2178-2015-STC 1-Acto Juridico
2178-2015-STC 1-Acto Juridico
2178-2015-STC 1-Acto Juridico
SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° DIECISIETE
Huaral, treinta y uno de diciembre de dos mil diecinueve.-
ANTECEDENTES.-
1.1.- Mediante escrito de fecha 15 de diciembre de 2015, que obra de folios 32 a 36,
EDITH DORA VILLAJUAN BONILLA, interpone demanda de Nulidad de Acto
Jurídico contra JOHN PERCY AGUILAR CHACON y JENNY SONIA AGUILAR
CHACÓN, a efectos que se declare la nulidad de la donación celebrada mediante escritura
pública de fecha 18 de junio de 2013, respecto del inmueble ubicado en la Parcela
Lanchonquin Lote “B”, Manzana “A”, Lote 3 del distrito y provincia de Huaral,
departamento de Lima, de una extensión de 334.60 m2, por las causales de acto
jurídicamente imposible y por adolecer de simulación absoluta; asimismo, solicita se
declare la invalidez del asiento registral de la Partida N° 20005294 de los Registros
Públicos de Huaral.-
2.2.- El artículo V del Título Preliminar del Código Civil, señala que: “Es nulo el acto
jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres”.-
2.3.- El artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, regula que: “El juez
debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes
o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”
TERCERO.- Por su parte, los demandados se han limitado a cuestionar la validez del
contrato de compraventa contenido en la minuta de fecha 19 de abril de 2013 (fs. 01 a 02),
mediante el cual el codemandado John Percy Aguilar Chacón habría transferido el
inmueble sub litis a favor de la demandante, y que es precisamente el título en que la
actora ampara su derecho de propiedad, tal es así que el citado codemandado ha formulado
reconvención, solicitando la Nulidad del acotado acto jurídico de compraventa.-
CUARTO.- En ese sentido, estando que la pretensión de nulidad del acto jurídico de
donación y las causales invocadas se fundamentan en que se ha donado un bien inmueble
de propiedad de la demandante, esto es, un bien ajeno, corresponde en primer lugar
determinar si en efecto la demandante es propietaria del inmueble materia de donación; es
decir, si el título de propiedad de la actora, constituido por el contrato de compraventa de
fecha 19 de abril de 2013 no adolece de causal de nulidad, al haber sido cuestionada su
validez vía reconvención, teniendo en cuenta que de ampararse la reconvención la
pretensión formulada en la demanda, en los términos expuestos, carecería de fundamento
fáctico y jurídico alguno.
SOBRE LA RECONVENCIÓN.-
SEXTO.- Al respecto, en cuanto al argumento que se trata de una persona incapaz por
cuanto es alcohólico y adicto a las drogas, cabe señalar que de conformidad con el artículo
44° del Código Civil -antes de su modificatoria efectuada mediante el artículo 1° del
Decreto Legislativo N° 1384-, los hechos que se invocan son causales de incapacidad
relativa contenidas en los numerales 6 y 7 de la acotada norma legal, siendo que la
incapacidad relativa del agente no constituye una causal de nulidad del acto jurídico sino
de anulabilidad, contenido en el numeral 2, del artículo 221° del Código Civil, antes de su
modificatoria. Siendo así, sin entrar a determinar si el codemandado John Percy Aguilar
Chacón es incapaz relativo por las causales que invocan, corresponde desestimar este
argumento de nulidad de la compraventa de fecha 19 de abril de 2013, al no constituir la
incapacidad relativa una causal de nulidad del acto jurídico.-
NOVENO.- En el extremo sostenido que el precio pagado por la suma de veinte mil soles
no corresponde al valor real de la propiedad, pues la misma está valorizada en la suma de
cincuenta mil dólares americanos; debe tenerse presente que el demandado no ha probado
con medio probatorio alguno que ése sea el valor del bien materia de litis; por el contrario,
de la escritura pública de donación de fecha 18 de junio de 2013 se aprecia que el
reconviniente y la codemandada Jenny Sonia Aguilar Chacón al momento de celebrar la
1
TABAOADA CORDOVA, Lizardo. “Nulidad del Acto Jurídico”, Editorial Grijley, Tercera Edición:
abril 2013, Lima - Perú, pág 140.
donación valorizaron el inmueble sub litis en la suma de S/. 20,000.00 soles, lo que
evidencia una aceptación expresa sobre el verdadero valor de dicho bien inmueble, por
consiguiente dicho argumento queda desestimado. En cuanto a lo alegado que no recibió la
suma de s/. 20.000.00 soles pactado como precio de venta; sin perjuicio que se trata de una
causal de ineficacia funcional por aparente incumplimiento de la prestación (resolución de
contrato), y no de ineficacia estructural (nulidad de acto jurídico), en la cláusula segunda
de la minuta de compraventa de fecha 19 de abril de 2013, el vendedor declaró haber
recibido a su entera satisfacción dicho monto, sin más recibo que su firma puesta al final
del contrato; siendo así, corresponde desestimar también dicho argumento.-
DECIMO PRIMERO.- Estando a lo expuesto, se tiene que esta causal se presenta cuando
en un acto jurídico no concurre la forma dispuesta por la ley bajo sanción de nulidad o la
2ESCOBAR ROZAS, Freddy. “Causales de Nulidad Absoluta”, En: Código Civil Comentado, Tomo I, Lima – Perú,
Edt. Gaceta Jurídica, 2da. Edición, agosto 2007, Pág. 683.
acordada por las partes; en el caso de autos, la ley no ha previsto una forma solemne bajo
sanción de nulidad para la celebración de los contratos de compraventa de inmuebles,
asimismo el reconviniente no ha sustentado que las partes pactaron darle una formalidad
determinada a la compraventa materia de nulidad; siendo así, resulta de aplicación lo
dispuesto en el artículo 143° del Código Civil, que prescribe “Cuando la Ley no designe
una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”; en tal sentido, habiéndose celebrado el contrato de compraventa materia de
nulidad, bajo la forma escrita, se tiene que ésta resulta válida.-
DECIMO OCTAVO.- Si bien las causales de nulidad de acto jurídico invocadas por la
demandante han sido desestimadas; sin embargo, estando a los hechos alegados por las
partes, resulta de aplicación a los autos el principio de “iura novit curia”, según el cual el
Juez tiene el deber de aplicar la norma jurídica que corresponde a los hechos invocados,
“pues como órgano técnico que aplica el derecho, no está vinculado por el derecho que
invoquen las partes, sino que debe resolver los autos conforme corresponda teniendo
como único límite los hechos invocados por las partes, pues es en función a ellos que se
limitará el debate y análisis probatorio. Dicho límite es conocido como el principio de
congruencia, regulado en el segundo párrafo del citado artículo séptimo, según el cual el
Juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que
han sido alegados por las partes; límite que se presenta como un complemento del
principio iura novit curia pues es coherente y razonable que corresponda a las partes
exponer y probar únicamente el petitorio y los hechos que lo sustentan, y al juez efectuar
la calificación jurídica de los mismos” (Casación 443-2014 Lima, considerando 5).-
VIGÉSIMO.- En ese sentido, el numeral 4 del artículo 219° del Código Civil, sanciona
con nulidad al acto jurídico cuyo fin sea ilícito, entendiéndose como fin o causa del acto
jurídico aquel elemento que conlleva dos aspectos: uno objetivo, por el cual el acto
jurídico debe tener un fin; y otro subjetivo, que vienen a ser los motivos que impulsan a las
partes a celebrar el acto jurídico. En el caso de autos, habiéndose acreditado que el
demandado John Percy Aguilar Chacón otorgó en donación un bien inmueble que era
ajeno, pues a la fecha de suscripción de tal escritura pública ya lo había vendido a la
demandante; y, estando que la donataria Jenny Sonia Aguilar Chacón conocía de dicha
compraventa, dada su calidad de hermana del donante, con quien vive - según se observa
de la escritura pública de donación de fojas 07 a 11 -, y a quien cuida, cocina, le lava la
ropa y está bajo su cuidado, según lo ha expresado la propia codemandada en el
fundamento quinto de su contestación de demanda (fs. 92 a 97); en consecuencia, se
concluye que el acto jurídico de donación, materia de nulidad, tuvo como finalidad
despojar a la demandante de su derecho de propiedad sobre el inmueble sub litis, con el
propósito de apoderarse indebidamente del mismo; esto es, tuvo un fin ilícito, por lo cual
dicho acto jurídico resulta nulo, de conformidad con lo previsto en el artículo 219°,
numeral 4, del Código Civil.-
3
Hernando Devis Echandía, Teoría General del Proceso, Tomo II, pág. 533
4
Artículo 2014° del Código Civil: “El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de
persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de
cuanto ello importaba que al momento de la celebración del acto jurídico de donación y de
su inscripción, los demandados hayan actuado de buena fe, desconociendo de la
inexactitud de los datos que aparecen en los Registros Públicos; como se ha determinado
en el considerando precedente, la demandada Jenny Sonia Aguilar Chacón tenía
conocimiento de la compraventa efectuada por su hermano a favor de la demandante, por
lo que conocía de la inexactitud del registro; siendo así, queda desvirtuada la buena fe de la
adquirente.-
VIGÉSIMO SEGUNDO.- De otro lado, estando que a través del acto jurídico de
donación se ha pretendido disponer de un bien ajeno como si perteneciera al donante, a fin
de sustraerlo de la esfera patrimonial de la demandante, afectando de este modo su derecho
de propiedad, derecho fundamental reconocido por el artículo 70° de la Constitución5, norma
jurídica de orden público; en consecuencia, se tiene que dicho acto jurídico también deviene
en Nulo por encontrarse incurso en la causal de nulidad prevista en el numeral 8, del
artículo 219° del Código Civil, al haber contravenido una norma de orden público,
entendido éste como “… el conjunto de principios fundamentales y de interés general (aunque
no se trate de normas concretas) sobre los que se apoya el ordenamiento jurídico de un
determinado Estado, en su aspecto de derecho coactivo, o sea, a observarse inderogablemente por
todos, porque consta de normas imperativas o prohibitivas (perfectas)…En otras palabras, el
orden público está compuesto por los principios (no sólo jurídicos, sino sociales, económicos,
morales, entre otros) sobre los cuales se basa la organización y estructura de la sociedad…”6; de
donde se tiene que nos encontramos ante una nulidad tácita o virtual, por cuanto la nulidad
no viene impuesta de manera expresa por una norma legal, sino por el hecho que el
negocio jurídico contraviene uno de los fundamentos o pilares del sistema jurídico.-
causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan. La buena fe del
tercero se presume mientras no se pruebe que conocía de la inexactitud del registro”.
5
Artículo 70° de la Constitución “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce
en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago
en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay
acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio”.
6
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. “La Autonomía Privada: Sus Limitaciones frente a las Leyes Imperativas
y al Orden Público”, En: Código Civil Comentado, Tomo I, Edt. Gaceta Jurídica, segunda edición, agosto
2007, Lima – Perú, Págs. 45-46.
219°, numerales 4 y 8, del Código Civil, por contener un fin ilícito y por ser contrario a las
leyes que interesan al orden público, en consecuencia corresponde declarar su nulidad.-
IV.- DECISIÓN
Estando a las consideraciones expuestas, de conformidad con las facultades conferidas por
la Constitución Política del Perú, concordante con la Ley Orgánica del Poder Judicial,
impartiendo justicia a nombre del Pueblo, FALLO: Declarando FUNDADA la demanda
interpuesta por EDITH DORA VILLAJUAN BONILLA contra JOHN PERCY
AGUILAR CHACÓN y JENNY SONIA AGUILAR CHACÓN sobre Nulidad de Acto
Jurídico; en consecuencia:
1.- Se declara NULO el acto jurídico de donación celebrado mediante escritura pública de
fecha 18 de junio de 2013, entre John Percy Aguilar Chacón y Jenny Sonia Aguilar
Chacón sobre el inmueble ubicado en la Parcela Lanchonquin Lote “B”, Manzana “A”,
Lote 3 del distrito y provincia de Huaral, departamento de Lima, de una extensión de
334.60 m2.-
2.- Se declara NULO el asiento C00003 de la Partida N° 20005294 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Huaral, de la Oficina Registral de Huaral, en donde corre inscrita
la donación.-
3.- Se declara Infundada la Reconvención sobre Nulidad del acto jurídico de
compraventa de fecha 19 de abril de 2013 y de la minuta de compraventa de fecha 19 de
abril de 2013.
4.- Se condena a los demandados al pago de las costas y costos del proceso.-
Notifíquese.-