Tarea - Búsqueda, Lectura y Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TAREA – BÚSQUEDA, LECTURA Y ANÁLISIS

ALUMNOS:

AZAEL DAYSON PUERCHAMBUD ID: 100068757

DIANA CATELI SCARPETA CONTRERAS ID: 100069038

ELIBETH KARINA DIAZ MOSCOTE ID: 1000664182

LUISA MARIA PATIÑO RODRIGUEZ ID: 100065525

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FAC EDUCACION Y CCS HUM Y SOC

PSICOLOGÍA VIRTUAL

PSICOLOGIA CLINÍCA Y DE LA SALUD

TUTORA

LINA ROJAS

29 ENERO 2023
Búsqueda, lectura y análisis de artículos científicos

Artículo - 1

Información Documental de la Fuente

Año de publicación: 2018

Título de la revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Autor(es):

L Paul Carrillo Mora

2. Karina Gabriela Barajas-Martínez

3. Itzel Sánchez Vázquez

4. María Fernanda Rangel Caballero

Título del artículo: Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus

consecuencias?

El sueño es una necesidad biológica de los seres humanos por lo tanto el número

de horas que se disponen son necesarias para tener buena condición física y cognitivas,

un buen estado de ánimo y nos da la energía necesaria para poder realizar las

actividades cotidianas. Dormir es clave para mantener una buena salud mental. Estudios

poblacionales revelan que el aumento global de los diferentes Trastornos del sueño se

atribuye por razones vinculadas al estilo de vida diario lo que perjudica este proceso

fisiológico, es por esto que durante el proceso evaluativo se utilizan diferentes

herramientas que permiten su diagnóstico, así como se describen las causas y las
consecuencias de los trastornos del sueño pueden generar sobre la salud de las personas

que lo padecen a corto y largo plazo (carrillo, et al., 2018).

El insomnio es unos de los trastornos del sueño que más se presentan en la

población, se estima que un 80% de las personas lo han padecido al menos una vez una

su vida y que diversos estudios demuestran que este trastorno se presenta más en

mujeres, con prevalencia entre edades de 40 a 60 años de edad. Son muchos los factores

relacionados con estos trastornos y entre las causas más comunes se encuentra el

estrés.

La consecuencia más común del insomnio es la fatiga diurna, lo que ocasiona un

deterioro significativo en el en el funcionamiento diario y la disminución del rendimiento

escolar o laboral, disminuye la concentración y atención. El trastorno de sueño puede

generar además problemas conductuales como irritabilidad, ansiedad, hiperactividad,

impulsividad o agresión; además suele tener un impacto importante sobre el estado de

ánimo y es un factor de alto riesgo para el desarrollo de depresión a largo plazo.

Existen diferentes tratamientos para mejorar los síntomas que ocasiona este

trastorno, no obstante, este se debe de asignarse de manera individual de acuerdo a la

duración y gravedad del caso. En general suele dividirse en farmacológico y no

farmacológico.

En el siguiente cuadro se muestra de forma más detallada sus fases y las

consecuencias, la escalas que miden la consecuencia del trastorno del sueño, sus

variables y las principales enfermedades con factor de riesgo.


Artículo - 2

Información Documental de la Fuente

Año de publicación: FEBRERO 2021

INVESTIGACION Y CIENCIA

Autor(es):

1. Alfredo Rodriguez Muñoz

2. Antonio Vela Bueno


Título del articulo

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO INCREMENTAN EL DESGASTE PROFESIONAL EN

LOS SANITARIOS

El sueño, esencial contra el estrés

Durante los últimos años, diversas investigaciones han mostrado la importancia del

sueño en la persistencia del desgaste profesional. La falta de sueño, el agotamiento y la

salud se encuentran estrechamente entrelazados. En este sentido, Leif Söderström, del

Instituto Karolinska, junto con otros investigadores constataron en 2012 que la falta de

sueño (menos de 6 horas diarias) aumentaba el riesgo de presentar síntomas

relacionados con el desgaste profesional. Estos datos se mantenían incluso tras controlar

el efecto de las condiciones de trabajo. De manera similar, en 2008, se encontró que la

prevalencia del insomnio entre los médicos de primer y segundo nivel con altos niveles de

síndrome de desgaste profesional triplicaba las tasas del resto de los demás trabajadores.

Los escasos estudios que han analizado la relación entre el síndrome de burnout y el

sueño sugieren que son los trastornos del sueño los que predicen el desgaste profesional.

De esta manera, las personas con problemas para dormir presentan una

activación del sistema de respuesta al estrés, lo que se traduce en un estado de

hiperactivación psicofisiológica. (Maslach y jackson. 1981), aumentando la actividad de

diversos indicadores del sistema vegetativo y neuroendocrino en respuesta al estrés:

entre otros síntomas, se incrementan la frecuencia del pulso, la temperatura corporal, la

secreción de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina),la corteza cerebral

también refleja dicho estado de hiperactivación, según sugieren distintos estudios. En el

caso del personal de salud, los trastornos del sueño podrían explicar la relación entre las
condiciones de trabajo y el desgaste profesional, como mostraron en 2017 los científicos

Sharon Toker y Samuel Melamed, de la Universidad de Tel Aviv.

Por esta razón, para prevenir el síndrome de desgaste entre los profesionales de

la salud y evitar que los posibles síntomas empeoren y evolucionen hacia problemas

psicopatológicos, debería incidirse en la mejora de la calidad del sueño, Existen diversas

psicoterapias centradas en disminuir la hiperactivación psicofisiológica, entre ellas, la

regulación emocional, la prevención de estrés (método cognitivo-conductual para adquirir

destrezas de afrontamiento al estrés), la psicoeducación y la higiene del sueño. Sin

olvidar el tratamiento farmacológico. Pero este tipo de intervenciones deben

complementarse con la mejora de las condiciones laborales. No solo se encuentra en

juego la salud de los trabajadores, sino también la calidad asistencial.

Artículo - 3

Información Documental de la Fuente

Año de publicación: 2020

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Autor(es):

1. Medina Ortiz O

2. Araque-Castellanos LC

3. Riaño-Garzón M

4. Bermúdez V
Título del artículo: Trastornos del sueño a consecuencias de la pandemia por

COVID 19.

Las complicaciones respiratorias por la COVID-19 pueden llevar a la muerte, por lo

que, dentro de las políticas de protección para evitar los contagios masivos, se han

sugerido estrategias de cuarentena y confinamiento en muchos países, que han originado

alteraciones en la salud mental y el sueño. A través de la siguiente revisión narrativa se

pretende sistematizar los hallazgos más significativos en cuanto a la presencia de

insomnio en pacientes hospitalizados con COVID-19, y de personas sanas que han

estado sometidas a confinamiento como medida preventiva. Las condiciones propias de la

enfermedad han hecho que los pacientes desarrollen insomnio, lo que puede empeorar su

estado de salud y alterar su sistema inmunológico. Para las personas sanas en

cuarentena los cambios en el estilo de vida, el miedo a contraer la enfermedad, la edad

joven, el sexo femenino, los antecedentes de enfermedades mentales y una menor

capacidad de afrontamiento al estrés parecen ser factores de riesgo para el insomnio. Al

igual que la implementación de medidas epidemiológicas de cuidado y prevención contra

el COVID-19, se debe tener en consideración promover la higiene del sueño como una

estrategia de afrontamiento integral contra esta pandemia. (Trastornos del sueño a

consecuencias de la pandemia por COVID 19, 2020) En el presente artículo se hace

mención a un buen proceso investigativo en donde el objetivo era solo la evaluación de

aspectos psiquiátricos, donde se evaluaría la calidad del sueño y en donde no se registró

la prevalencia del insomnio. Anexo tabla del estudio. Estudios sobre el insomnio en

pacientes con la COVID-19 y en la población sana durante la cuarentena

.https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n4/755-761/#ModalTablet1 Durante la

pandemia se determinó que muchas personas desarrollaron este trastorno sea por el

estrés, la incertidumbre, el encierro y el poco contacto social que tenían, también se


determinó que los jóvenes con acceso a internet y las noticias padecían más de insomnio

que aquellos que no tenían acceso a la tecnología.

Desde el punto de vista de salud pública es importante destacar que mantener una

buena higiene del sueño debería repercutir positivamente en disminuir las complicaciones

generadas por enfermedades crónicas, como hipertensión o diabetes, entre otras,

permitiendo a los pacientes una mayor capacidad de afrontamiento a la enfermedad del

COVID-19, o por lo menos evitando empeoramiento en estas enfermedades de base, las

cuales han sido asociadas como factores de riesgo para COVID-19, además de que ya de

por sí, el solo aumento de la prevalencia de insomnio en la población general viene a

representar un nuevo problema en salud pública. (Oscar Medina, 2020)

Por ello se concluyó que la juventud y los pacientes que ya tenían problemas

psicológicos eran los más afectados por el insomnio, así que se les recomendó no utilizar

aparatos electrónicos dos horas antes de acostarse, entre otros, así como, tratar de recibir

la luz del sol durante el día, y practicar rutinas de relajación en casa, al igual que no

empaparse a diario con el conteo de personas infectadas o de muertes anunciadas en la

televisión o en las redes sociales. Este tipo de artículos demuestra que debido a la

pandemia muchas personas desarrollaron el trastorno del sueño debido al estrés

generado y por ansiedad de no saber si vivirían un día mas o no, muchas personas a

consecuencia de ellos pensaba en el suicidio ya que en el pasado los científicos ya han

vinculado los problemas de sueño con un aumento en el riesgo de conducta suicida en

personas con trastornos psiquiátricos y en adolescentes.


Conclusión:

Por ultimo resaltamos que el trastorno del sueño es una problemática de salud

pública que padecen muchas personas, sin tener en cuenta edad, género o raza, es

importante el sueño para nuestro adecuado funcionamiento, sea físico o cognitivo, los

trastornos del sueño son un factor de riesgos en desarrollos de enfermedades crónicas,

así como también en el aspecto psiquiátrico, cognitivo y psicológico.

Como demuestra la investigación es importante los buenos hábitos y factores

ambientales para prevenir el insomnio en algunos casos, se recomienda dormir cierta

cantidad de horas para tener una buena salud y prevenir problemas físicos, dormir en un

ambiente cómodo y tranquilo, se recomienda tener buenos hábitos a la hora de dormir

para así favorecer el proceso del sueño y la calidad de vida de las personas. En los

jóvenes es recomendable para su buen rendimiento académico ya que está comprobado

que el dormir poco baja su proceso cognitivo y concentración.


REFERENCIAS

Oscar Medina-Ortiz, Franlet Araque-Castellanos, Luis Carlos Rodriguez-Dominguez,

Manuel Riaño-Gonzalez, Valmore Bermudez. (2020). Trastornos del sueño a

consecuencias de la pandemia por COVID 19. Peru Med Exp Salud Publica.

Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K. G., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M.

F. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus

consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.

Recuperado de:

file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/trastornos%20del%20sueo%20(1).pdf

Maslach C, Jackson SE. BURNOUT IN ORGANIZATIONAL SETTINGS [Internet]. Vol. 5,

Applied Social Psychology Annual. Sage; 1984 [cited 2018 Nov 28]. Available from:

https://smlr.rutgers.edu/sites/default/files/documents/faculty_staff_docs/BurnoutinO

rganization alSettings.pdf

Los trastornos del sueño incrementan el desgaste profesional en los

sanitarios . (s/f). Investigación y Ciencia. Recuperado el 28 de enero de 2023, de

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/en-busca-de-la-

razn-820/los-trastornos-del-sueo-incrementan-el -desgaste-profesional-en-los-

sanitarios-19403

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy