Informe Ueddv
Informe Ueddv
Informe Ueddv
DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
YUCUMO - SAN BORJA
ÍNDICE
1. INTRODUCCION........................................................................................................................1
2. Análisis y desarrollo......................................................................................................................2
2.1 consideraciones generales del proyecto......................................................................................2
2.1.1 Contrato Construcción.........................................................................................................2
2.1.2. Contrato Supervisión...........................................................................................................4
2.1.3 Ubicación.............................................................................................................................5
2.1.4 Características generales del proyecto...............................................................................10
2.1.4.1 Características de la plataforma..................................................................................11
2.1.4.2 Comunidades y centros poblados del área de intervención, número de afectados.....15
2.1.5 Diseño geométrico aprobado..............................................................................................16
2.1.6 Variantes............................................................................................................................17
2.2 propuesta de aplicación de uso efectivo del derecho de vía......................................................17
2.3 Justificación de la aplicación del uso efectivo del derecho de vía............................................21
2.3.1 Justificación técnica aprobada por la instancia correspondiente........................................21
2.3.2 Justificación Legal.............................................................................................................21
2.3.2.1 Definiciones legales sobre el derecho de vía..............................................................21
2.3.2.2. La Expropiación.........................................................................................................25
2.3.2.3 A quién se considera propietario.................................................................................27
2.3.2.4. A quién se considera poseedor...................................................................................27
2.3.2.5 saneamiento INRA......................................................................................................30
2.3.2.6 Situación legal por tramo............................................................................................31
2.3.2.7 Situación del municipio yucumo (área urbana)..........................................................31
2.3.2.8 Situación del municipio San Borja (área urbana).......................................................32
2.3.2.9 Situación del área rural del tramo...............................................................................32
2.3.3 Justificación social.............................................................................................................34
2.3.3.1 Sub Alcaldía de Yucumo............................................................................................35
2.3.3.2 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros......................36
2.3.3.3 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros....37
2.3.3.4 San Isidro de la Embocada..........................................................................................37
2.3.3.5 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros......................38
2.3.3.6 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros....39
2.3.3.7 San Borja Urbano........................................................................................................40
2.3.3.8 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros......................41
2.3.3.9 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 60 metros....42
2.3.3.10 Mitigación de impactos sociales mediante la aplicación del UEDDV a 30 metros..43
2.3.3.11 Conclusión social......................................................................................................44
2
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
3
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
1. INTRODUCCION
Según el estudio la consultora PCA remitió la información del proyecto de la carretera al INRA y en
ese momento se encontraba en pleno proceso de saneamiento de la región como podemos ver en los
dos párrafos a continuación:
“El Consultor, previa coordinación con Servicio Nacional de Caminos (SNC), ha remitido al
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) información oficial, en forma digital, del eje
proyectado de la carretera de la red fundamental, para que esta sea considerada dentro del proceso
de saneamiento tanto para la delimitación de polígonos colindantes con la carretera en estudio, como
para la definición de las áreas a ser afectadas, conforme se ratifica con nota CITE-UTN-TCO-N
426/03 de fecha 21 de agosto del 2003
En el tramo se encuentran propiedades que a la fecha tienen en trámite el saneamiento por parte del
INRA, para este fin, el INRA asume que para toda colindancia de propiedades de caminos de primer
orden de acuerdo al decreto supremo No. 25134 de 1998, las parcelas privadas y comunales,
deberán respetar un DDV de 100 m de faja, vale decir 50 metros a cada lado del eje (este DDV,
figura en el Reglamento de la Ley INRA Nº 1715 del 18 de octubre, resolución Administrativa del
año 1996), siendo de competencia municipal, todas las zonas urbanas.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) realiza el saneamiento respetando los 100 metros
de ancho de DDV en áreas rurales para el tratamiento en las áreas urbanas de Yucumo y San Borja
como es competencia de los Gobiernos Municipales, a solicitud de los afectados las autoridades
competentes en este caso el Alcalde Municipal de San Borja solicitan que en área urbana el derecho
de vía sea diferenciado de 60 metros y 30 metros para no tener mayores afectaciones y la Consultora
de acuerdo a esta solicitud y acta de entendimiento firmada se asume el derecho de vía en la parte
urbana de Yucumo de 60 metros tanto para la vía principal como para la circunvalación norte y en la
parte urbana de San Borja diferenciando de 30 y 60 metros.
El año 2014 la Consultora Nacional CONNAL realiza la adecuación y actualización del TESA
elaborado por PCA, en la actualización define como alcance del PRP lo siguiente:
Se estable como alcance de trabajo el relevamiento de todas las afectaciones que se encuentran
dentro del Derecho de Vía de la Carretera Yucumo – San Borja, conforme al diseño geométrico
revisado y actualizado, al saneamiento de tierras efectuado por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), a las disposiciones legales vigentes que establecen el Derecho de Vía
del sistema de carreteras y las disposiciones municipales de ordenamiento vial. En este sentido
acorde a las disposiciones de aplicación se tiene para las zonas rurales un derecho de vía de 50
m a cada lado del eje (100 m en total); en zonas urbanas acorde a las regulaciones municipales
se aplica una franja de 60 m de ancho (30 m a cada lado del eje), con excepción del sector de
San Borja, zona urbana, en la cual se ha considerado en consenso con el Gobierno Municipal
de San Borja, un ancho total de 30 m como Derecho de Vía (15 m a cada lado del eje).
(CONNAL, EEIA 2014; 1)
1
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
2. Análisis y desarrollo
2
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
FOPECA S.A.
SUCURSAL BOLIVIA
EMPRESA
CONSTRUCTORA
Fecha de firma del Contrato 04 de abril de 2016
Número del Contrato ABC N° 299/16 GNT-SCT-OBR-CAF
60.942.750,74 $us (Sesenta Millones Novecientos Cuarenta y
Monto del Contrato ($us)
Dos Mil Setecientos Cincuenta 73/100 Dólares)
418.067.270,08 (Cuatrocientos dieciocho millones sesenta y siete
Monto del Contrato (Bs)
mil doscientos setenta 08/100 bolivianos)
Plazo del Contrato 810 (Ochocientos diez días calendario)
Fecha de Emisión de Orden de
Proceder 07 de Julio del 2016
En fecha 23 de marzo de 2016 se procedió a la firma del Contrato ABC № 282/16 GNT – SCT –
SPV – CAF, suscrito entre la Administradora Boliviana de Carreteras y el “Consorcio Integración”
3
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Al contratista se le emitió el orden de proceder en fecha 07 de julio del 2016, a partir de esta fecha
se ha cumplido con la etapa de movilización de equipo con 50 días calendario como propuso el
Contratista, en fecha 26 de agosto de 2016 se da inicio a las obras Físicas del Contratista.
Los datos contractuales, más importantes de este contrato son los siguientes:
4
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
2.1.3 Ubicación
La Carretera Yucumo – San Borja, que pertenece a la Ruta Nº 3 de la Red Vial Fundamental fue
considerada como prioridad nacional dentro del Plan Vial de mejoramiento por la Administradora
Boliviana de Carreteras, según Decreto Supremo № 25134 del 31 de agosto de 1998 del Sistema
Nacional de Carreteras, es parte de la Ruta 3 de la Red Fundamental del Sistema Vial Nacional de
Carreteras que vincula las ciudades de Nuestra Señora de La Paz y Santísima Trinidad, pasando por
el Departamento del Beni y el ramal del Corredor de Integración Norte – Oeste.
5
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
6
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Yucumo
7
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
8
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Figura Nº 4. Ubicación de
Comunidades en el proyecto Yucumo –
San Borja.
La construcción de la carretera Yucumo – San Borja, permitirá contar con óptimas condiciones de
traslado de personas, productos de primera necesidad, productos agropecuarios existentes en el área
de influencia, promoción del turismo y otros aspectos, todos ellos enmarcados en el anhelo del
Estado Plurinacional de integrar el Norte de Bolivia con una adecuada infraestructura vial.
Este objetivo podrá lograrse, materializando adecuadas características técnicas de la vía, cumpliendo
normativa y especificaciones de la ABC, propias de las carreteras con el nivel de servicio que se
pretende conseguir, construyendo los elementos necesarios para ese fin, como ser adecuados
pavimentos, estructuras, elementos de drenaje, señalización y otros.
Mejorar las condiciones de infraestructura vial para reducir los costos y tiempos de transporte
de mercadería y productos de primera necesidad a la zona de influencia del proyecto.
Reducir tiempos de viaje e incrementar la Seguridad Vial al recorrer por una vía de adecuados
parámetros técnicos, transitable durante todas las épocas del año.
Reducir costos de transporte (pasajeros y carga) para generar una mayor actividad de
producción de la zona y el área de influencia de la carretera.
Favorecer la exportación de Productos locales, por constituirse ésta, en la base para la creación
de nuevos ámbitos de trabajo y producción en el contexto del desarrollo económico, dando
lugar al incremento y diversificación de los productos de exportación no tradicional.
9
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
El mejoramiento de esta
carretera es fundamental para la
integración del Norte de Bolivia con el resto
del país.
2.1.4.1 Características de la
plataforma
10
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
11
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
12
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
13
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
CON
No. COMUNIDADES SIN AFECTACION
TOTAL AFECTACION
1 YUCUMO 103 37 66
2 SAN LORENZO 20 12 7
SAN MIGUEL DE
3 CHAPARINA 31 22 9
4 LIMONCITOS 28 25 3
5 ARENALES 19 3 16
6 LA EMBOCADA 15 2 13
SAN BORJA ‐
7 RURAL 16 8 8
SAN BORJA
8 URBANO 113 52 61
9 MANIQUI 11 11 0
TOTAL 356 172 183
14
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Entre los objetivos de la Supervisan y de acuerdo a nuestro contrato contempla tres etapas:
Primera Etapa, Revisión, Complementación y Validación del estudio a Diseño Final del
proyecto.
Segunda Etapa. Supervisión Técnica y Ambiental de la Construcción de la carretera Yucumo
– San Borja.
Tercera Etapa, Cierre del Proyecto
De estas etapas la primera ya fue ejecutada con la presentación a la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC) con nota CON-INT/ABC-036/2016 el informe final de la Revisión,
Complementación y Validación del Diseño Final del proyecto carretera Yucumo – San Borja.
El Consorcio Integración revisa el diseño geométrico realizado por CONNAL S.R.L. y no realiza
cambios representativos al mismo, siendo que prácticamente el trazado de la carretera nueva se
mantiene igual sin ninguna observación ni modificaciones en su diseño geométrico.
Al validar el diseño geométrico de CONNAL S.R.L. también valida el DDV que fue tomado en
cuenta por el PRP de la actualización y por el saneamiento del INRA, además del Decreto Supremo
Nº 25134.
El Consorcio Integración solicita el informe al INRA de la situación del tramo y recibimos en fecha
25 de mayo de 2016 en la ciudad de La Paz (Anexo Nº1). El INRA nos hace la entrega de:
15
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Para las áreas urbanas del Municipio de San Borja, el Consorcio Integración toma en cuenta las
planimetrías aprobadas para Yucumo, San Isidro de la Emboca y San Borja Urbano que establecen
un Derecho de Vía de 60 m y 30 m según Ley Municipal Nº 024, 025 y 027.
2.1.6 Variantes
El año 2014 la Consultora Nacional CONNAL realiza la adecuación y actualización del TESA
elaborado por PCA, en la actualización define como alcance del PRP lo siguiente:
Se estable como alcance de trabajo el relevamiento de todas las afectaciones que se encuentran
dentro del Derecho de Vía de la Carretera Yucumo – San Borja, conforme al diseño geométrico
revisado y actualizado, al saneamiento de tierras efectuado por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), a las disposiciones legales vigentes que establecen el Derecho de Vía
del sistema de carreteras y las disposiciones municipales de ordenamiento vial. En este sentido
16
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Ancho del UEDDV determinado mediante leyes municipales para las zonas urbanas de: San Borja, La
Embocada y Yucumo, a continuación, el detalle:
SAN BORJA
PRORESIVA PROGRESIVA COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD DERECHO DE
No.
INICIO FINAL NORTE ESTE NORTE ESTE (m) VIA (m)
LA EMBOCADA
YUCUMO
COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL LONGITUD
PROGRESIVA PROGRESIVA DERECHO DE VÍA
No.
INICIO FINAL (m)
NORTE ESTE NORTE ESTE (m)
17
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Cuadro N°. 7 Detalle del DDV y UEDDV, por comunidades. (lado derecho)
18
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
19
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA
APLICACIÓN DEL USO EFECTIVO DEL
DERECHO DE VÍA
Dentro el proceso de Liberación del Derecho de Vía, un pilar fundamental para llevar a cabo la
construcción de una red vial fundamental se encuentra emplazada la normativa legislativa de
Bolivia, identificándose una serie de legajos legales que facultan el desarrollo vial articulando de
manera adecuada a las regiones y en especial al país. En este entendido, se hace un detalle legal:
La nueva Constitución Política del Estado establece en el Artículo 339 parágrafo II que “Los bienes
de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo boliviano,
inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho
particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y
formas de reivindicación serán regulados por ley.”, esta normativa es genérica y requiere ser
reglamentada con normativa específica que regule todos los aspectos relacionados a la
identificación plena de qué tipo de bien constituyen las carreteras de la red fundamental, los
procedimientos de su tratamiento desde la etapa de concepción de la obra, durante la construcción
de la vía, como también su clasificación y registro a los efectos de la conservación de la carretera
con todos sus elementos constitutivos, así como las modalidades de su uso por los beneficiarios y
otras prestadoras de servicios (derechos y obligaciones).
También el Art. 13 de la misma menciona: Los derechos reconocidos por la Constitución Política
del Estado Plurinacional son de carácter inviolable, universal, interdependiente, indivisible y
progresivo. Art. 56, 57, 300 Par. I, inc. 25 y 302 par. I, inc. 22.- La Constitución Política del Estado
Plurinacional reconoce como derecho la propiedad privada individual o colectiva, siempre que esta
cumpla una función social y el uso de esta no sea perjudicial al interés colectivo, dando
competencias a los gobiernos departamentales y municipales autónomos para realizar procesos de
expropiación por causa de necesidad y utilidad pública calificada conforme a ley, previa
indemnización justa, así como establecer limitaciones administrativas o de servidumbre a la
propiedad por razones de orden técnico, jurídico o de interés público.
El D.S. 25134 de 31 de agosto de 1998 incorpora el concepto legal del Derecho de Vía cuya
definición se encuentra en su Art. 10 (vigente): “Artículo 10.- A efectos de uso, defensa y
explotación de las carreteras de la Red Fundamental, se establece que son propiedad del Estado los
terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de la Red Fundamental, así
como sus elementos funcionales. Es elemento funcional de una carretera, toda zona
20
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
permanentemente afectada a
la conservación de la misma o a la
explotación del servicio público vial, tales
como las destinadas al descanso,
estacionamiento, auxilio y
atención médica de urgencia, pesaje,
parada de autobuses y otros fines auxiliares o complementarios”
Este mismo artículo precisa: la zona de afectación consiste en la franja de terreno a cada lado de la
vía, incluida la berma, de (50) metros, medida en horizontal y/o perpendicularmente a partir del eje
de la carretera. Asimismo, se establece que en esta zona, no podrán realizarse obras, ni se permitirán
más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización escrita y
expresa en cualquier caso del Servicio Nacional de Caminos, instancia que podrá utilizar o autorizar
la utilización de la zona de afectación, por razones de interés general o cuando así se requiera
mejorar el servicio en la carretera. Asimismo, determina que las carreteras comprenden las
siguientes áreas: Arcén o calzada o faja de rodadura, bermas y zona de afectación.
Como normas complementarias se cuenta con una serie de Decretos Supremos y Leyes que
incorporan a la Red Vial Fundamental tramos camineros, declaran de prioridad nacional la
construcción de los mismos y en algún caso declaran la utilidad pública la construcción de la vía.
En la Ley General del Transportes (165) de fecha 16 de agosto del 2011 se considera la
variabilidad del ancho del Derecho de vía. En su Artículo 68. (ÁREAS PARA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE). Inciso II considera: La superficie del emplazamiento
más el área afectada para el funcionamiento de la infraestructura, deberá ser seleccionada
considerando que no se afecten tierras productivas y tengan un mínimo impacto en el
medioambiente.
En su artículo 7, la mencionada disposición, señala con relación al Derecho de Vía “Es la propiedad
del Estado sobre las carreteras, vías férreas su infraestructura y elementos funcionales de las
mismas a efectos de su uso, defensa y explotación…”
El Art. 197 define el Derecho de Vía como “I. la propiedad del Estado sobre las carreteras, su
infraestructura y elementos funcionales de las mismas a efecto de su uso, defensa y explotación. II
Es elemento funcional de una carretera, toda la zona afectada a la conservación de la misma o a la
operación del servicio público vial de manera permanente o temporal, tales como las destinadas al
descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, parada de autobuses y
otros fines auxiliares o complementarios. III En esta zona, no podrán realizarse obras, ni se
permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial u otros servicios
básicos estratégicos, son que su implementación afecta los niveles de seguridad vial. IV La
autoridad competente del nivel central podrá utilizar o autorizar el uso de la zona de afectación por
razones de interés general o cuando se requieran mejorar el servicio de la carretera. A objeto de
21
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Es a partir de la Resolución Suprema № 216145 de agosto de 1995 (Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios), que la Entidad Vial Nacional tiene la obligación de
efectuar el inventario y registro de sus bienes donde se incluyen aquellas propiedades afectadas por
la construcción de la carretera.
La Ley de Concesiones № 1874, establece los lineamientos del régimen jurídico de las
expropiaciones y servidumbres a presentarse en la etapa de construcción de una obra pública. Los
casos que pueden presentarse para la liberación del derecho de vía, se resumen en el siguiente
cuadro, que contiene la normativa legal complementaria:
22
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
COORDINACIÓN CON
CASO
ORGANISMO
Instrumento legal que LEGISLACIÓN OBSERVACIONES
COMPETENTE
procede
Promedio del valor determinado por el
Tierras comunitariasy Ente responsable con Instituto Ley INRA №1715 contribuyente los 2 últimos años.
comunales Nacional de Reforma Agraria Ley 3545 de
Reconducción Solar campesino, pequeña propiedad,
y Superintendencia Agraria Comunitaria a la Ley TCO, tierras tituladas colectivamente –
INRA. valor de mercado de las mismas fijado por
Expropiación la Superintendencia Agraria
(Determinación de unidades básicas de
adjudicación según - Reg. Ley INRA Art.
136-138)
Bienes y derechos de Ente responsable de Ley de Expropiación Promedio del valor determinado por el
propiedad privada Municipalidades y/o por Causa de Utilidad contribuyente los 2 últimos años.
prefecturas Pública 30/12/1884
Expropiación y/o Tasación de peritos y acuerdo de parte
plusvalía Ley No. 482. Ley de
Gobiernos Autónomos
Municipales
Áreas con concesiones Ente Responsable con Ley de minería y Uso libre de materiales y agregados,
mineras reconstituidas Superintendencia de Minas metalurgia respetando derechos pre constituidos
Servidumbre
Tierras de producción Ente concedente con Ley Forestal № 1700 Construcción de vías de transporte en áreas
forestal permanente y Superintendencia Forestal forestales corresponde permisos de
áreas forestales desmonte
D.S. 26075 (Tierras de
Permiso de desmonte producción forestal Pago de la patente de desmonte (Art. 21)
(previamente el permanente)
Contratista debe presentar
un Plan de Desmonte,
elaborado por un
consultor Forestal
autorizado)
Fuente: Elaboración Propia con base en Legislación Nacional
2.3.2.2. La Expropiación
23
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
La expropiación se impondrá por causa de necesidad y utilidad pública, calificada conforme a Ley y
previa indemnización justa.
El marco constitucional, pone límites y restricciones al derecho propietario de los particulares, por
razones del interés y necesidad pública, el razonamiento de esta potestad del Estado, se encuentra en
la interpretación constitucional que efectúa el Tribunal Constitucional de Bolivia en su Sentencia №
0037/2006 de 22 de mayo de 2006, en un recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad, que
recalca el reconocimiento del derecho de la propiedad de los particulares como fundamento de las
relaciones económicas, sociales y políticas, como sobresalen los conceptos que el Código Civil
establece en su art. 105 respecto a la propiedad mismo que expresa: “… la propiedad es un poder
jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el
interés colectivo, dentro de los límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento
jurídico”.
A los efectos del presente análisis, la interpretación efectuada por el Máximo Tribunal de Control
Constitucional, es básica ya que establece la protección y garantía del Estado al derecho privado de
la propiedad, al mismo tiempo que expresa y reconoce la potestad del Estado para imponer límites al
ejercicio de este derecho, y obligaciones que debe cumplir la propiedad en tres situaciones: 1) por
razones de interés y utilidad pública, 2) función social de la propiedad, 3) ejercicio del derecho
propietario que no contravenga al interés colectivo.
El Decreto Supremo Nº 24784 Reglamento a la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria
señala en su Art. 310 que “durante la vigencia del saneamiento de la propiedad agraria, sólo podrá
expropiarse tierras saneadas”.
24
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Consiguientemente, para la
expropiación de área rural (propiedad
agrícola), se tendrá que contar con el
Titulo Ejecutoriado para procesar
la expropiación o la resolución del INRA.
Asimismo, se podrá aplicar el procedimiento descrito para los que tienen calidad de poseedores.
Las propiedades que se encuentren en zonas urbanas de la jurisdicción municipal, y cuenten con
propiedades registradas en DDRR, en los casos que deba aplicarse la expropiación, deberán
someterse a la ley de expropiación por causa de utilidad pública de 31 de diciembre de 1884, así
como deberá aplicarse lo considerado en la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales. Para este
proyecto, en cuanto a anchos de DDV se ha tomado en cuenta Votos Resolutivos y Ordenanzas
Municipales (Anexo Nº2) que delimitan las manchas urbanas y las rasantes determinadas por los
Gobiernos Municipales de YUCUMO - SAN BORJA.
Es preciso hacer notar algunas consideraciones vinculadas con el tema tierra y la propiedad de la
misma. En el área del proyecto el derecho propietario no solo involucra la posesión del
correspondiente título ejecutorial de propiedad. En esta región y como en casi toda la Bolivia rural,
existe una situación muy conflictiva en cuanto a la posesión de una documentación suficiente que
acredite, dentro el marco de la Ley, la relación legal del sujeto y el espacio geográfico que
usufructúa.
Precisamente es éste el principal problema que ha inducido a la creación del Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), cuya atribución, entre otras, es la de "Dirigir, coordinar y ejecutar
políticas, planes y programas de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras..." (Art. 18
de la Ley №1715).
Cabe destacar que, en el área del proyecto, esta institución no ha logrado concluir sus tareas. Este
hecho nos conduce a resaltar el aspecto que se había indicado al principio, es decir, que el derecho
propietario no solo involucra la posesión del correspondiente título ejecutorial de propiedad; y es la
propia Ley 1715 la que "garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las
propiedades comunitarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado no reconoce
el latifundio (...) garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarios sobre
sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y
culturales…” (Art. 3 incisos II y III).
25
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Con el respaldo del certificado de posesión del Secretario General del Sindicato como autoridad
administrativa, se debe establecer en la minuta la declaración expresa, del comunario, que es el
único responsable de la evicción y saneamiento del predio o la porción de terreno en caso de
expropiación o cesión voluntaria, y que libera de cualquier reclamo de terceras personas, que alegan
mejor derecho propietario, a la ABC.
La otra situación que puede darse, es que los poseedores, se encuentren en pleno proceso de
saneamiento de titulación ante el INRA, ya sea por petición de parte o de oficio, corresponde en la
etapa de Liberación del Derecho de Vía, verificar en qué etapa se encuentran y para efectos de
respaldo de pago y acreditación del derecho propietario.
El Uso Efectivo del Derecho de Vía (UEDDV) es una faja ajustable que se utiliza con el propósito
de procurar no interferir con las áreas de cultivo ni con las edificaciones colindantes con la Vía,
siendo este un procedimiento que se adopta de manera complementaria en casos en que el proceso
de Liberación del Derecho De Vía (LDDV) de 50 metros a cada lado del Eje de la carretera no sea
viable, debido a que ocasionaría conflictos sociales, culturales y problemas económicos de altos
costos de LDDV.
26
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
I. A efectos de uso, defensa y explotación de las carreteras de la Red Vial Fundamental, que son
propiedad del Estado los terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de
la Red Vial Fundamental, así como sus elementos funcionales, en el marco de lo establecido por la
Constitución Política del Estado y demás normativa vigente.
II. Constituye elemento funcional de una carretera, toda zona permanentemente destinada a la
conservación de la misma o a la explotación del servicio público vial, tales como las destinadas al
descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, peaje, parada de
autobuses, y otros fines auxiliares o complementarios.
III. En el derecho de vía, no podrá realizarse obras ni se permitirá más usos que aquellos que sean
compatibles con la conservación y la seguridad vial, previa autorización escrita y expresa, en
cualquier caso, de la Administradora Boliviana de Carreteras.
IV. La Administradora Boliviana de Carreteras podrá autorizar la utilización del uso del derecho
de vía de las carreteras de la Red Vial Fundamental para la generación de recursos propios, de
acuerdo a reglamento a ser elaborado por esta institución y aprobado por su Directorio. El
derecho de vía comprende las siguientes áreas: Arcén, calzada o faja de rodadura, la berma y la
zona de afectación.
VI. A objeto de evitar ocupación ilegal de la zona de afectación de las carreteras de la Red Vial
Fundamental, la Administradora Boliviana de Carreteras ejercerá control permanente de las áreas
de derecho de vía en las carreteras y en caso de ocupación o utilización ilegal procederá a la
gestión jurídica para la recuperación correspondiente.
27
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
I. En caso de que en la zona del derecho de vía existan propietarios cuya data sea anterior al
diseño de la carretera, las entidades competentes, mediante el trámite de expropiación
correspondiente, liberarán el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o
construcción, será prioritaria la compensación con bienes del Estado y, en su caso, se asignará los
recursos suficientes.
III. En el caso de que los afectados no cuenten con títulos de propiedad y sean poseedores legales,
de conformidad a la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma
Agraria, la Administradora Boliviana de Carreteras, únicamente a través de las Prefecturas de
Departamento1 reconocerá las mejoras efectuadas en ese predio agrario.
IV. Las Tierras Comunitarias de Origen – TCOs y las propiedades comunitarias campesinas o
indígenas, por las características establecidas en los Numerales 5 y 6 del Artículo 41 de la Ley Nº
1715 de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, deberán ser consultadas
para el uso de derecho de vía y acordarse una indemnización y/o compensación con la
Administradora Boliviana de Carreteras, a través de las Prefecturas de Departamento2.
Como se observa en el Cuadro Nº6 siguiente, existen diferentes propiedades tanto comunales,
privadas, fiscales y manchas urbanas a lo largo de la carretera, cabe hacer notar que no son
coincidentes entre lado derecho y lado izquierdo
Para fines del presente informe y presentación de resultados dentro del análisis legal, social, agrícola
e infraestructura se ha simplificado esta información según el siguiente detalle:
1
2
28
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Según el Decreto Supremo Nº 25134, 21 de agosto de 1998 el tramo carretero Yucumo - San
Borja, se encuentra definido dentro de la Ruta No. 3 como parte de la Red Vial Fundamental de
Carreteras de Bolivia. En las áreas rurales del tramo afectadas por el Proyecto, el saneamiento ya fue
concluido y se identifica un DDV para la carretera Yucumo – San Borja, el mismo considera una
franja de 100 metros que tendría que tener para una carretera de Red Vial Fundamental, tal
situación fue ratificada al momento de contar de manera oficial con la Cartografía del INRA, a
continuación pasamos a detallar tal situación a lo largo de la carretera según el cuadro de
comunidades y predios privados indicado previamente:
29
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Como ya se mencionó anteriormente, con referencia a los predios titulados por parte del Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), se ha verificado que la delimitación de polígonos colindantes
con la carretera no se realizó de manera uniforme en todas las propiedades colindantes y tampoco se
respetó los 100 metros de franja de liberación que se debió tomar en cuenta para una Red
Fundamental.
Asimismo, se evidencio la existencia de propiedades agrarias que fueron vendidas por el propietario
a terceras personas mediante un documento privado sin tomar en cuenta que la LEY № 1715
menciona que la Pequeña Propiedad es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su
familia, además indica que es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable, este
hecho ocasiona un incremento en la cantidad de afectados, los cuales al no tener consolidado su
derecho propietario, su tratamiento es de poseedor.
Finalmente, se identificaron varias propiedades que se encuentran dentro los 100 metros de DDV de
la carretera mismos que tienen su derecho propietario definido y consolidado, por lo que sería
necesaria la expropiación de terrenos rurales y se debe realizar la respectiva indemnización, esta
situación se da en ambos lados del eje de vía. El detalle de costo se presenta en la comparación de
costos de indemnización de terrenos afectados en el área rural, esta situación se da además también
porque el diseño de la carretera y el trazo del eje.
30
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
LONGITU DERECHO
PROG. PROG. COORDENADAS INICIO COORDENADAS FINAL
No. D DE VÍA
INICIO FINAL
NORTE ESTE NORTE ESTE (m) (m)
1 22+980 24+928 8334425.320 728876.710 8335909.000 730135.000 1948.00 60.00
31
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Desde Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) realizada entre el 2002-2003 por la
consultora PCA Ingenieros Consultores S.A., ya existe la demanda institucional y social de la
aplicación del UEDDV a 30 m del eje de la carretera en las áreas urbanas del municipio (Yucumo,
San Isidro de la Embocada y San Borja urbano). En la primera Consulta Pública realizada el 2002,
las autoridades Instituciones como el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de San Borja, el
Sub Alcalde de Yucumo, el Presidente del Gran Consejo Tsimané Chiman, conjuntamente las
organizaciones sociales, como los Presidentes de Otbs, Secretarios Generales de las Comunidades y
otros7 plantean como principal observación en el Acta de Taller de Consulta que “En las áreas
urbanas, por las que atraviesa el proyecto, se reduzca el Derecho de Vía de 50 m a 30 m a cada
lado del eje” 8 , a partir de este año surge como principal preocupación de la población urbana que
colinda con la carretera, la afectación de sus viviendas y por ende la pérdida del refugio y habitación
de las familias existente sobre el Derecho de Vía.
Para el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental realizado el año 2014 por la consultora
CONNAL SRL., toma en cuenta las solicitudes de la población de realizar el Derecho de Vía a 30 m
del eje de la carretera en las poblaciones urbanas de Yucumo, la Embocada y San Borja urbano, con
la variante del diseño original de la carretera por la circunvalación sur, estableciendo el Derecho de
Vía de 15 m del eje de la carretera en San Borja urbano.
Por estas circunstancias tanto el EEIA realizado por PCA Ingenieros consultores SA (2002-2003),
como el EEIA de CONNAL SRL (2014), respetan el Derecho de Vía establecido por el municipio
con el objetivo de generar futuros conflictos sociales con los afectados:
Las áreas consideradas urbanas fueron Yucumo, San Isidro de la Embocada y San Borja. Para
las dos primeras se tiene establecido mediante ordenanza que el DDV es de 60 m de ancho. En
el caso de San Borja, área urbana, se consideró una franja menor de sólo 30 m de ancho,
acorde al requerimiento efectuado por el municipio y con la finalidad de no generar una
afectación significativa a la población asentada adyacente a la vía, que sólo ha contemplado un
ancho de 30 m para el desarrollo de la misma. (CONNAL, EEIA 2014:68)
7
Ver Anexo 9: Nº 1 de participantes en la Consulta Publica Nº1 realizada por la Consultora PCA Ingenieros Consultores
SA. el 13 de noviembre de 2002.
8
Ver Anexo 9: Nº 2 de Acta de Taller de Consulta realizada el 13 de noviembre de 2002 por PCA Ingenieros
Consultores
32
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
La Sub Alcaldía de Yucumo es considerada como área urbana del Municipio de San Borja 9, cuenta
con población creciente de 151.88 % del 2001 hasta el 2012 (Cuadro Nº 12), de características
socio culturales perteneciente a los denominados Interculturales, (migrantes del altiplano). Esta
creciente población urbana de Yucumo realizo su asentamiento alrededor del Mercado 16 de Julio y
sobre la circunvalación sur, actual carretera Yucumo – San Borja, demandando a su Municipio la
regulación de los títulos de propiedad, por ello se establece el perfil del ancho de la Vía de 60 m, en
sus títulos de propiedad registrado en Derechos Reales, para el 2017 mediante Ley Municipal
Autonómica Nº 025/201710 se ratifica el perfil de Vía, ante el pedido de las familias afectadas por la
construcción de la carretera, que ven como una amenaza la Liberación del Derecho de Vía a 50 m
del eje de la carretera, dejándolos sin vivienda y en el desamparo, constituyéndolos como familias
vulnerables.
2.3.3.2 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros
33
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Cuadro Nº 13. Sub Alcaldía de Yucumo. Impactos Sociales por la LDDV a 100 m
Progresiva inicio 0+900 progresiva fin 3+900
AFECTACIONES Nº
AFECTACIÓN A ORGANIZACIONES SOCIALES Y PUBLICAS 14
PROPIEDAD MUNICIPAL 5
PROPIEDAD INSTITUCIONAL 1
PROPIEDAD DE SINDICAL 8
FAMILIAS AFECTADAS 130
Familias con vivienda 72
Afectaciones solo a terreno 58
FAMILIAS SIN AFECTACIÓN 4
Familias sin afectación 4
TOTAL 148
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017
Con la aplicación del Uso Efectivo del Derecho de Vía a 60 metros en el área urbana de Yucumo, el
impacto social disminuye de forma significativa, por la reducción de afectación a viviendas de 72 a
22 familias, de igual forma las afectaciones a organizaciones sociales y publicas reducen de 14 a 11,
de las cuales 3 se realizan a terrenos del municipio, por lo cual no existe compensación alguna. Otro
resultado perceptible por la aplicación del UEDDV, es el incremento del número de familias “Sin
afectación” de 4 a 72 familias.
Por tanto la aplicación del UEDDV en la Sub Alcaldía de Yucumo reduce el número de familias
afectas de 130 a 65 y las organizaciones sociales institucionales de 14 a 11 (Cuadro Nº 14).
34
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
PROPIEDAD DE SINDICAL 8
FAMILIAS AFECTADAS 65
Familias con vivienda
22
Afectaciones a terreno 42
Afectación solo a mejora
1
FAMILIAS SIN AFECTACIÓN 72
Familias sin afectación 72
TOTAL 148
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017
Constituida la nueva Organización de Base realizo oferta de terrenos gratuitos para las familias de
los miembros de la Comunidad y familias de escasos recursos económicos que no cuenten con un
terreno, bajo la condición de construir su vivienda e inscribir sus hijos a la Unidad Educativa de la
Comunidad, debido a esta situación se incrementa la población. Por esta situación es categorizado
por el municipio como asentamiento nucleado, al ser Primer Nivel y tener como valor de
asentamiento 3 según el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de San Borja.
Ante el rápido crecimiento del asentamiento nucleado, existe la necesidad de realizar una estructura
urbana que cuente con todos los servicios básicos y prever áreas de equipamiento, servicios y
caminos, por ello en primera instancia el municipio realiza una estructura urbana según el Plano
Georreferenciado de la Urbanización de San Isidro de la Emboca para el año 2012. Consolidado el
proceso de urbanización según su planimetría aprobada por el municipio, se inicia el asentamiento
por parte de los comunarios sobre el Derecho de Vía, debido a que sus planos establecen un perfil de
Vía de 30 m del eje de la carretera.
35
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
2.3.3.5 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros
Dentro de los impactos sociales, se identifican 28 predios colindantes sobre la carretera, de los
cuales 16 corresponden a familias que tienen sus cercos, mejoras de infraestructura y viviendas (8)
dentro las cuales 2 son del programa de vivienda social; mientras que 12 predios que se encuentran
“Sin afectación”, como muestra el Cuadro siguiente.
SIN AFECTACIÓN 12
Sin afectación 12
TOTA
28
L
Tipo de LDDV a 100 metros Comunidad San Isidro de la Embocada
Nº Vulnerabilidad Tipo de compensación
12 Sin Afectación Sin compensación
10 Sin Vulnerabilidad Indemnización
1 BAJA Indemnización
5 Sin Identificación Indemnización
28 TOTAL
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017 y Boletas socioeconómicas F-A-1
36
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y
terreno septiembre 2017 y boletas socioeconómicas F-A-1
Por situación existe una mitigación por la reducción de afectación a las familias identificas.
Para el año 2014 ha solicitud de los vecinos de la urbanización el Paraíso y otros afectados por la
circunvalación norte, se realiza una variante en el Diseño original presentado por PCA, para realizar
37
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Por esta situación se realiza la variante sobre la circunvalación sur, solucionado la demanda de
social de la urbanización “Paraíso” y otros que evitan la afectación a sus terrenos y sus viviendas,
pero sin embargo la variante generaría un nuevo conflicto social con las juntas vecinales “26 de
Junio”, “San Antonio”, “Pueblo Viejo”, “Nuevo Mundo” lado izquierdo y la junta vecinal “El
Tejar” al lado derecho, por esta situación la consultora CONNAL en el EEIA propone el uso
efectivo a 15 m del eje de la carretera con el propósito de mitigar las vulnerabilidades de las familias
establecidas en ese sector.
Con la ejecución de la carretera el 2016, nuevamente vuelve la preocupación de las familias
afectadas, realizando movilizaciones y gestiones ante el Gobierno Municipal de San Borja para que
establezcas el Derecho de Vía de forma diferenciada en el área urbana de San Borja para evitar
muchas afectaciones, fue así que, el Alcalde Municipal Promulga la Ley Municipal Nº 027/2017 de
12 de septiembre de 2017 (Anexo 3).
2.3.3.8 Impactos sociales por la Liberación del Derecho de Vía a 100 metros
Cuadro Nº 17. Zona San Borja Urbano. Vulnerabilidades Sociales por la LDDV a
100 m
Progresiva inicio 43+140 fin 51+078
11
La solicitud tiene la intención de evitar las futuras inundaciones en San Borja, tal como ocurrió a inicios del año 2014
38
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
El impacto social por la LDDV a 100 metros, muestran que existen 45 familias vulnerables dentro
los cuales son 17 afectados con “Vulnerabilidad Alta”, de las cuales afectamos 10 familias que
pierden sus únicas vivienda y no cuentan con otro lugar para realizar la reubicación de la vivienda ,
por lo cual corresponde su reposición según vivienda tipo propuesta por el EEIA realizada por la
consultara CONNAL SRL, otras 7 familias con “Vulnerabilidad Alta” tienen las condiciones para
realizar el retroceso de la vivienda dentro de su predio. Otro tema sensible por la construcción de la
carretera es la afectación a “Infraestructura social” (YPFB, ENDE, HOSPITAL HORED, Escuela
“San Antonio”, Universidad Amazónica del Beni, Sede la OTB “26 de Junio”, Baño público “El
Tejar”, Complejo Deportivo, 2 Módulos Policiales, 2 Casetas de Vías Bolivia y parada de Moto
taxis) a las cuales 10 corresponden su reposición y 2 su indemnización.
Dentro esta LDDV existen también 59 familias determinadas como “Sin Vulnerabilidad” al no tener
ningún factor vulnerable y criterio social, sin embargo, es pertinente informar que, dentro de este
grupo, 30 familias cuentan con viviendas, por lo cual se despoja de sus hogares y terrenos, razón por
la que corresponde realizar todo un plan para mitigar estos impactos sociales.
Con el objetivo de mitigar los impactos sociales de las 143 afectaciones se realiza la propuesta de la
aplicación del UEDDV a 60 metros, dando como primer resultado la inexistencia de familias con
“Vulnerabilidad Alta”, sin embargo se encuentran 43 familias vulnerables (MEDIA y BAJA)
afectando viviendas de forma total pero cuentan con condiciones para realizar el retroceso de su
vivienda y en otros casos se afectan de forma parcial 12; otro importante grupo son las 59 familias
consideradas “Sin Vulnerabilidad” al no presentar ningún criterio o factor de vulnerabilidad, de los
cuales 32 cuentan con vivienda y las restantes son afectaciones a terrenos.
12
Se realiza las afectaciones a viviendas en el tramo más conflictivo donde el municipio tiene el perfil de via a 30 mts.
39
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Por esta situación ya dejan de existir familias con vulnerabilidad Alta y existen 3 familias sin
afectación por la aplicación del UEDDV, tal como muestra el Cuadro Nº 18, sin embargo, las
afectaciones a viviendas en el lado más crítico donde el ancho de la carretera es al 30 metros todavía
se constituye en tema sensible.
Vulnerabilidad Alta 0
Total 144
Fuente: Elaboración propia con base en Formularios F-1-A y Formularios socioeconómicos de información
para la Aplicación del UEDDV septiembre 2017.
La aplicación del UEDDV a 30 metros es la propuesta realizada por el Gobierno Municipal y las
organizaciones sociales en el tramo crítico de la mancha urbana San Borja (Progresiva inicio
47+300 fin 50+300) para evitar las afectaciones a 98 predios el tramo donde se realizó la variante de
la circunvalación norte por la circunvalación sur.
Con la aplicación del UEDDV a 30 metros, el aspecto más permisible son las 77 familias “Sin
afectación” evitando de esta forma las posibles afectaciones a viviendas (42), terrenos (29), mejoras
de infraestructura (3), la sede sindical de la junta vecinal “26 de Junio”, aulas de la Escuela “San
Antonio” y la infraestructura de la Universidad Autónoma del Beni; otro aspecto, son la reducción a
8 familias determinadas con “Vulnerabilidad Baja” por afectaciones a mejoras de infraestructuras
las cuales tienen los medios para realizar la reubicación de las mismas; y 11 familias “Sin
40
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Vulnerabilidad” que realizaron mejoras fuera de su predio, estos datos son reflejados en el cuadro
siguiente:
Con la aplicación del UEDDV a 30 metros en el área critica, se mitigan los impactos sociales a la
mínima expresión, dejando de igual forma pocas afectaciones a 60 metros dentro de las progresivas:
inicio 43+140 fin 47+300 (primer tramo sugerido a 60 metros) y la progresivas: inicio 50+300 fin
51+078 (segundo tramo sugerido a 60 metros) tal como muestra el cuadro siguiente:
Con el fin de mitigar los impactos sociales, con la perdidas de viviendas y evitar futuros conflictos
sociales con los afectados, el área social concluye que; 1) Corresponde la aplicación del UEDDV a
60 metros en el área Urbana de Yucumo; 2) Corresponde la aplicación del UEDDV a 60 metros en
el área Urbana de la Comunidad de San Isidro de La Embocada; 3) Corresponde la aplicación del
UEDDV a 60 metros en el área Urbana de San Borja (progresiva inicio 43+140 fin 47+300; 4)
Corresponde la aplicación del UEDDV a 30 metros en el área Urbana de San Borja (47+300 fin
41
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
50+300) y 5) Corresponde la aplicación del UEDDV a 60 metros en el área Urbana de San Borja
(inicio 50+300 fin 51+078).
Cuadro Nº 21. Situación Social de las familias y comparación entre DDV y UEDDV.
F AMI LI AS
S I TU ACI ON F AMI LI AS
COMP E N S ACI ÓN CON
S OCI AL CON DDV
U E DDV
Vu ln er a bilida d Alta I n demn iza ción 3 17
Vu ln er a bilida d Media I n demn iza ción 16 52
Vu ln er a bilida d Ba ja I n demn iza ción 58 86
Sin vu ln er a bilida d I n demn iza ción 87 105
I n fr a estr u ctu r a Socia l sin compen sa ción 8 0
I n fr a estr u ctu r a Socia l I n demn iza ción 1 9
sin a fecta ción sin compen sa ción 183 87
Tot a l 356 356
Nota: En el cuadro N° 21, se visibiliza, la relación de familias según su situación social, comparando
la aplicación UEDDV con el DDV. Al aplicar DDV, se incrementaría la cantidad de afectados y por
ende se incrementa los conflictos sociales en la LDDV.
MONTO
NOMBRES Y LUCRO
N° CODIGO MUNICIPIO COMUNIDAD UEDDV AFECTACION
APELLIDOS CESANTE
(Bs.)
SBU-TR-01-I SAN BORJA JOHSSETT FAYE
SAN BORJA 30
1 URBANO TICONA JIMENEZ kiosko 14570,00
SBU-SA-013-I SAN ANTONIO LUISA CUEVO
SAN BORJA CAMACONY DE 15 vivienda -
2 ROCA comercio 6129,00
SBU-SA-014-I OTB SAN
SAN BORJA ANTONIO LUZMILA MADELEY 15
3 CUADIAY GUALY kiosko 27410,00
TOTAL 48109,00
Sobre la base de Tipo de Uso de Tierras (TUT), identificados del área rural influencia tramo
Yucumo - San Borja, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)/ Programa de
Reposición de Pérdidas – PRP/2014 y trabajo en ejecución PRP/2017, se asume las justificaciones
42
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
de las afectaciones agronómicas con referencia a las adaptaciones del Derecho de Vía (DDV) y Uso
Efectivo de Derecho de Vía (UEDDV), propuestos con base a la titulación del INRA y acuerdos
llegados con directos afectados por la construcción de la carretera (PLANO 1G). El tramo
mencionado presenta en su área de influencia cuatro tipos de uso de tierras relacionados con los
factores socioeconómicos, cobertura vegetal y geomorfología, que nos permitirán definir tipo y
aspectos de afectaciones agronómicas y evaluó de las mismas, descritos a continuación.
- Tipo de utilización de tierras en Llanura aluvial con inundación estacional. Ubicada en las
progresivas 10+680 -20+490, sectores Limoncito (parcial), Arenales (completo) y La Embocada
(completo). TUT en Bosque de llanura denso siempre verde caducifolio umbrofilo, baja altitud
aluvial, con diversidad y densidad alta, intervención antrópica fuerte, uso pecuario y reducida
agricultura (estacional y perenne). Con referencia DDV 50 m. a cada lado (100 m. ancho
titulación INRA). Presentan un numero 43 afectaciones agronómicas con superficie total de
13,739 ha. superficie total en predios titulados con establecimiento de pastos cultivados para
engorde de ganado mayor, limitado árboles frutales para autoconsumo y aislados relictos de
especies maderables (Cuadro Nº 29).
43
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
44
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
La evaluación de afectaciones solo agronómicas área rural obedecen a las progresivas toman el
actual eje de vía de diseño oficial de la carretera y plano titulación del INRA. Por principio la ABC
ordena que el DDV. Estrictamente debe ser de 50 m. a cada lado del eje de vía en área rural, donde
el INRA para la construcción de carreteras a titulad un ancho de 100 m. desde límites titulaciones
para la carretera.
2.3.4.1
Pastizales
45
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Las afectaciones agronómicas en sector ganadero, no consigna un monto específico total sea para la
reposición de bretes y corrales o cercos de poste alambrados, debido a que los pastizales afectadas
no implican la pérdida total del recurso para los afectados. Además, los afectados bajo acta de
compromiso comprometen realizar retroceso de alambrado y postes voluntariamente a título
gratuito, justamente para no tener que afectar los 100 metros de DDV. Las afectaciones mejoras
pastos cultivados y superficie comprometido del predio titulado son evaluados para su
indemnización; y mejoras pastos cultivados en área del DDV son evaluados solamente las mejoras
para su indemnización.
46
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
En el área del proyecto, la producción agrícola se realiza familiarmente con moderadas prácticas
culturales como el control de plagas y enfermedades que ocasiona una constante disminución de los
rendimientos de los cultivos, en el área del proyecto se ha identificado las siguientes especies
frutales, cultivos, maderables y pastos sembrados.
47
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
El cálculo de los costos de producción ha sido realizado con datos levantados en campo y en
reuniones de consenso con las comunidades, donde se han definido y validado datos de
rendimientos, precios de los productos, cantidad y costos de jornal por hectárea.
El avalúo de árboles frutales ha sido efectuado tomando en cuenta solamente a los árboles que se
encuentran en condiciones aceptables de productividad, habiéndose descartado a los árboles
enfermos, muy viejos y secos.
Los valores de densidades, rendimientos, precios de venta y costos de producción para cada especie
perenne han sido obtenidos en talleres de consenso realizados con las Federaciones de Productores
Agroecológicos de Yucumo (FEPAY).
48
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Considerando los datos referidos líneas arriba, se ha realizado el cálculo de los precios para árboles
frutales, cuyo detalle se presenta en las planillas al final de la presente metodología, en donde los
valores de A, B y C representan lo siguiente:
a) Reposición del costo de dos plantones por cada árbol afectado.
b) Costo de Implementación del primer año.
c) Costo del ciclo vegetativo para el tiempo de análisis considerado
D
(A) Valor de Sub total (B) + (A)+(D)
(C) Costo Costo
Reposición (B) Costo Subtotal (C) Costo Unitario de
Precio Ciclo Unitario de
Relación Implementación del (B) + (C) redondeado Indemnización
Unitario vegetativo Indemnización
Cultivo 2:1 (Bs./pl) 1er. año (Bs./pl) (Bs./pl) (Bs./pl) redondeado (Bs./pl)
(Bs./pl) (Bs./pl) (Bs/pl)
Fuente: Elaboración propia, con base GAM-SBJ; SUB ALCALDIA YUCUMO Y MERCADO LOCAL.
Para el caso de forestales maderables, el cálculo del monto de compensación por árbol ha
considerado el precio de mercado de la madera en la zona de proyecto, así como el volumen
49
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
promedio de madera de un ejemplar de esta especie para la edad considerada, para lo que se ha
consultado a las oficinas de la ABT de San Borja, de donde se han obtenido los siguientes datos:
Una vez determinados estos parámetros, se ha procedido al cálculo del volumen por cada ejemplar
medido, obteniéndose posteriormente un promedio de volumen de los ejemplares medidos. Este
volumen promedio es multiplicado por el número de ejemplares del rodal afectado, obteniéndose
finalmente el volumen total afectado de especies forestales, el mismo que es multiplicado por el
precio unitario volumétrico proporcionado por la ABT.
En el tramo las especies forestales constituyen una directa interferencia a las obras en ejecución, por
lo que es necesario realizar la tala de las mismas, habiéndose considerado su aprovechamiento
durante su ciclo vegetativo aprovechable, de igual forma que para los cultivos perennes, para el
cálculo del valor total de indemnización se considerará el precio de reposición de 2 plantines por
cada espécimen afectado, el que será agregado al precio total de la madera en función del volumen
cubicado.
Para evaluó de cultivos anuales establecida en una hectárea, se proceden a sumar el valor neto de la
producción más el costo de producción. El resultado debe dividirse ente 10000 m2, para obtener el
evaluó en Bs/m2. Según la superficie afectada dentro el DDV
50
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
El evaluó del terreno área rural es desarrollada sobre los precios de referencia de una hectárea,
proporcionado por la ABT San Borja, estos son: Terreno con pastizales, Terreno con cultivos; y
Terrenos con bosque, divididos entre10000 m2, para tener precios unitarios en Bs/m2, Según la
superficie afectada fuera el DDV, en tierras tituladas
Es el valor final en bolivianos a indemnizar al afectado por las mejoras agrícolas realizadas dentro
del DDV, que resulta de la sumatoria del valor de afectación de especies y el valor de reposición de
especies afectadas.
Para el caso de especies forestales maderables, el cálculo del monto de compensación por árbol,
deberá considerar el precio de mercado de la madera según las tablas dendrométricas publicadas por
la ABT.
Para ambos casos de afectación a especímenes forestales o frutales se considerará en la
indemnización la reposición en relación de 2 a 1, por espécimen afectado.
Cultivos anuales, especie y superficies afectadas. No existen cultivos anuales como mejoras por el
momento en la zona de estudio.
Cuadro N° 34. Cantidad especies perennes frutales y evaluó, tramo, carretera: Yucumo-San
Borja.
Costo total de
Costo Unitario de
Indemnización
No. Especie Unidad Cantidad Indemnización
redondeado
redondeado (Bs./pl)
(Bs./pl)
1 Cacao Planta 13 335 4355
2 Café Planta 4 254 1016
3 Carambolo Planta 10 312 3120
4 Chirimoya Planta 3 372 1116
5 Coco Planta 59 574 33866
6 Lima Planta 8 441 3528
7 Limón Planta 14 555 7770
51
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Pastos. Los predios agrícolas presentan en su mayoría pasturas naturales y cultivadas, como fueron
explicados en el Tipo de uso de tierras, comprende desde la comunidad de San Lorenzo y San
Miguel de Chaparina y próximos a área urbana Yucumo y San Borja.
Las áreas de pastos cultivados que se encuentran dentro el DDV, fueron estimados en 2379264,380
m2 (239,926 ha.) y afectaciones pastos cultivados de 82, 219 ha. En terrenos titulados.
Para administrar responsablemente las especies forestales maderables que se encuentran ubicados en
área influencia de la carretera Yucumo-San Borja, se ha realizado un censo forestal mediante un
Plan De Desmonte No Agrícola (PDMna/2017), que contempla un total de 380 especies forestales
distribuidos a lo largo de la carretera, ubicados en área urbana y rural. Se ha determinado con
sistema de información geográfica 250 árboles maderables deben ser desmontados por ubicarse
cerca o dentro del área UEDDV obstaculizando las operaciones de la maquinaria construcción
carretera y 130 especies maderables no asumen ningún obstáculo para operaciones construcción de
la carretera quedan como ornamental paisajístico. El PRP vieron conveniente en consenso no
realizar evaluó para su indemnización, por tres razones, estas son: (a) duda de propiedad del
interesado de ser dueño; (b) el material maderable del árbol desmontado será aprovechado por el
dueño; (c) en general casi todas las especies forestales no llegaron a la edad comercial. Sin embargo,
52
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Cuadro N° 35. Afectaciones y presupuesto con la aplicación de Uso Efectivo de Derecho de Vía
PROGRESIVAS APLICACIÓN DE UEDDV
53
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Nota: En el cuadro No. 37. Se puede visibilizar que al aplicar el UEDDV, se redujo la cantidad de
afectados, de 269 a 172, es decir se dejó de afectar a 67 familias; en cuanto a montos se puede
afirmar que se redujo de 1.101.568,89 Bs. a 846.964,65 Bs. logrando una reducción de 254.604,24
Bs. lo que significa una reducción del 23%.
Realizada la identificación de predios afectados en los tramos de Yucumo (prog. Ini. 0+900 fin
3+980), San Isidro de la Embocada (prog. Ini. 22+980 fin 24+928) y San Borja urbano (prog. Ini.
43+140 fin 51+078), se establece que, en totas las áreas donde se solicita la aplicación del UEDDV,
son Urbanas con planimetrías aprobadas y homologadas por el ministerio de la presidencia, por tal
situación las familias identificadas, no son productores agrícolas que cuenten con cultivos, árboles
frutales para la producción y arboles forestales implementados, razón por la cual la LDDV o la
aplicación del UEDDV no priva de sus ingresos económicos de las familias provenientes de la
explotación agropecuaria, sino por la mejoras de infraestructura que tienen en sus predios.
Al aplicar el UEDDV se evitó afectar a 67 familias, y evito el gasto a la ABC por LDDV en Bs.
229614,23,82.
En el tramo que comprende entre Yucumo - San Borja se ha identificado 3 sectores urbanos sobre la
red vial fundamental Nº 3 (Yucumo, San Isidro de la Embocada y San Borja Urbano), sobre las
cuales se solicita la aplicación del USO EFECTIVO DE DERECHO DE VÍA de acuerdo con el
Cuadro Nº 23, los cuales tienen su respaldo mediante Ley Municipal Autonómica Nº 024/2017,
025/2017, 027/2017 del Gobierno Autónomo Municipal de San BORJA13.
13
Se adjunta en Anexos Ley Municipal Autonómica Nº 024/2017, 025/2017, 027/2017del Gobierno Autónomo
Municipal de San BORJA
54
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Fuente: Ley municipal Autonómica Nº 024/2017, 025/2017, 027/2017del Gobierno Autónomo Municipal de San Borja.
55
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
V1 + V2 +V3
VT 3
VT
Factor de Ponderación
Energia Electrica 0,00%
Agua 0,00%
Alcantarillado 0,00%
Telefono 0,00%
Minimo 0,00%
Incidencia Total 0,00%
VTG FP x VT VT
VTG FDP x VT VT
V
Se aplica la toda esta metodología para realizar el presupuesto por la LDDV a 100 m, en todas las
áreas urbanas de Yucumo, San Isidro de la Emboca y San Borja urbano, donde actualmente se
solicita la aplicación del UEDDV, porque el EEIA realizado por PCA Ingenieros SA. (2002), y el
EEIA realizado por CONNAL SRL (2014) no realizaron el avaluó de los predios afectados por la
LDDV a 100m en las áreas urbanas.
56
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Fuente: Elaboración propia con base a relevamiento catastral de afectados según tipologías de construcción y terreno septiembre
2017 y carpetas enviadas a la ABC.
Nota: En el cuadro N° 40, se ve claramente que el monto por afectaciones en el área de infraestructura,
aplicando el DDV llega a 3.574.123,60 Bs. y aplicando el UEDDV llega a 2.366.492,56 Bs. lo que significa
un ahorro para el Estado de Bs. 1.207.631,04. Lo que equivale una reducción del 33,79%.
57
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Se considera también la aplicación del UEDDV por razones de costos, ya que el monto de
compensación necesaria para el número de afectados a considerarse dentro de una franja de 50
metros a cada lado del eje de la carretera, implica un considerable incremento al presupuesto
destinado a compensaciones dentro del proyecto Yucumo – San Borja, comparándose con el
UEDDV propuesto de 15 a 30 metros descritas en los siguientes cuadros.
58
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Nota: En el cuadro N° 42, se puede visibilizar, que al aplicar el UEDDV, en el área Infraestructura,
se evita un gasto al Estado Plurinacional de Bolivia de 1207631,04 Bs. Teniendo en cuenta que el
UEDDV se aplicará en zonas urbanas, donde existe gran concentración de viviendas y tiendas
comerciales.
59
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
60
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
NOTA: En el cuadro N° 44, se ve, que la cantidad de afectados al aplicar el DDV (50 m.) es 269 y
87 (monto cero) y al aplicar el UEDDV la cantidad de afectados es 172 y 183 (monto cero); en
consecuencia, al aplicar el UEDDV se evita afectar a 97 familias por la LDDV.
61
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
62
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
F AMI LI AS
S I TU ACI ON F AMI LI AS
COMP E N S ACI ÓN CON
S OCI AL CON DDV
U E DDV
Vu ln er a bilida d Alta I n demn iza ción 3 17
Vu ln er a bilida d Media I n demn iza ción 16 52
Vu ln er a bilida d Ba ja I n demn iza ción 58 86
Sin vu ln er a bilida d I n demn iza ción 87 105
I n fr a estr u ctu r a Socia l sin compen sa ción 8 0
I n fr a estr u ctu r a Socia l I n demn iza ción 1 9
sin a fecta ción sin compen sa ción 183 87
Tot a l 356 356
63
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Indemnización: En todo el proyecto se indemnizará por afectación tanto a terrenos con derecho
propietario y mejoras.
Reposición: La reposición se lo realizará en el caso de las casetas de control tanto de vías Bolivia y la
policía boliviana. Para lo cual la empresa contratista tiene contemplado en su DBC la construcción de
nuevo puesto de control.
En todo el proyecto hay tres casos en las que se presentó interrupción a actividad económica que
son: tiendas y kioskos, los tres están ubicados en la zona urbana de San Borja, por lo cual
corresponde la aplicación de lucro cesante, en el siguiente cuadro el detalle de los mismos.
MONTO
NOMBRES Y LUCRO
N° CODIGO MUNICIPIO COMUNIDAD UEDDV AFECTACION
APELLIDOS CESANTE
(Bs.)
SBU-TR-01-I SAN BORJA JOHSSETT FAYE
SAN BORJA 30
1 URBANO TICONA JIMENEZ kiosko 14570,00
SBU-SA-013-I SAN ANTONIO LUISA CUEVO
SAN BORJA CAMACONY DE 15 vivienda -
2 ROCA comercio 6129,00
SBU-SA-014-I OTB SAN
SAN BORJA ANTONIO LUZMILA MADELEY 15
3 CUADIAY GUALY kiosko 27410,00
TOTAL 48109,00
Nota: En el cuadro N° 49, se identifican a 3 casos con lucro cesante, el total del monto por este
rubro es: 48.109,00 Bs. Este monto no incluye el monto por la afectación a la infraestructura.
a) Postes de Luz
A lo largo del tramo carretero se ha observado la presencia de postes de luz de alta y media tensión,
según datos elaborados por la Supervisión se encontraron, un total de postes identificados dentro del
Derecho de Vía:
Cuadro Nº 50 Detalle de cantidad y altura de los postes de luz Yucumo – San Borja
64
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
Fuente: Elaboración propia, con base a información proporcionada por depto. Técnico (Topografía)
Conforme al DBC de la empresa contratista, es ella, quien tiene a su cargo realizar los trámites y
pago por el traslado de los postes de energía.
b) Servicios Básicos
En lo que respecta a los sistemas de agua potable, se ha podido identificar que, en Yucumo y las
Comunidades San Lorenzo, San Isidro la Embocada, San Borja cuentan con el sistema, de agua
potable la principal característica, que tienen estos sistemas es que las tuberías de aducción son de
PVC de 2”, en la mayoría de los casos estas tuberías cruzan de manera perpendicular al eje de la
carretera y en algunos casos coinciden con las alcantarillas actuales. Para la red de distribución
utilizan tuberías de PVC de ½ “, mismas que en algunos casos también cruzan de manera
perpendicular la carretera. En las áreas urbanas si bien se ha podido evidenciar que existe
distribución de agua, a fin de conocer el detalle de ubicación de las instalaciones, se ha realizado las
65
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
gestiones a través de los municipios para contar con la información detallada de los sistemas
existentes con las características que cuentan.
En todo el tramo, se tiene identificado únicamente un recordatorio dentro del Derecho de Vía, los
detalles en el siguiente cuadro:
2.5 DIFICULTADES PARA LA LIBERACIÓN DEL USO EFECTIVO DEL DERECHO DE VÍA
66
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
algunos afectados lamentablemente fallecieron, esto ocasiona nuevos trámites legales para
los afectados a fin de perfeccionar su derecho propietario.
La ausencia de los propietarios, puesto que una cantidad considerada no residen ahí,
únicamente tienen a sus empleados, ellos vienen de tiempo.
3. CONCLUSIONES
En base al análisis realizado por todas áreas del Programa de Reposición de Perdidas en cada una de
las justificaciones arriba descritas, el equipo concluye que; corresponde la aplicación del Uso
Efectivo del Derecho de Vía en las áreas urbanas de Yucumo, Comunidad San Isidro de la Embocas
y San Borja urbano, por los siguientes factores socioeconómicos:
1) Aplicando el UEDDV se realiza la mitigación del impacto social a familias consideradas con
Vulnerabilidad Alta, Media e Infraestructura de Servicios, y Educación, de igual forma se
evita la afectaciones a viviendas e incrementa las familias “Sin Vulnerabilidad” y las
familias “Sin afectación”. Evitando de esta forma actuales y futuros conflictos sociales con
organizaciones sociales y familias afectadas.
2) Presencia de construcciones nuevas, viviendas, tiendas comerciales, kioskos, lavaderos de
autos, parada de motos, restaurants y talleres.
3) Aplicando el UEDDV, existe un ahorro económico representativo para la construcción de la
carretera, por lo tanto, se encuentra dentro del presupuesto aprobado para el Programa de
Reposición de Perdidas de las familias afectadas.
4) Existencia de actas de consultas y leyes municipales que determinan la ampliación de
UEDDV en las zonas Urbanas.
4. RECOMENDACIONES
1) Por lo expuesto en el presente informe de Uso Efectivo del Derecho de Vía correspondiente
a la fase final relevada por el equipo PRP de la Supervisión la aprobación de la aplicación
del UEDDV a 15, 28 y 30 m. respecto del eje de la carretera en los sectores específicos
mencionados en este informe, tratando de precautelar problemas sociales. Ver detalle en el
cuadro N°
67
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
68
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
INFORME DE APLICACIÓN DE UEDDV
5. ANEXOS
69