Pec 2023

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 45

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CAMPO LARGO - CHACO
“2023-Año ”

E.E.S Nº 19
“Dr. JOSE cHUSCOFF”

Proyecto Educativo Comunitario


2023
1- DIMENSION SOCIO COMUNITARIA

Campo Largo fue creado en el año 1921, es cabecera del Departamento Independencia y su Municipio es de 2da Categoría.
La actividad económica de la población es variada entre ellas se encuentran: tareas agricolas, ganaderas, forestal y actividades comerciales, también
posee habitantes que son jornaleros, otros trabajan en ladrillerías, albañilería, carpintería y existe un alto porcentaje que dependen de la
administración pública y de los planes de asistencia social.
Esta localidad cuenta con :
• Instituciones Educativas y Culturales: 4 Escuelas de Educación Primaria Urbanas y Rurales, 2 Jardines de Infantes con sus Anexos, 2
Escuelas de Educación Secundaria Urbanas y 1 Rural, 1 Biblioteca Publica, 1 Centro de Educación Física, 1 Escuela de Educación Especial,
1 Instituto de Nivel Terciario, Escuelas de Folklore, Escuelas De Dibujo y Pintura, Escuelas de Danzas Arabes, españolas y Clasico y una
Academia Privada de Inglés
• Instituciones Civiles y Religiosas: Hospital, Cuerpo de Bomberos, Juzgado de Paz, Centro Integrador Comunitario, Centro de Jubilados,
Oficina de Sameep, Oficina de Secheep, Registro Civil, Sucursal Banco del Chaco, Sucursal Banco Nación, Correo, Iglesia Católica e
Iglesias Cristinas

En el año 1962 un grupo de personas tuvieron la idea de gestionar la creación de una Escuela Secundaria en Campo Largo, ellos fueron el Director
de la Escuela Primaria N° 137 el Sr. Anibal Podestá Belcastro y el gerente de la Cooperativa Colonos Unidos de Campo Largo Miguel Yurich
quienes convocaron a toda la comunidad en apoyo de esa inquietud.
Por Resolución N° 1281 del 16 de Diciembre de 1969 el Consejo General de Educación crea el Primer año del Primer Ciclo Comercial en tres aulas
cedidas por la escuela Provincial N° 3.
En 1975 egresa la primera promoción de Peritos Mercantiles y en 1987, luego de varias gestiones,se inaugura el edificio propio en el mes de Julio.
Está ubicada en las calles San Lorenzo y Pueyrredon, Barrio Las Flores, las Instituciones educativas cercanas son: al frente se encuentra el CEF N°
4 y a una cuadra La EEP N° 648 “José Ignacio de Gorritti” y el Anexo del Jardín de Infantes N° 7 “Custodia Zuloaga”.
La Institución participa anualmente en todas las actividades a las que es invitada desde la Municipalidad u otra Institución, por ejemplo
Organización y realización de Actos centrales, torneos deportivos y culturales.
Tradicionalmente desde sus inicios el mes de Septiembre es dedicado a los estudiante , en la Institución, se realizan diversas actividades recreativas,
culturales y educativas, tiendo como objetivo no solo celebrar el mes de los estudiantes sino también trabajar en valores y fomentando la creatividad
en ellos, siempre teniendo en cuenta los objetivos y metas institucionales.
Las Prácticas, quehaceres y programas educativas provinciales y nacionales que se desarrollan en la Escuela son:
• Fortalecimiento de los Procesos de Transición entre Educación Primaria a Secundaria: Desde el año 2016 se realiza articulación con
escuelas primarias urbanas y rurales de la localidad
• Plan de Acompañamiento: se realiza en el transcurso de todo el Ciclo Lectivo con el fin de que el alumno tenga la oportunidad de aprobar los
espacios pendientesy/o de terminar el secundario, por ello este plan se genera, no solo para estudiantes con continuidad pedagógica sino
también para estudiantes terminales y otros.
• Desde Biblioteca se implementan diversos proyectos relacionados con el problema pedagógico Institucional, el fortalecimiento de las
capacidades y el desarrollo de los Valores

La Misión institucional consiste en: desarrollar en los estudiantes con continuidad pedagógica competencias y capacidades para satisfacer sus
expectativas, comprender, valorar la diversidad y formarlos en forma autónomas capaces de enfrentar con éxito los retos de la vida. En cuanto a los
estudiantes terminales, que aún no finalizan el secundario, retomen y concluyan sus trayectorias escolares para poder crecer en su capacidad de
percepción y dar respuesta a los retos que propone la actualidad. Proponer acuerdos entre los docentes en cuanto a estrategias y criterios de
evaluación teniendo en cuenta al estudiante en forma integral. Se anhela que la comunidad entera, desde el rol que desempeña participe activamente
y en forma conjunta en las actividades que se propone desde la institución, por este motivo se promueve el trabajo colaborativo, se fortalece la
organización escolar y la dimensión pedagógica

2- DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA ORGANIZACIONAL

DATOS INSTITUCIONALES
Número y Nombre E.E.S. Nº 19 “ Dr. Jose Chuscoff”
CUE (Consignar Anexo si lo hubiere) 220099000
Nivel, Modalidad, Gestión Nivel Medio
Modalidad Secundario
Gestión Publica
Localidad, Domicilio Campo Largo- Pueyrredón y San Lorenzo
Región Educativa VIII A
Turno/s en que la escuela desarrolla Mañana – Tarde - Noche
actividades
Teléfono Institucional -----------
Correo Institucional escuelaeducacionsecundaria19 hotmail
Planta Orgánica Funcional de la Institución
En el siguiente Link se encuentra la información sobre la POF de la Institución.
https://drive.google.com/drive/folders/1w5KdQMde8KizEvpnZH53tOjwjh5RucPt

La Asociación Cooperadora de la Institución está conformada de la siguiente manera:


Presidente: Segovia Glenda
Vicepresidenta: Griselda Salto
Secretaria: Segovia Roxana
Tesorera: Mónica Lozano
Vocales: Leal Verónica – Robledo Cristina – Figueroa Melisa – More Marisa – Pallares Griselda – Diomedi Claudia – Dorak Fernanda – De
mendiburu Mónica -Skoff Andrea – Torres Maŕia Ramona – Medina Alicia
La misma es la encargada junto al Equipo Directivo y personal docente administrar y gestionar los recursos materiales, adquirir los elementos
necesarios para el correcto funcionamiento de la Institución, solucionar los inconvenientes que suelen presentarse y realizar actividades para
recaudar dinero en beneficio de la misma.
Para fortalecer las Trayectorias escolares:
• Se reflexiona sobre la forma en que se trabaja en reuniones establecidas por calendario y reuniones organizadas por el Equipo de
Conducción cada vez que es necesario.
• Se realiza en este establecimiento el acompañamiento a las trayectorias escolares y la Intensificación, evaluación, acreditación y/o
promoción de los aprendizajes de los alumnos matriculados teniendo en cuenta sus diversas condiciones de asistencia de los mismos.
• Se lleva a cabo un trabajo conjunto, articulado y corresponsable entre los equipos de enseñanza y evaluación, conformados por el cuerpo
directivo y personal docente, de la siguiente manera:
- Se designan docentes Con Horas en Disponibilidad y Proyecto Focalizado para articular con el docente a cargo del espacio curricular, las distintas
estrategias de enseñanza y evaluación, con el objetivo de diseñar trabajos integradores para que el estudiante alcance el proceso de enseñanza y
fortalecimiento del aprendizaje, y lograr la acreditación de la materia, contando con la guía y acompañamiento de la Asesora Pedagógica.
• La planificación de transición de año, ciclo o nivel de los estudiantes en la institución se realiza de la siguiente manera: Se piensa y planifica
la transición de año, ciclo, nivel de los estudiantes en nuestra institución, en los términos en los que Delia Azzerboni plantea la misma, como
la articulación que facilite el pasaje de los alumnos dentro del sistema, la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas
expectativas, nuevas alternativas. Considerando las nuevas perspectivas de la Educación Secundaria obligatoria, entendiéndose como el lugar
donde el estudiante construya su propio aprendizaje para la vida. Por ello, toda transición conlleva posibilidades de éxito y de fracaso. Esto
depende en gran medida de las posibilidades de cada individuo, pero mucho depende de cada entorno, de cada propuesta, de cada colectivo y,
por sobre todo, de las interacciones que genere el encuentro con los otros. Es en este sentido, que Se implementó la articulación de los
contenidos entre el equipo de enseñanza y evaluación del Ciclo Básico y del Orientado. Con el objetivo de que los saberes vayan en nivel de
graduación desde lo menos complejo a lo más complejo. Y de modo tal, que no se reiteren esos saberes, sino por el contrario que sean
profundizados a través de la intensificación de la enseñanza.
• Se modificó la organización institucional considerando los tiempos necesarios para lograr aprendizajes, reconociendo la igualdad de
oportunidades de los alumnos de acreditar el espacio.

En cuanto a infraestructura, la realidad de la Institución es la siguiente:


1- Sanitarios en buen estado
2- Techo: Se llueve en algunos sectores del Salón de Actos
3- Patio externo en condiciones
4- Agua de red (no es potable): llega a la cisterna.
5- Bomba de Agua y Sistema de elevación del agua para tanques y su instalación eléctrica en buenas condiciones
6- Techo en algunas aulas: machimbres rotos, deteriorados.
7- Tanque de agua para que los alumnos tomen agua
8- El agua la trae personal municipal (no es potable).
Respecto a la Convivencia y Clima institucional:
- Se trabaja en Equipo (entre estudiantes, docentes, directivos, responsables parentales y comunidad educativa en general).
- La convivencia Institucional es abordada como prioritaria para lograr un clima acorde y armonioso entre los diferentes actores institucionales
por ello, se trabajan los acuerdos de convivencia en jornadas de intercambio de perspectivas y/o puntos de vistas sobre temas de interés general
(los estudiantes definieron los acuerdos que regirían para el presente año escolar) y los docentes abordan desde las aulas temáticas tales como:
violencia de género, bullinyg, discriminación, etc con exposición colectiva mediante jornadas específicas con toda la institución.
- El clima institucional se construye a lo largo de todo el ciclo Lectivo, fortaleciéndose no solo los vínculos interpersonales sino también con el
resto de la comunidad educativa (Padres y otros actores sociales). En este sentido, se realizan diversas jornadas fortaleciendo de este modo, el
trabajo en equipo.
- El Clima es favorablemente bueno, participativo, colaborativo, y evidencia el acompañamiento y apoyo de las autoridades directivas,
administrativas y pedagógicas.
- El modelo de gestión institucional que predomina en la escuela es Democrática en la cual los actores participan activamente en las actividades
que se desarrollan, se consulta ante determinadas situaciones, se opina libremente y se incluye a los nuevos integrantes.
Los modos de comunicación que se utilizan son: A nivel Institucional existen diversos grupos de WhatsApp: Equipo Directivo, de Conducción, de
Auxiliares Docentes, de la Escuela donde se encuantra todo el personal, de cada Equipo de Enseñanza y Evaluación, además la comunicación se da
a traves del Libro de Circulares, través de Correo electrónico y en forma personal. Con los tutores la comunicación se da a través de los grupos de
WhatsApp que posee cada curso y división y a través del cuaderno de comunicaciones. La comunicación con la comunidad se da a través de
comunicados radiales y además se utilizan las redes sociales para dar a conocer los distintos proyectos que se realizan y/o invitar a presenciar las
actividades que se llevan a cabo en la Escuela.
La escuela cuenta con una matrícula de 555 estudiantes 22 divisiones y funciona en turno mañana y tarde y además en el turno noche funciona la
ESJA .
Ciclo Básico:
8 divisiones de 1er año: 181 estudiantes
6 divisiones de 2do año: 133 estudiantes
Ciclo Orientado:
Orientación Ciencias Naturales
1 3er año: 43 estudiantes
1 4to año: 22 estudiantes
1 5to año: 32 estudiantes
Orientación Economía y Administración
2 3er año: 78 estudiantes
2 4tos años: 39 estudiantes
1 5to año: 32 estudiantes

3- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA


Al analizar a la Institución y ante lo desarrollado anteriormente se hacen evidentes las fortalezas y las debilidades que presenta la Institución, como
ser:
Fortalezas:
- Docentes que se comprometen con su labor, investigando y planificando actividades variadas para captar la atención de los estudiantes.
- Predisposición al cambio
- Diversidad para el dictado de clases y la evaluación de las mismas
- La comunicación
- Labor realizada en las Tutorías implementadas

Debilidades:
- Falta de insumos
- Realidad socioeconómica de los estudiantes y docentes
- Inasistencia de alumnos y docentes
- Falta de responsabilidad por parte de los alumnos en las actividades y tareas planteadas desde los distintos espacios curriculares

En cuanto a la cantidad de alumnos que realizan Promoción Acompañada en este Ciclo Lectivo es la siguiente:

CICLO BÁSICO
CURSO TOTAL DE ALUMNOS TOTAL DE VARONES
2DO 1RA 11 6
2DO 2DA 12 6
2DO 3RA 11 5
2DO 4TA 14 7
2DO 5TA 10 5
2DO 6TA 13 1
TOTAL 71 24

CICLO ORIENTADO: CIENCIAS NATURALES


CURSO TOTAL DE ALUMNOS TOTAL DE VARONES
3RO 1RA 19 6
4TO 1RA 8 5
5TO 1RA 12 5
TOTAL 39 16

CICLO ORIENTADO: ECONOMIA Y ADMINISTRACION


CURSO TOTAL DE ALUMNOS TOTAL DE VARONES
3RO 2DA 23 6
3RO 3RA 16 10
4TO 2DA 12 6
4TO 3RA 12 3
5TO 2DA 18 8
TOTAL 81 33
Al reflexionar sobre los problemas pedagógicos que se detectan en la institución siguen siendo evidente los siguientes:
- Los estudiantes no comprenden las consignas. En general manifiestan dificultades de comprensión lectora en los aspectos más simples,
esto dificulta la aprehensión de los saberes
- Se observan problemas de escritura: mal trazado de las letras, mezcla de mayúsculas con minúsculas, disgrafía, caligrafías ilegibles en
un 20% de la población ( estudiantes de 1er año desconocen tipologías textuales y sus estructuras correspondientes, se observan errores
de ortografías graves en los dos ciclos)
- Los estudiantes tienen lectura fluida, con buen uso de la voz y entonación correcta en un 20 % en la población del ciclo básico. Los
alumnos del ciclo superior leen con corrección.
- Los estudiantes en su gran mayoría olvidan lo que se les enseñó en años anteriores, además no estudian para las evaluaciones y no
aprovechan las oportunidades dadas en la promoción acompañada
- Un porcentaje significativo de estudiantes presentaron escasos conocimientos del espacio de matemática, lo que dificulto el desarrollo
de contenidos de cada año.
Entre las posibles causas que originan estos problemas en nuestra institución se encuentran:
- Insuficiente comunicación y control del núcleo familiar.
- Ausencias de los docentes ya sea por razones particulares o Paro Docente que influye en los alumnos ya que pierden la continuidad del
proceso y en los docentes debido a que no se respeta el tiempo que necesitan los alumnos para lograr un aprendizaje significativo.
- Docentes no comprometidos con la Institución, con sus funciones, con las realidades del alumno ya que vienen dan sus clases y se retiran, es
difícil acordar reuniones para realizar acuerdos institucionales.
- Asistencia del estudiante por interés al cobro de becas y no por el aprendizaje
- Estudiantes poli funcionales (madre-padre-trabajadores)
- Manejo incorrecto de métodos de estudio
- Se debe mejorar la comunicación con los tutores del estudiante
- Escaso interés, incentivo y motivación por parte de los estudiantes y docentes
- Los estudiantes no tienen metas futuras y sienten incertidumbre acerca del futuro
- El desinterés de los adolescentes ante un panorama laboral futuro poco alentador
- La falta de compromiso de los tutores con la institución educativa ya sea en la elaboración de acuerdos como en el respeto por los mismos.
3- MARCO TEÓRICO
Según Paulo Freire... “Una de las funciones de la escuela sería profundizar el conocimiento que trae el estudiante para darle continuidad de la
realidad conocida y esto haría posible la memorización y la fijación sin ser éstas impuestas por el docente. Por lo tanto el educador ayuda,
acompaña en ese proceso, pero es el educando el sujeto de ese proceso, quien debe poner en juego su creatividad, su responsabilidad y su
conocimiento de mundo. El rol del docente es mediar para así continuar y profundizar el trabajo que del hogar, por muy pobre que sea, sea hecho
con el niño... Leer y escribir se presentan en este marco como imposibles de separar porque ambos son actos creadores… Entonces, debería
considerarse la lectura, la escritura y el cálculo no como un punto de llegada sino más bien como un punto de partida de un proceso que busca el
análisis y el mejoramiento de una situación individual y social … Procesos por los que niñas y niños, mujeres y hombres aprenden a hacer un
análisis crítico de diferentes problemas que afectan a su comunidad (problemas políticos, económicos, culturales...) y aprenden a transformar la
realidad... Hoy se sabe que las personas aprenden en interacción con otras personas, con los objetos, con el entorno físico y social, y que en ese
diálogo van construyendo no sólo algunos aprendizajes sino también teorías del mundo que confieren sentido a la existencia, a la cotidianidad. Por
ello, y en relación con la enseñanza de la lectura, conviene tener en cuenta que cada estudiante aprende en interacción con el objeto de
conocimiento, en este caso el código escrito, y relacionándose con otros sujetos alfabetizados en contextos donde leer y escribir tienen sentido, lo
cual implica que el alumno o alumna debe participar activamente en actividades sociales de lectura y escritura en las que se pueda confirmar,
confrontar y refinar la validez de sus hipótesis para adaptarlas progresivamente al uso convencional del código escrito y a su auténtico uso social.
Por lo tanto, el papel de las instituciones debe ser formar ciudadanos alfabetizados que dominen funcional y socialmente la cultura escrita. De allí
que sea fundamental, a lo largo de toda la escolaridad-en cualquiera de sus niveles o etapas-orientar al estudiante a leer y a entender con sentido, no
únicamente con sentido en sí mismos-revestidos de coherencia y cohesión semánticas-sino también con significado en sus vidas, textos que les
diviertan, les emocionen, les incomoden, les ayuden a expresarse y a entenderse, les develen realidades ocultas. Todo menos esos tediosos y
descontextualizados textos que no entienden, que les son ajenos a su realidad y cuyo significado comienza y concluye en su sentido escolar; es decir,
textos que no van más allá del formato. Si realmente la escuela como ícono de la educación formal quiere asumir el desafío que le está
encomendado primordialmente-el de la alfabetización cultural de toda la población en tiempos en los que comunicación audiovisual y las
mediaciones virtuales a través del internet y las denominadas redes sociales-debe dirigir sus esfuerzos para que la intervención pedagógica apunte
hacia el proceso de liberación, en el sentido de que el individuo transita desde la perspectiva de oprimido a la de ser libre. En consecuencia, quien
lleva acabo la enseñanza ha de profesar un absoluto respeto por el otro, en tanto que todos los hombres poseen la capacidad natural de razonar, y por
ello su mediación no puede ser prescriptiva; por el contrario, ha de conducirse en el orden de la "sugerencia". De no ser así, se convertiría en una
acción domesticadora, castradora y negadora de la creatividad de la o la estudiante, del andamiaje cultural que representa su mundo de vida: el
hogar, el barrio, las historias comunitarias, el miedo, el recuerdo,... Freire rechaza la idea de que la lectura de muchos textos, como parte del
academicismo y los pensum de estudios, beneficie el aprendizaje, pues ello no por necesidad implica el acto de leer como proceso de
concientización basado, idealmente, en la percepción crítica, la interpretación, la relectura y la reescritura de lo leído... Por ello, desde la escuela, el
docente debe asumir el rol, no tanto de transmitir, sino de crear condiciones para que las y los estudiantes construyan conocimientos y profundicen
sobre saberes culturales. Solo así estaremos frente a una institución escolar con una estructura distinta y con una maestra o un maestro que se
interese en las experiencias previas de sus alumnas y alumnos, en que ellas y ellos desarrollen estrategias de aprendizajes y herramientas de
comunicación que les permita formarse como individuos críticos, capaces de reconstruir el conocimiento...Visto así, Freire rechaza la visión que
concibe al estudiante como depósito de información y nos invita a reflexionar sobre el trabajo que realizamos las y los docentes, cuando en lugar de
mediar en el proceso de aprendizaje, insistimos en imponer nuestra posición.
Luego de lo expuesto es necesario realizar una transformación institucional en cuanto a la organización y a lo pedagógico para crear seres
autónomos que posean una mirada crítica de todo lo que lo rodea y enfrentar los nuevos desafíos del mundo actual teniendo como base que la
correcta lectura fomenta seres pensantes y críticos.

4- METAS
- Que el 50% de la población estudiantil logre comprender textos dados.
- Que el 50% de la población estudiantil logre corregir su caligrafía.
- Que el 70% de la población estudiantil logre fluidez en su lectura en voz alta.
- Que los docentes dediquen más tiempo a la fijación de conceptos.

5- OBJETIVO GENERAL:

Que los estudiantes logren fortalecer las competencias básicas mediante el trabajo estratégico de la lecto-escritura, participando en diversas
situaciones de aprendizajes que incrementen el rendimiento académico y que permita evidenciar la sistematización de la lectura y la escritura según
el ciclo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Que el estudiante logre mejorar su comprensión lectora
- Que el estudiante logre corregir su caligrafía
- Que el estudiante logre leer en voz alta con fluidez
- Que el docente sistematice la lectura en voz alta, la comprensión textual y las prácticas caligráficas.
- Que el docente cree la noción de estructura textual y acompañe al alumno en el
- proceso de escritura de por lo menos tres tipologías textuales por año y división.
- Que el docente sistematice las estructuras mentales a través de la enseñanza de por lo menos dos técnicas de estudio por año y división.
- Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas para adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados.
- Propiciar la implementación de acciones de prevención de la deserción y repitencia escolar articulándose los espacios de apoyo Escolar y la
participación de los tutores e integrantes de la comunidad”.
- Favorecer el diálogo y análisis sobre los procesos socioeducativos que involucra a los niños en encuentros con los padres y docentes de la
escuela.
- Desarrollar en cada estudiante la capacidad de estudio, aprendizaje e investigación.
- Participar de las diferentes situaciones de escucha y exposición oral.
- Formar al alumno en las competencias básicas del saber.
- Promover el acceso al conocimiento como saber integrado a través de las distintas áreas, contenidos y métodos.
- Brindar a todos los estudiantes oportunidades para construir significativamente su aprendizaje.
- Que el alumno logre la comprensión y uso del lenguaje técnico de las disciplinas del área, en la producción y análisis de textos.
- Propiciar, desde los distintos espacios curriculares, el uso de las TIC como estrategia de apropiación de saberes, de acceso a la información,
de participación en debates y de comunicación de producciones en diferentes lenguajes y en formas variadas de representación, en el marco
de la actividad escolar.
- Identificación e implicación en problemas actuales de relevancia social y significativa para los estudiantes, a partir de una reflexión crítica y
un abordaje propositivo.
- Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan reconocer los beneficios del desarrollo de aplicaciones y/o software para computadoras y
otros dispositivos digitales, dando respuesta a los requerimientos de los entornos educativos, laborales y sociales.
- Ofrecer espacios de aprendizaje que permitan formalizar y profundizar los saberes técnicos que los estudiantes poseen respecto de los
dispositivos electrónicos digitales.
- Generar instancias para identificar y promover el uso de buenas prácticas digitales y el desarrollo de valores en la conformación de la
ciudadanía digital.
- Promover la selección y aplicación de estrategias y herramientas informáticas y electrónicas para la resolución de problemáticas
correspondientes a necesidades provenientes de cada una de las orientaciones.
- Que los estudiantes logren alcanzar los aprendizajes prioritarios de cada espacio.
- Mejorar la interacción comunicativa y participativa entre docente-alumno, alumno-alumno en el grupo creado para cada materia.
- Formar ciudadanos capaces de pensar la sociedad en la que viven, comprenderla en su dimensión temporal, espacial y en sus modos de
organización, para participar en ella como sujetos activos.
- Desarrollar en los alumnos y alumnas la valoración de su espacio, la pertenencia e identidad y el protagonismo activo en su medio para
convertirse en constructores y transformadores de una sociedad mejor, más solidaria y democrática.
3- PLAN ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

ACCIÓN DESTINATARIO TIEMP ESPACIO RESPONSABLE RECURSOS INDICADORE INSTRUMENTO


S O S S DE DE
EVALUACIÓ RECOLECCIÓN
N DE DATOS
PARA EL
MONITOREO Y
EVALUACIÓN

Fortalecimiento Alumnos de 7mo .Octubre Institución Profesores de los Fotocopias, Jornada de Observación
de los procesos de grado 2023 Escolar distintos espacios lapiceras. Convivencia Análisis de
transición curriculares Cañon para documentos
Entre Educación Maestros. proyectar
Primaria a Directivos y videos. Videos.
educación supervisores. Equipo de
Secundaria audio.
Carteles,
fibrones
Plan de Alumnos de 5to Institución Docentes del área y Videos- Test de estudio ( Observación
acompañamiento Antes de escolar directivos. charlas- guías preguntas Análisis de
a estudiantes la de estudios complejas para documentos
terminales finalizaci para afianzar afianzar el Test
ón del contenidos. conocimiento) Entrevista
ciclo
lectivo .
Octubre-
noviembr
e
Alumnos de 5to Horas de Institución Personal docente Invitaciones a Promoción de Observación
clases escolar de Institutos institutos carreras Análisis de
Meses de terciarios terciarios y terciarias y documentos
Octubre Profesores de 5to universitarios, universitarias de Test
y año proyector, la zona Entrevista
Noviemb Equipo Directivo. folletos.
re Auxiliares
docentes
Fortalecimiento a Alumnos del Ciclo Durante Horas didácticas Docentes de todos Tiza, pizarrón, Lectura guiada Observación
las trayectorias Básico y Orientado el *Aula: los espacios carpetas, de textos Análisis de
escolares: desarroll *Extra- áulico curriculares lapiceras, específicos de la documentos
FORTALECIMI o de las (cuando deban diccionarios, materia durante
ENTO DE LOS clases y trabajar en afiches, textos el desarrollo de
PROCESOS DE durante grupos por en diferentes las clases
LECTURA Y el ciclo medio del formatos. (socialización,
ESCRITURA lectivo celular). Fotocopias, reformulación
2023. celulares, de conceptos,
Internet, buscar palabras
diccionarios y desconocidas en
textos el diccionario)
específicos del
espacio
curricular

Alumnos del Ciclo Ciclo Todos los - Profesores de los Libros de la - Lectura diaria Observación
Básico y Orientado Lectivo espacios diferentes Espacios biblioteca, en voz alta en Análisis de
2023 curriculares Curriculares fotocopias. los distintos documentos
Espacios
Curriculares.
- Lectura,
análisis y
elaboración de
síntesis de
diferentes textos
bibliográficos.

ESTRATEGIAS Alumnos del Ciclo Ciclo Todos los - Profesores de los Recursos Promover Observación
DE Básico y Orientado lectivo espacios diferentes Espacios humanos: actividades que Análisis de
INCORPORACI curriculares Curriculares docentes y impliquen el documentos
ÓN DE TIC alumnos uso de la Entrevista
PARA LA Recursos tecnología
MEJORA DE materiales: (celulares,
LAS libros, cámaras,
PROPUESTAS fotocopias, software de pc,
DE equipo de netbooks etc).
ENSEÑANZA video, Realización de
cámaras, powerpoint y
celulares, videos
afiches,
material real
Netbooks

PROPUESTAS Estudiantes dl Marzo- Todos los - Profesores de los Tiza, pizarrón, Periodo de Observación
DE ENSEÑANZA Ciclo Básico, Abril Espacios diferentes Espacios carpetas, Intensificación Análisis de
QUE SE Orientado Curriculares Curriculares lapiceras, de la Enseñanza documentos
RELACIONEN diccionarios, Encuesta
CON LA LECTO afiches, textos Estadística
ESCRITURA en diferentes Entrevista
formatos.

Estudiantes dl Ciclo Todos los - Profesores de los Tiza, pizarrón, Promoción Observación
Ciclo Básico, Lectivo espacios diferentes Espacios carpetas, Acompañada Análisis de
Orientado y 2023 curriculares Curriculares lapiceras, documentos
terminales diccionarios, Encuesta
afiches, textos Estadística
en diferentes Entrevista
formatos.
Material
bibliográfico y
didáctico
Estudiantes dl Ciclo Todos los Profesores de los Material Articulación y Observación
Ciclo Básico, Lectivo espacios diferentes Espacios bibliográfico y secuenciación Análisis de
Orientado 2023 curriculares Curriculares didáctico de los documentos
contenidos para Encuesta
lograr Estadística
aprendizajes Entrevista
significativos-
Desarrollar
propuestas de
enseñanza
acorde a las
necesidades,
intereses y
potencialidades
de los alumnos-
Adecuar los
contenidos a las
necesidades y
particularidades
de los alumnos
- Abordaje de la
investigación
(realización de
trabajos de
investigación)
ESTRATEGIAS Estudiantes d Ciclo Ciclo Establecimiento Personal docente, Recursos Realizar Observación
DE Básico, Orientado lectivo educativo equipo directivo de humanos: actividades de Análisis de
INTEGRACIÓN la Institución, docentes y integración documentos
ESCOLAR Bibliotecarios alumnos entre cursos y Encuesta
Recursos contenidos Estadística
materiales: culturales Entrevista
libros, teniendo en
fotocopias, cuenta el
equipo de fortalecimiento
video, de las
cámaras, capacidades y
celulares, nuestro
afiches, problema
material real. pedagógico
institucionales

Estudiantes del Abril Establecimiento Personal docente, Recursos Jornada de Observación


Ciclo Básico, educativo equipo directivo, humanos: Convivencia Análisis de
Orientado de Conducción y docentes y ANEXO 2 documentos
Administrativos alumnos
Bibliotecarios Recursos
materiales:
libros,
fotocopias,
equipo de
video,
cámaras,
celulares,
afiches,
material real.
Alumnos de la Ciclo Establecimiento Bibliotecarios Humanos: Proyecto Observación
institución lectivo educativo bibliotecarios, “Colegio Encuesta
docentes de la limpio, basura
institución y cero”
alumnos ANEXO 3
Financieros:
recurso
propios de la
biblioteca
Materiales:
Afiches,
marcadores,
cinta
autoadhesiva.
Alumnos de la Ciclo Establecimiento Bibliotecarios Humanos: Proyecto:
institución lectivo educativo bibliotecarios, Fomentando la
docentes de la Lectura
institución y
alumnos
Financieros:
recurso
propios de la
biblioteca
Materiales:
Afiches,
marcadores,
cinta
autoadhesiva.
Alumnos de la Ciclo Establecimiento Bibliotecarios Humanos: Proyecto: Club Observación
institución lectivo educativo bibliotecarios, de Lectura Encuesta
docentes de la
institución y
alumnos
Financieros:
recurso
propios de la
biblioteca
Materiales:
Afiches,
marcadores,
cinta
autoadhesiva.
Alumnos de la Ciclo Establecimiento Bibliotecarios Humanos: Proyecto: Los Observación
institución lectivo educativo bibliotecarios, Recuperadores Encuesta
docentes de la
institución y
alumnos
Financieros:
recurso
propios de la
biblioteca
Materiales:
Afiches,
marcadores,
cinta
autoadhesiva.

ESTRATEGIAS Estudiantes con Ciclo Institución Auxiliares Cuaderno de Atención a los Observación
PARA LA inasistencias tres Lectivo escolar docentes registro. casos de Análisis de
PREVENCIÓN clases o más de 2023 Equipo Directivo y Estadísticas de abandono o documentos
DEL manera reiterada. de Conducción abandono e ausencias Encuesta
ABANDONO inasistencias. reiteradas. Se Estadística
ESCOLAR Teléfono de la investigaran las Entrevista
institución causas,
entrevista con
padres y/o
tutores

Cursos que pierden Ciclo Espacios Docentes, Equipo Cuadernillos Ante las Observación
clases por Lectivo Curriculares del Directivo, de de Actividades ausencias Análisis de
ausencias de los 2023 Ciclo Básico y Conducción, reiteradas de documentos
docentes. Orientado Auxiliares docentes, se Encuesta
Docentes investigaran las Estadística
causas y los Entrevista
alumnos
realizaran
trabajos de
investigación,
análisis, entre
otros

Estudiantes del Ciclo Espacios Personal docente, Material Proyecto: “Mi Observación
Ciclo Básico y Lectivo Curriculares del Bibliotecarios bibliográfico y Mochila de Análisis de
Orientado 2023 Ciclo Básico y didáctico Herramientas” documentos
Orientado

ACCIONES Estudiantes del Durante Horas didácticas Personal docente, Tiza, pizarrón, Incorporación, Observación
VINCULADAS A Ciclo Básico y el correspondientes Bibliotecarios carpetas, durante, el Análisis de
LOS SABERES Orientado desarroll a todos los lapiceras, desarrollo de las documentos
TRANSVERSAL o de las espacios diccionarios, clases, de textos Encuesta
ES clases y curriculares. afiches, textos y contenidos Estadística
durante en diferentes sobre: Entrevista
el ciclo formatos. Educación Informes
lectivo Artículos de sexual integral,
2023 revisitas, educación
periódicos. ambiental,
educación para
la prevención
del consumo
adictivo de
sustancias
peligrosas.
Memoria. Islas
Malvinas

Estudiantes del Junio Institución Personal Directivo, Tiza, pizarrón, Análisis y Observación
Ciclo Básico y 2023 Escolar de Conducción carpetas, reflexión sobre Análisis de
Orientado Personal Docente y lapiceras, conductas que documentos
Administrativo diccionarios, perjudican las Encuesta
Bibliotecarios afiches, textos buenas Estadística
en diferentes relaciones entre Entrevista
formatos. las personas.
Artículos de Debate
revisitas,
periódicos.

ACCIONES DE Estudiantes del Ciclo Institución Profesores con Carpetas, Realización de Observación
PROFESORES Ciclo Básico y Lectivo escolar horas en cuadernillos, la Promoción Análisis de
EN HS EN Orientado 2023 disponibilidad y útiles en Acompañada documentos
DISPONIBILIDA proyecto general, Clases de apoyo Encuesta
D focalizado material en contenidos Estadística
bibliográfico. de diferentes Entrevista
Proyector, espacios
pantalla, audio. curriculares y
Afiches, lecto escritura
fibrones,
artículos de
revistas y
periódicos.
Libros
ANEXO

PROYECTOS 2023
JORNADA DE CONVIVENCIA CON ESCUELAS PRIMARIAS
Con el propósito de continuar con la Articulación con el Nivel Primario, se organiza una Jornada Recreativa y de Reconocimiento con los
alumnos de 7mo grado de las Escuelas Primarias de la localidad que será llevada a cabo en el mes de Octubre. El fin de la misma es que los alumnos
de Escuela Primaria conozcan la Institución, funciones del personal Administrativo, docentes, espacios curriculares a través de la visita a diferentes
stands organizados por el personal de la Institución.

MI MOCHILA DE HERRAMIENTAS

Los alumnos se encuentran desvinculados hacia la escuela y han perdido el “oficio del alumno”, carecen de hábitos de estudio, se desacostumbraron
a mantener atención y concentración hacia las propuestas de enseñanza-aprendizaje, se volvieron muy individualistas y poco colaborativos, les
cuesta implementar técnicas básicas de estudio como selección de información, comprensión de consignas, imaginación y creatividad a la hora de
elaborar producciones, entre otras acciones.
PROBLEMA: pérdida del oficio del alumno, necesidad de trabajar técnicas y herramientas de estudio.

OBJETIVOS:

 Brindar herramientas y técnicas de estudio que posibiliten al alumno mejorar sus trayectorias escolares.
 Promover acciones interdisciplinarias que involucren diferentes actividades y lleven a los alumnos a la implementación de
herramientas de aprendizaje.
 Diagramar un plan de acción que involucre la formación integral del alumno y lo acompañe durante toda su trayectoria escolar, desde
su ingreso hasta la culminación de su formación en el nivel.

JUSTIFICACIÓN:

La post pandemia acentuó problemas ya existentes en las trayectorias de los alumnos, haciendo que se encuentren desvinculados con la escuela o
que no puedan resolver la manera de fortalecer sus aprendizajes, generando rechazo, abandono, desinterés.

Las acciones que se implementan son aisladas y discontinuas, dejando de lado el acompañamiento total del alumno durante su trayectoria escolar.

CICLO BÁSICO

Nombre de la Espacios Eje Saberes Estrategias de trabajo Instituciones asociadas con Evaluación
propuesta de curricular Transversale (Res. las que articulan
enseñanza. es o áreas s 924/21
Subtítulo/ asociadas MECCyT
pregunta con las que Saberes
articulan Prioritarios

Sin libertad no Ciencias ESI. Diversidad, derechos, Lectura, Asociación de derechos Exposición a
hay Sociales, democracia, pensamiento conceptualización de humanos, veteranos de través de recursos
Democracia. Naturales, crítico articulados de términos específicos. Malvinas, Municipalidad y a elección del
Matemátic opinión, articulo ONG. estudiante.
a, argumentativo, análisis de Elaboración de opiniones y
Educación películas. juicio crítico.
Artística,
Ingles.

CICLO ORIENTADO CIENCIAS NATURALES

Nombre de la Espacios Eje Saberes (Res Estrategias de trabajo Instituciones asociadas con la Evaluación
propuesta de curricular transversal 924/21MECCyt) articulación
enseñanza. es o áreas es Saberes priorizados.
Subtitulo/pregu asociadas
nta con las que
articulan
“Hagamos Construc Educación Lectura y análisis sobre Visualización de video Escuelas primarias de la Clase a clase: en
Memoria” ción y la historia critica de documental “Episodio localidad: los grupos de cada espacio
Ciudadan Memoria - Argentina. 11 Dictadura Militar alumnos visitarán a los niños curricular, a
a- Lengua 40° Años Elaboración de escritos, (1976-1983) Ver la en la escuela y les leerán el través de listas de
y de exponiendo las Historia” cuento dando un mensaje control de las
Literatura Democrac consignas solicitadas. Lectura de libro “preso sobre el valor democrático diferentes
ia Interpretación de la sin nombre, celda sin actividades y
información, analizarla número” de Jacobo tareas asignadas
y cuestionarla con el fin Timerman. para la
de generar ideas propias Guía de análisis de los apropiación de
con fundamentos diferentes caítulos del saberes y el
coherentes. libro elaborando desarrollo de
Reconocimiento y biografia, glosario, capaciadades.
valoración de la historia, investigación de En forma
antecedentes y términos y sucesos que conjunta, entre
construcción en la lucha se desglosan en la las docentes
y defensa de los narración literaria y que involucradas en
Derechos Humanos en hacen a una mejor ambos espacios
la historia Argentina. interpretación de lo que curriculares, a
Formación de lectores el escritor quiso través de sus
críticos y autónomos. transmitir en sus relatos. producciones
Análisis de fragmentos literarias e
y posturas de opinión, ilustraciones.
reflexiones acerca de las También en
ideas presentadas por el forma conjunta,
autor. mediante su
Elaboración de escritos desenvolvimiento
atendiendo al proceso y desempeño al
de producción, brindar sus
propósitos producciones a
comunicativo, los niños de las
característica del texto, escuelas
aspectos de la gramática primarias.
y normativa ortográfica
aprendidos. Elaboración
de un cuento adaptado e
ilustrado para niños de
entre 6 y 9 años, que
relate lo que fue la
última dictadura militar
y permita reconocer la
importancia de la vida
en democracia.
CICLO ORIENTADO ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Nombre de la Espacios Eje Saberes Estrategias de trabajo Instituciones asociadas con Evaluación
propuesta de curricular Transversa (Res. las que articulan
enseñanza. es o áreas les 924/21
Subtítulo/ asociadas MECCyT
pregunta con las que Saberes
articulan Priorizados

40° años de Química. Educación y Producción de textos, Se realizara una Jornada Biblioteca pública N°293. Expresión del
Democracia Matemática. memoria. Lectura y escritura, de 80 minutos para pensamiento tanto
Biología. Resolución de trabajar, en la cual se le escrito como en
Geografía. problemas, proporcionar al estudiante exposición oral.
Inglés. Pensamiento crítico, el material bibliográfico
Economía. Trabajo con otros. para la lectura, donde el Conciencia social
Contabilida alumno plasmará sus de los estudiantes
d. ideas en un afiche que en el respeto a la
Administrac quedará expuesto en la Democracia y sus
ión . institución. actores.
Historia.
Tecnología.
Comunicaci
ón.
Danza.
Filosofía.
PROYECTOS DEL PERSONAL DE BIBLIOTECA. BP 293

DESCUBRIENDO UN NUEVO MUNDO

A través de un diagnóstico realizado se ha observado que los alumnos concurren a la biblioteca con frecuencia, es por ello que se decidió
elaborar un proyecto de promoción de lectura con el fin de despertar el interés de la lectura por placer.

FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto está destinado a toda l a comunidad educativa de la E.E.S. Nº19 “Dr. José Chuscoff” en el marco de la Ley de Educación
Nacional Nº 26.206, Ley de Educación Provincial Nº 1.887-E y Resoluciones 707/08 MEN y 2.169/20 MECCyT, Ley Nacional de centros de
estudiantes Nº 26.877 y Ley Provincial Nº 1.231-E con el propósito fundamental de promover las prácticas de lecturas que propicien el
fortalecimiento de las trayectorias escolares, ampliación de derechos y la conformación de comunidades lectoras y lectores en las escuelas
secundarias, en donde la escuela y la biblioteca impulsen encuentros de obras literarias de la colección “Leer Abre Mundos” y otras obras
bibliográficas enviadas por el MECCyT para la libre circulación de la palabra, argumentación, reflexión y la formación de pensamientos críticos.
Los libros son como puerta que se abren a nuevos mundos inexplorados, nuevos escenarios, nuevas oportunidades de crecer, de interpretar y
de encontrarse con uno mismo. Muchas veces los alumnos tienen ese potencial intacto, solo necesitan dirección, disciplina y hábitos de lectura para
que aflore ese ser artístico que se expresa, argumenta y conmueve.

OBJETIVOS:
 Incentivar el hábito de lectura por placer.
 Recuperar usuarios lectores de la biblioteca.
 Despertar la imaginación y creatividad.
 Crear lazos de compañerismo a través de la lectura.
 Transformar las prácticas de lecturas.

ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD RESULTADOS/PRODUCTOS
ESPERADOS

- Explicar a los alumnos en qué


consiste un club de lectura. Conocer en que consiste un club de lectura. Que los alumnos disfruten de las actividades
realizadas por el club.

- Elegir el nombre para el club de Determinar el nombre que identificará al club Que sea del gusto y agrado para todo el
lectura. grupo.

- Crear entre todos un logo para Diseñar un logo que identifique al club de Que la institución se identifique con el logo
nuestro club de lectura. lectura de la institución

- Establecer entre todos las normas de Definir las normas de convivencia. Que se cumplan las normas establecidas.
convivencia para el club de lectura.

- Buscar un lugar donde realizar las Seleccionar el lugar de reunión. Que asistan al lugar acordado.
sesiones del club de lectura.

- Elegir un conjunto de libros Presentar los libros seleccionados al grupo. Que les guste los libros.
adecuados al nivel de desarrollo
psico-evolutivo de los alumnos.
PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES:

Nombre de la actividad:

“Rompiendo el hielo”

Proyecto: Club de Lectura “Club 19”

Docente/s a cargo de la actividad:

Bibliotecarios

Duración: 60 min.

Objetivo/s:
· Fomentar el gusto y placer por la lectura.
· Potenciar la capacidad de escucha, comprensión y retención.
· Animar a la lectura mediante técnicas sencillas y divertidas adecuadas a las edades de los participantes.
Descripción general de la propuesta:
Con esta propuesta se pretende introducir a los alumnos en el maravilloso mundo de la lectura

- Apertura: Mes de Mayo

- Desarrollo: En tres momentos:

Antes de leer:
- iniciar la lectura.
- Dar a conocer: el propósito.
- Formular predicciones y activar conocimientos previos.

Durante la lectura:

1-Hacer anticipaciones.

2- Relacionar imagen texto (si lo hubiera)

3-Elaborar inferencias.

Después de leer:

- Comprensión global y específica de fragmentos o tema del texto.


- Inferencias.
- Recapitulación.
- Formulación de opiniones.
- Expresión de experiencias y emociones personales.

- Cierre: Se da por finalizada la actividad siguiendo algunas propuestas de Aidan Chambers.

¿El libro te hace acordar a otros que hayas leído?

¿Conoces alguna otra obra del autor?

¿Qué les provocó la historia de este libro?

Texto/s seleccionado/s para la actividad:


“Elisa”. Bodoc, Liliana. “Oda al Perro”, “Oda al GaMto” Neruda, Pablo. “Un Monte para vivir” Roldan, Gustavo. “Verano, 1.980” Sandra
Comino. “Viento Norte” Mitoire, Hugo. “Un Elefante Ocupa Mucho Espacio” Bornemann, Elsa.
Materiales necesarios para la actividad:

- Libros.
- Mesas, sillas.
- Utensilios de cocina para el refrigerio.
- Te, café, cocido, bizcochos y azúcar.
- Alfombras y almohadones.

CRONOGRAMA:

Evaluación y registro (cómo voy a evaluar y registrar mi tarea):


Actividad MA JU JU AG SEPTI OCT NOVI
YO NI LI OST EMBR UBR EMBR
O O O E E E
Explicar a los alumnos en qué
X
consiste un club de lectura.
Promocionar el club de lectores a
X
través de invitaciones personales.
Conformar el club de lectores. X
Seleccionar obras literarias de la
colección leer abre mundos,
hacemos memoria y obras X
bibliográficas existentes en la
biblioteca.
Definir el espacio y X
acondicionamiento del club de
lectores.
Establecer entre todos las normas
de convivencia para el club de X X X X X X X
lectura.
Establecer entre todos las normas de
convivencia para el club de lectura. X

Realizar encuentros de lecturas dos


X X X X X X X
veces al mes.
Mediar conversación sobre las obras
seleccionadas en el club de lectura. X X X X X X X

Culminar el proyecto con un


muestreo de lo realizado en el club X
de lectores.
Cierre de ciclo: Socialización y
entrega de presentes a los
X
participantes.

Encuentros Obras Seleccionadas Actividades Tiempo


-Presentación del club de lectores.
-Presentación de los responsables.
Cuento: “Un Elefante ocupa
-Presentación de los integrantes. 09 de Mayo.
mucho espacio”
1° -Explicación breve de la modalidad de trabajo. 40 minutos.
Autor: Bornemann, Elsa
-Presentación del libro y del autor. De 14:50 a 15:40 hs.
-Lectura en voz alta
-Conversación y socialización sobre la obra.
Cuento:
“Viento Norte” -Presentación de la obra y de su autor.
30 de Mayo
2° Autor: Mitoire, Hugo -Lectura en voz alta.
9:00 a 9:40 hs.
Libro: Cuentos de Terror -Diálogo y socialización sobre la obra.
para Franco IV
-Presentación de la temática: militarización,
Cuento: “Verano, 1.980” dictadura.
2° semana de Junio.
3° Autora: Comino, Sandra -Presentación de la autora y del relato.
40 minutos
Libro: Nadar de Pie. -Lectura de la obra
-Socialización
Cuento: “Un Monte para
vivir” -Presentación de la obra y de su autor.
4° semana de Junio
4° Autor: Roldan, Gustavo -Lectura en voz alta.
40 minutos
Libro: Donde se acaba el -Diálogo y socialización sobre la obra.
Viento.
Poesías:
“Poesías Para Compartir”
“Oda al Perro”, “Oda al
-presentación de obra poética. 1° semana de Julio.
5° Gato”
-Lecturas en voz alta. 40 minutos
Autor: Neruda, Pablo
-Diálogo sobre la obra.
Libro: Bestiario
Cuento: -Presentación de la obra y de su autor.
Mes de Agosto.
6° “Elisa, La Rosa Inesperada”. -Lectura en voz alta.
40 minutos
Autora: Bodoc, Liliana -Diálogo y socialización sobre la obra.

RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:


Recursos humanos:
 Bibliotecarios.
 Alumnos
Recursos materiales:
 Computadora.
 Hojas.
 Lapicera.
 Afiches.
 Marcadores.
 Celulares.
 Témpera y pinceles.

Bitácora de Lectura
Encuentro N°_________ Fecha:
Obra Seleccionada:

Anotaciones de interés:

Observaciones:

EVALUACION Y REGISTRO:
Se analizará si se cumplieron los objetivos deseados

LOS RECUPERADORES DE LIBROS

DIAGNÓSTICO:
A través de un diagnóstico realizado se ha observado que mes a mes son numerosos los libros que son solicitados por los educandos y que
muchas veces no todos son devueltos en tiempo y forma. Es por ello que con este proyecto concreto se pretenden lograr dos objetivos
fundamentales:
Recuperar todos los libros de la biblioteca.
Formar jóvenes responsables.
FUNDAMENTACIÓN:
Todos conocemos la importancia que poseen los libros para la enseñanza de un tema.
Muchas veces los usuarios solicitan un material y este no se encuentra la biblioteca ya que está prestado a domicilio y en consecuencia
quedan pocos ejemplares de los mismos.
Es por ello que es necesario que sean conscientes de la importancia de devolver el material en tiempo y forma.
Los libros son mucho más que palabras y datos. Son una puerta abierta a la aventura, imaginación y a las emociones.
OBJETIVOS:
 Recuperar todos los libros prestados por la biblioteca.
 Crear el hábito de responsabilidad en los usuarios.

CONTENIDOS:
 Observan el video: “La recuperadora de los backyardigans”.
 Comentan el mismo.
 Escuchan la propuesta de elegir dos representantes por cada curso para recuperar los libros “Los recuperadores”.
 Eligen dos “recuperadores”.
 nocen las responsabilidades de cada uno.

 DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS:
 Usuarios de la E.E.S Nº 19 “Dr. José Chuscoff”.
 META:
 Que se cumplan los objetivos propuestos.
 RECURSOS NECESARIOS:
 Recursos humanos:
 Bibliotecarios.
 Alumnos.
 Recursos materiales:
 Cañón.
 Computadora.
 Hojas.
 Lapicera.
 Pendrive.

CRONOGRAMA:
 Mayo – Noviembre.

FORMANDO USUARIOS Y PROMOCIONANDO LA LECTURA A TRAVES DEL FONDO BIBLIOTECARIO”


RES. Nº 210/23

Diagnóstico:
La biblioteca BP Nº 293 de la E.E.S Nº 19 “Dr. José Chuscoff”, se encuentra inserta en dicha institución educativa, ofreciendo sus servicios y
atendiendo a las diversas necesidades de sus usuarios entre ellos: Docentes- Alumnos pertenecientes a esta casa de estudios, cuenta con una gran matrícula
de alumnos y el horarios de atención es de lunes a viernes de 7:30 hs a 12:30 hs. Y de 13:00 hs a 17:45 hs.

Fundamentación:
La formación de usuarios en la biblioteca escolar va, por tanto, más allá del simple manejo de instrumentos informativos (índices, catálogos) o del
desarrollo de destrezas de búsquedas. Permitiendo construir un modelo pedagógico en torno a un espacio de comunicación, promoviendo experiencias de
aprendizajes que desarrollen los alumnos generando procesos de retroalimentación didáctica que vinculen la biblioteca a las prácticas diarias en las aulas.
A través de este proyecto se pretende ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información necesaria para adquirir conocimientos, comprender,
desarrollar la información y entretenerse.

Destinatarios:
Alumnos de la E.E.S Nº 19 “Dr. José Chuscoff”.

Objetivos:
Incrementar y actualizar el fondo bibliográfico, en las siguientes áreas: Construcción Ciudadana, rincón de lectura, referencias y materiales especiales.
Lograr que los usuarios accedan sin miedos al espacio de la biblioteca.
Promocionar y despertar el interés por la lectura.
Dar a conocer los distintos tipos de colecciones con los que cuenta la biblioteca.
Informar sobre las nuevas colecciones adquiridas con el “Fondo bibliotecario” RES. Nº 210/23. a todos los usuarios que asisten a la biblioteca.
Actividades:

9- Encuentros de Club de Lectores.”Club 19”


10- Vocabulario de las palabras que no entienden de la lectura realizada.
11- Talleres de lectura.
12- Charlas informativas sobre :Elaboración de citas bibliográficas, reconocimientos de las partes de un libro ( tapa, contratapa, solapa, portada, como así
también de los datos bibliográficos como por ejemplo autor, titulo, editorial, lugar, año de publicación del material, etc.

Recursos Necesarios:
 Recursos Humanos:
- Bibliotecarios.
- Alumnos.
- Profesores.

 Recursos Materiales adquiridos con el fondo bibliotecario:


 Diccionarios.
 Libros de cuentos/teatro/novelas.

Tiempo:
Se desarrollará esta actividad en la Biblioteca con alumnos en horas libre en aproximadamente 40 minutos por grupos.

Evaluación:
Se vera reflejado el aprendizaje durante el transcurso del ciclo lectivo 2023.

“PROHIBIDO NO LEER”

Diagnóstico:
La biblioteca BP Nº 293 de la E.E.S Nº 19 “Dr. José Chuscoff”, se encuentra inserta en dicha institución educativa, ofreciendo sus servicios y
atendiendo a las diversas necesidades de sus usuarios entre ellos: Docentes- Alumnos pertenecientes a esta casa de estudios, cuenta con una gran matrícula
de alumnos y el horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 hs a 12:30 hs. y de 13:00 hs a 17:45 hs.
En el mes de Marzo se realizará una serie de actividades referida a la Dictadura Militar.

Fundamentación:
A través de este proyecto se pretende ofrecer y brindar información necesaria para adquirir conocimientos y comprender algunos interrogantes sobre la
historia Argentina, mas precisamente en lo que respecta a la dictadura Militar.
Para ello es necesario llevar a cabo la selección del material bibliográfico pertinente, facilitando así el acceso de manera rápida y segura a los jóvenes
que asisten diariamente a la biblioteca.

Destinatarios:
Alumnos de la E.E.S Nº 19 “Dr. José Chuscoff”.

Objetivos:
Lograr que los usuarios accedan al material seleccionado por el personal bibliotecario.
Promocionar y despertar el interés por la lectura.
Dar a conocer el tema “DICTADURA” a través de la lectura de textos sobre historia Argentina y del Chaco.

Actividades:
13- Conformar un rincón con láminas sobre Dictadura Militar
14- Dar a conocer los distintos tipos de colecciones referidas al tema con los que cuenta la biblioteca por medio de carteles y afiches informativos.
15- Elaborar un glosario de las palabras desconocidas luego de la lectura de los textos.

Recursos Necesarios:
 Recursos Humanos:
- Bibliotecarios.
- Alumnos.
- Profesores.
 Recursos Materiales.
 Diccionarios.
 Libros de historia.
 Revistas.
 Libro de la Efemérides.

Tiempo:
Se desarrollará esta actividad en la Biblioteca con alumnos durante la semana del 20 al 24 de Marzo.

Evaluación:
Se verá reflejado el aprendizaje mediante un trabajo interdisciplinario con los docentes a cargo del espacio curricular HISTORIA.

COLEGIO LIMPIO, BASURA CERO

DIAGNÓSTICO:

Se observa diariamente que la gran mayoría de los educandos tiran los residuos en el piso y para aportar con un granito de arena a la
problemática de esta comunidad educativa, como lo es “la basura”, proponemos un concurso para decorar los cestos o tachos de basura y así
motivarlos para que colaboren con el cuidado del medio ambiente, donde se comparte el patio con los alumnos de ambos turnos del colegio
secundario.

FUNDAMENTACIÓN:

Una de las mayores preocupaciones de los habitantes de las ciudades es la generación de grandes cantidades de residuos y de la falta de
cultura para depositarlos en los lugares correspondientes.
El ingenio del hombre, su educación, adecuada información y fuerza de voluntad, harán que esto pase a ser una variable más en la vida, caso
contrario en el futuro deberemos enfrentarnos a uno de los desafíos más creativos de la historia de todos los habitantes.
“Desde hoy debemos tomar conciencia y preguntarnos ¿cómo puedo colaborar “yo” con el problema de la basura”.

OBJETIVOS:

Motivar a la comunidad educativa de la E.E.S. Nº 19 “Dr. José Chuscoff” a tirar la basura en su lugar.
Proveer a la institución educativa de elementos que contengan los residuos de forma atractiva.
Fomentar el compañerismo a través del trabajo en grupo de amigos o familia participando en el proyecto para tener el colegio limpio.

ACTIVIDADES:

 Anunciar las bases del concurso.


Cada grupo se organizará libremente.
Cada participante puede presentar la cantidad que quiera de recipientes.
La técnica del material será libre.
 Formar el grupo que integrará el jurado.
 Elegir los ganadores para entregar los premios y diplomas de reconocimiento por los trabajos realizados.

EVALUACIÓN:

Se realizará a través de la observación de los trabajos.

RECURSOS HUMANOS:

Bibliotecarias.
Profesores.
Alumnos.
Padres.

RECURSOS MATERIALES:

Cámara fotográfica.
Afiches.
Marcadores.
Diplomas.
Premios.

DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS:

Comunidad educativa de la E.E.S. Nº 19 “Dr. José Chuscoff”.

META:

Que se cumplan los objetivos propuestos.

CRONOGRAMA:

MARZO – NOVIEMBRE

FIGURAS PERSONAJES Y HÉROES DE CAMPO LARGO Y SUS ALREDEDORES

DIAGNÓSTICO:

Realizando un relevamiento de datos a través de una indagación a los Alumnos del la E.E.S. Nª 19 “Dr. José Chuscoff”, se observó que la
mayoría de los mismos, desconocen a figuras y Personajes de la localidad de Campo Largo y sus alrededores, que se destacaron del resto de la
población por alguna Actividad específica realizada.

FUNDAMENTACIÓN:
La ciudad de Campo Largo y sus alrededores, cuenta con una gran cantidad de figuras sobresalientes que se destacan por realizar distintas
Actividades o por sucesos que han acontecido a lo largo de su existencia, cada una de ellas con profesiones e historias de vida muy importantes,
pero en su mayoría desconocidas y no siendo valoradas. Es por ello que desde la Biblioteca de la E.E.S. Nª 19 “Dr. José Chuscoff” se decidió
realizar este proyecto como una manera de hacer conocidos, resaltar, recordar y homenajear a muchas personas que sobresalen en distintas
actividades.

OBJETIVOS:
Involucrar el activo protagonismo juvenil en la participación de distintas Actividades.
Conocer algunos personajes, héroes y figuras de mi ciudad y alrededores.
Despertar el sentido de pertenencia.
Aprender de las enseñanzas impartidas por los invitados a la E.E.S. Nª 19 “Dr. José Chuscoff”.
Homenajear a los ciudadanos que visitan esta casa de estudios a través del respeto y valoración.

ACTIVIDADES:

 Realizar un relevamiento de datos de Personas destacadas en la Comunidad.


 Seleccionar algunos nombres de figuras que pueden visitar esta casa de Estudios. (Escritores, Ex Combatientes, adictos recuperados,
Docentes Jubilados, Profesionales, Etc.
 Informar en Dirección que durante todo el año se recibirá la visita de estas figuras.
 Informar a los educandos acerca del Proyecto.
 Escuchar las propuestas plantea
 Establecer cuales serán los pasos a seguir para la puesta en marcha de las actividades.

EVALUACIÓN:

Se realizará a través de la Participación Activa.

RECURSOS HUMANOS:

Bibliotecarios.
Profesores.
Alumnos.
Padres.
Figuras
Personajes.

RECURSOS MATERIALES:

Cámara fotográfica.
Afiches.
Marcadores.
Proyector Audiovisual
Equipo de Sonido
Diplomas.

DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS:

Comunidad educativa de la E.E.S. Nº 19 “Dr. José Chuscoff” y comunidad en general.

META:

Que los estudiantes identifiquen las celebridades de Campo Largo y sus alrededores y valoren las enseñanzas impartidas.

CRONOGRAMA:

Mayo - Noviembre.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy