Evaluación Psicométrica de La Adaptación Al Divorcio: T E S I S
Evaluación Psicométrica de La Adaptación Al Divorcio: T E S I S
Evaluación Psicométrica de La Adaptación Al Divorcio: T E S I S
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Evaluación psicométrica de la
adaptación al divorcio
P R E S E N T A
T E S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
DIRECTORA DE TESIS:
REVISOR DE TESIS:
SINODALES:
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
De igual forma, quiero agradecerles a todas las personas que estuvieron directa o
indirectamente involucradas con esta investigación.
Tambien, agradezco a mi madre Lorena por estar siempre presente, por brindarme
durante toda mi vida su apoyo y amor incondicional. Gracias a todo tu esfuerzo he logrado
cumplir este gran sueño de vida. Eres mi ejemplo de fortaleza y estoy agradecida por tenerte a
mi lado; es un orgullo ser tu hija.
Igualmente agradezco a mi hermano Carlos por siempre estar ahí para mí. Aunque la
vida nos lleve por distintos caminos, siempre tendrás mi apoyo incondicional, te amo.
Finalmente quiero dedicar este gran logro al amor de mi vida, Jordan Becerril
Romero. Agradezco todo tu amor, tu apoyo incondicional, por ser mi sostén y motivación a
ser una mejor persona en todos los ámbitos de mi vida. Gracias por siempre creer en mí y por
alentarme a seguir adelante en mis momentos más difíciles. Que este trabajo sea solo el inicio
de muchos proyectos que juntos podamos cumplir. Te amo más allá de las palabras
2
INDICE
Resumen ............................................................................................................................... 4
Introducción .......................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Divorcio y Separación ......................................................................................... 8
1.1 El Matrimonio y la Estructura Familiar ....................................................................... 8
1.2 Definición y Aspectos Generales del Divorcio .......................................................... 12
1.3 Estadísticas del Divorcio en México .............................................................................. 14
1.4 Impacto del Divorcio-Separación en el Contexto Social y Psicológico ........................... 16
1.5 Factores de Protección y Riesgo Ante el Divorcio-Separación ....................................... 23
Capítulo 2. Adaptación al Divorcio-Separación ................................................................... 25
2.1 ¿Qué es una separación exitosa y cómo se logra con hijos e hijas? ................................. 28
2.2 Estudios Recientes Sobre Adaptación al Divorcio-Separación ....................................... 31
2.3. Estrategias de Intervención en la Adaptación al Divorcio-Separación ........................... 40
Capítulo 3. Evaluación Psicológica Forense De las Parejas que se Separan.......................... 43
3.1 El Rol del Psicólogo Forense Dentro de los Tribunales .................................................. 43
3.2 Psicología Forense en Materia de Familia ...................................................................... 45
3.3 Aspectos Deontológicos y Éticos de una Evaluación Psicológica Clínica y Forense ....... 51
Capítulo 4. Metodología ...................................................................................................... 54
4.1 Justificación .................................................................................................................. 54
4.2 Objetivo General ........................................................................................................... 54
4.3 Definición de Variables ................................................................................................. 55
4.4 Instrumento ................................................................................................................... 56
4.5 Participantes .................................................................................................................. 60
4.6. Muestreo ...................................................................................................................... 60
4.7. Procedimiento .............................................................................................................. 61
4.8. Resultados .................................................................................................................... 63
4.8.1. Análisis descriptivo de los datos sociodemográficos .................................................. 63
4.8.2 Análisis psicométricos del Cuestionario de Adaptación al Divorcio ............................ 67
Discusión ............................................................................................................................ 78
Referencias ......................................................................................................................... 82
ANEXOS ............................................................................................................................ 95
3
Resumen
4
Introducción
Como ya se comentó, las tasas del divorcio van aumentando cada año, por lo que el
principal interés de las ciencias sociales ante éste fenómeno debe ser el conocer cómo es que
este fenómeno afecta a los individuos, ya que el divorcio no solo lleva consigo una disolución
de pareja; involucra a los miembros de la familia, desencadenando una reestructuración
familiar, cognitiva y social. Hablar del divorcio va más allá de cuestiones legales y la
repartición de los bienes mancomunados; implica cuestionar las características que llevaron a
la resolución del matrimonio o concubinato y visualizar cuestiones sociales, psicológicas y
emocionales involucradas en la percepción e interacción con el divorcio de la pareja y la familia
involucrada.
Tal como mencionan Nuñez, Pérez y Castro (2017), el divorcio no solo se caracteriza
por ser un proceso sociodemográfico, social y familiar, sino que también es tomado en cuenta
como un proceso que abarca un impacto psicológico significativo con implicaciones en la vida
5
de las personas involucradas; esto ha ocasionado interés en investigaciones que estudien la
adaptación al divorcio, es decir la evolución e impacto social, familiar y psicológico del
divorcio.
Se sabe que la adaptación al divorcio es una etapa que conlleva un cambio en el factor
social y psicológico de la persona y que involucra el manejo de emociones, coparentalidad,
apego y la redefinición de la propia identidad (Sweeper y Halford, 2006); con lo anterior, se
debe visualizar el acontecimiento no solo desde la perspectiva de una persona, sino la de toda
la familia nuclear que esté directamente involucrada (Kitson & Holmes, 1992, como se cita en
Guzmán-Gonzáles et al., 2019). De modo que, el conjunto familiar se visualiza como un
sistema integrado por un número variable de individuos que los une un vínculo, el matrimonio
o el parentesco; tal como mencionan Torres, Garrido, Reyes y Ortega (2015), “Entre las
funciones básicas de la familia se encuentran la reproducción, comunicación, afectividad,
educación, apoyo social, apoyo económico, adaptabilidad, generación de autonomía,
adaptación y creación de normas” pág. 3.
6
que el instrumento debe ser construido con información actualizada y basada en evidencia; de
igual manera, la psicología se caracteriza por estudiar variables que no pueden medirse de
manera directa, sino que, se obtiene un aproximado que entre más válido y confiable sea, más
certeza y exactitud en la medición de la variable de interés (Aragón Borja L., 2015).
7
Capítulo 1. Divorcio y Separación
La familia no solo tiene origen desde un matrimonio legal, ya que, hay familias creadas
a partir de voluntades sin involucrar aspectos legales. El Centro de Estudios Constitucionales
8
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2020), menciona al matrimonio como base
familiar y reconoce a la familia como una realidad social, es decir identifica los distintos tipos
de uniones familiares y le atribuye características jurídicas; el no hacerlo generaría una
violación en la garantía de derechos, no sólo porque se excluyen otras uniones de pareja, sino
también porque se dejan de lado otros nexos familiares, como pudiese ser el caso del
concubinato.
La familia es definida por la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2021), como:
1. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines a un linaje.
3. Hijos o descendencia.
4. Conjunto de personas que comparten una condición, opinión o tendencia.
9
La familia fue definida por el terapeuta familiar y creador de la terapia familiar
estructural, Minuchin (1974), como un grupo social cambiante y modificable, en donde cada
miembro tiene la oportunidad de desarrollarse; dando la posibilidad de utilizar a la estructura
familiar como herramienta para futuras relaciones e interacciones sociales. De igual forma,
menciona que la estructura familiar está en constante desarrollo y crecimiento que está expuesta
a cambios y transformaciones, por lo que, debe haber una adaptación a las diferentes facetas
de la vida familiar, como los cambios culturales, estructurales, demográficos y
socioeconómicos, propiciando un desarrollo psicosocial en cada miembro de la familia.
10
Tabla 1
Clasificación familiar
Nota. Esta tabla clasifica la composición familiar en cuatro tipos y se describen sus
características de cada una. La información fue obtenida de Losada A. (2015). Familia y
Psicología. Editorial Dunken.
11
La Ciudad de México tiene la tasa de matrimonio más baja de México tanto en
matrimonios heterosexuales como homosexuales. La edad promedio de casamiento
heterosexual es de 33.2 años para los hombres y 30.3 para las mujeres. Mientras que los
casamientos homosexuales son en promedio en hombres de 35.8 años y de mujeres de 34.4
años. La escolaridad suele ser el mismo entre contrayentes, siendo así en el 53.4% de la
población; con licenciatura el 36.2%, con preparatoria o equivalente con 27.1% y los de
secundaria o equivalente con 25.9 por ciento. Finalmente, la condición de actividad económica
93.1% de los hombres declaran estar trabajando al momento de contraer matrimonio, mientras
que la proporción de las mujeres que presentan esta condición es de 49.1 por ciento (INEGI,
2021).
Escura (2016), refiere que la separación es una ruptura de la relación en donde la pareja
se une sin un matrimonio legal, teniendo únicamente un concubinato, y tras su separación, no
se da propiamente el divorcio, sino, sólo una separación por decisión. Por otra parte, en el
divorcio está presente una ruptura en el vínculo matrimonial legal, de modo que, las
obligaciones conyugales se anulan definitivamente, siendo indefinida una reconciliación, y se
da la libertad a ambas partes de contraer un nuevo matrimonio legal.
12
El INEGI (2020) define el divorcio como “La disolución jurídica definitiva de un
matrimonio emitida por el juez, es decir, la separación legal de los cónyuges” pág. 1. Mientras
que, el divorcio se define en el artículo 266 del Código Civil para el Distrito Federal (Congreso
de la Ciudad de México, 2021), como la disolución del vínculo matrimonial, dejando a los
cónyuges con la aptitud de contraer otro, éste podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges,
acudiendo a la autoridad judicial sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita.
Clasificación Descripción
13
Divorcio unilateral por vía Este tipo de divorcio es aplicable únicamente en la Ciudad de
judicial México. Terminando con el vínculo matrimonial, cuando
cualquiera de los cónyuges lo pida a la autoridad judicial
competente sin que para ello sea necesario señalar la causa por la
cual se solicita, únicamente a partir del año celebrado de
matrimonio, cumpliendo con ciertos requisitos.
Asimismo, el INEGI (2021) clasifica dos tipos de trámite de divorcio, primero está el
divorcio administrativo, el cual se define de la misma manera, y corresponde al artículo 272
del Código Civil de la Ciudad de México, en el cual se menciona que este tipo de trámite es
permitido a los cónyuges que sean mayores de edad, no estén embarazados, no tengan hijos o
sean mayores de edad y hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes. Por otro lado, el
divorcio judicial corresponde a la clasificación de ser causal o necesario, voluntario o por
mutuo consentimiento y se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto, esto
dependiendo de la entidad federativa.
Los divorcios en el país han incrementado drásticamente con el pasar de los años y es
un acontecimiento que es importante estudiar, puesto que, repercute en la población
significativamente. De acuerdo con los estudios realizados por el INEGI (2021), los divorcios
en el país se han intensificado en los últimos años, habiendo un incremento en la tasa nacional.
Durante el 2020 se registraron 92 739 divorcios y 332 563 matrimonios, lo que significa que
por cada 100 matrimonios, hay aproximadamente entre 27 y 28 divorcios, aunque, en el año
anterior hubo más divorcios. La edad promedio al divorcio fue de 39.1 años en las mujeres y
de 41.6 años en los hombres. Así mismo, se menciona que las principales causas de divorcio a
nivel nacional fueron el divorcio incausado con el 66.2% (61 422), mutuo consentimiento
(aplica tanto en divorcios administrativos como en los judiciales) con el 32.4% (30 039), y por
último, la separación por 2 años o más con el 0.40% (371). Respecto a la duración del
14
matrimonio, se menciona que el 29.6% de los matrimonios se disuelven legalmente después de
20 años de matrimonio, 46.7% entre 6 y 20 años, el 21.8% entre 1 y 5 años, mientras que en el
1.5% de los casos la duración fue menor a un año.
De igual forma, el INEGI menciona que tan solo en el 2019 hubieron más de 160 mil
divorcios, y el 90.6% de estos, se realizaron por la vía judicial, es decir que hay de por medio
una causa contenciosa; voluntaria o por mutuo consentimiento. Mientras que, el 9.4% restante
se realizaron por la vía administrativa. En cuanto a la causa del divorcio, la infidelidad figura
como una gran amenaza para las relaciones, representando uno de los principales motivos de
divorcio (Fincham y May, 2017). Para la Ciudad de México, la magnitud en la relación de
divorcios-matrimonios fue de 43.0 divorcios por cada 100 matrimonios; y las principales
causas del divorcio fueron: El divorcio incausado (3933 casos), mutuo consentimiento (1200
casos) y solo un caso de alumbramiento ilegítimo.
Figura 1.
Tendencia nacional sobre el divorcio
Nota. En este gráfico se visualiza el incremento de divorcios a partir del 2011 hasta el 2021,
mencionando la tasa por cada 10 000 habitantes de 18 años a más y el total de divorcios por
año. Los divorcios en el país se incrementaron en los últimos años. La tasa nacional de
15
divorcios por cada 10 000 habitantes de 18 años o más pasó de 13.0 en 2012 a 16.9 en 2021.
INEGI (2022) menciona que el año 2020 a raíz de la pandemia de la COVID-19 se registra una
disminución considerable, pero en 2021 se vuelven a incrementar los divorcios a nivel nacional.
A causa de que los divorcios han ido en aumento hay mayor transformación en la
estructuración habitual de las familias en México; diversos estudios han confirmado que las
familias monoparentales han aumentado como consecuencia de la inestabilidad matrimonial
(Valdivia, 2008).
Para hablar del fenómeno psicosocial se establece que el divorcio y la separación tienen
el mismo impacto en el contexto social y psicológico; por lo que en esta investigación se
utilizará tanto el término de separación como de divorcio, y que lo que interesa es el proceso
psicológico ligado a la ruptura de la pareja con hijos, independientemente de su estatus civil.
16
Esta transformación en la convivencia debe considerarse como un proceso de
deshabituación y moldeamiento, desarrollando capacidades, habilidades y un crecimiento
personal; se espera que este proceso suceda en cada integrante de la familia, siendo un indicador
de funcionamiento positivo en el divorcio, tal y como mencionan García y Ilabaca (2013). Sin
embargo, no siempre se ve presente este moldeamiento adecuado en la dinámica familiar.
17
puede no resolver necesariamente los problemas de hostilidad y peleas entre la pareja; las
cuales pueden mantenerse o hasta incrementar (De la Torre, 2005). Cuando los divorcios se
vuelven altamente conflictivos, los padres y madres cegados por sus propios intereses, llegan
a perjudicar la salud psicológica y física de sus hijos e hijas. Guiados mayoritariamente por la
negatividad en sus interacciones y percepciones, así como por la incapacidad de inhibir la
actitud defensiva, el desprecio y la percepción distorsionada que lleva a problemas en la salud
mental y física (Caballero, 2015).
18
Mientras que, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) publicado por la
Organización Panamericana de la Salud (1992), describe dos tipos de duelo, el normal y el
patológico. El duelo normal se refiere a sentimientos y conductas que son normales cuando
hay una pérdida, es decir, una reacción humana natural que tiene diferentes manifestaciones,
sin embargo, el duelo patológico se refiere aquel que se extiende en tiempo, y que involucra
conductas des adaptativas, generando malestar recurrente, crónico y exagerado, pudiendo
generar algún tipo de patología que afecta la salud en general de la persona (Meza et. al 2008),
este tipo de duelo patológico afecta de manera directa a la persona y a sus cercanos, por lo que,
se necesita ayuda profesional especializada.
Por otro lado, está el apego, como un constructo psicológico que se ve afectado en el
divorcio-separación. El apego fue definido por Bowlby (1979) como la relación cálida, íntima
y continua entre el progenitor y los hijos o hijas; se describe como un vínculo relacional que se
encarga de dar herramientas al infante para desarrollar sus capacidades y características para
llegar a ser un adulto pleno, formando aptitudes y habilidades necesarias para la vida (Moneta,
2014).
19
presente la mayoría del tiempo, como lo es el desequilibrio personal, confusión y
desorganización.
Dicho lo anterior, se considera que las relaciones sociales entre parejas, padres e hijos
e hijas tienen un impacto significativo sobre la salud psicosocial y que cambios en el contexto
familiar, en algunos casos pueden conllevar a consecuencias sociales, físicas y psicológicas
significativas. Por este motivo, se debe entender que el divorcio o separación es una realidad
social que como profesionales de la salud mental debemos estudiar para minimizar las secuelas
negativas. Estas consecuencias pueden ocasionar un posible desarrollo de trastornos
patológicos. Por ejemplo, los progenitores que estén llevando un divorcio-separación podrán
desarrollar ansiedad, soledad, ira y evitación hacia las relaciones interpersonales (Yarnoz-
Yaben y Plazaola, 2007).
20
como el bajo rendimiento educativo, la actividad delictiva y el abuso de
sustancias.
● Los niños y adolescentes que experimentan el divorcio de los padres y la
ausencia del progenitor tienen tasas más altas de delincuencia, comportamientos
externalizados, abuso de drogas, alcohol y actividad sexual temprana.
● Menos probabilidades de graduarse en la escuela secundaria y tienen menos
años de escolarización en comparación con los niños que viven con sus dos
progenitores.
● Se describe que los niños se ven más afectados por la ausencia del padre que las
niñas, indicando que los niños criados en hogares con una sola madre se
enfrentan a más dificultades que las niñas criadas en hogares con una sola
madre, incluyendo mayores tasas de absentismo escolar y problemas de
comportamiento.
● Hay un mayor riesgo de embarazo en la adolescencia, un mayor
comportamiento sexual de riesgo, como tener relaciones sexuales con un mayor
número de parejas y tener relaciones sexuales sin protección.
De igual forma, Vallejo (2004) menciona que al haber una coparentalidad inadecuada
a causa del divorcio-separación, los hijos e hijas pueden llevar a cabo una inadecuada
formación escolar, externalización de conductas problemáticas, internalización de problemas
emocionales, elevados niveles de ansiedad que transcurre hasta su vida adulta, así como una
profunda sensación de soledad, pérdida, tristeza, conmoción e infelicidad, generando marcadas
anomalías en su desarrollo y sentimientos que siguen presentes décadas después. Además los
niños y niñas tienden a sentir que el amor y la dedicación de sus padres han desaparecido,
generando angustia, llanto desconsolado, intensificación en conductas de aproximación y
contacto físico, aparición de conductas regresivas en la alimentación, alteración en el control
de esfínteres, el ritmo del sueño, y hasta aparición de conductas rituales. Mientras que, la
pérdida de la pareja sentimental se ha asociado a una mayor susceptibilidad a una serie de
enfermedades físicas y psicológicas, como funcionamiento del sistema inmunitario y diversas
formas de psicopatología (Ehrlich 2019). De hecho, salvo la muerte de un hijo el divorcio o la
muerte de la pareja se perciben generalmente como los acontecimientos más angustiosos de la
vida adulta (Zeifman y Hazan 2016).
21
La Asociación Americana de Psicología ha descrito en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5, 2014) ha descrito que los problemas en el
divorcio-separación pueden relacionarse con el curso, trastorno, pronóstico o tratamiento
mental o médico del individuo, y describe la importancia de conocer por el contexto en el que
esté viviendo el individuo, ya que esto puede estar afectando directamente su estado de salud
mental. El DSM- 5, involucra al divorcio como un derivante a diferentes enfermedades
mentales, es decir, como uno de los aspectos asociados a apoyar algún diagnóstico mental y se
mencionan a continuación:
Tabla 3
Trastornos relacionados con el divorcio y separación
De igual forma, el DSM- 5 explica los problemas relacionados con el grupo de apoyo
primario, describiendo los efectos psicológicos y conductuales que pueden derivarse de
relaciones conflictivas, descritas a continuación:
22
relación va asociado a un deterioro funcional en los dominios conductuales, cognitivos o
afectivos.
Los problemas conductuales pueden ser:
➔ Dificultad para la resolución de conflictos.
➔ El abandono
➔ Intromisión excesiva.
Los problemas cognitivos pueden manifestarse como:
➔ Atribuciones negativas constantes a las intenciones del otro o rechazo de los
comportamientos positivos de la pareja.
Los problemas afectivos pueden ser:
➔ Tristeza, apatía o rabia crónica contra el otro miembro de una relación.
1. Ruptura familiar por separación o divorcio.
Esta categoría se aplica cuando los miembros de una pareja de adultos viven separados
a causa de problemas de relación o están en proceso de divorcio.
Por lo tanto, la disolución marital no debe ser vista como un evento discreto, sino como
un proceso que inicia mientras aún la pareja está unida y que esta separación termina mucho
tiempo después de que el divorcio legal es concluido (Amato, 2000). Estos eventos son
altamente estresantes para los involucrados e incrementan el riesgo de emociones negativas,
conductas y problemas de salud, tanto para los adultos como para los niños; sin embargo, la
severidad de estas respuestas varían de una persona a otra y será determinada de acuerdo a la
presencia de diversos factores de protección y de riesgo y que repercutirán en el contexto
familiar.
Antes de comenzar a describir los factores de protección y de riesgo que pueden estar
presentes en el divorcio-separación, se definirá ambos conceptos.
23
comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud;
y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de
riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica.” (p. 3). Por lo tanto,
existen varias características que permiten que la familia que ha pasado por un proceso de
divorcio-separación pueda apoyarse en estos factores de protección.
Amato (2000) menciona, dentro de los factores de protección, está el tener una nueva
pareja. Esto debido a que son diversos los estudios que afirman que los sujetos que cuentan con
otra pareja sentimental, o que se han vuelto a casar tienden a una mejor adaptación al divorcio.
Así mismo, comenta que otro factor de protección es la manera en la que cognitivamente se
visualiza el divorcio. Estudios longitudinales encontraron que las personas que creían que el
matrimonio es un vínculo de por vida, tenían niveles altos de estrés después del divorcio. Estos
sujetos pudiesen haber tenido problemas en la adaptación al divorcio debido a la contradicción
entre sus creencias y sus acciones. Complementando lo anterior, otros estudios muestran que
los sujetos que inician el proceso divorcio tienden a adaptarse mejor en el período posterior al
divorcio en comparación con los que no quieren que el matrimonio termine.
24
se pertenecen. Por esta razón, es importante medir y analizar la adaptación al divorcio, como
una variable que ayuda a determinar el impacto negativo o positivo que esté llevando el
divorcio-separación, midiendo los aspectos esenciales que reflejan el nivel de regulación
emocional, parental y emocional, tanto de los adultos como de sus hijos e hijas.
Por lo tanto, por esta razón, es importante medir y analizar la adaptación al divorcio-
separación, como una variable que ayuda a determinar el impacto negativo o positivo que se
esté llevando en el proceso, midiendo los aspectos esenciales que reflejan el nivel de regulación
parental y emocional, tanto de los adultos como de sus hijos e hijas. Como se mencionó en el
capítulo anterior, las tasas de divorcio han incrementado en las últimas décadas, lo que ha
ocasionado un aumento en las investigaciones relacionadas con las consecuencias y los
desafíos que tiene el divorcio-separación en las familias para llevar una adaptación adecuada
ante esta situación, incluyendo el nivel personal y familiar de cada miembro e involucrando las
circunstancias y el entorno en el que se encuentre la familia (Kiye y Nazli, 2022).
25
un proceso uniforme en el tiempo, sino que intervienen varios factores. Valdés (2003),
menciona que la adaptación al divorcio-separación pasa por diferentes etapas relacionadas con
la ruptura, las cuales son:
Tabla 5
Etapa Descripción
26
cambio en la actitud con el contexto social,
modificando las relaciones y las redes de
apoyo, amistades compartidas con el ex-
cónyuge, así como la reestructuración del rol
parental. En esta etapa se puede entender el
nivel de adaptación de los ex-cónyuges y de
sus hijos e hijas.
Nota. Recuperado de: Valdés Jiménez, Yohanka. (2003). Impacto psicológico del divorcio
en la mujer. Una nueva visión de un viejo problema .Sitio web:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120823041915/valdes1.pdf /valdes.pdf
Todas las etapas mencionadas anteriormente, conllevan ciertos desafíos, que tanto la
pareja como los hijos e hijas tienen que transitar. Sweeper y Halford (2006), mencionan tres
desafíos que están presenten en la mayoría de rupturas de pareja:
Se considera que al superar estos tres desafíos anteriores de manera adecuada, se tendrá
una adaptación positiva, que ayudará a que los hijos e hijas puedan ajustarse adecuadamente a
esta nueva realidad. El superar o no estos desafíos están relacionados con el contexto familiar
y social de cada integrante de la familia., por lo que, si las circunstancias no ameritan una
adecuada adaptación estarán presentes consecuencias psicológicas y sociales que repercutirán
en la coparentalidad, afectando de manera significativa a los infantes, desarrollando problemas
27
en su personalidad o riesgos psicológicos, involucrando su estado de ánimo, inteligencia,
adaptación personal, social, escolar, autoestima, dificultades de afrontamiento y problemas en
la conducta (Vallejo et. al 2004; Kiye y Nazly , 2022).
2.1 ¿Qué es una separación exitosa y cómo se logra con hijos e hijas?
Una adaptación adecuada hacia una ruptura conyugal va a evolucionar dependiendo del
contexto en el que se encuentre inmerso el grupo familiar. Como ya se mencionó anteriormente,
los factores de protección y de riesgo que estén involucrados en el divorcio-separación van a
determinar significativamente el nivel de adaptación. Así mismo, es importante tener en cuenta
que esta situación no sólo involucra a los cónyuges, sino también afecta directamente a sus
hijos e hijas.
28
experiencias negativas estén los niños y niñas, se reducirán los problemas académicos y de
conducta notoriamente (Kiye y Nazli, 2022). Queda claro que esto no dependerá de los
infantes, sino de la responsabilidad, habilidades de afrontamiento y resiliencia de los padres.
Al tomar decisiones que fomenten un divorcio-separación de alto conflicto, puede ocasionar
efectos devastadores para los infantes (Amato, 2010), ya que, estos están presentes en la
violencia, hostilidad, culpa, crítica y se ven afectados por la incapacidad para asumir la
responsabilidad de sus padres.
Van der Wal, Finkenauer y Visser (2018), mencionan que la capacidad de resiliencia
está asociada con mejores resultados de adaptación, amortiguando el impacto traumático del
divorcio-separación en los infantes, y llevando a mejores resultados psicosociales. Por lo tanto,
adecuadas habilidades de afrontamiento de los padres, pueden lograr un ajuste óptimo a esta
situación, así pues, los padres tendrán mayor capacidad de atender las necesidades de sus hijos
e hijas.
Por lo anterior, las necesidades de los infantes involucran una nueva realidad y una
reestructuración del rol parental (tanto para la madre como para el padre), que se logra a partir
de un proceso de autonomía y bienestar de los cónyuges, pasando por un adecuado proceso
psicológico guiado en la aceptación hacia la pérdida y de la nueva realidad de independencia,
flexibilidad, resiliencia y autoestima (Tamez-Valdez y Ribeiro-Ferreira, 2016). Por
consiguiente, se pueden definir los conceptos que los estudios anteriores mencionan, para
comprender las habilidades que los individuos deben disponer para llevar a cabo una
adaptación exitosa:
1. Resiliencia
La Real Academia Española (2021) define la resiliencia como la “capacidad de
adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. Y
puede relacionarse en este caso con el proceso de desarrollo exitoso de la adaptación al
divorcio, siendo que toda persona puede tener la habilidad de superar acontecimientos
negativos. Gómez y Kotliarenco (2010), mencionan que la resiliencia permite al individuo ser
capaz de sobreponerse hacia cualquier problemática, ya que, cuenta con una capacidad
inherente tanto a nivel individual, familiar y social, aumentando el equilibrio a lo largo del
tiempo. Esta cualidad ayudará a que los ex-cónyuges, niños y niñas puedan ser competentes
29
ante la separación, y así, disminuir las posibles repercusiones psicosociales que este evento
traumático amerita.
2. Independencia
La independencia puede beneficiar a la adaptación al divorcio, ya que está relacionada
con un proceso que toma en cuenta el contexto y las relaciones, también, se vincula con la
capacidad emocional, cognitiva y conductual de la persona Álvarez, (2015). Así mismo,
menciona que ser independiente no significa aislarse de los demás, más bien está involucrando
las relaciones sociales para posicionar cualquier situación y tener la capacidad de tomar
decisiones reconociendo nuestro entorno y nuestras relaciones.
3. Habilidades de afrontamiento
Las situaciones que generan estrés, como lo es el divorcio-separación, vienen
acompañadas de un proceso de afrontamiento. El afrontamiento se define como procesos
cognitivos y conductuales, es decir, todas aquellas conductas, pensamientos, interpretaciones
que la persona genera para regular su respuesta emocional y conductual ante alguna situación
de estrés Cabrera, et al. (2015). Las estrategias de afrontamiento son medios psicológicos que
se enfocan en mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico del individuo (Jiménez, et
al. 2012).
Jiménez, et al. (2012), mencionan que las estrategias de afrontamiento se clasifican en:
A. Estrategias Internas. Se utilizan para enfrentar las situaciones problemáticas a partir de
recursos que hay dentro de su familia, que pueden ser:
a. Restructuración: Capacidad de establecer nuevos puntos de vista para que las
experiencias estresantes sean más aceptables y manejables.
b. Evaluación pasiva: Se refieren a actitudes que eviten conflictos ante alguna
situación estresante
B. Estrategia Externa. Buscan conseguir recursos en fuentes ajenas a la familia, como:
a. Apoyo social: Familiares y amistades
b. Ayuda profesional: Buscar recursos en la comunidad y aceptar ayuda
profesional.
c. Ayuda religiosa: Buscar, de acuerdo a sus creencias y religión soportes
espirituales o religiosos.
30
4. Autoestima
La autoestima se define como la valoración que se tiene de sí mismo, e involucra
emociones, pensamientos y sentimientos, siendo una herramienta para que el desempeño de
una persona sea positivo y mejore su calidad de vida y de sus relaciones sociales en diferentes
situaciones y circunstancias de vida (Panesso y Arango, 2017).
Por lo anterior, los ex-cónyuges deben tener conciencia tanto de sus fortalezas, como
de las áreas de oportunidad que se deben fortalecer. Esto conlleva un autoconocimiento y el
reconocimiento de consultar a un profesional de la salud mental, debido a que no es un proceso
que involucre únicamente a la persona, sino que, está involucrando a sus hijos e hijas.
Asimismo, debe entenderse a la adaptación al divorcio como una realidad social que ha
pasado a ser parte de la vida de muchas familias como una etapa de cambio que involucra la
capacidad, tanto legal, psicológica y social, por lo tanto, la toma de decisiones por parte de los
cónyuges, será crucial para determinar si la adaptación es exitosa o no, enfocada en encontrar
estabilidad y bienestar en su nuevo estilo de vida. De ahí que la psicología debe estar preparada
para estudiar, desarrollar y trabajar herramientas con bases científicas que logren una adecuada
medición, evaluación e intervención hacia la adaptación del divorcio-separación.
Por lo que, las medidas de adaptación post-ruptura no solo se han enfocado en evaluar
las dificultades psicológicas, sino también a involucrar el nivel de conflicto, las consecuencias
negativas de la separación en los hijos e hijas y la disposición de coparentalidad. En la tabla 7,
se enumeran algunos de los estudios realizados en los últimos años (2020-2022), para conocer
los objetivos actuales de las investigaciones sobre la adaptación al divorcio-separación:
31
Tabla 6
Estudios realizados sobre la adaptación al divorcio separación en los últimos dos años
32
cualitativo divorcio, después de su ex-cónyuges y entorno
ajuste y sus divorcio. Se utilizó un inmediato, sentido
percepciones formulario de atribuido al divorcio, la
subjetivas y entrevista vida post-divorcio y las
niveles de semiestructurada en relaciones amorosas en el
ajuste. donde se obtuvieron proceso de
seis temas establecimiento de una
relacionados con el nueva vida.
ajuste después del
divorcio:
1. Nuevos roles y
fronteras en la
vida post-
divorcio
2. Actitud ante la
vida post
divorcio.
3. Continuidad de
las relaciones
con el ex-
cónyuge
4. Percepción de
apoyo social.
5. Funcionamient
o social.
6. Autopercepció
n
Cabilar y Ajuste al divorcio Realizar una Se llevó a cabo una El proceso de divorcio es
Yilmaz, y post-divorcio: investigación investigación una experiencia de vida
(2022) Definiciones, documental del documental, psicológicamente
modelos y ajuste al mencionando las desafiante que crea
33
evaluación de divorcio y post- estadísticas, conceptos confusión en la vida de
ajuste. divorcio. y áreas que están las personas por lo que,
relacionadas con el requiere la reorganización
divorcio. del individuo en varios
Posteriormente se campos. Es fundamental
describen los modelos el apoyo psicológico. Los
de ajuste de divorcio, estudios revisados en este
post-divorcio y la artículo serán
evaluación del ajuste. informativos en términos
de teoría y de
proporcionar información
sobre los enfoques
psicológicos para el
bienestar de las personas
divorciadas.
34
Serdar & El papel El objetivo de la El modelo estructural Los resultados mostraron
Simay mediador del investigación hipotético se probó que el apoyo social
(2022) perdón a uno fue determinar con un total de 150 percibido predijo
mismo en la la fuerza personas que se positivamente la
relación entre el predictiva del encontraban adaptación al divorcio en
apoyo social apoyo social divorciadas o en altos niveles, las actitudes
percibido y la percibido en el proceso legal de positivas y negativas de
adaptación al proceso de divorcio. auto perdón no predijeron
divorcio. ajuste del significativamente la
divorcio y el adaptación al divorcio y,
papel mediador además, no funcionaron
del perdón a como variables
uno mismo en mediadoras en la
esta relación predicción de la
predictiva. adaptación al divorcio por
el apoyo social percibido.
35
relación entre ecuaciones de No hubo evidencia
hermanos. estimación sustancial de que los
generalizadas. hermanos moderaran la
calidad de la relación
padre-hijo.
Russell, Uso de la Identificar una Las cuatro clases que Se demostró que los
Ferraro, tecnología de la tipología del uso se identificaron eran padres divorciados han
Beckmeyer, comunicación en de cinco medios comunicadores de incorporado las TIC como
Markham, las relaciones de de múltiples métodos que herramientas importantes
Wilkins- coparentalidad comunicación usaban ampliamente en las relaciones de
Clark & posteriores al por parte de los todos los medios de coparentalidad posteriores
Zimmerman divorcio: una padres comunicación; al divorcio, hasta ser una
n (2021) tipología y divorciados con comunicadores de las herramientas
asociaciones con su ex-cónyuge. facilitados por principales para la
36
el ajuste posterior Asimismo, teléfono, con una comunicación con su ex
al divorcio. examinar las mayor frecuencia de cónyuge, o se ocupa como
características hablar por teléfono o complemento a las
de los padres, la enviar mensajes de conversaciones cara a
relación texto; comunicadores cara. Los hallazgos
posterior al de texto y correo sugieren que la mayoría
divorcio y la electrónico que percibe estas herramientas
familia, las utilizaron una como mejor para ellos y
cuales se comunicación sus hijos. Aunque se toma
asociaron con la sincrónica mínima, a consideración que no
pertenencia a basándose en todos pueden beneficiarse
una clase. mensajes de texto o de esta herramienta.
correo electrónico; y
mensajes de texto de
comunicación limitada
que tenían un uso bajo
de todos los medios de
comunicación, pero
cuando se
comunicaban, lo
hacían a través de
mensajes de texto.
37
portuguesa de la validez. la consistencia interna. la evaluación de la
escala de actitud. El AS de 25 artículos eficacia
fue traducida con de intervenciones de
éxito y adaptada coparentalidad basadas en
transculturalmente al conflicto
idioma portugués.
38
para personas posterior al divorcio y interna de las subescalas
iraníes distinguir a aquellos FDAS que miden la
divorciadas. que necesitan recibir autoestima, la separación
ayuda psicológica. de la ex pareja, la ira, el
Los participantes de dolor, la confianza social
este estudio fueron y la autoestima social fue
486 individuos que de .81, .86, .89, .88, .86 y
estaban divorciados y . 69, respectivamente,
fueron seleccionados utilizando el alfa de
de la población Cronbach. El análisis de
disponible. Se pidió a datos muestra una
los participantes que adecuada validez
completaran un convergente con SWLS y
cuestionario GHQ.
sociodemográfico, el
FDAS (Fisher, 1978),
la Escala de
satisfacción con la
vida (SWLS; Diener,
Emmons, Larsen y
Griffin, 1985) y el
Cuestionario de salud
general (GHQ;
Ghanbarnejad y Turki,
2013).
Nota. Las investigaciones fueron obtenidas a partir de la plataforma Bidi UNAM-EBSCO. Se tomó a
consideración que cada artículo hablara de la adaptación al divorcio, delimitando las investigaciones en
donde los ex-cónyuges tuvieran hijos e hijas de por medio, se hablará de la adaptación de los infantes, de
variables psicológicas, instrumentos de medición para esta variable y que fueran investigaciones de los
últimos tres años.
39
Como se puede apreciar en la tabla 7, los estudios se han enfocado en investigar tanto
la adaptación en los ex-cónyuges, como la adaptación en sus hijas e hijos. La mayoría de estos
trabajos, se centraron en estudiar los modelos de ajuste de divorcio y post-divorcio y la
evaluación del ajuste y en encontrar las herramientas para estimar el grado de ajuste post-
ruptura. Como profesionales en la salud, se muestra la importancia de no solo explicar la
adaptación a una ruptura, sino también es relevante conocer cómo se ha implementado esta
evaluación y que otros conceptos se relacionan; por esta razón es importante hablar de la
evaluación psicológica forense en casos de divorcio-separación.
40
Estos programas tienen el objetivo de concientizar a los progenitores en cuanto al
respeto y dignidad de sus hijos e hijas, responsabilizándose de sus obligaciones, para ejercer
una coparentalidad equilibrada y centrada en lo mejor para sus hijos e hijas.
La mediación familiar, tal como lo percibe Fariña et al. (2014), evita el conflicto y el
aumento de este por medio de un diálogo entre los progenitores y un mediador, en donde se
expondrán los problemas existentes de la familia. Este proceso es neutral e imparcial y se brinda
un espacio a los progenitores para hablar de sus experiencias, cogniciones, emociones y
conductas en un contexto adecuado; tal espacio ayudará para mantener la responsabilidad como
progenitores. Este espacio permitirá llegar a acuerdos, adquirir habilidades relacionadas con la
resolución de conflictos, estabilidad emocional y por ende el bienestar emocional de sus hijos
e hijas.
El mediador tendrá una actitud activa en el diálogo con los progenitores; ayudará a que
las partes puedan conseguir acuerdos justos y duraderos, en especial los que estén involucrados
con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. El mediador planteará alternativas que se
ajusten a su propia escala de valores, generando un entorno en el que ambos progenitores estén
seguros, garantizando la igualdad para afrontar las negociaciones (Fariña et al. 2014).
41
a los infantes. Asimismo, se mejoran las prácticas de crianza y por ende la adaptación el
divorcio-separación.
42
● Cooperación con el tratamiento: el éxito de la intervención radica en la resistencia de
los ex cónyuges, la habilidad del terapeuta para persuadir y en las acciones de otros
profesionales que intervienen directamente con el caso.
● Derecho a la intimidad y responsabilidad: se deben marcar los límites de acuerdo a la
información que nos brindan las personas.
Con lo anterior, se puede apreciar un panorama amplio del trabajo que puede
desempeñar la psicología, sin embargo, como profesional de la salud mental, se debe tener una
visión neutral y ética de cualquier caso en el que se trabaje, por lo que, es importante explicar
a detalle lo que es una evaluación psicológica forense, los aspectos deontológicos y éticos que
acompañan a este labor de perito psicológico, así como, explicar a mayor detalle el trabajo del
psicólogo forense en materia de familia.
Para empezar este tema es necesario dar una breve introducción del papel que ejerce el
psicólogo forense en los tribunales y como su labor profesional brindará ayuda en la toma de
decisiones de los entes jurídicos. Primeramente, se explicará que es una evaluación psicológica,
el concepto de psicología jurídica, de psicología forense, así como la explicación del trabajo
que desempeña el psicólogo dentro de los tribunales.
43
La psicología jurídica es un área de la psicología “encargada del estudio, la
investigación y el análisis del comportamiento humano en relación con el Derecho y la Justicia”
(Morales y García, 2010, p. 3); está área tiene el objetivo de ayudar a la intervención de
diferentes demandas sociales que pueden atenderse por métodos científicos, empíricos e
interdisciplinarios, explicando y justificando la toma de decisiones como profesionales de la
salud mental.
44
A causa de lo anteriormente mencionado, el perito en psicología tiene una amplia gama
de situaciones en donde su labor como profesional puede auxiliar al derecho a tomar decisiones
sobre los comportamientos y consecuencias. El área de interés de trabajo se limita en el
derecho de familia, por lo que, en el siguiente subtema se expondrá el trabajo del perito forense
en materia de familia.
45
El grupo de trabajo e investigación de la sección de psicología jurídica y forense del
COPC (2016) menciona que psicólogo puede desarrollar las siguientes valoraciones,
recomendaciones y evaluaciones en el ámbito familiar:
● Valoración del estado emocional y adaptación del/los menor/es al régimen
actual.
● Valoración de la competencia parental y del ejercicio de la parentalidad y
coparentalidad responsable.
● Recomendaciones sobre el régimen de guarda y contacto de los menores con
sus núcleos familiares.
● Recomendaciones en todo tipo de cuestiones relacionadas con la separación y
el divorcio: enfermedad mental y abuso de alcohol y tóxicos de los padres,
cambios de lugar de residencia de los menores, disidencias de los padres en
pautas educativas o de salud, etc.
● Evaluación de la presencia de interferencias parentales y/o dificultades en las
relaciones intra-familiares.
● Evaluación de situaciones de peligro y/o riesgo para los menores derivadas de
maltrato de género, en familia, abuso físico, sexual, psicológico y abandono del
menor, etc.; de las que se pueden derivar consecuencias para el ejercicio de la
parentalidad y la patria potestad.
● Informes de idoneidad en procesos de acogida y adopción de menores y en
procesos de recurso ante decisiones de la administración referentes a esta
temática.
Por otro lado, Tejedor y colaboradores (2022), describen once procesos a evaluar en
materia de familia, desde la psicología forense:
Tabla 7
46
hay interés en concluir la relación. Este proceso
conlleva la separación de bienes y otras áreas
asociadas.
47
suspensión puede volverse permanente si se conoce
que el vínculo parento-filial violenta los derechos
esenciales en la persona menor de edad.
Evaluación de recursos para establecer un Este proceso se lleva a cabo para nombrar a una
depósito judicial de persona menor de edad o persona adulta cómo la encargada de una persona
en condiciones de vulnerabilidad menor de edad, la cual se compromete a su cuidado
y a la satisfacción de sus necesidades básicas. Este
proceso no le quita todos los derechos a la madre o
padre, solo lo que determine la autoridad judicial.
Sin embargo, la persona puede gestionar a favor del
infante, como los trámites para el acceso a servicios
de salud, educación y ayuda social.
Evaluar situaciones de adopción, conjunta o Los hijos e hijas mayores de edad que deseen ser
individual, en personas mayores de edad. adoptadas deben haber convivido cuando eran
menores de edad con las personas interesadas o
hayan mantenido vínculos familiares o afectivos
48
con éstos.
Declaración, reconocimiento o impugnación Este proceso es para definir quién es el padre del
de parentalidad infante, ya que, estará obligado al desarrollo físico
moral psicológico y social de su hijo o hija.
Nombramiento de personas tutoras o Proceso para nombrar a una persona adulta como
guardadoras tutora de un infante, encargándose de salvaguardar
sus intereses. Este proceso no les quita los derechos
a los progenitores, sin embargo, ya no son los
representantes legítimos del infante.
Nota. Recuperado de: Tejedor A., Navarrete C., Ramírez A., y Floguerira L., (2022). La evaluación
psicológica forense en materia de familia en Echauri T. & Ramírez A., Asociación Iberoamericana
de Psicología Jurídica (AIPJ) Definición de procedimientos y tiempos necesarios para los peritajes
psicológicos: Una mirada desde la psicología ética (p. 21-40).
Lo anterior deja en claro que valorar, evaluar, recomendar y examinar al grupo familiar
en conjunto o en su totalidad, es de vital importancia, priorizando en el bienestar del menor o
menores, y considerando la capacidad de los progenitores para la guarda y custodia de los hijos
e hijas, comprobando y justificando adecuadamente y en términos adecuados la evaluación
hacia los padres (Tejedor et al 2022).
49
Por lo tanto, se comprenden los diferentes procesos de actuación del perito en
psicología, en donde dependiendo de la situación de conflicto familiar, se deben establecer
diferentes formas de actuación. Por consiguiente, el profesional debe hacer una serie de pasos
para abarcar una metodología adecuada que se acople a los tiempos de intervención, tal como
menciona Tejedor et al. (2022):
50
Los temas en los que puede intervenir el profesional son:
Es importante tener en cuenta las limitaciones que se tienen como profesional dentro
de este contexto forense. Por ejemplo, cuando se está laborando en una institución pública, el
profesional puede verse limitado en cuanto al tiempo y la cantidad de personas a evaluar
(Tejedor et al. 2022); algunas veces no es viable el trabajo en campo, por esta razón, se
recomienda buscar otros métodos que garanticen a los profesionales abarcar la mayor
información posible para realizar un trabajo con rigor científico, experticia, calificado y digno
de valorar. Siendo indispensable conectar estos procesos y metodología de intervención, con
las estrategias utilizadas para estudiar e intervenir en el divorcio-adaptación.
Cada país tiene sus códigos de ética y deontológicos que radican en el bienestar social
y el respeto hacia los derechos humanos. Esta ética profesional son normas morales que rigen
el labor de los profesionales y que todos, independientemente de su área de trabajo, tienen que
cumplir y comprender.
51
En psicología el Código Ético del Psicólogo, escrito por la Sociedad Mexicana de
Psicología (2010), describe los principios éticos que cualquier psicólogo, independientemente
de su área de trabajo, debe cumplir para ejercer de manera adecuada su profesión. A
continuación, se mencionan los cuatro principios generales (p. 48-51):
A. Respeto a los derechos y dignidad de las personas: Los psicólogos tienen la
responsabilidad de respetar, proteger y fomentar el derecho de las personas a la
privacidad, la autodeterminación, la libertad personal y la justicia.
B. Cuidado responsable: Los psicólogos deben mostrar preocupación por el bienestar y
evitar el daño a cualquier individuo, familia o grupo. Asimismo, debe distinguir los
posibles daños y los posibles beneficios producto de sus métodos y procedimientos, a
predecir los daños posibles y a proceder únicamente si los beneficios superan el daño.
C. Integridad en las relaciones: Los psicólogos deben demostrar en su actuación precisión,
honestidad, sinceridad, objetividad, evitando conflictos de interés, sesgos o prejuicios.
D. Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad: Los psicólogos como científicos,
profesionales y ciudadanos tienen responsabilidades ante la sociedad en la que viven,
buscando aumentar el conocimiento y promoviendo el bienestar de la humanidad.
Los principios anteriores fundamentan las normas de conducta que rigen la actividad
de los psicólogos en México es decir que, todo psicólogo debe alienarse al Código ético del
Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología; este código resalta la responsabilidad que
posee un profesional en la salud mental, independientemente del área psicológica en el que sea
aplicado el labor profesional. Es decir que, la evaluación psicológica juega un papel crucial en
varios entornos de la salud mental, como lo es el diagnóstico, la clasificación, cuantificación
de constructos psicológicos (aptitud, inteligencia, personalidad, etc.,) intervención,
documentación del estado mental, selección, colocación, etc. (Bornstein, 2016). Por
consiguiente, la psicología actúa como experta en casos que requieren de su competencia en el
estudio del comportamiento humano (Morales y García 2010). Así que, aunque los principios
anteriores se aplican a la psicología clínica en general, es importante particularizar en los
principios éticos y deontológicos de la evaluación psicológica forense.
52
Flores (2017) menciona que el psicólogo jurídico debe cumplir con diferentes
aspectos indispensables en su perfil como profesional para laboral de forma ética y responsable
en su área de trabajo. Los aspectos que se consideraron los más importantes son:
1. Competencia profesional: Se debe haber obtenido Licenciatura en psicología y
poseer una formación de posgrado en psicología jurídica, además una continua
actualización de conocimientos a través de artículos, congresos, diplomados,
etc.; además de una adecuada capacidad para cumplir el trabajo, la necesidad de
actualización a técnicas, pruebas y herramientas, ayudará a desempeñar
adecuadamente su labor como profesional.
2. Conocimiento de la legislación: Tener una noción clara del sistema de justicia
y del sentido de juicio, sirve para comprender el papel del psicólogo dentro del
sistema jurídico y así, asimilar el alcance del peritaje, el diagnóstico, la toma de
decisiones, opiniones y el dictamen. Asimismo, comprender las diferencias del
lenguaje psicológico y el lenguaje jurídico ayudará dará una perspectiva amplia
de los conceptos que se deben utilizar en el ámbito jurídico.
3. Requisitos intelectuales: Se necesita una visión más amplia que la cultura
psicológica, para estar al tanto de los cambios sociales y el impacto que estos
tienen en el ámbito jurídico, por ejemplo la inclusión. Asimismo, se deberá
contar con agilidad para llevar a cabo los procesos cognoscitivos para la
resolución de conflictos.
4. Trabajo en equipo: El trabajo interdisciplinario en al ámbito jurídico es
indispensable, ya que siempre estás en constante comunicación con los demás
profesionales, sin embargo, no se debe dejar de lado el trabajo liberal y
autónomo.
53
Capítulo 4. Metodología
4.1 Justificación
Contar con una herramienta psicométrica que evalúe esta variable, resulta beneficioso
no solo para determinar si es que los involucrados en el divorcio-separación requieren atención
psicológica, sino también para el campo de la evaluación psicológica forense, uno de los
dilemas éticos y necesidades detectadas ha sido siempre, contar con instrumentos de evaluación
psicológica diseñados en la población forense, tal es el caso de las evaluaciones en el divorcio,
por lo tanto, contar con resultados más certeros, permitirían que los peritajes tengan mayor
fundamento científico, fortaleciendo el proceso de toma de decisiones legales y las diversas
intervenciones que una autoridad judicial recomiende.
54
4.3 Definición de Variables
Adaptación al divorcio
La adaptación al divorcio-separación es un proceso de ajuste a los cambios que deben
afrontarse en los distintos ámbitos de la vida, implicando una reorganización de diferentes roles
y de la estructura familiar, la adaptación a una nueva vida y la superación del duelo de la perdida
de la pareja (Yárnoz-Yaben, 2017). De modo que, su conceptualización se enfoca a diferentes
desafíos de la post-separación, que involucra lo psicológico, familiar, parental y social. Los
desafíos que se describen más frecuentemente son:
Tabla 8
Variable Descripción
55
dos dimensiones fundamentales: una disminución de los
sentimientos negativos hacia la ex pareja y la aparición de
sentimientos positivos hacia el mismo.
Bienestar psicológico post divorcio y Este es dado por la presencia predominante de los factores
Satisfacción vital protectores y la desaparición o disminución de los factores
estresantes.
Consecuencias del divorcio para los Capacidad para percatarse de la importancia del vínculo de
hijos los hijos con ambos padres post separación o divorcio.
4.4 Instrumento
56
1. Actitud hacia el divorcio (8 reactivos):
a. Me siento frustrado por la situación de la separación o divorcio
b. Siento alivio ahora que estoy separado o divorciado
c. El separarme o divorciarme fue lo peor que pude haber hecho.
d. Si lo tuviera que decidir de nuevo, sin duda volvería a separarme.
e. La separación o el divorcio fue lo mejor que pudo pasarme
f. El separarme o divorciarme es uno de mis más grandes fracasos en la vida.
g. La separación o el divorcio es algo normal en estos tiempos.
h. He llegado a pensar que la mayoría de las personas que conozco se separan o
divorcian.
57
f. Sin mi familia no podría hacer frente a los cambios que implicaron la situación
del divorcio.
g. Mi familia ha jugado un papel fundamental en la forma que resuelvo las
circunstancias derivadas del divorcio.
4. Coparentalidad (9 Reactivos):
a. En general siento que mi pareja entiende y apoya mis necesidades como padre
o madre
b. Cuando yo he necesitado hacer un cambio en los acuerdos de visita, mi ex pareja
ha cedido para que pudiera adaptarme mejor.
c. Desde el divorcio mi ex pareja ha cumplido con su parte en cuanto a crianza.
d. Ha sido fácil llegar a acuerdos respecto a la manutención de los niños.
e. Apruebo las actividades que hacen y el cuidado que reciben mis hijos cuando
están con mi ex-pareja
f. He llegado a acuerdos con facilidad con mi ex pareja sobre los arreglos de
custodia.
g. Desde la separación, mi ex pareja y yo estamos de acuerdo sobre la mayoría de
las decisiones respecto a los hijos.
h. Mi ex pareja se involucra en la crianza de nuestros hijos.
i. Cuando necesito apoyo con respecto a mis hijos, se la pido a su padre/madre
como primera opción.
5. Perdón (9 reactivos):
a. Me siento culpable por la separación o el divorcio.
b. Considero que el mayor culpable de la separación es mi ex pareja.
c. Al pasar el tiempo, he comprendido que tanto mi ex pareja como yo tenemos
responsabilidad de la separación.
d. Pienso en que la persona que más perdió con la separación es mi ex pareja.
e. Al mirar atrás, he comprendido el porqué de la separación y me siento bien con
ello.
f. Creo que mi ex pareja debe sufrir por la separación.
g. Deseo que nunca le vaya bien a mi ex pareja en su vida.
58
h. Mi ex pareja tiene la culpa de todo lo que nos ha sucedido después de la
separación.
i. Tanto mi ex pareja como yo tenemos las mismas posibilidades de hacer una vida
feliz.
59
e. Considero que el que mis hijos convivan con ambos padres es importante para
su bienestar.
f. La comunicación de mis hijos es tan buena conmigo como con su otro
progenitor.
g. Mi(s) hijo(s) puede(n) hablarme libremente de lo que piensa(n) o siente(n).
h. Sin lugar a dudas, pienso que el que mi(s) hijo(s) convivan con sus familias
materna y paterna es importante.
i. Si pudiera, prohibiría cualquier tipo de relación de mi(s) hijo(s) con su
padre/madre.
j. Siento que mi(s) hijo(s) me quiere(n) tanto ahora, como antes de la separación.
k. Si estuviera completamente en mis manos, mi(s) hijo(s) no volvería(n) a ver a
su padre o madre.
l. Prefiero tener un control estricto sobre el régimen de visitas y convivencias, en
vez de dejarlo abierto a la disposición de padre o madre.
4.5 Participantes
4.6. Muestreo
Criterios de inclusión
60
Criterios de exclusión
Consideraciones éticas
4.7. Procedimiento
61
6. Se capacitó al personal de apoyo (psicólogas y psicólogos del área de Evaluación
Psicológica del TSJCDMX), esto con la finalidad de que no se interfiriera con el propio
proceso de evaluación psicológica forense para el cual acudían a esa área.
7. Se le pidió a los potenciales participantes de este estudio contestar el cuestionario,
brindándoles una copia impresa con las instrucciones y con el fin de salvaguardar su
identidad y de que tuvieran la seguridad de que sus datos no podían ser utilizados para
la evaluación pericial para la cual habían acudido. Se les brindaba la oportunidad de
entregarlos cerrados (con una grapa) y depositarlos en una urna fuera de la vista del
psicólogo encargado de su evaluación.
8. Se dio un tiempo de 10-12 meses (considerando la pandemia por COVID-19) para
recabar las aplicaciones.
9. Se realizó la captura de los datos en el programa estadístico SPSS, versión 25.
10. Se realizó un análisis descriptivo de los datos sociodemográficos utilizando el programa
estadístico SPSS, versión 25.
11. Se realizó el análisis del ajuste psicométrico del Cuestionario de Adaptación al
Divorcio, utilizando el programa estadístico SPSS, versión 25.
12. Se reportaron los resultados
62
4.8. Resultados
Figura 3.
Edad de los participantes
63
Figura 4.
Lugar de residencia del participante
Nota. El 86.62%de los participantes eran de la Ciudad de México, mientras que el 7.22% eran
del Estado de México, mientras que el 6.16% restantes eran pertenecientes de otros Estados o
extranjero.
Figura 5.
Escolaridad de los participantes
64
Figura 6.
Tipo de unión de la pareja
Figura 7.
Motivo de la separación
65
Figura 8.
Tipo de juicio
Figura 9.
Número de hijos del participante menores de edad
66
4.8.2 Análisis psicométricos del Cuestionario de Adaptación al Divorcio
Tabla 10.
67
El separarme o divorciarme fue lo peor que pude haber hecho. .541
Tabla 11
Estadísticas de fiabilidad de la variable 1
Factor 1 Factor 2
.717 3 .604 3
68
Tabla 12.
Me molesta pensar que mi ex pareja sale con alguna otra persona. .756
69
Tabla 13.
Estadísticas de fiabilidad variable 2.
Factor 1 Factor 2
.553 3 .474 3
Tabla 14.
Reactivos Factor 1
Sin mi familia no podría hacer frente a los cambios que implicaron la situación
.569
del divorcio o separación.
Nota. En la matriz de estructura de la variable “Apoyo Familiar”, se obtuvo un factor que está
compuesto por tres Ítems. Los resultados nos muestran que el apoyo familiar de los
participantes está medido en un solo factor.
70
Tabla 15.
Estadísticas de fiabilidad variable 3.
Factor 1
.573 4
Tabla 16.
Apruebo las actividades que hacen y el cuidado que reciben mi (s) -.547
hijo (s/as) cuando están con mi expareja.
71
Nota. En la matriz de estructura de la variable “Coparentalidad”, se obtuvieron dos factores
que están compuestos con tres Ítems cada uno. Los resultados nos muestran que la
coparentalidad se está midiendo en dos grupos de factores.
Tabla 17.
Estadísticas de fiabilidad variable 4.
Factor 1 Factor 2
.753 3 .752 3
Tabla 18.
Reactivos Factor 1
72
Tabla 19.
Estadísticas de fiabilidad variable 5.
Factor 1
.679 3
Tabla 20.
Reactivos Factor 1
Encuentro placer por realizar algunas actividades que no hacía cuando vivía
.629
con mi expareja.
73
Tabla 21.
Estadísticas de fiabilidad variable 6.
Factor 1
.685 6
Tabla 22.
Reactivos Factor 1
Prefiero que todo lo relativo a la situación actual sea por medio de los
.325
abogados.
74
Tabla 23.
Estadísticas de fiabilidad variable 7.
Factor 1
.523 3
Tabla 24.
Matriz de estructura de Escala 8: Consecuencias del divorcio para los hijos e hijas.
75
ver o pueden hablar con el otro progenitor tanto
como quieran).
Pienso que a mi (s) hijo (s/as) les hace más mal .622
que bien ver a su padre/madre.
Nota. En la matriz de estructura de la variable “Consecuencias del divorcio para los hijos e
hijas”, se obtuvieron tres factores. El primer factor está compuesto por tres Ítems; el segundo
y tercero con cuatro ítems cada uno.
76
Tabla 25.
Estadísticas de fiabilidad variable 8.
Factor 1 Factor 2 Factor 3
Por lo anterior, los reactivos que cumplieron con el análisis psicométrico de acuerdo con el
coeficiente a valor absoluto bajo de .30 son únicamente 45 reactivos de 66.
77
Discusión
El objetivo del presente trabajo fue hacer una investigación extensa de la adaptación al
divorcio-separación, compilando información relacionada a las estrategias para su evaluación
y su eficacia; el divorcio-separación es un fenómeno que afecta significativamente a la
población mexicana y que no debe tratarse únicamente como un proceso legal enfocado en la
resolución del conflicto meramente legal y económico. En los últimos años se ha investigado
sobre la importancia de la psicología como auxiliar en el derecho familiar. Tal es así, que se ha
investigado la relación divorcio-separación con la coparentalidad, así como las áreas de ajuste
psicológico, familiar y social que afectan no solo a los ex-cónyuges, sino también a sus hijos e
hijas y el entorno que los rodea. Además, los divorcios en México han incrementado en los
últimos años, en consecuencia, el desarrollo de elaborar más estudios y herramientas en nuestro
país es crucial para nosotros como psicólogos, así como para el derecho, en donde los entes
jurídicos se pueden auxiliar en la toma de decisiones, siendo más certera y confiable.
78
siendo que el daño va más allá de la infancia, generando consecuencias en su vida adulta tanto
en los componentes cognitivos como en los emocionales.
79
guiadas hacia mi ex pareja” y “Respuesta familiar ante el divorcio” a “Apoyo familiar ante el
divorcio”.
Además, gran parte de la literatura ha descrito que hay evidencia de que en cualquier
evaluación hay un sesgo de respuesta, el cual puede ser en este caso la deseabilidad social,
incluso aunque la aplicación sea con anonimato (Enríquez y Dominguez, 2010). Por lo tanto,
el engaño, la ocultación de información son conductas habituales en los seres humanos, para
ofrecer una visión positiva a los demás, o para auto beneficiarse, evitando alguna repercusión
o simplemente mantener una buena aprobación social, siendo una motivación importante del
comportamiento humano. Se han buscado algunas maneras de medirla en los instrumentos
psicológicos ya que, rasgos acentuados de deseabilidad social pueden sesgar los resultados de
investigaciones científicas; y controlarla aún sigue siendo complicado, por lo que se propone
que en próximas investigaciones se trabaje esta variable como un aspecto que puede interferir
crucialmente en las puntuaciones de los participantes.
80
Finalmente, se concluye que hay varios factores que afectan el divorcio-separación,
siendo todos aquellos aspectos contextuales o situacionales en los que se encuentran inmersos
la pareja desde antes de la decisión de ruptura, y que afectaran directamente en el ajuste
emocional, psicológico y parental que los ex cónyuges puedan tener durante el proceso de
divorcio-separación y después de este. Estas variables no fueron medidas ni controladas, por
lo que, es un aspecto que se debe tener en consideración en la presente investigación y en
futuras investigaciones.
81
Referencias
Amato, P. R. (2000). The Consequences of Divorce for Adults and Children. Journal of
3737.2000.01269.x
Amato, P. R. (2010). Research on divorce: Continuing trends and new developments. Journal
3737.2010.00723.x
Nacional Autónoma de México por su centenario (1ª ed., pp. 135-142). Colegio de
http://biblioteca.juridicas.unam.mx:8991/F/?func=direct&doc_number=1871864
https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279
Arriagada, F., Ruiz, P., & Zicavo, N. (2016). La ruptura matrimonial, un proceso de duelo.
82
academica.org/attachments/article/129/05%20Ruptura%20matrimonial%20-
%20FArriagada%20PRuiz%20NZicavo.pdf
Asanjarani, F., Jazayeri, R., Fatehizade, M., Etemadi, O., & de Mol, J. (2018). Examining the
reliability and validity of the Fisher Divorce Adjustment Scale: The Persian version.
https://doi.org/10.1080/10502556.2017.1402653
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/446
GREDOS. http://hdl.handle.net/10366/126674
Militares de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 135-
154.
Congreso de la Ciudad de México. (2021). Código Civil para el Distrito Federal. Instituto de
Investigaciones Legislativas.
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50ef1ed68d
82450cf368578c0.pdf
83
Consejo General de la Psicología de España. (2010, 27 de septiembre). Psicología Jurídica.
https://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm#Defini
De la Torre-Laso, J. (2005). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/83
Dermott, E., & Fowler, T. (2020). What is a Family and Why Does It Matter? Social Sciences,
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936008.pdf
https://www.escura.com/es/diferencia-separacion-divorcio/
psicología jurídica y forense desde Iberoamérica (1ª ed., pp. 113-134). Manual
Moderno.
84
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003
Fincham, F. D., & May, R. W. (2017). Infidelity in romantic relationships. Current Opinion in
Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica [Trabajo Fin de Grado,
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10922
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612013000200003&lng=es&tlng=es.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538304
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005
85
comparados (1ª ed., pp. 185-218.) Instituto De Investigaciones Jurídicas, UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/12.pdf
Gorvein, N. S. (1999). Matrimonio, Familia y Divorcio: Tres momentos del ciclo vital familiar.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5617387
https://arxiu.copc.cat/adjuntos/adjunto_68/v/Guia%20Bones%20Pràctiques%20Foren
ses.pdf?tm=1494424276
Guzmán-González, M., Almonte, S., Durán, D., Maechel, G., & Rivero, A. (2020). Apego
[Comunicado de prensa].
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/Div
orcios2019.pdf
86
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a). Hogares. Cuéntame de México.
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#:~:text=FUENTE%3
A%20INEGI.,%3A%20nuclear%2C%20ampliado%20y%20compuesto.
México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Div
orcios2021.pdf
familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Salud Uninorte,
High School Students. Health, Spirituality & Medical Ethics Journal, 7(2), 2–8.
http://dx.doi.org/10.29252/jhsme.7.2.2
Kiye, S., & Nazlı, S. (2022). Çocukların Boşanmaya Uyumu Ölçeği-Aile Formu’nun
Geliştirilmesi. Manisa Celal Bayar Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi, 20(2), 119–
133. https://doi.org/10.18026/cbayarsos.1054227
Körük, S., & Vapurlu, S. (2022). The Mediating Role of Self-Forgiveness in the Relationship
between Perceived Social Support and Adjustment to Divorce. Journal of Divorce &
Kposowa, A. J. (2003). Divorce and suicide risk. Journal of Epidemiology & Community
87
Light, A., & Ahn, T. (2010). Divorce as risky behavior. Demography, 47(4), 895–921.
https://doi.org/10.1007/BF03213732
análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Martínez-Pampliega, A., Sanz, M., Iraurgi, I., & Iriarte, I. (2009). Impacto de la ruptura
https://www.researchgate.net/publication/237126387_Impacto_de_la_ruptura_matrim
onial_en_el_bienestar_fisico_y_psicologico_de_los_hijos_Sintesis_de_Resultados_de
_una_linea_de_investigacion
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60901
McLanahan, S., Tach, L., & Schneider, D. (2013). The Causal Effects of Father Absence.
071312-145704
Meza-Dávalos, E. G., García, S., Torres- Gómez, A., Castillo, L., Sauri- Suárez, S., &
Martínez- Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo
31. https://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf
88
Molina-Bartumeus, A. (2011). Conocimiento y aplicación de los principios éticos y
http://hdl.handle.net/10803/32713
https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf?fbclid=IwAR0PX0c0OeY_J4P0dht
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982010000200004
https://doi.org/10.5093/aj2013a10
Muñoz, J. M., Manzanero, A. L., Alcázar, M. A., González, J. L., Pérez, M. L., & Yela, M.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-901178
89
Öksüzler-Cabılar, B., & Esin-Yılmaz, A. (2022). Boşanma ve Boşanma Sonrasi Uyum:
https://icd.who.int/browse11/l-m/es
Orgilés, M., & Samper, M. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112011000600009&l
ng=es&tlng=es.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507/20785325
95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009
Peixoto, J. M. A., Gonçalves, M. A. V., Gaspar, M. F., & Matos, M. A. V. (2022). Developing
Parents: The Portuguese Version of the Acrimony Scale. Journal of Child & Family
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577
90
Pérez-Contreras, M. M. (2016). Derecho de familia y sucesiones (1ª ed.). Instituto de
libro/3270-derecho-de-familia-y-sucesiones-coleccion-cultura-juridica
https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/mediacion-facilitacion/
Powell, B., Hamilton, L., Manago, B., & Cheng, S. (2016). Implications of Changing Family
https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081715-074444
https://paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2021/COD_CIVIL_DF_09_01_2020.pdf
Russell, L. T., Ferraro, A. J., Beckmeyer, J. J., Markham, M. S., Wilkins-Clark, R. E., &
https://doi.org/10.1177/02654075211043837
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo (5ª ed.). Trillas.
Sweeper, S., & Halford, K. (2006). Assessing adult adjustment to relationship separation: The
social y familiar con impacto diferencial entre los sexos: estudio realizado en Nuevo
91
León. Papeles de Población, 22(90), 229-263.
https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.040
Tejedor, A., Navarrete, C., Ramírez, A., & Floguerira, L., (2022). La evaluación psicológica
desde la psicología ética (1ª ed., pp. 21-40). Asociación Iberoamericana de Psicología
Jurídica.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242798008
Uyar, N., & Yildirim, İ. (2022). Kadınların Boşanma Sonrası Yaşama Uyum Deneyimleri:
Nitel Bir Çalışma. Anadolu Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi, 22(2), 405–434.
https://doi.org/10.18037/ausbd.1136314
Valdés-Jiménez, Y. (2003). Impacto psicológico del divorcio en la mujer. Una nueva visión de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120823041915/valdes1.pdf
https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019658006
92
Van der Wal, R.C., Finkenauer, C. & Visser, M.M. (2018). Reconciling Mixed Findings on
Van Dijk, R., Van der Valk, I.E., Buist, K. L., Branje, S., & Deković, M. (2022). Longitudinal
associations between sibling relationship quality and child adjustment after divorce.
C., González, K. J., Henao L. M., Medina, D. C., Pinzón, K. M., & Zamora, M. F.
https://doi.org/10.15332/22563067.5403
Yárnoz-Yaben, S. (2017). Grief due to divorce: Relationship with attachment style and effects
https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1330305
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712699025
Yárnoz-Yaben, S., & Garmendia, A. (2015). Parental Divorce and Emerging Adults’
Subjective Well-Being: The Role of “Carrying Messages”. Journal of Child and Family
Yárnoz-Yaben, S., & Garmendia, A. (2020). Development, factor structure and psychometric
93
Yarnoz-Yaben, S., & Plazaola, M. (2007). Una intervención grupal enfocada desde la Teoría
del Apego con personas divorciadas: evaluación subjetiva de los participantes post
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000063
Zeifman, D., & Hazan, C. (2016). Pair bonds as attachments: Mounting evidence in support of
Theory, research and clinical applications (3rd ed., pp. 416–434). The Guilford Press.
https://www.uv.mx/bdh/files/2012/10/concubinato-familia-mexico.pdf
94
ANEXOS
95
Anexo 2. DATOS SOCIODEMOFRÁFICOS
96
Anexo 3: Cuestionario 2. Adaptación al divorcio
97
98
99
100