2178-2015-STC 1-Acto Juridico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA HUAURA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE HUARAL - CALLE DERECHA N° 784 Y N° 788 - HUARAL,
Juez:ARGÜELLES VIZARRETA Oscar FAU 20159981216 soft
Fecha: 24/01/2020 16:46:15,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
HUAURA / HUARAL,FIRMA DIGITAL

2° JUZGADO CIVIL - Sede Residencial Huaral


EXPEDIENTE : 02178-2015-0-1302-JR-CI-02
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
HUAURA - Sistema de
MATERIA : NULIDAD DE ACTO JURIDICO
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : ARGUELLES VIZARRETA, OSCAR
SEDE HUARAL - CALLE ESPECIALISTA : PLACIDO FABIAN, SIMON HUGO
DERECHA N° 784 Y N° 788 -
HUARAL, DEMANDADO : AGUILAR CHACON, JHON PERCY y OTRA
Secretario:PLACIDO FABIAN
Simon Hugo FAU 20159981216
soft
DEMANDANTE : VILLAJUAN BONILLA, EDITH DORA
Fecha: 24/01/2020 16:49:23,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: HUAURA /

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° DIECISIETE
Huaral, treinta y uno de diciembre de dos mil diecinueve.-

VISTOS: Resulta de autos: ------------------------------------------------

I.- EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS.-

ANTECEDENTES.-
1.1.- Mediante escrito de fecha 15 de diciembre de 2015, que obra de folios 32 a 36,
EDITH DORA VILLAJUAN BONILLA, interpone demanda de Nulidad de Acto
Jurídico contra JOHN PERCY AGUILAR CHACON y JENNY SONIA AGUILAR
CHACÓN, a efectos que se declare la nulidad de la donación celebrada mediante escritura
pública de fecha 18 de junio de 2013, respecto del inmueble ubicado en la Parcela
Lanchonquin Lote “B”, Manzana “A”, Lote 3 del distrito y provincia de Huaral,
departamento de Lima, de una extensión de 334.60 m2, por las causales de acto
jurídicamente imposible y por adolecer de simulación absoluta; asimismo, solicita se
declare la invalidez del asiento registral de la Partida N° 20005294 de los Registros
Públicos de Huaral.-

ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDANTE


1.2.- La parte demandante manifiesta, en resumen, lo siguiente:
A) Con el demandado John Percy Aguilar Chacón con fecha 19 de abril de 2013, celebró
un contrato de compra venta, mediante el cual le transfirió a título oneroso por el valor de
veinte mil nuevos soles (S/. 20,000.00) el inmueble de su propiedad ubicado en la Parcela
Lanchonquin, Lote “B”, Manzana “A”, Lote 3, del distrito y provincia de Huaral, con un
área de 334.60 m2.
B) Como trabaja en el país de Italia, le otorgó un poder al demandado por escritura pública
de fecha 26 de abril de 2013, para que en su representación proceda a suscribir la Escritura
Pública de compra venta, a efectos que se formalice el título de propiedad a su nombre.-
C) Sin embargo, con fecha 18 de junio del 2013 el demandado procede a celebrar, en el
mismo día, una minuta y una escritura pública de donación del inmueble de su propiedad
por ante el Notario de la Ciudad de Huacho Carlos Alberto Reyes Ugarte a favor de la
demandada Jenny Sonia Aguilar Chacón, hecho que resulta un acto doloso, de mala fe y de
abuso de confianza y que vulnera las disposiciones legales en materia de propiedad
contempladas en la Constitución, en el Código Civil y de más normas legales.
D) Si bien un acto jurídico inscrito registralmente le otorga seguridad jurídica al
adquiriente de buena fe, también es cierto que si la adquisición es realizada en
connivencia, concertación, simulación y mala fe, dicho acto resulta nulo por causar
perjuicio a su titular.-

ARGUMENTOS DE LA RECONVENCIÓN Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DE


JOHN PERCY AGUILAR CHACÓN.-
1.3.- Por resolución Nº 01, de fecha 16 de diciembre de 2015 (fs. 37), se admite a trámite
la demanda, corriéndose traslado a la parte demandada para su respectiva absolución.
1.4.- Mediante escrito de fecha 25 de febrero de 2016 (fs. 67 al 81), subsanado mediante
escrito de fecha 108 a 109, el demandado interpone reconvención y contesta la demanda;
en cuanto a la reconvención, solicita la nulidad de la minuta de compra venta de fecha 19
de abril del 2013, con el siguiente argumento (resumen):
A) La minuta de compra venta del inmueble ubicado en la Parcela Lanchonquin, Lote “B”,
Manzana “A” Lote 3 del distrito y provincia de Huaral, Departamento de Lima, con un
área de 334.60 m2., se efectuó cuando se encontraba en el Centro de Rehabilitación “El
Refugio”, por alcohol y droga, además no sabe leer ni escribir, es analfabeto, fue en esas
condiciones que le han hecho firmar y poner su huella digital en el mencionado
documento, pues fue a la notaria con engaños, para trámites de migraciones de su menor
hija.-
B) La demandante tenía pleno conocimiento que el demandado era alcohólico y
drogadicto, que estaba internado en el centro de rehabilitación el refugio, siendo en esas
condiciones que se le hizo firmar la minuta y por el precio de S/. 20,000.00 soles, cuando
su precio en ese entonces estaba considerado en la suma de U$S 50,000.00 dólares
americanos, que no ha efectuado venta de su propiedad, no ha recibido la suma que se
consigna en el mencionado documento, precisa que en el documento firmado existen
algunos vicios como son: a) Falta de manifestación de voluntad, b) Se haya practicado por
persona incapaz; y c) No reviste la forma prescrita bajo sanción de nulidad, que no niega
su firma y su huella digital, pero desconoce el contenido del mencionado documento.-
1.5.- En cuanto a su contestación de demanda, solicita se declare infundada la demanda
en todos sus extremos, por los mismos argumentos esgrimidos en su reconvención,
agregando que la codemandada Jenny Sonia Aguilar Chacón es su hermana, a quien le
efectuó la donación con todas las formalidades de ley, siendo la única persona quien cuida
de él, siendo un acto jurídico totalmente cierto y no existe absolutamente ningún vicio que
invalide dicho acto jurídico.

ARGUMENTOS DE LA DEMANDADA JENNY SONIA AGUILAR CHACÓN.-


1.6.- Mediante escrito de fecha 26 de febrero del 2016 (fs. 92 a 97), la demandada contestó
la demanda, solicitando se la declare infundada, por los mismos argumentos sostenidos en
la reconvención, agregando que no es cierto que su hermano haya recibido la suma de
veinte mil soles por la compraventa, ya que de ser cierto le hubiera comunicado,
comprándole ropas, por el contrario tiene deudas y no se ha comprado nada; asimismo,
señala que el acto jurídico que realizó con su hermano es totalmente cierto, antes
conversaron y se le leyó el documento, por lo que reviste las formalidades de ley y no
existe ningún vicio que lo invalide, por el contrario, lo cuida, le cocina, le lava la ropa y
está al cuidado de su persona.-

ARGUMENTOS DE LA RECONVENIDA EDITH DORA VILLAJUAN BONILLA.-


1.7.- Mediante escrito de fecha 13 de junio del 2016 (fs. 129 a 134), la demandada
contestó la reconvención, con el siguiente argumento (resumen):
A) El hecho de consumir drogas y alcohol y ser supuestamente analfabeto no le impide
celebrar contratos y escrituras públicas, como la donación que efectuó a favor de su
hermana y la minuta que celebró de fecha 19 de abril del 2013, siendo el mismo un acto
jurídico valido y que se realizó con todas las formalidades de ley.
B) El precio fue pagado a través de giros desde Italia, efectuados a favor del demandado y
su hermana conforme está acreditado del reporte de transferencias en soles que adjunta.-
C) Si bien la menor es su hija, no está reconocida por el demandado, por ello, éste no
puede concurrir a migraciones para efectuar algún trámite.

FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS


1.8.- Mediante resolución nueve de fecha 03 de enero de 2016, se declaró saneado el
proceso, por existir una relación jurídica procesal válida entre las partes. Corre a folios 172
a 176 el acta de la audiencia de conciliación y fijación de puntos controvertidos, en donde
se fijaron como puntos controvertidos:
A) Determinar si corresponde declarar la nulidad del acto jurídico de donación de inmueble
celebrado entre John Percy Aguilar Chacón y Jenny Sonia Aguilar Chacón mediante Escritura
Pública de fecha 18 de junio del 2013, ante la Notaría Carlos Alberto Reyes Ugarte, respecto al
inmueble ubicado en la Parcela Lanchonquin Lote “B” Manzana “A”, lote 3 del Distrito y
Provincia de Huaral, departamento de Lima, de una extensión de 334.60 m2, por las causales de
objeto jurídicamente imposible y por adolecer de simulación absoluta.
B) Resuelto el primer punto controvertido, y estando a que ha sido formulada de manera
accesoria, determinar si corresponde declarar la invalidez del asiento registral de la Partida N°
20005294 de los Registros Públicos de Huaral.
C) Determinar si corresponde declarar la nulidad del acto jurídico que contiene la compra venta
celebrada con fecha 19 de abril del 2013 y consecuentemente se declare la nulidad de la minuta
de compra venta de fecha 19 de abril del 2013, por la causal de no revestir la forma prescrita
bajo sanción de nulidad.
1.9.- Corre a folios 181 a 185 el acta de la Audiencia de Pruebas en donde se procedió a la
actuación de los medios probatorios de las partes.
1.10.- Obra a folios 191 al 192 el acta de la Audiencia Especial de Pruebas en donde se
continuó con la actuación de los medios probatorios; y, a folios 204 al 206 el acta de la
Audiencia Especial de Pruebas en donde se procedió a la actuación de los medios
probatorios pendientes. Siendo el estado del proceso, los autos son puestos a despacho para
sentenciar y; CONSIDERANDO: -

II.- NORMAS JURÍDICAS APLICABLES:


2.1.- El artículo 219° del Código Civil (antes de la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo N° 1384, publicado el 04-09-2018) regula que: “El acto jurídico es nulo:
1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto por el
artículo 1358.
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.

2.2.- El artículo V del Título Preliminar del Código Civil, señala que: “Es nulo el acto
jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres”.-
2.3.- El artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, regula que: “El juez
debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes
o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”

III.- ANALISIS DEL CASO CONCRETO.-

PRIMERO.- La demandante pretende la nulidad del acto jurídico de donación celebrado


mediante escritura pública de fecha 18 de junio de 2013, entre los demandados John Percy
Aguilar Chacón (donante) y Jenny Sonia Aguilar Chacón (donataria), respecto del
inmueble ubicado en la Parcela Lanchonquin Lote “B”, manzana “A”, Lote 3 del distrito y
provincia de Huaral, departamento de Lima, de un área de 334.60 m2; asimismo solicita se
declare la invalidez del asiento registral de la Partida N° 20005294 de los Registros
Públicos de Huaral, en donde corre inscrita la acotada donación.-

SEGUNDO.- La actora sustenta su demanda en que el acto jurídico de donación es Nulo,


por las causales de objeto jurídicamente imposible y por adolecer de simulación absoluta,
por cuanto se ha donado un inmueble de su propiedad y no del demandado John Percy
Aguilar Chacón, hecho que refiere resulta un acto doloso, de mala fe, de abuso de
confianza y que vulnera las disposiciones legales en materia de propiedad; asimismo,
sostiene la demandante que dicho acto resulta siendo nulo por haberle causado perjuicios,
pues ha sido despojada de su propiedad mediante argucias legales y actos ilícitos.-

TERCERO.- Por su parte, los demandados se han limitado a cuestionar la validez del
contrato de compraventa contenido en la minuta de fecha 19 de abril de 2013 (fs. 01 a 02),
mediante el cual el codemandado John Percy Aguilar Chacón habría transferido el
inmueble sub litis a favor de la demandante, y que es precisamente el título en que la
actora ampara su derecho de propiedad, tal es así que el citado codemandado ha formulado
reconvención, solicitando la Nulidad del acotado acto jurídico de compraventa.-

CUARTO.- En ese sentido, estando que la pretensión de nulidad del acto jurídico de
donación y las causales invocadas se fundamentan en que se ha donado un bien inmueble
de propiedad de la demandante, esto es, un bien ajeno, corresponde en primer lugar
determinar si en efecto la demandante es propietaria del inmueble materia de donación; es
decir, si el título de propiedad de la actora, constituido por el contrato de compraventa de
fecha 19 de abril de 2013 no adolece de causal de nulidad, al haber sido cuestionada su
validez vía reconvención, teniendo en cuenta que de ampararse la reconvención la
pretensión formulada en la demanda, en los términos expuestos, carecería de fundamento
fáctico y jurídico alguno.

SOBRE LA RECONVENCIÓN.-

QUINTO.- El demandado John Percy Aguilar Chacón ha formulado reconvención


mediante escrito de folios 67 al 81, subsanada a folios 108 al 109, solicitando la nulidad
del acto jurídico de compraventa contenido en la minuta de fecha 19 de abril del 2013,
argumentando, en resumen, que la minuta de compra venta se efectuó cuando se
encontraba en el Centro de Rehabilitación “El Refugio”, por alcohol y droga, que no sabe
leer ni escribir, es analfabeto, fue en esas condiciones que le han hecho firmar y poner su
huella digital en el mencionado documento, pues fue a la notaria con engaños, para
trámites de migraciones de su menor hija; agrega que el precio pagado por la suma de S/.
20,000.00 soles no corresponden al valor real de la propiedad, pues la misma está
valorizado en la suma de cincuenta mil dólares americanos, por lo que no ha efectuado
ninguna venta de su propiedad, ni mucho menos ha recibido suma alguna; precisa que en
el documento firmado existen algunos vicios como son: a) Falta de manifestación de
voluntad, b) Se haya practicado por persona incapaz; y c) No reviste la forma prescrita
bajo sanción de nulidad, que no niega su firma y su huella digital, pero desconoce el
contenido del mencionado documento.-

SEXTO.- Al respecto, en cuanto al argumento que se trata de una persona incapaz por
cuanto es alcohólico y adicto a las drogas, cabe señalar que de conformidad con el artículo
44° del Código Civil -antes de su modificatoria efectuada mediante el artículo 1° del
Decreto Legislativo N° 1384-, los hechos que se invocan son causales de incapacidad
relativa contenidas en los numerales 6 y 7 de la acotada norma legal, siendo que la
incapacidad relativa del agente no constituye una causal de nulidad del acto jurídico sino
de anulabilidad, contenido en el numeral 2, del artículo 221° del Código Civil, antes de su
modificatoria. Siendo así, sin entrar a determinar si el codemandado John Percy Aguilar
Chacón es incapaz relativo por las causales que invocan, corresponde desestimar este
argumento de nulidad de la compraventa de fecha 19 de abril de 2013, al no constituir la
incapacidad relativa una causal de nulidad del acto jurídico.-

SÉPTIMO.- Sobre la causal de falta de manifestación de voluntad, según Lizardo


Taboada Córdova, “Los autores concuerdan en que la declaración de voluntad, que es una sola
unidad entre la voluntad y la declaración, requiere para su configuración de dos voluntades: la
voluntad declarada, que es lo que aparece expresado en la conducta en que consiste la misma
declaración, es decir, el contenido del negocio; y la voluntad de declarar. Esta última importa a
su vez dos tipos de voluntades: la voluntad del acto externo, esto es, de la conducta en que consiste
la propia declaración, y el conocimiento del valor declaratorio de dicha conducta. Siendo esto así,
resulta simple de entender que faltará la manifestación de voluntad del agente, en cualquier
supuesto en que falte tanto la voluntad declarada como la voluntad de declarar (…)”1 (resaltado
agregado).-

OCTAVO.- En el caso de autos, si bien el reconviniente ha señalado que no sabe leer ni


escribir y que en esas condiciones le han hecho firmar y poner su huella con engaños, de
ser cierto que es iletrado, dicha condición no le impide realizar actos jurídicos por no estar
privado de discernimiento; sin perjuicio de ello, cabe señalar que revisada la Escritura
Pública de Donación efectuada ante el Notario Público Carlos Reyes Ugarte, obrante de
folios 07 a 11, en el rubro “CONCLUSIÓN”, el Notario dejó constancia que “Formalizado
el instrumento, se instruyeron los otorgantes de su objeto por la lectura que de todo él
hicieron, afirmándose y ratificándose en el contenido del mismo, de lo que doy fe”; de
donde se tiene que el reconviniente sí sabe leer, y por tanto al momento de celebrar la
compraventa de fecha 19 de abril de 2013, cuya nulidad pretende, tuvo conocimiento del
valor declaratorio de su conducta, tal es así que exteriorizó su voluntad de declarar al
firmar y poner su huella dactilar en la Minuta que contiene el contrato de compraventa,
según se observa a folios uno a dos de autos.-

NOVENO.- En el extremo sostenido que el precio pagado por la suma de veinte mil soles
no corresponde al valor real de la propiedad, pues la misma está valorizada en la suma de
cincuenta mil dólares americanos; debe tenerse presente que el demandado no ha probado
con medio probatorio alguno que ése sea el valor del bien materia de litis; por el contrario,
de la escritura pública de donación de fecha 18 de junio de 2013 se aprecia que el
reconviniente y la codemandada Jenny Sonia Aguilar Chacón al momento de celebrar la
1
TABAOADA CORDOVA, Lizardo. “Nulidad del Acto Jurídico”, Editorial Grijley, Tercera Edición:
abril 2013, Lima - Perú, pág 140.
donación valorizaron el inmueble sub litis en la suma de S/. 20,000.00 soles, lo que
evidencia una aceptación expresa sobre el verdadero valor de dicho bien inmueble, por
consiguiente dicho argumento queda desestimado. En cuanto a lo alegado que no recibió la
suma de s/. 20.000.00 soles pactado como precio de venta; sin perjuicio que se trata de una
causal de ineficacia funcional por aparente incumplimiento de la prestación (resolución de
contrato), y no de ineficacia estructural (nulidad de acto jurídico), en la cláusula segunda
de la minuta de compraventa de fecha 19 de abril de 2013, el vendedor declaró haber
recibido a su entera satisfacción dicho monto, sin más recibo que su firma puesta al final
del contrato; siendo así, corresponde desestimar también dicho argumento.-

DECIMO.- En cuanto a la causal de no revestir la forma prescrita bajo sanción de


nulidad, la doctrina sostiene que “…la forma no es más que el mecanismo… de exteriorización
de la voluntad o, si se quiere, el vehículo a través del cual se manifiesta el querer. Por eso, en
realidad todos los negocios jurídicos tienen forma. Lo que ocurre es que en algunos casos el
ordenamiento jurídico les otorga a los particulares la posibilidad de optar por la forma que
consideren más conveniente, mientras que en otros casos les impone a los mismos la necesidad de
adoptar determinada forma. En el primer supuesto el negocio tiene forma libre, mientras que en el
segundo el negocio tiene forma impuesta. Cuando el negocio tiene forma impuesta los particulares
deben observar la misma a efectos de evitar la aplicación de cierta sanción. Teóricamente, en
algunos casos (formalidad ad probationem) dicha sanción se traduce en la pérdida de un beneficio
de orden probatorio. En otros casos (formalidad ad solemnitatem), en cambio, la sanción en
cuestión se traduce en la nulidad del negocio. … para saber si la formalidad impuesta por la
norma es ad solemnitatem resulta necesario, en aplicación del artículo 144° del Código Civil, que
aquélla sancione con nulidad su inobservancia. En tal sentido, si una norma cualquiera impone
una formalidad determinada y no sanciona con nulidad su inobservancia…, dicha formalidad no
tendrá, en realidad, efecto alguno. Las partes también pueden imponer una formalidad
determinada aplicable al futuro negocio que celebren. Cuando aquéllas no establezcan el carácter
de la formalidad prevista, se presumirá, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1411° del
Código Civil, que la misma es ad solemnitatem. Por tanto, salvo que alguna de las partes destruya
la presunción indicada, probando que la formalidad pactada no tenía el carácter de ad
solemnitatem, la inobservancia de ésta determinará la nulidad del negocio que celebren”2.-

DECIMO PRIMERO.- Estando a lo expuesto, se tiene que esta causal se presenta cuando
en un acto jurídico no concurre la forma dispuesta por la ley bajo sanción de nulidad o la

2ESCOBAR ROZAS, Freddy. “Causales de Nulidad Absoluta”, En: Código Civil Comentado, Tomo I, Lima – Perú,
Edt. Gaceta Jurídica, 2da. Edición, agosto 2007, Pág. 683.
acordada por las partes; en el caso de autos, la ley no ha previsto una forma solemne bajo
sanción de nulidad para la celebración de los contratos de compraventa de inmuebles,
asimismo el reconviniente no ha sustentado que las partes pactaron darle una formalidad
determinada a la compraventa materia de nulidad; siendo así, resulta de aplicación lo
dispuesto en el artículo 143° del Código Civil, que prescribe “Cuando la Ley no designe
una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”; en tal sentido, habiéndose celebrado el contrato de compraventa materia de
nulidad, bajo la forma escrita, se tiene que ésta resulta válida.-

DECIMO SEGUNDO.- En ese contexto, se concluye que el acto jurídico de compraventa


de fecha 19 de abril de 2013, celebrado entre John Percy Aguilar Chacón, en calidad de
vendedor, y la demandante Edith Dora Villajuan Bonilla, en calidad de compradora, no se
encuentra incurso en las causales de nulidad invocadas por el reconviniente y por tanto
resulta válido y produce todos sus efectos jurídicos; en consecuencia, la reconvención
deberá ser declarada infundada. En cuanto a la pretensión de Nulidad de la minuta de
compraventa de fecha 19 de abril de 2019, al haber sido propuesta de manera accesoria, en
aplicación en sentido contrario del artículo 87° del Código Procesal Civil, al haber sido
desestimada la pretensión principal, le corresponde correr con la misma suerte.-

SOBRE LA NULIDAD DE LA DONACIÓN DE FECHA 18 DE JUNIO DE 2013

DECIMO TERCERO.- De la revisión de autos se tiene que mediante contrato de


compraventa contenido en la minuta de fecha 19 de abril de 2013 (fs. 01 al 02), el
demandado John Percy Aguilar Chacón transfirió el inmueble ubicado en la Parcela
Lanchonquin Lote “B”, Manzana “A”, Lote 3 del distrito y provincia de Huaral,
Departamento de Lima, con una extensión de 334.60 m2, a favor de la demandante Edith
Dora Villajuan Bonilla, acto jurídico cuya validez ha sido verificada en los considerandos
precedentes, por tanto acredita el derecho de propiedad de la demandante; no obstante ello,
el demandado John Percy Aguilar Chacón mediante escritura pública de fecha 18 de junio
de 2013 otorgó en donación el inmueble antes descrito a favor de su hermana la
codemandada Jenny Sonia Aguilar Chacón, inscribiéndose dicho título con fecha 19 de
junio de 2013, según se observa de la copia literal de la Partida N° 20005294 de la Oficina
Registral de Huaral (fs. 12).-
DECIMO CUARTO.- De acuerdo a los hechos expuestos, se desprende que en el
presente caso estamos ante la venta de un bien ajeno, por cuanto la donación realizada
mediante escritura pública de fecha 18 de junio de 2013, que es materia de nulidad, fue
otorgada cuando el inmueble ya había salido de la esfera patrimonial del demandado John
Percy Aguilar Chacón, pues éste con fecha 19 de abril de 2013 había vendido el citado
inmueble a la demandante Edith Dora Villajuan Bonilla, constituyendo desde esa fecha
propiedad de la citada demandante, por tanto al 18 de junio de 2013 el bien ya no
pertenecía al demandado John Percy Aguilar Chacón, encontrándose por ende impedido de
disponer del inmueble.-

DECIMO QUINTO.- En lo atinente a la venta de bien ajeno, la Corte Suprema (Casación


N° 443-2014 LIMA, Casación N° 3098-2011-LIMA) ha establecido que en ella se
presenta dos situaciones jurídicas: a) Cuando el vendedor hace presente que se trata de
cosa ajena, lo cual está regulado por el artículo 1537° del Código Civil; y, b) Cuando se
vende como propio lo que es ajeno; siendo en este supuesto en que nos encontramos en el
caso de autos, habiendo señalado la demandante que el acto jurídico de donación es nulo,
por contener un objeto jurídicamente imposible y por adolecer de simulación absoluta.-

DECIMO SEXTO.- En cuanto a la causal de objeto jurídicamente imposible, el


numeral 2, del artículo 1409° del Código Civil regula que la prestación materia de la
obligación creada por el contrato puede versar sobre bienes ajenos; en tal sentido, estando
que nuestro ordenamiento jurídico a tutelado que la prestación pueda recaer sobre bienes
ajenos, no estamos ante un objeto jurídicamente imposible. Ahora, en cuanto al sustento
que se ha donado un inmueble que no le pertenece a la donante y que por ello el objeto es
jurídicamente imposible, si analizamos en estricto dicho argumento, tenemos que se trata
de un problema de capacidad por parte del vendedor para disponer del bien sub litis; es
decir, nos encontramos ante un problema de legitimidad para vender, el cual no es un
requisito de validez sino de ineficacia del acto jurídico; siendo así, bajo este enfoque
argumentativo, el acto jurídico de donación sería ineficaz pero no nulo.-

DECIMO SÉPTIMO.- Sobre la causal de simulación absoluta, cabe señalar que la


misma opera cuando se realiza un acto sin la voluntad realmente de hacerlo con el fin de
engañar a terceros y supone que quienes celebran el acto jurídico cuentan con la titularidad
requerida para celebrarlo; en el caso de autos, se ha determinado que el donante John
Percy Aguilar Chacón no era titular del inmueble materia de donación, razón por la cual no
se configura la causal de simulación absoluta.-

DECIMO OCTAVO.- Si bien las causales de nulidad de acto jurídico invocadas por la
demandante han sido desestimadas; sin embargo, estando a los hechos alegados por las
partes, resulta de aplicación a los autos el principio de “iura novit curia”, según el cual el
Juez tiene el deber de aplicar la norma jurídica que corresponde a los hechos invocados,
“pues como órgano técnico que aplica el derecho, no está vinculado por el derecho que
invoquen las partes, sino que debe resolver los autos conforme corresponda teniendo
como único límite los hechos invocados por las partes, pues es en función a ellos que se
limitará el debate y análisis probatorio. Dicho límite es conocido como el principio de
congruencia, regulado en el segundo párrafo del citado artículo séptimo, según el cual el
Juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que
han sido alegados por las partes; límite que se presenta como un complemento del
principio iura novit curia pues es coherente y razonable que corresponda a las partes
exponer y probar únicamente el petitorio y los hechos que lo sustentan, y al juez efectuar
la calificación jurídica de los mismos” (Casación 443-2014 Lima, considerando 5).-

DECIMO NOVENO.- Asimismo, sobre la norma procesal contenida en el artículo


séptimo del Título Preliminar del Código Procesal Civil, la Corte Suprema en reiterada
jurisprudencia (Casación N° 554-2004-Cusco, entre otras) ha señalado que dicha norma
cumple dos funciones: 1) Una supletoria, cuando las partes han omitido los fundamentos
de derecho o la invocación de la norma jurídica que sustente la demanda y demás actos
postulatorios; y 2) Una correctiva, cuando las partes han invocado equivocadamente una
norma jurídica como sustentatoria de sus peticiones, en cuyo caso el Juez debe corregir el
error aplicando la norma jurídica pertinente. Lo cual no afecta el “principio de congruencia
procesal” que, se encuentra íntimamente relacionado con el principio de iura novit curia,
se encuentra regulado en el segundo párrafo del artículo séptimo del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, concordante con los artículos cincuenta inciso seis y ciento doce
inciso cuatro del mismo Código Adjetivo; según el cual en toda resolución judicial debe
existir: i) Coherencia entre lo solicitado por las partes y lo finalmente resuelto, sin
omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones (congruencia externa); y, ii) Armonía
entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna); en suma, la congruencia en
sede procesal, es el “(...) principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones
Judiciales que deben proferirse de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes (...) para que exista Identidad Jurídica entre lo resuelto y las
pretensiones (...)”3 ; de donde los jueces tienen el deber de motivar sus resoluciones, como
garantía de un debido proceso; no están obligados a darle la razón a la parte pretendiente,
pero sí a indicarle las razones de su sin razón y a respetar todos los puntos de la
controversia fijados por las partes, respetando así el principio de congruencia. Siendo así,
es posible que el Juez pueda resolver la pretensión de Nulidad del acto jurídico en
cuestión, por una causal distinta a la invocada, siempre que la misma sea igualmente de
nulidad del acto jurídico, atendiendo a la función “correctiva” del Principio del iura novit
curia”, lo cual en forma alguna afecta el derecho de las partes.-

VIGÉSIMO.- En ese sentido, el numeral 4 del artículo 219° del Código Civil, sanciona
con nulidad al acto jurídico cuyo fin sea ilícito, entendiéndose como fin o causa del acto
jurídico aquel elemento que conlleva dos aspectos: uno objetivo, por el cual el acto
jurídico debe tener un fin; y otro subjetivo, que vienen a ser los motivos que impulsan a las
partes a celebrar el acto jurídico. En el caso de autos, habiéndose acreditado que el
demandado John Percy Aguilar Chacón otorgó en donación un bien inmueble que era
ajeno, pues a la fecha de suscripción de tal escritura pública ya lo había vendido a la
demandante; y, estando que la donataria Jenny Sonia Aguilar Chacón conocía de dicha
compraventa, dada su calidad de hermana del donante, con quien vive - según se observa
de la escritura pública de donación de fojas 07 a 11 -, y a quien cuida, cocina, le lava la
ropa y está bajo su cuidado, según lo ha expresado la propia codemandada en el
fundamento quinto de su contestación de demanda (fs. 92 a 97); en consecuencia, se
concluye que el acto jurídico de donación, materia de nulidad, tuvo como finalidad
despojar a la demandante de su derecho de propiedad sobre el inmueble sub litis, con el
propósito de apoderarse indebidamente del mismo; esto es, tuvo un fin ilícito, por lo cual
dicho acto jurídico resulta nulo, de conformidad con lo previsto en el artículo 219°,
numeral 4, del Código Civil.-

VIGÉSIMO PRIMERO.- De esta manera, no resulta de aplicación al presente caso el


Principio de Buena Fe Registral contemplado en el artículo 2014° del Código Civil4, por

3
Hernando Devis Echandía, Teoría General del Proceso, Tomo II, pág. 533
4
Artículo 2014° del Código Civil: “El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de
persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de
cuanto ello importaba que al momento de la celebración del acto jurídico de donación y de
su inscripción, los demandados hayan actuado de buena fe, desconociendo de la
inexactitud de los datos que aparecen en los Registros Públicos; como se ha determinado
en el considerando precedente, la demandada Jenny Sonia Aguilar Chacón tenía
conocimiento de la compraventa efectuada por su hermano a favor de la demandante, por
lo que conocía de la inexactitud del registro; siendo así, queda desvirtuada la buena fe de la
adquirente.-

VIGÉSIMO SEGUNDO.- De otro lado, estando que a través del acto jurídico de
donación se ha pretendido disponer de un bien ajeno como si perteneciera al donante, a fin
de sustraerlo de la esfera patrimonial de la demandante, afectando de este modo su derecho
de propiedad, derecho fundamental reconocido por el artículo 70° de la Constitución5, norma
jurídica de orden público; en consecuencia, se tiene que dicho acto jurídico también deviene
en Nulo por encontrarse incurso en la causal de nulidad prevista en el numeral 8, del
artículo 219° del Código Civil, al haber contravenido una norma de orden público,
entendido éste como “… el conjunto de principios fundamentales y de interés general (aunque
no se trate de normas concretas) sobre los que se apoya el ordenamiento jurídico de un
determinado Estado, en su aspecto de derecho coactivo, o sea, a observarse inderogablemente por
todos, porque consta de normas imperativas o prohibitivas (perfectas)…En otras palabras, el
orden público está compuesto por los principios (no sólo jurídicos, sino sociales, económicos,
morales, entre otros) sobre los cuales se basa la organización y estructura de la sociedad…”6; de
donde se tiene que nos encontramos ante una nulidad tácita o virtual, por cuanto la nulidad
no viene impuesta de manera expresa por una norma legal, sino por el hecho que el
negocio jurídico contraviene uno de los fundamentos o pilares del sistema jurídico.-

VIGÉSIMO TERCERO.- En ese contexto, habiéndose determinado en los considerandos


precedentes que el acto jurídico de donación celebrado mediante escritura pública de fecha
18 de junio de 2013 se encuentra incurso en las causales de nulidad previstas en el artículo

causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan. La buena fe del
tercero se presume mientras no se pruebe que conocía de la inexactitud del registro”.
5
Artículo 70° de la Constitución “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce
en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago
en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay
acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio”.
6
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. “La Autonomía Privada: Sus Limitaciones frente a las Leyes Imperativas
y al Orden Público”, En: Código Civil Comentado, Tomo I, Edt. Gaceta Jurídica, segunda edición, agosto
2007, Lima – Perú, Págs. 45-46.
219°, numerales 4 y 8, del Código Civil, por contener un fin ilícito y por ser contrario a las
leyes que interesan al orden público, en consecuencia corresponde declarar su nulidad.-

VIGÉSIMO CUARTO.- En cuanto a la pretensión accesoria de invalidez del asiento


registral de la Partida N° 20005294 en donde se encuentra inscrita la donación; habiéndose
estimado la pretensión principal de nulidad del acto jurídico de donación, a tenor del
artículo 87° del Código Procesal Civil, del mismo modo, corresponde también amparar
esta pretensión, declarándose la Nulidad del asiento C00003 de la Partida N° 20005294 del
Registro de la Propiedad Inmueble, de la Oficina Registral de Huaral, en donde corre
inscrita la donación.-

IV.- DECISIÓN
Estando a las consideraciones expuestas, de conformidad con las facultades conferidas por
la Constitución Política del Perú, concordante con la Ley Orgánica del Poder Judicial,
impartiendo justicia a nombre del Pueblo, FALLO: Declarando FUNDADA la demanda
interpuesta por EDITH DORA VILLAJUAN BONILLA contra JOHN PERCY
AGUILAR CHACÓN y JENNY SONIA AGUILAR CHACÓN sobre Nulidad de Acto
Jurídico; en consecuencia:
1.- Se declara NULO el acto jurídico de donación celebrado mediante escritura pública de
fecha 18 de junio de 2013, entre John Percy Aguilar Chacón y Jenny Sonia Aguilar
Chacón sobre el inmueble ubicado en la Parcela Lanchonquin Lote “B”, Manzana “A”,
Lote 3 del distrito y provincia de Huaral, departamento de Lima, de una extensión de
334.60 m2.-
2.- Se declara NULO el asiento C00003 de la Partida N° 20005294 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Huaral, de la Oficina Registral de Huaral, en donde corre inscrita
la donación.-
3.- Se declara Infundada la Reconvención sobre Nulidad del acto jurídico de
compraventa de fecha 19 de abril de 2013 y de la minuta de compraventa de fecha 19 de
abril de 2013.
4.- Se condena a los demandados al pago de las costas y costos del proceso.-
Notifíquese.-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy