Corre Gir
Corre Gir
Corre Gir
AUTORAS :
ASESOR:
ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
Psicología Clínica
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
HUANCAYO – PERÚ
2018 – Diciembre
DEDICATORIA
mejores padres.
(Yari Eldi)
DEDICATORIA
malo.
(Anyela
Raquel).
DEDICATORI
(Bertha Adaluz)
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi
fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes,
experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias a mis padres por apoyarme en todo
momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo, por ser un excelente
ejemplo de vida a seguir. A mis hermanos y hermanas por ser parte importante de mi vida
y representar la unidad familiar también por llenar mi vida de alegrías y amor cuando más
lo he necesitado. Al Ps. Saúl Jesús Mallqui por los conocimientos impartidos y por ser un
Sara y Samuel por ser los primeros principales promotores de mis anhelos, por confiar y
creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado en el
Eldi)
Le agradezco a Dios por haber guiado mi camino a lo largo de mi carrera. A mi Padre que
en Paz descanse por ser mi fortaleza en los momentos de difíciles que me tocó vivir, Los
gracias a mi familia por apoyarme en todo momento, por los valores, enseñanzas y por
darme la confianza, sobre todo por ser mi ejemplo de vida a seguir. A mi hermana y
PÀG.
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CONTENIDO
CONTENIDO DE TABLAS
CONTENIDO DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
PROBLEMÁTICA………………………….
PROBLEMA……………………………………………….
1.1.1. PROBLEMA
GENERAL……………………………………………………
1.4. JUSTIFICACION…………………………………………………………………...
1.1.3. SOCIAL……………………………………………………………………..
1.1.4. TEORICA…………………………………………………………………...
1.1.5. METODOLOGICA………………………………………………………….
1.5. OBJETIVOS………………………………………………………………………...
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.ANTECEDENTES…………………………………………………………………...
2.1.2. ANTECEDENTES
NACIONALES…………………………………………..
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.3. VARIABLES………………………………………………………………………
CAPITULO IV
METODOLOGIA
4.3. DISEÑO DE
INVESTIGACION……………………………………………………
4.4. POBLACION Y
MUESTRA………………………………………………………..
DATOS……………...
DATOS…………………..
INVESTIGACION………………………………….
CAPITULO V
RESULTADOS
RESULTADOS……………………………………
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 02
ANEXO 03
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
ANEXO 04
PROCESAMIENTO DE DATOS
ANEXO 06
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO 07
RESUMEN
personas para determinar el nivel de dependencia emocional que se puede dar en los
estudiantes universitarios, entre las cuales se explorarán la vinculación entre estas dos
a los dos cuestionarios los cuales el primero fue el Inventario de Personalidad de Eysenck
personalidad de individuos desde los 18, el segundo es a través del IDE “Cuestionario de
ABSTRACT
This work proposed to identify if the style of personality is an important factor in the
persons to determine the level of emotional dependence that can be given in the university
students, between which the entail was explored between these two variables.
The study was realized in Huancayo's University - 2018. The investigation has level
correlacional and not experimental design correlacional. One relies on a total population of
1200 students of the vocational school of psychology that they answered to both
questionnaires which the first one was the Inventory of Eysenck's Personality (EPI) is a
individuals from the 18, the second one is across the IDE " Questionnaire of emotional
dependence ", which evaluates six dimensions: anxiety of separation, affective expression
of the pair, modification of plans, fear of the loneliness, expression borders and search of
attention.
INTRODUCCIÓN
siguiendo una secuencia lógica, de la base teórica a la aplicación práctica, que se presenta
qué manera le daremos solución a dicha investigación. En cuanto al capítulo II, se detalla
el marco teórico, los antecedentes de estudio y bases teóricas de las variables, que nos
permitió dar a conocer más acerca de las variables de estudio. En relación al capítulo III,
CAPÍTULO I
motivación para alcanzar sus metas, pero también quienes manifiestan inseguridad,
mujeres, pues Castelló (2000) indica que puede presentarse en ambos sexos.
personalidad de este, es por eso que cuando los seres humanos empiezan a
desarrollarse en sus primeros años de vida con las personas más significativas
realidad mediante nuestro comportamiento a través del tiempo, que nos permite
enfrentar la vida y mostrarnos cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás, en
tanto nos permita retroalimentar las conductas que percibimos para mejorar nuestra
propia personalidad.
un periodo de tiempo que comprende de abril a diciembre del presente año 2018.
1.4. Justificación
1.4.1. Social
1.4.2. Teórica
1.4.3. Metodológica
validados.
1.5. Objetivos
2018.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Antecedentes Internacionales
en neuroticismo y psicotisismo.
mujeres y 309 (37.9%) hombres, con edades entre los 16 y los 55 años,
por no cumplir con los criterios para la selección. El cuestionario final quedó
fue de 0,927, con una explicación de la varianza del 64.7%. Factor 1: Ansiedad
Antecedentes nacionales
di
por
María-
neuroticismo y el
perfil de dominancia cerebral, esto es, los sujetos estables tienden a presentar
Antecedentes Locales
deteriorando.
interpersonales:
bajo esta percepción podemos deducir que las personas tienen baja autoestima, por
piensan de ellos(as)
demás.
la otra persona, ya que tiene temor a que la otra persona rompa la relación, o se
sienta decepcionada y por lo tanto exista alguna situación incómoda entre ellos.
(dependiente).
ruptura real.
cual nos podemos alejar hasta de nuestra familia y amigos(as), sólo por
riesgo su relación.
pareja.
incluso el físico.
resulta que casi todas, sino es todas las relaciones que ha podido
tormentoso y dañino.
decir, puede haber una evolución hasta cierto punto, luego retroceder alguna
fase anterior o simplemente estancarse en alguna de ellas, en un corto
rol del desequilibrio. Aquí el dependiente piensa que no sirve para nada al
sino que sufre, está expuesto a los abusos por parte de la pareja. Llega un
sola, es así que trata de tener una relación, con la finalidad de disminuir el
pareja.
las complicaciones que esta trae consigo, ya puede iniciar otra relación,
2.2.2. Personalidad
(Feldman, 2002)
que los seres humanos nos desarrollamos: la etapa oral, la anal, la fálica y
autor sostiene que quien tiene una personalidad inadaptada está tratando de
experiencia.
Personalidad
Dimesiones
prefiere más actuar que pensar, tiende a ser agresivo y pierde rápidamente
normas éticas.
12, 18, 24, 30, 36, 42, 48 y 54.Está distribuido de manera estructural y
Dependencia Emocional
orden afectiva que una persona siente hacia otra, su pareja, a lo largo de sus
Dimensiones
Tendencia a retomar la relación o buscar otra lo más pronto posible para evitar
la soledad.
permanencia.
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
Huancayo - 2018.
3.3. Variables
única en el ambiente.
necesidad extrema de orden afectiva que una persona siente hacia otra, su
de estos sujetos.
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
miden el grado de relación entre esas dos o más variables. Es decir, miden cada
Baptista 2003)
Ox
M r
Oy
M= muestra
Ox : PERSONALIDAD
Oy: DEPENDENCIA EMOCIONAL
r= relación
4.6.1. Técnicas
4.6.2. Instrumentos
h) Calificación: Manual.
0. 70” (p.143).
compararon las medias de ambos grupos y como resultado se obtuvo una diferencia
Núremberg que fue el asentimiento voluntario de los participantes, así mismo cuales
se mantuvo en reserva todos los datos obtenidos. De la misma manera las pruebas
aplicadas no han tenido ningún tipo de consecuencia negativa hacia el participante sin
CAPÍTULO V:
RESULTADOS
que pueda tener la dependencia emocional con otras variables (violencia de pareja,
Editorial UPCH.
Ricardo Palma
Br. Johnson Vargas, Jeslyn Scarlett Br. Silva Villanueva, Giannella Milagros. (2017).
Alianza Editorial.
Consultado en:
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/AUTO_12215047d52037
Eysenck, H. (1971). Estudio cientifico de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_ac68f3ab1c6078dfdfae5f94af9
1e07.
Lemos, M.; Jaller, C.; González, A., Díaz, Z. y De La Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de
16.
Moral, M. y Sirvent, C. (2009) Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático
http://m.tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/430/OTAZZI_P
ON CE_ANDREA_ESTILOS_AMOR.pdf?sequence=1
Riso W. (2003). ¿Amar o Depender?: Como superar el Apego Afectivo y hacer del amor
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Salguero-Karen.pdf
Business Support.
Paidos.
Paidós Iberica.
ANEXO 1
Matriz de consistencia
Psicología en una una Universidad - Huancayo – Psicología en una Universidad - 3.Escala de Mentiras : “L” correlacio
2018? M OBJETIVOS
r ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Dependencia Emocional
de la Escuela Profesional de Universidad - Huancayo - Profesional de Psicología en una 3. Prioridad a la pareja M= mues
Psicología en una 2018. Universidad - Huancayo - 2018. 4. Necesidad de acceso a la Ox : Rasg
Universidad - Huancayo - Identificar el nivel de Hi2: Existe un nivel pareja. Ox
Oy: Depe
2018? Dependencia Emocional de predominante de Dependencia 5. Deseo de Exclusividad r= relació
los Estudiantes Universitarios Emocional en Estudiantes 6. Subordinación y
¿Cuále es el nivel de
de la Escuela Profesional de Universitarios de la Escuela Sumisión
Dependencia Emocional de
Psicología en una Universidad Profesional de Psicología en una 7. Deseo de Control y La po
los Estudiantes
- Huancayo – 2018. Universidad - Huancayo - 2018. Dominio estudiante
Universitarios de la Escuela
Identificar la relación de la Hi3: Existe relación profesion
Profesional de Psicología en
dimensión neurotisismo y significativa entre la dimensión Ox
una Universidad - Huancayo
Dependencia Emocional en neurotisismo y Dependencia
- 2018?
¿Cuál es la relación de la Estudiantes Universitarios de Emocional en Estudiantes La inve
Psicología en una
2018? Muestreo
simple.
ANEXO 2
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
INVENTARIO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL
INSTRUCCIONES:
Este cuestionario contiene una serie de frases que las personas suelen utilizar para
Lea cada frase y decida si las oraciones que aparecen a continuación le describen de
acuerdo a como generalmente siente, piensa o actúa en su relación de pareja, anotando sus
respuestas con una “X” en la “Hoja de Respuestas” que se le ha entregado. Las alternativas
de respuestas son:
tiempo para contestar todas las preguntas, pero lo mejor es hacerlo con rapidez, sin pensarlo
1. Me asombro de mí mismo (a) por todo lo que he hecho por retener a mi pareja
2. Tengo que dar a mi pareja todo mi cariño para que me quiera
3. Me entrego demasiado a mi pareja
4. Me angustia mucho una posible ruptura con mi pareja
5. Necesito hacer cualquier cosa para que mi pareja no se aleje de mi lado
6. Si no está mi pareja, me siento intranquilo (a)
7. Mucho de mi tiempo libre quiero dedicarlo a mi pareja
8. Durante mucho tiempo he vivido para mi pareja
9. Me digo y redigo "¡se acabó!", pero llego a necesitar tanto de mi pareja que voy detrás de él o ella
10. La mayor parte del día pienso en mi pareja
11. Mi pareja se ha convertido en una parte mía
12. A pesar de las discusiones que tenemos, no puedo estar sin mi pareja
13. Es insoportable la soledad que se siente cuando se rompe con una pareja
14. Reconozco que sufro con mi pareja, pero estaría peor sin ella
15. Tolero algunas ofensas de mi pareja para que nuestra relación no termine
16. Si por mí fuera quisiera vivir siempre con mi pareja
17. Aguanto cualquier cosa para evitar una ruptura con mi pareja
18. No sé qué haría si mi pareja me dejara
19. No soportaría que mi relación de pareja fracase
20. Me importa poco que digan que mi relación de pareja es dañino, no quiero perderla
21. He pensado: "Qué sería de mi si mi pareja me dejara"
22. Estoy dispuesto (a) a hacer lo que fuera para evitar el abandono de mi pareja
23. Me siento feliz cuando pienso en mi pareja
24. Vivo mi relación de pareja con cierto temor a que termine
25. Me asusta la sola idea de perder a mi pareja
26. Creo que puedo aguantar cualquier cosa para que mi relación de pareja no se rompa
27. Para que mi pareja no termine conmigo, he hecho lo imposible
28. MI pareja se va a dar cuenta de lo que valgo, por eso tolero su mal carácter
29. Necesito tener presente a mi pareja para poder sentirme bien
30. Descuido algunas de mis responsabilidades laborales y/o académicas por estar con mi pareja
31. No estoy preparado (a) para el dolor que implica terminar una relación de pareja
32. Me olvido de mi familia, de mis amigos y de mí cuando estoy con mi pareja
33. Me cuesta concentrarme en otra cosa que no sea mi pareja
34. Tanto el último pensamiento al acostarme como el primero al levantarme es sobre mi pareja
35. Me olvido del "mundo" cuando estoy con mi pareja
36. Primero está mi pareja, después los demás
37. He relegado algunos de mis intereses personales para satisfacer a mi pareja
38. Debo ser el centro de atención en la vida de mi pareja
39. Me cuesta pensar que mi pareja quiera pasar un tiempo solo(a)
40. Suelo postergar algunos de mis objetivos y metas personales por dedicarme a mi pareja
41. Si por mí fuera me gustaría vivir en una isla con mi pareja
42. Yo soy sólo para mi pareja
43. Mis familiares y amigos me dicen que he descuidado mi persona por dedicarme a mi pareja
44. Quiero gustar a mi pareja lo más que pueda
45. Me aíslo de las personas cuando estoy con mi pareja
46. No soporto la idea de estar mucho tiempo sin mi pareja
47. Siento fastidio cuando mi pareja disfruta la vida sin mi
48. No puedo dejar de ver a mi pareja
49. Vivo para mi pareja
IDE
EDAD: _____________ SEXO: (M) (F)
GRADO DE INSTRUCCIÓN: ______________________
OCUPACIÓN: ____________ PAREJA ACTUAL: (SI) (NO)
1 SS 1 2 3 4 5 26 MR 1 2 3 4 5
2 SS 1 2 3 4 5 27 MR 1 2 3 4 5
3 SS 1 2 3 4 5 28 MR 1 2 3 4 5
4 MI 1 2 3 4 5 29 MIS 1 2 3 4 5
S
5 MR 1 2 3 4 5 30 PP 1 2 3 4 5
6 MI 1 2 3 4 5 31 MIS 1 2 3 4 5
S
7 SS 1 2 3 4 5 32 PP 1 2 3 4 5
8 SS 1 2 3 4 5 33 PP 1 2 3 4 5
9 MR 1 2 3 4 5 34 NAP 1 2 3 4 5
10 NA 1 2 3 4 5 35 PP 1 2 3 4 5
P
11 NA 1 2 3 4 5 36 DEX 1 2 3 4 5
P
12 NA 1 2 3 4 5 37 PP 1 2 3 4 5
P
13 MI 1 2 3 4 5 38 DCD 1 2 3 4 5
S
14 MR 1 2 3 4 5 39 DCD 1 2 3 4 5
15 MR 1 2 3 4 5 40 PP 1 2 3 4 5
16 DE 1 2 3 4 5 41 DEX 1 2 3 4 5
X
17 MR 1 2 3 4 5 42 DEX 1 2 3 4 5
18 MI 1 2 3 4 5 43 PP 1 2 3 4 5
S
19 MI 1 2 3 4 5 44 DCD 1 2 3 4 5
S
20 DC 1 2 3 4 5 45 PP 1 2 3 4 5
D
21 MI 1 2 3 4 5 46 MIS 1 2 3 4 5
S
22 MR 1 2 3 4 5 47 DCD 1 2 3 4 5
23 NA 1 2 3 4 5 48 NAP 1 2 3 4 5
P
24 MI 1 2 3 4 5 49 DEX 1 2 3 4 5
S
25 MIS 1 2 3 4 5
Hoja de perfil del Inventario de Dependencia Emocional
PERFIL DE RESULTADOS
ANEXO 04
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 20 100,0
a
Excluido 0 ,0
Total 20 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Kuder
Richardson N de elementos
,820 57
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 7 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 7 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,950 49
ANEXO 05
CONSENTIMIENTO INFORMADO