Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración
económico y comercial, creado con la suscripción del Tratado de Asunción en 1991, modificado y actualizado a su vez en 1994 por el Protocolo de OuroPreto. Este proceso de integración económica propende por la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, así como por el establecimiento de un arancel externo común y el desarrollo de una política común frente a terceros.
Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos para facilitar la
movilidad de personas (como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de Viaje), integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e industrias culturales, derechos humanos, e intercambio de experiencias relacionadas con temas de seguridad ciudadana, delincuencia organizada transnacional y capacitación en estos ámbitos.
¿Quiénes hacen parte del MERCOSUR?
MERCOSUR está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela.
Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
Bolivia. Bolivia solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.
Misión
Fortalecer los derechos humanos como un eje fundamental de la identidad e
integración regional mediante la cooperación y coordinación de políticas públicas.
Visión
Ser un organismo regional de referencia por sus acciones estratégicas en
políticas públicas en derechos humanos desde el sur.
Objetivos
Como objetivo principal propiciar un espacio común que generara
oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Fortalecer los mecanismos y espacios de diálogo y participación para la generación de consensos y acuerdos para la gestión pública en derechos humanos. Promover el desarrollo de sistemas de medición, información y seguimiento en derechos humanos. Extender la capacitación e investigación en derechos humanos a través de los programas de la Escuela Internacional y la proyectada biblioteca de investigación especializada. Impulsar la cultura y la promoción de derechos humanos y la cooperación Sur – Sur a nivel regional e internacional. Alcanzar la sustentabilidad financiera y mejorar la recaudación de fondos.
Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de
países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
FUNCIONAMIENTO
El MERCOSUR es un proceso de integración de carácter intergubernamental,
donde cada Estado Parte tiene un voto, y las decisiones deben ser tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes. Toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial. Asistiendo a dichos órganos existen más de 300 foros de negociación en las más diversas áreas, los cuales se integran por representantes de cada país miembro y promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos decisorios. ESTE MERCADO COMUN IMPLICA:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países,
a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e internacionales.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las
áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En base a estos objetivos generales, la cooperación del MERCOSUR se rige por los siguientes principios generales: -Adecuación con las prioridades de cooperación del bloque. -Solidaridad, entendida como la consecución de los objetivos de desarrollo de todos los participantes. -Respeto a la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los países; ninguna iniciativa o proyecto de cooperación puede avanzar en modo alguno sobre las potestades soberanas de los Estados. -Horizontalidad: los países intervinientes establecerán sus vínculos de cooperación como socios en el desarrollo. -No condicionalidad: la cooperación estará libre de condicionamientos de políticas de cualquier índole. -Consenso: la cooperación en el MERCOSUR debe ser negociada, planificada y ejecutada de común acuerdo entre los socios cooperantes. -Equidad: la cooperación debe distribuir sus beneficios de forma equitativa entre todos los participantes. Este criterio también debe ser aplicado en la distribución de costos, que deben ser asumidos de forma proporcional a las posibilidades reales de cada socio. -Beneficio mutuo: la cooperación internacional del MERCOSUR debe buscar en todas sus instancias resultados favorables para las partes intervinientes.