Cívica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Investigación Cívica

Tema: Apreciamos nuestra diversidad cultural:


Diversidad étnica y cultural
Pregunta de Investigación: ¿Cómo luchar contra el
racismo y la discriminación en el Perú?

Profesor: Boris Roig


Alumna: Camila Cueva Suárez
Grado y sección: III Gamma
1. Discriminación étnica - racial en el Perú
https://alertacontraelracismo.pe/articulos/discriminacion-etnico-racial-en-el-peru
Un panorama general sobre la discriminación racial en el Perú nos muestra las
siguientes cifras. Más de un millón de peruanos han sufrido de discriminación
Además, el 81% de los encuestados indica que la “discriminación ocurre todo
el tiempo y nadie hace nada”. También, el 79% de la población dice que “El
Perú es un país racista. Como las cifras evidencian, nos encontramos inmersos
en una sociedad cuyas prácticas cotidianas se entremezclan con actos de
discriminación étnico- racial.
En nuestro país, la discriminación étnico- racial presenta patrones que
caracterizan a nuestra sociedad de manera particular. En primer lugar, la
negación y naturalización es uno de los patrones más presentes. La negación
de la discriminación étnico racial se constituye como un mecanismo de defensa
para no involucrase con el problema. Se niega su existencia. Entonces, a
través de la naturalización, que funcionaría como una forma de negación, las
personas indican que no son discriminadas y ellos mismos han interiorizado
que no tienen derecho a un trato como los demás.
En segundo lugar, la jerarquización de la diferencia es otro de los patrones
presentes en la discriminación étnico- racial. El Perú presenta gran diversidad,
si bien esta nos llena de orgullo, existe un doble discurso. Son estas mismas
diferencias que, también, son motivo de discriminación y el establecimiento de
relaciones jerárquicas. Históricamente, se ha planteado un modelo de peruano
cuyas características físicas y/o origen étnico-cultural son similares a las del
anglosajón. Mientras más nos parezcamos a él, “consideramos que nos
encontramos en un nivel superior y sentimos mayor motivo para discriminar o
menospreciar al otro”5. Es por tal motivo, que las situaciones de discriminación
racial aumentan cada vez que se cree que una persona o grupo está en un
nivel o lugar que no le corresponde. La autora Cecilia Méndez afirma lo
siguiente: “La valoración tremendamente peyorativa que ha adquirido la sierra
como una geografía asociada a lo rural por antonomasia, así como sus
poblaciones, que étnica y racialmente han sido reducidas a la condición de
«indios»”6.
Es así, como la palabra “indio” se ha posicionado como un insulto y de la
misma forma la palabra “serrano” es usada para discriminar. Estas palabras
han sido entendidas como ofensas en base a prejuicios y estereotipos que
están presentes en nuestra sociedad desde la época colonial.
Los patrones anteriormente señalados no permiten el ejercicio pleno de los
derechos de las personas, dado que estas son discriminadas siendo
imposibilitadas de participar y opinar, su voz no cuenta en estas circunstancias,
y por tanto, su condición de ciudadanos y ciudadanas se encuentra
menoscabada.
Por último, la Constitución Política del Perú señala en el artículo 2 inciso 2:
“Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole”. Si bien nuestra Constitución
señala que los peruanos tenemos derecho a la no discriminación, la rutina
diaria del ciudadano peruano muestra que los actos discriminatorios están
presentes en el contacto interpersonal y a través de los medios. Estas
situaciones demuestras que aún hay mucho por trabajar.
Discriminación étnico-racial en el Perú. (22 de abril 2024). Alerta contra el racismo

Qué necesitamos hacer para evitar la discriminación


https://elperuano.pe/noticia/109537-que-necesitamos-hacer-para-evitar-la-
discriminacion
Los padres son parte activa del proceso y deben usar cada experiencia con sus
hijos para hablar del trato igualitario a las personas sin importar la edad, raza,
condición física o mental, religión, género, condición social o país de
procedencia.
El acoso escolar no es una situación nueva o solo de esta época, siempre ha
existido. La diferencia es que ahora todos estamos más conscientes de sus
consecuencias a corto, mediano y largo plazo. No es que los escolares de hoy
sean más o menos fuertes de carácter o que no tengan la personalidad para
enfrentar este tipo de cosas. Además, gracias a esa conciencia, muchos han
tomado una posición firme contra este tipo de actos y lo denuncian. Podemos
empezar definiendo el acoso escolar como aquellas situaciones que se
producen en las relaciones entre pares, que muchas veces derivan en la copia
de costumbres “aceptadas” en nuestra sociedad.
Por ejemplo, la costumbre de poner sobrenombres a la gente, de reírnos de las
diferencias físicas, psicológicas o las discapacidades inclusive, a llamar negro,
cholo, gringo, chino (utilizando la excusa de que, si le ponemos el diminutivo,
es de cariño). Entendamos que el acoso escolar es una acción que se repite,
que genera malestar, dolor, tristeza. Casi siempre es una acción deliberada,
donde uno busca imponerse sobre otro/otros, usando maneras agresivas e
inapropiadas.
En ese sentido, surge la pregunta: ¿Cómo podemos fomentar la igualdad entre
los niños y evitar la continuidad del acoso escolar? Hay varias consideraciones,
pero todas parten por analizarse a uno mismo. Los adultos olvidamos que
somos observados y copiados por los más pequeños. Por eso es importante
que manejemos nuestro lenguaje y nuestra actitud, que nuestro mensaje sea
consecuente con nuestros actos. Si decimos que estamos a favor del trato
igualitario, que todos somos personas y debemos ser considerados iguales, no
nos podemos olvidar de actuar así. Asimismo, recordemos la práctica del
respeto en todo momento, desde el entorno familiar como en el colegio o la
calle. Respetar implica aceptar a la otra persona con ideas diferentes, seguir
las normas, comunicarse apropiadamente con los demás, no estereotipar a las
personas, no pensar que tienes más derecho que otros, esperar tu turno,
etcétera.
Debemos buscar que nuestras familias aprendan a celebrar la diversidad y
asumirla como una riqueza y oportunidad de seguir aprendiendo de los demás.
Busquemos no cometer el error de seleccionar o sugerir a nuestros hijos con
quién deben hablar, juntarse o jugar, partiendo de nuestros prejuicios o
temores. Busquemos lo positivo de pensar distinto, de trabajar en equipo, de
colaborar. Sabemos que la fuerza está en estar unidos. Veamos lo positivo de
juntarnos, de vernos todos como sociedad. Nuestros hijos deben descubrir la
riqueza de las personas, así respetarán, aceptarán, incluirán.
Diario Oficial del Bicentenario. El peruano. Qué necesitamos hacer para evitar la
discriminación. (22 de abril, 2024)

Vivir sin discriminación


https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/vivir-sin-discriminacion/
Somos un país diverso y multicultural. No obstante ello, el racismo y la
discriminación son males que aquejan a nuestra sociedad y que,
particularmente, los sufren los pobres, los provincianos quechua hablantes y
los afroperuanos.
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que sin justificación se
ejerce sobre una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o
goce de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se
sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.
Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres
elementos:
 Un trato diferenciado injustificado.
 Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel,
origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política,
discapacidad, enfermedad, orientación sexual, identidad de género,
condición económica, social o de cualquier otra índole.
 Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento,
ejercicio y/o goce de un derecho.
La Defensoría del Pueblo quiere combatir frontalmente a la discriminación en
nuestra sociedad. Debido a ello, atiende en sus oficinas casos por presuntos
actos de discriminación en diversas partes del país, investigando los hechos y
solicitando a las instituciones públicas llamadas a intervenir en cada caso para
erradicar los actos discriminatorios, con el objetivo de restituir los derechos
vulnerados.
La estrategia “Perú Sin Racismo”, aprobada por Resolución Ministerial tiene
alcance nacional y permitirá avanzar hacia una sociedad más justa, donde la
diversidad cultural y lingüística sean motivo de orgullo y no de burla.
De acuerdo con un estudio de 2020, elaborado por la Unidad de Estudios
Económicos-MC, el Perú es el quinto país de Latinoamérica con el mayor
porcentaje de ciudadanos que ha sufrido discriminación. Además, de acuerdo
a la I Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Racial, realizada por el Ministerio de Cultura y publicada en
2018, más del 50 % de peruanos percibe que los más discriminados por
vestimenta, color de piel o forma de hablar, son los ciudadanas y
ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y de la población
afroperuana.
A través del Viceministerio de Interculturalidad y en el marco del plan “Con
Punche Perú”, se realizarán diversas acciones en el transporte público,
parques, mercados, y otros espacios de uso público en el país, con especial
énfasis en las regiones con altos índices de discriminación étnico-racial,
criminalidad e inseguridad ciudadana, con el objetivo de lograr entornos libres
de racismo.
“Perú sin Racismo” articulará los esfuerzos de las instituciones públicas y
privadas para ofrecer a la ciudadanía servicios libres de discriminación étnico-
racial, promoviendo la valoración positiva y el orgullo de nuestra diversidad
cultural y lingüística. Esta estrategia desarrollará las siguientes líneas de
acción:
- Formación y sensibilización, a través de programas orientados a promover
una cultura de respeto e inclusión.
- Fortalecimiento institucional para capacitar a los funcionarios públicos en la
promoción de una atención inclusiva y con mecanismos eficientes para atender
las denuncias en caso de discriminación étnico racial.
- Políticas públicas inclusivas que se promoverán para abordar las brechas de
desigualdad y fortalecer la legislación antidiscriminación.
- Investigación y monitoreo para conocer la magnitud y alcance del racismo en
el Perú, así como el impacto de las acciones implementadas en la estrategia
para su reducción.
Encuesta del Mincul de 2018:
- El 52 % no conoce o conoce poco el término “diversidad cultural”.
- El 53% de los/as encuestados/as considera a los peruanos/as racistas, pero
solo el 8 % se considera a sí mismo racista.
- Los principales motivos de discriminación son el nivel de ingresos (32 %),
vestimenta (25%), forma de hablar (26 %), rasgos físicos (21 %) y color de piel
(19%).
- Los principales lugares donde los peruanos/as se han sentido discriminados
son hospitales públicos o postas médica (22 %), comisarias (19 %),
municipalidades (14%), transporte público, restaurantes y centros comerciales.
- El 59% de peruanos/as percibe que la población quechua y aimara es
discriminada por su forma de hablar, su vestimenta, idioma o lengua que
hablan.
- El 59% percibe que la población afroperuana es discriminada o muy
discriminada.
Estrategia “Perú sin racismo” busca prevenir y reducir los actos de discriminación.
Dakota del Norte. (23 de abril, 2024)

Ministerio de Cultura pone a disposición modelos de ordenanzas contra la


discriminación para gobiernos regionales y locales
Nota de prensa
El Ministerio de Cultura, así como diversas instituciones vinculadas a la lucha
contra la discriminación, impulsa la creación de instrumentos normativos que
permitan la protección del derecho a la igualdad y a la no discriminación, y
garanticen sanciones a los actos de discriminación que vulneran los derechos
de miles de ciudadanos.
A través de su plataforma Alerta contra el Racismo, el Ministerio de Cultura
pone a disposición de los ciudadanos y autoridades un modelo básico de
ordenanza contra la discriminación, para que pueda ser adoptado, mejorado e
implementado por las distintas instancias de gobierno.
El modelo presentado busca convertirse en una propuesta integral de
instrumento normativo que incluye acciones preventivas, afirmativas, de
protección al consumidor, de capacitación a funcionarios, sanciones, entre
otras.
Son más de 70 ordenanzas que se han dado en el país. En algunos casos a
nivel regional y en otros a nivel local. El proceso debe continuar y las
autoridades tienen este primer instrumento para empezar su propio proceso, en
el cual estarán en todo momento acompañados por el Viceministerio de
Interculturalidad, que pone a su servicio todos nuestros mecanismos de
asesoramiento y gestión que nos competen para lograr este importante
objetivo.
Referencias APA:
1. El delito de discriminación en el Perú: Avances y retrocesos en sus
veinte años de vigencia como tipo penal. (n.d.).
Alertacontraelracismo.pe. Retrieved April 25, 2024, from
https://alertacontraelracismo.pe/articulos/el-delito-de-discriminacion-en-
el-peru-avances-y-retrocesos-en-sus-veinte-anos-de

2. El 90% de las personas que viven en asentamientos pertenecen a algún


grupo étnico que sufre con más asiduidad la discriminación racial. (n.d.).
Gob.es. Retrieved April 25, 2024, from
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/
Paginas/2022/180322-racismo-asentamientos.aspx

3. El Ministerio de Cultura reafirma el compromiso público por


#UnPaísSinRacismo. (n.d.). Alertacontraelracismo.pe. Retrieved April 25,
2024, from https://alertacontraelracismo.pe/noticias/el-ministerio-de-
cultura-reafirma-el-compromiso-publico-por-unpaissinracismo

4. Ministerio de Cultura pone a disposición modelos de ordenanzas contra


la discriminación para gobiernos regionales y locales. (n.d.). Gob.pe.
Retrieved April 25, 2024, from
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/46575-ministerio-de-
cultura-pone-a-disposicion-modelos-de-ordenanzas-contra-la-
discriminacion-para-gobiernos-regionales-y-locales

5. Vivir sin discriminación. (n.d.). Defensoria del Pueblo - Perú. Retrieved


April 25, 2024, from https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/vivir-
sin-discriminacion/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy