Informe Ueddv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL

DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
YUCUMO - SAN BORJA

INFORME DE APLICACIÓN DEL USO


EFECTIVO DEL DERECHO DE VÍA (UEDDV)

YUCUMO – SAN BORJA


San Borja, Julio de 2021.
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

ÍNDICE
1. INTRODUCCION........................................................................................................................1
2. Análisis y desarrollo......................................................................................................................2
2.1 consideraciones generales del proyecto......................................................................................2
2.1.1 Contrato Construcción.........................................................................................................2
2.1.2. Contrato Supervisión...........................................................................................................4
2.1.3 Ubicación.............................................................................................................................5
2.1.4 Características generales del proyecto...............................................................................10
2.1.4.1 Características de la plataforma..................................................................................11
2.1.4.2 Comunidades y centros poblados del área de intervención, número de afectados.....15
2.1.5 Diseño geométrico aprobado..............................................................................................16
2.1.6 Variantes............................................................................................................................17
2.2 propuesta de aplicación de uso efectivo del derecho de vía......................................................17
2.3 Justificación de la aplicación del uso efectivo del derecho de vía............................................21
2.3.1 Justificación técnica aprobada por la instancia correspondiente........................................21
2.3.2 Justificación Legal.............................................................................................................21
2.3.2.1 Definiciones legales sobre el derecho de vía..............................................................21
2.3.2.2. La Expropiación.........................................................................................................25
2.3.2.3 A quién se considera propietario.................................................................................27
2.3.2.4. A quién se considera poseedor...................................................................................27
2.3.2.5 saneamiento INRA......................................................................................................30
2.3.2.6 Situación legal por tramo............................................................................................31
2.3.2.7 Situación del municipio yucumo (área urbana)..........................................................31
2.3.2.8 Situación del municipio San Borja (área urbana).......................................................32
2.3.2.9 Situación del área rural del tramo...............................................................................32
2.3.3 Justificación social.............................................................................................................34
2.3.3.1 Sub Alcaldía de Yucumo............................................................................................35
2.3.3.2 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros......................36
2.3.3.3 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros....37
2.3.3.4 San Isidro de la Embocada..........................................................................................37
2.3.3.5 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros......................38
2.3.3.6 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros....39
2.3.3.7 San Borja Urbano........................................................................................................40
2.3.3.8 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros......................41
2.3.3.9 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros....42
2.3.3.10 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 30 metros..43
2.3.3.11 Conclusión social......................................................................................................44

2
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

2.3.4 Justificación agrícola........46


2.3.4.1 Pastizales..........................49
2.3.4.2 Avalúo agrícola................51
Cálculo de Precios de Avalúo de
Especies Forestales...........54
2.3.4.3 Tipo de afectaciones y presupuesto estimado afectación agronómica........................56
2.3.4.4 Conclusión agrícola.....................................................................................................59
2.3.5 Justificación infraestructura...............................................................................................60
2.3.5.1 Metodología aplicada..................................................................................................60
2.3.5.2 Presupuesto por la Liberación del Derecho de Vía en áreas urbanas..........................62
2.3.5.3 Ahorro económico por la aplicación del UEDDV......................................................63
2.3.5.4 Conclusión área de infraestructura..............................................................................63
2.3.5 Justificación Económica.....................................................................................................64
2.4 Comparación de la Aplicación del UEDDV respecto a la Liberación del DDV......................66
2.4.1 Descripción de la cantidad de afectaciones con Derecho de Vía (DDV) y UEDDV.........66
2.4.2 Tipos de afectaciones.........................................................................................................67
2.4.3 Relación de afectados vulnerables en el Derecho de Vía y con UEDDV..........................68
2.4.4 Modalidad de compensación..............................................................................................69
2.4.5 Interrupción de actividades económicas............................................................................69
2.4.6 Afectación a servicios........................................................................................................70
2.4.7 Recordatorios fúnebres.......................................................................................................71
2.5 Dificultades para la liberación del uso efectivo del derecho de vía.....................................72
2.6 Procesos de consulta desarrolladas.......................................................................................72
3. CONCLUSIONES......................................................................................................................72
4. RECOMENDACIONES.............................................................................................................73
5. ANEXOS.....................................................................................................................................75

3
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

1. INTRODUCCION

El año 2002 a 2006, la consultora PCA realiza el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-


ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA:
Rurrenabaque – Yucumo – San Borja.

Según el estudio la consultora PCA remitió la información del proyecto de la carretera al INRA y en
ese momento se encontraba en pleno proceso de saneamiento de la región como podemos ver en los
dos párrafos a continuación:

“El Consultor, previa coordinación con Servicio Nacional de Caminos (SNC), ha remitido al
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) información oficial, en forma digital, del eje
proyectado de la carretera de la red fundamental, para que esta sea considerada dentro del proceso
de saneamiento tanto para la delimitación de polígonos colindantes con la carretera en estudio, como
para la definición de las áreas a ser afectadas, conforme se ratifica con nota CITE-UTN-TCO-N
426/03 de fecha 21 de agosto del 2003

En el tramo se encuentran propiedades que a la fecha tienen en trámite el saneamiento por parte del
INRA, para este fin, el INRA asume que para toda colindancia de propiedades de caminos de primer
orden de acuerdo al decreto supremo No. 25134 de 1998, las parcelas privadas y comunales,
deberán respetar un DDV de 100 m de faja, vale decir 50 metros a cada lado del eje (este DDV,
figura en el Reglamento de la Ley INRA Nº 1715 del 18 de octubre, resolución Administrativa del
año 1996), siendo de competencia municipal, todas las zonas urbanas.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) realiza el saneamiento respetando los 100 metros
de ancho de DDV en áreas rurales para el tratamiento en las áreas urbanas de Yucumo y San Borja
como es competencia de los Gobiernos Municipales, a solicitud de los afectados las autoridades
competentes en este caso el Alcalde Municipal de San Borja solicitan que en área urbana el derecho
de vía sea diferenciado de 60 metros y 30 metros para no tener mayores afectaciones y la Consultora
de acuerdo a esta solicitud y acta de entendimiento firmada se asume el derecho de vía en la parte
urbana de Yucumo de 60 metros tanto para la vía principal como para la circunvalación norte y en la
parte urbana de San Borja diferenciando de 30 y 60 metros.

El año 2014 la Consultora Nacional CONNAL realiza la adecuación y actualización del TESA
elaborado por PCA, en la actualización define como alcance del PRP lo siguiente:

Se estable como alcance de trabajo el relevamiento de todas las afectaciones que se encuentran
dentro del Derecho de Vía de la Carretera Yucumo – San Borja, conforme al diseño geométrico
revisado y actualizado, al saneamiento de tierras efectuado por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), a las disposiciones legales vigentes que establecen el Derecho de Vía
del sistema de carreteras y las disposiciones municipales de ordenamiento vial. En este sentido
acorde a las disposiciones de aplicación se tiene para las zonas rurales un derecho de vía de 50
m a cada lado del eje (100 m en total); en zonas urbanas acorde a las regulaciones municipales
se aplica una franja de 60 m de ancho (30 m a cada lado del eje), con excepción del sector de
San Borja, zona urbana, en la cual se ha considerado en consenso con el Gobierno Municipal
de San Borja, un ancho total de 30 m como Derecho de Vía (15 m a cada lado del eje).
(CONNAL, EEIA 2014; 1)

1
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Este alcance resumido se puede observar


en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1. Derecho de Vía


establecido para la Carretera
Yucumo – San Borja
Municipio Población/Comunidad DDV
1 Circunvalación Norte Yucumo 60 m
2 Yucumo (Urbano) 28 - 60 m
3 San Lorenzo (Urbano - Rural) 60 - 100m
4 San Miguel y San Carlos de Chaparina (Rural) 100 m
5 Limoncitos 100 m
6 Arenales 100 m
7 San Isidro de La Embocada (Área Urbana) 60 m
8 San Borja (Rural) 100 m
9 San Borja (Urbano) 60 - 30 m
San Borja 10 Maniqui 100 m
Fuente: Elaboración propia con base al EEIA realizado por CONNAL SRL.

2. Análisis y desarrollo

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1 Contrato Construcción

La Administradora Boliviana de Carreteras, mediante Licitación Pública Internacional Nº 001/2015-


BN, y CUCE: 15-0291-08-623941-1-1, convocó a empresas constructoras interesadas a que
presenten documentos y propuestas técnicas y económicas, de acuerdo a las especificaciones
técnicas y condiciones establecidas en el Documento Base de Contratación, aprobado mediante
Resolución Administrativa ABC/RPC/006/2016, proceso realizado bajo las normas y regulaciones
de contratación establecidas en el Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las normas
básicas del sistema de Administración de bienes y servicios y sus modificaciones.
La Comisión de Calificación de la ABC, luego de efectuada la apertura de propuestas presentadas
realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de Calificación y
Recomendación INF./COM.CAL./ACC/20160092 de 23 de febrero de 2016 al Responsable del
Proceso de Contratación (RPC) de la obra objeto del presente Contrato, el mismo que fue aprobado
y en base al cual se pronunció la Resolución Administrativa de Adjudicación Nº
ABC/RPC/027/2016 de 29 de febrero de 2016, resolviendo adjudicar la ejecución de la Obra a la
empresa “FOPECA S.A. – SUCURSAL BOLIVIA”, al cumplir su propuesta con todos los
requisitos de la Convocatoria y ser la más conveniente a los intereses de la Entidad.

Cuadro Nº 2. Datos Contractuales Contratista.

2
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

FOPECA S.A.
SUCURSAL BOLIVIA

EMPRESA
CONSTRUCTORA
Fecha de firma del Contrato 04 de abril de 2016
Número del Contrato ABC N° 299/16 GNT-SCT-OBR-CAF
60.942.750,74 $us (Sesenta Millones Novecientos Cuarenta y
Monto del Contrato ($us)
Dos Mil Setecientos Cincuenta 73/100 Dólares)
418.067.270,08 (Cuatrocientos dieciocho millones sesenta y siete
Monto del Contrato (Bs)
mil doscientos setenta 08/100 bolivianos)
Plazo del Contrato 810 (Ochocientos diez días calendario)
Fecha de Emisión de Orden de
Proceder 07 de Julio del 2016

Fecha de Inicio de obras físicas 26 de agosto de 2016

Fecha de Conclusión 25 de septiembre de 2018


Contractual
Días Transcurridos 208 días calendario (hasta el 31 de enero del 2017)
Representante Legal Darwin Francisco Gonzaga Vallejo.
Profesión Ingeniero Civil
Gerente de Proyecto José Benigno Córdova Delgado
Profesión Ingeniero Civil – Reg. 01-0307 Ecuador.

2.1.2. Contrato Supervisión.

Mediante convocatoria a Licitación Pública Internacional LPI 022/2015-OFC y en base al


Documento Base de Contratación para los servicios de REVISIÓN, COMPLEMENTACIÓN,
VALIDACIÓN DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL Y SUPERVISIÓN TÉCNICA Y
AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
convocado por la ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS (ABC), el
CONSORCIO INTEGRACIÓN SRL. Presenta la respectiva Propuesta Técnica en fecha 2 de
febrero del 2016.

En el marco de sus atribuciones, la Administradora Boliviana de Carreteras notifica al Consorcio


Integración, en fecha 17 de febrero de 2016 mediante Resolución ABC/RPC/018/2016 que el
mismo se ha adjudicado el proyecto mencionado. Proyecto cuyo financiamiento proviene de la
Gobernación del Beni en un 30 % y de la Corporación Andina de Fomento (CAF) el 70 %.

En fecha 23 de marzo de 2016 se procedió a la firma del Contrato ABC № 282/16 GNT – SCT –
SPV – CAF, suscrito entre la Administradora Boliviana de Carreteras y el “Consorcio Integración”

3
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

conformado por las empresas Ingeniería


Politécnica Latinoamericana
Consultores SRL INPOLA
CONSULTORES SRL. &
La Empresa ACRUTA & TAPIA
Ingenieros Sucursal Bolivia.

En fecha 20 de abril de 2016, La Administradora Boliviana de Carreteras ha emitido la respectiva


Orden de Proceder mediante carta ABC/GNT/SCT/2016 – 0016.

Es importante hacer notar que nuestro contrato contempla tres etapas:

 Primera Etapa, Revisión, Complementación y Validación del estudio


a Diseño Final del proyecto.
 Segunda Etapa. Supervisión Técnica y Ambiental de la Construcción
de la carretera Yucumo – San Borja.
 Tercera Etapa. - Cierre del Proyecto

De estas etapas la primera ya fue ejecutada con la presentación a la Administradora Boliviana de


Carreteras con nota CON-INT/ABC-036/2016 el informe final de la Revisión, Complementación y
Validación del Diseño Final del proyecto carretera Yucumo – San Borja.

Al contratista se le emitió el orden de proceder en fecha 07 de julio del 2016, a partir de esta fecha
se ha cumplido con la etapa de movilización de equipo con 50 días calendario como propuso el
Contratista, en fecha 26 de agosto de 2016 se da inicio a las obras Físicas del Contratista.

Los datos contractuales, más importantes de este contrato son los siguientes:

Cuadro Nº 3. Datos Contractuales Supervisión

EMPRESA CONSULTORA CONSORCIO INTEGRACIÓN


Fecha de firma del Contrato 23 de marzo de 2016

Número del Contrato ABC № 282/16 GNT-SCT-SPV-CAF


Contratante Administradora Boliviana de Carreteras
Bs. 16.821.320,29 (Dieciséis Millones Ochocientos Veintiún
Monto del Contrato Mil Trecientos Veinte 29/100 bolivianos)

Plazo del Contrato 1170 (Mil cientos setenta) días calendario.


Fecha de Emisión de Orden de 20 de abril del 2016
Proceder
Fecha de Conclusión 4 de Julio de 2019
Contractual
Representante Legal Luis Alberto Aguilar Galzin
Profesión Ingeniero Civil
Gerente de Proyecto David Peñaloza Villena
Profesión Ingeniero Civil

4
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

En fecha 20 de abril de 2016, la


Administradora Boliviana de Carreteras ha
emitido la respectiva Orden de
Proceder mediante carta
ABC/GNT/SCT/2016 –
0016. El Documento Base de Contratación establece que dentro de los 60 días de emitida la orden
de proceder a la supervisión, ésta deberá presentar un informe sobre el avance del PRP, a fin de
hacer efectiva la liberación del derecho de vía previo al inicio físico de obras. Ese punto fue
cumplido en junio de 2016.

2.1.3 Ubicación

La Carretera Yucumo – San Borja, que pertenece a la Ruta Nº 3 de la Red Vial Fundamental fue
considerada como prioridad nacional dentro del Plan Vial de mejoramiento por la Administradora
Boliviana de Carreteras, según Decreto Supremo № 25134 del 31 de agosto de 1998 del Sistema
Nacional de Carreteras, es parte de la Ruta 3 de la Red Fundamental del Sistema Vial Nacional de
Carreteras que vincula las ciudades de Nuestra Señora de La Paz y Santísima Trinidad, pasando por
el Departamento del Beni y el ramal del Corredor de Integración Norte – Oeste.

Figura Nº 1. Ubicación del proyecto Yucumo – San Borja.

5
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

El tramo Yucumo – San Borja, pertenece al macro proyecto de la construcción de la carretera


Rurrenabaque –San Borja - San Ignacio de Moxos – Puerto Ganadero, que se encuentra localizado
en la región sur este del departamento del Beni, este tramo en si se encuentra localizado en la
Provincia José Ballivián Municipio de San Borja. Las coordenadas en las que se desarrolla el
proyecto según el sistema WGS-84 se encuentran a partir de la coordenada 711`233.95 Este;

6
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

8`324`113.073 Norte (Inicio en la


Progresiva 0+990) y coordenada
745`813.23 Este; 8`353`764.55 Norte
(Fin en la progresiva 52+975). El
proyecto tiene una longitud aproximada de
54,67 Km.

Figura N° 2. Identificación de Corredores de Integración.

Yucumo

7
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Figura N° 3. Identificación del Tramo


sobre la ruta № 3 y Poblaciones
Cercanas

8
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Figura Nº 4. Ubicación de
Comunidades en el proyecto Yucumo –
San Borja.

2.1.4 Características generales del proyecto


El objetivo principal de la construcción de la Carretera Yucumo – San Borja, es mejorar la
transitabilidad de la carretera durante todas las épocas del año, integrando las poblaciones
involucradas con el resto del Estado, debido a que, en la actualidad, pese a los esfuerzos realizados
por ABC para realizar el mantenimiento, la accesibilidad al sector se encuentra afectada durante la
época de lluvias, necesitándose la construcción de la obra para conseguir este principal objetivo.

La construcción de la carretera Yucumo – San Borja, permitirá contar con óptimas condiciones de
traslado de personas, productos de primera necesidad, productos agropecuarios existentes en el área
de influencia, promoción del turismo y otros aspectos, todos ellos enmarcados en el anhelo del
Estado Plurinacional de integrar el Norte de Bolivia con una adecuada infraestructura vial.

Este objetivo podrá lograrse, materializando adecuadas características técnicas de la vía, cumpliendo
normativa y especificaciones de la ABC, propias de las carreteras con el nivel de servicio que se
pretende conseguir, construyendo los elementos necesarios para ese fin, como ser adecuados
pavimentos, estructuras, elementos de drenaje, señalización y otros.

Las actuales condiciones de circulación del tramo dificultan la transitabilidad, especialmente en


época de lluvias y sobre todo para los camiones de alto tonelaje, por lo tanto, los objetivos
específicos perseguidos son:

 Proporcionar accesibilidad permanente y segura, entre la ciudad de Trinidad, capital de


Departamento de Beni y todas las poblaciones que se encuentran a lo largo de su recorrido.

 La urgencia de mejorar las condiciones de vida de las comunidades y grupos de bajos


ingresos, incorporándolos efectivamente a la economía nacional.

 Mejorar las condiciones de infraestructura vial para reducir los costos y tiempos de transporte
de mercadería y productos de primera necesidad a la zona de influencia del proyecto.

 Reducir tiempos de viaje e incrementar la Seguridad Vial al recorrer por una vía de adecuados
parámetros técnicos, transitable durante todas las épocas del año.

 Reducir costos de transporte (pasajeros y carga) para generar una mayor actividad de
producción de la zona y el área de influencia de la carretera.

 Favorecer la exportación de Productos locales, por constituirse ésta, en la base para la creación
de nuevos ámbitos de trabajo y producción en el contexto del desarrollo económico, dando
lugar al incremento y diversificación de los productos de exportación no tradicional.

9
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

El mejoramiento de esta
carretera es fundamental para la
integración del Norte de Bolivia con el resto
del país.

2.1.4.1 Características de la
plataforma

Las principales características físicas de la obra se muestran a continuación:

Figura Nº 5 Sección tipo vía simple

Figura Nº 6 Sección tipo doble vía

Figura Nº 7. Planimetría detalle área Urbana Yucumo

10
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

11
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Figura N° 8. Planimetría detalle área


Urbana de San Isidro de la Embocada

Figura N° 9. Planimetría detalle área Urbana San Borja

12
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

13
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Mayor detalle de las


características del
proyecto, se encuentran en el
Anexo no. 5 informe técnico del
ancho de vía.

2.1.4.2 Comunidades y centros poblados del área de intervención, número de afectados.


Cuadro Nº 4. Las poblaciones que se encuentran a lo largo del tramo
PROGRESIVA
PROVINCIA MUNICIPI ÁREA URBANO – RURAL Lado FINAL
INICIO
O
Yucumo Izquierdo 0+900 4+000

Yucumo – San Lorenzo Derecho 1+660 5+240


Izquierdo 4+000 8+400
San Miguel de Chaparina
Derecho 5+240 9+640
Izquierdo 8+400 15+500
Limoncitos
Derecho 9+640 15+500
Izquierdo 15+500 19+480
José Balliviá n San Borja Arenales
Derecho 15+500 19+980
Izquierdo 19+480 24+920
San Isidro de La Embocada
Derecho 19+980 24+976
Izquierdo 24+920 43+140
San Borja Rural
Derecho 24+976 43+140

San Borja – zona urbana Ambos lados 43+140 51+078

Maniqui Ambos lados 51+000 52+097

Cuadro N° 5 Número de afectados por comunidades

CON
No. COMUNIDADES SIN AFECTACION
TOTAL AFECTACION
1 YUCUMO 103 37 66
2 SAN LORENZO 20 12 7
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 31 22 9
4 LIMONCITOS 28 25 3
5 ARENALES 19 3 16
6 LA EMBOCADA 15 2 13
SAN BORJA ‐
7 RURAL 16 8 8
SAN BORJA
8 URBANO 113 52 61
9 MANIQUI 11 11 0
TOTAL 356 172 183

14
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Nota: En el cuadro N° 5, se puede


distinguir que en todo el tramo se tiene
identificado a 356 afectados, de los cuales
172 son con afectaciones sujetas a
indemnización y 183 sin afectación (Monto cero).

2.1.5 Diseño geométrico aprobado

En el año 2016 la Administradora Boliviana de carretas (ABC) mediante Licitación Pública


Internacional LPI 022/2015-OFC convoca a las consultoras interesadas para los servicios de
REVISIÓN, COMPLEMENTACIÓN, VALIDACIÓN DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL Y
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA el CONSORCIO INTEGRACIÓN SRL. Presenta su
Propuesta Técnica en fecha 2 de febrero del 2016 y el mismo se ha adjudicado la Supervisión del
proyecto mencionado.

En fecha 20 de abril de 2016, la Administradora Boliviana de Carreteras ha emitido la respectiva


Orden de Proceder mediante carta ABC/GNT/SCT/2016 – 0016.

Entre los objetivos de la Supervisan y de acuerdo a nuestro contrato contempla tres etapas:

Primera Etapa, Revisión, Complementación y Validación del estudio a Diseño Final del
proyecto.
Segunda Etapa. Supervisión Técnica y Ambiental de la Construcción de la carretera Yucumo
– San Borja.
Tercera Etapa, Cierre del Proyecto
De estas etapas la primera ya fue ejecutada con la presentación a la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC) con nota CON-INT/ABC-036/2016 el informe final de la Revisión,
Complementación y Validación del Diseño Final del proyecto carretera Yucumo – San Borja.

El Consorcio Integración revisa el diseño geométrico realizado por CONNAL S.R.L. y no realiza
cambios representativos al mismo, siendo que prácticamente el trazado de la carretera nueva se
mantiene igual sin ninguna observación ni modificaciones en su diseño geométrico.

Al validar el diseño geométrico de CONNAL S.R.L. también valida el DDV que fue tomado en
cuenta por el PRP de la actualización y por el saneamiento del INRA, además del Decreto Supremo
Nº 25134.

El Consorcio Integración solicita el informe al INRA de la situación del tramo y recibimos en fecha
25 de mayo de 2016 en la ciudad de La Paz (Anexo Nº1). El INRA nos hace la entrega de:

- Listado de predios que se encuentran en la influencia del tramo carretero


- Plano demostrativo de predios en la influencia del tramo carretero
- Información digital en formato Shape File (CD).

15
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Este documento toma en cuenta el cambio de


situación legal de los predios afectados por
el INRA, en función al proceso de
titulación efectuado en el tramo
carretero que está en construcción, de
igual forma se toma en cuenta las nuevas
edificaciones que habrían sido construidas luego de la gestión 2014 y finalmente se toma en cuenta
las políticas operativas de la CAF, como financiador, específicamente la Política Operacional OP
4.12 sobre Reasentamiento Involuntario.

Para las áreas urbanas del Municipio de San Borja, el Consorcio Integración toma en cuenta las
planimetrías aprobadas para Yucumo, San Isidro de la Emboca y San Borja Urbano que establecen
un Derecho de Vía de 60 m y 30 m según Ley Municipal Nº 024, 025 y 027.

ENTREGA Y APROBACION DE DISEÑO GEOMETRICO

 En fecha18 de agosto de 2016, mediante Nota con CITE: CON-INT/ABC-036/2016, La supervisión


ENTREGA INFORME FINAL DE LA REVISIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y VALIDACION
DEL INFORME FINAL DEL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA Y ENTREGA DE REVISIÓN
DEL ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Se adjunta 5 archivadores
palancas más un anillado.
 En fecha 21 de marzo de 2019, mediante Nota con CITE: CON-INT/ABC/011-2019, la Supervisión
Remite a la ABC INFORME FINAL – ACTUALIZACION Y READECUACION DEL ESTUDIO A
DISEÑO FINAL DE LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA. Se
adjunta 42 anexos.
 En fecha 21 de marzo de 2019, mediante Nota con CITE: CON-INT/ABC/012-2019, la Supervisión
Remite a la ABC CERTIFICADO N°22, CORRESPONDIENTE AL ITEM ACTUALIZACION Y
READECUACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE LA CONSTRUCCION DE LA
CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA.

Todas las actas arriba indicadas se encuentran en el anexo 6.

2.1.6 Variantes

En el proyecto, no existe ninguna variante.

2.2 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE USO EFECTIVO DEL DERECHO DE VÍA

El año 2014 la Consultora Nacional CONNAL realiza la adecuación y actualización del TESA
elaborado por PCA, en la actualización define como alcance del PRP lo siguiente:

Se estable como alcance de trabajo el relevamiento de todas las afectaciones que se encuentran
dentro del Derecho de Vía de la Carretera Yucumo – San Borja, conforme al diseño geométrico
revisado y actualizado, al saneamiento de tierras efectuado por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), a las disposiciones legales vigentes que establecen el Derecho de Vía
del sistema de carreteras y las disposiciones municipales de ordenamiento vial. En este sentido

16
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

acorde a las disposiciones de


aplicación se tiene para las
zonas rurales un derecho de
vía de 50 m a cada lado del eje
(100 m en total); en zonas
urbanas acorde a la
regulaciones municipales se
aplica una franja de 60 m de ancho (30 m a cada lado del eje), con excepción del sector de San
Borja, zona urbana, en la cual se ha considerado en consenso con el Gobierno Municipal de
San Borja, un ancho total de 30 m como Derecho de Vía (15 m a cada lado del eje). (CONNAL,
EEIA 2014; 1)

Ancho del UEDDV determinado mediante leyes municipales para las zonas urbanas de: San Borja, La
Embocada y Yucumo, a continuación, el detalle:

SAN BORJA
PRORESIVA PROGRESIVA COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD DERECHO DE
No.
INICIO FINAL NORTE ESTE NORTE ESTE (m) VIA (m)

1 43+140 47+300 8350793.07 739707.05 8354493.31 741078.31 4160.00 60.00


2 47+300 50+300 8354493.31 741078.31 8355008.72 744033.70 3000.00 30.00
3 50+300 51+078 8355008.72 744033.70 8354463.43 744395.26 778.00 60.00

LA EMBOCADA

PRORESIVA PROGRESIVA COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD DERECHO DE


No.
INICIO FINAL NORTE ESTE NORTE ESTE (m) VIA (m)

1 0+990 3+980 8324109.47 711235.15 8325815.71 713584.99 2990 60.00

YUCUMO
COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD
PROGRESIVA PROGRESIVA DERECHO DE VÍA
No.
INICIO FINAL (m)
NORTE ESTE NORTE ESTE (m)

1 22+980 24+928 8334425.32 728876.71 8335909.00 730135.00 1948.00 60.00

La propuesta de aplicación de UEDDV para el proyecto Yucumo – San Borja es básicamente la


planteada por la Consultora Nacional CONNAL y espetando las leyes Munciapales.

A continuación, el detalle de la aplicación de UEDDV propuesto.

Cuadro N°. 6. Cuadro resumen de la aplicación de UEDDV

17
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PROGRESIVA PROGRESIVA LONGITUD DERECHO


No. COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL
INICIO FINAL (m.) DE VIA (m)
1 0+990 3+980 8324109.47 711235.15 8325815.71 713584.99 2990 60
2 43+140 47+300 8350793.07 739707.05 8354493.31 741078.31 4159 60
3 47+300 50+300 8354493.31 741079.31 8355008.72 744033.7 3000 30
4 50+300 51+078 8355008.72 744033.7 8354463.43 744395.26 778 60

PROGRESIVA PROGRESIVA LONGITUD DERECHO


No. COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LADO
INICIO FINAL (m.) DE VIA (m)
1 1+108 1+ 566 8324232.43 711246.404 8324576.84 711559.854 458 28 Izq.

Cuadro N°. 7 Detalle del DDV y UEDDV, por comunidades. (lado derecho)

PROG. PROG. UEDDV


No. MUNICIPIO COMUNIDAD SECTOR
INICIAL FINAL (m)
C irc u n v a la c ió n
1 San Borja Urb a n o 2+ 567 0+ 000 30
No rt e Yu c u m o

2 San Borja Yu c u m o Urb a n o 0+ 000 1+ 680 30

3 San Borja Sa n Lo re n zo Ru ra l 1+ 680 3+ 980 30

4 San Borja Sa n Lo re n zo Ru ra l 3+ 980 5+ 240 50

5 San Borja C h a p a rin a Ru ra l 5+ 240 8+ 400 50


6 San Borja Lim o n c it o s Ru ra l 8+ 400 15+ 500 50
7 San Borja Are n a le s Ru ra l 15+ 500 19+ 980 50
8 San Borja La Em b o c a d a Ru ra l 19+ 980 22+ 980 50
9 San Borja La Em b o c a d a Urb a n o 22+ 980 24+ 930 30
10 San Borja Sa n Bo rja Ru ra l Ru ra l 24+ 930 43+ 140 50
Sa n Bo rja
11 San Borja Urb a n o 43+ 140 47+ 300 30
Urb a n o
Sa n Bo rja
12 San Borja Urb a n o 47+ 300 50+ 300 15
Urb a n o
Sa n Bo rja
13 San Borja Urb a n o 50+ 300 51+ 078 30
Urb a n o
14 San Borja Ma n iq u i Ru ra l 51+ 078 52+ 973 50

18
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Cuadro No. 8 Detalle del DDV Y


UEDDV, por comunidades. (lado
izquierdo)

PROG. PROG. UEDDV


No. MUNICIPIO COMUNIDAD SECTOR
INICIAL FINAL (m)
C irc u n v a la c ió n
1 San Borja Urb a n o 2+ 567 0+ 000 30
No rt e Yu c u m o
2 San Borja Yu c u m o Urb a n o 0+ 000 1+ 108 30
3 San Borja Yu c u m o Urb a n o 1+ 108 1+ 566 28
4 San Borja Yu c u m o Urb a n o 1+ 566 3+ 980 30
5 San Borja C h a p a rin a Ru ra l 3+ 980 8+ 400 50
6 San Borja Lim o n c it o s Ru ra l 8+ 400 15+ 500 50
7 San Borja Are n a le s Ru ra l 15+ 500 19+ 980 50
8 San Borja La Em b o c a d a Ru ra l 19+ 980 22+ 980 50
9 San Borja La Em b o c a d a Urb a n o 22+ 980 24+ 930 30
10 San Borja Sa n Bo rja Ru ra l Ru ra l 24+ 930 43+ 140 50
Sa n Bo rja
11 San Borja Urb a n o 43+ 140 47+ 300 30
Urb a n o
Sa n Bo rja
12 San Borja Urb a n o 47+ 300 50+ 300 15
Urb a n o
Sa n Bo rja
13 San Borja Urb a n o 50+ 300 51+ 078 30
Urb a n o
14 San Borja Ma n iq u i Ru ra l 51+ 078 52+ 973 50

A continuación otro cuadro ilustrativo de las comunidades y su DDV.

Cuadro Nº 9. Derecho de Vía establecido para la Carretera Yucumo – San Borja


Municipio Población/Comunidad DDV
1 Circunvalación Norte Yucumo 60 m
2 Yucumo (Urbano) 28 - 60 m
3 San Lorenzo (Urbano - Rural) 60 - 100m
4 San Miguel y San Carlos de Chaparina (Rural) 100 m
5 Limoncitos 100 m
6 Arenales 100 m
7 San Isidro de La Embocada (Área Urbana) 60 m
8 San Borja (Rural) 100 m
9 San Borja (Urbano) 60 - 30 m
San Borja 10 Maniqui 100 m
Fuente: Elaboración propia con base al EEIA realizado por CONNAL SRL.

19
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA
APLICACIÓN DEL USO EFECTIVO DEL
DERECHO DE VÍA

2.3.1 Justificación técnica


aprobada por la instancia
correspondiente

El informe Técnico Civil, se adjunta en el anexo 5.

2.3.2 Justificación Legal

Dentro el proceso de Liberación del Derecho de Vía, un pilar fundamental para llevar a cabo la
construcción de una red vial fundamental se encuentra emplazada la normativa legislativa de
Bolivia, identificándose una serie de legajos legales que facultan el desarrollo vial articulando de
manera adecuada a las regiones y en especial al país. En este entendido, se hace un detalle legal:

2.3.2.1 Definiciones legales sobre el derecho de vía

La nueva Constitución Política del Estado establece en el Artículo 339 parágrafo II que “Los bienes
de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo boliviano,
inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho
particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y
formas de reivindicación serán regulados por ley.”, esta normativa es genérica y requiere ser
reglamentada con normativa específica que regule todos los aspectos relacionados a la
identificación plena de qué tipo de bien constituyen las carreteras de la red fundamental, los
procedimientos de su tratamiento desde la etapa de concepción de la obra, durante la construcción
de la vía, como también su clasificación y registro a los efectos de la conservación de la carretera
con todos sus elementos constitutivos, así como las modalidades de su uso por los beneficiarios y
otras prestadoras de servicios (derechos y obligaciones).

También el Art. 13 de la misma menciona: Los derechos reconocidos por la Constitución Política
del Estado Plurinacional son de carácter inviolable, universal, interdependiente, indivisible y
progresivo. Art. 56, 57, 300 Par. I, inc. 25 y 302 par. I, inc. 22.- La Constitución Política del Estado
Plurinacional reconoce como derecho la propiedad privada individual o colectiva, siempre que esta
cumpla una función social y el uso de esta no sea perjudicial al interés colectivo, dando
competencias a los gobiernos departamentales y municipales autónomos para realizar procesos de
expropiación por causa de necesidad y utilidad pública calificada conforme a ley, previa
indemnización justa, así como establecer limitaciones administrativas o de servidumbre a la
propiedad por razones de orden técnico, jurídico o de interés público.

El D.S. 25134 de 31 de agosto de 1998 incorpora el concepto legal del Derecho de Vía cuya
definición se encuentra en su Art. 10 (vigente): “Artículo 10.- A efectos de uso, defensa y
explotación de las carreteras de la Red Fundamental, se establece que son propiedad del Estado los
terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de la Red Fundamental, así
como sus elementos funcionales. Es elemento funcional de una carretera, toda zona

20
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

permanentemente afectada a
la conservación de la misma o a la
explotación del servicio público vial, tales
como las destinadas al descanso,
estacionamiento, auxilio y
atención médica de urgencia, pesaje,
parada de autobuses y otros fines auxiliares o complementarios”

Este mismo artículo precisa: la zona de afectación consiste en la franja de terreno a cada lado de la
vía, incluida la berma, de (50) metros, medida en horizontal y/o perpendicularmente a partir del eje
de la carretera. Asimismo, se establece que en esta zona, no podrán realizarse obras, ni se permitirán
más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización escrita y
expresa en cualquier caso del Servicio Nacional de Caminos, instancia que podrá utilizar o autorizar
la utilización de la zona de afectación, por razones de interés general o cuando así se requiera
mejorar el servicio en la carretera. Asimismo, determina que las carreteras comprenden las
siguientes áreas: Arcén o calzada o faja de rodadura, bermas y zona de afectación.

Como normas complementarias se cuenta con una serie de Decretos Supremos y Leyes que
incorporan a la Red Vial Fundamental tramos camineros, declaran de prioridad nacional la
construcción de los mismos y en algún caso declaran la utilidad pública la construcción de la vía.

El Artículo 11 (Expropiaciones y servidumbres) menciona que en caso de que en la zona del


derecho de vía existan propietarios cuya data sea anterior al diseño de la carretera, el Estado
mediante el trámite expropiatorio liberará el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de
mejoramiento o construcción, a cuyo efecto asignará los recursos suficientes….

En la Ley General del Transportes (165) de fecha 16 de agosto del 2011 se considera la
variabilidad del ancho del Derecho de vía. En su Artículo 68. (ÁREAS PARA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE). Inciso II considera: La superficie del emplazamiento
más el área afectada para el funcionamiento de la infraestructura, deberá ser seleccionada
considerando que no se afecten tierras productivas y tengan un mínimo impacto en el
medioambiente.
En su artículo 7, la mencionada disposición, señala con relación al Derecho de Vía “Es la propiedad
del Estado sobre las carreteras, vías férreas su infraestructura y elementos funcionales de las
mismas a efectos de su uso, defensa y explotación…”

El Art. 197 define el Derecho de Vía como “I. la propiedad del Estado sobre las carreteras, su
infraestructura y elementos funcionales de las mismas a efecto de su uso, defensa y explotación. II
Es elemento funcional de una carretera, toda la zona afectada a la conservación de la misma o a la
operación del servicio público vial de manera permanente o temporal, tales como las destinadas al
descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, parada de autobuses y
otros fines auxiliares o complementarios. III En esta zona, no podrán realizarse obras, ni se
permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial u otros servicios
básicos estratégicos, son que su implementación afecta los niveles de seguridad vial. IV La
autoridad competente del nivel central podrá utilizar o autorizar el uso de la zona de afectación por
razones de interés general o cuando se requieran mejorar el servicio de la carretera. A objeto de

21
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

evitar ocupación ilegal de la zona


de afectación de las carreteras, ejercerá
control permanente del derecho de
vía en las carreteras y en caso de
ocupación o utilización ilegal procederá
a la desocupación del área
afectada de acuerdo al procedimiento aplicable. El ancho del derecho de vía será definido por la
autoridad competente a nivel central del Estado, considerando las necesidades y acuerdos
internacionales.”
El D.S. 28946 de 25 de noviembre de 2009, Reglamento Parcial a la Ley 3507 de la
Administradora Boliviana de Carreteras. El Título III del Reglamento se refiere al Derecho de
Vía señalando de manera textual en su Art. 24 inciso V: “La Administradora Boliviana de
Carreteras, podrá utilizar o autorizar el uso de la zona de afectación por razones de interés
general, cuando se requiera mejorar el servicio de la carretera, para generar recursos propios o
cuando así se establezca legalmente...”

También establece el dominio de la Red Fundamental de Carreteras en manos de la ABC. Conforme


a ello el DDV, es el conjunto de facilidades, para el uso y goce de los terrenos ocupados por:

 La carretera: calzada, bermas y zona de afectación (faja de 50 m a cada lado de la


vía).

 Los elementos funcionales: zona permanentemente afectada a la conservación de la


misma o a la explotación del servicio público vial, áreas de descanso,
estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesajes, parada de autobuses
y otros fines auxiliares o complementarios.

La Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, de 30 de diciembre de 1884 en su


artículo 3°, menciona que la declaración de que una obra es de utilidad pública, y el permiso para
emprenderla, serán objeto de una ley, o de las respectivas ordenanzas municipales, siempre que para
ejecutarla haya que imponer una contribución que grave a una o más circunscripciones. Los demás
casos serán objeto de un decreto del Poder Ejecutivo, debiendo preceder a su expedición los
requisitos siguientes: Primero, publicación en el periódico oficial, dando tiempo proporcionado para
que los habitantes de las poblaciones interesadas puedan hacer presente a la autoridad política local
lo que tuvieren por conveniente. Segundo, que el Concejo departamental, oyendo a las juntas
municipales interesadas en la obra, exprese su dictamen y lo remita a la superioridad.

Es a partir de la Resolución Suprema № 216145 de agosto de 1995 (Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios), que la Entidad Vial Nacional tiene la obligación de
efectuar el inventario y registro de sus bienes donde se incluyen aquellas propiedades afectadas por
la construcción de la carretera.

La Ley de Concesiones № 1874, establece los lineamientos del régimen jurídico de las
expropiaciones y servidumbres a presentarse en la etapa de construcción de una obra pública. Los
casos que pueden presentarse para la liberación del derecho de vía, se resumen en el siguiente
cuadro, que contiene la normativa legal complementaria:

22
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Cuadro Nº 10. Normativa


complementaria en
la liberación del
Derecho de Vía

COORDINACIÓN CON
CASO
ORGANISMO
Instrumento legal que LEGISLACIÓN OBSERVACIONES
COMPETENTE
procede
Promedio del valor determinado por el
Tierras comunitariasy Ente responsable con Instituto Ley INRA №1715 contribuyente los 2 últimos años.
comunales Nacional de Reforma Agraria Ley 3545 de
Reconducción Solar campesino, pequeña propiedad,
y Superintendencia Agraria Comunitaria a la Ley TCO, tierras tituladas colectivamente –
INRA. valor de mercado de las mismas fijado por
Expropiación la Superintendencia Agraria
(Determinación de unidades básicas de
adjudicación según - Reg. Ley INRA Art.
136-138)
Bienes y derechos de Ente responsable de Ley de Expropiación Promedio del valor determinado por el
propiedad privada Municipalidades y/o por Causa de Utilidad contribuyente los 2 últimos años.
prefecturas Pública 30/12/1884
Expropiación y/o Tasación de peritos y acuerdo de parte
plusvalía Ley No. 482. Ley de
Gobiernos Autónomos
Municipales

Áreas con concesiones Ente Responsable con Ley de minería y Uso libre de materiales y agregados,
mineras reconstituidas Superintendencia de Minas metalurgia respetando derechos pre constituidos

Servidumbre
Tierras de producción Ente concedente con Ley Forestal № 1700 Construcción de vías de transporte en áreas
forestal permanente y Superintendencia Forestal forestales corresponde permisos de
áreas forestales desmonte
D.S. 26075 (Tierras de
Permiso de desmonte producción forestal Pago de la patente de desmonte (Art. 21)
(previamente el permanente)
Contratista debe presentar
un Plan de Desmonte,
elaborado por un
consultor Forestal
autorizado)
Fuente: Elaboración Propia con base en Legislación Nacional

Asimismo, se aplica en los siguientes casos:

 Expropiación de tierras comunitarias y comunales.

 Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada.

 Servidumbre en áreas con concesiones mineras pre constituidas.

2.3.2.2. La Expropiación

23
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Al respecto el nuevo texto de la


Constitución Política del Estado
Plurinacional, establece en su Art, 56 y 57
el derecho que toda persona tiene a la
propiedad privada pública o colectiva,
siempre que ésta cumpla una función
social, garantizando el Estado la misma siempre que ella no sea perjudicial al interés colectivo.

La expropiación se impondrá por causa de necesidad y utilidad pública, calificada conforme a Ley y
previa indemnización justa.

El marco constitucional, pone límites y restricciones al derecho propietario de los particulares, por
razones del interés y necesidad pública, el razonamiento de esta potestad del Estado, se encuentra en
la interpretación constitucional que efectúa el Tribunal Constitucional de Bolivia en su Sentencia №
0037/2006 de 22 de mayo de 2006, en un recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad, que
recalca el reconocimiento del derecho de la propiedad de los particulares como fundamento de las
relaciones económicas, sociales y políticas, como sobresalen los conceptos que el Código Civil
establece en su art. 105 respecto a la propiedad mismo que expresa: “… la propiedad es un poder
jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el
interés colectivo, dentro de los límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento
jurídico”.

A los efectos del presente análisis, la interpretación efectuada por el Máximo Tribunal de Control
Constitucional, es básica ya que establece la protección y garantía del Estado al derecho privado de
la propiedad, al mismo tiempo que expresa y reconoce la potestad del Estado para imponer límites al
ejercicio de este derecho, y obligaciones que debe cumplir la propiedad en tres situaciones: 1) por
razones de interés y utilidad pública, 2) función social de la propiedad, 3) ejercicio del derecho
propietario que no contravenga al interés colectivo.

El D.S 28946 de 25 de noviembre de 2009, Reglamento Parcial a la Ley 3507 de la Administradora


Boliviana de Carreteras, respecto a los límites del ejercicio del derecho propietario para la
construcción de las carreteras en su Título III, Art. 15 respecto a las expropiaciones y servidumbres
señala : “…I En caso de que en la zona del derecho de vía existan propietarios cuya data sea anterior
al diseño de la carretera, las entidades, competentes mediante el trámite de expropiación
correspondiente, liberarán el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o
construcción, será prioritaria la compensación con bienes del Estado y en su caso se asignarán los
recursos suficientes. El Art. 25 de este marco jurídico, también establece distintas situaciones
en las que se aplicarán servidumbres, así como reconoce el pago de mejoras a poseedores y
establece la consulta necesaria para el caso de TCOs y propiedades comunitarias, campesinas
o indígenas.

Expropiación en áreas rurales

El Decreto Supremo Nº 24784 Reglamento a la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria
señala en su Art. 310 que “durante la vigencia del saneamiento de la propiedad agraria, sólo podrá
expropiarse tierras saneadas”.

24
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Consiguientemente, para la
expropiación de área rural (propiedad
agrícola), se tendrá que contar con el
Titulo Ejecutoriado para procesar
la expropiación o la resolución del INRA.
Asimismo, se podrá aplicar el procedimiento descrito para los que tienen calidad de poseedores.

En el caso de la sentencia de declaratoria de herederos, se estará a lo que determine la sentencia en


este aspecto, respecto al título de propiedad.

Expropiación en áreas urbanas

Las propiedades que se encuentren en zonas urbanas de la jurisdicción municipal, y cuenten con
propiedades registradas en DDRR, en los casos que deba aplicarse la expropiación, deberán
someterse a la ley de expropiación por causa de utilidad pública de 31 de diciembre de 1884, así
como deberá aplicarse lo considerado en la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales. Para este
proyecto, en cuanto a anchos de DDV se ha tomado en cuenta Votos Resolutivos y Ordenanzas
Municipales (Anexo Nº2) que delimitan las manchas urbanas y las rasantes determinadas por los
Gobiernos Municipales de YUCUMO - SAN BORJA.

2.3.2.3 A quién se considera propietario

Es preciso hacer notar algunas consideraciones vinculadas con el tema tierra y la propiedad de la
misma. En el área del proyecto el derecho propietario no solo involucra la posesión del
correspondiente título ejecutorial de propiedad. En esta región y como en casi toda la Bolivia rural,
existe una situación muy conflictiva en cuanto a la posesión de una documentación suficiente que
acredite, dentro el marco de la Ley, la relación legal del sujeto y el espacio geográfico que
usufructúa.

Precisamente es éste el principal problema que ha inducido a la creación del Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), cuya atribución, entre otras, es la de "Dirigir, coordinar y ejecutar
políticas, planes y programas de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras..." (Art. 18
de la Ley №1715).

Cabe destacar que, en el área del proyecto, esta institución no ha logrado concluir sus tareas. Este
hecho nos conduce a resaltar el aspecto que se había indicado al principio, es decir, que el derecho
propietario no solo involucra la posesión del correspondiente título ejecutorial de propiedad; y es la
propia Ley 1715 la que "garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las
propiedades comunitarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado no reconoce
el latifundio (...) garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarios sobre
sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y
culturales…” (Art. 3 incisos II y III).

2.3.2.4. A quién se considera poseedor

25
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

El D.S reglamentario a la Ley


INRA, reconoce a la posesión legal,
como aquellas superficies que sin afectar
derechos legalmente constituidos
cumple con la función económico- social,
incluyendo las ejercidas en las áreas
protegidas, por pueblos, o comunidades indígenas, campesinas, originarias, pequeñas propiedades y
por personas amparadas en normas expresas que cumplan las normas de uso y conservación de las
áreas protegidas.

La figura para la legalización de la posesión, es la dotación o en su caso la adjudicación de la


propiedad agraria, que debe ingresar obligatoriamente por el mandato de la Ley INRA y su
Reglamentario al proceso de saneamiento, para la emisión de la titulación.
Los casos en que los poseedores cuenten con Título Ejecutorial que consolide su posesión bajo la
modalidad de dotación o adjudicación de la propiedad es un instrumento válido, para demostrar el
derecho propietario, en este caso la posesión es una figura jurídica a través de la cual se ejerce
ánimo de dueño sobre una cosa con la finalidad de adquirir la propiedad por prescripción con el
transcurrir del tiempo.

Con el respaldo del certificado de posesión del Secretario General del Sindicato como autoridad
administrativa, se debe establecer en la minuta la declaración expresa, del comunario, que es el
único responsable de la evicción y saneamiento del predio o la porción de terreno en caso de
expropiación o cesión voluntaria, y que libera de cualquier reclamo de terceras personas, que alegan
mejor derecho propietario, a la ABC.

La otra situación que puede darse, es que los poseedores, se encuentren en pleno proceso de
saneamiento de titulación ante el INRA, ya sea por petición de parte o de oficio, corresponde en la
etapa de Liberación del Derecho de Vía, verificar en qué etapa se encuentran y para efectos de
respaldo de pago y acreditación del derecho propietario.

El Uso Efectivo del Derecho de Vía (UEDDV) es una faja ajustable que se utiliza con el propósito
de procurar no interferir con las áreas de cultivo ni con las edificaciones colindantes con la Vía,
siendo este un procedimiento que se adopta de manera complementaria en casos en que el proceso
de Liberación del Derecho De Vía (LDDV) de 50 metros a cada lado del Eje de la carretera no sea
viable, debido a que ocasionaría conflictos sociales, culturales y problemas económicos de altos
costos de LDDV.

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 25134 de 21 de agosto de 1998, del Sistema Nacional de


Carreteras, en el título III artículo 10 establece que el Derecho de Vía para las Carreteras de la Red
Fundamental es de 50 metros a cada lado del eje, pero, para la etapa de construcción del actual
proyecto no se requiere realizar la liberación total del Derecho de Vía por lo que se podrá liberar
áreas adicionales para proyectos futuros, hasta un máximo de 100 metros (50 metros a cada lado de
la vía), como lo permite la ley.

El Decreto Supremo Nº 28946 de 25 de noviembre de 2006 en su artículo 3 señala que la


Administradora Boliviana de Carreteras tiene como misión institucional la integración nacional,

26
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

mediante la planificación y la gestión de


la Red Vial Fundamental, las cuales
comprenden actividades de:
planificación, administración, estudios y
diseños, construcción,
mantenimiento, conservación y operación de
la Red Vial Fundamental y sus accesos, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de la gestión
pública nacional, con el fin de contribuir al logro de servicios de transporte terrestre eficientes,
seguros y económicos. Asimismo, el artículo 24 hace referencia al Derecho de Vía señalando lo
siguiente:

I. A efectos de uso, defensa y explotación de las carreteras de la Red Vial Fundamental, que son
propiedad del Estado los terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de
la Red Vial Fundamental, así como sus elementos funcionales, en el marco de lo establecido por la
Constitución Política del Estado y demás normativa vigente.

II. Constituye elemento funcional de una carretera, toda zona permanentemente destinada a la
conservación de la misma o a la explotación del servicio público vial, tales como las destinadas al
descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, peaje, parada de
autobuses, y otros fines auxiliares o complementarios.

III. En el derecho de vía, no podrá realizarse obras ni se permitirá más usos que aquellos que sean
compatibles con la conservación y la seguridad vial, previa autorización escrita y expresa, en
cualquier caso, de la Administradora Boliviana de Carreteras.

IV. La Administradora Boliviana de Carreteras podrá autorizar la utilización del uso del derecho
de vía de las carreteras de la Red Vial Fundamental para la generación de recursos propios, de
acuerdo a reglamento a ser elaborado por esta institución y aprobado por su Directorio. El
derecho de vía comprende las siguientes áreas: Arcén, calzada o faja de rodadura, la berma y la
zona de afectación.

V. La Administradora Boliviana de Carreteras podrá utilizar o autorizar el uso de la zona de


afectación por razones de interés general, cuando se requiera mejorar el servicio en la carretera,
para generar recursos propios o cuando así se establezca legalmente.

VI. A objeto de evitar ocupación ilegal de la zona de afectación de las carreteras de la Red Vial
Fundamental, la Administradora Boliviana de Carreteras ejercerá control permanente de las áreas
de derecho de vía en las carreteras y en caso de ocupación o utilización ilegal procederá a la
gestión jurídica para la recuperación correspondiente.

VII. La Administradora Boliviana de Carreteras, en un plazo de noventa (90) días calendario a


partir de la publicación del presente Decreto Supremo, establecerá el Reglamento correspondiente
para el derecho de vía, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

27
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

De igual manera el del Decreto


Supremo Nº 28946 de 25 de noviembre
de 2006 en su artículo 25 hace referencia a
las expropiaciones y
servidumbres señalando en sus parágrafos
I, II, III y IV; a continuación, detallamos los
mismos:

I. En caso de que en la zona del derecho de vía existan propietarios cuya data sea anterior al
diseño de la carretera, las entidades competentes, mediante el trámite de expropiación
correspondiente, liberarán el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o
construcción, será prioritaria la compensación con bienes del Estado y, en su caso, se asignará los
recursos suficientes.

II. Si se establece técnicamente que no es necesaria la expropiación de determinadas áreas, sino


que éstas sean sometidas a servidumbre, para que se haga efectiva dicha servidumbre se procesará
al trámite correspondiente.

III. En el caso de que los afectados no cuenten con títulos de propiedad y sean poseedores legales,
de conformidad a la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma
Agraria, la Administradora Boliviana de Carreteras, únicamente a través de las Prefecturas de
Departamento1 reconocerá las mejoras efectuadas en ese predio agrario.

IV. Las Tierras Comunitarias de Origen – TCOs y las propiedades comunitarias campesinas o
indígenas, por las características establecidas en los Numerales 5 y 6 del Artículo 41 de la Ley Nº
1715 de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, deberán ser consultadas
para el uso de derecho de vía y acordarse una indemnización y/o compensación con la
Administradora Boliviana de Carreteras, a través de las Prefecturas de Departamento2.

2.3.2.5 saneamiento INRA

En fecha 25 de mayo de 2016, la Administradora Boliviana de Carreteras Regional La Paz, mediante


nota JRLL-USB-INF-SAN No 675/2016 remitió a la Supervisión Consorcio Integración la
información cartográfica y base de datos del proceso de saneamiento que ejecutó el INRA a la fecha,
a partir del análisis de dicha información presentamos a continuación la lista de los predios saneados
según la disposición en relación al eje de la carretera.

Como se observa en el Cuadro Nº6 siguiente, existen diferentes propiedades tanto comunales,
privadas, fiscales y manchas urbanas a lo largo de la carretera, cabe hacer notar que no son
coincidentes entre lado derecho y lado izquierdo

Para fines del presente informe y presentación de resultados dentro del análisis legal, social, agrícola
e infraestructura se ha simplificado esta información según el siguiente detalle:

1
2

28
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Cuadro Nº 11. Ubicación de


comunidades y
predios privados – según
saneamiento INRA
ÁREA PROGRESIVA
FINAL
URBANO – RURAL INICIO
Yucumo – zona urbana, Ambos lados 0+000 1+660

Yucumo – San Lorenzo, Lado Derecho 1+660 3+900

San Lorenzo lado derecho 3+900 5+240

San Miguel de Chaparina, Lado Izquierdo 6+460 8+290

San Carlos de Chaparina, Lado derecho 5+240 9+640

Limoncitos 8+400 15+500

Arenales 15+500 19+480

San Isidro de La Embocada 19+980 24+500

San Borja Rural 24+920 43+140

San Borja – zona urbana 43+140 51+000

Maniqui 51+000 53+000


Fuente: Elaboración Propia en base a información Cartográfica proporcionada por el INRA

2.3.2.6 Situación legal por tramo

Según el Decreto Supremo Nº 25134, 21 de agosto de 1998 el tramo carretero Yucumo - San
Borja, se encuentra definido dentro de la Ruta No. 3 como parte de la Red Vial Fundamental de
Carreteras de Bolivia. En las áreas rurales del tramo afectadas por el Proyecto, el saneamiento ya fue
concluido y se identifica un DDV para la carretera Yucumo – San Borja, el mismo considera una
franja de 100 metros que tendría que tener para una carretera de Red Vial Fundamental, tal
situación fue ratificada al momento de contar de manera oficial con la Cartografía del INRA, a
continuación pasamos a detallar tal situación a lo largo de la carretera según el cuadro de
comunidades y predios privados indicado previamente:

2.3.2.7 Situación del municipio yucumo (área urbana)

El Gobierno Autónomo Municipal de San Borja y la Sub Alcaldía de Yucumo iniciaron el


levantamiento de campo para establecer el registro de catastro para la delimitación del área urbana,
para la regularización de su derecho propietario en la que se considera un Derecho de Vía de 60
metros (30 metros a cada lado del eje de la vía).

En lo que concierne a la variante de la Circunvalación Norte de Yucumo la Supervisión se reunió y


se elaboró un acta de resolución de fecha 05 de septiembre de 2016, entre el gobierno de municipal
de San Borja, sub alcaldía De Yucumo, Constructora FOPECA y consorcio integración, y se
resolvió LDDV 60 m. (30 m a cada lado), en función del acta de acuerdo firmado el 10 de mayo de
2014, y validada por el alcalde de San Borja Jorge Añez Claros, toda la documentación que respalde
la Liberación del Derecho de Vía mediante Leyes Municipales .

29
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

2.3.2.8 Situación del municipio


San Borja (área urbana)

El Gobierno Autónomo Municipal de


San Borja, inició el levantamiento de
campo para establecer el registro de
catastro para la delimitación del Área urbana para la regularización de su derecho propietario en la
que se considera un Derecho de Vía de 60 metros (30 metros a cada lado del eje de la vía)
comprendidos entre las progresivas 43+140 a la 47+880 y 49+470 a la 51+080, en cambio entre las
progresivas 47+880 a la 49+470 se propone una reducción de DDV de 30 (15 metros a cada lado
del eje de la vía).

2.3.2.9 Situación del área rural del tramo

Como ya se mencionó anteriormente, con referencia a los predios titulados por parte del Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), se ha verificado que la delimitación de polígonos colindantes
con la carretera no se realizó de manera uniforme en todas las propiedades colindantes y tampoco se
respetó los 100 metros de franja de liberación que se debió tomar en cuenta para una Red
Fundamental.

Asimismo, se evidencio la existencia de propiedades agrarias que fueron vendidas por el propietario
a terceras personas mediante un documento privado sin tomar en cuenta que la LEY № 1715
menciona que la Pequeña Propiedad es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su
familia, además indica que es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable, este
hecho ocasiona un incremento en la cantidad de afectados, los cuales al no tener consolidado su
derecho propietario, su tratamiento es de poseedor.

Finalmente, se identificaron varias propiedades que se encuentran dentro los 100 metros de DDV de
la carretera mismos que tienen su derecho propietario definido y consolidado, por lo que sería
necesaria la expropiación de terrenos rurales y se debe realizar la respectiva indemnización, esta
situación se da en ambos lados del eje de vía. El detalle de costo se presenta en la comparación de
costos de indemnización de terrenos afectados en el área rural, esta situación se da además también
porque el diseño de la carretera y el trazo del eje.

Situación legal del tramo zona de Yucumo

En lo que concierne a la variante de la Circunvalación Norte de Yucumo, la Supervisión


se reunió y se elaboró un acta de resolución de fecha 05 de septiembre de 2016, entre el
gobierno de municipal de San Borja, sub alcaldía De Yucumo, Constructora FOPECA y
Consorcio Integración, y se resolvió un Derecho de Vía de 30 m., cumpliendo el Acta de
Acuerdo, firmado el 10 de mayo de 2014, y validada por el alcalde de San Borja Jorge
Añez Claros.

30
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Para el sector colindante con


la carretera, el Gobierno
Autónomo Municipal de San
Borja y la Sub Alcaldía de
Yucumo, iniciaron el
levantamiento de campo
para establecer el registro de catastro para la delimitación del área urbana, para el
Gobierno nacional promulgo la Resolución Suprema Nº 05381 de 16 marzo de 2011,
donde establece en su Artículo único, homologar el área urbana del centro poblado de
Yucumo3, por lo cual, se tiene competencia municipal para establecer el perfil de la
carretera dentro su jurisdicción. Así se promulga ley Municipal Nº 025/2017 de 5 de
septiembre de 20174, reconocimiento del Derecho de vía dentro del área urbana de
Yucumo de acuerdo a las siguientes progresivas y coordenadas:

PRORESIVA PROGRESIVA COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD DERECHO DE


No.
INICIO FINAL NORTE ESTE NORTE ESTE (m) VIA (m)

1 0+990 3+980 8324109.47 711235.15 8325815.71 713584.99 2990 60.00

Situación legal del tramo área de San Isidro de la Embocada

Para la comunidad de San Isidro de la Embocada, el Gobierno Autónomo de San Borja


dentro sus competencias y a solicitud de los comunarios, promulga la Ley No. 026/2017
de fecha 12 de septiembre de 2017 aprueba los límites del área urbana de la población de
San Isidro de la Embocada. Teniendo competencia, a establecer como área urbana el
centro poblado, promulga la Ley Municipal Nº 027/2017 de 12 de septiembre de 20175,
donde establece el Derecho de Vía a 30 m. de acuerdo a las siguientes progresivas y
coordenadas:

LONGITU DERECHO
PROG. PROG. COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL
No. D DE VÍA
INICIO FINAL
NORTE ESTE NORTE ESTE (m) (m)
1 22+980 24+928 8334425.320 728876.710 8335909.000 730135.000 1948.00 60.00

Situación legal del tramo área de San Borja (urbano)

El Gobierno Autónomo Municipal de San Borja, inició el levantamiento de campo para


establecer el registro de catastro para la delimitación del Área urbana para la
regularización de su derecho propietario en la que se considera un Derecho de Vía, por
ello, mediante la Ley Municipal No 024/2017 de fecha 5 de septiembre de 2017 y
promulgada en la misma fecha por el Honorable Alcalde Municipal6, reconoce el perfil
de carretera en el área urbana de San Borja de acuerdo a la siguientes progresivas y
coordenadas:
3
Anexo Nº 3. Resolución Suprema Nº 05381. Homologación de la Mancha Urbana Yucumo
4
Anexo Nº 3. Ley Municipal Nº 025/2017
5
Anexo Nº 3. Ley Municipal Nº 027/2017
6
Anexo Nº 3. Ley Municipal Nº 024/2017

31
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PRORESIVA PROGRESIVA COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD DERECHO DE


No.
INICIO FINAL NORTE ESTE NORTE ESTE (m) VIA (m)

1 43+140 47+300 8350793.07 739707.05 8354493.31 741078.31 4160.00 60.00


2 47+300 50+300 8354493.31 741078.31 8355008.72 744033.70 3000.00 30.00
3 50+300 51+078 8355008.72 744033.70 8354463.43 744395.26 778.00 60.00

2.3.3 Justificación social

Desde Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) realizada entre el 2002-2003 por la
consultora PCA Ingenieros Consultores S.A., ya existe la demanda institucional y social de la
aplicación del UEDDV a 30 m del eje de la carretera en las áreas urbanas del municipio (Yucumo,
San Isidro de la Embocada y San Borja urbano). En la primera Consulta Pública realizada el 2002,
las autoridades Instituciones como el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de San Borja, el
Sub Alcalde de Yucumo, el Presidente del Gran Consejo Tsimané Chiman, conjuntamente las
organizaciones sociales, como los Presidentes de Otbs, Secretarios Generales de las Comunidades y
otros7 plantean como principal observación en el Acta de Taller de Consulta que “En las áreas
urbanas, por las que atraviesa el proyecto, se reduzca el Derecho de Vía de 50 m a 30 m a cada
lado del eje” 8 , a partir de este año surge como principal preocupación de la población urbana que
colinda con la carretera, la afectación de sus viviendas y por ende la pérdida del refugio y habitación
de las familias existente sobre el Derecho de Vía.

Para el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental realizado el año 2014 por la consultora
CONNAL SRL., toma en cuenta las solicitudes de la población de realizar el Derecho de Vía a 30 m
del eje de la carretera en las poblaciones urbanas de Yucumo, la Embocada y San Borja urbano, con
la variante del diseño original de la carretera por la circunvalación sur, estableciendo el Derecho de
Vía de 15 m del eje de la carretera en San Borja urbano.

Por estas circunstancias tanto el EEIA realizado por PCA Ingenieros consultores SA (2002-2003),
como el EEIA de CONNAL SRL (2014), respetan el Derecho de Vía establecido por el municipio
con el objetivo de generar futuros conflictos sociales con los afectados:

Las áreas consideradas urbanas fueron Yucumo, San Isidro de la Embocada y San Borja. Para
las dos primeras se tiene establecido mediante ordenanza que el DDV es de 60 m de ancho. En
el caso de San Borja, área urbana, se consideró una franja menor de sólo 30 m de ancho,
acorde al requerimiento efectuado por el municipio y con la finalidad de no generar una
afectación significativa a la población asentada adyacente a la vía, que sólo ha contemplado un
ancho de 30 m para el desarrollo de la misma. (CONNAL, EEIA 2014:68)
7
Ver Anexo 9: Nº 1 de participantes en la Consulta Publica Nº1 realizada por la Consultora PCA Ingenieros Consultores
SA. el 13 de noviembre de 2002.
8
Ver Anexo 9: Nº 2 de Acta de Taller de Consulta realizada el 13 de noviembre de 2002 por PCA Ingenieros
Consultores

32
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Por estas consideraciones ninguna de


las consultoras realiza el levantamiento
socioeconómico de las
familias afectadas a 50 m del eje de
la carretera en las áreas urbanas, por lo cual
no existen datos de ningún levantamiento socioeconómico base para la determinación del grado de
vulnerabilidades de las familias afectadas dentro de las áreas urbanas. Sin embargo, el área social
del Consorcio Integración realiza la siguiente justificación social para la aplicación del Uso Efectivo
del Derecho de Vía en zonas urbanas con base en el levamiento de los formularios F-A-1,
formularios socioeconómicos para la aplicación del UEDDV y el relevamiento catastral rápido de
familias afectadas según tipologías de construcción y terreno realizado en septiembre 2017.

2.3.3.1 Sub Alcaldía de Yucumo

La Sub Alcaldía de Yucumo es considerada como área urbana del Municipio de San Borja 9, cuenta
con población creciente de 151.88 % del 2001 hasta el 2012 (Cuadro Nº 12), de características
socio culturales perteneciente a los denominados Interculturales, (migrantes del altiplano). Esta
creciente población urbana de Yucumo realizo su asentamiento alrededor del Mercado 16 de Julio y
sobre la circunvalación sur, actual carretera Yucumo – San Borja, demandando a su Municipio la
regulación de los títulos de propiedad, por ello se establece el perfil del ancho de la Vía de 60 m, en
sus títulos de propiedad registrado en Derechos Reales, para el 2017 mediante Ley Municipal
Autonómica Nº 025/201710 se ratifica el perfil de Vía, ante el pedido de las familias afectadas por la
construcción de la carretera, que ven como una amenaza la Liberación del Derecho de Vía a 50 m
del eje de la carretera, dejándolos sin vivienda y en el desamparo, constituyéndolos como familias
vulnerables.

Cuadro Nº 12. Crecimiento poblacional de Yucumo

Año Habitantes fuente


1992 1.404 Censo 1992
2001 3.090 Censo 2001
2012 4.693 Censo 2012
Fuente: Elaboración propia con base al censo del INE 1992, 2001 y 2012

2.3.3.2 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros

El Cuadro Nº 10 se constituye en un resumen general de las afectaciones realizadas y muestra el


impacto social de las familias afectadas por la LDDV a 50 m del eje de la carretera, donde se
identifica 148 afectaciones, de las cuales 72 pertenecen a familias que cuentan con vivienda de
residencia permanente, causando un impacto directo, al despojarlos de sus hogares, ha esto se añade
las afectaciones a terrenos (58) que en la actualidad se encuentran sin uso y otros con
mantenimiento, pero sin embargo se constituye extensiones de terrenos pertenecientes a familias.
Otra importante afectación, son las realizadas a Organizaciones sociales y públicas (14) donde se
9
Yucumo es área urbana del Municipio de San Borja y la aprobación de la homologación de la mancha urbana se realiza
el 16 de marzo de 2011 mediante Resolución Suprema. Ver Anexo 3
10
Ver Anexo 3: Ley Municipal Autonómica Nº024/2017

33
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

afectan terreno e infraestructura


pertenecientes al municipio y organización
de comerciantes y
transportistas.

Por esta situación la LDDV se


constituye en tema sensible por la magnitud de afectaciones en área urbana, por ello desde 2002 se
realizan gestiones para evitar dichas afectaciones.

Cuadro Nº 13. Sub Alcaldía de Yucumo. Impactos Sociales por la LDDV a 100 m
Progresiva inicio 0+900 progresiva fin 3+900

AFECTACIONES Nº
AFECTACIÓN A ORGANIZACIONES SOCIALES Y PUBLICAS 14
PROPIEDAD MUNICIPAL 5
PROPIEDAD INSTITUCIONAL 1
PROPIEDAD DE SINDICAL 8
FAMILIAS AFECTADAS 130
Familias con vivienda 72
Afectaciones solo a terreno 58
FAMILIAS SIN AFECTACIÓN 4
Familias sin afectación 4
TOTAL 148
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017

2.3.3.3 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros

Con la aplicación del Uso Efectivo del Derecho de Vía a 60 metros en el área urbana de Yucumo, el
impacto social disminuye de forma significativa, por la reducción de afectación a viviendas de 72 a
22 familias, de igual forma las afectaciones a organizaciones sociales y publicas reducen de 14 a 11,
de las cuales 3 se realizan a terrenos del municipio, por lo cual no existe compensación alguna. Otro
resultado perceptible por la aplicación del UEDDV, es el incremento del número de familias “Sin
afectación” de 4 a 72 familias.

Por tanto la aplicación del UEDDV en la Sub Alcaldía de Yucumo reduce el número de familias
afectas de 130 a 65 y las organizaciones sociales institucionales de 14 a 11 (Cuadro Nº 14).

Cuadro Nº 14. Sub Alcaldía de Yucumo. Impactos Sociales por la LDDV a 60 m


Progresiva inicio 0+900 progresiva fin 3+900
AFECTACIONES Nº
AFECTACIÓN A ORGANIZACIONES SOCIALES Y
PUBLICAS 11
PROPIEDAD MUNICIPAL 3
PROPIEDAD INSTITUCIONAL 0

34
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PROPIEDAD DE SINDICAL 8
FAMILIAS AFECTADAS 65
Familias con vivienda

22
Afectaciones a terreno 42
Afectación solo a mejora
1
FAMILIAS SIN AFECTACIÓN 72
Familias sin afectación 72
TOTAL 148
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017

2.3.3.4 San Isidro de la Embocada


La Comunidad Campesina de San Isidro de la Embocada es un área urbana situada entre Yucumo y
San Borja, con dedicación agropecuaria, compuesta por grupos culturales de origen camba,
interculturales y chimanes. Por su crecimiento poblacional, crea en primera instancia el área poblada
por los miembros de la Comunidad cerca de la carretera Yucumo – San Borja, luego realiza
gestiones para obtener su personería jurídica como Organización Territorial de Base al ser Junta
Vecinal.

Constituida la nueva Organización de Base realizo oferta de terrenos gratuitos para las familias de
los miembros de la Comunidad y familias de escasos recursos económicos que no cuenten con un
terreno, bajo la condición de construir su vivienda e inscribir sus hijos a la Unidad Educativa de la
Comunidad, debido a esta situación se incrementa la población. Por esta situación es categorizado
por el municipio como asentamiento nucleado, al ser Primer Nivel y tener como valor de
asentamiento 3 según el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de San Borja.

Ante el rápido crecimiento del asentamiento nucleado, existe la necesidad de realizar una estructura
urbana que cuente con todos los servicios básicos y prever áreas de equipamiento, servicios y
caminos, por ello en primera instancia el municipio realiza una estructura urbana según el Plano
Georreferenciado de la Urbanización de San Isidro de la Emboca para el año 2012. Consolidado el
proceso de urbanización según su planimetría aprobada por el municipio, se inicia el asentamiento
por parte de los comunarios sobre el Derecho de Vía, debido a que sus planos establecen un perfil de
Vía de 30 m del eje de la carretera.

35
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Este asentamiento sobre el


Derecho de Vía es defendido por la
Comunidad y sus autoridades locales que
solicitan a la Consultora Connal SRL la
reducción del Derecho de Vía a 60 m y la
construcción de la doble vía para el año
2014. En este marco para el año 2017 toda la Comunicad de San Isidro de la Emboca realiza una
movilización al Gobierno Municipal de San Borja para exigir a sus autoridades la homologación de
la mancha urbana de San Isidro de la Emboca y consolide el perfil de Vía de 60 m, para evitar la
afectación a viviendas que se encuentra dentro del DDV de los 100 m establecidos por el INRA, por
ello se promulga la Ley Municipal Nº 026/2017 (ANEXO S6:Nº 6) y Nº 027/2017 (ANEXO S7:
Nº7) para tal fin.

2.3.3.5 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros
Dentro de los impactos sociales, se identifican 28 predios colindantes sobre la carretera, de los
cuales 16 corresponden a familias que tienen sus cercos, mejoras de infraestructura y viviendas (8)
dentro las cuales 2 son del programa de vivienda social; mientras que 12 predios que se encuentran
“Sin afectación”, como muestra el Cuadro siguiente.

Cuadro Nº 15. Comunidad San Isidro de la Embocada. Impactos Sociales por la


LDDV a 100 m
Progresiva inicio 22+980 progresiva fin 24+928
IDENTIFICACIÓN DE AFECTACIONES Nº
FAMILIAS AFECTADAS 16

Familias con vivienda y cercos 8

Afectaciones a cercos y mejoras de infraestructura 7

SIN AFECTACIÓN 12
Sin afectación 12
TOTA
28
L
Tipo de LDDV a 100 metros Comunidad San Isidro de la Embocada
Nº Vulnerabilidad Tipo de compensación
12 Sin Afectación Sin compensación
10 Sin Vulnerabilidad Indemnización
1 BAJA Indemnización
5 Sin Identificación Indemnización
28 TOTAL
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017 y Boletas socioeconómicas F-A-1

36
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Dentro de estas afectaciones, se tiene, una


familia con “Vulnerabilidad Baja” por
afectación a mejoras de infraestructura,
mientras que 12 familias corresponden a “Sin
Vulnerabilidad” de las cuales 8 tienen
viviendas, sin embargo, cuentan con los
medios para realizar la reubicación de sus viviendas, con excepción de dos viviendas sociales que
tienen colaboración del Gobierno Central por los altos costos de construcción.

2.3.3.6 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros

Mediante la aplicación del UEDDV, el número de familias “Sin afectación” se incrementa de 12 a


25, dejando de existir de igual forma, las afectaciones a viviendas, y reduciendo el número de
afectaciones a cercos y mejoras de infraestructura a 2 familias determinadas como “Sin
Vulnerabilidad” (Cuadro Nº 16).

Cuadro Nº 16. Comunidad San Isidro de la Embocada. Impactos Sociales por la


LDDV a 60 m
Progresiva inicio 22+980 progresiva fin 24+928

Nº Vulnerabilidad Tipo de compensación


25 Sin Afectación Sin compensación
2 Sin Vulnerabilidad Indemnización
0 BAJA Indemnización
1 Sin Identificación Indemnización
28 TOTAL

Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017 y boletas socioeconómicas F-A-1

Por situación existe una mitigación por la reducción de afectación a las familias identificas.

2.3.3.7 San Borja Urbano

El proceso de saneamiento y titulación realizado por el INRA, no ha podido determinar el Derecho


de Vía a 100 m, en toda el área urbana de San Borja, por ello el municipio desde el EEIA realizada
por PCA Ingenieros Consultores SA y CONNAL SRL, realiza las solicitudes de establecer el
Derecho de Vía a 60 m, en todo el sector urbano de San Borja.

Para el año 2014 ha solicitud de los vecinos de la urbanización el Paraíso y otros afectados por la
circunvalación norte, se realiza una variante en el Diseño original presentado por PCA, para realizar

37
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

el tramo carretero por la


Circunvalación Sur, bajo el argumento de
que existen muchas afectaciones a
viviendas por el crecimiento urbano y
realizar aprovechar la construcción
de la circunvalación sur como
plataforma de contención en caso de inundación11.

Por esta situación se realiza la variante sobre la circunvalación sur, solucionado la demanda de
social de la urbanización “Paraíso” y otros que evitan la afectación a sus terrenos y sus viviendas,
pero sin embargo la variante generaría un nuevo conflicto social con las juntas vecinales “26 de
Junio”, “San Antonio”, “Pueblo Viejo”, “Nuevo Mundo” lado izquierdo y la junta vecinal “El
Tejar” al lado derecho, por esta situación la consultora CONNAL en el EEIA propone el uso
efectivo a 15 m del eje de la carretera con el propósito de mitigar las vulnerabilidades de las familias
establecidas en ese sector.
Con la ejecución de la carretera el 2016, nuevamente vuelve la preocupación de las familias
afectadas, realizando movilizaciones y gestiones ante el Gobierno Municipal de San Borja para que
establezcas el Derecho de Vía de forma diferenciada en el área urbana de San Borja para evitar
muchas afectaciones, fue así que, el Alcalde Municipal Promulga la Ley Municipal Nº 027/2017 de
12 de septiembre de 2017 (Anexo 3).

A continuación, realizamos el ejercicio de mostramos el impacto social de Liberar el Derecho de


Vía a 100 metros, 60 metros y 30 metros según las áreas del área urbana.

2.3.3.8 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros

El propósito de la aplicación del UEDDV es la reducción de vulnerabilidad social de las familias


asentadas sobre la carretera Yucumo – San Borja dentro las progresiva inicio 43+140 fin 51+078,
con este objetivo se realizó el levantamiento catastral de 143 afectaciones a familias e instituciones
mediante el formulario F-A-1, F-A-3 y el formulario de socioeconómico de información rápida para
la aplicación del UEDDV, los cuales muestran afectación a las familias mediante la LDDV a 100
metros en el cuadro resumen siguiente:

Cuadro Nº 17. Zona San Borja Urbano. Vulnerabilidades Sociales por la LDDV a
100 m
Progresiva inicio 43+140 fin 51+078

VULNERABILIDAD FAMILIAS COMPENSACIÓ


N
Vulnerabilidad Alta 10 Indemnización
7 Indemnización
Vulnerabilidad Alta
6 Indemnización
Vulnerabilidad Media

11
La solicitud tiene la intención de evitar las futuras inundaciones en San Borja, tal como ocurrió a inicios del año 2014

38
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

VULNERABILIDAD FAMILIAS COMPENSACIÓ


N
22 Indemnización
Vulnerabilidad Baja
Infraestructura Social 11 Indemnización
Infraestructura Social 2 Indemnización
Sin vulnerabilidad 59 Indemnización
Sin identificación 27 Indemnización
Total 144
Fuente: Elaboración propia con base en Formularios F-1-A y Formularios socioeconómicos de información
para la Aplicación del UEDDV.

El impacto social por la LDDV a 100 metros, muestran que existen 45 familias vulnerables dentro
los cuales son 17 afectados con “Vulnerabilidad Alta”, de las cuales afectamos 10 familias que
pierden sus únicas vivienda y no cuentan con otro lugar para realizar la reubicación de la vivienda ,
por lo cual corresponde su reposición según vivienda tipo propuesta por el EEIA realizada por la
consultara CONNAL SRL, otras 7 familias con “Vulnerabilidad Alta” tienen las condiciones para
realizar el retroceso de la vivienda dentro de su predio. Otro tema sensible por la construcción de la
carretera es la afectación a “Infraestructura social” (YPFB, ENDE, HOSPITAL HORED, Escuela
“San Antonio”, Universidad Amazónica del Beni, Sede la OTB “26 de Junio”, Baño público “El
Tejar”, Complejo Deportivo, 2 Módulos Policiales, 2 Casetas de Vías Bolivia y parada de Moto
taxis) a las cuales 10 corresponden su reposición y 2 su indemnización.

Dentro esta LDDV existen también 59 familias determinadas como “Sin Vulnerabilidad” al no tener
ningún factor vulnerable y criterio social, sin embargo, es pertinente informar que, dentro de este
grupo, 30 familias cuentan con viviendas, por lo cual se despoja de sus hogares y terrenos, razón por
la que corresponde realizar todo un plan para mitigar estos impactos sociales.

2.3.3.9 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros

Con el objetivo de mitigar los impactos sociales de las 143 afectaciones se realiza la propuesta de la
aplicación del UEDDV a 60 metros, dando como primer resultado la inexistencia de familias con
“Vulnerabilidad Alta”, sin embargo se encuentran 43 familias vulnerables (MEDIA y BAJA)
afectando viviendas de forma total pero cuentan con condiciones para realizar el retroceso de su
vivienda y en otros casos se afectan de forma parcial 12; otro importante grupo son las 59 familias
consideradas “Sin Vulnerabilidad” al no presentar ningún criterio o factor de vulnerabilidad, de los
cuales 32 cuentan con vivienda y las restantes son afectaciones a terrenos.

12
Se realiza las afectaciones a viviendas en el tramo más conflictivo donde el municipio tiene el perfil de via a 30 mts.

39
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Por esta situación ya dejan de existir familias con vulnerabilidad Alta y existen 3 familias sin
afectación por la aplicación del UEDDV, tal como muestra el Cuadro Nº 18, sin embargo, las
afectaciones a viviendas en el lado más crítico donde el ancho de la carretera es al 30 metros todavía
se constituye en tema sensible.

Cuadro Nº 18. Zona San Borja Urbano. Vulnerabilidades por la LDDV a 60 m


Progresiva inicio 43+140 fin 51+078
VULNERABILIDAD FAMILIAS COMPENSACIÓN

Vulnerabilidad Alta 0

Vulnerabilidad Media 13 Indemnización

Vulnerabilidad Baja 30 Indemnización

Infraestructura Social 8 Indemnización


Infraestructura Social 2 sin compensación

Infraestructura Social 1 Indemnización

Sin vulnerabilidad 59 Indemnización

Sin identificación 27 Indemnización

sin afectación 3 sin compensación

Total 144
Fuente: Elaboración propia con base en Formularios F-1-A y Formularios socioeconómicos de información
para la Aplicación del UEDDV septiembre 2017.

2.3.3.10 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 30 metros

La aplicación del UEDDV a 30 metros es la propuesta realizada por el Gobierno Municipal y las
organizaciones sociales en el tramo crítico de la mancha urbana San Borja (Progresiva inicio
47+300 fin 50+300) para evitar las afectaciones a 98 predios el tramo donde se realizó la variante de
la circunvalación norte por la circunvalación sur.

Con la aplicación del UEDDV a 30 metros, el aspecto más permisible son las 77 familias “Sin
afectación” evitando de esta forma las posibles afectaciones a viviendas (42), terrenos (29), mejoras
de infraestructura (3), la sede sindical de la junta vecinal “26 de Junio”, aulas de la Escuela “San
Antonio” y la infraestructura de la Universidad Autónoma del Beni; otro aspecto, son la reducción a
8 familias determinadas con “Vulnerabilidad Baja” por afectaciones a mejoras de infraestructuras
las cuales tienen los medios para realizar la reubicación de las mismas; y 11 familias “Sin

40
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Vulnerabilidad” que realizaron mejoras fuera de su predio, estos datos son reflejados en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 19. Zona San Borja Urbano. Vulnerabilidades por la LDDV a 30 m


Progresiva inicio 47+300 fin 50+300
Nº Familias Vulnerabilidad Tipo de compensación
77 Sin Afectación Sin compensación
11 Sin Vulnerabilidad Indemnización
0 MEDIA Indemnización
8 BAJA Indemnización
1 Infraestructura social Indemnización
1 Sin identificación Indemnización
98 TOTAL AFECTACIONES
Fuente: Elaboración propia con base en Formularios F-1-A

Con la aplicación del UEDDV a 30 metros en el área critica, se mitigan los impactos sociales a la
mínima expresión, dejando de igual forma pocas afectaciones a 60 metros dentro de las progresivas:
inicio 43+140 fin 47+300 (primer tramo sugerido a 60 metros) y la progresivas: inicio 50+300 fin
51+078 (segundo tramo sugerido a 60 metros) tal como muestra el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 20. Zona San Borja Urbano. Vulnerabilidades por la LDDV a 60 m


Progresiva inicio 43+140 fin 47+300 - Progresiva inicio 50+300 fin 51+078
Nº Vulnerabilidad Tipo de compensación
0 Sin Afectación Sin compensación
21 Sin Vulnerabilidad Indemnización
0 MEDIA Indemnización
16 BAJA Indemnización
6 Infraestructura social Indemnización
3 Sin identificación Indemnización
46 TOTAL AFECTACIONES
Fuente: Elaboración propia con base en Formularios F-1-A

2.3.3.11 Conclusión social

Con el fin de mitigar los impactos sociales, con la perdidas de viviendas y evitar futuros conflictos
sociales con los afectados, el área social concluye que; 1) Corresponde la aplicación del UEDDV a
60 metros en el área Urbana de Yucumo; 2) Corresponde la aplicación del UEDDV a 60 metros en
el área Urbana de la Comunidad de San Isidro de La Embocada; 3) Corresponde la aplicación del
UEDDV a 60 metros en el área Urbana de San Borja (progresiva inicio 43+140 fin 47+300; 4)
Corresponde la aplicación del UEDDV a 30 metros en el área Urbana de San Borja (47+300 fin

41
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

50+300) y 5) Corresponde la aplicación del UEDDV a 60 metros en el área Urbana de San Borja
(inicio 50+300 fin 51+078).

A continuación, el cuadro general de la situación social.

Cuadro Nº 21. Situación Social de las familias y comparación entre DDV y UEDDV.
F AMI LI AS
S I TU ACI ON F AMI LI AS
COMP E N S ACI ÓN CON
S OCI AL CON DDV
U E DDV
Vu ln er a bilida d Alta I n demn iza ción 3 17
Vu ln er a bilida d Media I n demn iza ción 16 52
Vu ln er a bilida d Ba ja I n demn iza ción 58 86
Sin vu ln er a bilida d I n demn iza ción 87 105
I n fr a estr u ctu r a Socia l sin compen sa ción 8 0
I n fr a estr u ctu r a Socia l I n demn iza ción 1 9
sin a fecta ción sin compen sa ción 183 87
Tot a l 356 356

Nota: En el cuadro N° 21, se visibiliza, la relación de familias según su situación social, comparando
la aplicación UEDDV con el DDV. Al aplicar DDV, se incrementaría la cantidad de afectados y por
ende se incrementa los conflictos sociales en la LDDV.

Cuadro Nº 22 Detalle de casos de interrupción a actividad económica.

MONTO
NOMBRES Y LUCRO
N° CODIGO MUNICIPIO COMUNIDAD UEDDV AFECTACION
APELLIDOS CESANTE
(Bs.)
SBU-TR-01-I SAN BORJA JOHSSETT FAYE
SAN BORJA 30
1 URBANO TICONA JIMENEZ kiosko 14570,00
SBU-SA-013-I SAN ANTONIO LUISA CUEVO
SAN BORJA CAMACONY DE 15 vivienda -
2 ROCA comercio 6129,00
SBU-SA-014-I OTB SAN
SAN BORJA ANTONIO LUZMILA MADELEY 15
3 CUADIAY GUALY kiosko 27410,00
TOTAL 48109,00

2.3.4 Justificación agrícola

Sobre la base de Tipo de Uso de Tierras (TUT), identificados del área rural influencia tramo
Yucumo - San Borja, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)/ Programa de
Reposición de Pérdidas – PRP/2014 y trabajo en ejecución PRP/2017, se asume las justificaciones

42
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

de las afectaciones agronómicas con referencia a las adaptaciones del Derecho de Vía (DDV) y Uso
Efectivo de Derecho de Vía (UEDDV), propuestos con base a la titulación del INRA y acuerdos
llegados con directos afectados por la construcción de la carretera (PLANO 1G). El tramo
mencionado presenta en su área de influencia cuatro tipos de uso de tierras relacionados con los
factores socioeconómicos, cobertura vegetal y geomorfología, que nos permitirán definir tipo y
aspectos de afectaciones agronómicas y evaluó de las mismas, descritos a continuación.

- Tipo de utilización de tierras en Llanura coluvio aluvial de Piedemonte. ubicado en área de


influencia progresivas 3+890 - 10+680. Territorialmente comprende las comunidades San
Lorenzo (total), San Carlos De Chaparina (total), San Marcos De Chaparina (total) y Limoncito
(parcial). Los TUT son cultivos estacionales y perennes; con bosque baja altura, aluvial
arraigado, con diversidad y densidad media, subdosel, herbáceo, en llanura de piedemonte con
intervención fuerte, agricultura y pecuario. Las afectaciones agronómicas con referencia DDV
50 m. a cada lado (100 m. ancho titulación INRA). Presentan un numero de 36 afectaciones
agronómicas con superficie total de 5,563 ha. que representa la superficie total de predios
titulados con cobertura de pastos sembrados para engorde de ganado mayor, limitado árboles
frutales para autoconsumo y aislados relictos de especies maderables (Cuadro Nº 29).

Cuadro Nº 23. Comunidad, Numero de afectaciones agronómicas y superficie con


DDV 50 m.
NUM. DDV 50
COMUNIDAD PROGRESIVAS ÁREA (m2) HECTÁREAS
AFECT. m.
SAN LORENZO 3+890 - 5+240 6 50 13035,034 1,303
SAN MARCOS
5+640 - 8+400 21 50 15345,54 1,536
CHAPARINA
SAN CARLOS
5+240 - 9+640 4 50 23707,385 2,371
CHAPARINA
LIMONCITO 8+400 - 10+680 5 50 3527,155 0,353
TOTAL: 36 55615,114 5,563
Fuente: Elaboración con base al diseño carretera oficial e información INRA.

- Tipo de utilización de tierras en Llanura aluvial con inundación estacional. Ubicada en las
progresivas 10+680 -20+490, sectores Limoncito (parcial), Arenales (completo) y La Embocada
(completo). TUT en Bosque de llanura denso siempre verde caducifolio umbrofilo, baja altitud
aluvial, con diversidad y densidad alta, intervención antrópica fuerte, uso pecuario y reducida
agricultura (estacional y perenne). Con referencia DDV 50 m. a cada lado (100 m. ancho
titulación INRA). Presentan un numero 43 afectaciones agronómicas con superficie total de
13,739 ha. superficie total en predios titulados con establecimiento de pastos cultivados para
engorde de ganado mayor, limitado árboles frutales para autoconsumo y aislados relictos de
especies maderables (Cuadro Nº 29).

Cuadro Nº 24. Comunidad, Numero de afectaciones agronómicas y superficie con


DDV 50 m.
COMUNIDAD PROGRESIVAS NUM. AFECT. DDV 50 m. AREA (m2) HECTARAES
LIMONCITO 10+680 - 14+510 21 50 31287,574 3,128

43
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

ARENALES 15+500 - 19+480 18 50 44411,369 4,442


LA EMBOCADA 19+400 - 20+490 4 50 61690,489 6,169
TOTAL 43 137389,432 13,739
Fuente: Elaboración con base al diseño carretera oficial e información INRA.
- Tipo de utilización de tierras en Llanura aluvial con bajíos e inundación estacional a
prolongada. Ubicado progresivas 24+970 - 46+900 comprende todo el sector conocido
como San Borja Rural. TUT en matorral herbáceo con forbias hidromorfico, baja altitud de
pantano anegado todo el año. Diversidad y densidad baja, estrato subdosel, llanura aluvial
moderada intervención pecuaria. Los terrenos presenta de acuerdo a los aspectos
"hidrológicos-estructurales" humedales que se caracterizan por ser Hidrohumedales que
presentan casi siempre lámina de agua aflorante (durante todo el año); Hidrohumedales
presentan casi siempre lámina de agua oculta (durante todo el año); Hidrohumedales de
recarga de lagunas; e Hidrohumedales de tránsito lagunas esteparias con suelos edáficos
húmedos, lagunas dispersas profundas de la llanura; y sectores donde los ríos pierden su
cauce por la topografía con pendientes rectilíneas dejando meandros aislados. Los sectores
que presentan elevación o napa freática profunda han sido habilitados para la siembra de
pastos para el ganado bovino, con vocación agrícola baja. A DDV a 50 m. a cada lado
(ancho total de 100 m. sujeto a saneamiento y titulación INRA). Un numero de 17
afectaciones agronómicas con superficie total de 62,917 ha. superficie total en predios
titulados con establecimiento de pastos cultivados para engorde de ganado mayor, limitado
árboles frutales para autoconsumo y aislados de especies maderables forestados (Cuadro
Nº29).

Cuadro Nº 25. Comunidad, Numero de afectaciones agronómicas y superficie con


DDV 50 m.
NUM.
COMUNIDAD PROGRESIVAS DDV 50 m. ÁREA (m2) HECTÁREAS
AFECT.
SAN BORJA
24+970 - 46+900 17 50 629170,012 62,917
RURAL
Fuente: Elaboración con base al diseño carretera oficial e información INRA.

- Tipo de utilización de tierras en Llanura aluvial con meandros abandonados,


inundación estacional y ocasional. Ubicado progresivas 51+360 - 53+500, comprende toda
la comunidad San Borja Maniqui. Bosque ralo de galería del Rio Maniqui siempre verde
caducifolio, estacional semideciduo, baja altitud ocasionalmente inundado, diversidad y
densidad media, con estratos subdosel, terrazas fluviales, con moderada intervención,
agricultura y otros productos. Por Ley Forestal 1700. Su único uso es la protección de los
ríos y arroyos, como aérea de servidumbre ecológica. De acuerdoDDV a 50 m. a cada lado,
con ancho total de 100 m. sujeto a saneamiento y titulación INRA. Un numero de 9
afectaciones agronómicas y una superficie total de 0,449 ha. superficie total en predios
titulados con establecimiento de pastos cultivados para engorde de ganado mayor, limitado
árboles frutales para autoconsumo y aislados presencia de especies maderables (Cuadro Nº
29).

44
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Cuadro Nº 26. Comunidad, Numero de afectaciones agronómicas y superficie con


DDV 50 m.
NUM.
COMUNIDAD PROGRESIVAS DDV 50 m. ÁREA (m2) HECTÁREAS
AFECT.
SAN BORJA
51+360 - 53+500 9 50 4489,805 0,449
MANIQUI
Fuente: Elaboración con base al diseño carretera oficial e información INRA.
Las afectaciones solo agronómicas son un número total de 105 con superficie de 82,668 ha.

La evaluación de afectaciones solo agronómicas área rural obedecen a las progresivas toman el
actual eje de vía de diseño oficial de la carretera y plano titulación del INRA. Por principio la ABC
ordena que el DDV. Estrictamente debe ser de 50 m. a cada lado del eje de vía en área rural, donde
el INRA para la construcción de carreteras a titulad un ancho de 100 m. desde límites titulaciones
para la carretera.

En las imágenes satelitales se puede apreciar; que en todo el tramo, la zona


es llana, los predios son áreas habilitadas para el cultivo, pero por las
condiciones agro climatológicas lo que predomina son pastizales.

2.3.4.1
Pastizales

En el tramo Yucumo-San Borja (Región Natural Amazonia), fueron estableciéndose estancias


dedicadas a la cría de ganado vacuno, con pastos sembrados y pastos nativos. Los sectores a partir
de La Embocada y San Borja Rural es el único lugar donde la ganadería cuenta con pastos naturales
y sembrados para engorde ganado mayor. Las actividades pecuarias son de forma extensiva a semi-
intensiva. En las comunidades de San Lorenzo, San Marcos y San Carlos de Chaparina, Limoncito y
La Embocada, existen productores ganaderos en menor escala y de forma intensiva sin manejo. La
cobertura boscosa ha sido totalmente eliminada para establecimiento de pastizales cultivados.

45
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Las afectaciones agronómicas en sector ganadero, no consigna un monto específico total sea para la
reposición de bretes y corrales o cercos de poste alambrados, debido a que los pastizales afectadas
no implican la pérdida total del recurso para los afectados. Además, los afectados bajo acta de
compromiso comprometen realizar retroceso de alambrado y postes voluntariamente a título
gratuito, justamente para no tener que afectar los 100 metros de DDV. Las afectaciones mejoras
pastos cultivados y superficie comprometido del predio titulado son evaluados para su
indemnización; y mejoras pastos cultivados en área del DDV son evaluados solamente las mejoras
para su indemnización.

Zonas pastizales ubicados en el


Derecho de Vía del Proyecto

46
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

2.3.4.2 Avalúo agrícola

En el área del proyecto, la producción agrícola se realiza familiarmente con moderadas prácticas
culturales como el control de plagas y enfermedades que ocasiona una constante disminución de los
rendimientos de los cultivos, en el área del proyecto se ha identificado las siguientes especies
frutales, cultivos, maderables y pastos sembrados.

Cuadro N° 27. Cultivos perennes (árboles frutales)


Nombre común Nombre científico

Naranja Citrus sinensis


Mandarina Citrus deliciosa
Limón Citrus limon
Toronja Citrus maxima
Coco Cocos nucifera
Chirimoya Annona cherimola
Mango Manguifera indica
Plátano Musa paradisiaca
Palta Persea americana
Lima Citrus aurantifolia
Cacao Theobroma cacao
Café Coffea arabica
Pacay Inga sp.
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.
Cuadro N° 28. Cultivos estacionales.
Cultivos Variedades
Cubano duro
Maíz Chuncho
Perlita
Estaquilla colorada
Estaquilla blanca
Arroz Cateto
Comercial
Yuca Amarilla
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Cuadro N° 29. Forestales maderables.


Nombre común Nombre científico
Almendrillo Dipteryx odorata (Aublet) Willd
Cedro Cedrela sp.
Jorori Swartzia jorori Harms
Mapajo Ceiba samauma (C. Martius) Schumann
Mara Swietenia macrophylla King

47
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Ochoo Hura crepitans L.


Palo maria Calophyllum brasiliense Cambess.
Tajibo Tabebuia sp.
Verdolago Terminalia amazonica (Gmelin) Exell
Fuente: RU-ABT-UOBT-SBJ-PDMna-130-2017.

Cuadro N° 30. Variedad de pastos cultivados.


Pastos variedades Terrenos
Brachiaria Brizantha Altura
Brachiaria Decumbens Altura
Brachiaria humidicola Bajura
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

El cálculo de los costos de producción ha sido realizado con datos levantados en campo y en
reuniones de consenso con las comunidades, donde se han definido y validado datos de
rendimientos, precios de los productos, cantidad y costos de jornal por hectárea.
El avalúo de árboles frutales ha sido efectuado tomando en cuenta solamente a los árboles que se
encuentran en condiciones aceptables de productividad, habiéndose descartado a los árboles
enfermos, muy viejos y secos.
Los valores de densidades, rendimientos, precios de venta y costos de producción para cada especie
perenne han sido obtenidos en talleres de consenso realizados con las Federaciones de Productores
Agroecológicos de Yucumo (FEPAY).

Cuadro N° 31. Cultivos, densidad, rendimiento y precios de venta


Densidad Rendimiento
Cultivos (Plantas/Ha) (Frutas/Ha) Precio (Bs)

Naranja 400 200.000 66.000


Mandarina 400 175.000 70.000
Limón 400 200.000 60.000
Toronja 400 140.000 70.000
Coco 333 16.650 83.250
Chirimoya 156 62.400 21.840
Mango 156 62.400 21.840
Plátano 400 400 8.000
Palta 156 62.400 249.600
Lima 400 200.000 50.000
PACAY 156 62.400 31.200
Densidad Rendimiento
Cultivos (Plantas/Ha) (Arroba/Ha) Precio (Bs)
Cacao 400 100 23.000
Café 1.111 150 34.500

Fuente: En base a actas de consenso con FEPAY.

48
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Considerando los datos referidos líneas arriba, se ha realizado el cálculo de los precios para árboles
frutales, cuyo detalle se presenta en las planillas al final de la presente metodología, en donde los
valores de A, B y C representan lo siguiente:
a) Reposición del costo de dos plantones por cada árbol afectado.
b) Costo de Implementación del primer año.
c) Costo del ciclo vegetativo para el tiempo de análisis considerado

Finalmente, el Costo unitario de indemnización por planta afectada es el resultado de la sumatoria


de los tres factores indicados anteriormente.
El costo de producción ha sido determinado en reuniones de concertación realizadas con
representantes de FEPAY, donde se ha trabajado de forma conjunta para la determinación de todos
los parámetros considerados para determinar el costo unitario de indemnización de cada especie
afectada, adjunto a la presente carpeta se presentan las planillas de cálculo utilizadas para su
determinación, así como las actas de consenso y aprobación respectivas. En el cuadro siguiente se
presenta un resumen de los valores determinados para el proyecto:

Cuadro N° 32. Valores de afectación, reposición e indemnización

D
(A) Valor de Sub total (B) + (A)+(D)
(C) Costo Costo
Reposición (B) Costo Subtotal (C) Costo Unitario de
Precio Ciclo Unitario de
Relación Implementación del (B) + (C) redondeado Indemnización
Unitario vegetativo Indemnización
Cultivo 2:1 (Bs./pl) 1er. año (Bs./pl) (Bs./pl) (Bs./pl) redondeado (Bs./pl)
(Bs./pl) (Bs./pl) (Bs/pl)

Naranja 30 60 8,95 518,25 527,20 527 587,200 587


Toronja 30 60 8,95 625,25 634,20 634 694,200 694
Mandarina 30 60 9,95 565,25 575,20 575 635,200 635
Limón 30 60 10,7 484,00 494,70 495 554,700 555
Coco 30 60 11,95 501,62 513,57 514 573,570 574
Pacay 15 30 25,51 457,69 483,20 483 513,200 513
Mango 30 60 25,51 300,64 326,15 326 386,150 386
Cacao 30 60 9,95 265,25 275,20 275 335,200 335
Carambola 30 60 28,06 223,72 251,78 252 311,780 312
Chirimoya 10 20 28,08 323,72 351,80 352 371,800 372
Palta 14 28 28,08 303,72 331,80 332 359,800 360
Café 6 12 6,37 235,76 242,13 242 254,130 254
Lima 12 24 8,95 408,25 417,2 417 441,200 441

Fuente: Elaboración propia, con base GAM-SBJ; SUB ALCALDIA YUCUMO Y MERCADO LOCAL.

Cálculo de Precios de Avalúo de Especies Forestales

Para el caso de forestales maderables, el cálculo del monto de compensación por árbol ha
considerado el precio de mercado de la madera en la zona de proyecto, así como el volumen

49
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

promedio de madera de un ejemplar de esta especie para la edad considerada, para lo que se ha
consultado a las oficinas de la ABT de San Borja, de donde se han obtenido los siguientes datos:

Cuadro N° 33. Valor de Indemnización por espécimen afectado (Cultivos Forestales)


Costo unitario por plantín
(Bs) para Precio Bs/m³ de
Especie Maderable reposición por espécimen madera
afectado
ALMENDRILLO (Dipteryx odorata (Aublet)10 258
CEDRO (Cedrela sp.) 10 113
JORORI (Swartzia jorori Harms) 10 146
MAPAJO (Ceiba samauma (C. Martius)10 148
MARA (Swietenia macrophylla King) 15 216
OCHOO (Hura crepitans L.) 10 142
PALO MARIA (Calophyllum brasiliense10 184
TAJIBO (Tabebuia sp.) 15 240
VERDOLAGO (Terminalia amazonica10 170
OTRAS 10 181
Fuente: ABT San Borja.
Para la determinación del volumen del rodal afectado, se ha procedido inicialmente a, determinar al
azar un determinado número de ejemplares, los cuales han sido medidos tanto en altura como en
perímetro mediante el uso de un eclímetro para la determinación indirecta de la altura en base a
relaciones trigonométricas y una huincha métrica para la medición. La altura medida es la longitud
de la tronca del árbol maderablemente aprovechable hasta la primera ramificación de la copa, en
tanto que el perímetro ha sido medido a la altura del pecho (PAP).

Una vez determinados estos parámetros, se ha procedido al cálculo del volumen por cada ejemplar
medido, obteniéndose posteriormente un promedio de volumen de los ejemplares medidos. Este
volumen promedio es multiplicado por el número de ejemplares del rodal afectado, obteniéndose
finalmente el volumen total afectado de especies forestales, el mismo que es multiplicado por el
precio unitario volumétrico proporcionado por la ABT.

En el tramo las especies forestales constituyen una directa interferencia a las obras en ejecución, por
lo que es necesario realizar la tala de las mismas, habiéndose considerado su aprovechamiento
durante su ciclo vegetativo aprovechable, de igual forma que para los cultivos perennes, para el
cálculo del valor total de indemnización se considerará el precio de reposición de 2 plantines por
cada espécimen afectado, el que será agregado al precio total de la madera en función del volumen
cubicado.

Cálculo de Precios de Avalúo de Cultivos anuales.

Para evaluó de cultivos anuales establecida en una hectárea, se proceden a sumar el valor neto de la
producción más el costo de producción. El resultado debe dividirse ente 10000 m2, para obtener el
evaluó en Bs/m2. Según la superficie afectada dentro el DDV

Cálculo de Precios de Avalúo pastos sembrados.

50
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

El evaluó de implementación de pastos cultivados en superficie de una hectárea, son tomados en


cuenta los ítems de insumos semilla y su precio; preparación del terreno; preparación de tierras; y
mano de obra, que tiene como resultado el costo de implementación pastos cultivados, que debe ser
dividido en 10000 m2, para obtener el precio unitario en Bs/m2. Según la superficie afectada dentro
el DDV

Valor terreno área rural.

El evaluó del terreno área rural es desarrollada sobre los precios de referencia de una hectárea,
proporcionado por la ABT San Borja, estos son: Terreno con pastizales, Terreno con cultivos; y
Terrenos con bosque, divididos entre10000 m2, para tener precios unitarios en Bs/m2, Según la
superficie afectada fuera el DDV, en tierras tituladas

Valoración de las afectaciones Agrícolas

Es el valor final en bolivianos a indemnizar al afectado por las mejoras agrícolas realizadas dentro
del DDV, que resulta de la sumatoria del valor de afectación de especies y el valor de reposición de
especies afectadas.

Para el caso de especies forestales maderables, el cálculo del monto de compensación por árbol,
deberá considerar el precio de mercado de la madera según las tablas dendrométricas publicadas por
la ABT.
Para ambos casos de afectación a especímenes forestales o frutales se considerará en la
indemnización la reposición en relación de 2 a 1, por espécimen afectado.

2.3.4.3 Tipo de afectaciones y presupuesto estimado afectación agronómica.

Cultivos anuales, especie y superficies afectadas. No existen cultivos anuales como mejoras por el
momento en la zona de estudio.

Árboles frutales. En la tabla siguiente se presenta la cantidad de especies perennes identificadas en


el trabajo de campo en predios rurales y en sectores próximos a las viviendas afectadas,
considerando base de datos PRP/2014 actualizado PRP/2017. En Total se ha identificado 255
árboles frutales para autoconsumo.

Cuadro N° 34. Cantidad especies perennes frutales y evaluó, tramo, carretera: Yucumo-San
Borja.
Costo total de
Costo Unitario de
Indemnización
No. Especie Unidad Cantidad Indemnización
redondeado
redondeado (Bs./pl)
(Bs./pl)
1 Cacao Planta 13 335 4355
2 Café Planta 4 254 1016
3 Carambolo Planta 10 312 3120
4 Chirimoya Planta 3 372 1116
5 Coco Planta 59 574 33866
6 Lima Planta 8 441 3528
7 Limón Planta 14 555 7770

51
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

8 Mandarina Planta 26 635 16510


9 Mango Planta 44 386 16984
10 Naranja Planta 13 587 7631
11 Pacay Planta 10 513 5130
12 Palta Planta 10 360 3600
13 Toronja Planta 41 694 28454
TOTAL: 255 6018 133080
Fuente: base de datos PRP/2014 y actualización PRP/2017.

Pastos. Los predios agrícolas presentan en su mayoría pasturas naturales y cultivadas, como fueron
explicados en el Tipo de uso de tierras, comprende desde la comunidad de San Lorenzo y San
Miguel de Chaparina y próximos a área urbana Yucumo y San Borja.

Las áreas de pastos cultivados que se encuentran dentro el DDV, fueron estimados en 2379264,380
m2 (239,926 ha.) y afectaciones pastos cultivados de 82, 219 ha. En terrenos titulados.

Frutales ubicados dentro del DDV


Especies forestales.

Para administrar responsablemente las especies forestales maderables que se encuentran ubicados en
área influencia de la carretera Yucumo-San Borja, se ha realizado un censo forestal mediante un
Plan De Desmonte No Agrícola (PDMna/2017), que contempla un total de 380 especies forestales
distribuidos a lo largo de la carretera, ubicados en área urbana y rural. Se ha determinado con
sistema de información geográfica 250 árboles maderables deben ser desmontados por ubicarse
cerca o dentro del área UEDDV obstaculizando las operaciones de la maquinaria construcción
carretera y 130 especies maderables no asumen ningún obstáculo para operaciones construcción de
la carretera quedan como ornamental paisajístico. El PRP vieron conveniente en consenso no
realizar evaluó para su indemnización, por tres razones, estas son: (a) duda de propiedad del
interesado de ser dueño; (b) el material maderable del árbol desmontado será aprovechado por el
dueño; (c) en general casi todas las especies forestales no llegaron a la edad comercial. Sin embargo,

52
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

excepcionalmente se realizaran el evaluó y otras decisiones cuando se trata de especies en extinción,


que la autoridad nacional penaliza, tal el caso de la mara y la almendra, comunes en el área de
estudio.

Cuadro N° 35. Afectaciones y presupuesto con la aplicación de Uso Efectivo de Derecho de Vía
PROGRESIVAS APLICACIÓN DE UEDDV

No. SUPERFICIE COSTO COSTO COSTO


No. COMUNIDADES UEDDV TERRENO PASTIZAL FRUTALES FORESTALES TOTAL
INICIO FIN AFECTADOS TERRENO TERRENO PASTIZAL PASTIZAL (Bs.)
TITULADO (m2) (Bs) (Bs.)
(Bs./m2) (Bs) (Bs./m2)
(m2)
1 YUCUMO 0+000 1+680 37 28 - 30 0,35 0 0 0,61 0 10023 220 10243,00
2 SAN LORENZO 1+680 5+240 12 30 6941,26 0,35 2429,44 11964,36 0,61 7298,26 30568 137 40432,70
SAN MIGUEL DE
65547,22
3 CHAPARINA 5+240 8+400 22 50 4972,29 0,35 1740,30 0,61 39983,80 39648,00 494,00 81866,11
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 25 50 16250,40 0,35 5687,64 157104,83 0,61 95833,95 115303,00 1999,00 218823,59
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 1220,67 0,35 427,23 18955,50 0,61 11562,86 5812,00 163,00 17965,09
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 2 30 0,00 0,35 0,00 0,00 0,61 0,00 2520,00 138,00 2658,00
SAN BORJA ‐
67186,40
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 51250,57 0,35 17937,70 0,61 40983,70 4576,00 0,00 63497,40
SAN BORJA
94450,35
8 URBANO 43+140 51+078 52 30 - 15 575222,68 0,35 201327,94 0,61 57614,71 38860,00 4404,00 302206,65
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 2228,14 0,35 779,85 46447,00 0,61 28332,67 13877,00 1678,00 44667,52
TOTAL 172 658086,01 230330,1 461655,66 281609,9526 261187,00 9233,00 782360,06

Cuadro N° 36. Afectaciones y presupuesto con la aplicación de Derecho de Vía


PROGRESIVAS APLICACIÓN DE DDV

No. SUPERFICIE COSTO COSTO COSTO


No. COMUNIDADES DDV TERRENO PASTIZAL FRUTALES FORESTALES TOTAL
INICIO FIN AFECTADOS TERRENO TERRENO PASTIZAL PASTIZAL (Bs.)
TITULADO (m2) (Bs) (Bs.)
(Bs./m2) (Bs) (Bs./m2)
(m2)
YUCUMO 0+000 1+680 62 50 0,35 0,00 0 0,61 0 16705 366,66667 17071,67
SAN LORENZO 1+680 5+240 20 50 11568,77 0,35 4049,07 19940,60 0,61 12163,77 50946,667 228,33333 67387,83
SAN MIGUEL DE
65547,22
CHAPARINA 5+240 8+400 23 50 4972,29 0,35 1740,30 0,61 39983,80 39648,00 494,00 81866,11
LIMONCITOS 8+400 15+500 27 50 16250,40 0,35 5687,64 157104,83 0,61 95833,95 115303,00 1999,00 218823,59
ARENALES 15+500 19+980 3 50 1220,67 0,35 427,23 18955,50 0,61 11562,86 5812,00 163,00 17965,09
LA EMBOCADA 19+980 24+930 5 50 0,00 0,35 0,00 0,00 0,61 0,00 4200 230 4430,00
SAN BORJA ‐
67186,40
RURAL 24+930 43+140 8 50 51250,57 0,35 17937,70 0,61 40983,70 4576,00 0,00 63497,40
SAN BORJA
157417,25
URBANO 43+140 51+078 110 50 958704,47 0,35 335546,56 0,61 96024,52 64766,667 7340 503677,75
MANIQUI 51+078 52+973 11 50 2228,14 0,35 779,85 46447,00 0,61 28332,67 13877,00 1678,00 44667,52
TOTAL 269 1046195,3 366168,36 532598,8 324885,268 315834,33 12499,00 1019386,96

Cuadro N° 37. Comparación de afectaciones en la aplicación de DDV y UEDDV

53
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PROGRESIVAS DDV UEDDV DIFERENCIA


No. COMUNIDADES No. No. No.
INICIO FIN DDV MONTO (Bs.) DDV MONTO (Bs.) MONTO
AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS

1 YUCUMO 0+000 1+680 62 50 18700,00 37 28 - 30 11220,00 25 7480,00


2 SAN LORENZO 1+680 5+240 20 50 73092,83 12 30 43855,70 8 29237,13
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 5+240 8+400 23 50 107535,11 22 50 107535,11 1 0,00
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 27 50 231393,18 25 50 231393,18 2 0,00
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 17965,09 3 50 17965,09 0 0,00
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 5 30 4430,00 2 30 2658,00 3 1772,00
SAN BORJA ‐
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 63497,40 8 50 63497,40 0 0,00
SAN BORJA
8 URBANO 43+140 51+078 110 50 540287,76 52 30 - 15 324172,65 58 216115,10
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 44667,52 11 50 44667,52 0 0,00
TOTAL 269 1101568,89 172 846964,65 97 254604,24

Nota: En el cuadro No. 37. Se puede visibilizar que al aplicar el UEDDV, se redujo la cantidad de
afectados, de 269 a 172, es decir se dejó de afectar a 67 familias; en cuanto a montos se puede
afirmar que se redujo de 1.101.568,89 Bs. a 846.964,65 Bs. logrando una reducción de 254.604,24
Bs. lo que significa una reducción del 23%.

2.3.4.4 Conclusión agrícola

Realizada la identificación de predios afectados en los tramos de Yucumo (prog. Ini. 0+900 fin
3+980), San Isidro de la Embocada (prog. Ini. 22+980 fin 24+928) y San Borja urbano (prog. Ini.
43+140 fin 51+078), se establece que, en totas las áreas donde se solicita la aplicación del UEDDV,
son Urbanas con planimetrías aprobadas y homologadas por el ministerio de la presidencia, por tal
situación las familias identificadas, no son productores agrícolas que cuenten con cultivos, árboles
frutales para la producción y arboles forestales implementados, razón por la cual la LDDV o la
aplicación del UEDDV no priva de sus ingresos económicos de las familias provenientes de la
explotación agropecuaria, sino por la mejoras de infraestructura que tienen en sus predios.

Al aplicar el UEDDV se evitó afectar a 67 familias, y evito el gasto a la ABC por LDDV en Bs.
229614,23,82.

2.3.5 Justificación infraestructura

En el tramo que comprende entre Yucumo - San Borja se ha identificado 3 sectores urbanos sobre la
red vial fundamental Nº 3 (Yucumo, San Isidro de la Embocada y San Borja Urbano), sobre las
cuales se solicita la aplicación del USO EFECTIVO DE DERECHO DE VÍA de acuerdo con el
Cuadro Nº 23, los cuales tienen su respaldo mediante Ley Municipal Autonómica Nº 024/2017,
025/2017, 027/2017 del Gobierno Autónomo Municipal de San BORJA13.
13
Se adjunta en Anexos Ley Municipal Autonómica Nº 024/2017, 025/2017, 027/2017del Gobierno Autónomo
Municipal de San BORJA

54
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Cuadro Nº 38. Uso Efectivo de Derecho de Vía


YUCUMO
Progresiva Progresiva Coordenadas Coordenadas Coordenadas Coordenadas
Nº Provincia Municipio Longitud UEDDV
Inicio Final final Norte Inicial Este final Norte Inicial Este
José
1 0+900 3+980 8324109.47 711235.15 8325815.71 713584.99 2990.00 60.00
Ballivián San Borja
SAN ISIDRO DE LA EMBOCADA
Progresiva Progresiva Coordenadas Coordenadas Coordenada Coordenadas
Nº Provincia Municipio Longitud UEDDV
Inicio Final final Norte Inicial Este s final Norte Inicial Este
José
1 22+980 24+928 8334425.32 728876.71 8335909.00 730135.00 1948.00 60.00
Ballivián San Borja
SAN BORJA
Progresiva Progresiva Coordenadas Coordenadas Coordenada Coordenadas
Nº Provincia Municipio Longitud UEDDV
Inicio Final final Norte Inicial Este s final Norte Inicial Este
José
1 43+140 47+300 8350793.07 739707.05 8354493.31 741078.31 4160.00 60.00
Ballivián San Borja
José
2 47+300 50+300 8354493.31 741079.31 8355008.72 744033.70 3000.00 30.00
Ballivián San Borja
José
3 50+300 51+078 8355008.72 744033.70 8354463,43 744396.50 778.00 60.00
Ballivián San Borja

Fuente: Ley municipal Autonómica Nº 024/2017, 025/2017, 027/2017del Gobierno Autónomo Municipal de San Borja.

2.3.5.1 Metodología aplicada


Para realizar la comparación presupuestaria por la LDDV a 100 metros y la aplicación del UEDDV
a 60 y 30 metros se aplicó la siguiente metodología:

1) Se identificó las afectaciones en terrenos, cercos, Infraestructura en las zonas urbanas


(Yucumo, San Isidro de la Embocada y San Borja urbano), identificando a propietarios y/o
poseedores de los predios, asignando los códigos, las progresivas de principio y fin de cada
predio, nombre del afectado, propuestos por la consultora CONNAL SRL en el EEIA 2014.
2) Para diferenciar el precio en infraestructuras afectadas, se elaboró 7 diferentes tipologías
constructivas, cada una, con diferentes precios de acuerdo con el tipo de avaluó, de la misma
forma en los cercos se estableció 5 tipologías.
3) Para el avaluó de afectaciones en infraestructura, se tomó en cuenta la construcción principal
utilizando los volúmenes y precios que corresponden a cada afectación especial, todo esto,
ajustado a las distancias del eje (30m y 15m) de acuerdo la zona urbana afectada.
4) Para el avaluó en los terrenos se hizo el relevamiento correspondiente, determinando el área
de cada predio, para luego encontrar los precios de compensación, identificando los terrenos
que estaban en venta por el sector en un número de tres como mínimo y utilizando el método
de comparación, para determinar los precios según la siguiente:

55
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

V1 + V2 +V3
VT 3
VT

Factor de Ponderación
Energia Electrica 0,00%
Agua 0,00%
Alcantarillado 0,00%
Telefono 0,00%
Minimo 0,00%
Incidencia Total 0,00%

VTG FP x VT VT
VTG FDP x VT VT
V

Lote1 + Lote2 +Lote3


VT
3

Se toma en cuenta en el calculo, Factor de ponderaion y factor de inclimacion

Se aplica la toda esta metodología para realizar el presupuesto por la LDDV a 100 m, en todas las
áreas urbanas de Yucumo, San Isidro de la Emboca y San Borja urbano, donde actualmente se
solicita la aplicación del UEDDV, porque el EEIA realizado por PCA Ingenieros SA. (2002), y el
EEIA realizado por CONNAL SRL (2014) no realizaron el avaluó de los predios afectados por la
LDDV a 100m en las áreas urbanas.

2.3.5.2 Presupuesto por la Liberación del Derecho de Vía en áreas urbanas


En el Cuadro Nº 24 se identifica todos los predios afectados en por la LDDV a 50 m del eje de la
carretera, y el total expresado en bolivianos de la sumatoria del total de afectaciones a terrenos,
cercos e infraestructura, de igual forma expresa el presupuesto con la aplicación del UEDDV según
áreas y progresivas:

Cuadro Nº 39. Resumen de presupuesto por LDDV y aplicación del UEDDV.

YUCUMO LDDV 50 m y UEDDV DE 30 m del eje de la carretera.


Progresiva inicio 0+900 progresiva fin 3+900
Costo
Nº de Distancia Superficie Área m2 Costo terreno Costo Total
ml cerco Infraestructura
afectados del eje terreno m2 Infraestructura Bs. cerco Bs. Bolivianos
Bs
148 50 65.371 3.801 9.097 5.713.800 175.154 12.654.790 18.543.744
148 30 5.841 2.458 2.719 256.171 123.517 3.219.837 3.599.525

COMUNIDAD SAN ISIDRO DE LA EMBOCADA LDDV 50 m y UEDDV DE 30 m del eje de la carretera.


Progresiva inicio 22+980 progresiva fin 24+928
Costo
Nº de Distancia Superficie Área m2 Costo terreno Costo Total
ml cerco Infraestructura
afectados del eje terreno m2 Infraestructura Bs. cerco Bs. Bolivianos
Bs

49 50 0,00 7.482,64 938,46 0,00 310.379,91 825.227,71 1.135.608

56
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

49 30 8.163,58 2.749,69 84,00 0,00 114.057,14 62.361,60 176.419

SAN BORJA urbano LDDV 50 m y UEDDV DE 30 m del eje de la carretera.


Progresiva inicio 43+140 fin 47+300 - Progresiva inicio 50+300 fin 51+078
Costo
Nº de Distancia Superficie Área m2 Costo terreno Costo Total
ml cerco Infraestructura
afectados del eje terreno m2 Infraestructura Bs. cerco Bs. Bolivianos
Bs

46 50 193.566,60 8.408,80 2.271,65 5.100.252,36 0,00 3.476.335,10 8.576.587


46 30 50.270,35 7.190,99 1.158,79 1.102.481,53 0,00 1.557.618,51 2.660.100

SAN BORJA urbano LDDV 50 m, UEDDV 30 m y UEDDV 15 m del eje de la carretera.


Progresiva inicio 47+300 fin 50+300
Costo
Nº de Distancia Superficie Área m2 Costo terreno Costo Total
ml cerco Infraestructura
afectados del eje terreno m2 Infraestructura Bs. cerco Bs. Bolivianos
Bs

98 50 216.948,20 8.273,82 9.859,30 34.325.438,03 386.480,37 14.633.589,61 49.345.508


98 30 56.862,93 5.811,84 5.371,58 9.235.212,58 209.031,35 8.224.175,99 17.668.420
98 15 701,85 425,76 360,52 36.546,15 18.708,00 269.141,44 324.396

Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y terreno septiembre
2017 y carpetas enviadas a la ABC.

2.3.5.3 Ahorro económico por la aplicación del UEDDV


A partir del presupuesto del Cuadro Nº 24, es importante mostrar el ahorro por la aplicación del
UEDDV, en los tramos ya mencionados; en el Cuadro Nº 25 se muestra resumen del resultado de los
montos económicos en ahorro económico por esta aplicación del Uso Efectivo.

Cuadro Nº 40. Cuadro comparativo de ahorro económico aplicando el UEDDV. Expresado


en bolivianos

PROGRESIVAS APLICACIÓN DE UEDDV APLICACIÓN DEL DDV DIFERENCIA


COSTO COSTO
No. COMUNIDADES No. No. MONTO
INICIO FIN UEDDV INFRAESTRUC TERRENO TOTAL (Bs.) DDV INFRAESTRUC TERRENO TOTAL (Bs.)
AFECTADOS AFECTADOS
TURAS (Bs.) (Bs) TURAS (Bs.) (Bs) AFECTADOS (Bs.)
1 YUCUMO 0+000 1+680 37 28 - 30 547215,00 40428 587643,00 62 50 912025,00 67380 979405,00 25 391762,00
2 SAN LORENZO 1+680 5+240 12 30 88484,00 88484,00 20 50 147473,33 147473,33 8 58989,33
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 5+240 8+400 22 50 148325,00 148325,00 23 50 148325,00 148325,00 1 0,00
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 25 50 227659,00 227659,00 27 50 227659,00 227659,00 2 0,00
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 45228,00 45228,00 3 50 45228,00 45228,00 0 0,00
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 2 30 40910,00 40910,00 5 50 68183,33 68183,33 3 27273,33
SAN BORJA ‐
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 41535,00 41535,00 8 50 41535,00 41535,00 0 0,00
SAN BORJA
8 URBANO 43+140 51+078 52 30 - 15 838484,05 255925,51 1094409,56 110 50 1397473,42 426542,52 1824015,93 58 729606,37
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 92299,00 92299,00 11 50 92299,00 92299,00 0 0,00
TOTAL 172 2070139,05 296353,51 2366492,56 269 3080201,08 493922,52 3574123,60 97,00 1207631,04

Nota: En el cuadro N° 40, se ve claramente que el monto por afectaciones en el área de infraestructura,
aplicando el DDV llega a 3.574.123,60 Bs. y aplicando el UEDDV llega a 2.366.492,56 Bs. lo que significa
un ahorro para el Estado de Bs. 1.207.631,04. Lo que equivale una reducción del 33,79%.

57
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

2.3.5.4 Conclusión área de infraestructura


 Realizado avaluó catastral en las áreas urbanas de Yucumo, San Isidro de la Embocada y San Borja
Urbano, y realizados los presupuesto por la LDDV a 100 m y la aplicación del UEDDV, el área de
infraestructura concluye que; 1) Corresponde la aplicación del Uso efectivo por el ahorro económico
que representa para la construcción de la carreta Yucumo – San Borja; 2) Corresponde la aplicación
del Uso efectivo por la mitigación del impacto de la construcción de la carretera por la reducción de
afectaciones de infraestructura (viviendas, cercos, terrenos, mejoras de infraestructura e
infraestructura social).
 Con aplicación del UEDDV se logra reducir el número de afectados de 269 a 172, además se reduce
los gastos para el Estados Plurinacional de Bolivia por LDDV de 3231424,93 a 2181545,56 Bs.
evitando un gasto de 1049879,37 Bs.

2.3.5 Justificación Económica

Se considera también la aplicación del UEDDV por razones de costos, ya que el monto de
compensación necesaria para el número de afectados a considerarse dentro de una franja de 50
metros a cada lado del eje de la carretera, implica un considerable incremento al presupuesto
destinado a compensaciones dentro del proyecto Yucumo – San Borja, comparándose con el
UEDDV propuesto de 15 a 30 metros descritas en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 41. Comparación económica del Área Agrícola

PROGRESIVAS DDV UEDDV DIFERENCIA


No. COMUNIDADES No. No. No.
INICIO FIN DDV MONTO (Bs.) DDV MONTO (Bs.) MONTO
AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS

1 YUCUMO 0+000 1+680 62 50 17071,67 37 28 - 30 10243,00 25 6828,67


2 SAN LORENZO 1+680 5+240 20 50 67387,83 12 30 40432,70 8 26955,13
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 5+240 8+400 23 50 81866,11 22 50 81866,11 1 0,00
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 27 50 218823,59 25 50 218823,59 2 0,00
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 17965,09 3 50 17965,09 0 0,00
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 5 30 4430,00 2 30 2658,00 3 1772,00
SAN BORJA ‐
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 63497,40 8 50 63497,40 0 0,00
SAN BORJA
8 URBANO 43+140 51+078 110 50 503677,75 52 30 - 15 302206,65 58 201471,10
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 44667,52 11 50 44667,52 0 0,00
TOTAL 269 1019386,96 172 782360,06 97 237026,90
Nota: En el cuadro N° 41, se puede visibilizar, que al aplicar el UEDDV, en el área agrícola, se evita
un gasto al Estado Plurinacional de Bolivia de 237.026,90 Bs. Teniendo en cuenta que el UEDDV se
aplicará en zonas urbanas, es un monto muy significativo.

58
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Cuadro N° 42. Comparación económica del Área Infraestructura

PROGRESIVAS APLICACIÓN DE UEDDV APLICACIÓN DEL DDV DIFERENCIA


COSTO COSTO
No. COMUNIDADES No. No. MONTO
INICIO FIN UEDDV INFRAESTRUC TERRENO TOTAL (Bs.) DDV INFRAESTRUC TERRENO TOTAL (Bs.)
AFECTADOS AFECTADOS
TURAS (Bs.) (Bs) TURAS (Bs.) (Bs) AFECTADOS (Bs.)
1 YUCUMO 0+000 1+680 37 28 - 30 547215,00 40428 587643,00 62 50 912025,00 67380 979405,00 25 391762,00
2 SAN LORENZO 1+680 5+240 12 30 88484,00 88484,00 20 50 147473,33 147473,33 8 58989,33
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 5+240 8+400 22 50 148325,00 148325,00 23 50 148325,00 148325,00 1 0,00
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 25 50 227659,00 227659,00 27 50 227659,00 227659,00 2 0,00
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 45228,00 45228,00 3 50 45228,00 45228,00 0 0,00
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 2 30 40910,00 40910,00 5 50 68183,33 68183,33 3 27273,33
SAN BORJA ‐
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 41535,00 41535,00 8 50 41535,00 41535,00 0 0,00
SAN BORJA
8 URBANO 43+140 51+078 52 30 - 15 838484,05 255925,51 1094409,56 110 50 1397473,42 426542,52 1824015,93 58 729606,37
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 92299,00 92299,00 11 50 92299,00 92299,00 0 0,00
TOTAL 172 2070139,05 296353,51 2366492,56 269 3080201,08 493922,52 3574123,60 97,00 1207631,04

Nota: En el cuadro N° 42, se puede visibilizar, que al aplicar el UEDDV, en el área Infraestructura,
se evita un gasto al Estado Plurinacional de Bolivia de 1207631,04 Bs. Teniendo en cuenta que el
UEDDV se aplicará en zonas urbanas, donde existe gran concentración de viviendas y tiendas
comerciales.

Cuadro N° 43. Comparación económica global en la aplicación del UEDDV

59
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

DDV UEDDV DIFERENCIA


No. COMUNIDADES AGRICOLA FISICO MONTO AGRICOLA FISICO MONTO
MONTO (Bs.)
MONTO (Bs.) MONTO (Bs.) TOTAL (Bs) MONTO (Bs.) MONTO (Bs.) TOTAL (Bs)
1 YUCUMO 18700,00 979405,00 998105,00 11220,00 587643,00 598863,00 399242,00
2 SAN LORENZO 73092,83 147473,33 220566,17 43855,70 88484,00 132339,70 88226,47
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 107535,11 148325,00 255860,11 107535,11 148325,00 255860,11 0,00
4 LIMONCITOS 231393,18 227659,00 459052,18 231393,18 227659,00 459052,18 0,00
5 ARENALES 17965,09 45228,00 63193,09 17965,09 45228,00 63193,09 0,00
6 LA EMBOCADA 4430,00 68183,33 72613,33 2658,00 40910,00 43568,00 29045,33
SAN BORJA ‐
7 RURAL 63497,40 41535,00 105032,40 63497,40 41535,00 105032,40 0,00
SAN BORJA
8 URBANO 540287,76 1824015,93 2364303,69 324172,65 1094409,56 1418582,21 945721,48
9 MANIQUI 44667,52 92299,00 136966,52 44667,52 92299,00 136966,52 0,00
TOTAL 1101568,89 3574123,60 4675692,48 846964,65 2366492,56 3213457,21 1462235,27

NOTA: En el cuadro N° 43, se describe en detalle la relación Global (Agrícola + Infraestructura)


económica del Proyecto en la aplicación de UEDDV, en ese sentido se afirma que al aplicar el DDV
(50 m.) el monto total de la indemnización por LDDV llegaría a 4.675.692,48 Bs. y al aplicar el
UEDDV el monto llega a 3.213.457,21 Bs. en consecuencia se evita un gasto de 1.462.235,27 Bs.,
alcanzando una reducción del 31,27% en la inversión por LDDV al Estado Plurinacional de Bolivia.

2.4 COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL UEDDV RESPECTO A LA LIBERACIÓN DEL DDV

2.4.1 Descripción de la cantidad de afectaciones con Derecho de Vía (DDV) y UEDDV.

Cuadro N° 44. Cantidad de afectaciones

60
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

APLICACIÓN DE UEDDV APLICACIÓN DE DDV


DIFERENCIA
No. COMUNIDADES CON CON SIN
SIN AFECTACION DE
TOTAL AFECTACION AFECTACION AFECTACION AFECTADOS
1 YUCUMO 103 37 66 62 41 25
2 SAN LORENZO 20 12 7 20 0 8
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 31 22 9 23 8 1
4 LIMONCITOS 28 25 3 27 1 2
5 ARENALES 19 3 16 3 16 0
6 LA EMBOCADA 15 2 13 5 10 3
SAN BORJA ‐
7 RURAL 16 8 8 8 8 0
SAN BORJA
8 URBANO 113 52 61 110 3 58
9 MANIQUI 11 11 0 11 0 0
TOTAL 356 172 183 269 87 97

NOTA: En el cuadro N° 44, se ve, que la cantidad de afectados al aplicar el DDV (50 m.) es 269 y
87 (monto cero) y al aplicar el UEDDV la cantidad de afectados es 172 y 183 (monto cero); en
consecuencia, al aplicar el UEDDV se evita afectar a 97 familias por la LDDV.

2.4.2 Tipos de afectaciones

Cuadro N° 45. Afectaciones del área agrícola con UEDDV

61
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PROGRESIVAS APLICACIÓN DE UEDDV

No. SUPERFICIE COSTO COSTO COSTO


No. COMUNIDADES UEDDV TERRENO PASTIZAL FRUTALES FORESTALES TOTAL
INICIO FIN AFECTADOS TERRENO TERRENO PASTIZAL PASTIZAL (Bs.)
TITULADO (Bs./m2) (m2) (Bs) (Bs.)
(Bs) (Bs./m2)
(m2)
1 YUCUMO 0+000 1+680 37 28 - 30 0,35 0 0 0,61 0 0 0 0,00
2 SAN LORENZO 1+680 5+240 12 30 332094,12 0,35 116232,94 11964,36 0,61 7298,26 0 0 123531,20
SAN MIGUEL DE
172277,70
3 CHAPARINA 5+240 8+400 22 50 1018,00 0,35 356,30 0,61 105089,40 39648,00 494,00 145587,70
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 25 50 6938,97 0,35 2428,64 406279,67 0,61 247830,60 115303,00 1999,00 367561,24
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 1220,67 0,35 427,23 211318,48 0,61 128904,27 5812,00 163,00 135306,51
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 2 30 0,00 0,35 0,00 78743,48 0,61 48033,53 2520,00 138,00 50691,53
SAN BORJA ‐
1407142,88
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 54170,00 0,35 18959,50 0,61 858357,16 4576,00 0,00 881892,66
SAN BORJA
88927,40
8 URBANO 43+140 51+078 52 30 - 15 43125,54 0,35 15093,94 0,61 54245,71 38860,00 4404,00 112603,65
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 0 0,35 0,00 4489,81 0,61 2738,78 4631,00 1678,00 9047,78
TOTAL 172 438567,3 153498,56 2381143,779 1452497,705 211350,00 8876,00 1826222,26

Cuadro N° 46. Afectaciones del área agrícola con DDV


PROGRESIVAS APLICACIÓN DE DDV

No. SUPERFICIE COSTO COSTO COSTO


No. COMUNIDADES DDV TERRENO PASTIZAL FRUTALES FORESTALES TOTAL
INICIO FIN AFECTADOS TERRENO TERRENO PASTIZAL PASTIZAL (Bs.)
TITULADO (m2) (Bs) (Bs.)
(Bs./m2) (Bs) (Bs./m2)
(m2)
YUCUMO 0+000 1+680 62 50 0,35 0,00 0 0,61 0 18333,333 366,66667 18700,00
SAN LORENZO 1+680 5+240 20 50 11568,77 0,35 4049,07 19940,60 0,61 12163,77 56651,667 228,33333 73092,83
SAN MIGUEL DE
81352,14
CHAPARINA 5+240 8+400 23 50 4972,29 0,35 1740,30 0,61 49624,81 55676,00 494,00 107535,11
LIMONCITOS 8+400 15+500 27 50 20816,40 0,35 7285,74 175090,88 0,61 106805,44 115303,00 1999,00 231393,18
ARENALES 15+500 19+980 3 50 1220,67 0,35 427,23 18955,50 0,61 11562,86 5812,00 163,00 17965,09
LA EMBOCADA 19+980 24+930 5 50 0,00 0,35 0,00 0,00 0,61 0,00 4200 230 4430,00
SAN BORJA ‐
67186,40
RURAL 24+930 43+140 8 50 51250,57 0,35 17937,70 0,61 40983,70 4576,00 0,00 63497,40
SAN BORJA
217433,65
URBANO 43+140 51+078 110 50 958704,47 0,35 335546,56 0,61 132634,53 64766,667 7340 540287,76
MANIQUI 51+078 52+973 11 50 2228,14 0,35 779,85 46447,00 0,61 28332,67 13877,00 1678,00 44667,52
TOTAL 269 1050761,3 367766,46 626406,17 382107,7637 339195,67 12499,00 1101568,89

Pastizales.- Brachiaria Humidicola y Brizantha


Frutales.- Naranja, Toronja, Mandarina, limón, lima, coco, pacay, mango, caco, carambola,
chirimoya, palta, achachairu y café.
Forestales.- Yaguaparaqui, Mara, Jorori, Palo María, Verdolago.

Cuadro N° 47. Afectaciones del área Infraestructura

62
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PROGRESIVAS APLICACIÓN DE UEDDV APLICACIÓN DEL DDV DIFERENCIA


COSTO COSTO
No. COMUNIDADES No. No. MONTO
INICIO FIN UEDDV INFRAESTRUC TERRENO TOTAL (Bs.) DDV INFRAESTRUC TERRENO TOTAL (Bs.)
AFECTADOS AFECTADOS
TURAS (Bs.) (Bs) TURAS (Bs.) (Bs) AFECTADOS (Bs.)
1 YUCUMO 0+000 1+680 37 28 - 30 547215,00 40428 587643,00 62 50 912025,00 67380 979405,00 25 391762,00
2 SAN LORENZO 1+680 5+240 12 30 88484,00 88484,00 20 50 147473,33 147473,33 8 58989,33
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 5+240 8+400 22 50 148325,00 148325,00 23 50 148325,00 148325,00 1 0,00
4 LIMONCITOS 8+400 15+500 25 50 227659,00 227659,00 27 50 227659,00 227659,00 2 0,00
5 ARENALES 15+500 19+980 3 50 45228,00 45228,00 3 50 45228,00 45228,00 0 0,00
6 LA EMBOCADA 19+980 24+930 2 30 40910,00 40910,00 5 50 68183,33 68183,33 3 27273,33
SAN BORJA ‐
7 RURAL 24+930 43+140 8 50 41535,00 41535,00 8 50 41535,00 41535,00 0 0,00
SAN BORJA
8 URBANO 43+140 51+078 52 30 - 15 838484,05 255925,51 1094409,56 110 50 1397473,42 426542,52 1824015,93 58 729606,37
9 MANIQUI 51+078 52+973 11 50 92299,00 92299,00 11 50 92299,00 92299,00 0 0,00
TOTAL 172 2070139,05 296353,51 2366492,56 269 3080201,08 493922,52 3574123,60 97,00 1207631,04

Mejoras, infraestructuras encontradas en el tramo del Proyecto.- Viviendas, depósitos, baños,


Cubierta, Puente de madera, Acometida, Pilastra, Vivienda comercio, Vivienda comercio, Rampla,
Porqueriza, Cocina, cerco de madera, Tienda, kiosko, cerco Perimetral, caseta de control, Portón,
Parada de Motos.

2.4.3 Relación de afectados vulnerables en el Derecho de Vía y con UEDDV

Cuadro N° 48. Situación social de las Afectaciones

F AMI LI AS
S I TU ACI ON F AMI LI AS
COMP E N S ACI ÓN CON
S OCI AL CON DDV
U E DDV
Vu ln er a bilida d Alta I n demn iza ción 3 17
Vu ln er a bilida d Media I n demn iza ción 16 52
Vu ln er a bilida d Ba ja I n demn iza ción 58 86
Sin vu ln er a bilida d I n demn iza ción 87 105
I n fr a estr u ctu r a Socia l sin compen sa ción 8 0
I n fr a estr u ctu r a Socia l I n demn iza ción 1 9
sin a fecta ción sin compen sa ción 183 87
Tot a l 356 356

2.4.4 Modalidad de compensación

63
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

La modalidad de compensación en todo el proyecto es la indemnización y reposición.

 Indemnización: En todo el proyecto se indemnizará por afectación tanto a terrenos con derecho
propietario y mejoras.
 Reposición: La reposición se lo realizará en el caso de las casetas de control tanto de vías Bolivia y la
policía boliviana. Para lo cual la empresa contratista tiene contemplado en su DBC la construcción de
nuevo puesto de control.

2.4.5 Interrupción de actividades económicas

En todo el proyecto hay tres casos en las que se presentó interrupción a actividad económica que
son: tiendas y kioskos, los tres están ubicados en la zona urbana de San Borja, por lo cual
corresponde la aplicación de lucro cesante, en el siguiente cuadro el detalle de los mismos.

Cuadro Nº 49 Detalle de casos de interrupción a actividad económica.

MONTO
NOMBRES Y LUCRO
N° CODIGO MUNICIPIO COMUNIDAD UEDDV AFECTACION
APELLIDOS CESANTE
(Bs.)
SBU-TR-01-I SAN BORJA JOHSSETT FAYE
SAN BORJA 30
1 URBANO TICONA JIMENEZ kiosko 14570,00
SBU-SA-013-I SAN ANTONIO LUISA CUEVO
SAN BORJA CAMACONY DE 15 vivienda -
2 ROCA comercio 6129,00
SBU-SA-014-I OTB SAN
SAN BORJA ANTONIO LUZMILA MADELEY 15
3 CUADIAY GUALY kiosko 27410,00
TOTAL 48109,00

Nota: En el cuadro N° 49, se identifican a 3 casos con lucro cesante, el total del monto por este
rubro es: 48.109,00 Bs. Este monto no incluye el monto por la afectación a la infraestructura.

2.4.6 Afectación a servicios

a) Postes de Luz

A lo largo del tramo carretero se ha observado la presencia de postes de luz de alta y media tensión,
según datos elaborados por la Supervisión se encontraron, un total de postes identificados dentro del
Derecho de Vía:

Cuadro Nº 50 Detalle de cantidad y altura de los postes de luz Yucumo – San Borja

64
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

Relación de postes de luz


MEDIA TENSION MEDIA TENSION BAJA TENSION BAJA TENSION
COMUNIDAD / MUNICIPO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO DERECHO.
0 m - 30 mts 0 m - 30 mts 30 m - 50 m 30 m- 50 m 0 m - 30 m 0m- 30 mts 30 m - 50 m 30 m - 50 m
YUCUMO 6 0 12 0 20 4 24 11
SAN LORENZO 0 20 0 21 0 16 0 19
SAN MIGUEL DE CHAPARINA 21 0 23 1 12 4 15 4
LIMONCITOS 36 22 37 22 12 17 13 17
ARENALES 0 34 0 34 7 7 7 9
SAN ISIDRO DE LA EMBOCADA 0 45 0 45 2 1 2 2
SAN BORJA RURAL 11 112 11 114 0 0 0 0
SAN BORJA URBANO 56 25 58 26 44 63 45 65
MANIQUI 6 7 6 8 11 6 11 6
SUB TOTAL 136 265 147 271 108 118 117 133
TOTAL GENERAL 401 418 226 250

Fuente: Elaboración propia, con base a información proporcionada por depto. Técnico (Topografía)

El aspecto más crítico, además de lo


expuesto, representa la cantidad de postes que se encuentran en el terraplén de la carretera
proyectada (off set constructivo), que alcanzan a 34 postes aproximadamente dentro del eje
proyectado de la Carretera.

Conforme al DBC de la empresa contratista, es ella, quien tiene a su cargo realizar los trámites y
pago por el traslado de los postes de energía.

b) Servicios Básicos

En lo que respecta a los sistemas de agua potable, se ha podido identificar que, en Yucumo y las
Comunidades San Lorenzo, San Isidro la Embocada, San Borja cuentan con el sistema, de agua
potable la principal característica, que tienen estos sistemas es que las tuberías de aducción son de
PVC de 2”, en la mayoría de los casos estas tuberías cruzan de manera perpendicular al eje de la
carretera y en algunos casos coinciden con las alcantarillas actuales. Para la red de distribución
utilizan tuberías de PVC de ½ “, mismas que en algunos casos también cruzan de manera
perpendicular la carretera. En las áreas urbanas si bien se ha podido evidenciar que existe
distribución de agua, a fin de conocer el detalle de ubicación de las instalaciones, se ha realizado las

65
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

gestiones a través de los municipios para contar con la información detallada de los sistemas
existentes con las características que cuentan.

Cuadro Nº 51. Relación del servicio de agua potable


SERVICIO
COMUNIDAD / MUNICIPO
AGUA EMPRESA
YUCUMO 23 COAPAS
SAN LORENZO 22 COAPAS
SAN MIGUEL DE CHAPARINA No tiene
LIMONCITOS No tiene
ARENALES No tiene

SAN ISIDROLA EMBOCADA 10


COOP. La Embocada
SAN BORJA 44 COAPAS
Fuente: Elaboración Propia

2.4.7 Recordatorios fúnebres

En todo el tramo, se tiene identificado únicamente un recordatorio dentro del Derecho de Vía, los
detalles en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 52. Recordatorio Fúnebre

MUNICIPIO San Borja


COMUNIDAD Limoncitos
NOMBRE DEL FALLECIDO Roly M. Patty Ortega
FECHA DE FALLECIMIENTO 4 de noviembre de 2018
PORGRESIVA 9+837
DISTANCIA DEL EJE 22 metros
ACCCION Relevamiento de información y notificación mediante
comunicado escrito, el cual se pegó en el recordatorio.

2.5 DIFICULTADES PARA LA LIBERACIÓN DEL USO EFECTIVO DEL DERECHO DE VÍA

 La interrupción en el proceso de liberación, puesto que debido a la rescisión de contrato con


la empresa contratista se tuvo que suspender todas las actividades de la supervisión y por
ende de la Liberación de derecho de vía, esto ocasionó que aquellos que fueron
indemnizados no retiraron sus mejoras y e incluso realizaron nuevas construcciones, puesto
que no hubo nadie quien exija el retiro, además que muchos de los afectados perdieron la
confianza en el trabajo de la supervisión.
 La Pandemia por el COVID 19, esto ocasionó que no se pueda trabajar con la gente, no se
podía realizar ninguna reunión sobre todo en los meses de mayor incidencia, además que

66
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

algunos afectados lamentablemente fallecieron, esto ocasiona nuevos trámites legales para
los afectados a fin de perfeccionar su derecho propietario.
 La ausencia de los propietarios, puesto que una cantidad considerada no residen ahí,
únicamente tienen a sus empleados, ellos vienen de tiempo.

2.6 PROCESOS DE CONSULTA DESARROLLADAS

En el periodo de la ejecución de la LDDV, no se realizó ninguna consulta sin embargo, se debe


mencionar que en fecha 13 de noviembre de 2002, se realizó un taller de consulta, a cargo de la
Empresa PCA, en uno de los aspectos se determinó reducir el DDV de 50 m. a 30 m. en zonas
Urbanas de todo el Municipio de San Borja. Acta adjunto en el anexo 9.

3. CONCLUSIONES

En base al análisis realizado por todas áreas del Programa de Reposición de Perdidas en cada una de
las justificaciones arriba descritas, el equipo concluye que; corresponde la aplicación del Uso
Efectivo del Derecho de Vía en las áreas urbanas de Yucumo, Comunidad San Isidro de la Embocas
y San Borja urbano, por los siguientes factores socioeconómicos:

1) Aplicando el UEDDV se realiza la mitigación del impacto social a familias consideradas con
Vulnerabilidad Alta, Media e Infraestructura de Servicios, y Educación, de igual forma se
evita la afectaciones a viviendas e incrementa las familias “Sin Vulnerabilidad” y las
familias “Sin afectación”. Evitando de esta forma actuales y futuros conflictos sociales con
organizaciones sociales y familias afectadas.
2) Presencia de construcciones nuevas, viviendas, tiendas comerciales, kioskos, lavaderos de
autos, parada de motos, restaurants y talleres.
3) Aplicando el UEDDV, existe un ahorro económico representativo para la construcción de la
carretera, por lo tanto, se encuentra dentro del presupuesto aprobado para el Programa de
Reposición de Perdidas de las familias afectadas.
4) Existencia de actas de consultas y leyes municipales que determinan la ampliación de
UEDDV en las zonas Urbanas.

4. RECOMENDACIONES

1) Por lo expuesto en el presente informe de Uso Efectivo del Derecho de Vía correspondiente
a la fase final relevada por el equipo PRP de la Supervisión la aprobación de la aplicación
del UEDDV a 15, 28 y 30 m. respecto del eje de la carretera en los sectores específicos
mencionados en este informe, tratando de precautelar problemas sociales. Ver detalle en el
cuadro N°

2) Basado en el sustento, en las Leyes Municipales Autonomías Nº 024/2017; Nº 025/2017 y


027/2017 del Gobierno Autónomo Municipal de San Borja, justificación y conclusiones

67
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

arribadas, la Supervisión CONSORCIO INTEGRACIÓN solicita la revisión y análisis de


este informe de UEDDV; para su aprobación y consiguientemente, a las carpetas que se
remitan para proceder con la liberación del Derecho de Vía del Proyecto Yucumo – San
Borja.

A continuación, cuadros ilustrativos con el detalle de la aplicación de UEDDV.

Cuadro N°. 53. Cuadro Uso Efectivo DDV (UEDDV)


PROG. PROG. UEDDV
No. MUNICIPIO COMUNIDAD SECTOR
INICIAL FINAL (m)
C irc u n v a la c ió n
1 San Borja Urb a n o 2+ 567 0+ 000 30
No rt e Yu c u m o

2 San Borja Yu c u m o Urb a n o 0+ 000 1+ 680 30

3 San Borja Sa n Lo re n zo Ru ra l 1+ 680 3+ 980 30

4 San Borja Sa n Lo re n zo Ru ra l 3+ 980 5+ 240 50

5 San Borja C h a p a rin a Ru ra l 5+ 240 8+ 400 50


6 San Borja Lim o n c it o s Ru ra l 8+ 400 15+ 500 50
7 San Borja Are n a le s Ru ra l 15+ 500 19+ 980 50
8 San Borja La Em b o c a d a Ru ra l 19+ 980 22+ 980 50
9 San Borja La Em b o c a d a Urb a n o 22+ 980 24+ 930 30
10 San Borja Sa n Bo rja Ru ra l Ru ra l 24+ 930 43+ 140 50
Sa n Bo rja
11 San Borja Urb a n o 43+ 140 47+ 300 30
Urb a n o
Sa n Bo rja
12 San Borja Urb a n o 47+ 300 50+ 300 15
Urb a n o
Sa n Bo rja
13 San Borja Urb a n o 50+ 300 51+ 078 30
Urb a n o
14 San Borja Ma n iq u i Ru ra l 51+ 078 52+ 973 50

Cuadro N°. 54. Cuadro Uso Efectivo DDV (UEDDV)

68
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV

PROG. PROG. UEDDV


No. MUNICIPIO COMUNIDAD SECTOR
INICIAL FINAL (m)
C irc u n v a la c ió n
1 San Borja Urb a n o 2+ 567 0+ 000 30
No rt e Yu c u m o
2 San Borja Yu c u m o Urb a n o 0+ 000 1+ 108 30
3 San Borja Yu c u m o Urb a n o 1+ 108 1+ 566 28
4 San Borja Yu c u m o Urb a n o 1+ 566 3+ 980 30
5 San Borja C h a p a rin a Ru ra l 3+ 980 8+ 400 50
6 San Borja Lim o n c it o s Ru ra l 8+ 400 15+ 500 50
7 San Borja Are n a le s Ru ra l 15+ 500 19+ 980 50
8 San Borja La Em b o c a d a Ru ra l 19+ 980 22+ 980 50
9 San Borja La Em b o c a d a Urb a n o 22+ 980 24+ 930 30
10 San Borja Sa n Bo rja Ru ra l Ru ra l 24+ 930 43+ 140 50
Sa n Bo rja
11 San Borja Urb a n o 43+ 140 47+ 300 30
Urb a n o
Sa n Bo rja
12 San Borja Urb a n o 47+ 300 50+ 300 15
Urb a n o
Sa n Bo rja
13 San Borja Urb a n o 50+ 300 51+ 078 30
Urb a n o
14 San Borja Ma n iq u i Ru ra l 51+ 078 52+ 973 50

5. ANEXOS

69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy