Resumen Reproductor Masculino
Resumen Reproductor Masculino
Resumen Reproductor Masculino
CAMPECHE
FACULTAD DE MEDICINA
HISTOLOGÍA
EQUIPO:
● NICOLE NOVELO MAZÚN
● LEYDI ARISAID CHAN
● López Miranda Edna
● YESICA MAZA
● Barrancos Quiab Wilson
SISTEMA GENITAL MASCULINO
TESTÍCULO
- Los testículos adultos son órganos pares ovoides situados en el escroto,
suspendidos por cordones espermáticos y adheridos al escroto por
ligamentos escrotales.
- Desempeñan un papel crucial en la determinación del sexo y el desarrollo del
testículo, que se inicia por la activación del gen SRY en el cromosoma Y.
- El gen SRY desencadena la diferenciación de las gónadas en testículos y
activa otros genes necesarios para el desarrollo de las gónadas y órganos
sexuales masculinos.
- Genes importantes en este proceso incluyen WT-1, SOX-9, SF-1, y DAX-1,
cada uno con funciones específicas en la regulación y desarrollo del sistema
genital.
DESARROLLO TESTICULAR
- Los testículos se desarrollan en la pared abdominal posterior y descienden al
escroto alrededor de la vigésima sexta semana de gestación, llevando
consigo vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y el conducto deferente.
- La criptorquidia (testículo no descendido) es una condición que puede
provocar alteraciones irreversibles y aumentar el riesgo de cáncer testicular.
- La temperatura más baja del escroto es crucial para la espermatogénesis,
pero no para la producción hormonal.
MECANISMOS REGULADORES
- El músculo cremáster y el músculo dartos regulan la temperatura testicular
mediante la contracción y relajación en respuesta a la temperatura ambiental,
asegurando condiciones óptimas para la espermatogénesis.
ESPERMATOGÉNESIS:
Se define como el proceso por el cual se producen los espermatozoides, en otras
palabras los espermatogonios dan origen a los espermatozoides.
Comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de las concentraciones
mayores de las gonadotrofinas, y continúa durante toda la vida.
Para su estudio se divide en tres fases:
1. Fase espermatogónica: división de los espermatogonios se dividen por
mitosis para dar tipo A (oscuros Ad de reserva y claros Ap de renovación) y
B.
2. Fase espermatocítica (meiosis): los espermatocitos primarios sufren dos
divisiones meioticas para producir células haploides
a. Meiosis I: cromosomas homólogos apareados (tétradas) intercambian
material genético conocido como recombinación (crossinga-over).
b. Las cromátides están ordenadas en una estructura tripartita llamada
complejo sinaptonémico
c. Las células derivadas de la primera división son espermatocitos
secundarios
d. Meiosis II: Solo dura unas horas, cantidad reducida de cromosomas
(por 22 autónomas X o Y).
e. Da como resultado dos espermatides haploides con 23 cromosomas
3. Fase Espermatide (espermiogénesis): fase en la que sufren una extensa
remodelación y diferenciación para convertirse en espermatozoides
maduros.
a. Cada espermátide es haploide (1 ADN) (1n cromosomas)
El estado diploide se restaura cuando el espermatozoide fecunda a un ovocito
Espermiogénesis es la fase en la cual sucede la remodelación, esto es explicado en
las siguientes 4 fases:
1) Fase Golgi: acumulación de gránulos, con una gran cantidad de
glucoproteínas que confluyen en vesículas acrosómicas. En esta fase
también elcentríolo inicia el armado de los nueve dobletes Micro tubulares
para formar el anoxema.
2) Fase casquete: la vesícula acrosómica se extiende sobre
todalamitadanterior al núcleo, el cual recibe el nombre de casquete o
capuchón acrosómico
3) Fase acrosoma: la espermátide se re orienta de modo que la cabeza se
enclava profundamente en la células Sertoli. Los microtúbulos
citoplasmáticos se organizan en una vaina cilíndrica llamada manguito
a) Los centriolos también ayudan a la formación del cuello del
espermatozoide o pieza de conexión
b) Cuando la membrana se mueve hacia atrás para cubrir al flagelo forma
una vaina helicoidal para formar la pieza intermedia de la cola del
espermatozoide.
4) Fase de maduración: la espermátide reduce el exceso de citoplasma (por
las célula Sertoli) para formar el espermatozoide maduro,
TÚBULOS SEMINÍFEROS
Células de Sertoli
● Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas
sobre la lámina basal multiestratificada gruesa del epitelio seminífero.
● Son las células de sostén para los espermatozoides en desarrollo que se
adhieren a su superficie después de la meiosis.
● Microtúbulos: son abundantes y están predominante mente orientados
paralelos al eje longitudinal de la célula
● Filamentos intermedios: son un componente principal del citoesqueleto de
la célula de Sertoli y consisten principalmente en vimentina.
● Filamentos de actina: Refuerzan y estabilizan las especializaciones de la
unión intercelular de la membrana plasmática de la célula de Sertoli.
● En el citoplasma basal de las células de Sertoli humanas hay cuerpos de
inclusión característicos (cristaloides de Charcot-Böttcher).
● Las células de Sertoli se unen entre sí por un complejo de unión célula de
Sertoli-célula de Sertoli.
componentes citoplasmáticos
● Cisterna aplanada del REL: es paralela a la membrana plasmática en la
región de la unión en cada célula.
● Haces de filamentos de actina compactados de manera hexagonal, están
interpuestos entre las cisternas del REL y las membranas plasmáticas.
CONDUCTOS INTRATESTICULARES
El final del túbulo seminífero se une a los túbulos rectos o tubuli recti después
pasa a la red testicular (conductos anastomosados dentro del tejido conjuntivo muy
vascularizado del mediastino testicular)
-El Túbulo seminífero tiene células de Sertoli
-Los Túbulos rectos se estrechan y cambia a simple cúbico.
-Los conductos de la red testicular revestidos por epitelio simple cúbico o
cilíndrico bajo. Sus células poseen un solo cilio apical y relativamente pocas
microvellosidades apicales cortas.
VÍAS ESPERMÁTICAS derivan del conducto mesonéfrico (de Wolff) y de los túbulos
excretores mesonéfricos.
Células de Leydig y testosterona estimulan el
conducto mesonéfrico (de Wolf) para ayuda a diferenciar la vía espermática del
testículo en desarrollo.
Conducto mesonéfrico se contornea y se diferencia en el conducto del
epidídimo. Además, (aprox. 20) de los túbulos excretores mesonéfricos entra en
contacto con los cordones testiculares en desarrollo y por último se convierte en
los conductillos eferentes que conectan la red testicular en formación con el
conducto del epidídimo.
La porción distal del conducto mesonéfrico posee gruesa cubierta de músculo liso y
se convierte en el conducto deferente. El extremo del conducto mesonéfrico distal
da origen al conducto eyaculador y a las vesículas seminales
Además, las células del halo (linfocitos migrantes) son comunes en el epitelio del
epidídimo, que es el segmento más proximal de la vía espermática con linfocitos.
Las células epididimarias tienen funciones absortivas y secretoras, reabsorbiendo la
mayor parte del líquido no reabsorbido en los conductillos eferentes en la porción
proximal del epidídimo y fagocitando cuerpos celulares y espermatozoides
degenerados.
Las células principales del epidídimo secretan glicerofosfocolina, ácido siálico y
glucoproteínas, contribuyendo a la maduración de los espermatozoides. Estas
células tienen abundantes cisternas de RER alrededor del núcleo y un gran aparato
de Golgi supranuclear, junto con REL y RER en el citoplasma apical.
La cubierta de músculo liso del conducto del epidídimo aumenta de espesor hacia
la cola, adquiriendo tres capas musculares. En la cabeza y la mayor parte del
cuerpo, hay una capa delgada de músculo liso circular, similar a los conductillos
eferentes. En la cola, se añaden capas longitudinales internas y externas, que
continúan con las tres capas musculares del conducto deferente.
Conducto Deferente
Mucosa:
Cubierta Muscular:
Puntos Clave:
1. Epitelio:
● Células cilíndricas con estereocilios.
● Células basales sobre la lámina basal.
2. Luz del Conducto:
● Pliegues longitudinales profundos.
3. Mucosa:
● Pliegues ramificados y divertículos glandulares en la ampolla.
4. Cubierta Muscular:
● Gruesa en el conducto deferente, más delgada en la ampolla.
● Carece de músculo en el conducto eyaculador, sustituido por tejido
fibromuscular prostático.
Vesículas seminales:
1. Función:
● Secretan un líquido con fructosa abundante, que es el sustrato
metabólico principal para los espermatozoides.
● También contienen otros sacáridos simples, aminoácidos, ácido
ascórbico y prostaglandinas.
La función secretora y morfologica de las vesículas seminales las controla la
testosterona.
2. Estructura y ubicación:
● Las vesículas seminales son un par de glándulas tubulares alargadas
y tortuosas, ubicadas en la pared posterior de la vejiga urinaria,
paralelas a la ampolla de los conductos deferentes.
● Cada vesícula seminal tiene un conducto excretor corto que se
combina con la ampolla del conducto deferente para formar el
conducto eyaculador.
3. Desarrollo:
● Se desarrollan como evaginaciones de los conductos mesonéfricos
(de Wolf) en la región de la ampolla futura.
4. Composición de la pared:
● Contiene una mucosa, una capa delgada de músculo liso y una
cubierta fibrosa.
● La mucosa tiene pliegues primarios, secundarios y terciarios, que
aumentan la superficie secretora.
5. Epitelio:
● El epitelio seudocilíndrico estratificado está compuesto por células
cilíndricas altas no ciliadas y células redondeadas bajas apoyadas
sobre la lámina basal.
● Las células bajas son las células madre, de las que derivan las células
cilíndricas.
● Las células cilíndricas tienen una morfología típica de células
secretoras de proteínas, con un RER bien desarrollado y vesículas de
secreción grandes en el citoplasma apical.
6. Secreción:
● El material secretado es viscoso y blanco amarillento.
● Aunque las prostaglandinas se identificaron inicialmente en la próstata,
se sintetizan en gran cantidad en las vesículas seminales.
La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema genital
masculino, con forma y tamaño similar a una nuez.
Su función principal es secretar un líquido claro y levemente alcalino que
contribuye al semen. Ubicada en la pelvis, rodea el segmento prostático de la uretra.
Compuesta por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas
concéntricas: mucosa interna, submucosa intermedia y periférica.
Capa mucosa segrega hacia la uretra, las demás a los senos prostáticos
Estas secretan líquido preseminal, son del tamaño de un guisante y están ubicadas
en el diafragma urogenital. Sus conductos atraviesan la fascia inferior del diafragma
y se une a la porción inicial de la uretra esponjosa. Son tubuloalveolares
compuestas. Su epitelio cilíndrico simple está bajo el control de la testosterona. La
secreción glandular clara contiene: galactina, galactosamina, ácido galacturónico,
ácido siálico y metilpentosa. Esta secreción constituye parte principal del líquido
preseminal y sirve para lubricar la uretra esponjosa.
SEMEN
PENE