Dirección de Participación Socio Ambiental: Construccion Extensión Primario 49B Tramo by Pass - KM 104. Anexo
Dirección de Participación Socio Ambiental: Construccion Extensión Primario 49B Tramo by Pass - KM 104. Anexo
Dirección de Participación Socio Ambiental: Construccion Extensión Primario 49B Tramo by Pass - KM 104. Anexo
Especificaciones Técnicas
Junio 2023
0
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................... 1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 3
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 3
2. DURANCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 3
3. ALCANCE ................................................................................................................................ 3
4. CONSIDERACIONES AMBIENTALES PREVIAS DE OBLIGATORIEDAD ...................................... 3
5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .......................................................................................... 3
5.1. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 3
6. CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA CONTRATACIÓN EQUIPO TÉCNICO MÍNIMO ...... 4
7. COORDINACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 5
8. FRENTES DE TRABAJO ............................................................................................................ 5
9. COSTO INDIRECTOS ............................................................................................................... 6
10. ENTIDAD CONTRATANTE ....................................................................................................... 6
11. INFORME AMBIENTAL ........................................................................................................... 7
12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES ........................................................................ 7
12.1. GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ......................................................................... 7
12.1.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS (PPM) ...................................... 7
12.1.2. PLAN DE CONTINGENCIAS (PCO) ................................................................................. 8
12.1.3. PLAN DE CAPACITACIÓN (PCA) .................................................................................... 9
12.1.4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (APSS) .............................................. 10
12.1.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD) ................................................................... 13
12.1.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC). .......................................................... 14
12.1.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS (PRA) .......................................... 16
12.1.8. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA (PAE) ................................................... 17
12.2. AL CONCLUIR EL PROYECTO ...................................................................................... 17
12.3. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ................................................... 17
12.4. CONTROL DE OBRA, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ......... 17
12.5. ACTA DE INICIO DE LOS TRABAJOS ............................................................................ 17
12.6. PERSONAL.................................................................................................................. 17
13. OBRA EJECUTADA ................................................................................................................ 18
14. CONDICIONES GENERALES .................................................................................................. 18
14.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL - PROTECCIÓN AMBIENTAL ............................................... 18
14.2. MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES .......................... 18
14.3. LOGÍSTICA GENERAL .................................................................................................. 18
LISTADO DE RUBROS Y CANTIDADES .................................................................................. 24
ESPECIFICACIONES POR RUBRO.......................................................................................... 26
COSTOS DIRECTOS .................................................................................................................. 26
1. PODA SELECTIVA DE RAMAS PARA ÁRBOLES ENTRE 1,50 M Y 2 M .......................... 26
3. GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS: DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS
PELIGROSOS A GESTOR AMBIENTAL ...................................................................................... 28
4. GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS: TRANSPORTE DE DESECHOS PELIGROSOS A
GESTOR AMBIENTAL .............................................................................................................. 29
5. CONTENEDORES PLÁSTICOS DE 40 LITROS, SEGÚN ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ........ 30
1
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
2
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
GENERALIDADES
1. OBJETIVO
Aplicar cada una de las medidas detalladas en estas Especificaciones Técnicas Ambientales para
el proyecto “CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
2. DURANCIÓN DEL PROYECTO
El tiempo para la ejecución será de 270 días.
3. ALCANCE
El requerimiento fue establecido mediante memorando EEQ-DDZC-2023-0311-ME del 24 de
abril de 2023 y la memoria técnica es remitida por la Ing. Evelyn Córdova.
El proyecto se ubica en la provincia de Pichincha, Cantón San Miguel de Los Bancos, desde sector
Cuerpo de Bomberos hasta el kilómetro 104, sobre la vía Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado.
El proyecto contempla la remodelación de la red trifásica del primario 49C para interconexión
con el primario 49B, 16.16 km de red de medio voltaje, 10.091 km de red de bajo voltaje, 271
luminarias led para vías y 20 transformadores de 182 KVA
3
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
4
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
5
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
9. COSTO INDIRECTOS
Con el fin de cumplir con todas las medidas determinadas en el presente documento, la
Contratista deberá considerar dentro de sus costos indirectos los rubros y cantidades a
continuación detalladas por frente de trabajo:
6
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Las medidas que se aplicarán para prevenir y mitigar la intensidad de los impactos ambientales
sobre el entorno natural y la comunidad asentada en el área del proyecto son:
• De preferencia los trabajos se llevarán a cabo en horario diurno para evitar las molestias
a la comunidad por el ruido generado.
• Mantener el orden y limpieza en todos los frentes de trabajo y bodega temporal,
evitando la generación y disposición inadecuada de desechos.
• Implementar una bodega temporal para el almacenamiento de materiales de
construcción, la misma que deberá estar acorde a la normativa vigente en la que pueda
incurrir esta actividad.
• Retirar y acopiar adecuadamente aquellos elementos que puedan tener una
reutilización posterior.
• Se encuentra prohibido el acopio de materiales sobre calzada, veredas, parterres, o
propiedad privada. Proteger del sol, la lluvia y la humedad los materiales y herramientas
mediante elementos separadores del suelo (sarán o plástico negro de alta densidad).
• Limpiar y mantener en buen estado las herramientas y el equipo de obra.
• Está prohibido derramar en el suelo, cursos de agua y en la red de alcantarillado restos
de aceites, combustibles o cualquier producto peligroso.
• En áreas donde se identifique zonas no pavimentas o asfaltadas, se deberá realizar el
control de polvo usando tanqueros de dispersión.
1
Nota aclaratoria: cada Plan será identificado en los diferentes documentos con el acrónimo señalado en
el paréntesis.
7
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Durante el diseño de los proyectos, se ha considerado la protección del arbolado, por lo que
únicamente se realizará el despunte del arbolado.
En el caso de que la última opción sea el corte de árboles en predios privados, se deberá
gestionar previamente con los propietarios que es responsabilidad de los dueños el corte/tala o
poda de los individuos y que son ellos los que deben solicitar ante la Autoridad Ambiental, los
permisos correspondientes, conforme lo establece el Acuerdo Ministerial Nro. 059. Normativa
Técnica Nacional para la Conservación, Uso y Manejo de los Árboles en Zonas Urbanas detallada
en el Anexo 1 y que forma parte del presente instrumento, de conformidad con las directrices
previstas en el Acuerdo Ministerial No. 018 publicado en el Registro Oficial Suplemento 701 de
29 de febrero de 2016 y la Ordenanza Metropolitana No. 041-2022 De Protección, Fomento y
Preservación de Arbolado Urbano en el marco de la Red Verde Urbana, Reformatoria del Código
Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
Para el caso de aquellos árboles que se encuentren en espacio público, será la EEQ, mediante la
Fiscalización Ambiental quien obtenga los permisos para poda reductiva o corte, para lo cual se
notificará mínimo con un mes de anticipación ya que los trámites ante la Autoridad Competente
son prolongados.
La poda de los árboles que se requiera por las actividades constructivas estará a cargo del
Contratista.
Documentos que deben entregar a la EEQ (fiscalización ambiental)
Mensualmente la contratista deberá entregar a la EEQ los siguientes registros que formarán
parte integral del informe:
• Registro fotográfico de las medidas aplicadas en este Plan
• Medios de verificación de cada una de las medidas detalladas en el Plan.
8
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Para los frentes que incluyen desmontaje de transformadores para ser sustituidos por otros, o
la implementación de nuevos transformadores, el Contratista deberá contar con al menos los
siguientes elementos que se constituyen en un Kit de contención de derrames básico: cubeto
plástico y paños absorbentes.
En caso de producirse derrames se deberá realizar la limpieza inmediata del área afectada; si se
ha contaminado el suelo directamente, se deberá recogerlo y este deberá ser llevado al área de
almacenamiento temporal de desechos peligrosos para su disposición final con gestor ambiental
calificado.
Se deberá establecer los responsables que se encarguen en caso de presentarse una
contingencia, de realizar la limpieza y acopio de desechos peligrosos generados.
El contratista deberá contar con un botiquín de primeros auxilios básicos en cada frente de
trabajo con el objeto de atender en primeros auxilios en caso de requerirlo. El botiquín deberá
contar con al menos: gasa estéril, esparadrapo (cinta adhesiva), vendas adhesivas de distintos
tamaños, vendas elásticas, guantes de plástico (por lo menos 2 pares).
Documentos que deben entregar a la EEQ (fiscalización ambiental)
Mensualmente la contratista deberá entregar a la EEQ los siguientes registros que formarán
parte integral del informe:
• Registro fotográfico de la implementación del kit de control de derrames.
• Registro de mantenimiento mensual de extintores.
• En caso de presentarse derrames se debe llevar un registro de cuantificación de los
mismos que incluye registro fotográfico y las acciones tomadas para mitigar el
impacto.
• Registro de control del botiquín de primeros auxilios.
9
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
12.1.4.1. GENERALIDADES
• Desenchufar las herramientas eléctricas cuando no se utilizan y verificar que los cables
y conexiones se encuentren perfectas para su uso.
• La Contratista deberá proporcionar a todos los trabajadores los Equipos de Protección
Personal de acuerdo a la naturaleza de la actividad y deberán reponerlas cuando estas
se encuentren en mal estado, por lo que se deberá prever en sus costos indirectos las
reposiciones necesarias para trabajos de la construcción.
• Durante la época invernal los trabajadores deberán contar con ropa impermeable que
les permita realizar sus actividades con normalidad.
• Previo la ejecución de los trabajos diarios se deberá generar los respectivos ATS (Análisis
de Trabajo Seguro) donde se incluyan todos los aspectos técnicos, de seguridad y
ambiente, para efectuar los trabajos planificados.
• Se deberá contar con un listado actualizado permanente del personal que trabaja en el
proyecto, por frente de obra, con el fin de identificarlos en caso de una evacuación de
emergencias.
• Bajo ningún concepto se deberá almacenar productos químicos junto con desechos
peligrosos.
• En caso de manipulación de productos químicos se deberá contar con kit de control de
derrames.
La señalización de seguridad será de material - tol de 1.1 mm, -Vinil reflectivo HIP, -2 tipos
impresos en 2 colores de serigrafía -2 tipos impresos en 1 color de serigrafía –Perforaciones,
dimensiones 1,50 x 1.00 m, conforme norma INEN 3864.
El proyecto deberá contar con al menos la siguiente seguridad en su bodega:
10
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
En los frentes de trabajo donde el proyecto se desarrolle sobre una vía principal se debe
implementar la señalización de tránsito conforme lo establece la Norma Ecuatoriana Vial NEVI-
12-MOTOP, Volumen 5: Procedimientos de operación y seguridad vial, Señalización de Tránsito
para Trabajos en la Vía.
Para la diagramación, dimensiones, tipo de material y ubicación de la señalética deberá cumplir
con lo establecido en la Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12-MOTOP, Volumen 5 y RTE INEN 004-1
Reglamento Técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.
Para la ejecución del proyecto, mínimo deberá contarse con las siguientes señales de tránsito
en los siguientes casos:
Caso 1: Cuando los peatones deban transitar por la calle, tipo caballete.
Precaución Peatones Conduzca con Cuidado
Material: preferencia aluminio estructural Material: preferencia aluminio estructural
aleación 6082 conforme norma ASTM A-36 y la aleación 6082 conforme norma ASTM A-
lámina retroreflectiva conforme la norma ASTM 36 y la lámina retroreflectiva conforme la
D 4956. norma ASTM D 4956.
Dimensiones:750mm x 600mm Dimensiones: 1500mm x 900mm
Si el frente del proyecto se desarrolla sobre una vía principal y se deben usar maquinaria pesada
(canastillas, grúas) se deberá contar con los siguientes equipos:
• Se deberá contar con barreras vehiculares para evitar el choque de autos con los
vehículos pesados y proteger a los trabajadores de posibles accidentes vehiculares. Al
menos 2 al inicio del tramo de intervención y al menos 2 al terminar el tramo de
intervención, conforme la Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12-MOTOP, Volumen 5 con el
fin de proteger a los trabajadores de posibles accidentes vehiculares.
11
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• Se deberá contar con cintas de peligro de 200 m, la misma que deberá ser reutilizada:
de polietileno en baja densidad impresa a un solo lado, de color amarillo de 70 mm de
ancho. Se debe propender al reúso de la misma.
12.1.4.5. SALUD
12
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Se deberá realizar una segregación de los desechos resultantes durante los trabajos para lo cual
se deberá tomar en consideración los siguientes requerimientos:
En la bodega de la Contratista deberá establecerse un lugar delimitado para la colocación de los
residuos y desechos.
12.1.5.1. DESECHOS PELIGROSOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Para la disposición final de los desechos peligrosos se deberá contar con el servicio de
recolección, transporte y disposición final de los desechos de un gestor ambiental calificado por
el Ministerio del Ambiente, la Contratista deberá presentar la licencia ambiental para los tres
aspectos (recolección, transporte y disposición final de los desechos registrados por la
Contratista), conforme lo determina la normativa ambiental vigente.
De generarse desechos peligrosos, se deberá contar área de almacenamiento temporal de los
desechos peligrosos sólidos y líquidos deberá cumplir con lo que determina la norma Norma
Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2000: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos
Químicos Peligrosos. Requisitos.
12.1.5.2. DESECHOS NO PELIGROSOS (SÓLIDOS Y LÍQUIDOS)
Para los desechos no peligrosos en los frentes de trabajo y bodega se debe contar con
contenedores o fundas plásticas para los desechos con el fin de realizar la clasificación en la
fuente y un almacenamiento temporal hasta su disposición final.
Como mínimo el Contratista en sus frentes de trabajo deberá contar con:
• Un contenedor plástico de 20 litros o fundas plásticas de color negro para desechos
comunes.
• Un contenedor plástico de 20 litros o fundas plásticas de color azul para desechos
reciclables.
Los desechos comunes deberán ser entregados a EMASEO para su disposición final previo
registro en el documento mensual establecido en este documento en el Anexo B.
Los desechos reciclables que no son bienes de la Empresa (cartón, plástico) podrán ser
entregados a gestores ambientales artesanales.
Los desechos reutilizables deberán ser tratados conforme se establece a continuación:
• Carcasas de luminarias: deberán ser entregados en las bodegas de la EEQ.
13
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• Postes de hormigón: los postes que serán reemplazados deberán ser entregados en las
bodegas de la EEQ.
• Cableado, crucetas, seccionadores y otros elementos: todos los elementos que serán
reemplazados deberán ser entregados en las bodegas de la EEQ.
Todos los desechos deberán ser entregados previo registro en el reporte mensual de generación
de desechos.
Se recomienda que la alimentación del personal se realice en bandejas reutilizables para
minimizar la generación de desechos plásticos.
12.1.5.3. DESECHOS BIOLÓGICOS
Los trabajadores de la contratista no podrán utilizar la vía pública para sus necesidades
biológicas, por lo que el Contratista deberá en función de sus intereses, mantener convenios con
locales/restaurantes del área del proyecto para el uso del baño o en su defecto el uso de baterías
sanitarias portátiles, las mismas que deberán recibir mantenimiento periódico. El número de las
baterías sanitarias se colocarán en sitios estratégicos y/o se las movilizará conforme avance del
proyecto para lo cual se tomará en cuenta lo que determina en el Artículo 41 del Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores, Decreto Ejecutivo 2393.
Documentos que deben entregar a la EEQ (fiscalización ambiental)
Mensualmente la contratista deberá entregar a la EEQ los siguientes registros que formarán
parte integral del informe:
• Reporte de control de desechos mensuales. (Anexo B).
• Certificado de destrucción final de desechos peligrosos emitido por el Gestor ambiental
calificado por el Ministerio del Ambiente (una sola vez al finalizar el proyecto).
• Registro fotográfico y registro de limpieza de las baterías sanitarias disponibles para el
personal.
• Registro fotográfico de la disposición final de los desechos comunes.
• Registro fotográfico del almacenamiento temporal de los desechos peligrosos y no
peligrosos.
14
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
15
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• En caso de existir suspensión del servicio de energía eléctrica por la ejecución de los
trabajos que implica el proyecto, se deberá notificar oportunamente de manera
personalizada a cada uno de los afectados, la contratista llevará un registro de control
de entrega de la notificación, donde conste el nombre de la persona, fecha y firma de
quien recibió la notificación, dicho registro deberá ser entregado a la EEQ.
• Durante la ejecución de los trabajos todo el personal contratado deberá portar un carné
(8.5 cm x 5.5) de identificación donde conste mínimo el nombre de la persona, nombre
de la contratista, foto a color y tipo de sangre.
Mensualmente la contratista deberá entregar a la EEQ los siguientes registros que formarán
parte integral del informe:
• Registro de control de entrega de notificación a los afectados.
• Registro de control de entrega de notificación a los afectados en caso de suspensión
del servicio de energía eléctrica.
• Registro fotográfico de la entrega de volantes.
• Registro fotográfico de uso de carnets de identificación por parte del personal.
16
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Mensualmente la contratista deberá entregar a la EEQ los siguientes registros que formarán
parte integral del informe:
• En caso de presentarse derrames, se debe entregar a la fiscalización ambiental el
informe correspondiente.
• En caso de daño a propiedad privada, se entregará informe correspondiente y se
anexará el respectivo paz y salvo.
• En caso de daño a propiedad pública, se entregará el informe correspondiente y se
anexará el documento correspondiente de la reposición.
• Las áreas del proyecto deben quedar completamente libres de desechos. (incluye todo
pedazo de cinta de peligro usada para delimitación o rubros utilizados en el objeto
contractual).
• Una vez liberadas las áreas intervenidas, la fiscalización ambiental realizará una
inspección con el fin de verificar el estado de estas.
Mensualmente la contratista deberá entregar a la EEQ los siguientes registros que formarán
parte integral del informe:
• Registro fotográfico del antes y después de las áreas intervenidas (debe incluir,
direcciones, metraje de la intervención, fechas).
17
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
18
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
ANEXO A
FORMATO DE INFORME DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Carátula
Índice
1. Antecedentes (todos los antecedentes de contratación y referir el respectivo permiso
ambiental, sea Certificado, Registro o Licencia Ambiental)
2. Objetivo
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
3. Alcance
4. Ubicación Geográfica de las Áreas de Intervención (colocar una imagen satelital)
4.1 Descripción ambiental de las áreas de influencia del proyecto (detallar cada
área de trabajo se debe incluir una foto, se recomienda usar una tabla)
5. Descripción de los Trabajos Ejecutados (enumerar las actividades realizadas, indicando
el período de ejecución, se recomienda usar una tabla).
6. Aplicación de las Medidas del Plan de Manejo Ambiental (se aplicará el siguiente
formato para todos los planes)
6.1 Título del Plan (con letras mayúsculas y enumerado cada plan)
6.1.1 Detallar la medida del Plan (enumerar las medidas conforme el número del Plan)
Aquí colocar las Fotografías, registros Aquí colocar las Fotografías (con fechas marca de
de verificación (no se aceptan medios agua), registros de verificación
de verificación ilegibles)
Observaciones
19
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Nota: todo el texto colocado en color gris, es guía para el llenado del informe, no debe incluirse
en el documento final, favor considerar.
20
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
ANEXO B
REPORTE DE GENERACIÓN DE DESECHOS MENSUAL
21
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
ANEXO C
FORMATO PLAN DE ACCIÓN
Logo Contratista
Nombre del Proyecto
Acta XXXX
Plan de Acción Nro. XXX
Fiscalización
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha
1. ANTECEDENTES
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN
3. OBJETIVOS
4. ALCANCE
5. PLAN DE ACCIÓN
Ejemplo de matriz: debe estar colocada en horizontal ocupando una hoja entera, el formato
debe tener los títulos de la tabla en cada hoja
7. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ir acorde a cada uno de los objetivos, favor considerar.
8. REGISTRO FOTOGRÁFICO
Aquí se colocará en una tabla, la fotografía de la observación levantada y la fotografía
de la acción correctiva
9. ANEXOS
Aquí se colocarán registros y/o cualquier medio de verificación adicional que permita
verificar la acción correctiva.
10. ACTA DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LA EEQ
11. FECHAS DE SEGUIMIENTO
Fecha de elaboración
Fecha entrega a Fiscalización
Fecha revisión por Fiscalización
Fecha de corrección
22
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
23
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
24
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
25
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
26
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• De ser factible, si es que el sitio es un área despejada, se deberá trocear las ramas para
que se deje en la misma área para la descomposición natural de los mismos, caso
contrario se procederá conforme lo indicado en el punto anterior.
• Se deberá realizar un registro fotográfico de los trabajos.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
• El registro fotográfico deberá constar en el informe ambiental correspondiente.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por metro cúbico
“m3”.
2. PODA REDUCTIVA DE ÁRBOLES MAYORES A 9 M
27
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
● La materia orgánica producto de la poda deberá ser dispuesta en una escombrera
autorizada.
● Se deberá realizar un registro fotográfico de los trabajos.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
● La contratista deberá entregar un informe completo del trabajo ejecutado.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por Unidad (u).
Unidad: kg.
Mano de obra: Herramienta menor (5% M.O.)
Materiales: No aplica
Equipo mínimo: Herramienta menor (5% M.O.)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
El Gestor Ambiental, deberá contar con Licencia Ambiental para tratar los desechos peligrosos,
una copia de dicho documento deberá ser entregado a Fiscalización Ambiental, previa la
ejecución del trabajo.
28
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
El certificado de destrucción final de los desechos entregados al Gestor Ambiental, deberán
formar parte integral del informe que se entrega a Fiscalización Ambiental.
Unidad: unidad
Equipo: Camión furgón
Materiales: No aplica
Mano de obra: CHOFER: Camiones para transportar mercancias o sustancias peligrosas y otros
vehículos especiales (Estr.Oc.C1), Peón (Estr. Oc. E2)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
29
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
4.- MEDICIÓN Y PAGO:
Para el pago de este rubro se considerará una vez que se ha realizado el transporte de los
desechos peligrosos en camión furgón perteneciente al gestor ambiental calificado. Su pago
será por unidad “u”.
30
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Mano de obra: Peón (Estr. Oc. E2), Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr. Oc. C1)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
• Cualquier duda y/o aclaración sobre la actividad a ejecutar se la efectuará con
Fiscalización.
• Conforme el Acuerdo Ministerial Nro. 059, se encuentra prohibido podar y/o talar
árboles patrimoniales.
• Conforme lo establece el Acuerdo Ministerio Nro. 059, capítulo V, literal d), numeral iv:
“Cualquier obra, pública o privada, que pueda afectar el arbolado urbano precisará una
autorización de la Secretaria del Ambiente”.
• Se deberá mantener y conservar el arbolado urbano conforme lo establece el Acuerdo
Ministerial Nro. 059.
• Cumplir con lo establecido las directrices previstas en el Acuerdo Ministerial No. 018
publicado en el Registro Oficial Suplemento 701 de 29 de febrero de 2016 y la Ordenanza
Metropolitana No. 041-2022 De Protección, Fomento y Preservación de Arbolado
Urbano en el marco de la Red Verde Urbana, Reformatoria del Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito.
• Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
La Contratista será quien se encargue de la tala el árbol donde se incluye las raíces, en ningún
caso se dispondrá el material orgánico sobre vías, calzada, aceras, parterres, garajes u otras
áreas públicas que pueda causar molestias a la Comunidad.
El árbol a ser retirado únicamente será aquel ubicado conforme lo establecen las
Especificaciones Técnicas Ambientales (Guía de Buenas Prácticas Ambientales)
El Contratista será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier
daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Una vez finalizados los trabajos se verificará que las áreas intervenidas se encuentren libres de
desechos.
Los árboles de reposición en coordinación con la EEQ serán entregados con la Autoridad
Ambiental Competente.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Para la tala del árbol, previamente será marcado por la fiscalización ambiental de la EEQ, deberá
contar con el respectivo permiso de corte de árboles otorgado por Autoridad Ambiental
responsable.
31
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
COSTOS INDIRECTOS
1. CUBETO PORTÁTIL METÁLICO PARA CONTENER 2 GALONES
1.- DESCRIPCIÓN
El rubro hace referencia a la implementación de un cubeto portátil metálico, con capacidad de
dos galones, el cual permitirá evitar que existan derrames durante la manipulación de sustancias
químicas.
32
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• Contenedor cuadrado plástico, color negro con ruedas y tapa, capacidad 55 galones (240
litros)
• Guantes de nitro para manipulación de sustancias químicas: Talla M (Revestimiento de
nitrilo y biodegradable. Largo 13¨. Guantes de nitrilo de 15 mils (milésimas de pulgada)
con longitud de 13”. Talla M Material sintético que debe ofrece altos niveles de
protección contra combustibles, solventes y grasas; la punta de los dedos y palma deben
ser texturizados con un patrón en forma de rombos para dar más agarre tanto en
húmedo como en seco. El resto del guante debe de ser liso, para evitar acumulación de
químicos que puedan con el tiempo degradar el guante.
• Paños absorbentes con características hidrofóbicas (repele el agua) y oleofílico (solo
absorbe aceites, grasas e hidrocarburos). Están fabricados 100% de polipropileno
soplado o con base de celulosa Absorbe Barreras Absorbentes que puede delimitar la
zona afectada impidiendo que la mancha o derrame continúe extendiéndose. Tamaño
requerido 15"x19"
• Pala con punta metálica cuadrada de 45"
• Escoba mango de madera con cerda plástica gruesa.
• Fundas plásticas de baja densidad de color rojo (2 paquetes de 10 unidades) de tamaño
32 x 40 cm.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
• Cualquier duda y/o aclaración sobre la actividad a ejecutar se la efectuará con
Fiscalización.
• Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
33
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
3. EXTINTOR DE PQS DE 10 LIBRAS PORTÁTIL CON SOPORTE
1.- DESCRIPCIÓN
El rubro hace referencia a la implementación extintores de polvo químico seco (PQS) de 10
libras, conforme el siguiente detalle:
34
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno), guantes de plástico (por lo menos 2 pares),
su lista de teléfonos de emergencia.
35
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
a) Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie, pueden
ser adheribles o estar impresas en el empaque, adicionalmente llevar marcas indelebles y
legibles, que certifiquen que están fabricadas conforme a las normas respectivas.
b) Las etiquetas deben ajustarse al tamaño del envase y dependerán del tipo de contenedor
sobre el cual habrán de ser colocadas. La dimensión de las etiquetas debe ser de 100mm. Para
los envases menores a 20 litros o 25 kilogramos, las etiquetas deben abarcar por lo menos el
25% de la superficie de la cara lateral de mayor tamaño.
c) Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños
incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles.
d) Los códigos de colores se deben aplicar de acuerdo con lo indicado en la tabla del Anexo E de
la norma.
e) Los recipientes intermedios para gráneles (RIG), de una capacidad superior a 450 litros y los
grandes embalajes/envases se marcarán en dos lados opuestos.
f) El fabricante y el comercializador son responsables del cumplimiento de todo lo referente al
etiquetado de materiales peligrosos.
g) Cuando se requieran dos o más etiquetas, estas deben colocarse juntas.
h) En los envases/embalajes debe colocarse además de las etiquetas de peligro indicadas en esta
norma, los pictogramas de precaución de la clasificación del Sistema Globalmente Armonizado
(SGA), el etiquetado de precaución según la NTEINEN 2288. También se debe colocar el nombre
y dirección del proveedor, teléfonos de emergencia y cualquier información adicional que pueda
ser requerida por la autoridad competente.
i) Las etiquetas de peligro y los pictogramas de precaución, sobre peligros físicos y daños a la
salud y al ambiente del Sistema Globalmente armonizado SGA deben utilizarse conjuntamente
en los envases/embalajes y la asignación de los elementos de etiquetado: pictograma, palabra
de advertencia e indicación de peligro para cada categoría.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Las etiquetas que hayan sido malogradas por la manipulación o el clima ser reemplazadas; es
decir todo el tiempo, la etiqueta debe ser legible.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Se deberá llevar la cuantificación del uso de las etiquetas.
36
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• El Contratista examinará las condiciones del área para adecuarla y disponer el área
temporal de sustancias químicas sin que esta contamine de sumideros, alcantarillas
cercanas.
• El área deberá estar bien cerrada para evitar el acceso de animales callejeros como gatos
y perros
• Cualquier duda y/o aclaración sobre la actividad a ejecutar se la efectuará con
Fiscalización.
• La instalación del área temporal deberá contar con inspecciones de las instalaciones
periódicamente para constatar que todo se encuentre en orden, limpios y buen estado,
caso contrario se deberá tomar las medidas y correcciones necesarias.
• Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
• El área deberá conservarse siempre limpia.
• Bajo ningún concepto se deberá almacenar productos químicos con los desechos
peligrosos.
• Fiscalización ambiental requerirá las hojas de seguridad de los productos químicos
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• El retiro de los contenedores y el desmantelamiento de la estructura
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El acceso al área debe estar restringido solo para personal capacitado en el manejo de productos
químicos.
37
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• Cualquier duda y/o aclaración sobre la actividad a ejecutar se la efectuará con
Fiscalización.
• La instalación del área temporal deberá contar con inspecciones de las instalaciones
periódicamente para constatar que todo se encuentre en orden, limpios y buen estado,
caso contrario se deberá tomar las medidas y correcciones necesarias.
• Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
• El área debe tener acceso para vehículo para el retiro y disposición de los desechos a
través de gestores autorizados.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
• El área deberá conservarse siempre limpia.
• Se deberán establecer horarios para la entrega de los desechos con el fin de que el
responsable del área cuantifique y verifique el tipo de desechos que está siendo
entregado.
• Bajo ningún concepto se deberá almacenar productos químicos con los desechos
peligrosos.
• Los contenedores deben estar siempre limpios y tapados.
• Fiscalización ambiental requerirá las hojas de seguridad de los productos químicos
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• El retiro de los contenedores y el desmantelamiento de la estructura incluyendo la
disposición final de los desechos.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El acceso al área debe estar restringido solo para personal capacitado en el manejo de productos
químicos.
Para los desechos sólidos se utilizarán contenedores metálicos de 55 galones con tapa removible
y deben incluir identificación de tanque según su tipo.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
Instalación de área conforme los materiales y requisitos propuestos.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Los contenedores metálicos deberán estar señalizados conforme el tipo de desechos a albergar.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
38
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Los desechos deben ser entregados a gestores conforme su tipo. Los gestores para los desechos
peligrosos deben ser autorizados por el Ministerio del Ambiente.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Si los tanques sufrieran golpes, fisuras u otros daños que ocasionaren derrames del contenido,
estos deben ser reemplazados.
39
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
10. SEÑALIZACIÓN COLECTIVA: CINTAS DE PELIGRO DE 200 M.
1.- DESCRIPCIÓN:
Con el fin de aislar las zonas y demarcarlas para la ejecución de los trabajos para evitar
accidentes durante la ejecución del proyecto. La cinta debe ser de color amarillo con negro y de
polietileno.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS
Verificar que la cinta sea de material plástico reflectivo con ancho de 10 cm y una longitud de
aproximadamente 200 metros con la leyenda Peligro.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Su uso será para la consignación de las áreas a ser intervenidas.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Se debe propender al reusó de las cintas.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
La cinta será de material plástico reflectivo con ancho de 10 cm, longitud 200 metros
aproximadamente, con la leyenda de “PELIGRO” en el plástico. Su uso será para delimitar áreas
al interior de instalaciones o infraestructura existente.
La cinta se colocará en las longitudes y sitios que las necesidades de construcción de las obras
lo requieran o lo requerido por el Fiscalizador. Se deberá reemplazarla cuando por efectos de
su uso se encuentren deteriorados.
40
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• Las paredes deben ser de material impermeable no absorbente, lavable y antideslizante,
no deben tener grietas a fin de facilitar la limpieza y desinfección.
• Cerraduras en buen funcionamiento.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Las baterías sanitarias deben contar en todo momento con el equipamiento y accesorios
necesarios para su utilización. Las baterías sanitarias deben mantenerse en condiciones óptimas
para sus ocupantes. En ningún caso deber ser utilizados como áreas para almacenamiento o
bodegas. Se debe controlar la acumulación de basura en los contenedores y los desechos deben
ser clasificados. Se deberá contar con una cartilla en cada servicio higiénico o batería sanitaria
para el control de la limpieza, misma que deberá realizarse mínimo 3 veces al día y que serán
registradas con hora, fecha, nombre y firma de la persona encargada del mantenimiento, de tal
manera que las instalaciones sanitarias permanezcan limpias durante todo el tiempo de la obra.
El contratista será el encargado de la provisión de los insumos: papel higiénico, jabón, toallas
desechables y todo lo necesario para el correcto uso y mantenimiento del equipo.
El Contratista será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier
daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Posterior a la ejecución de trabajos se debe garantizar que no exista contacto con la materia
orgánica y sin contaminar al ambiente. Verificar rastros de contaminantes o de malos olores,
dejando en las condiciones normales el lugar donde se colocó la batería sanitaria.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Los módulos de las baterías sanitarias deberán ser de un material apto para utilizarse,
impermeable con filtros para evitar malos olores, en sitios adecuados y coordinados con la
Fiscalización, para el uso de personal técnico del contratista, fiscalización y personal clase
trabajadora. Debe ser estable a las influencias del medio ambiente, la cantidad determinada
será suficiente para el número de personas que laboran en el proyecto y deberán ser ubicadas
en el área de intervención o áreas de trabajo donde lo determine la Fiscalización. Cada baño
portátil tendrá la función de receptar desechos sólidos y líquidos humanos en un tanque de
capacidad promedio de 225 litros. El tanque receptor contará en su interior con un químico
biodegradable, amigable con el medio ambiente que retarda el proceso de descomposición
evitando malos olores. El contratista deberá realizar dos veces por semana la succión a cada
batería sanitaria en funcionamiento, independientemente se hagan o no los trescientos usos,
no utilizar drenados para evitar escapes de malos olores alrededor del pozo.
12. LETRERO INFORMATIVO DE OBRA TAMAÑO 3.5 M X 1.5 M, METÁLICO CON VINIL IMPRESO
A COLOR. ESTRUCTURA METÁLICA TIPO PEDESTAL DE 2 PATAS EMPOTRADAS EN EL PISO.
1.- DESCRIPCIÓN
El rubro hace referencia a la colocación de un letrero informativo (con leyendas pintadas, a color,
colocado en estructura metálica tipo pedestal de dos patas mismas que van empotradas en el
piso) del Proyecto (Nombre, duración, monto, nombre de la contratista, proponente del
proyecto, y área de intervención), en el campamento de la Contratista o en un punto estratégico
del área de influencia directa.
41
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
• En coordinación con la Dirección de Comunicación Social de la EEQ y con el fin de
informar a la Comunidad, la Contratista será la responsable de la instalación del letrero
informativo.
• Marco metálico para soporte.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
• Verificar el estado de los letreros constantemente.
• Evitar el daño a la estructura y la pintura del letrero.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Una vez terminados los trabajos estos letreros y sus estructuras deberán ser retirados y
entregados en el sitio indicado por la Fiscalización.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Los letreros informativos se construirán en tol galvanizado de 2 mm de espesor y se montará
sobre un marco metálico de ángulo de 25 x 25 x 3 mm, de las mismas dimensiones, con el fin de
tener mayor rigidez, el marco dispondrá de un parante horizontal colocado a 0,25 m de
cualquiera de sus bordes. La estructura de soporte metálica se construirá en tubo galvanizado
de 1 x 1 con límite de fluencia de 25kg/mm2, el cual será de primera clase. Será parte de la
estructura del marco y servirá para fijar los letreros al piso mediante un dado de hormigón
simple. Los letreros se instalarán a una altura de 1,30 m con respecto al nivel del piso. No se
aceptarán añadiduras ni traslapos en la estructura metálica.
42
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
• Registro fotográfico de los carteles colocados.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
La colocación de los letreros con la información del proyecto, estará bajo la responsabilidad de
la contratista y se llevará un registro fotográfico de esta actividad.
Distribuir los letreros por tiendas del sector para dar a conocer la ejecución del proyecto.
14. SEÑALÉTICA DE 1,50X1,00 EN SINTRA DE 3MM Y VINIL REFLECTIVO HIP (RÓTULO EN PVC)
1.- DESCRIPCIÓN
El rubro hace referencia a la señalización de seguridad durante la ejecución de la obra
constructiva y que deberá ir instalada en todas las zonas de la obra conforme la actividad que
los trabajadores realicen como mínimo lo descrito en el numeral 9.2.4 de estas especificaciones.
43
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
15. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE COLOCACIÓN DE CARTELES
INFORMATIVOS TAMAÑO A2 FULL COLOR.
1.- DESCRIPCIÓN
El rubro hace referencia que previo el inicio de las actividades, se deberá socializar el proyecto
mediante letreros colocados en cada tienda del sector compartiendo la información a la
comunidad de los trabajos a efectuarse. El diseño será elaborado por el contratista y será
aprobado por la EEQ en coordinación con la Dirección de Comunicación Social.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
• La socialización del Proyecto a la Comunidad debe realizarse previo el inicio de las
actividades
• Conocer el área de tal manera que se identifiquen las tiendas del sector para distribuir
correctamente los letreros.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
• Verificar el estado de los letreros.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• Contabilizar si hay letreros de sobra.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
La colocación de los letreros con la información del proyecto, estará bajo la responsabilidad de
la contratista y se llevará un registro fotográfico de esta actividad.
Distribuir los letreros por tiendas del sector para dar a conocer la ejecución del proyecto
44
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
• El Contratista examinará las condiciones de la vía que se ve influenciada en cada frente
de trabajo para proceder a instalar la señalética en un lugar visible para los conductores.
• Cualquier duda y/o aclaración sobre la actividad a ejecutar se la efectuará con
Fiscalización.
• La instalación de la señalética debe asegurar que la misma no será retirada por
condiciones de gran viento o por personas ajenas a la obra. Si la señalética fuere
sustraída el contratista deberá reponerla inmediatamente.
• Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
• La instalación de la señalética debe asegurar que la misma no será retirada por
condiciones de gran viento o por personas ajenas a la obra. Si la señalética fuere
sustraída el contratista deberá reponerla inmediatamente.
• El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo
cualquier daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• La señalética deberá ser retirada de la vía, únicamente cuando se hayan concluido los
trabajos en el frente de obra; mientras se encuentre en buenas condiciones podrá ser
usada en el siguiente frente de obra.
• En caso de requerir almacenarla temporalmente se lo podrá hacer en el campamento
de manera que no se vaya a romper.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
La instalación de la señalética deberá ser comprobada mediante registros fotográficos que
demuestran que se colocaron el tipo y cantidad de señales conforme lo requerido en el pliego.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por unidad “u”.
17. SEÑALES INFORMATIVAS SEGÚN NORMA NEVI: TIPO CABALLETE DE 1.50*0.90 CM.
1.- DESCRIPCIÓN
Durante el desarrollo del Proyecto, la etapa de construcción existirá una alta probabilidad de
accidentes, si no se adoptan las medidas preventivas correspondientes, debido principalmente,
a las modificaciones físicas y de operación que sufren las áreas a intervenir y que afectan
directamente a los distintos usuarios de esta, debido a los equipos, maquinarias y personal de
la obra, los mismos que se encontrarán frente a una condición de riesgo, lo que requiere ser
claramente normado y reglamentado.
Por lo antes expuesto es necesario que en todos los frentes de trabajo se implemente la
señalización de tránsito conforme lo establece la Norma Ecuatoriana INEN 004-1:2011 y Vial
NEVI-12-MOTOP, Volumen 5: Procedimientos de operación y seguridad vial, Señalización de
Tránsito para Trabajos en la Vía.
Unidad: Unidad (u).
45
CONSTRUCCION EXTENSIÓN PRIMARIO 49B TRAMO BY PASS - KM 104.
Especificaciones Técnicas
Materiales mínimos: Suministro de señal informativa de peligro según norma NEVI, señal.
Equipo mínimo: n/a
Mano de obra: n/a
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
• El Contratista examinará las condiciones de la vía que se ve influenciada en cada frente
de trabajo para proceder a instalar la señalética en un lugar visible para los conductores.
• Cualquier duda y/o aclaración sobre la actividad a ejecutar se la efectuará con
Fiscalización.
• La instalación de la señalética debe asegurar que la misma no será retirada por
condiciones de gran viento o por personas ajenas a la obra. Si la señalética fuere
sustraída el contratista deberá reponerla inmediatamente.
• Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
• La instalación de la señalética debe asegurar que la misma no será retirada por
condiciones de gran viento o por personas ajenas a la obra. Si la señalética fuere
sustraída el contratista deberá reponerla inmediatamente.
• El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo
cualquier daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• La señalética deberá ser retirada de la vía, únicamente cuando se hayan concluido los
trabajos en el frente de obra; mientras se encuentre en buenas condiciones podrá ser
usada en el siguiente frente de obra.
• En caso de requerir almacenarla temporalmente se lo podrá hacer en el campamento
de manera que no se vaya a romper.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
La instalación de la señalética deberá ser comprobada mediante registros fotográficos que
demuestran que se colocaron el tipo y cantidad de señales conforme lo requerido en el pliego.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por unidad “u”.
Quito, Junio 2023
46
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: