Etica Naturaleza y Sociedades-Cuaderno de Contenidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela Normal Regional de Tierra Caliente

C.C.T.12ENL0003F
Licenciatura en Educación Primaria
CUADERNO DE CONTENIDOS
Campo Formativo: Ética, Naturaleza y
Sociedades
GRADO: 5º GRUPO:
“A”
Jornada de prácticas: Del 08 de abril al 19 de abril del
2024.
>>Escuela Primaria Rural “José Ma. Morelos y Pavón”>>
C.C.T.12EPR0309P
Turno Matutino, Santa Ana del Aguila Gro
MAESTRA DE GRUPO: Madahi García Catalan
COORDINADOR DEL CURSO: José Ruben Ramirez Muñoz
DOCENTE EN FORMACIÓN: Cristal Torres Martinez y Luis
Angel Campos Vico
PROYECTOS DE AULA
Etica, naturaleza y sociedades
Proyecto: “La injusticia social en la Independencia” Pág. 218 – 235
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario: Aula
Propósito: En este proyecto, conocerás la situación que prevalecía en la Nueva
España durante el movimiento insurgente de Independencia. Por medio de un diálogo
con personajes que viajan en el tiempo, analizar y reflexionar acerca de la desigualdad,
la injusticia, el racismo y el clasismo que originaron este movimiento.
Contenido: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la
Independencia y la Revolución Mexicana.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje: Indaga en fuentes bibliográficas,


hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del movimiento de independencia,
la injusticia social, las confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y
peninsulares.
Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el movimiento independentista, tales
como la libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y la
defensa de la soberanía.
Analiza la participación de las y los protagonistas del movimiento de independencia, por
ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y
Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Analiza la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos
originarios, afrodescendientes, migran tes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y personas
adultas mayores, entre otros.
Identifica acontecimientos, personas y lugares representativos desde el inicio hasta la
consumación de la independencia de México, reconociendo los cambios en el territorio
de lo que aún se denominaba la Nueva España.
Dialoga acerca de cómo la construcción de una identidad nacional, denominada
mexicana, impacto en la constitución de las identidades culturales de los pueblos
originarios y afrodescendientes que habitaban nuestro territorio.

ASPECTO TEÒRICO
INVESTIGACION
La Nueva España y el movimiento insurgente de la independencia

Al finalizar el siglo XVIII, la sociedad novohispana estaba formada por un mosaico


humano y cultural. Sólo 17.5% de la población la formaban los peninsulares y los
criollos, quienes vivían principalmente en las
ciudades. El grueso de la población lo constituían los indígenas (alrededor del 60%),
que mantenían sus estructuras corporativas y vivían principalmente en pequeñas
comunidades, pagaban tributo y permanecían en un estado de ‘minoría de edad’ ante
la legislación colonial.

Por otro lado, las castas (casi el 22%), permanecían carentes de tierra e imposibilitados
para los cargos públicos, se desempeñaban en oficios considerados de poca
importancia y constantemente eran rechazados para puestos intermedios en el
gobierno y la Iglesia. Finalmente existía un 0.5% de población esclava negra, que
ocupaban el escalón más bajo (‘ínfimo’) de la sociedad colonial.

Dentro de esta sociedad compleja, el conflicto entre criollos y peninsulares se agudizó


a partir de la implantación de las llamadas reformas borbónicas en el virreinato. Estas
reformas fueron impulsadas desde la corona y tenían por objetivo:

Recuperar las concesiones comerciales y políticas concedidas a particulares y


corporaciones, incrementar la explotación de las colonias en beneficio de la metrópoli y
centralizar el poder en la corona en detrimento de las oligarquías locales que se habían
conformado en los siglos anteriores.

Los criollos, que aspiraban ocupar los altos puestos del gobierno, sintieron como las
políticas absolutistas de los reyes de la Casa de Borbón limitaban sus expectativas y
los condenaban a ocupar puestos de segunda. Un ejemplo de esta política fue la
expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III en 1767. Ante el rechazo de amplios
sectores sociales el virrey Marqués de La Croix sentenció que “los súbditos estaban
para callar y obedecer, y no para discutir las leyes y los altos asuntos del Estado”.

A la par de estas reformas impulsadas desde el gobierno, los criollos desarrollaron una
visión histórica que los identificaba con la tierra nativa y los hacía referirse a los
peninsulares como ‘gachupines’, esto es burócratas y comerciantes ajenos a la realidad
americana y que sólo buscaban el enriquecimiento personal en detrimento de los
‘verdaderos dueños’ (los criollos) de los reinos de América.
Las ideas que los criollos se habían hecho de la grandeza de su patria, los
conocimientos que habían acumulado sobre su historia y la situación actual, sus
críticas al poder que los marginaba, sus valoraciones exaltadas de los adelantos de las
ciencias y las artes, los resentimientos y el optimismo desmesurado que habían
concebido sobre los recursos de su país, fueron retomadas por Humboldt en
su Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España.
Este era el escenario en el que se desarrollaría la lucha por la independencia. Además,
la situación política en España desencadenaría los acontecimientos que llevaron a la
emancipación de las colonias americanas.

El movimiento insurgente de Hidalgo y la lucha por la


independencia de México

El 8 de junio de 1808 llegó la noticia a México de


que Carlos IV había abdicado a favor de su hijo
Fernando. Apenas se preparaba la celebración
del evento cuando una nueva noticia alteró los
nervios: la corona había quedado en manos de
Napoleón. Este hecho provocó una crisis de
legalidad en el gobierno y fue el pretexto esperado por los criollos para conspirar contra
los representantes de la corona en la Nueva España.

Ante esta situación, varias conspiraciones prepararon el terreno para desconocer al


gobierno. Una de éstas se organizó en Querétaro, en la misma casa del corregidor de
la ciudad, Miguel Domínguez, y en donde con apariencia de ‘tertulia literaria’, Ignacio
Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo y la esposa del corregidor, Josefa Ortiz de
Domínguez, planearon iniciar la insurrección en diciembre, al tiempo de la feria de San
Juan de los Lagos, pero al ser denunciados no tuvieron otra alternativa que lanzarse a
la lucha.

Hidalgo era cura de Dolores (Guanajuato) y era también un vigoroso representante de


la ilustración en México. Tras saberse denunciado, convocó al pueblo a levantarse en
armas el 16 de septiembre de 1810 alentándolos a luchar contra los ‘gachupines y el
mal gobierno’. Los acontecimientos posteriores se desarrollaron rápidamente:
En cosa de horas, las tropas de Hidalgo llegaron a centenares, y en cosa de días a
millares, entre los peones, indios y gañanes paupérrimos que rodeaban los opulentos
centros mineros y agrícolas del Bajío. En rápidas victorias en Celaya, Guanajuato y
Valladolid (Morelia), alcanzaron súbitamente un poder colosal que hizo tambalearse al
régimen novohispano como nunca antes desde la conquista; sin embargo, la propia
rapidez y la improvisación de las campañas insurgentes pronto se convirtieron en
debilidad: faltaban víveres, armas y organización. Desde el principio de la campaña de
Hidalgo, los ideales de independencia y libertad se mezclaron profundamente con los
de justicia social, y aun los simpatizantes de la idea de independencia la vieron como
una subversión fundamentalmente social, como una
revuelta de los indios y de los pobres contra los
propietarios.

Después de la sangrienta toma de Guanajuato, Hidalgo


estuvo a punto de ocupar la ciudad de México, después
de su costosa victoria en el Monte de las Cruces, en la
cual murieron miles de insurgentes. Es un misterio el por
qué Hidalgo no avanzó sobre la capital ya indefensa. Se especula que acaso pensara
que el movimiento de independencia aún no estaba maduro ni extendido en todo el
país, y que la mera toma de la ciudad no garantizaría la victoria final, sino apenas
episodios de saqueo y de una ulterior desorganización y dispersión de sus huestes,
una vez que los graneros de la ciudad de México quedaran vacíos; y que, en
consecuencia, optara por una lucha más larga y profunda por las demás regiones del
país. Decidió retirarse y empezó a sufrir la deserción en sus tropas y derrotas frente a
los ejércitos del virrey.

La revolución comenzó el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero llamó


a tomar las armas para terminar con el régimen impuesto por Porfirio Díaz. Su periodo
de gobierno, denominado Porfiriato, había comenzado en 1876 y, a pesar de sus logros
económicos, había supuesto un gran aumento de la desigualdad y de la represión.

Durante los años que duró la revolución pueden distinguirse varias etapas. Algunos de
los revolucionarios participaron en todas ellas, como fue el caso de Zapata y Villa.
Otros tan solo lo hicieron en alguna, como Madero, que resultó asesinado durante el
golpe de Estado liderado por Victoriano Huerta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy