Etica Naturaleza y Sociedades-Cuaderno de Contenidos
Etica Naturaleza y Sociedades-Cuaderno de Contenidos
Etica Naturaleza y Sociedades-Cuaderno de Contenidos
C.C.T.12ENL0003F
Licenciatura en Educación Primaria
CUADERNO DE CONTENIDOS
Campo Formativo: Ética, Naturaleza y
Sociedades
GRADO: 5º GRUPO:
“A”
Jornada de prácticas: Del 08 de abril al 19 de abril del
2024.
>>Escuela Primaria Rural “José Ma. Morelos y Pavón”>>
C.C.T.12EPR0309P
Turno Matutino, Santa Ana del Aguila Gro
MAESTRA DE GRUPO: Madahi García Catalan
COORDINADOR DEL CURSO: José Ruben Ramirez Muñoz
DOCENTE EN FORMACIÓN: Cristal Torres Martinez y Luis
Angel Campos Vico
PROYECTOS DE AULA
Etica, naturaleza y sociedades
Proyecto: “La injusticia social en la Independencia” Pág. 218 – 235
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario: Aula
Propósito: En este proyecto, conocerás la situación que prevalecía en la Nueva
España durante el movimiento insurgente de Independencia. Por medio de un diálogo
con personajes que viajan en el tiempo, analizar y reflexionar acerca de la desigualdad,
la injusticia, el racismo y el clasismo que originaron este movimiento.
Contenido: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la
Independencia y la Revolución Mexicana.
ASPECTO TEÒRICO
INVESTIGACION
La Nueva España y el movimiento insurgente de la independencia
Por otro lado, las castas (casi el 22%), permanecían carentes de tierra e imposibilitados
para los cargos públicos, se desempeñaban en oficios considerados de poca
importancia y constantemente eran rechazados para puestos intermedios en el
gobierno y la Iglesia. Finalmente existía un 0.5% de población esclava negra, que
ocupaban el escalón más bajo (‘ínfimo’) de la sociedad colonial.
Los criollos, que aspiraban ocupar los altos puestos del gobierno, sintieron como las
políticas absolutistas de los reyes de la Casa de Borbón limitaban sus expectativas y
los condenaban a ocupar puestos de segunda. Un ejemplo de esta política fue la
expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III en 1767. Ante el rechazo de amplios
sectores sociales el virrey Marqués de La Croix sentenció que “los súbditos estaban
para callar y obedecer, y no para discutir las leyes y los altos asuntos del Estado”.
A la par de estas reformas impulsadas desde el gobierno, los criollos desarrollaron una
visión histórica que los identificaba con la tierra nativa y los hacía referirse a los
peninsulares como ‘gachupines’, esto es burócratas y comerciantes ajenos a la realidad
americana y que sólo buscaban el enriquecimiento personal en detrimento de los
‘verdaderos dueños’ (los criollos) de los reinos de América.
Las ideas que los criollos se habían hecho de la grandeza de su patria, los
conocimientos que habían acumulado sobre su historia y la situación actual, sus
críticas al poder que los marginaba, sus valoraciones exaltadas de los adelantos de las
ciencias y las artes, los resentimientos y el optimismo desmesurado que habían
concebido sobre los recursos de su país, fueron retomadas por Humboldt en
su Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España.
Este era el escenario en el que se desarrollaría la lucha por la independencia. Además,
la situación política en España desencadenaría los acontecimientos que llevaron a la
emancipación de las colonias americanas.
Durante los años que duró la revolución pueden distinguirse varias etapas. Algunos de
los revolucionarios participaron en todas ellas, como fue el caso de Zapata y Villa.
Otros tan solo lo hicieron en alguna, como Madero, que resultó asesinado durante el
golpe de Estado liderado por Victoriano Huerta.