Planeación 6°
Planeación 6°
Planeación 6°
Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 1
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: LUNES
Contenido: Comprensión y producción de textos explicativos.
PDA: Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y
elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y los
elementos de los textos explicativos.
Propósito: Que los alumnos lean e identifiquen las características de los textos
explicativos.
Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán diversos textos explicativos e identificarán su
utilidad.
-Preguntar qué saben acerca de los textos explicativos.
Desarrollo:
-Preguntar a los alumnos qué hacen cuando tienen que investigar sobre un tema.
-Pedir que comenten las fuentes en que consultan y la forma en que seleccionan la información.
-Proporcionar a los alumnos diversos textos explicativos sobre temas variados y de interés.
-Consultar libros en la biblioteca del aula o de la escuela para buscar ejemplos de textos expositivos.
-Pedir que localicen información específica y la presenten a sus compañeros.
-Solicitar a los alumnos que comenten qué consideran al momento de seleccionar información.
-Pedir a los alumnos que escriban en su libreta un texto con las ideas rescatadas de la actividad
anterior.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos explicativos”.
-Solicitar a los alumnos que compartan ideas sobre la información del anexo y socialicen los resultados
de su actividad.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que recopilen textos explicativos sobre temas de su interés.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libros de la biblioteca o -Anexo. Indicadores:
ejemplos de textos -Texto con ideas. -Identifica las características y
explicativos. utilidad de los textos explicativos.
-Cuadernillo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 2
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MARTES
Contenido: Comprensión y producción de textos explicativos.
PDA: Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente,
durante, para organizar las oraciones.
Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para
compartir.
Propósito: Que los alumnos utilicen conectores de causa-consecuencia para relacionar
ideas en un texto.
Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán diversos elementos que se emplean en los textos
explicativos para relacionar ideas.
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que compartan los textos explicativos encargados de tarea.
-Solicitar que comenten qué información proporciona el o los textos.
-Dar tiempo a los alumnos para que analicen los textos e identifiquen sus características.
-Pedir a los alumnos que comenten la forma en que están presentadas las ideas de los textos.
-Explicar a los alumnos las palabras que se emplean para relacionar ideas en un texto (conectores).
-Pedir que identifiquen este tipo de palabras en los textos traídos de tarea.
-Pedir a los alumnos que identifiquen en sus textos palabras técnicas que no entiendan para buscarlas
en un diccionario y registrar su significado en la libreta.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos explicativos”.
-Pedir a los alumnos que lean la información del anexo sobre las palabras que expresan relaciones de
causa-consecuencia en un texto.
-Solicitar que, escriban una oración para cada palabra que se indica en el punto 2 del anexo.
-Pedir que en el texto del punto 3 identifiquen los conectores y expresiones que indican causa-
consecuencia.
-Compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Textos encargados de tarea. -Anexo. Indicadores:
-Diccionario. -Identifica palabras que indican
-Cuadernillo. relaciones de causa-consecuencia
en un texto.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 3
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MIÉRCOLES
Contenido: Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
PDA: Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
Identifica información específica sobre asuntos de su interés y comprende el
tema central.
Propósito: Que los alumnos identifiquen la utilidad de los textos informativos.
Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 4
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: JUEVES
Contenido: Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
PDA: Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
Reconoce vínculos entre el contenido de textos informativos, respecto del
contraste, la complementariedad y la causa-consecuencia del tema
abordado.
Propósito: Que los alumnos identifiquen las características de los textos informativos.
Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 5
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: VIERNES
Contenido: Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
PDA: Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
Identifica información específica sobre asuntos de su interés y comprende el
tema central.
Escribe textos informativos en los que registra, de manera convencional, los
datos de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y lugar de
publicación, páginas consultadas, etcétera.
Propósito: Que los alumnos elaboren un texto informativo sobre un tema de su interés.
Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 1
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: LUNES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen qué es un plano cartesiano y sus elementos.
Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 2
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MARTES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen coordenadas y puntos en un plano cartesiano.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 3
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MIÉRCOLES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen coordenadas y puntos en un plano cartesiano.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 4
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: JUEVES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen coordenadas y puntos en un plano cartesiano.
Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 5
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: VIERNES
Contenido: Nociones de probabilidad.
PDA: Clasifica eventos de diversos contextos utilizando términos como seguro,
imposible, probable, muy probable o poco probable que suceden.
A partir de distintas situaciones azarosas, determina los resultados posibles y los
representa en tablas de doble entrada o en diagramas de árbol.
Propósito: Que los alumnos determinen la probabilidad de que se presente un determinado
hecho a partir de distintas condiciones.
Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión trabajarán con la probabilidad a partir de diversas
condiciones.
-Preguntar si saben lo que es la probabilidad.
Desarrollo:
-Explicar a los alumnos lo que es la probabilidad.
-Realizar una actividad en donde se pueda ejemplificar la probabilidad, por ejemplo, una ruleta, dados,
entre otros.
-Comentar a los alumnos que con la probabilidad no podemos estar completamente seguros de que
algo pueda suceder, ya que depende de diversos factores.
-Trabajar con un dado.
-Pedir a los alumnos que comenten qué número consideran probable que caiga.
-Lanzar el dado varias veces, conforme se lance pedir a los alumnos que compartan distintas
predicciones del número que saldrá.
-Pedir a los alumnos que registren en su libreta un concepto propio de lo que es la probabilidad.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Probabilidad”.
-Solicitar a los alumnos que lean la información sobre la probabilidad.
-Comentar la información.
-Pedir a los alumnos que en el punto 2 analicen cada situación y contesten las preguntas que se
indican.
-Pedir que en el punto 3 trabajen con un dado para realizar la actividad.
-Solicitar que registren sus resultados en la tabla y los compartan al final.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Dado/ruleta. -Anexo. Indicadores:
-Cuadernillo. -Escribir concepto propio sobre -Comprende la noción de
probabilidad. probabilidad.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones: