2° Pro2 Sem1 S2 Cyt-Sesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 02
Fecha: …. junio -2024
CIENCIA Y TECNOLOGIA
TÍTULO: “¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos?”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Explica el mundo físico  Justifica por qué hay objetos  Responde respuestas a las
basándose en tecnológicos que transforman los preguntas planteadas.
conocimientos sobre los productos que consume o que usa en  Propone acciones y materiales
seres vivos, materia y tareas específicas, y opina cómo estos para elaborar el plan de acciones
objetos cambian su vida, la de su familia
energía, biodiversidad,  Identifica las características de
o el ambiente. Ejemplo: El estudiante
Tierra y universo. justifica las ventajas de usar un molino los materiales utilizando la clave.
- Comprende y usa para transformar los granos de maíz o  Registra en la tabla las
conocimientos sobre los trigo en harina, a fin de que sean características de los materiales
seres vivos, materia y utilizados en diferentes productos que Evidencia de Aprendizaje
energía, biodiversidad, consume en su vida diaria.  Descripción de los materiales
Tierra y universo. que forman los residuos solidos
- Evalúa las implicancias Instrumento de Evaluación
del saber y del quehacer  Escala de Valoración
científico y tecnológico.
Competencia Transversal Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Gestiona su aprendizaje de  Propone al menos una estrategia para  Se organiza estratégicamente
manera autónoma realizar la tarea y explica cómo se para lograr realizar la tarea
- Define metas de organizará para lograr las metas. asignada
aprendizaje. Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones Manifiesta de manera autónoma la
estratégicas para alcanzar estrategia que realizo para
sus metas. solucionar el problema.
- Monitorea y ajusta su Instrumento de Evaluación
desempeño durante el  Escala de Valoración
proceso de aprendizaje.
 Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones
entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por
acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos
ESTÁNDAR
con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos
con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos
tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
- Solidaridad - Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de
planetaria y vida de las generaciones presentes y futuras, así como
equidad con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
intergeneracional - Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
ENFOQUE AMBIENTAL beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
- Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes ancestrales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Comenzamos la actividad dando a los niños y niñas un  Pizarra
afectuoso saludo.  Plumones
 Dependiendo de su estado de ánimo, podemos realzar el  Proyector Multimedia
momento con una canción que les transmita calidez; como  Papel bond
sugerencia, proponemos la canción "Chacarera de los  Fichas de Aplicación
gatos".
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se encuentran
hoy?", "¿Cuál se están sintiendo en este momento?",
"¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay algo que les
gustaría compartir o discutir?", y "¿En qué puedo ayudarlos
hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min


Motivación:
 Se recuerda lo trabajado en la sesión anterior
 Responden a preguntas
o ¿Qué residuos sólidos desechamos generalmente en mayor cantidad?
o ¿Cuál de ellos en menor cantidad?
o ¿Qué aula desecha mayor cantidad de plástico?
 Entonan la canción de los materiales, para ello ingresan al siguiente enlace:
 Ver video.
I
N
I
C
I
O
 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:
 Hoy describiremos como son los materiales de
residuos sólidos a través de la indagación.

 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará


en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad.
 Respetar a los demás compañeros y tratarlos con amabilidad.
 Escuchar atentamente al profesor y seguir sus instrucciones.
 Mantener el aula y los espacios comunes limpios y ordenados.

Momentos
Tiempo: 60 min
D PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

E  Se presenta en medio papelote la siguiente situación


S En la institución Educativa Santa María luego de la hora de recreo se
encontraron algunos residuos tales como bolsas de plástico, botellas de
A vidrio, botellas de plástico, ligas, lata de conserva, pedazos de alambre,
bolsas de papel, etiquetas, etc.
R
 Se entrega a los grupos uno o dos de los objetos presentados; después, se
R solicíta que identifiquen de qué material están hechos y mencionen sus
características.
O
 Posteriormente, entrégales una hoja (reutilizada, de preferencia) para que
L registren los datos requeridos.
L  Responden a preguntas:
o ¿Qué necesitamos hacer para saber si el objeto está formado por un
O mismo material o por diferentes materiales?
o ¿Qué aspectos o características observan en cada material?
o ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre los materiales que
forman los objetos?
 La representante de cada grupo a poner en común sus observaciones y se
registra en la pizarra. Después, en conjunto con los estudiantes, se elabora
en un papelógrafo una tabla como la que se sugiere.
Objetos ¿De qué material se Características
compone este desecho?
Bolsa Papel Tiene color marrón, no
es dura.
Botella Vidrio No tiene color, es dura.
o ¿En qué se diferencian los materiales que desechamos?
o ¿En qué se diferencia un objeto de plástico (por ejemplo, una botella)
de otro de vidrio?
o ¿Cómo saben cuándo un material es duro o es frágil?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se pide a los niños y las niñas que respondan de manera individual en su
cuaderno de experiencias las preguntas rotuladas.

 Solicita a los representantes de cada grupo que compartan sus respuestas.


 Se escúchalos atentamente y se anota sus aportes debajo de las preguntas
ubicadas en la pizarra
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Responden las siguientes interrogantes:
o ¿Qué podemos hacer para saber si nuestras respuestas son válidas?
o ¿Cómo podemos saber, por ejemplo,si un material es de vidrio,
madera, plástico o de metal?
 Se escucha sus repuestas y se regístra en la piazarra
 Se comenta que, como necesitamos información para responder las
preguntas sobre la conformación de los materiales, previamente, debemos
hacer un plan de acción en el que detallemos las acciones a realizar, los
instrumentos del sector de Ciencias a utilizar y la forma como registrar los
datos obtenidos.
 La docente registra las respuesta en el siguiente cuadro
Plan de acción
¿Qué acciones ¿Qué materiales e ¿cómo registraremos
realizaremos para instrumentos los datos?
saber las utilizaremos?
características de los
materiales?
Observaremos los
materiales
Experimentaremos.
Buscaremos
información en libros.
 Se entrega a cada estudiante una Ficha donde registraran como son los
residuos que observaron al inicio
o ¿Qué características observan en cada material?
o ¿Qué materiales son los más flexibles?
o ¿Cómo nos damos cuenta de que un material es duro?
 Se organiza la puesta en común. Se elige al azar a un/una representante de
cada grupo, se menciona uno de los objetos y se píde, primero, que
identifique el material del que está hecho y, después, que describa sus
características.
¿Cómo son los materiales que desechamos?
1. Aplica la clave a cada objeto y anota las características que observas.
Objeto Material Color Frágil o Duro o Flexible o Transpare Permeabl
– resistente blando rígido nte u eo
textur opaco imperme
a– able.
brillo
Betella de Vidrio
refresco
Bolsa de Papel
pan
Lata Metal
Botella de Plástico
agua
Alambre Metal

 Finalmente, con los aportes de los equipos, se completa la tabla elaborada


en el papelógrafo o planteada en la pizarra
 Se indica que es necesario consultar fuentes informativas, tales como libros
o documentos científicos de páginas confiables de Internet, para tener
seguridad de lo aprendido
 Leen la siguiente información referente a las propiedades de la materia
Propiedades de los materiales
Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas propiedades.
Algunas propiedades de los materiales son:
Dureza
Fragilidad
Flexibilidad
Aislación térmica
Transparencia
Impermeabilidad
Dureza de los materiales
La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a
diversas deformaciones y alteraciones.
Material duro: (Dureza) Se considera un material duro si al intentar hacer
rayaduras, perforaciones, cambios en su forma, es difícil o casi imposible
hacerlo. Ejemplos:
Diamante
Acero
Hierro
Material blando: Se considera un material blando cuando fácilmente se
puede moldear o hacer cambios en su forma. Ejemplos:
Arena
Plástico
Plasticina
Madera
Fragilidad de los materiales
La fragilidad del material dice que tan delicado y frágil es el material, es
decir si se rompe fácilmente o no.
Material frágil: (Fragilidad) Es el material que se rompe con facilidad si se
golpea. Ejemplos:
Cerámica
Vidrio
Material tenaz: (Tenacidad) Es el material que no se rompe con facilidad.
Ejemplos:
Madera
Acero
Flexibilidad de los materiales
La flexibilidad del material consiste en la facilidad que tiene este para
doblarse sin romperse.
Material flexible: Es el material que se dobla fácilmente. Ejemplos:
Goma
Algunos plásticos
Material rígido: Es el material que es difícil doblar. Ejemplo:
Algunos metales
Material elástico: Es el material que si se deforma puede recuperar su
forma inicial. Ejemplos:
Goma de rueda de bicicleta
Resorte
Aislación termica de los materiales
Los materiales que impiden el paso del calor o del frío de un lugar a otro se
llaman aislantes térmicos. Ejemplo:
Plumavit
Transparencia de los materiales
La transparencia en los materiales consiste en la facilidad que tienen estos
para dejar pasar la luz a través de ellos.
Material transparente: Es el material que se puede ver a través de él.
Ejemplos:
Vidrio
Algunos plásticos
Material opaco: Es el material que no permite el paso de la luz. Ejemplos:
Cerámica
Madera
Material translúcido: Es el material que permite el paso de la luz pero no se
puede distinguir con claridad que hay a través de él. Ejemplos:
Tela
Vidrio
Algunos plásticos
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Revisan las respuestas iniciales que registraron en su cuaderno/fólder de
experiencias y las comparen con las respuestas finales.
 Analizan las diferencias y similitudes que puedan existir entre ellas. Con se
pregunta: ¿Las respuestas son iguales?, ¿en qué cambiaron?, ¿qué nueva
información agregaron?
 Algunos estudiantes comparten sus respuestas finales.
 Se revisa, en conjunto con todos, tanto las preguntas como las respuestas
finales, y, con sus aportes, se determina algunas conclusiones.
 Luego, las escriban en su cuaderno de experiencias. Se sugieren las
siguientes
- Los objetos que en algún momento se vuelven residuos están hechos de
diferentes materiales, por ejemplo, de madera, plástico, papel, vidrio,
metal, entre otros, que usamos y desechamos.
- Los materiales tienen distintas propiedades, tales como color, textura,
brillo, estado físico, flexibilidad, dureza, transparencia, durabilidad.
Estas propiedades nos permiten diferenciarlos unos de otros. Por
ejemplo, el vidrio es frágil y rígido; mientras que el plástico es
resistente y flexible.
- Un material es considerado “duro” o tiene la propiedad de la dureza,
porque no se raya con facilidad; o un objeto es considerado frágil si se
rompe con facilidad, por ejemplo, el vidrio.
- Conocer las propiedades o características de los materiales de los que
está hecho un objeto permitirá seleccionarlos y usarlos de manera
idónea, así como desecharlos adecuadamente.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se entrega a cada estudiante grupo un una silueta o una imagen de un
objeto de diferente material y se solicita que describan sus características o
propiedades indicando el porqué de sus afirmaciones
 Ejemplo
MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

 Se plantea las siguientes preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo
C superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I
 Se autoevalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo
E momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
R propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?

R Tarea para la casa


E
 Guarda en tu portafolio las actividades que has trabajado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy