales del nivel desconcentrado, a fin de dar cumplimiento a los objetivos y
estrategias institucionales, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 8: Personal requerido para fortalecimiento de Unidades Desconcentradas


FORTALECIMIENTO ESTRUCTURAS POSICIONALES NIVEL DESCONCENTRADO

UNIDAD DE
Analista de Instalaciones Deportivas
INFRAESTRUCTURA Servidor público 3
Regional
DEPORTIVA
ZONA 1

Analista de Servicios Institucionales UNIDAD ADMINISTRATIVA


Servidor público 3
Regional FINANCIERA

UNIDAD DE DESARROLLO DEL


Analista Técnico Metodológico Servidor público 6
DEPORTE

UNIDAD DE DESARROLLO DEL


Analista de Educación Física Regional Servidor público 3
DEPORTE

UNIDAD DE
Analista de Instalaciones Deportivas
ZONAL 2 INFRAESTRUCTURA Servidor público 3
Regional
DEPORTIVA

UNIDAD DE PLANIFICACIÒN Y
Analista de Planificación Regional Servidor público 3
TICS

Analista de Servicios Institucionales UNIDAD ADMINISTRATIVA


Servidor público 3
Regional FINANCIERA

UNIDAD DE PLANIFICACIÒN Y
Analista de Planificación Regional Servidor público 3
TICS

UNIDAD DE
Analista de Instalaciones Deportivas
ZONA 3 INFRAESTRUCTURA Servidor público 3
Regional
DEPORTIVA

UNIDAD ADMINISTRATIVA
Analista de Contabilidad Regional Servidor público 3
FINANCIERA

Analista de Servicios Institucionales UNIDAD ADMINISTRATIVA


ZONA 6 Servidor público 3
Regional FINANCIERA

UNIDAD DE DESARROLLO DEL


Analista Técnico Metodológico Regional Servidor público 6
DEPORTE

UNIDAD DE DESARROLLO DEL


Analista de Deporte Regional Servidor público 3
DEPORTE
ZONA 7
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y
Analista de Planificación Regional Servidor público 3
TICS

UNIDAD ADMINISTRATIVA
Conductor Administrativo Nivel 3
FINANCIERA
UNIDAD ADMINISTRATIVA
Conductor Administrativo Nivel 3
FINANCIERA

UNIDAD ADMINISTRATIVA
Analista de Contabilidad Regional Servidor público 3
FINANCIERA

UNIDAD DE
Analista de Instalaciones Deportivas
ZONA 8 INFRAESTRUCTURA Servidor público 3
Regional
DEPORTIVA

TOTAL SERVIDORES 18
Fuente: Ministerio del Deporte-Dirección de Administración del Talento Humano
Elaboración: septiembre 2021

3.1.2.4. Tecnologías de la información y comunicaciones

La misión que establece la administración de las tecnologías de la información y comunicación


al interior del Ministerio del Deporte es la siguiente:
Proponer, implementar políticas, normas y procedimientos que optimicen la gestión y
administración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s), en concordancia
con las políticas públicas establecidas; sistematización y automatización de los procesos
institucionales; garantizar la integridad y confiabilidad de la información, mediante la gestión de
seguridad; gestión, administración y monitoreo de la infraestructura tecnológica, brindar soporte
técnico en herramientas, aplicaciones, sistemas y servicios informáticos e implementar la
interoperabilidad con otras entidades.
A fin de mantener los servicios entregados por la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación como son: Internet, enlaces de datos, telefonía IP, carpetas compartidas entre
otros, se realizaron las contrataciones necesarias, que se detallan a continuación:
• Contratación del servicio de Internet, enlace de datos y servicio de CLOUD para Planta
Central y Coordinaciones Zonales.
• Contratación del servicio de antivirus para planta central, coordinaciones zonales y
CEAR.
• Contratación del servicio de seguridad perimetral Firewall.
• Contratación del Servicio de correo electrónico como plataforma de colaboración
Institucional, entre otros.
Para la gestión de sistematización y automatización de los procesos institucionales, se ha
considerado el desarrollo de software de módulos y aplicaciones de acuerdo al ciclo de vida del
desarrollo y en concordancia con las necesidades institucionales.
Cabe señalar que al momento la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación ha
desarrollado los siguientes aplicativos:
• SISTEMA DE ORGANISMOS DEPORTIVOS SODE: El Sistema de Registro de
Organismos Deportivos (SODE), tiene como propósito agilitar el proceso para la
obtención de Acuerdos Ministeriales a los distintos organismos deportivos, a más de
proveer un repositorio digital con información detallada de la documentación legal para
su obtención, consultas de estado del proceso, historial de documentación, entre otros.
Actualmente este aplicativo está en uso; sin embargo, no toda la información ingresada es
verificable ni fiable, por lo que se ha considerado la creación de un nuevo aplicativo que
cumpla con todas las necesidades institucionales.
• SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA SAD: Este sistema permite el
registro de atletas, creación de eventos deportivos y la gestión de inscripción de los
mismos, así como el libre tránsito y la exposición de los reportes de los juegos, datos y
clasificación.
Al momento este aplicativo se está utilizando sin embargo mucha de la información
ingresada no es verificable ni fiable, por lo que se ha considerado la creación de un nuevo
aplicativo que cumpla con todas las necesidades institucionales.
• POA: El aplicativo permite gestionar la planificación de los organismos deportivos en
todo el país basado en la ejecución del POA.
• AGENDAMIENTO DE CITAS MÉDICAS: Permite la creación de reserva de citas
médicas para los deportistas beneficiarios del servicio.
• HISTORIAS CLÍNICAS: Permite dar un seguimiento por cada área y especialidad del
área de medicina de las historias clínicas de los atletas y pacientes; así como también
registrar la información pertinente.
• SIODEP: Permite recopilar de forma digital toda la documentación de la institución
(actualmente documentos jurídicos y de financiero), estos documentos pueden ser
entregados a través de la Secretaría General con las respectivas certificaciones.
• INCENTIVO TRIBUTARIO: Permite registrar los proyectos para la deducción de
impuestos en favor del deporte ecuatoriano.
• ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y COLONIAS VACACIONALES: Permite la
inscripción de los beneficiarios en todos los cursos que se imparten en los Centros
Activos. El sistema emite encuestas de satisfacción y de expectativa.
• RESERVA DE CANCHAS: Es un aplicativo utilizado para reservar instalaciones en los
centros activos del Ministerio del Deporte.
• INTERVENTORES: El sistema de interventores permite controlar las intervenciones
realizadas a las organizaciones deportivas.
En cuanto a la gestión interna de infraestructura de TIC, se ha priorizado la migración de los
servidores críticos hacia el CLOUD, asegurando la continuidad del negocio y la entrega de los
servicios tecnológicos, que ha permitido cumplir con las expectativas tecnológicas requeridas.
Por otra parte, la contratación de herramientas colaborativas de correo electrónico ha mejorado la
gestión institucional y la orientación al trabajo en equipo, brindando facilidades tecnológicas
necesarias y bajando incidencias de ataques por suplantación de identidad -pishing- y control de
spam.
Además, se brinda soporte a usuarios de TIC con la finalidad de garantizar el correcto
funcionamiento de los equipos, sistemas de información y de comunicación, tanto a nivel físico
como lógico, garantizando el buen desempeño de la plataforma tecnológica informática.
Es importante señalar que, se ha implementado un sistema de seguridad informática integral,
unificando la plataforma de seguridad perimetral y end points, lo cual permite mejor gestión de
prevención de ataques informáticos a aplicaciones, servicios y sistemas.
Asimismo, se ha establecido un plan de concientización de seguridad de la información para el
usuario final; y, la elaboración de políticas de seguridad de la información, lo cual permitirá
obtener el análisis de riesgo y vulnerabilidad para la gestión de la seguridad de la información.
En lo que respecta a los equipos tecnológicos existentes en el Ministerio del Deporte, los mismos
fueron adquiridos entre los años 2012 y 2014, y ya han cumplido su vida útil; por lo cual, se
prevé el cambio del parque tecnológico que comprende switchs, cableado estructurado, telefonía
IP, computadores de escritorio, computadores portátiles e impresoras.

3.1.2.5. Procesos y procedimientos

La administración por procesos es de vital importancia en el funcionamiento de la institución es


por tanto que se han identificado 12 procesos y 31 subprocesos sustantivos, a través de los cuales
se proyecta que se prolonguen y estandaricen las actividades de las áreas que componen el
Ministerio del Deporte, con el fin de optimizar tiempos y se establezcan principios de mejora
continua en la gestión ministerial.
La Dirección de Servicios, Procesos y Cambio y Cultura, ha levantado la arquitectura de
procesos del Ministerio del Deporte, con el objetivo de brindar los lineamientos más adecuados
para el mejor cumplimiento de cada uno de los macro procesos de la institución, a continuación,
se presenta el detalle:
1. Emisión y Regulación de la Política Pública del Deporte, la Educación Física y la Recreación

1.1 Formulación de la política pública para el Deporte, Educación Física, Recreación

1.2 Expedición de normativa para el desarrollo y cumplimiento de la política pública para el Deporte,
Educación Física, Recreación

1.3 Expedición de normativa para la prestación de los servicios del Deporte, Educación Física,
Recreación

2. Articulación y Ejecución de la Política Pública del Deporte, la Educación Física y la Recreación

2.1 Planificación y Coordinación del Deporte, la Educación Física y la Recreación

2.2 Ejecución de Planes, Programas y Proyectos del Sistema Nacional de Cultura Física

2.3 Gestión de Medicina, Ciencias Aplicadas y Juego Limpio

2.4 Gestión de Investigación en Deporte, Educación Física y Recreación

2.5 Gestión de Formación en Cultura Física

2.6 Gestión de Asuntos Deportivos

3. Evaluación de la Política Pública del Deporte, la Educación Física, y la Recreación

3.1 Seguimiento a ejecución de planes, programas y proyectos del Sistema Nacional de Cultura Física

3.2 Seguimiento a la aplicación de leyes y normativas del Sistema Nacional de Cultura

3.3 Evaluación de la Gestión del Deporte, la Educación Física y la Recreación


4. ANÁLISIS SITUACIONAL

4.1. Análisis de Contexto

4.1.1. Político

La Constitución de la República del Ecuador publicada en Registro Oficial No. 449 el 20 de


octubre de 2008, y las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular del 07 de mayo
de 2011.
Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 3 de 24 de mayo de 2021 el presidente Constitucional de la
República del Ecuador decreta: “La Secretaría del Deporte se denominará Ministerio del
Deporte. Esta entidad, con excepción de cambio de denominación, mantendrá la misma
estructura legal constante en el Decreto Ejecutivo Nro. 438 publicado en el Suplemento del
Registro Oficial Nro. 278 del 06 de julio de 2018 y demás normativa vigente”.
La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación publicada en el Registro Oficial 255 del 11
de agosto, con la última modificación del 20 de febrero de 2015 y el Reglamento Sustitutivo al
Reglamento General Ley del Deporte, Educación Física y Recreación publicado en el Registro
Oficial Suplemento Nro. 268 de fecha 17 de agosto de 2020.
El proceso de construcción del Plan liderado por la Secretaría Nacional de Planificación de
conformidad a lo estipulado en la Constitución y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas. El Consejo Nacional de Planificación aprobó el Plan Nacional de Desarrollo en Sesión
Ordinaria Nro. CNP-001-2021 mediante resolución 002-2021-CNP y ha sido denominado “Plan
de Creación de Oportunidades 2021-2025”.
El Plan Gobierno presentado por las elecciones de febrero y abril 2021 establece las directrices
con el fin de generar este ambiente propicio para el progreso en libertad. La propuesta siempre
fue clara: más libertad. El Estado puede ser eficiente sin convertirse en un ente omnipresente en
nuestras vidas y puede mejoras en la vida de los ciudadanos sin ser restrictivo.
El Plan de Creación de Oportunidades 2021 – 2025 recoge las esperanzas y de millones de
ecuatorianos de cada rincón de la patria. Es un documento que integra una visión conjunta y a la
organiza sobre cinco ejes: Económico, Social, Seguridad Integral, Transición Ecológica e
Institucional. De esa forma, proponemos al Ecuador una hoja de ruta para crear oportunidades
para todos y vivir en libertad.
La Ley Orgánica de Prevención y Sanción de la Violencia en el Deporte publicada en el Registro
Oficial Nro. 478 de 30 de abril de 2019, tiene como objeto prevenir y sancionar toda forma de
violencia y riesgo en escenarios y eventos deportivos, así como regular la organización y
realización de los mismos.
El Plan Decenal del Deporte, Educación Física y Recreación 2018 – 2028, expide la norma que
regula la calificación de deportistas, programas y proyectos.
El Decreto No. 135 emitido por la Presidencia de la República dispone de medidas de austeridad
económica para el sector público mediante reducciones salariales a los cargos que perciben
sueldos altos y optimización de gastos en viáticos y movilización principalmente.
Divergencias políticas dentro de organismos deportivos por intereses particulares confronta y
divide a las dirigencias nacionales y esto impide un normal desarrollo y progreso para el logro
deportivo ecuatoriano.
En el ámbito político, los casos de corrupción, deterioro y mal manejo de los centros deportivos,
así como denuncias en sobreprecios en la construcción de centros de Alto Rendimiento, quejas
que hacen los deportistas sobre el manejo económico de los recursos por parte de los dirigentes
de algunas organizaciones deportivas, genera en parte rechazo de las políticas y lineamientos
sectoriales.
4.1.2. Económico
Uno de los efectos de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador, es la pérdida económica
derivada de la crisis sanitaria que en el sector social a diciembre de 2020 ascendió a USD
3.998,64 millones.
El presupuesto estatal asignado al Ministerio del Deporte evidencia una reducción constante año
tras año como se detalla a continuación:

Tabla 9: Presupuesto Anual del Ministerio del Deporte

% Reducción presupuestaria en
Año Presupuesto relación con la asignación del
año 2014

2012 142.021.153,00 N/A


2013 151.395.447,00 N/A
2014 154.706.854,00 Línea base
2015 128.406.346,00 17%
2016 94.617.772,00 39%
2017 93.239.869,00 40%
2018 91.778.581,00 41%
2019 78.462.513,00 49%
2020 70.995.901,57 54%
2021 67.308.231,91 56%
Fuente: Sistema de Administración Financiera e-SIGEF, 2021
Fuente: Sistema de Administración Financiera e-SIGEF, 2021 Elaborado por Dirección de Planificación e Inversión

Al 2021, la reducción presupuestaria de la asignación estatal al Ministerio del Deporte, y por


consecuencia al sistema deportivo nacional incluyendo a las organizaciones deportivas
contempladas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, es del 56% respecto de la
asignación del 2014, dato que retrata una realidad respecto del desarrollo deportivo en el país.

A continuación, se detalla el presupuesto de egresos permanentes y no permanentes asignado al


Ministerio del Deporte para el presente ejercicio fiscal:

Tabla 10: Egresos Permanentes 2021 - Ministerio del Deporte


Grupo de Gasto Monto
51 - Gasto en Personal 6.239.920,84
53 - Bienes y Servicios de Consumo 2.329.571,84
57 - Otros Gastos Corrientes 261.553,78
58 - Transferencias y Donaciones Corrientes 46.807.128,36
84 - Bienes de Larga Duración -
99 - Otros Pasivos 119.605,08
Total Gasto Corriente 55.757.779,90
Fuente: Sistema de Administración Financiera e-SIGEF, 2021
Tabla 11: Egresos no Permanentes 2021 - Ministerio del Deporte
Proyecto Monto

Planificación, Ejecución y Terminación de Proyectos de Infraestructura


57.924,69
Deportiva

Centro de Formación de Deporte Colectivo en el Sector de Carpuela en la


11.758,58
Provincia de Imbabura

Desarrollo de la Actividad Física en el Deporte Formativo, la Educación Física y


672.565,99
la Recreación 2014-2017

Apoyo al Deporte de Alto Rendimiento 2013-2016 7.988.890,89

Construcción y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva a Nivel Nacional


2.819.311,86
Juego Limpio 2030

Total Proyectos de Inversión 11.550.452,01


Fuente: Sistema de Administración Financiera e-SIGEF, 2021

INCENTIVO TRIBUTARIO PARA EL DEPORTE: En el Gobierno del Encuentro el deporte es


una herramienta indispensable para el desarrollo: éste tiene el poder de inspirar, de unir y sobre
todo de TRANSFORMAR VIDAS.

Es el Mecanismo fiscal que busca incentivar al sector privado, a fin de que apoye el desarrollo
del deporte.

Beneficio:
Deducción del 100% adicional para el cálculo de la base imponible del impuesto a la renta, de
gastos de publicidad y patrocinio a favor de deportistas, programas y/o proyectos deportivos.
Logros esperados:
➢ Más deportistas
➢ Más eventos deportivos
➢ Más infraestructura deportiva
➢ Más desarrollo económico y social Mayor participación del sector privado

4.1.3. Social

De acuerdo al Plan de creación de oportunidades vigente desde el año 2021 hasta el año 2025 por
el gobierno actual se fomentará la protección a la familia y sus derechos, se garantizarán los
derechos a la salud, promover la educación universal inclusiva y de calidad, además, potenciar
las capacidades de la ciudadanía, y generar oportunidades óptimas para zonas rurales con énfasis
en pueblos y nacionalidades.

El Ministerio del Deporte es una institución enfocada a la educación física y recreación,


estableciendo así políticas, objetivos y estrategias que permitan el desarrollo integral de la
población.

El ministerio pese a la circunstancia dada desde el año 2019 por la pandemia de covid-19
continúa impulsando a la ciudadanía al deporte, actividad física y recreación además sigue
brindando servicios en los centros activos y prevé habilitar los centros de alto rendimiento para
que estén en óptimas condiciones para su uso.

Además, busca fomentar los valores de la honestidad, la lealtad, el respeto, la transparencia, la


equidad y la calidez.

En el presente año se han logrado innumerables logros como: La victoria en los Juegos
Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020+1 de Richard Carapaz con la medalla de oro en el ámbito
de ciclismo, de Neisi Dajomes con la medalla de oro en el ámbito de 76 kilogramos en
levantamiento de pesas y Tamara Salazar con la medalla de plata en el ámbito de 87 kg de
halterofilia o en los juegos paralímpicos Poleth Mendes ganó la medalla de oro en la disciplina
de impulso de bala y consiguió un puntaje mundial y paralímpico además de ser la primera
persona ecuatoriana en ganar medalla de oro en los juegos paralímpicos y Kiara Rodríguez la
cual consiguió la medalla de bronce en los juegos paralímpicos de Tokio 2020 en el área de salto
largo, categoría T47 de discapacidad.

El Ministerio del Deporte se relaciona con todas y cada una de las provincias del Ecuador a
través de las Federaciones Provinciales, Ecuatorianas por Deporte, Comité Olímpico
Ecuatoriano, Comité Paralímpico Ecuatoriano, Federación Ecuatoriana para personas con
Discapacidad Visual, Federación Ecuatoriana para personas con Discapacidad Física, Federación
Ecuatoriana para personas con Discapacidad Intelectual, Federación Ecuatoriana para personas
con Discapacidad Auditiva, Federaciones Estudiantiles, Federaciones de Ligas Barriales
Parroquiales y Cantonales, Ligas Cantonales, Ligas Barriales y Parroquiales.

Adicionalmente, se realiza capacitación a los docentes del área de la cultura física, deporte y
recreación.
A continuación de detalla un resumen de los principales convenios suscritos en el año 2021 así
como vigentes suscritos en años anteriores.

Institución Fecha de
Nro. Convenios Año Objeto Vigencia Estado
contraparte Suscripción
Establecer un
Convenio Marco de
mecanismo de
Cooperación
colaboración entre las
Interinstitucional Universidad 2 años
dos instituciones, y a
1 entre el Ministerio 2016 Politécnica 20-04-16 Renovación Vigente
efecto de construir y
del Deporte y la Salesiana Automáticas
socializar Líneas de
Universidad
Investigación para la
Politécnica Salesiana
Universidad.
Establecer un
Convenio Marco de mecanismo de
Cooperación colaboración entre las
Interinstitucional dos instituciones, y a
Universidad de
entre el Ministerio efecto de construir y
2 2016 las Fuerzas 2016 2 años Vigente
del Deporte y socializar Líneas de
Armadas - ESPE
Universidad de las Investigación para la
Fuerzas Armadas - Universidad de las
ESPE Fuerzas Armadas -
ESPE.
Establecer un
Convenio Marco de
mecanismo de
Cooperación
colaboración entre las
Interinstitucional 2 años
Universidad de dos instituciones, y a
3 entre el Ministerio 2016 07-06-16 Renovación Vigente
Cuenca efecto de construir y
del Deporte y la Automática
socializar líneas de
Universidad de
investigación para las
Cuenca
Universidades.
Establecer una relación
de cooperación y
colaboración
interinstitucional entre la
Universidad y el
Ministerio con el fin de
Convenio Marco de aunar esfuerzos para
Cooperación desarrollar acciones y
Interinstitucional Universidad actividades conjuntas de 3 años
4 entre el Ministerio 2016 Central del apoyo e intervención en 04-08-16 Renovación Vigente
del Deporte y la Ecuador las áreas de interés Automática
Universidad Central común, aprovechando
del Ecuador las capacidades técnicas,
administrativas,
académicas, logísticas,
talento humano, recursos
materiales y
tecnológicos de las
partes.
Establecer una relación
de cooperación y
colaboración
interinstitucional entre la
UNIVERSIDAD y la
ESCUELA con el fin de
Convenio Marco de aunar esfuerzos para
Cooperación desarrollar acciones y
Interinstitucional Escuela actividades conjuntas de 3 años
5 entre el Ministerio 2016 Politécnica apoyo e intervención en 23-11-16 Renovación Vigente
del Deporte y la Nacional las áreas de interés Automática
Escuela Politécnica común, aprovechando
Nacional las capacidades técnicas,
administrativas,
académicas, logísticas,
talento humano, recursos
materiales y
tecnológicos de las
partes.
El presente Convenio
tiene por objeto
fortalecer la cooperación
interinstitucional entre el
Convenio Marco de Ministerio de Educación
Cooperación y el Ministerio del
Interinstitucional Deporte para definir e
Ministerio de
6 entre el Ministerio de 2017 implementar espacios de 05-12-17 4 años Vigente
Educación
Educación y el fomento de una vida
Ministerio del saludable, el buen uso
Deporte del tiempo libre y la
promoción del deporte y
la recreación, con un
enfoque de formación
integral
Establecer las bases de
colaboración entre la
Secretaría de Educación
Superior, Ciencia,
Tecnología e
Convenio Marco
Innovación, la Empresa
Tripartito de Secretaría de
Pública Centros de
Cooperación Educación
Entrenamiento para el
Interinstitucional Superior, Ciencia,
Alto Rendimiento–
entre la Secretaría de Tecnología e
CEAR EP, y la
Educación Superior, Innovación, la
Secretaría del Deporte,
Ciencia, Tecnología e Empresa Pública
para aunar esfuerzos y
7 Innovación, la 2018 Centros de 08-11-18 5 años Vigente
realizar acciones
Empresa Pública Entrenamiento
conjuntas en temas de
Centros de para el Alto
interés mutuo en el
Entrenamiento para el Rendimiento–
ámbito del Deporte, la
Alto Rendimiento– CEAR EP, y la
Cultura Física,
CEAR EP, y la Secretaría del
Recreación y sus
Secretaría del Deporte
ciencias aplicada y/o
Deporte
carreras afines; así
como, en el desarrollo
de proyectos académicos
tecnológicos de
investigación y de
vinculación con la
colectividad que aporten
al fortalecimiento de la
gestión tripartita dentro
del ámbito y
competencias de cada
una de las tres
instituciones.

Convenio Marco de
Cooperación Permitir el acceso a
Interinstitucional estudios de tercer nivel a
Universidad
entre el Ministerio de los Deportistas de Alto
Particular de
8 Deporte y la 2019 Rendimiento y a su vez 15-02-19 1 año Culminado
Especialidades
Universidad fortalecer los lazos de
Espíritu Santo
Particular de investigación en el
Especialidades ámbito deportivo.
Espíritu Santo
Establecer las bases de
colaboración entre la
SECRETARÍA y el
INSTITUTO, para aunar
esfuerzos y realizar
Convenio Marco de
acciones conjuntas en
Cooperación
temas de interés mutuo
Interinstitucional Instituto Superior 3 años
en el ámbito de la
9 entre la Secretaría del 2020 Tecnológico de 03-03-20 Renovación Vigente
Cultura Física y sus
Deporte y el Instituto Futbol de Quito Automática
ciencias aplicadas, así
Superior Tecnológico
como el desarrollo de
de Futbol de Quito.
proyectos académicos,
de investigación y
vinculación que aporten
al fortalecimiento de las
dos instituciones.
Fortalecer la
cooperación
Convenio Específico
interinstitucional, para
de Cooperación
definir e implementar
Interinstitucional
Ministerio de actividades que
10 entre el Ministerio de 2020 12-03-20 4 años Vigente
Salud Pública fomenten y promociones
Salud Pública y la
una práctica de vida
Secretaría del
saludable a través de la
Deporte
práctica de la actividad
física en la población
Convenio Marco de Establecer las bases de
Cooperación colaboración entre la
Interinstitucional SECRETARÍA DEL 3 años
Fundación de las
11 entre la Secretaría del 2021 DEPORTE y la 13-04-21 Renovación Vigente
Américas
Deporte y la FUNDACIÓN DE LAS Automática
Fundación de las AMÉRICAS
Américas. (FUDELA), con el fin
de aunar esfuerzos para
realizar acciones
conjuntas en temas de
interés mutuo y con
carácter preferente por
las instituciones
firmantes, en el ámbito
de la Cultura Física y
sus ciencias aplicadas,
así como el desarrollo de
proyectos de
investigación y
vinculación que aporten
al fortalecimiento de las
dos instituciones.
Establecer una relación
entre el Ministerio del
Deporte y la
Universidad
Tecnológica ECOTEC,
con el fin de realizar
Convenio de
acciones conjuntas en
Cooperación
temas de interés mutuo y
Interinstitucional
Universidad con carácter preferente 4 años
entre el Ministerio
12 2021 Tecnológica por las instituciones 07-09-21 Renovación Vigente
del Deporte y la
ECOTEC firmantes, en el ámbito: Automática
Universidad
Académico, Deportivo y
Tecnológica
afines, así como el
ECOTEC
desarrollo de proyectos
en el ámbito del deporte
y de vinculación con la
sociedad que aporten al
fortalecimiento de las
instituciones firmantes.
Establecer una relación
entre el Ministerio del
Deporte y la
Universidad
Hemisferios, con el fin
de realizar acciones
Convenio de conjuntas en temas de
Cooperación interés mutuo y con
Interinstitucional carácter preferente por 1 años
Universidad
13 entre el Ministerio 2021 las instituciones 07-09-21 Renovación Vigente
Hemisferios
del Deporte y la firmantes, en el ámbito: Automática
Universidad Académico, Deportivo y
Hemisferios afines, así como el
desarrollo de proyectos
en el ámbito del deporte
y de vinculación con la
sociedad que aporten al
fortalecimiento de las
instituciones firmantes.
Establecer una relación
entre el Ministerio del
Deporte, la Universidad
Internacional del
Ecuador Powered by
Convenio Marco de
Arizona State University
Cooperación
y el Club Deportivo
Interinstitucional
Especializado de Alto
celebrado entre El Universidad
Rendimiento “Ilse
Ministerio del Internacional del
Bruckmann de
Deporte, la Ecuador Powered
Orrantia”, con el fin de
Universidad by Arizona State
realizar acciones 1 años
Internacional del University y el
14 2021 conjuntas en temas de 07-09-21 Renovación Vigente
Ecuador Powered by Club Deportivo
interés mutuo y con Automática
Arizona State Especializado de
carácter preferente por
University y el Club Alto Rendimiento
las instituciones
Deportivo Ilse Bruckmann
firmantes, en el ámbito:
Especializado de Alto de Orrantia
académico, deportivo y
Rendimiento Ilse
afines, así como el
Bruckmann de
desarrollo de proyectos
Orrantia
en el ámbito del deporte
y de vinculación con la
sociedad que aporten al
fortalecimiento de las
instituciones firmantes.
Fuente: Dirección de Investigación y Cooperación en Cultura Física, 2021

4.1.4. Cultural

En la Constitución de la República del Ecuador en artículo 1 determina: El Ecuador es un Estado


constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a


través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución.

Pese a la pandemia que estamos viviendo desde el año 2020, esta Cartera de Estado continúa
impulsando a la ciudadanía a realizar deporte, actividad física y recreativa, adaptándonos a la
virtualidad. Poco a poco se espera regresar a la normalidad, cumpliendo las normas de
bioseguridad para mejorar nuestra calidad de vida.

Desde hace un año la pandemia impactó fuertemente a la sociedad, ocasionando que el mundo se
adapte a la nueva normalidad en las esferas de la educación, economía, trabajo y estilo de vida en
general. En ese sentido, la alimentación no fue la excepción, pues la crisis sanitaria impulsó
cambios considerables en nuestro estilo de vida, así como en nuestros hábitos de consumo;
buscando elegir, cada vez más, alimentos sanos y sostenibles de acuerdo con la publicación
de Whole Foods Market, conformado por un grupo de especialistas mundiales en el análisis del
comportamiento del consumidor.

En virtud de que el deporte y la actividad física van de la mano con la alimentación; es


importante destacar algunas recomendaciones en cuanto a las tendencias alimentarias que se
deben considerar:

• Información en las etiquetas: en la actualidad los consumidores evalúan las etiquetas de


los productos, desean conocer el contenido nutricional u otros componentes
diferenciadores como aquellos con efectos funcionales. Les interesa los niveles de grasa,
azúcar y sal de los alimentos para realizar su elección.

• Simplicidad: buscan productos que sean de fácil consumo y preparación, pero que al
mismo tiempo sean saludables y que contengan pocos o ningún aditivo químico como
conservantes o saborizantes.

• Consumo responsable: actualmente, los consumidores tienen un mayor interés por marcas
que son responsables con el planeta, valoran las formas de obtención de las materias
primas, el respeto hacia los productores y en la fabricación, el uso responsable de envases
y material de empaque. Les interesa como las empresas manejan los residuos y si son
sustentables.

• Grandes marcas y empresas: ahora la sociedad se está volcando hacia el consumo de


alimentos más personalizados y diferenciadores; por ello valora mucho la producción
local y ya no se llevan solamente por las marcas más reconocidas para adquirir sus
alimentos.

4.1.5. Tecnológico

El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 establece como uno de los criterios


institucionales, la “mejora del clima de negocios y gobierno digital eficiente”, el cual consiste en
eliminar y simplificar los trámites en entidades públicas, optimizar los tiempos de atención,
incrementar el uso de la tecnología y la innovación para mejorar el entorno para hacer negocios
y promover los emprendimientos y las actividades económicas de los actores productivos y de
los inversionistas nacionales y extranjeros.
La política 5.5 de este Plan Nacional de Desarrollo pretende mejorar la conectividad digital y el
acceso a nuevas tecnologías de la población, con la finalidad de facilitar la vida de los
ciudadanos, por lo cual el reto es hacer posible que estos servicios estén accesibles para todos,
incluyendo grupos de atención prioritaria.
En este sentido, el Ministerio del Deporte, con la finalidad de dar cumplimiento al acceso
tecnológico, ha considerado el desarrollo integral del Sistema Nacional de Información
Deportiva 2022-2025; basado en una arquitectura de Software ágil y actualizada, capaz de
ayudar a la implementación rápida de nuevos requerimientos, tener un diseño UX / UI acorde a
las necesidades del Deporte Ecuatoriano.

Este sistema incluirá el desarrollo, mejora y la interrelación entre las aplicaciones desarrolladas:
Sistema de Organismos Deportivos- SODE, Sistema De Administración Deportiva -SAD,
aplicativo POA, agendamiento de citas médicas, historias clínicas; sin dejar de lado las mejoras a
los aplicativos desarrollados internamente, como son: SIODEP, Incentivo Tributario;
Actividades deportivas y colonias vacacionales, Reserva de Canchas, Interventores; manteniendo
cercanía con la ciudadanía.

Para lo cual se continuará con la contratación de herramientas colaborativas de correo


electrónico ya que ha mejorado la gestión institucional, la orientación al trabajo en equipo, dando
las facilidades tecnológicas necesarias y bajando incidencias de ataques por suplantación de
identidad -pishing- y control de spam, mitigando los riesgos a nivel de seguridad; y sobre todo
permitiendo que la interrelación con el usuario externo sea más ágil y oportuna.

4.2. Análisis sectorial y diagnóstico territorial

Identificación del sector de la política pública

El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 detalla un mapeo de las entidades a cargo de la


rectoría, coordinación o implementación de la política sectorial en el Ecuador; en el cual se
determinaron 31 sectores entre los que se debe seleccionar el ámbito de acción correspondiente a
la intervención de la política pública, que para el caso de esta Cartera de Estado el sector es:

• Deporte, Educación Física y Recreación.

De acuerdo al análisis de presencia institucional en territorio (APIT) el Ministerio del Deporte


por la naturaleza de sus competencias se enmarca en la tipología 3: “Alta descentralización y
baja desconcentración”. El Ministerio del Deporte mantendrá su matriz en la ciudad de Quito y
acorde a su rol institucional como ente rector del Deporte, Educación Física y Recreación
actualmente cuenta con una desconcentración hasta nivel zonal, con 7 coordinaciones zonales.
En cuanto a los planes sectoriales, la Secretaría Nacional de Planificación comunicó mediante
oficio Nro. SNP-SPN-2021-0810-OF de 27 de octubre de 2021, que se encuentran elaborando
los instructivos para la formulación de los mismos; por lo que, esta Cartera de Estado está a la
espera de que se emitan los lineamientos respectivos para la construcción del Plan Sectorial.

4.3. Mapa de actores


Los dos principales objetivos que establece la Ley del deporte, educación física y recreación para
el Ministerio Sectorial son:
• Activación de la población para asegurar la salud de las y los ciudadanos
• Facilitar la consecución de logros deportivos a nivel nacional e internacional de las y los
deportistas que tengan algún tipo de discapacidad
Es así como, la población demanda infraestructura adecuada y accesible, conjuntamente con una
variada oferta para la práctica de la actividad física y el deporte para contribuir a un estilo de
vida saludable.
Para apoyar el desarrollo de los deportistas se genera la necesidad de coordinar y gestionar con
las entidades rectoras del sistema educativo tanto para el nivel básico, general y superior, para
que el deportista pueda estudiar, entrenar y competir; ya que esto es un eje integral en el
desarrollo del ser humano.
Bajo este contexto, el Ministerio del Deporte se debe articular con otras entidades que actúan
directa e indirectamente en el cumplimiento de sus facultades, competencias y atribuciones por
tal razón, identificando a los siguientes actores y determinando las relaciones que estos
mantienen y el nivel de importancia de cada uno; con la finalidad de generar lineamientos
técnicos para la consecución de logros deportivos, así como la interacción que mantienen y son
los siguientes:
• Las Organizaciones que conforman el Sistema Deportivo Nacional y los ciudadanos
considerados deportistas: Se interesan en conocer las políticas, directrices, planes,
programas y proyectos que el Ministerio del Deporte emita, planifique y ejecute para el
desarrollo integral del deporte, enmarcado en el cumplimiento de los objetivos de la Ley
del Deporte, Educación Física, Recreación.
• Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD’s: Planes de desarrollo y ordenamiento
territorial con la finalidad de promover el desarrollo económico y sustentable del
territorio; aplicando políticas ambientales, fortaleciendo los consejos de seguridad y
protección integral, patrocinando la cultura, artes, actividades deportivas y recreativas a
través de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas y con la asignación
de recursos financieros mediante convenios para la ejecución de iniciativas para el
fomento del deporte, actividad física y recreación.
• Ministerio de Salud: Provisión de servicios de atención individual, prevención de
enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y
desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de
garantizar el derecho a la Salud, así como coordinar planes, programas y proyectos que se
emprendan para mejorar la calidad de vida de la población en general.
• Ministerio de Educación: Acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a
los habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva
de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la
plurinacionalidad, las lenguas ancestrales, así como la capacitación a los docentes en
temas de Educación Física y que la malla curricular cumpla con los procesos pedagógicos
que demanda la política educativa.
• Ministerio de Gobierno: Coordinación de las políticas públicas para el fortalecimiento de
la democracia, la convivencia y la participación ciudadana; el disfrute de los derechos y
libertades públicas, y el ejercicio pleno del Estado Social de Derecho.
Servicios a la ciudadanía de seguridad ciudadana y convivencia social pacífica; planes,
programas y proyectos dirigidos al buen uso del tiempo libre.
• Consejo Sectorial de lo Social: Articulación de las políticas intersectoriales; seguimiento
y evaluación de las acciones gubernamentales; planificación de la inversión social bajo
tres ejes: calidad, integralidad y territorio y prevención; cumplimiento de la política en
materia deportiva y de la actividad física.
• Ministerio de Inclusión Económica y Social: Definición y ejecución de políticas,
estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad y con calidez, para la
inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la
población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad.
• Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades: Formulación, transversalización,
seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en materia de discapacidades, en
todo el territorio nacional, en todos los niveles de gobierno y en los ámbitos público y
privado; los proyectos deportivos que estén dirigidos a las personas con discapacidad.
• Ministerio de Turismo: Posicionamiento del Ecuador como un destino turístico preferente
por su excepcional diversidad cultural, natural y vivencial en el marco del turismo
consciente como actividad generadora de desarrollo socio económico y sostenible.
• Ministerio del Ambiente: Garantizar la calidad, conservación y sostenibilidad de los
recursos naturales para que se promuevan planes, programas y proyectos para el
desarrollo del deporte de aventura y el buen uso de las reservas naturales.
• Ministerio de Cultura: Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales,
recuperación de los juegos ancestrales y tradicionales que permita complementar la
recuperación de la identidad nacional.
• Ministerio del Trabajo: Metodología para la gestión institucional y herramientas de
gestión de procesos y prestación de servicios públicos de la Administración Pública
Central, Institucional y que dependen de la Función Ejecutiva.
• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda: Acceso al hábitat seguro y saludable, a la
vivienda digna y al espacio público integrador.
• Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana: Promoción de políticas de
desarrollo endógeno en el relacionamiento, cooperación e intercambio con el resto del
mundo; y ejecuta la política exterior en los ámbitos político diplomático, movilidad
humana, integración latinoamericana, respondiendo a los intereses del pueblo ecuatoriano
al que rinde cuentas de manera permanente.
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Elaboración de Estudios, ejecución y
fiscalización de obras de infraestructura.
• Ministerio de Finanzas: Diseñar y ejecutar políticas económicas que permitan alcanzar la
sostenibilidad, crecimiento y equidad de la economía para impulsar el desarrollo
económico y social del país.
• Academia: Formación de académicos y profesionales capaces de contribuir al bienestar
de la comunidad.
• Embajadas: Representación diplomática de un gobierno nacional ante el gobierno de otro
país.
• Empresas Privadas: Impulso del desarrollo del deporte a través de la ejecución de
proyectos, por ejemplo, con la organización de los juegos nacionales con el fin de que se
ofrezca y consuma productos y servicios relacionados.
• Secretaría Nacional de Planificación: Administración y coordinación del sistema nacional
descentralizado de planificación participativa, con orientación al desarrollo sostenible e
incluyente del país, que mejore la calidad de vida de la población.
• Organismos Internacionales: Emisión de normativas internacionales para propiciar el
desarrollo del deporte y juego limpio.
• Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: Coordinación de
acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior en aras del
fortalecimiento académico, productivo y social.
Ilustración 6: Cuadro de Relacionamiento Institucional

Elaborado por la Dirección de Procesos, Servicios, Cambio y Cultura 2021

4.4. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

4.4.1. Fortalezas

• Nueva visión de desarrollo e innovación del ecosistema deportivo.


• Equipo de trabajo comprometido.
• Desconcentración de procesos y servicios con presencia institucional en territorio.
• Comunicación oportuna de las actividades del Ministerio a través de redes sociales y
mecanismos de información.
• Metodologías colaborativas e innovadoras.
• Seguimiento y control a la ejecución de productos institucionales.
• Ejecución de iniciativas que fomentan hábitos y prácticas de vida saludables.

4.4.2. Oportunidades

• El Ministerio del Deporte, es la única Institución en su Sector (Deporte).


• Emisión de políticas y lineamientos para fortalecer la gobernanza y modelo de gestión de
organismos deportivos.
• Ejecución de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada con incentivos
específicos para promover en general el financiamiento productivo, la inversión nacional
y la inversión extranjera.
• Aprovechamiento de infraestructura deportiva de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y Organizaciones Deportivas.
• Fomentar relaciones con autoridades locales u organizaciones deportivas, convenios
interinstitucionales con entidades públicas y privadas que permiten la ejecución de
actividades deportivas y administrativas.
• Ejecución directa de los procesos desconcentrados.
• Predisposición y motivación de los organismos deportivos en la colaboración,
participación y organización de eventos deportivos.
• Nuevo instrumento de incentivo tributario para la empresa privada; ágil, amigable y
simplificada.
• Mejora de los procesos y procedimientos para ejecutar servicios eficientes.
• Desarrollo de nueva tecnología para optimización de recursos y diseño e implementación
de políticas, planes, programas y proyectos.
• Expedición de nueva Ley del Deporte para mejorar la gobernanza en organizaciones
deportivas y generar estrategias que permitan el desarrollo y sostenibilidad del sector.

4.4.3. Debilidades

• Baja implementación de modelo de gestión integral en Coordinaciones Zonales.


• Falta de personal para la ejecución de productos y servicios.
• Escases de Políticas públicas destinadas a deportistas.
• No existe una metodología de recolección, análisis y seguimiento de información por lo
cual no existen bases de datos útiles e información histórica.
• Reducida regulación e inspección en el funcionamiento de cualquier instalación,
escenario o centro donde se realice deporte, educación física y recreación.
• Herramientas de normalización de procesos inexistente o desactualizada en las
coordinaciones zonales.
• Presupuesto reducido para la reactivación de programas y proyectos de fomento
deportivo recreativo.
• Falta de desconcentración de productos y servicios. a favor de los organismos deportivos.
• Sistemas de información sin interrelación y con bajo desarrollo.

4.4.4. Amenazas

• Costo elevado de la tecnología de punta y programas informáticos para mejorar la calidad


y el rendimiento de los deportistas.
• La austeridad en el gasto estatal puede provocar una asignación presupuestaria
insuficiente.
• Prevalencia de actividad física insuficiente en la población.
• Limitada accesibilidad para el uso de la infraestructura deportiva de los GADs y de los
Organizaciones Deportivas.
• Falta de capacitación en autoridades y personal de las organizaciones deportivas en
normativa y gestión administrativa.
• Ataques informáticos de fuentes externas.
• Entrega inoportuna de información de los organismos deportivos para los procesos de
planificación, seguimiento y evaluación.

5. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN

Los Elementos Orientadores de la Institución (EOI) permiten determinar a dónde queremos ir


como institución, y hacen posible así direccionar la acción de cada entidad hacia los objetivos y
políticas del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.

Los EOI son: la visión, la misión y los valores institucionales.


5.1. Misión

Somos la institución rectora que genera y ejecuta políticas públicas innovadoras, transparentes e
inclusivas relacionadas al deporte, la educación física y la recreación como herramientas para el
desarrollo integral de los ecuatorianos, con la participación de todos los actores del ecosistema
deportivo.

5.2. Visión

Ser la institución que potencia a los deportistas ecuatorianos y transforma al Ecuador en un país
activo y saludable a través del fomento de la actividad física, deportiva y recreativa con
innovación, transparencia e inclusión.

5.3. Valores

1. Honestidad. - Rectitud de ánimo, integridad con la cual se procede en todo en lo que actúa,
respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y
adecuadas.
2. Respeto. - Reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.
Es decir, es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad.
3. Equidad. - Reforzar el respeto a las características particulares de cada individuo y dar un
sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.
4. Responsabilidad. - Cumplir con los deberes, compromisos y obligaciones; aceptando
completamente las consecuencias de decisiones y acciones.
5. Trabajo en Equipo. - Efectuar tareas que se complementan entre sí y contribuye al desarrollo
de todos multiplicando nuestra productividad.

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Los Objetivos Estratégicos Institucionales describen los resultados que la institución desea
alcanzar en un tiempo determinado, hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos y recursos. Los
objetivos estratégicos institucionales (OEI) responden al Plan de Creación de Oportunidades
2021-2025, en base al rol, competencias o funciones que le fueron asignadas a la institución.

El Ministerio del Deporte ha establecido 3 ejes estratégicos con sus respectivos lineamientos,
con la finalidad de realizar el levantamiento de los objetivos estratégicos institucionales y sus
respectivas estrategias de ejecución:
EJE ESTRATÉGICO LINEAMIENTO
1.1. Potenciar el desarrollo del deporte y su
infraestructura a nivel nacional en todas sus
1. Ecuador potencia deportiva etapas, desde el formativo hasta el de alto
rendimiento, a fin de convertir al Ecuador en un
referente deportivo a nivel regional y mundial

2.1. Fomentar el bienestar de todos los


ecuatorianos a través de la actividad física; en
2. Deporte como herramienta de
especial en los ámbitos de la salud, economía,
desarrollo e inclusión
turismo, inclusión, seguridad, prevención de
violencia y situaciones de riesgo

3.1. Articular a todos los actores del sistema


3. Ecosistema deportivo
deportivo con el fin de impulsar una gestión
eficiente, transparente y
eficiente y transparente, con buena gobernanza y
participativo
autonomía responsable en beneficio del deporte.

A continuación, se detallan los objetivos estratégicos institucionales del Ministerio del Deporte
para el periodo 2022-2025:

1. Incrementar la participación de los deportistas ecuatorianos, en competencias


nacionales e internacionales.

Estrategias:

• Desarrollar disciplinas deportivas con base a análisis técnicos sobre la especialización y


potencialidad del deporte nacional.
• Adoptar mecanismos para fomentar y facilitar la participación y competencia deportiva.
• Desarrollar eventos deportivos nacionales multidisciplinarios para la promoción de los
deportistas.

2. Incrementar el porcentaje de atletas con discapacidad en el alto rendimiento.

Estrategias:

• Controlar la asignación de los recursos dentro los planes y proyectos enfocados al alto
rendimiento en el cumplimiento de los objetivos planteados.
• Impulsar y facilitar la preparación académica de los deportistas en todos los niveles, así
como su inclusión económica, social y laboral, en coordinación con los entes rectores de
Educación, Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, Inclusión Económica
y Social, y Trabajo.

3. Incrementar la infraestructura deportiva con condiciones óptimas a nivel nacional.

Estrategias:

• Mejorar la infraestructura deportiva existente y garantizar instalaciones deportivas de


calidad y sostenibles, que se sujeten a las normas técnicas correspondientes, acorde a las
necesidades territoriales.
• Crear una normativa necesaria para instrumentar la facultad contenida en la Ley del
Deporte, Educación Física y Recreación relacionada a la entrega de la administración de
infraestructura deportiva a nivel nacional a favor de entidades, organismos u otros cuya
naturaleza sea privada, precautelando en todo momento su función social y pública.
• Desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten el acceso de la ciudadanía a la
información y uso de escenarios deportivos públicos y privados.
• Desarrollar mecanismos y lineamientos para el acceso de la ciudadanía a infraestructura
deportiva construida en instituciones educativas públicas, precautelando su buen uso y
adecuado mantenimiento.

4. Reducir la prevalencia de actividad física insuficiente en la población.

Estrategias:

• Desarrollar el deporte en los distintos niveles de educación, e incentivar la participación


de los estudiantes en competencias deportivas a nivel nacional e internacional.
• Desarrollar campeonatos u otras formas de competiciones estudiantiles y universitarios,
así como capacitación en materia de educación física en coordinación con los organismos
deportivos correspondientes, las instituciones educativas de todos los niveles, la sociedad
civil y los entes rectores de Educación y Educación Superior, Ciencia Tecnología e
Innovación.

5. Reducir el tiempo de comportamiento sedentario en un día normal.


Estrategias:

• Implementar criterios de inclusión e igualdad de género, con el fin de prevenir


situaciones de riesgo, violencia y discriminación en todos los programas y proyectos.
• Implementar programas y/o proyectos que promuevan la actividad física y los hábitos de
vida saludable, como herramientas para prevenir el desarrollo de enfermedades y
combatir los efectos provocados por el COVID-19.

6. Incrementar la generación de información oportuna y transparente por parte de los


actores del sector deportivo.

Estrategias:

• Crear un proyecto de Ley que tenga como prioridad la despolitización integral del
deporte, la conformación de una estructura administrativa y ejecutiva eficiente, y la
articulación de políticas públicas, programas y proyectos entre todos sus actores.
• Desarrollar mecanismos de seguimiento y control sobre el uso e inversión de los recursos
públicos, priorizando que el recurso se destine al fomento deportivo por sobre el gasto
administrativo.
• Desarrollar capacitaciones en materia de gestión deportiva.
• Desarrollar un sistema de información deportiva.
• Articulación entre el sector público y privado.

7. Fortalecer las capacidades institucionales

Estrategias:

• Generar una cultura organizacional orientada a la mejora continua.


• Optimizar sistemáticamente los servicios y procesos institucionales.
• Desarrollar una estructura institucional acorde al nuevo direccionamiento estratégico y a
los planes, programas y proyectos.
• Crear mecanismos de comunicación transversal de los planes, programas y proyectos.
• Impulsar el bienestar laboral en la institución.
• Fomentar el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas del Talento Humano.
• Implementar permanentemente acciones que fortalezcan a la planificación, ejecución y
control del gasto
6.1.1. Alineación Interna de Objetivos Estratégicos
6.1.2. Alineación Estratégica
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
“Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025”
Objetivo Política
6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a
6. Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita
actividades físicas que contribuyan a mejorar la
y de calidad.
salud de la población.
7. Potenciar las capacidades de la ciudadanía y 7.5 Impulsar la excelencia deportiva con igualdad
promover una educación innovadora, inclusiva y de oportunidades, pertinencia territorial e
de calidad en todos los niveles infraestructura deportiva de calidad.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MINISTERIO DEL DEPORTE 2022-2025
Objetivo Estrategias
• Desarrollar disciplinas deportivas con base a análisis técnicos
sobre la especialización y potencialidad del deporte nacional.
Incrementar la participación de • Adoptar mecanismos para fomentar y facilitar la participación y
los deportistas ecuatorianos, en competencia deportiva.
competencias nacionales e • Generar eficiencia y articulación público-privada en el trabajo de
internacionales. los diferentes actores involucrados en el desarrollo y fomento del
deporte.
• Desarrollar eventos deportivos nacionales multidisciplinarios para
la promoción de los deportistas.
• Controlar la asignación de los recursos dentro los planes y
proyectos enfocados al alto rendimiento en el cumplimiento de
los objetivos planteados.
Incrementar el porcentaje de
• Impulsar y facilitar la preparación académica de los deportistas en
atletas con discapacidad en el
todos los niveles, así como su inclusión económica, social y
alto rendimiento
laboral, en coordinación con los entes rectores de Educación,
Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, Inclusión
Económica y Social, y Trabajo.
• Mejorar la infraestructura deportiva existente y garantizar
instalaciones deportivas de calidad y sostenibles, que se sujeten a
las normas técnicas correspondientes, acorde a las necesidades
territoriales.
• Crear una normativa necesaria para instrumentar la facultad
contenida en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
relacionada a la entrega de la administración de infraestructura
Incrementar la infraestructura deportiva a nivel nacional a favor de entidades, organismos u
deportiva con condiciones otros cuya naturaleza sea privada, precautelando en todo
óptimas a nivel nacional momento su función social y pública.
• Desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten el acceso de la
ciudadanía a la información y uso de escenarios deportivos
públicos y privados.
• Desarrollar mecanismos y lineamientos para el acceso de la
ciudadanía a infraestructura deportiva construida en instituciones
educativas públicas, precautelando su buen uso y adecuado
mantenimiento.
• Desarrollar el deporte en los distintos niveles de educación, e
Reducir la prevalencia de
incentivar la participación de los estudiantes en competencias
actividad física insuficiente en
deportivas a nivel nacional e internacional.
la población
• Desarrollar campeonatos u otras formas de competiciones
estudiantiles y universitarios, así como capacitación en materia de
educación física en coordinación con los organismos deportivos
correspondientes, las instituciones educativas de todos los niveles,
la sociedad civil y los entes rectores de Educación y Educación
Superior, Ciencia Tecnología e Innovación.
• Implementar criterios de inclusión e igualdad de género, con el
fin de prevenir situaciones de riesgo, violencia y discriminación
Reducir el tiempo de en todos los programas y proyectos.
comportamiento sedentario en • Implementar programas y/o proyectos que promuevan la
un día normal actividad física y los hábitos de vida saludable, como
herramientas para prevenir el desarrollo de enfermedades y
combatir los efectos provocados por el COVID-19.
• Crear un proyecto de Ley que tenga como prioridad la
despolitización integral del deporte, la conformación de una
estructura administrativa y ejecutiva eficiente, y la articulación de
Incrementar la generación de políticas públicas, programas y proyectos entre todos sus actores.
información oportuna y • Desarrollar mecanismos de seguimiento y control sobre el uso e
transparente por parte de los inversión de los recursos públicos, priorizando que el recurso se
actores del sector deportivo. destine al fomento deportivo por sobre el gasto administrativo.
• Desarrollar capacitaciones en materia de gestión deportiva.
• Desarrollar un sistema de información deportiva.
• Articulación entre el sector público y privado.
• Generar una cultura organizacional orientada a la mejora
continua.
• Optimizar sistemáticamente los servicios y procesos
institucionales.
• Desarrollar una estructura institucional acorde al nuevo
Fortalecer las capacidades direccionamiento estratégico y a los planes, programas y
institucionales proyectos.
• Crear mecanismos de comunicación transversal de los planes,
programas y proyectos.
• Impulsar el bienestar laboral en la institución.
• Fomentar el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas del
Talento Humano.
• Implementar permanentemente acciones que fortalezcan a la
planificación, ejecución y control del gasto.
Elaborado por: Dirección de Planificación e Inversión, 2021

6.2. Indicadores

Indicadores estratégicos: estos indicadores permiten medir el grado de cumplimiento de los


objetivos de las políticas públicas, planes estratégicos, programas y proyectos; es decir,
contribuyen a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos que impactan
de manera directa en la población o área de enfoque.
Es importante indicar que la planificación estratégica es una herramienta muy útil, toda vez que
constituye un proceso estructurado y participativo, mediante el cual una institución a través de
los objetivos apunta a la especificación de su visión y misión y al establecimiento de metas.

Los Indicadores para el Plan Estratégico del Ministerio del Deporte son:

Objetivo Indicador Vigencia


Incrementar la participación de los deportistas
ecuatorianos, en competencias nacionales e Porcentaje de deportistas que participan en 2022-2025
internacionales eventos nacionales e internacionales

Incrementar el porcentaje de atletas con Incrementar el porcentaje de atletas con 2022-2025


discapacidad de alto rendimiento discapacidad en el alto rendimiento
Incrementar la infraestructura deportiva con Porcentaje de infraestructura deportiva en 2022-2025
condiciones óptimas a nivel nacional condiciones óptimas
Reducir la prevalencia de actividad física 2022-2025
insuficiente en la población de niñas, niños y
Reducir la prevalencia de actividad física jóvenes (5-17 años)
insuficiente en la población Reducir la prevalencia de actividad física 2022-2025
insuficiente en la población adulta (18-69
años)
Reducir el tiempo de comportamiento 2022-2025
sedentario en un día normal en la población
Reducir el tiempo de comportamiento de niñas, niños y jóvenes (5-17 años).
sedentario en un día normal Reducir el tiempo de comportamiento 2022-2025
sedentario en un día normal en la población
adulta (18-69 años).
Porcentaje de lineamientos, metodología y/o
procesos socializados para el seguimiento y
Incrementar la generación de información 2022-2025
evaluación oportuno a la ejecución de la
oportuna y transparente por parte de los actores planificación de las organizaciones
del sector deportivo. deportivas
Porcentaje de organizaciones deportivas que 2022-2025
cuentan con directorio vigente.
Elaborado por: Dirección de Planificación e Inversión, 2021

6.3. Diseño de Estrategias, Programas y Proyectos

Entre las propuestas que impulsará esta Cartera de Estado para el cumplimiento de los objetivos
estratégicos en para el periodo 2022-2025 en el presente Plan Estratégico Institucional a través
del desarrollo de la herramienta matriz FODA y que irán encaminados en aportar al
cumplimiento del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, se formulan las siguientes
iniciativas:
Objetivo Estratégico Institucional Iniciativas de Inversión
Incrementar la participación de los deportistas • Encuentro Activo del Deporte para el Desarrollo
ecuatorianos, en todas sus etapas, en competencias 2022-2025.
para que el país sea un referente deportivo a nivel • Fortalecimiento del Deporte de Alto
regional y mundial Rendimiento del Ecuador
Incrementar el porcentaje de atletas con discapacidad • Fortalecimiento del Deporte de Alto
de alto rendimiento Rendimiento del Ecuador.
Incrementar la infraestructura deportiva con • Optimización de Infraestructura Deportiva a
condiciones óptimas a nivel nacional Nivel Nacional.
Reducir la prevalencia de actividad física
insuficiente en la población • Encuentro Activo del Deporte para el Desarrollo
Reducir el tiempo de comportamiento sedentario en 2022-2025.
un día normal
Incrementar la generación de información oportuna y
transparente por parte de los actores del sector • Desarrollo del Sistema Nacional de Información
deportivo para la creación e implementación de Deportiva
políticas públicas del deporte
Elaborado por: Dirección de Planificación e Inversión, 2021

7. Programación de la Política Pública

7.1. Programación Plurianual de la Política Pública

Elemento orientador de la gestión de la institución, se detalla la planificación como la


programación.

Matriz de la Programación Plurianual de la Política Pública


Objetivo Estratégico Institucional 1: Incrementar

Objetivo del PND: Objetivo 7. Potenciar las


la participación de los deportistas ecuatorianos,
Programación Plurianual de la Política Pública

en competencias nacionales e internacionales

capacidades de la ciudadanía y promover una


educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos
los niveles
Política: 7.5 Impulsar la excelencia deportiva con
PND
igualdad de oportunidades, pertinencia territorial e
2021-
infraestructura deportiva de calidad.
2025
Meta: 7.5.1. Incrementar el porcentaje de atletas con
discapacidad de alto rendimiento del 10,66% al
11,31%.
Indicador: Porcentaje de atletas con discapacidad en
el alto rendimiento
Indicador: Número de participaciones en eventos
nacionales e internacionales, de deportistas de alto
rendimiento.
Línea Base: 763 deportistas en el ciclo olímpico 2017-
2021
PEI 2022- Meta del Indicador: Incrementar a 1604 la participación
2025 de los deportistas de alto rendimiento en eventos del
ciclo olímpico (meta acumulada)
2022 = 849 participaciones
2023 = 1059 participaciones
2024 = 1149 participaciones
2025 = 1604 participaciones
Indicador: Porcentaje de deportistas de nivel formativo
que participan en eventos nacionales
Línea Base: 14%
Meta del Indicador: incrementar la participación de
PEI 2022- deportistas de nivel formativo en Juegos Nacionales,
2025 del 14% en 2019 al 26% en el 2025
2022 = 17%
2023 = 20%
2024 = 23%
2025 = 26%
Objetivo Estratégico Institucional 2: Incrementar

Objetivo del PND: Objetivo 7. Potenciar las


el porcentaje de atletas con discapacidad en el

capacidades de la ciudadanía y promover una


educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos
los niveles
alto rendimiento

Política: 7.5 Impulsar la excelencia deportiva con


PND
igualdad de oportunidades, pertinencia territorial e
2021-
infraestructura deportiva de calidad.
2025
Meta: 7.5.1. Incrementar el porcentaje de atletas con
discapacidad de alto rendimiento del 10,66% al
11,31%.
Indicador: Porcentaje de atletas con discapacidad en
el alto rendimiento
Indicador: Porcentaje de atletas con discapacidad en
el alto rendimiento
Línea Base: 10,66 (2019)
Meta del Indicador: Incrementar el porcentaje de
PEI
atletas con discapacidad de alto rendimiento, del
2022-
10,66% al 11,31% en 2025
2025
2022= 10,80%
2023= 10,98%
2024= 11,14%
2025= 11,31%
Objetivo del PND: Objetivo 7. Potenciar las
Objetivo Estratégico Institucional 3: Incrementar la infraestructura deportiva con condiciones

capacidades de la ciudadanía y promover una


educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos
los niveles
Política: 7.5 Impulsar la excelencia deportiva con
PND
igualdad de oportunidades, pertinencia territorial e
2021-
infraestructura deportiva de calidad.
2025
Meta: 7.5.1. Incrementar el porcentaje de atletas con
discapacidad de alto rendimiento del 10,66% al
11,31%.
óptimas a nivel nacional

Indicador: Porcentaje de atletas con discapacidad en


el alto rendimiento
Indicador: Porcentaje de infraestructura deportiva en
condiciones óptimas (se alinea a la política, este
objetivo no tiene una meta relacionada a
infraestructura deportiva)
Línea Base: 0%
PEI 2022- Meta del Indicador: Incrementar en un 5,06% el
2025 porcentaje de infraestructura deportiva optimizada
(meta acumulada)
2022= 1,15% (25 infraestructuras)
2023= 2,30% (50 infraestructuras)
2024= 3,45% (75nfraestructuras)
2025= 5,06% (110 infraestructuras)
Objetivo del PND: Objetivo 6. Garantizar el derecho a
la salud integral, gratuita y de calidad
Política: 6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a
actividades físicas que contribuyan a mejorar la salud
PND
de la población.
Objetivo Estratégico Institucional 4: Reducir la prevalencia de actividad física insuficiente en la población

2021-
Meta: 6.7.1. Reducir la prevalencia de actividad física
2025
insuficiente en la población de niñas, niños y jóvenes
(5-17 años) del 88,21% al 83,21%.
Indicador: Prevalencia de actividad física insuficiente
en niños y jóvenes (5-17 años)
Indicador: Prevalencia de actividad física insuficiente
en niños y jóvenes (5-17 años)
Línea Base: 88,21% (ENSANUT 2018)

Meta del Indicador: Reducir la prevalencia de actividad


PEI 2022- física insuficiente en la población de niñas, niños y
2025 jóvenes (5-17 años) del 88,21% al 83,21%

2022= 86,21%
2023= 85,21%
2024= 84,21%
2025= 83,21%

Objetivo del PND: Objetivo 6. Garantizar el derecho a


la salud integral, gratuita y de calidad

Política: 6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a


actividades físicas que contribuyan a mejorar la salud
PND
de la población.
2021-
2025 Meta: 6.7.2. Reducir la prevalencia de actividad física
insuficiente en la población adulta (18-69 años) del
17,80% al 13,00%.
Indicador: Prevalencia de actividad física insuficiente
en adultos (18-69 años)
Indicador: Prevalencia de actividad física insuficiente
PEI 2022-
en adultos (18-69 años)
2025
Línea Base: 17,8% (STEPS 2018)
Meta del Indicador: Reducir la prevalencia de actividad
física insuficiente en la población adulta (18-69 años)
del 17,80% al 13,00%.
2022= 16%
2023= 15%
2024= 14%
2025= 13%
Objetivo del PND: Objetivo 6. Garantizar el derecho a
Objetivo Estratégico Institucional 5: Reducir el tiempo de comportamiento sedentario en un día normal

la salud integral, gratuita y de calidad


Política: 6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a
actividades físicas que contribuyan a mejorar la salud
de la población.
PND
Meta: 6.7.3. Reducir el tiempo de comportamiento
2021-
sedentario en un día normal de 120 minutos a 114
2025
minutos en la población de niñas, niños y jóvenes (5-
17 años).
Indicador: Mediana (en minutos) de comportamiento
sedentario durante un día normal en niños y jóvenes
(5-17 años)
Indicador: Mediana (en minutos) de comportamiento
sedentario durante un día normal niños y jóvenes (5-
17 años)
Línea Base: 120 minutos (ENSANUT 2018)
Meta del Indicador: Reducir el tiempo de
PEI 2022- comportamiento sedentario en un día normal de 120
2025 minutos a 114 minutos en la población de niñas, niños
y jóvenes (5-17 años).
2022= 118 minutos
2023= 116 minutos
2024= 115 minutos
2025= 114 minutos
PND Objetivo del PND: Objetivo 6. Garantizar el derecho a
2021- la salud integral, gratuita y de calidad
2025 Política: 6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a
actividades físicas que contribuyan a mejorar la salud
de la población.
Meta: 6.7.4. Reducir el tiempo de comportamiento
sedentario en un día normal de 150 minutos a 143
minutos en la población adulta (18-69 años).
Indicador: Mediana (en minutos) de comportamiento
sedentario durante un día normal en adultos (18-69
años)
Indicador: Mediana (en minutos) de comportamiento
sedentario durante un día normal en adultos (18-69
años)
Línea Base: 150 minutos (STEPS, 2018)
Meta del Indicador: Reducir el tiempo de
PEI 2022- comportamiento sedentario en un día normal de 150
2025 minutos a 143 minutos en la población adulta (18-69
años).
2022= 147 minutos
2023= 146 minutos
2024= 144 minutos
2025= 143 minutos
Objetivo del PND: Objetivo 15. Fomentar la ética
Incrementar la generación de información
oportuna y transparente por parte de los

pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción


Objetivo Estratégico Institucional 6:

actores del sector deportivo.

Política: 15.2 Impulsar el Gobierno Abierto que


PND
propicie la transparencia y el acceso de información
2021-
oportuna y cercana a la ciudadanía.
2025
Meta: 15.2.1. Al 2024 incrementar de 0,7 a 0.76 el
índice de Gobierno Electrónico
Indicador: Índice de Gobierno Electrónico
Indicador: Porcentaje de organizaciones deportivas
PEI 2022-
que cuentan con directorio vigente
2025
Línea Base: 45%
Meta del Indicador: Incrementar el porcentaje de
organizaciones deportivas que cuentan con directorio
vigente, de 45% en 2020 al 85% en 2025.
2022= 55%
2023= 65%
2024= 75%
2025= 85%
Objetivo del PND: 14. Fortalecer las capacidades del
Fortalecer las capacidades institucionales

Estado con énfasis en la administración de justicia y


Objetivo Estratégico Institucional 7:

eficiencia en los procesos de regulación y control, con


independencia y autonomía.
PND Política: 14.3 Fortalecer la implementación de las
2021- buenas prácticas regulatorias que garanticen la
2025 transparencia, eficiencia y competitividad del Estado.
Meta: 14.3.2: Aumentar el índice de percepción de
calidad de los servicios públicos de 6,10 a 8,00.
Indicador: Índice de percepción de calidad de los
servicios públicos

7.2. Programación Anual de la Política Pública 2022


Programación Anual de la Política Pública 2022
1era parte
Presupuesto Inversión (PI)
Planificación
Semestre CUP Programas Proyectos de Articulación
Institucional Presupuesto Zona Provincia Cantón Parroquia
Programa Inversión Inversión PND
Incrementar la
participación de los
deportistas
ecuatorianos, en
competencias FOMENTO AL FORTALECIMIENT
nacionales e DEPORTE DE O DEL DEPORTE
91480000.0000. Nivel Nivel Nivel Nivel
internacionales ALTO DE ALTO $4.000.000,00 01077501
387211 Nacional Nacional Nacional Nacional
RENDIMIENT RENDIMIENTO
Incrementar el O DEL ECUADOR
porcentaje de
deportistas con
discapacidad en el
alto rendimiento
Reducir la prevalencia Semestre I
de actividad física de la FOMENTO Y
insuficiente en la programaci DESARROLL ENCUENTRO
población ón anual: O DEL ACTIVO DEL
91480000.0000. Nivel Nivel Nivel Nivel
DEPORTE, DEPORTE PARA EL $ 680.000,00 02066702
387225 Nacional Nacional Nacional Nacional
Reducir el tiempo de EDUCACIÓN DESARROLLO
comportamiento FÍSICA Y 2022-2025
sedentario en un día RECREACIÓN
normal
FOMENTO Y
Incrementar la DESARROLL
OPTIMIZACIÓN DE
infraestructura O DEL
91480000.0000. INFRAESTRUCTUR Nivel Nivel Nivel Nivel
deportiva con DEPORTE, $ 199.356,01 03066703
387224 A DEPORTIVA A Nacional Nacional Nacional Nacional
condiciones óptimas a EDUCACIÓN
NIVEL NACIONAL
nivel nacional FÍSICA Y
RECREACIÓN
Total PI Semestre 1 $ 4.879.356,01
Incrementar la
participación de los
deportistas FOMENTO AL FORTALECIMIENT
Semestre II
ecuatorianos, en DEPORTE DE O DEL DEPORTE
de la 91480000.0000. Nivel Nivel Nivel Nivel
competencias ALTO DE ALTO $ 1.500.000,00 01077501
programaci 387211 Nacional Nacional Nacional Nacional
nacionales e RENDIMIENT RENDIMIENTO
ón anual:
internacionales O DEL ECUADOR

Incrementar el
porcentaje de
deportistas con
discapacidad en el
alto rendimiento

Reducir la prevalencia
de actividad física FOMENTO Y
insuficiente en la DESARROLL ENCUENTRO
población O DEL ACTIVO DEL
91480000.0000. Nivel Nivel Nivel Nivel
DEPORTE, DEPORTE PARA EL $ 600.000,00 02066702
387225 Nacional Nacional Nacional Nacional
Reducir el tiempo de EDUCACIÓN DESARROLLO
comportamiento FÍSICA Y 2022-2025
sedentario en un día RECREACIÓN
normal
Total PI Semestre 2 $ 2.100.000,00
TOTAL PRESUPUESTO INVERSIÓN ANUAL DE LA INSTITUCIÓN $ 6.979.356,01
TOTAL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTO CORRIENTE $ 55.113.054,00
TOTAL PRESUPUESTO ANUAL INSTITUCIONAL $ 62.092.410,01
Programación Anual de la Política Pública
2da parte

Número de participaciones en eventos Porcentaje de deportistas de nivel


Objetivo Estratégico Institucional 1: Incrementar la

nacionales e internacionales, de formativo que participan en eventos


participación de los deportistas ecuatorianos, en

deportistas de alto rendimiento. nacionales


competencias nacionales e internacionales

participaciones
Línea Base 763 Línea Base 14% porcentaje
de deportistas
Desglose
anual meta Meta participaciones Meta
1604 26% porcentaje
2022 cuatrianual de deportistas cuatrianual
Valor participaciones Valor
841 12% porcentaje
absoluto de deportistas absoluto
participaciones Meta
Meta Anual 86 3% porcentaje
de deportistas Anual

Meta participaciones
0 2% porcentaje
Semestre 1: de deportistas

Meta participaciones
86 1% porcentaje
Semestre 2: de deportistas

Porcentaje de atletas con discapacidad en


Incrementar el porcentaje de atletas con
Objetivo Estratégico Institucional 2:

discapacidad en el alto rendimiento

el alto rendimiento

Desglose Línea Base 10,66% porcentaje


anual meta
Meta
2022 11,31% porcentaje
cuatrianual
Valor
0,65% porcentaje
absoluto
Meta Anual 0,14% porcentaje

Meta
0,00% porcentaje
Semestre 1:

Meta
0,14% porcentaje
Semestre 2:
Incrementar la infraestructura deportiva
con condiciones óptimas a nivel nacional

Porcentaje de infraestructura deportiva


Objetivo Estratégico Institucional 3:

en condiciones óptimas

Desglose Línea Base 0,00% porcentaje


anual meta Meta
2022 5,06% porcentaje
cuatrianual
Valor
5,06% porcentaje
absoluto
Meta Anual 1,15% porcentaje

Meta
0,00% porcentaje
Semestre 1:

Meta
1,15% porcentaje
Semestre 2:
Objetivo Estratégico Institucional 4: Reducir
la prevalencia de actividad física insuficiente

Prevalencia de actividad física insuficiente Prevalencia de actividad física insuficiente


en niños y jóvenes (5-17 años) en adultos (18-69 años)

Desglose Línea Base 88,21% porcentaje Línea Base 17,8% porcentaje


en la población

anual meta Meta Meta


2022 83,21% porcentaje 13% porcentaje
cuatrianual cuatrianual
Valor Valor
5% porcentaje 5% porcentaje
absoluto absoluto
Meta
Meta Anual 2,00% porcentaje 1,80% porcentaje
Anual
Meta
0,00% porcentaje 0,00% porcentaje
Semestre 1:
Meta
2,00% porcentaje 1,80% porcentaje
Semestre 2:
Objetivo Estratégico Institucional 5: Reducir
el tiempo de comportamiento sedentario en

Mediana (en minutos) de comportamiento Mediana (en minutos) de comportamiento


sedentario durante un día normal en sedentario durante un día normal en
niños y jóvenes (5-17 años) adultos (18-69 años)

Línea Base minutos Línea Base minutos


Desglose 120 150
un día normal

anual meta Meta Meta


2022 minutos minutos
cuatrianual 114 cuatrianual 143
Valor Valor
minutos minutos
absoluto 6 absoluto 7
Meta
Meta Anual minutos minutos
2 Anual 3
Meta
minutos minutos
Semestre 1: - -
Meta
minutos minutos
Semestre 2: 2 3
información oportuna y transparente
Objetivo Estratégico Institucional 6:

Porcentaje de organizaciones deportivas


por parte de los actores del sector
Incrementar la generación de

que cuentan con directorio vigente

Desglose Línea Base 45,00% porcentaje


anual meta Meta
deportivo.

85,00% porcentaje
2022 cuatrianual
Valor
40,00% porcentaje
absoluto
Meta Anual 10,00% porcentaje
Meta
5,00% porcentaje
Semestre 1:
Meta
5,00% porcentaje
Semestre 2:

7.3. Programación Plurianual de la Política Pública


Programación Plurianual de la Política Pública
1era parte

Presupuesto Inversión (PI)


Planificación
AÑO Cup del Cup del Articulación
Institucional Programas Proyectos de Inversión Presupuesto Zona Provincia Cantón Parroquia
Proyecto Proyecto PND
Incrementar la
participación de los
deportistas ecuatorianos,
en competencias
FOMENTO AL FORTALECIMIENTO
nacionales e Nivel
91480000.0000 DEPORTE DE 91480000.0000.3 DEL DEPORTE DE Nivel Nivel Nivel
internacionales $ 5.500.000,00 01077501 Nacion
.387211 ALTO 87211 ALTO RENDIMIENTO Nacional Nacional Nacional
al
RENDIMIENTO DEL ECUADOR
Incrementar el
porcentaje de atletas con
discapacidad en el alto
rendimiento
Reducir la prevalencia
de actividad física
2022 FOMENTO Y
insuficiente en la
DESARROLLO ENCUENTRO ACTIVO
población Nivel
91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 DEL DEPORTE PARA Nivel Nivel Nivel
$ 1.280.000,00 02066702 Nacion
.387225 EDUCACIÓN 87225 EL DESARROLLO Nacional Nacional Nacional
Reducir el tiempo de al
FÍSICA Y 2022-2025
comportamiento
RECREACIÓN
sedentario en un día
normal
FOMENTO Y
Incrementar la DESARROLLO OPTIMIZACIÓN DE
Nivel
infraestructura deportiva 91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 INFRAESTRUCTURA Nivel Nivel Nivel
$ 199.356,01 03066703 Nacion
con condiciones óptimas .387224 EDUCACIÓN 87224 DEPORTIVA A NIVEL Nacional Nacional Nacional
al
a nivel nacional FÍSICA Y NACIONAL
RECREACIÓN

Total Presupuesto de Inversión Año 2022 $ 6.979.356,01


Incrementar la
participación de los
deportistas ecuatorianos,
en competencias
FOMENTO AL FORTALECIMIENTO
nacionales e Nivel
91480000.0000 DEPORTE DE 91480000.0000.3 DEL DEPORTE DE Nivel Nivel Nivel
internacionales $17.376.100,00 01077501 Nacion
.387211 ALTO 87211 ALTO RENDIMIENTO Nacional Nacional Nacional
al
RENDIMIENTO DEL ECUADOR
Incrementar el
porcentaje de atletas con
discapacidad en el alto
rendimiento
Reducir la prevalencia
de actividad física
FOMENTO Y
insuficiente en la
DESARROLLO ENCUENTRO ACTIVO
población Nivel
91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 DEL DEPORTE PARA Nivel Nivel Nivel
$ 7.816.440,00 02066702 Nacion
2023 .387225 EDUCACIÓN 87225 EL DESARROLLO Nacional Nacional Nacional
Reducir el tiempo de al
FÍSICA Y 2022-2025
comportamiento
RECREACIÓN
sedentario en un día
normal
FOMENTO Y
Incrementar la DESARROLLO OPTIMIZACIÓN DE
Nivel
infraestructura deportiva 91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 INFRAESTRUCTURA Nivel Nivel Nivel
$ 3.200.000,00 03066703 Nacion
con condiciones óptimas .387224 EDUCACIÓN 87224 DEPORTIVA A NIVEL Nacional Nacional Nacional
al
a nivel nacional FÍSICA Y NACIONAL
RECREACIÓN
Incrementar la
generación de DESARROLLO DEL
información oportuna y 91480000.0000 ADMINISTRAC 91480000.0000.3 SISTEMA NACIONAL
$ 400.000,00 04151524 9 Pichincha Quito Iñaquito
transparente por parte de .387226 IÓN CENTRAL 87226 DE INFORMACIÓN
los actores del sector DEPORTIVA
deportivo
Total Presupuesto de Inversión del año 2023 $28.792.540,00
Incrementar la
participación de los
deportistas ecuatorianos,
en competencias
FOMENTO AL FORTALECIMIENTO
nacionales e Nivel
91480000.0000 DEPORTE DE 91480000.0000.3 DEL DEPORTE DE Nivel Nivel Nivel
internacionales $17.897.383,00 01077501 Nacion
.387211 ALTO 87211 ALTO RENDIMIENTO Nacional Nacional Nacional
al
RENDIMIENTO DEL ECUADOR
Incrementar el
porcentaje de atletas con
discapacidad en el alto
rendimiento
Reducir la prevalencia
de actividad física
FOMENTO Y
insuficiente en la 2024
DESARROLLO ENCUENTRO ACTIVO
población Nivel
91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 DEL DEPORTE PARA Nivel Nivel Nivel
$ 7.816.440,00 02066702 Nacion
.387225 EDUCACIÓN 87225 EL DESARROLLO Nacional Nacional Nacional
Reducir el tiempo de al
FÍSICA Y 2022-2025
comportamiento
RECREACIÓN
sedentario en un día
normal
FOMENTO Y
Incrementar la DESARROLLO OPTIMIZACIÓN DE
Nivel
infraestructura deportiva 91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 INFRAESTRUCTURA Nivel Nivel Nivel
$ 3.200.000,00 03066703 Nacion
con condiciones óptimas .387224 EDUCACIÓN 87224 DEPORTIVA A NIVEL Nacional Nacional Nacional
al
a nivel nacional FÍSICA Y NACIONAL
RECREACIÓN

Total Presupuesto de Inversión del año 2024 $28.913.823,00


Incrementar la
participación de los
deportistas ecuatorianos,
en competencias
FOMENTO AL FORTALECIMIENTO
nacionales e Nivel
91480000.0000 DEPORTE DE 91480000.0000.3 DEL DEPORTE DE Nivel Nivel Nivel
internacionales $18.434.304,49 01077501 Nacion
.387211 ALTO 87211 ALTO RENDIMIENTO Nacional Nacional Nacional
al
RENDIMIENTO DEL ECUADOR
Incrementar el
porcentaje de atletas con
discapacidad en el alto
rendimiento
Reducir la prevalencia
de actividad física
2025 FOMENTO Y
insuficiente en la
DESARROLLO ENCUENTRO ACTIVO
población Nivel
91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 DEL DEPORTE PARA Nivel Nivel Nivel
$ 7.916.440,00 02066702 Nacion
.387225 EDUCACIÓN 87225 EL DESARROLLO Nacional Nacional Nacional
Reducir el tiempo de al
FÍSICA Y 2022-2025
comportamiento
RECREACIÓN
sedentario en un día
normal
FOMENTO Y
Incrementar la DESARROLLO OPTIMIZACIÓN DE
Nivel
infraestructura deportiva 91480000.0000 DEL DEPORTE, 91480000.0000.3 INFRAESTRUCTURA Nivel Nivel Nivel
$ 4.400.643,99 03066703 Nacion
con condiciones óptimas .387224 EDUCACIÓN 87224 DEPORTIVA A NIVEL Nacional Nacional Nacional
al
a nivel nacional FÍSICA Y NACIONAL
RECREACIÓN

Total Presupuesto de Inversión del año 2025 $30.751.388,48

TOTAL PRESUPUESTO INVERSIÓN CUATRIANUAL DE LA


$95.437.107,49
INSTITUCIÓN
Programación Anual de la Política Pública
participación de los deportistas ecuatorianos, en competencias 2da parte

Número de participaciones en eventos Porcentaje de deportistas de nivel


Objetivo Estratégico Institucional 1: Incrementar la

nacionales e internacionales, de deportistas formativo que participan en eventos


de alto rendimiento. nacionales

Desglose
anual meta participaciones de
nacionales e internacionales

Línea Base 763 Línea Base 14% porcentaje


2022 deportistas
Meta participaciones de Meta
1604 26% porcentaje
cuatrianual deportistas cuatrianual
Valor participaciones de Valor
841 12% porcentaje
absoluto deportistas absoluto
participaciones de
Meta año 1 86 3% porcentaje
deportistas
participaciones de
Meta año 2 210 3% porcentaje
deportistas
participaciones de
Meta año 3 90 3% porcentaje
deportistas
participaciones de
Meta año 4 455 3% porcentaje
deportistas
con discapacidad en el alto rendimiento
Objetivo Estratégico Institucional 2:
Incrementar el porcentaje de atletas

Porcentaje de atletas con discapacidad en el


alto rendimiento
Desglose
anual meta Línea Base 10,66% porcentaje
2022 Meta
11,31% porcentaje
cuatrianual
Valor
0,65% porcentaje
absoluto
Meta año 1 0,14% porcentaje
Meta año 2 0,18% porcentaje
Meta año 3 0,16% porcentaje
Meta año 4 0,17% porcentaje
Incrementar la infraestructura deportiva
con condiciones óptimas a nivel nacional

Porcentaje de infraestructura deportiva en


Objetivo Estratégico Institucional 3:

condiciones óptimas
Desglose
anual meta Línea Base 0,00% porcentaje
2022
Meta
5,06% porcentaje
cuatrianual
Valor
5,06% porcentaje
absoluto
Meta año 1 1,15% porcentaje
Meta año 2 1,15% porcentaje
Meta año 3 1,15% porcentaje
Meta año 4 1,61% porcentaje
Reducir la prevalencia de actividad física
Objetivo Estratégico Institucional 4:

Prevalencia de actividad física insuficiente en Prevalencia de actividad física insuficiente


niños y jóvenes (5-17 años) en adultos (18-69 años)
insuficiente en la población

Desglose
anual meta Línea Base 88,21% porcentaje Línea Base 17,80% porcentaje
2022 Meta Meta
83,21% porcentaje 13,00% porcentaje
cuatrianual cuatrianual
Valor Valor
5% porcentaje 4,80% porcentaje
absoluto absoluto
Meta año 1 2,00% porcentaje 1,80% porcentaje
Meta año 2 1,00% porcentaje 1,00% porcentaje
Meta año 3 1,00% porcentaje 1,00% porcentaje
Meta año 4 1,00% porcentaje 1,00% porcentaje

Mediana (en minutos) de comportamiento Mediana (en minutos) de comportamiento


Reducir el tiempo de comportamiento
Objetivo Estratégico Institucional 5:

sedentario durante un día normal en niños y sedentario durante un día normal en


sedentario en un día normal

jóvenes (5-17 años) adultos (18-69 años)


Desglose
anual meta Línea Base 120 minutos Línea Base 150 minutos
2022 Meta Meta
114 minutos 143 minutos
cuatrianual cuatrianual
Valor Valor
6 minutos 7 minutos
absoluto absoluto
Meta año 1 2 minutos 3 minutos
Meta año 2 2 minutos 1 minutos
Meta año 3 1 minutos 2 minutos
Meta año 4 1 minutos 1 minutos
información oportuna y transparente
Objetivo Estratégico Institucional 6:

Porcentaje de organizaciones deportivas que


por parte de los actores del sector

cuentan con directorio vigente


Incrementar la generación de

Desglose
Línea Base 45,00% porcentaje
anual meta
2022 Meta
85,00% porcentaje
deportivo.

cuatrianual
Valor
40,00% porcentaje
absoluto
Meta año 1 10,00% porcentaje
Meta año 2 10,00% porcentaje
Meta año 3 10,00% porcentaje
Meta año 4 10,00% porcentaje
Nombre: Cargo: Firma:

Firmado electrónicamente por:

MARIA GABRIELA
Analista de GARZON VENEGAS
Planificación y
Elaborado por: Gabriela Garzón
Programación
Presupuestaria

Director de Firmado electrónicamente por:


CRISTIAN GUSTAVO
Revisado por: Cristian Morales Planificación e MORALES VALENCIA
Inversión

Coordinador General Firmado electrónicamente por:

JAVIER GUSTAVO
Validado por: Javier Lozano de Planificación y LOZANO TORRES
Gestión Estratégica

Firmado electrónicamente por:

JUAN SEBASTIAN
Aprobado por: Sebastián Palacios Ministro del Deporte PALACIOS MUNOZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy