Capitulo Ii Suelos
Capitulo Ii Suelos
Capitulo Ii Suelos
UBICACIÓN
Las Lagunas del Kari Kari se encuentran en el departamento de Potosí, Bolivia, a unos 30
km al suroeste de la ciudad de Potosí. La cuenca del Kari Kari está formada por un conjunto
de 28 lagunas de origen glacial, entre las que destacan las lagunas Chalviri e Illimani, que
son las más grandes y que abastecen de agua potable a la ciudad de Potosí.
GEOLOGIA
GEOMORFOLOGIA
En el área del cerro Rico de Potosi se pueden identificar tres unidades definidas: El macizo
rocoso Central, que corresponde básicamente al tronco principal del cerro, el macizo rocoso
Anular, conformado por material conglomeradito el cual rodea al domo en la parte media
(formadón Pailaviri). Y finalmente, el macizo rocoso Basal, constituido por rocas ordovidcas
tipo pizarras, areniscas y cuarcitas.
- los depósitos coluviales (o material de colusión) procedente de la erosión de las rocas del
Cerro Rico, de la desmenuzación de los bloques, por ejemplo. Como es natural, se distribuyen
en torno al Cerro, por distintos lugares del mismo.
- los pallacos (derrubios de pendiente). Son los materiales anteriores, especialmente los
segundos, una vez consolidados y cementados en las partes bajas del Cerro, a veces muy
cerca de la ciudad. A pesar de estar cementados, también muestran una situación de equilibrio
inestable
- las colas (o fangos de lixiviación) son a menudo los que consideramos como depósitos de
colas. Se hallan cerca de las zonas de tratamiento, normalmente en las partes más bajas.
LITOLOGIA
El Cerro Rico de Potosí es conocido por su riqueza en plata y otros minerales, y su litología
está compuesta principalmente por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
Las rocas sedimentarias que se encuentran en el Cerro Rico son principalmente areniscas,
lutitas y conglomerados, que se formaron en un ambiente marino durante el período
Cretácico. Estas rocas contienen depósitos de plata, zinc, plomo y otros minerales que se han
explotado durante siglos.
En cuanto a las rocas ígneas, se encuentran filones de granito y diorita, que se formaron a
partir de la intrusión de magma en las rocas sedimentarias. Estas rocas son importantes
porque a menudo contienen vetas de minerales de plata y otros metales preciosos.
Por último, las rocas metamórficas que se encuentran en el Cerro Rico son principalmente
pizarras y esquistos, que se formaron a partir de rocas sedimentarias que fueron sometidas a
altas presiones y temperaturas debido a la actividad tectónica. Estas rocas también contienen
depósitos de minerales que se han explotado en el pasado.
En resumen, la litología del Cerro Rico de Potosí es muy diversa y está compuesta por una
variedad de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, todas las cuales contienen depósitos
de minerales que han sido explotados durante siglos.
RELIEVE
…El clima de la región es frígido, donde las temperaturas extremas varían entre los –5ºC en
invierno hasta, 22ºC en verano, cuando la precipitación pluvial no es intensa, siendo los
meses de noviembre a febrero los más lluviosos.
En la época de estiaje el clima es seco, con temperatura promedio de 18ºC… (Edgar Vargas
c.1992 Climatología. Pag. 3)
La fauna silvestre del Departamento de Potosí se caracteriza por ser pobre en especies, por
la ubicación por el terreno, por el clima
La vegetación está formada por una pradera de bajo porte, predominando las gramíneas duras
y salificadas como Stipa ichu y Festuca dolichophylla y plantas arrosetadas, rastreras y en
cojines compactos
USO DE SUELO
El uso del suelo es básicamente la utilización de la tierra física y sus recursos por los seres
humanos para diversos fines.
La tierra se puede utilizar para uso residencial, comercial, empresarial, industrial, agrícola
recreativo y otros usos relativamente naturales.
El uso del suelo implica la gestión y transformación del entorno natural o de la tierra desnuda
en entornos construidos, tales como asentamientos patrimoniales y hábitats seminaturales
como suelos arables, pastos y bosques gestionados.
Sin embargo, el uso del suelo se define como el total de arreglos, actividades e insumos que
la gente realiza en un cierto tipo de cobertura de tierra.
La cobertura del suelo, por otro lado, involucra las características físicas y biológicas que se
encuentran en la superficie de la tierra, que existen como vegetación o el entorno construido
(estructuras creadas por el hombre).
El uso del suelo comprende "las acciones, actividades e intervenciones que realizan las
personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla"
El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo
en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos humanos. El término uso
del suelo también se utiliza para referirse a los distintos usos del terreno en zonificaciones.
Los usos del suelo y los lugares han sido estudiados e investigados desde diferentes
perspectivas teóricas, con variantes significativas en el grado y las formas de articulación
entre usos y lugares, recurriendo a métodos y técnicas diversas; este panorama ha contribuido
a dar lugar a aplicaciones ricas y variadas. La mayor parte de los estudios de usos del suelo
integran trabajos de urbanismo, planeamiento urbano, ordenamiento territorial, geografía,
arquitectura, agronomía, edafología, geología y ecología, no obstante estar presentes en un
significativo número de otras disciplinas. Asimismo la definición de lugares en términos de
patrones de ocupación y apropiación territorial en la micro o en la meso-escala, o de
conceptos semejantes tales como unidades territoriales homogéneas u otras micro-
regionalizaciones, son de utilidad en objetos y propuestas de intervención diversas: códigos
urbanos y territoriales, programas y planes de acciones o de obras públicas, planes turísticos,
ambientales, industriales, comerciales y una gran variedad de trabajos aplicados. Sin
embargo, en la producción científica que articule usos reales del suelo con instancias de
mayor carga explicativa, tales como lugares, barrios, unidades espaciales homogéneas,
patrones territoriales u otros tipos de micro regionalizaciones, aún hay bastante camino por
recorrer.
El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal es uno de los principales
problemas que aquejan a la humanidad, ya que estos son la principal causa del cambio
climático global y se relaciona directamente con la seguridad en la producción de alimentos,
la salud humana, la urbanización, la biodiversidad, la migración transfronteriza, los refugios
ambientales, la calidad del agua y del suelo. Se han señalado diferentes procesos como
responsables del cambio de uso del suelo. Los modelos más simplistas indican que el
crecimiento poblacional es el responsable del incremento de la superficie cultivada o
destinada al ganado, puesto que es necesario alimentar a cada vez más población, así como
de la pérdida de cobertura forestal. Sin embargo, en las últimas décadas la superficie
agropecuaria creció más lentamente que la población mundial, debido en parte a que la
producción es más eficiente. Vale la pena entonces analizar los efectos del crecimiento de la
llamada “frontera agropecuaria” sobre los procesos de cambio de uso del suelo. Y,
finalmente, el crecimiento de las ciudades como fuente destacada de modificaciones en esta
materia. La intensificación de las actividades agrícolas, supera la capacidad de resiliencia de
los ecosistemas, trayendo como consecuencias descensos piezométricos continuos del suelo,
disminución de recursos y deterioro de la calidad de agua. Muchos municipios del país han
sufrido transformaciones drásticas en su paisaje debido a las aceleradas tasas de cambio de
uso de suelo.
El uso del suelo en la cuenca del Kari Kari enfrenta diversos desafíos, como la degradación
del suelo, la contaminación del agua, la deforestación y el cambio climático. Estas
problemáticas afectan la calidad de vida de las comunidades locales y la sostenibilidad de los
ecosistemas.
HIDROLOGIA
Circunda a estos valles elevaciones que sobrepasan los 5000 m de altura donde la recarga
producto de la precipitación pluvial aumenta hasta más de 1000 mm/a, además de tener la
presencia de lagunas, que por efecto de rebalse, parte de estas aguas infiltran recargando el
acuífero en las morrenas, formando de esta manera grandes recursos hídricos subterráneos
en depósitos morrénicos. Los resultados obtenidos de las investigaciones geofísicas e
hidrogeológicas muestran la importancia de explotar agua subterránea como fuente
alternativa en materiales morrénicos y a bajos costos de explotación. Los resultados de las
pruebas hidráulicas demuestran que son acuíferos altamente permeables con capacidad de
recarga anual alta. Por la elevada altura de la cordillera del Kari Kari la presencia de lagunas
de origen glacial son frecuentes en toda la zona: Las más importantes son las de Chalviri y
Lacka
Chaca que en la actualidad son usadas como represas para el abastecimiento de agua potable
para la ciudad de Potosí. Existen otras lagunas de menor importancia y tamaño en la zona,
las quebradas que bajan de la cordillera son de tipo torrencial y la mayor parte del año están
secas. Los caudales que fluyen por ejemplo en la quebrada de Chalviri no sobrepasan los 2
l/s.
PENDIENTES
La pendiente es el grado de inclinación que tiene un terreno, se lo calcula usando como base
dos puntos que posean una cota conocida y la distancia horizontal entre ellas.
Uno de los conceptos con el que la mayoría de los profesionales de la planificación del paisaje
o de la topografía están familiarizados es el de medir pendientes. La pendiente es una forma
de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor de pendiente.
La pendiente se mide calculando la tangente de la superficie. La tangente se calcula
dividiendo el cambio vertical en altitud entre la distancia horizontal.
Esta forma de expresar la pendiente es muy común, aunque puede ser algo confusa porque
por ejemplo un valor de pendiente del 100% se corresponde con un ángulo de 45 grados ya
que la altura y la base de un ángulo de 45 grados coinciden y al dividirlos da como resultado
1 que si se multiplica por 100 es igual a una pendiente del 100%. De hecho, el porcentaje de
pendiente tiende al infinito en tanto en cuanto la pendiente se aproxime a una superficie
vertical (la distancia base se aproxima a 0). En la práctica esto es imposible en una base de
datos de tipo raster porque la base nunca es menor que el valor del ancho de la celda.
Para el cálculo de la pendiente en un mapa topográfico, hemos de tener en cuenta las curvas
de nivel existentes en él. Posteriormente para el cálculo de la pendiente en una zona deseada,
debemos de observar entre qué curvas de nivel se sitúa el punto que buscamos.
Trazar una línea que pase por el punto y que sea perpendicular a las dos curvas Medir sobre
el plano la distancia de la línea entre los puntos A y B de corte y, atendiendo a la escala del
plano, determinar la distancia reducida* existente entre las curvas de nivel.
El Cerro Rico de Potosí es una montaña ubicada en Bolivia que ha sido explotada desde la
época colonial española por su abundancia en minerales como plata, zinc, plomo y estaño.
La explotación del mismo ha tenido un impacto significativo en la historia y la cultura de la
región, y continúa siendo una importante fuente de ingresos y trabajo para la población local
en la actualidad.
La dimensión económica y cultural del Cerro Rico se manifiesta de diversas maneras. Por un
lado, la explotación minera ha sido una actividad central en la vida económica y social de
Potosí desde hace varios siglos, lo que ha dejado una marca en la identidad colectiva de la
región. El Cerro Rico es un símbolo de la riqueza y la historia de Potosí, y ha sido
representado en numerosas obras de arte, literatura y música.
La explotación del Cerro Rico se centra en la minería de zinc, plomo y estaño, con la plata
siendo un subproducto de menor importancia. En 2021, la producción total de zinc en Bolivia
fue de alrededor de 447.000 toneladas, mientras que la producción de plomo fue de
aproximadamente 63.000 toneladas y la producción de estaño fue de alrededor de 21.000
toneladas.
La producción de plata del Cerro Rico representa hoy en día solo una pequeña fracción del
total de la producción mundial. En 2020, Bolivia produjo alrededor de 315 toneladas de
plata, lo que representa aproximadamente el 1,2% de la producción mundial.
SINTESIS ( CULTURAL)
Sin embargo, el valor patrimonial y cultural del Cerro Rico también está en riesgo debido a
los impactos negativos que la explotación minera ha tenido en el medio ambiente y en la
salud y seguridad de los trabajadores. Es por esto que es importante encontrar formas de
promover un desarrollo sostenible en la región que tenga en cuenta tanto los aspectos
culturales como los ambientales y sociales para proteger y preservar el patrimonio y paisaje
cultural del Cerro Rico de Potosí para las generaciones futuras.
El Cerro Rico de Potosí, además de ser una importante fuente de recursos económicos, es
también un paisaje y patrimonio cultural de gran valor para la región y para Bolivia en
general. El paisaje del Cerro Rico, con su imponente presencia en el horizonte y su rica
historia, es una de las principales atracciones turísticas de la región y ha sido declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
CRECIMIENTO URBANISTICO
Robert Park: El crecimiento urbanístico es el proceso por el cual una ciudad se expande mas
alla de sus límites originales, incluyendo la transformación del paisaje natural en paisaje
urbano la creación de nuevos suburbios y la expansión del área metropolitana
Manuel Castells: Describe el crecimiento urbano como un proceso global y dinámico que
involucra cambios en la estructura social, económica política de la ciudad .Para el,
crecimiento urbano se produce a traves de la interacción entre las fuerzas globales y las
transformaciones locales, así como de la capacidad de la ciudad para adaptarse a los cambios
11. ¿Qué actividades conoce usted que estén ubicadas cerca de las
lagunas del kari kari y que causen una posible contaminación?
R.-