Planeación 6°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-


2024
SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
Escuela: EMILIANO ZAPATA
CCT: 24DPR2119 Zona: 171 Fase: 5
R
Maestro(a) Lauri Janeth Curiel Medellin Grado: Sexto
:

Periodo: Semana del 10 al 14 de junio del 2024


Campo Contenidos a trabajar en el periodo Temas asociados
 Comprensión y producción de textos  Textos
explicativos. explicativos.
 Comprensión y producción de textos  Relaciones
Lenguajes
informativos, para ampliar sus causa-
conocimientos sobre temas de interés consecuencia.
tanto colectivo como individual.  Textos
informativos.
 Ubicación espacial.  Plano cartesiano.
 Nociones de probabilidad.  Probabilidad.
Saberes y P.
C.
LEONCIO DE JESUS ORTEGA LARRAGA
DIRECTOR

Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 1
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: LUNES
Contenido: Comprensión y producción de textos explicativos.
PDA: Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y
elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y los
elementos de los textos explicativos.
Propósito: Que los alumnos lean e identifiquen las características de los textos
explicativos.
Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán diversos textos explicativos e identificarán su
utilidad.
-Preguntar qué saben acerca de los textos explicativos.
Desarrollo:
-Preguntar a los alumnos qué hacen cuando tienen que investigar sobre un tema.
-Pedir que comenten las fuentes en que consultan y la forma en que seleccionan la información.
-Proporcionar a los alumnos diversos textos explicativos sobre temas variados y de interés.
-Consultar libros en la biblioteca del aula o de la escuela para buscar ejemplos de textos expositivos.
-Pedir que localicen información específica y la presenten a sus compañeros.
-Solicitar a los alumnos que comenten qué consideran al momento de seleccionar información.
-Pedir a los alumnos que escriban en su libreta un texto con las ideas rescatadas de la actividad
anterior.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos explicativos”.
-Solicitar a los alumnos que compartan ideas sobre la información del anexo y socialicen los resultados
de su actividad.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que recopilen textos explicativos sobre temas de su interés.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libros de la biblioteca o -Anexo. Indicadores:
ejemplos de textos -Texto con ideas. -Identifica las características y
explicativos. utilidad de los textos explicativos.
-Cuadernillo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 2
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MARTES
Contenido: Comprensión y producción de textos explicativos.
PDA: Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente,
durante, para organizar las oraciones.
Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para
compartir.
Propósito: Que los alumnos utilicen conectores de causa-consecuencia para relacionar
ideas en un texto.
Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán diversos elementos que se emplean en los textos
explicativos para relacionar ideas.
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que compartan los textos explicativos encargados de tarea.
-Solicitar que comenten qué información proporciona el o los textos.
-Dar tiempo a los alumnos para que analicen los textos e identifiquen sus características.
-Pedir a los alumnos que comenten la forma en que están presentadas las ideas de los textos.
-Explicar a los alumnos las palabras que se emplean para relacionar ideas en un texto (conectores).
-Pedir que identifiquen este tipo de palabras en los textos traídos de tarea.
-Pedir a los alumnos que identifiquen en sus textos palabras técnicas que no entiendan para buscarlas
en un diccionario y registrar su significado en la libreta.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos explicativos”.
-Pedir a los alumnos que lean la información del anexo sobre las palabras que expresan relaciones de
causa-consecuencia en un texto.
-Solicitar que, escriban una oración para cada palabra que se indica en el punto 2 del anexo.
-Pedir que en el texto del punto 3 identifiquen los conectores y expresiones que indican causa-
consecuencia.
-Compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Textos encargados de tarea. -Anexo. Indicadores:
-Diccionario. -Identifica palabras que indican
-Cuadernillo. relaciones de causa-consecuencia
en un texto.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 3
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MIÉRCOLES
Contenido: Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
PDA: Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
Identifica información específica sobre asuntos de su interés y comprende el
tema central.
Propósito: Que los alumnos identifiquen la utilidad de los textos informativos.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán la utilidad de los textos informativos.
-Preguntar qué saben acerca de los textos informativos.
Desarrollo:
-Proporcionar a los alumnos diversos textos informativos sobre temas diversos.
-Consultar los libros de la biblioteca del aula o de la escuela para localizar textos informativos.
-Dar tiempo a los alumnos para que los exploren.
-Pedir que reflexionen sobre la organización del texto proporcionado.
-Leer los textos al grupo e identificar información específica en cada uno.
-Pedir a los alumnos que en su libreta contesten las siguientes preguntas ¿qué utilidad tienen los textos
informativos? ¿en qué se diferencian con otros textos? ¿cómo están organizados los textos
informativos?
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos informativos”.
-Pedir a los alumnos que lean la información del punto 1 del anexo y comentarla.
-Pedir a los alumnos que, con base en la información, contesten las preguntas del punto 2.
-Leer grupalmente el texto del punto 3 del anexo.
-Pedir a los alumnos que en el punto 4 encierren la imagen que puede acompañar al texto.
-Con base en lo realizado, pedir a los alumnos que den respuesta a las preguntas que se indican y al
final compartirlas con sus compañeros.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen en internet las características de los textos informativos.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Libros de la biblioteca o -Anexo. Indicadores:
ejemplos de textos -Responder preguntas. -Identifica la utilidad de los textos
informativos. -Investigación de tarea. informativos.
-Cuadernillo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 4
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: JUEVES
Contenido: Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
PDA: Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
Reconoce vínculos entre el contenido de textos informativos, respecto del
contraste, la complementariedad y la causa-consecuencia del tema
abordado.
Propósito: Que los alumnos identifiquen las características de los textos informativos.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán analizados textos informativos para identificar sus
características.
Desarrollo:
-Solicitar a los alumnos que compartan la investigación que realizaron de tarea sobre las características
de los textos informativos.
-Pedir que mencionen las características identificadas.
-Pedir que retomen la lista y la complementen con las aportaciones de sus compañeros.
-Proporcionar a los alumnos un texto informativo para identificar las características enlistadas en la
libreta.
-Apoyar a los alumnos para que identifiquen las partes del texto informativo.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos informativos”.
-Pedir a los alumnos que lean la información que se indica en el anexo.
-Comentar la información sobre los textos informativos.
-Solicitar a los alumnos que lean el texto del punto 2 para así dar respuesta a las preguntas que se
presentan.
-Indicar a los alumnos que en el punto 3 deberán elaborar un resumen del texto leído en el punto 2.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que recopilen información sobre algún tema de su interés para elaborar un texto
informativo.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Ejemplo de texto informativo. -Anexo. Indicadores:
-Cuadernillo. -Investigación de tarea. -Identifica las características de los
textos informativos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Lenguajes Sesión 5
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: VIERNES
Contenido: Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
PDA: Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
Identifica información específica sobre asuntos de su interés y comprende el
tema central.
Escribe textos informativos en los que registra, de manera convencional, los
datos de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y lugar de
publicación, páginas consultadas, etcétera.
Propósito: Que los alumnos elaboren un texto informativo sobre un tema de su interés.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán un texto informativo.
Desarrollo:
-Organizar a los alumnos en comunidades.
-Pedir que compartan la información encargada de tarea.
-Dar las indicaciones necesarias a los alumnos para que elaboren un texto informativo.
-Recordar las partes y características de los textos informativos.
-Pedir que, al finalizar el texto informativo, lo intercambien con otro grupo de alumnos para hacer una
retroalimentación de sus textos.
-De ser necesario corregir los textos.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Textos informativos”.
-Pedir a los alumnos que lean la información del anexo sobre los textos informativos.
-Comentar la información sobre las partes del texto.
-Pedir que lean el texto del punto 2 e identifiquen sus partes.
-Para finalizar, pedir que den respuesta a las preguntas del punto 3 con base en el texto leído.
-Compartir lo realizado y verificar que sea correcto.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Cuadernillo. -Anexo. Indicadores:
-Escribir un texto informativo. -Elabora un texto informativo.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 1
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: LUNES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen qué es un plano cartesiano y sus elementos.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán lo que es un plano cartesiano.
Desarrollo:
-Mostrar a los alumnos imágenes que presenten situaciones en las que se utilicen coordenadas como
mapas, juegos, entre otros.
-Explicar que estas situaciones están representadas en planos cartesianos.
-Dibujar en el pizarrón un plano cartesiano con sus elementos.
-Explicar los ejes y cómo se divide el plano en cuadrantes.
-Preguntar a los alumnos cómo podrían ubicar un punto en el plano.
-Organizar a los alumnos en pequeños grupos y proporcionar un plano cartesiano en una hoja.
-Pedir a los alumnos que ubiquen algunas coordenadas que se les dirán, procurando que estas al unirlas
formen figuras simples como triángulos o cuadrados.
-Decir las coordenadas en voz alta para que las ubiquen.
-Pedir a los alumnos que utilicen las coordenadas para dibujar figuras simples como cuadrados, triángulos o
rectángulos.
-Pedir a los alumnos que en su libreta registren una conclusión sobre lo que es un plano cartesiano y sus
elementos.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Plano cartesiano”.
-Pedir a los alumnos que lean la información del anexo sobre el plano cartesiano.
-Comentar la información.
-Pedir que en el punto 2 determinen las coordenadas en donde se encuentran los niños en el plano.
-Solicitar que en el punto 3 ubiquen las coordenadas que se indican.
-Compartir lo realizado y verificar que sea correcto.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Imágenes. -Anexo. Indicadores:
-Hojas con planos. -Registrar conclusión. -Identifica la utilidad de un plano
-Cuadernillo. -Formar figuras ubicando cartesiano.
coordenadas. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -
Observaciones:

Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 2
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MARTES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen coordenadas y puntos en un plano cartesiano.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán trabajando con la ubicación de coordenadas en
planos cartesianos.
Desarrollo:
-Dibujar varios planos cartesianos en el pizarrón o en distintas cartulinas.
-Explicar a los alumnos que en la sesión realizarán un juego en donde tendrán que ubicar coordenadas.
-Organizar a los alumnos en pequeños grupos.
-Comentar a los alumnos que el maestro lanzará dos dados para obtener dos números los cuáles serán
las coordenadas.
-Comentar que tendrán que ubicar las coordenadas en el plano cartesiano. El equipo que ubique
correctamente el punto en el menor tiempo posible ganará puntos.
-Llevar a cabo la actividad.
-Parar el juego hasta que se considere adecuado.
-Al final, verificar que los alumnos hayan ubicado correctamente las coordenadas.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Coordenadas y puntos”.
-Pedir a los alumnos que en el punto 1 escriban las coordenadas de cada figura que se indica.
-Solicitar que en el punto 2 ubiquen los asientos que se representan con coordenadas.
-Al finalizar, verificar que lo realizado por los alumnos sea correcto.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Hojas con planos para juego. -Anexo. Indicadores:
-Cuadernillo. -Ubicar coordenadas en hojas -Identifica coordenadas y puntos en
proporcionadas. un plano cartesiano.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 3
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: MIÉRCOLES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen coordenadas y puntos en un plano cartesiano.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán trabajado con planos cartesianos.
Desarrollo:
-Dividir a los alumnos en equipos de 4 integrantes.
-Proporcionar una hoja cuadriculada.
-Pedir que dibujen los ejes del plano.
-Pedir que hagan un dibujo de un objeto o un animal en la cuadricula (el equipo no debe decir a los
demás equipos de qué es su dibujo).
-Pedir que determinen las coordenadas de los puntos que forman el dibujo.
-Cuando ya todos tengan su dibujo y coordenadas cada equipo le dará a otro equipo las coordenadas
para que traten de hacer su dibujo.
-Una ves terminado de ubicar los puntos cada equipo presentará sus coordenadas para ver si lograron
formar el dibujo del otro equipo.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Coordenadas”.
-Pedir a los alumnos que en el punto 1 marquen las coordenadas que se indican para descubrir la figura
oculta.
-Apoyar a los alumnos para que puedan identificar la figura.
-Solicitar que en el punto 2 escriban las coordenadas de los puntos señalados en cada imagen.
-Compartir lo realizado y verificar que sea correcto.
Evidencias de aprendizaje: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Cuadernillo. -Anexo. Indicadores:
-Hojas cuadriculadas. -Dibujo con coordenadas. -Identifica coordenadas y puntos en
un plano cartesiano.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 4
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: JUEVES
Contenido: Ubicación espacial.
PDA: Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la ubicación de seres vivos y
objetos.
Resuelve situaciones que requiere ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano.
Propósito: Que los alumnos identifiquen coordenadas y puntos en un plano cartesiano.

Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min


Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión pasarán a explicar lo que aprendieron sobre los planos
cartesianos.
Desarrollo:
-Organizar a los alumnos para que pasen a explicar lo que han aprendido de los planos cartesianos.
-Pedir que dibujen un plano cartesiano en el pizarrón y expliquen sus partes.
-Pedir que pidan a algunos de sus compañeros que pasen a ubicar algunas coordenadas en el plano
cartesiano.
-Trabajar el anexo “Coordenadas”.
-Pedir a los alumnos que en el punto 1 escriban las coordenadas donde se encuentra cada objeto que
se muestra.
-Solicitar que en el punto 2 describan el desplazamiento que se hizo de un punto a otro en un plano
cartesiano.
Cierre:
-Dictar algunas coordenadas y pedir que las ubiquen dibujando en su libreta algunos planos
cartesianos.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Cuadernillo. -Anexo. Indicadores:
-Explicación de lo aprendido. -Identifica coordenadas y puntos en
-Ubicar coordenadas. un plano cartesiano.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Campo:
Planeación Saberes y P.C. Sesión 5
didáctica
Mes Junio Fecha de aplicación: VIERNES
Contenido: Nociones de probabilidad.
PDA: Clasifica eventos de diversos contextos utilizando términos como seguro,
imposible, probable, muy probable o poco probable que suceden.
A partir de distintas situaciones azarosas, determina los resultados posibles y los
representa en tablas de doble entrada o en diagramas de árbol.
Propósito: Que los alumnos determinen la probabilidad de que se presente un determinado
hecho a partir de distintas condiciones.
Secuencia de actividades: Organización: Grupal Tiempo: 40 min
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión trabajarán con la probabilidad a partir de diversas
condiciones.
-Preguntar si saben lo que es la probabilidad.
Desarrollo:
-Explicar a los alumnos lo que es la probabilidad.
-Realizar una actividad en donde se pueda ejemplificar la probabilidad, por ejemplo, una ruleta, dados,
entre otros.
-Comentar a los alumnos que con la probabilidad no podemos estar completamente seguros de que
algo pueda suceder, ya que depende de diversos factores.
-Trabajar con un dado.
-Pedir a los alumnos que comenten qué número consideran probable que caiga.
-Lanzar el dado varias veces, conforme se lance pedir a los alumnos que compartan distintas
predicciones del número que saldrá.
-Pedir a los alumnos que registren en su libreta un concepto propio de lo que es la probabilidad.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Probabilidad”.
-Solicitar a los alumnos que lean la información sobre la probabilidad.
-Comentar la información.
-Pedir a los alumnos que en el punto 2 analicen cada situación y contesten las preguntas que se
indican.
-Pedir que en el punto 3 trabajen con un dado para realizar la actividad.
-Solicitar que registren sus resultados en la tabla y los compartan al final.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:
-Dado/ruleta. -Anexo. Indicadores:
-Cuadernillo. -Escribir concepto propio sobre -Comprende la noción de
probabilidad. probabilidad.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy