Actividades Consumo Responsable Del Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDADES PARA CONCIENCIAR SOBRE EL CONSUMO

RESPONSABLE DEL AGUA

(CEIP Juan Luis Vives)

OBJETIVOS

• Introducir a los alumnos a las instalaciones ligadas al uso del agua.

• Conocer las fases o etapas que forman el ciclo integral del agua.

• Conciencia ambiental

• Promover un uso responsable de los recursos hídricos.

• Entender que el agua es un bien común.

• Fomentar la cultura de la sostenibilidad ambiental.


TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO

En el aula de informática o en el aula.

Investigar otras realidades. OBJETIVO: Concienciar al alumnado de que


tener agua corriente en nuestros hogares no es lo normal en todos los países.

Reflexión: Casi todos en España podemos disfrutar de agua corriente en


nuestros hogares y podemos beber sin miedo a ponernos enfermos porque hay
un control. Es un recurso que gracias al trabajo de muchas personas tenemos
a un precio muy bajo. Por eso debemos valorarla y utilizarla, sin derrocharla ni
malgastarla

Se trata de que los alumnos conozcan otras realidades diferentes a la suya


para que valoren la situación en la que se encuentra. Planeta sediento: África
sin agua. Fotografías.

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/planeta-
sediento-africa-agua_2216

En las fotos aparecen personas intentando conseguir agua para su día a día,
principalmente para vivir.

Fijarse principalmente:

Foto 4: Hablar sobre la peligrosidad de beber agua no potable.

Foto 8: Mujeres que recorren largas distancias para coger agua y no pueden
dedicar el tiempo a otras cosas.

Foto 9: Niños llevando agua, no van a la escuela.

Foto 12: Animales y personas beben del mismo lugar.

Investigar el consumo de agua


El agua es el recurso más abundante del planeta, pero sólo el 3% se trata de
agua dulce. Pero no toda esa agua es accesible, la mayor parte está congelada
en los Polos. Solamente el 1% está disponible para beber.

Actividad: Antes de investigar sobre el agua que gasta normalmente una


persona, escribe una cantidad para ver si se corresponde con el gasto real.
Tienes que tener en cuenta que en el agua consumida por habitante y día no
consiste solamente en el agua que bebemos, sino que también debemos tener
en cuenta el agua que utilizamos para la ducha, para lavarnos los dientes, para
fregar los platos o el suelo…

Este cuestionario es para realizar de forma individual o en grupo haciendo una


media.

Realiza una estimación de lo que gasta una persona en un día…………………

Ahora contesta a estas preguntas y después realiza el cálculo de lo que gasta


una persona en un día utilizando tus respuestas.

a) ¿Cuántas veces me lavo los dientes?...........


b) ¿Cuántas veces tiro de la cadena cuando voy a baño?.............
c) ¿Cuántas veces me lavo las manos?...........
d) ¿Cuántos litros de agua bebo al día?............
e) ¿Me doy una ducha o lleno la bañera?..........
f) ¿Cuántas veces se pone la lavadora en casa al día?............
g) ¿Cuántas veces se pone el lavavajillas al día?.................
h) Si no hay lavavajillas en casa, ¿Cuántas veces se lavan a mano los
platos?..........
i) Ahora realiza los cálculos, súmalo todo y obtendrás de forma aproximada lo
que consume cada alumno al día.
• Un baño: Entre 150 y 200 litros.
• Ducha: 50-100 litros.
• Cisterna del baño: 10 litros descarga completa.
• Cisterna del baño: 5 litros media descarga.UIA DIDÁCTICA DEL PROFESOR
• Lavar los platos a mano: 23 litros.
• Un lavavajillas: Entre 20 y 40 litros.
• Una lavadora: Entre 40 y 80 litros de agua
• Mantener el grifo abierto durante el lavado de dientes 18 litros.
• Lavar los dientes cerrando el grifo 2 litros.
• Lavar los dientes con el grifo abierto 10 litros

Después de realizar los cálculos, súmalo todo y obtendrás de forma


aproximada lo que consume una persona al día.

ACCIÓN Nº DE VECES LITROS


Lavar los dientes
Tirar de la cadena
Beber agua
Ducha o baño
Lavadora
Lavavajillas
Lavar platos a mano
Total

Con los datos obtenidos escribir cuatro acciones con las cuales se malgasta
agua de forma innecesaria y cuatro acciones se puede realizar de forma que se
ahorre agua.
Esta web explica cómo ahorrar agua: orientaciones que te ayudarán en esta
tarea. Te dan consejos de cómo se puede ahorrar agua y que cantidad supone
hacerlo de la manera que te propone.

https://believe.earth/es/como-ahorrar-agua/

Factura del agua

Ahora pide a tus padres que te dejen la factura del agua. Mira el consumo que
habéis realizado y apúntalo aquí……………. si los datos aparecen en metros
cúbicos, multiplica esa cantidad por 1000 para saber los litros y escríbela
aquí……………………..

Ahora coge esta cantidad y divídela entre el número de días que tiene el mes y
después divídela entre el número de personas que vivís en casa para saber
cuánta agua consumís por persona y día……………………………..

Si no disponemos de una factura, aquí tenéis un ejemplo. Es la factura de una


casa en la que viven 3 personas. Realizar los cálculos.
- CICLO INTEGRAL DEL AGUA

En grupos de 3 o 4 personas realizarán el ciclo del agua teniendo en cuenta la


intervención humana. Esto se llama el ciclo integral del agua. En este caso las
personas formaremos parte del ciclo del agua y va a cambiar totalmente porque
utilizamos el agua para: cultivos, consumo en nuestras casas, fábricas, presas.

Antes de realizar la actividad veremos uno o dos vídeos para explicar de


manera muy simple el ciclo del agua:

Este primer vídeo tiene una duración de 3:45 minutos.


https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM

Este segundo vídeo tiene una duración de 3:30 minutos.


https://www.youtube.com/watch?v=QDCohXW6blg

La actividad puede presentarse en una cartulina. En ella puede realizarse un


esquema, dibujos y escribir de forma sencilla la información que se verá a
continuación.
Este primer enlace relaciona el ciclo natural del agua con el ciclo integral. Tiene
una duración de 2:38 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=EVFgpvYNqC4

En este segundo enlace también se puede ver el ciclo integral del agua de
forma más específica. Tiene una duración de 2:22 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=l0F8_XIHeD0

Si no se han extraído todos los conceptos necesarios, en esta web hay una
imagen que nos ayudará a explicar cómo deben realizar los alumnos el ciclo
integral del agua y los pasos que lo componen. Si pinchamos en cada paso, se
muestra la información:
http://aqualiaeduca.com/ciclo-integral-del-agua/

Los conceptos que deben aparecen en su mural.

CAPTACIÓN > TRATAMIENTO > DISTRIBUCIÓN > CONSUMO >


ALCANTARILLADO > DEPURACIÓN> REUTILIZACIÓN > RETORNO.

Finalmente, podemos ver un vídeo de concienciación muy interesante de unos


4 minutos de duración:
https://www.youtube.com/watch?v=S_SaCPa1Zkg&t=49s

CONSUMO DE PLÁSTICOS
Trabajaremos el problema de consumir agua embotellada, desde la perspectiva
de la acumulación de envases de plástico y veremos todos los problemas
que esto está generando en el medio ambiente a nivel mundial.

El objetivo es que los alumnos aprendan dos conceptos básicos:


1. Los plásticos son un producto artificial que tarda cientos de años en
degradarse y descomponerse.

2. El problema de acumulación que supone el uso y abuso que hace que no


podamos deshacernos de ellos.

En los vídeos se ve el tamaño y cantidad de las islas de plástico en los océanos


y los peligros que supone esta acumulación de plásticos para los animales.

La más grande, comparada en tamaño con la Península Ibérica, 4,28 min:


https://www.youtube.com/watch?v=FdgXTqilisM

Ejemplo de una de estas islas, 1min


https://www.youtube.com/watch?v=kOYJSzpfipU

A continuación rellenar esta ficha:

1. ¿Qué has sentido al ver estas islas de plástico?

2. ¿Crees que deberíamos preocuparnos un poco o que es algo urgente?

3. ¿De dónde crees que salen todos esos plásticos?

4. ¿Crees que nosotros, que tú puedes hacer algo por reducir este
problema?

5. ¿Qué ideas se te ocurren para reducir los plásticos y su contaminación?

La idea es intentar elegir aquellos productos menos envasados, apostar por


envoltorios más ecológicos (papel, material biodegradable, etc.), apostar por
envases de larga vida útil (el tupper para el almuerzo escolar), promover el
reciclaje o reutilización de los envases mediante trueques, incentivos,
descuentos, etc. Podemos intentar reducir el consumo, ampliando el uso de los
envases que utilizamos (aumentar vida útil) o apostar por alternativas menos
contaminantes.
OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS PARA EL TRABAJO

https://www.sotillo.net/

https://www.turismoavila.com/web/municipios_de_avila/visor/index.php?ii
d=5b21368f84737-44

https://tietarteve.com/sotillo-de-la-adrada/

https://www.bing.com/videos/search?q=YOUTUBE+LOS+SECTORES+EC
ON%c3%93MICOS+AULA+CHACHI&qpvt=YOUTUBE+LOS+SECTORES+E
CON%c3%93MICOS+AULA+CHACHI&view=detail&mid=4A36DE2893A9AA
6C193B4A36DE2893A9AA6C193B&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2F
search%3Fq%3DYOUTUBE%2BLOS%2BSECTORES%2BECON%25c3%25
93MICOS%2BAULA%2BCHACHI%26qpvt%3DYOUTUBE%2BLOS%2BSEC
TORES%2BECON%25c3%2593MICOS%2BAULA%2BCHACHI%26FORM%3
DVDRE

https://eduma.com/noticias/juegos-tradicionales-populares/#:~:text=1

www.googlemaps.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy