Carpio. Kant
Carpio. Kant
Carpio. Kant
KANT
Por tanto Hume es, desde el punto de vista metafísico, un escéptico. No puede
saberse si existe Dios ni si no existe, no conocemos substancia ninguna, ni material ni
espiritual, etc.; y no puede sabérselo porque cuando se habla de Dios o de cualquier otro
objeto metafísico, no pretendemos hablar de meras ideas, de imágenes formadas por
nosotros, sino que queremos referirnos a cosas realmente existentes; pero como de tales
objetos metafísicos no se tienen impresiones, y como la única manera de conocer
"realidades" o hechos es mediante la experiencia, la conclusión de Hume es que de ellos
no puede haber conocimiento ninguno.
Empirismo y racionalismo, entonces, resultan posiciones contrapuestas, teorías
enemigas. Pero para ser enemigo hace falta siempre cierta coincidencia con el
adversario, un suelo común sobre el que se combate. Y también esta polémica entre
empirismo y racionalismo reposa sobre una coincidencia de fondo, sobre la cual
justamente va a incidir la crítica de Kant -con lo que se verá que Kant no es en rigor ni
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
racionalista ni empirista, puesto que supo orientarse hacia una zona más fundamental que
aquella sobre la que se movía la oposición racionalismo-empirismo.
En efecto, racionalismo y empirismo coinciden en ser formas del realismo. Este
término, como tantos otros en filosofía, tiene muchos sentidos; aquí se lo va a emplear
para designar la teoría que sostiene que en el acto de conocer lo determinante es el
objeto: que cuando se conoce, quien tiene la primera y última palabra no es el sujeto, sino
3
la cosa misma. El sujeto cognoscente, entonces, es comparable a un espejo donde las
cosas simplemente se reflejan. Tal "espejo" puede reflejar las cosas mediante la razón
(racionalismo) o mediante los sentidos (empirismo); pero en cualquiera de los dos casos
el esquema es exactamente el mismo: conocer quiere decir reflejar, reproducir las cosas.
Lo que se refleja será en cada caso diferente, porque para el racionalismo se tratará de
copiar las cosas en sí mismas, el fundamento último de ellas, y para el empirismo se
mostrará en el espejo solamente el fenómeno, la apariencia de las cosas; pero en los dos
casos, repetimos, el conocimiento se concibe como actitud fundamentalmente pasiva.
Según el realismo, pues, el conocer es una actitud puramente contemplativa,
teorética: el sujeto cognoscente no hace más que contemplar el espectáculo que la
realidad le ofrece. Por ello tanto el racionalismo cuanto el empirismo definen la noción de
verdad diciendo que un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto
conocido, con la cosa a que se refiere. En el caso del empirismo, la cuestión está clara: la
percepción tiene que coincidir con las cosas sensibles para ser verdadera. El caso de
Descartes puede parecer más complicado, pero en el fondo se trata de lo mismo, porque
sólo se tiene conocimiento verdadero cuando se enlaza las ideas innatas de manera
evidente, es decir, clara y distinta, y cuando se les enlaza de ese modo, se las está
enlazando tal como Dios las enlaza, es decir, tal como corresponde a la naturaleza de las
cosas.
3. La revolución copernicana
3
"Cosa" se dice en latín "res": de ahí el vocablo "realismo".
4
La comparación esta tomada H. J. PATÓN, Kant's Metaphysic of Experience (London. Allen & Unwin, 1951),
I, pp. 166, 168-169.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
5
"Teoría" ( ), etimológicamente emparentado con , "asombro" (cf. Cap. I, § 4), significa
literalmente la acción de ver o contemplar; v. gr. ver un espectáculo teatral ("teatro", , es entonces
el lugar a donde se va a ver o contemplar, el lugar de los espectáculos).
6
Versos 1215 -1237.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Kant, esto significa que el conocimiento envuelve dos factores: 1) la estructura de nuestra
"razón", que es independiente de la experiencia; pero la razón, para poder funcionar en
este especial tipo de conocimiento que consiste en "modelar" los objetos, requiere 2) un
"material" modelable, las impresiones. Así se lee en la Crítica de la razón pura:
ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda, ni intuición sin
7
conceptos, pueden dar un conocimiento, porque pensamientos sin contenido son
8
vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.
9
La "razón" está constituida, de un lado, por el espacio y el tiempo, que Kant llama
formas puras de la sensibilidad o intuiciones puras; y del otro, por las categorías, o
conceptos puros del entendimiento, tales como substancia, causalidad, unidad, pluralidad,
etc. Resulta entonces que el espacio, el tiempo y las categorías no son independientes
del sujeto, no son cosas ni propiedades de las cosas en sí mismas, sino "instrumentos" o
"moldes" mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos; y el "material" a
que se aplican esos moldes son las impresiones o sensaciones.
Kant expresa la relación entre la estructura a priori del sujeto, conformadora y
elaborante de los objetos del conocimiento, por una parte, y por la otra las impresiones,
con el par de conceptos "forma" y "materia": espacio, tiempo y categorías son formas, las
impresiones constituyen su materia o contenido. Si se intentase conocer valiéndose
solamente de la "razón", es decir, de las formas a priori del sujeto, no se tendría sino
formas enteramente vacías, y por tanto no se conocería ningún objeto, nada
absolutamente. Es preciso, pues, que esas formas o moldes tengan un material al cual
aplicarse. Pero ocurre que ese material no puede provenir sino sólo de la experiencia, de
las sensaciones, y Kant dirá entonces que no es posible ningún conocimiento si no es
dentro de las fronteras de la experiencia. En este sentido se aproxima al empirismo, y
declarará la imposibilidad del conocimiento metafísico, entendido como conocimiento de
las cosas en sí, porque para que éste fuese posible tendrían que sernos dados los objetos
metafísicos (Dios, el alma, etc.), cosa que evidentemente no ocurre. Lo único que nos es
dado son las impresiones, y solamente sobre la base de éstas podrá elaborarse el
conocimiento. "Pensamientos" -es decir, aquí: formas del sujeto- "sin contenido son
vacíos".
Pero a la vez Kant enseña, contra la tesis empirista, que con puras impresiones
tampoco puede haber conocimiento; porque las puras impresiones, sin ninguna forma, no
serían sino un caos, un material en bruto, o, como dice Kant, una "rapsodia" de
sensaciones, sin orden ni concierto. Para que haya conocimiento es preciso que esas
impresiones estén de alguna manera ordenadas, jerarquizadas, conformadas,
"racionalizadas"; y ese orden o racionalización no proviene de las sensaciones mismas,
sino que lo introduce en ellas el sujeto cognoscente. "Intuiciones" -es decir, aquí,
impresiones- "sin conceptos son ciegas". Y en este sentido Kant se aproxima al
racionalismo.
Kant entonces rescata la porción de verdad que encierran empirismo y racionalismo,
a la vez que pone de relieve su unilateralidad; y puede hacerlo porque se coloca en una
zona más fundamental, en cuanto muestra que el conocer no es mera recepción, sino
7
Kritik der reimen Vernunft A 50 = B 74 (trad. G. MORENTE. Crítica de la razón pura. Madrid. V. Suárez,
1928, tomo I, p. I73).-Las citas de la Crítica de la razón pura se hacen según la primera edición (1781),
señalada con A, y según la segunda (1787), B. y a continuación el número de la página. Las demás obras
de Kant se citan señalando tomo y página de acuerdo con la gran edición de la Academia de Ciencias de
Berlín (Akademie-Ausgabe) o con la de E. Cassirer (Berlin, Cassirer. 1922).
8
A 51 = B 75 (trad. cit. I. p. 175).
9
Aquí se emplea este término en sentido convencional, como equivalente de la totalidad de la estructura
apriorística del sujeto (sentido que no está ausente en el propio Kant); en sentido riguroso, Kant reserva la
palabra "razón" para la facultad de las Ideas o facultad de lo incondicionado: cf. más adelante. §§ 6 y 18.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los
objetos. [...] Ensáyese pues una vez si no adelantaremos más en los problemas de la
11
metafísica, admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento.
Pero que los objetos se rijan "por nuestro conocimiento", no significa que éstos se
conviertan ahora en algo subjetivo, en puras representaciones. Según interpreta
12
Heidegger, para poder tener acceso a los entes, a los "objetos", es preciso tener
previamente cierta comprensión de la constitución-de-ser (de la "esencia") del ente; tengo
que saber, v. gr., que todo cambio tiene una causa -lo cual no lo sé por la experiencia-, y,
en general, todo lo que establecen los Principios del entendimiento puro (cf. § 16). Si el
conocimiento de las cosas lo llamamos "conocimiento óntico" (cf. Cap. XIV, § 6, nota 46) y
el del ser (o esencia) de las mismas "conocimiento ontológico", se podrá decir que la
revolución copernicana significa que "el conocimiento del ente tiene que estar ya
13
previamente orientado por el conocimiento ontológico". Sin duda mi conocimiento de
esta silla, por ejemplo, se adecúa al ente "silla"; pero para ello se requiere "un
14
conocimiento a priori sobre el cual se asienta toda intuición empírica (cf. Cap. XIV §19).
Las palabras con que se inicia la Introducción a la Crítica de la razón pura pueden
servir, hasta cierto punto, como resumen de lo que se lleva dicho. Kant comienza:
10
Cf. B XV-XVIII (trad. I, 29-33).
11
B XVI (trad. I. p. 30).
12
M. HEIDEGGER, Phänomenologische Interpretation von Kants Kritik der reinen Vernunft (Interpretación
fenomenológica de la Crítica de la razón pura de Kant), en la Gesamtausgabe (Edición integral) de
Heidegger, tomo 25, Krankfurt a. M., Klostermann, 1977, pp. 55-56.
13
Op cit., p. 55
14
Op cit., p. 56
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Mas si bien todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso
origínase todo él [a partir] de la experiencia. Pues bien podría ser que nuestro
conocimiento de experiencia fuera compuesto de lo que recibimos por medio de
impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan sólo de las
16
impresiones sensibles) proporciona por sí misma.
15
B I (trad. I, pp. 67-68).
16
loc. cit. (trad. I, p. 68).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
saber cómo -a través de qué experiencias- se ha llegado de hecho a saber que "dos más
dos es igual a cuatro" (ello en todo caso será tema de la psicología); sino que lo que
interesa es determinar en qué se funda tal validez a priori. Y Kant, sobre las huellas de
Platón (cf. Cap. V, § 4), ha sido uno de los filósofos que con más insistencia y claridad ha
distinguido estas dos cuestiones: la táctica y la de derecho.
Hume tiene razón en la medida en que afirma que la experiencia es el único campo
legítimo para el conocimiento humano. Pero para él la experiencia es más un supuesto
que un tema de investigación, algo obvio y no un problema, porque, en efecto -y aquí es
donde insiste Kant- no fue capaz de preguntarse cómo es posible la experiencia misma,
en qué se funda, vale decir, cuáles son las condiciones de posibilidad de la experiencia.
17
Siguiendo con cierta libertad un análisis de M. Heidegger, puede observarse cómo
la misma palabra "objeto" parecería confirmar la existencia de aquellos dos factores que
Kant distingue en el conocimiento.
En efecto, el vocablo "objeto" (latín obiectum) está compuesto de "ob" -"frente a",
"delante de"-y "iectum"- "puesto", "lanzado", "colocado"-. El prefijo "ob", entonces, parece
aludir a la circunstancia de que, cuando hay conocimiento, se da algo con que nos
encontramos, algo que viene a nuestro encuentro, que nos enfrenta o se nos o-pone (en
"oponer", "ob-poner", aparece el mismo prefijo). Y Kant sostiene que para conocer
siempre tiene que haber algo que nos sea dado, algo que, de alguna manera, nos venga
al encuentro -las sensaciones o impresiones (como los colores, sonidos, etc.).
Pero hemos dicho que con este solo factor no basta para que haya conocimiento,
para que haya objeto en el sentido propio de la palabra. Este fue el error de Hume: creer
que con puras impresiones, y nada más que con ellas, puede explicarse el conocimiento.
Porque una mera sensación, un puro color, una pura dureza, nada de eso es por sí solo
un objeto. Observemos esta mesa, y quitémosle imaginariamente todo lo que en ella no
sea pura sensación: eliminemos el concepto de mesa, de útil, de cosa, de algo, etc., y
quedémonos con las solas sensaciones. ¿Qué pasa entonces? Que el objeto, la mesa, se
ha evaporado, y no nos queda más que un puro color o confusión de colores, de los que
no puede decirse propiamente que tengamos siquiera conocimiento.
Hay probablemente algunos momentos en que el hombre vive estados puramente
sensoriales. Es lo que quizás ocurra en las primeras semanas de vida del niño: tendrá
entonces meras sensaciones -impresiones térmicas, cromáticas, auditivas, etc.-, pero en
estado puro, sin que todavía tengan significado, sin que lleguen todavía a ser objetos que
él conozca; esto ocurrirá tan sólo en una etapa posterior de su desarrollo. O bien piénsese
en alguien que se recobra de un desmayo (y recuérdese cómo el cinematógrafo procura
representar plásticamente tal experiencia): en un primer momento no hay en él más que
sensaciones -digamos: un puro blanco, que ni siquiera es el blanco de una pared o de una
sábana, ni siquiera el blanco de una superficie cualquiera, sino sólo blanco (y por ello el
cine lo representa como una especie de vertiginoso remolino)-, sensaciones donde el
sujeto se encuentra enteramente perdido, hundido; más todavía, podría afirmarse que ni
siquiera hay sujeto, sino nada más que un puro caos de sensaciones. Pero a medida que
el sujeto emerge del desmayo, decimos que se va "recobrando", rescatándose de ese
torbellino donde estaba perdido; y esto significa que lo que en el primer momento era pura
sensación, va tomando una "figura" más o menos fija, un cierto "aspecto". Como si el
17
Cf. M. HEIDEGGER, La pregunta por la cosa (trad. esp., Buenos Aires, Sur, 1964), pp. 133 ss. (reed.,
Buenos Aires, Alfa, 1975), pp. 123 ss.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
sujeto se dijese: "¡Ah, esto es algo, esto es algo blanco, es una superficie blanca, es una
18
pared blanca...!", etc., etc. (cf. § 11).
Ahora aparece entonces el elemento a que alude el segundo componente de la
palabra "ob-jeto": porque lo que antes era pura sensación, es ahora algo "iectum", algo
que está ahí plantado, colocado con una cierta "figura" o aspecto determinado (cf. el
significado de "idea" en griego. Cap. V, § 3). La función del concepto consiste para Kant
justamente en dar carácter, sentido, "forma", a lo que un instante antes no era más que un
caos, algo indeterminado. Lo que nos sale al encuentro ("ob-") resulta ahora determinado
como algo que está con cierto aspecto fijo, y que por tener fijeza es constante, mientras
que las sensaciones son fluctuantes y cambiantes.
Esas formas que el sujeto "impone" a los datos sensibles para convertirlos en
objetos, son varias, y para estudiarlas conviene hacerse una especie de esquema o mapa
del libro que se está examinando, la Crítica de la razón pura.
Esta obra consta de dos prefacios: el de la primera edición (1781), relativamente
breve, y el de la segunda (1787), más extenso e importante en muchos de sus detalles.
Luego viene la Introducción, donde Kant plantea el Problema con que se enfrenta.
Después sigue el cuerpo del libro, que, simplificando, tiene dos grandes partes: Estética
trascendental y Lógica trascendental.
La Estética trascendental no tiene nada que ver con la estética en el sentido
corriente del término (que designa la filosofía de la belleza o la filosofía del arte). Kant
emplea la palabra en su sentido etimológico, y como en griego [áisthesis]
significa "sensación" o "percepción", la estética será entonces el estudio de la
sensibilidad. Pero Kant agregad adjetivo "trascendental", término que define en la
Introducción:
La Lógica trascendental, por ser lógica, se ocupará del pensar; y por ser
trascendental, se encarará con las condiciones de posibilidad del pensar, con el pensar a
priori.
especies principales: intuiciones, que son aquellas que dan un conocimiento inmediato y
que se refieren a un objeto único, individual; y conceptos, representaciones que
proporcionan un conocimiento mediato, indirecto, y que se refieren a lo que es común a
diferentes objetos. Intuición se nos da, por ejemplo, cuando miramos este papel y
tenemos la sensación de blanco; aquí se conoce algo de manera directa, y lo que en la
intuición se me da es un objeto único, esta hoja de papel, y no todas. Cuando, en cambio,
pensamos "papel", no conocemos nada de modo directo, porque para llegar al concepto
"papel" tenemos que atravesar una serie de pasos: al concepto de papel se llega después
de haber visto muchos papeles y de haber hecho un proceso de abstracción de las notas
comunes a los diversos papeles singulares. El concepto es "mediato" o indirecto porque
no se refiere directamente a este papel o al otro, sino a las "notas comunes" a todos los
papeles, y a éstos sólo a través de las notas comunes; es una representación universal,
i.e., de lo común a diversos objetos en cuanto está contenida en ellos. El concepto, pues,
no es nada que se nos dé directamente, inmediatamente, sino algo que sólo se logra de
manera mediata o indirecta. Además, el concepto "papel" no se refiere solamente a esta
hoja que tenemos ante la vista, sino a todos los posibles papeles; no es una
representación singular, como la intuición, sino una representación general o universal.
Intuiciones y conceptos, a su vez, pueden ser empíricos o puros. Intuiciones
empíricas son las sensaciones o impresiones. Conceptos empíricos son, por ejemplo, los
de "papel", "silla", "perro", etc. Hay además intuiciones que no son empíricas, sino puras -
esto es, libres de todo elemento que pertenezca a la sensación-, y son dos: espacio y
tiempo. Por último, hay conceptos puros, que a su vez se dividen en conceptos puros del
entendimiento, o categorías, en número de doce (unidad, pluralidad, causalidad,
substancialidad, etc.), y conceptos puros de la razón o Ideas, de las que aquí se
consideran tres: alma, mundo y Dios.
En forma de cuadro:
conceptos
del entendimiento(categorías)
conceptos puros
de la razón (Ideas)
Si se relaciona este cuadro con las divisiones de la Crítica de la razón pura, resulta
que la Estética trascendental se ocupa de las intuiciones puras de espacio y de tiempo.
En cuanto a la Lógica trascendental, estudia el pensar puro, y se divide en Analítica
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Analítica trascendental
(entendimiento)
Analítica de los principios
Lógica trascendental
21
Si se tiene en cuenta que la metafísica, tradicionalmente, se dividía, según Wolff,
de la siguiente manera:
Metafísica
psicología racional
teología racional
21
Christian Wolff (1679-1754). racionalista leibniziano, maestro de los que lo fueron de Kant.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
alma humana, si la hay o no, si es algo diferente del cuerpo o no, si es inmortal o mortal,
etc. La cosmología se ocupaba del problema del mundo, de si es finito o infinito, del tipo
de leyes que rigen en él, etc. Por último, la teología racional o natural (por oposición a la
teología revelada, que es asunto propio de la religión) se ocupaba de lo que se puede
saber acerca de Dios con la sola ayuda de la razón humana (vale decir, prescindiendo de
la revelación): si existe o no, si su existencia puede demostrarse, sus atributos esenciales,
etc. Pues bien, dentro de la Crítica de la razón pura, el capítulo sobre los Paralogismos de
la razón pura trata de la psicología racional; el de las Antinomias, del problema del
mundo; y el del Ideal de la razón pura, de Dios (si bien -conviene adelantarlo- la Dialéctica
trascendental es negativa, en el sentido de que sostiene que no se puede conocer nada
acerca de estos tres temas de la metafísica especial).
Los juicios son afirmaciones o negaciones; por ejemplo: "la mesa es negra", o "los
polos iguales no se atraen", o "la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a
dos rectos". La lógica (formal) define los juicios como estructuras enunciativas de
conceptos, vale decir que todo juicio es un conjunto de conceptos en el que se afirma o
niega algo. Dicho de otra manera, los juicios o proposiciones son estructuras lógicas
caracterizadas por el hecho de que pueden ser verdaderas o falsas. Un concepto de por
sí solo -como, por ejemplo, "azul"- no es ni verdadero ni falso; en cambio, si se afirma (o
niega) algo de él (v. gr., "el azul es un color"), entonces sí se dará verdad o falsedad.
Puede distinguirse varios tipos de juicios. En primer lugar, hay juicios analíticos,
como, por ejemplo, "todo triángulo es una figura". En estos juicios el predicado está
contenido ya, implícitamente, en el concepto del sujeto; por tanto, no tenemos que hacer
más que desplegar -analizar o descomponer- el concepto sujeto (triángulo) para encontrar
en él el predicado (figura).
El fundamento en que se apoya la verdad de un juicio analítico reside en que entre
el sujeto y el predicado hay identidad; en el ejemplo anterior, una identidad parcial entre el
concepto "figura" y el concepto "triángulo", de manera que es como si se estuviese
diciendo: "esas figuras que son los triángulos, son figuras". El principio que sirve como
fundamento de verdad en los juicios analíticos es, pues, el principio de identidad; o, si se
quiere ver la cosa por otro lado, el principio de contradicción, porque es contradictorio
decir "los triángulos no son figuras" (ya que ello equivaldría a afirmar: "esas figuras que
son los triángulos, no son figuras"). En otras palabras, los analíticos son juicios de cuya
verdad se puede estar seguro con toda certeza sin más que recurrir a aquellos dos
principios lógicos; no necesitamos ir más allá de nuestro pensamiento y buscar su
confirmación en la experiencia: dado un juicio analítico, se aplica el principio de identidad,
o el de contradicción, y con esto basta para saber si el juicio es verdadero o falso.
Los juicios analíticos, entonces, son todos a priori. Ahora bien, esta expresión -a
priori-, que ya se ha empleado repetidas veces, hay que comprenderla rectamente en el
sentido que le da Kant, si se quiere evitar graves confusiones. En su terminología, "a
priori" no tiene nada que ver con el "antes" o el "después" en sentido temporal; no se trata
22
Es muy importante tener presente que para Kant "conocimiento" es prácticamente sinónimo de
"conocimiento científico", y que entre las ciencias la que le sirve constantemente de modelo es la física-
matemática, tal como fuera sistematizada por NEWTON.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
de un término que tenga sentido cronológico, porque, según se señaló (cf. § 4), el
problema de Kant no es problema empírico, sino relativo al fundamento, valor o
legitimidad del conocimiento. "A priori" no quiere decir anterior, en el tiempo, a la
experiencia; porque (cf. § 4) ningún conocimiento precede a la experiencia. A priori
significa lo "anterior" en el orden (atemporal) de la fundamentación, lo independiente de la
experiencia -por lo que decimos que el juicio "todo triángulo es una figura" no puede
jamás ser desmentido por la experiencia, porque su valor no depende para nada de ésta.
Lo a priori tiene, según Kant, dos notas que lo caracterizan: necesidad y
universalidad. Estas dos notas van siempre juntas, y basta con que se presente la una
para saber que la otra la acompaña. Necesario quiere decir que lo afirmado es de tal
manera que no puede ser de ninguna otra (mientras que lo contingente es lo que es así,
pero puede ser de otra manera). "El triángulo es una figura", es un juicio necesario ("El
Aconcagua tiene 6.950 metros de altura", es contingente). Universal significa que el juicio
vale para todos los casos, que no tiene excepciones; por ejemplo, "todos los perros son
animales" (lo contrario de lo universal es lo particular; ejemplo, "algunos hombres son
europeos") (cf. Cap. II, § 6, notas 41 y 42).
El no valemos nada más que de nuestro pensamiento para determinar si algo es
verdadero o no, recuerda a Descartes, y, en general, al racionalismo. En efecto, según los
racionalistas los juicios de la matemática y de la metafísica -y buena parte de los del resto
de las ciencias- debían ser, en última instancia, juicios analíticos. Pero surge un grave
inconveniente, sin embargo: los racionalistas no están de acuerdo entre sí. Coinciden, por
cierto, en sostener que el verdadero conocimiento es el racional, constituido (según
piensan) por juicios analíticos; más de hecho la metafísica de Descartes, por ejemplo, es
muy diferente de la de Spinoza o de la de Leibniz (cf. Cap. VIII, § 14 in fine) Entonces,
¿cómo puede ser que se haya llegado a este resultado escandaloso: que tres metafísicos,
los tres racionalistas, sustenten teorías radicalmente distintas, a pesar de que los tres
dicen emplear nada más que su razón, nada más que los principios de identidad y
contradicción, para construir sus respectivos sistemas? Tal discrepancia no ocurre en las
matemáticas. Y es de presumir, pues, que algo anda mal en el racionalismo si es que
desemboca en aquel desacuerdo.
Por otra parte, en los casos en que no hay duda acerca de la verdad de los juicios
analíticos, como en el caso de "todo triángulo es una figura" o "todo papel es papel", en el
fondo no se trata de verdaderos conocimientos, o, al menos, no se trata de conocimientos
que amplíen lo que ya se sabe; se trata nada más que de una repetición, una aclaración
de lo que ya es sabido. Los juicios analíticos no amplían nuestro saber, observa Kant,
sino que son meramente aclaratorios (tautologías).
Pero hay juicios muy diferentes de los analíticos; como, por ejemplo: "la mesa está
en el salón de clase". Si nos ponemos a analizar el concepto de "mesa", jamás se va a
encontrar, mediante su sola descomposición, con la sola ayuda del pensamiento, la
circunstancia de estar en el salón; el juicio: "la mesa no está en el salón de clase", no es
contradictorio. Para saber si efectivamente es verdad lo afirmado en el ejemplo, se
necesita ver la mesa, recurrir a la experiencia, de manera que ésta, la percepción,
constituye su fundamento. Este juicio, entonces, no es analítico, puesto que el predicado
23
no está contenido en el sujeto; se lo llamará sintético.
Los juicios sintéticos, pues, amplían el conocimiento, porque dicen algo que antes,
con el solo concepto del sujeto, ignorábamos. En este sentido, resultan más útiles que los
juicios analíticos. Pero el inconveniente, si así puede decirse, de estos juicios reside en
que no son a priori, sino a posteriori. De acuerdo con el sentido que le da Kant, esta
23
"Análisis" es el procedimiento que consiste en des-componer un compuesto en sus partes: "síntesis", el
que pone juntas cosas que están separadas, el que "com-pone". Cf. Cap. VIII, § 9.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Ahora bien, Kant sostiene que, además de los juicios analíticos y de los sintéticos a
posteriori, hay otros, cuya existencia escapó a todos los filósofos anteriores y que él llama
juicios sintéticos a priori. Pues el ideal de la ciencia es ampliar nuestros conocimientos,
busca juicios sintéticos, pero que al mismo tiempo sean necesarios y universales. Kant
comienza por mostrar, mediante una serie de ejemplos, que en efecto en todas las
ciencias teóricas de la razón (matemáticas, física pura, metafísica) hay juicios sintéticos a
24
priori.
El primer ejemplo está tomado de la aritmética: "7 + 5 = 12". No hay duda de que
este juicio es a priori, necesario y universal, como todas las verdades matemáticas. La
dificultad está en saber si es analítico o sintético. Toda la filosofía anterior a Kant -tanto
los racionalistas cuanto los empiristas- había pensado que se trataba de un juicio
analítico. Pero Kant observa que el concepto de la suma de siete y cinco no contiene el
resultado, doce, sino que 7 + 5 dice tan sólo que al 7 hay que agregarle 5 unidades -y
esto es todo lo que el análisis puede encontrar allí; porque para hallar el resultado
tenemos que añadir efectivamente cada una de las unidades del 5 al 7, es decir, tenemos
que efectuar una operación de síntesis, de agregación. Y de ello "se convence uno con
tanta mayor claridad cuanto mayores son los números que se toman, pues entonces se
advierte claramente que por muchas vueltas que le demos a nuestros conceptos, no
25
podemos nunca encontrar la suma por medio del mero análisis de nuestros conceptos".
Tómese, entonces, no un ejemplo tan sencillo como el anterior, porque casi es un hábito
para nosotros decir: 7 + 5 = 12, sino cantidades grandes, v. gr.: 183.248.512 + 1.432.000,
y entonces resulta evidente que no se puede llegar a saber cuál es el resultado por
26
análisis, sino solamente mediante la operación de síntesis.
El segundo ejemplo se refiere a la geometría: "la línea recta es la más corta entre
dos puntos". Tampoco hay duda aquí de que éste es un juicio a priori. Pero además es
también sintético, porque si fuese analítico el "ser la más certa" (una referencia a la
magnitud de la línea) tendría que estar contenido en el concepto de recta; mas el
concepto de "línea recta" no contiene en sí nada relativo a la magnitud, a lo largo o a lo
corto, sino que es simplemente el concepto de la cualidad de esta línea: el ser recta, y no
curva. Por tanto, el concepto de "más corta" no está contenido en el concepto-sujeto
"línea recta", sino que se le añade sintéticamente.
El tercer ejemplo es una proposición de la física (en su parte pura): "En todas las
27
transformaciones del mundo corporal la cantidad de materia permanece inalterada".
24
Cf. A 10 = B 14 (trad. I, p. 89).
25
B 16 (trad. I, p. 93)
26
G. MARTIN, Kant. Ontología y epistemología (trad. esp., Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1971,
p. 36) señala que "este ejemplo se basa en un principio matemático exacto", que se expresaría así: 7 + 5 =
7 + (4+1) = 7+ (1+ 4) = 8 + 4= etc.
27
B 17 (trad. I, p. 95). La física pura contiene los principios que constituyen las condiciones de posibilidad
de la física empírica.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Éste es un juicio necesario, porque la física clásica parte del principio de la conservación
de la materia (o de la energía), y sin él no podría funcionar; en tal sentido es éste un juicio
a priori; no se funda en la experiencia, sino que es fundamento de ésta. Pero además,
según Kant, se trata de un juicio sintético, porque "en el concepto de materia [concepto-
sujeto] no pienso la permanencia [predicado], sino sólo la presencia de la materia en el
28
espacio, llenándolo". En el concepto-sujeto sólo se contiene la idea de materia como lo
que llena el espacio, pero no que sea permanente o no lo sea; por tanto, éste es un juicio
sintético.
Por último, los juicios de la metafísica -como, por ejemplo, "Dios existe"- tendrán que
ser juicios a priori, dado que la metafísica pretende justamente conocer lo que rebasa la
experiencia. Además tendrán que ser juicios sintéticos, puesto que "no se trata en ella de
analizar solamente y explicar así analíticamente los conceptos que nos hacemos a priori"
29
de Dios, el mundo, etc., "sino que queremos ampliar nuestro conocimiento a priori".
Kant plantea entonces el problema de la Crítica de la razón pura preguntándose
cómo son posibles los juicios sintéticos a priori. En el caso de los juicios analíticos, según
se vio, la solución del problema de su posibilidad era muy sencilla: estos juicios se fundan
simplemente en los principios lógicos de identidad y contradicción. En el caso de los
juicios sintéticos a posteriori, también la solución era fácil, porque el fundamento de estos
juicios se encuentra en la percepción: se puede unir a un cierto sujeto un predicado que
no está contenido en él, y decir, por ejemplo, "la mesa es negra", porque la percepción
nos da juntos la mesa y el negro. Pero en el caso de los juicios sintéticos a priori, el
problema es incomparablemente más complejo, porque estos juicios no pueden estar
fundados en los principios de identidad y contradicción, ya que aquí no hay identidad
ninguna entre sujeto y predicado; y, por otra parte, su fundamento tampoco puede estar
en la experiencia, en la percepción, porque se trata de juicios a priori, independientes de
la experiencia. Para resolver este problema es preciso internarse en la Crítica de la razón
pura.
9. La Estética trascendental.
28
B 18 (trad. loc. cit.).
29
Ioc. cit. (trad. I. p. 96).
30
A 19 = B 33 (trad. I, p. 117).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
31
derivativus), es decir, una intuición que depende, primero, de que el ente, antes de ser
intuido, ya exista de por sí; y segundo, de que efectivamente el sujeto se encuentre con el
objeto, de que el objeto le sea dado. Si el hombre fuese infinito, entonces podría, en el
mismo acto de intuición, crear, dar el ser al objeto; pero esto, desde luego, no ocurre con
el conocimiento humano.
Por tanto, el hombre debe estar constituido de manera de permitir que algo le sea
dado, tiene que ser receptivo; tal receptividad es la sensibilidad. "La capacidad
(receptividad) de recibir representaciones por el modo cómo somos afectados por objetos,
32
llámase sensibilidad"
La exposición metafísica del espacio consta de cuatro argumentos; los dos primeros
demuestran el carácter a priori del espacio; los dos últimos, su carácter intuitivo.
31
Cf. B 72 (trad. I, p. 169).
32
A 19 = B 33 (trad. I. p. 117).
33
A 26 = B 42 (trad. I, p. 130).
34
A 33 = B 49 (trad. I, p. 140).
35
A 34 = B 50 (trad. I, p. 141).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
38
A 31 = B 46 (trad. I, p. 136).
39
B 40 (trad.I. p. 127)
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
En conclusión, pues, sostiene Kant que el espacio y el tiempo no son cosas en sí, ni
relaciones de las cosas en sí mismas, sino especie de "moldes" que el sujeto impone a
las cosas cuando intuye, formas o condiciones de la sensibilidad. Así se lee:
Kant afirma entonces que el espacio y el tiempo tienen realidad empírica e idealidad
trascendental. "Realidad empírica" significa que el espacio y el tiempo son válidos para
todos los objetos que intuimos en la experiencia, que espacio y tiempo contribuyen a
constituir la objetividad de las cosas, en cuanto por cosas se entienden los fenómenos del
mundo empírico:
Nuestras exposiciones enseñan [...] la realidad (es decir, validez objetiva) del
espacio en lo que se refiere a todo aquello que puede presentársenos exteriormente
42
como objeto.
43
Pero realidad empírica no equivale a realidad absoluta, sino que espacio y tiempo
tienen además "idealidad trascendental", porque si se hace abstracción de las
condiciones de nuestra sensibilidad, el espacio y el tiempo no son nada.
Por lo tanto ocurre, según Kant, que
40
A 26 = B 42 (trad. I, pp. 129-130).
41
A 32-33 = B 49 (trad. I. pp. 139-140).
42
A 27-28 = B 44 (trad. I, p. 132): respecto del tiempo, cf. A 35 = B 52 (trad. I, p. 143).
43
Cf. A 35 = B 52 (trad. I. p. 144).
44
A 30 = B 45 (trad. I, p. 135).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
45
A I 1-12 (trad. I, p. 106, nota).
46
A 51 = B 75 (trad. I, p. 174); cf. A 35-56 = B 80 (trad. I, p. 180): la lógica trascendental "se referirá también
al origen de nuestros conocimientos de los objetos, en cuanto ese origen no puede ser atribuido a los
objetos".
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
47
Puede esquematizarse la argumentación de Kant en seis pasos.
1
Cantidad de los juicios
Universales
Particulares
singulares
2 3
Cualidad Relación
Afirmativos Categóricos
Negativos Hipotéticos
infinitos disyuntivos
4
Modalidad
Problemáticos
Asertóricos
Apodícticos
47
Cf. H. J. PATÓN, Kant's Metaphysic of Experience, I, 248-249.
48
Cf. A 70 = B 95 (trad. I, p. 199).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Esta es la clasificación tradicional de los juicios, tal como Kant la adopta con
pequeñas modificaciones. Esta tabla presenta las distintas formas en que el juicio enlaza
las representaciones, independientemente de la naturaleza (de la "materia" o contenido)
de las representaciones enlazadas. Por ello es totalmente indiferente para la lógica formal
qué contenido o representación se ponga en cada caso; por ejemplo, en lugar de "todos
los hombres son mortales" podríamos haber dicho "todos los peces son farmacéuticos", o
cualquier otro disparate parecido; y lo podríamos haber hecho porque aquí no interesa el
contenido, sino sólo la forma del enlace. Está claro, entonces, que estas formas del juicio
son a priori, puesto que no dependen de las representaciones mismas que allí se enlazan.
5) Cada una de estas formas de juicio es posible porque cada una enlaza el sujeto
con el predicado según una determinada unidad de (acuerdo con la cual se efectúa el)
enlace; es decir, que en cada caso, para cada tipo de juicio, hay una distinta unidad que
permite realizar cada tipo especial de enlace. Esas unidades de enlace son precisamente
las categorías.
6) Por lo tanto, la lista completa de las formas del juicio proporciona la clave para
hallar la lista completa de las funciones de unidad en los juicios, esto es, de las
49
categorías. Kant escribe: "La misma función [la actividad de enlace del entendimiento]
que da unidad a las diferentes representaciones en un juicio, da también unidad a la mera
síntesis de diferentes representaciones en una intuición, y esa unidad se llama, con
expresión general, el concepto puro del entendimiento".
Todo juicio, repetimos, es un enlace, y ese enlace se efectúa guiándose por una
cierta unidad, por una cierta forma de unidad, que es diferente para cada uno de los doce
tipos de juicios. Por tanto, cada especie de juicio lleva como impresa en sí, a la manera de
una especie de sello, la unidad de acuerdo con la cual se ha realizado en él el enlace. El
juicio entendido como resultado como algo ya hecho -que es el punto de vista bajo el que
lo estudia la lógica formal-, lleva estampado en sí el carácter de una especial (forma de)
unidad, que es el juicio (no como algo hecho, sino) como actividad viva del entendimiento,
en tanto acto. Estos actos que dan unidad al enlace entre sujeto y predicado, son las
categorías o conceptos puros del entendimiento, por lo que Kant las llama también "actos
50
o acciones del pensar puro". Como, entonces cada tipo de juicio está fundado en un
especial tipo de unidad de enlace o categoría, Kant utiliza la tabla tradicional de los juicios
51
como "hilo conductor" para hallar la tabla de las categorías, que es la siguiente:
1
De la cantidad
Unidad
Pluralidad
Totalidad
2 3
De la cualidad De la relación
Realidad Inherencia y subsistencia
Negación (Substantia et accidens)
Limitación Causalidad y dependencia
(Causa y efecto)
Comunidad (acción recíproca
entre el agente y el paciente)
4
De la modalidad
Posibilidad - imposibilidad
Existencia - no existencia
Necesidad - contingencia
49
A 79 = B 104-105 (trad. I, p. 210).
50
A 57 = B 81 (trad. I, p. 182).
51
A 80 = B 106 (trad. I, p. 212).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Algunos ejemplos servirán para tratar de aclarar lo que esto significa. Tomemos, en
primer lugar, un juicio categórico, un juicio del primer tipo dentro de la clasificación por la
relación; sea, v. gr., "la pared es blanca". Como en todo juicio, hay aquí un enlace de
representaciones: entre la representación "la pared" y la representación "blanca". Kant se
pregunta cuál es el especial tipo de unidad sobre la base del cual se enlazan aquí sujeto y
predicado, cuál es el respecto o perspectiva en que nos colocamos al realizar un juicio de
52
este tipo. Porque podríamos referirnos a la pared en otros respectos; por ejemplo,
diciendo: "la pared es obra del albañil Fulano" -y entonces encararíamos la pared como el
efecto de cierta causa, el albañil Fulano-, o bien: "quizá la pared se desplome" -y
entonces aparecería la categoría de posibilidad. Pero en nuestro caso no se la considera
ni como efecto de una causa, ni bajo el concepto de posibilidad, sino que decimos: "la
pared es blanca"; y cuando decimos esto, estamos considerando la pared como cosa
(relativamente) permanente, es decir, como substancia, con una cierta propiedad
accidental (porque es blanca, pero podría haber sido azul): es decir que el respecto en
que nos colocamos es el de la categoría de substancia (y accidente).
Nótese, además, que la perspectiva o respecto se lo ha determinado a priori,
independientemente del contenido de los datos empíricos, es decir que el respecto (la
categoría) no es nada que dependa de la pared -porque ésta es totalmente indiferente a
que la consideremos como cosa con propiedades, o como efecto de cierta causa, etc.,
etc.-, sino que nosotros, a priori, anticipadamente, la hemos enfocado en esta perspectiva
o respecto. Nosotros -no la cosa misma- nos hemos colocado con nuestro pensamiento
de tal modo que el enlace entre sujeto y predicado está regido por esta especial forma de
unidad que caracteriza la categoría de substancia. La pared misma sigue siendo lo que
es, pero los que la pensamos determinamos el respecto en que la vamos a considerar; y
como tal respecto depende del sujeto y no de la cosa empírica, como ese respecto es
independiente de todo factor empírico, decimos que este respecto es a priori.
Pero si bien está claro que el respecto es a priori, debe también quedar
perfectamente claro que el contenido, lo que se dice de la cosa, no depende ya del sujeto,
sino de la intuición empírica; no somos nosotros los que decidimos si la pared es blanca,
o azul, o negra, sino que esto depende de la cosa misma, es algo a posteriori.
Examinemos otro ejemplo; tómese ahora un juicio hipotético, v. gr.: "si la pared cae,
destrozará la mesa", o, simplemente: "la pared destrozará la mesa". Aquí también nos
referimos a la pared, como en el ejemplo anterior; y se trata de la misma pared. La
diferencia está en que ahora nos colocamos en un respecto diferente, en una perspectiva
distinta. También aquí hay un enlace, pero, ¿cuál es la unidad del enlace o concepto puro
de enlace que ahora efectuamos, el sentido según el cual se enlazan ahora sujeto y
predicado? No se trata ya de la unidad propia de la substancia, sino de la unidad que hay
entre el fundamento (la condición, la causa) -la caída de la pared- y la consecuencia (lo
condicionado, el efecto) -la rotura de la mesa.
Lo esencial en toda esta cuestión es que el respecto o perspectiva (la categoría)
representa un acto del sujeto frente a lo intuido. En efecto, ni en el caso del primer
ejemplo, ni en el del segundo, nos atenemos al objeto sin más -como si fuese meramente
por las solas sensaciones por las que "vemos" la relación entre la pared y el blanco o la
relación causal entre su caída y la rotura de la mesa. No nos dirigimos derechamente,
directamente, a la pared, porque en tal caso se trataría de un conocimiento intuitivo, de la
mera recepción de los datos sensibles. De lo que se trata en cambio es de dos distintos
52
Para este enfoque de la cuestión, cf. M. HEIDEGGER. La pregunta por la cosa (Sur), pp. 170-171 y 178-
179: (ed. Alfa, pp.157-158 y 164-165).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Y más adelante:
53
Op. cit. o., 171
54
A 51 = B 75 (trad. I. p. 174).
55
A 68 = B 93 (trad. I. pp. 195 -196).
56
La psicología de la Gestalt señalaría, justamente, lo incompleto de tal análisis.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
Resuelto el problema de saber qué, cuántas y cuáles son las categorías, tema de la
deducción metafísica (§ 12), queda por examinar la deducción trascendental. La tarea de
ésta consiste en explicar y justificar cómo, a pesar de ser las categorías formas de
nuestro pensamiento y, en tal sentido, algo subjetivo, no obstante valen para todo nuestro
conocimiento de objetos, es decir, tienen valor objetivo. Los conceptos empíricos -como
"perro", "árbol", etc.- no requieren "deducción" ninguna, pues los respalda la experiencia:
ésta nos da el perro y el árbol. Mas las categorías, que son conceptos puros, a priori,
reclaman justificación, esto es, que se ponga de manifiesto el derecho que garantice su
empleo. Tal derecho (quid iuris?) es lo que muesca la deducción. Esta deducción
representa la parte más difícil de la Crítica, y el propio Kant señala que fue la que más
58
trabajo le diera.
Según se sabe (cf. § 3), para que haya objeto de conocimiento se requieren dos
factores, intuición y pensamiento, que proporcionan el contenido y la forma,
respectivamente, del objeto. Si faltase el primero, si no hubiese algo dado, el
conocimiento carecería de contenido, sería vacío; si faltase el segundo, carecería de
inteligibilidad o racionalidad, sería "ciego", sin sentido.
Ahora bien, es imposible pensar sin las categorías, pues éstas constituyen las
formas necesarias de todo pensar, sus condiciones. Es imposible pensar ningún objeto si
no se lo piensa como unidad, multiplicidad o totalidad; como cosa (substancia) o
accidente; como causa o efecto; como posible o como efectivamente real o como
necesario, etc. -esto es, sin que forzosamente caiga bajo las categorías. En la medida
entonces en que conocer implica pensar, y el pensar exige el empleo de las categorías,
resulta que éstas, en tanto que son conceptos de un objeto en general, han de ser
necesariamente válidas para los objetos del conocimiento. Así escribe Kant, resumiendo
la deducción trascendental:
57
Obsérvese la diferencia entre el concepto aristotélico de "categoría", y el kantiano: para Aristóteles (cf.
Cap. VI, §3) se trataba de modos del ente mismo tal como éste es en sí; para Kant. en cambio, son "formas"
del pensar (además difieren las respectivas tablas de categorías, tanto por el número de éstas, cuanto por
el contenido).
58
Cf. A XVI (trad. I, 11).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
[...] toda experiencia contiene, además de la intuición de los sentidos, por la cual
algo es dado, un concepto de un objeto que está dado, o aparece, en la intuición; según
esto, a la base de todo conocimiento de experiencia habrá, como sus condiciones a
priori, conceptos de objetos en general; por consiguiente la validez objetiva de las
categorías, como conceptos a priori, descansará en que sólo por ellas es posible la
59
experiencia (según las formas del pensar).
O más brevemente:
Las condiciones de la posibilidad de la experiencia en general son a la vez
60
condiciones de la posibilidad de los objetos de la experiencia.
Las intuiciones no nos proporcionan objetos, sino una mera multiplicidad. Para hacer
de ésta un conocimiento es preciso enlazarla y constituir una unidad o serie (unitaria) de
unidades y así hacer de ella un objeto. Tal enlace no puede ser obra de la sensibilidad,
que es únicamente receptiva, sino acción del entendimiento, que es espontaneidad,
61
actividad, capacidad de síntesis. El enlace, en cualquiera de sus formas, "es una acción
61 bis
del entendimiento, que vamos a designar con la denominación general de síntesis".
Por medio de ella, de la multiplicidad dada resulta un saber de objetos, i.e., objetivo. El
entendimiento, entonces, enlaza -no produce- representaciones, y sus enlaces no son
sino los doce que conocemos, las doce categorías.
Mas para tal tarea de enlace que el entendimiento cumple mediante las categorías
se requiere una unidad más alta -que ya no es la categoría de "unidad", sino una unidad
tal que se aplica a la totalidad de los conocimientos todos, esto es, un enlace no
meramente de tal o cual representación, sino de todas ellas y que al par les otorgue
coherencia. Este último y fundamental enlace de todas las representaciones reside en que
todas ellas pueden ser referidas a una conciencia única o yo único, pues si alguna
representación no estuviese referida al yo como actividad pensante, si alguna
representación no fuese "yo pienso..." tal o cual representación, la representación no sería
absolutamente nada.
59
A 93 = B 126 (trad. I. 237).
60
A 158 = B 197 (trad. II, 13).
61
Cf. B 130 (trad. I, 243).
61 bis
loc. cit.
62
B 131-132 (trad. I, 245).
63
También la llama apercepción pura, o unidad objetiva.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
64
B 138 (trad. I, 252-3).
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
general, porque todo mundo supone unidad-, ni habría por tanto ciencia. La unidad -la de
cada cosa, la de cada relación, y en definitiva la experiencia toda- es necesaria; pero la
unidad -repetimos una vez más- no está en lo dado, puesto que las intuiciones no ofrecen
más que multiplicidad, sino que la crea la conciencia: el entendimiento, dice Kant (y,
65
precisamente, criticando a Hume), es el "autor o creador (Urheber) de la experiencia".
Sabemos que con puras impresiones nunca se tendría conocimiento en el sentido
propio de la palabra. Pero ocurre que de hecho tenemos conocimientos objetivos -como,
por ejemplo, en la física, que siempre Kant toma como ciencia modelo. Por tanto, la
explicación de Hume es insuficiente, pues nuestro conocimiento está constituido por algo
más que puras impresiones. Con las solas impresiones no habría sino aquellos confusos
estados del individuo que despierta del desmayo (cf. § 5); un caos, donde ni siquiera
podrían establecerse enlaces habituales, porque el hábito supone que ya hay un sujeto
(psicológico) del hábito, sujeto más o menos constante, y por otro lado los objetos,
también constantes, con cierta unidad y uniformidad, que determinan el hábito. En suma,
una vida de meras impresiones sería una vida prehumana.
Kant se coloca en una posición muy diferente a la de Hume, porque en lugar de
encarar el problema desde el punto de vista psicológico, procede sobre un plano mucho
más fundamental, el plano trascendental, donde se constituyen tanto el objeto del
conocimiento, cuanto el sujeto empírico. La psicología supone que ya están dados el
sujeto y los objetos, el mundo de la experiencia -por eso es una ciencia empírica-, en
tanto que Kant pregunta por las condiciones de posibilidad de la experiencia, (y por tanto
por las condiciones de posibilidad de la experiencia psicológica). Por eso el sujeto a que
se refiere Kant -el sujeto del "yo pienso", la apercepción trascendental- no es el sujeto que
soy yo, o Fulano, etc., no es el sujeto individual empírico; sino el sujeto en general, la
conciencia trascendental, vale decir, la constitución universal de todo sujeto humano y
que es lo que permite que podamos tener un conocimiento común, válido para todos -y,
en este sentido, objetivo.
Insistamos, aun a riesgo de monotonía: Con puras impresiones no tendríamos sino
un mero caos. Observemos esta hoja de papel, y tratemos de prescindir de todo lo que en
nuestro conocimiento de ella no sea sensación; eliminemos todos los conceptos con cuya
ayuda la pensamos; el concepto de papel, de útil, de celulosa, etc., etc.; prescindamos
también de que se trata de una cosa con ciertas propiedades; quitemos también las
determinaciones espaciales, como la forma, el arriba, el abajo, etc., porque esto depende
de la intuición pura. ¿Qué nos queda entonces? Nada más que una mancha de color, o
una confusión de manchas, de la cual no debiéramos decir en rigor tampoco que sea
"mancha de color", porque esto significaría en el fondo aplicar la categoría de substancia
(una cosa -la mancha- con una cierta propiedad -el color-). Tratemos entonces de
imaginar esta experiencia, fascinante y más embriagadora que el vino -y entonces nos
encontraremos en el estado del individuo ebrio, el cual, justo porque en él predominan las
impresiones, no acierta con el agujero de la cerradura...
Resulta entonces que para que haya conocimiento tienen que establecerse enlaces
entre las impresiones. Estos enlaces, si han de significar un conocimiento objetivo, no
pueden ser enlaces basados en la costumbre, porque éstos son subjetivos, contingentes;
deberá tratarse de enlaces necesarios, que no dependan del sujeto empírico
individualmente considerado, sino de enlaces (las categorías) que valgan objetivamente
para cualquier sujeto humano que pueda ponerse a pensar. Que esto es posible, lo
muestra -insiste Kant- el hecho de la ciencia físico-matemática, puesto que esta ciencia se
nos presenta con la exigencia de ser un conocimiento necesario, sintético y a priori (por lo
menos en su parte fundamental, en lo que Kant llama "física pura"; cf. § 8).
65
B 127 (trad. I, p. 239).