Los Ríos Profundos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

❝Los ríos profundos❞: La percepción del mundo andino

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Era


hijo de un abogado cusqueño y una hacendada Andahuaylas. Su madre murió
cuando Arguedas tenia solo 3 años el 3 de abril de 1914. Su padre se caso en
segundas nupcias, al poco tiempo el padre fue cesado como juez y hubo de
trabajar como abogado itinerante dejando a su hijo al cuidado de su madrastra
y el hijo de esta, quienes le daban tratamiento de sirviente, de modo que su
experiencia afectiva estuvo marcada por el cuidado de los indios quechuas que
ejercían de sirvientes en la hacienda. En 1921 se escapo con su hermano
Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca,
donde vivieron 2 años en contacto con los indios, hablando su idioma y
aprendiendo sus costumbres. Hasta que en 1923 los recogió su padre, quien
los llevo de peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la cierra, para
finalmente establecerse en Abancay.

Curso primero la escuela secundaria en la ciudad de Ica, en la desértica costa


peruana, y luego en la ciudad de Huancayo, donde empezó a escribir
colaborando en una revista estudiantil. A los veinte años ingreso a la San
Marcos, en Lima donde estudio la especialidad de letras y continúo escribiendo
para revistas universitarias. En 1939 se caso con Celia Bustamante, promotora
de las Artes populares y de la vida cultural. Arguedas se mudo con Celia
Bustamante a Sicuani, en la sierra cusqueña, para trabajar como profesor de la
escuela secundaria. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de
Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudio secundarios.
Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista
Interamericano de Pátzcuaro. En marzo de 1947 fue nombrado Conservador
General del Folklore en el Ministerio de Educación, para pronto ser promovido
a jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio
(1950-52). En 1953 fue nombrado jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del
Museo de la Cultura Peruana y el mismo año comenzó a publicar la revista
Folklore, del que era secretario, la cual dirigió durante diez años. A este cargo
sucedieron el de director de Museo Nacional de Historia (1964-1966). El
viernes 28 de noviembre de 1969, en su pequeña oficina de la Molina, se
disparo en la cabeza y murió cuatro días después, el martes 2 de diciembre.
Sus novelas más conocidas son:
 1941: Yawar fiesta
 1954: Diamantes y pedernales
 1958: Los ríos profundos
 1961: El Sexto
 1964: Todas las sangres.
 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela inconclusa y que fue
publicada póstumamente.

Y sus cuentos más conocidos son:

 Agua

 Diamantes y pedernales

 Don Antonio

 El ayla

 El barranco

 El cargador

 El forastero

 El horno viejo

 El joven que subió al cielo

 El Pelón

 El sueño del pongo

Siendo ❝Los ríos profundos❞ la cual mas destaca entre sus novelas
basándose en el movimiento indigenista.

En esta obra Arguedas nos expresa temas como la discriminación,


desigualdad, la Conflicto Cultural, la identidad andina, y la injusticia.
Tomando la perspectiva de los personajes indígenas. Es por eso que en
este ensayo hablaremos sobre este tema.

Los Ríos Profundos, para Arguedas, su obra que transmite un Conflicto


Cultural y la injusticia. La cual vive nuestro personaje Ernesto, el es un hijo
de propietarios que se siente mas feliz entre los indios que lo cuidaron de
niño, aunque sabe que no pertenece a su mundo ni puede identificarse por
completo con este. Sin embargo, Ernesto se preocupará por mantener vivos
los vínculos que lo unen a ellos. Hablemos acerca de la discriminación que
es un problema común en esta obra. Como podemos observar en este
fragmento: ❝ Su figura tenía apariencia frágil era espigado, no alto. Se veía
por los bordes, la armazón de paja de su montera. No nos miró. Bajo el ala
de su montera pude observar su nariz aguileña, sus ojos hundidos, los
tendones resaltantes del cuello. La expresión del indio era casi insolente❞.

En este pequeño fragmente nos describe lo descuidado que estaba el


sirviente de la hacienda o también llamado pongo. Tanto lo discriminaban
que tiene atención le daban, solo por ser indio.

En este fragmento nos habla acerca de la identidad andina:

❝Mi padre no pudo encontrar nunca donde fijar su residencia, fue un abogado
de provincias, inestable y errante. Con el conocí más de doscientos pueblos.
Temía a los valles cálidos y solo pasaba por ellos como viajero, se quedaba a
vivir algún tiempo en los pueblos de clima templado❞.

Este fragmento nos explica que Ernesto tenía una identidad andina errante;
viajar es el modo en que comulga con la naturaleza y la cultura, que son, desde
su punto de vista, inescindibles. Hijo de blancos, criado en una “cocina de
indios” en una hacienda, llevado por su padre a más de doscientos pueblos en
sus viajes. Ernesto tiene, de por sí, una historia particular.

"Los ríos profundos" es una de las obras más emblemáticas de José María
Arguedas, publicada en 1958. Esta novela autobiográfica narra la infancia y
adolescencia del protagonista, Ernesto, en un pueblo andino del Perú. A través
de los ojos de Ernesto, el lector es llevado a un mundo marcado por la dualidad
cultural y la lucha por la identidad

Los ríos profundos" es el reflejo de la profunda conexión de Arguedas con la


tierra y la gente de los Andes. A través de una prosa evocadora y una atención
meticulosa a los detalles, Arguedas transporta al lector a los paisajes
montañosos y a la vida cotidiana de los habitantes de la región. La novela es
un testimonio poderoso de la resistencia cultural y la fuerza del espíritu humano
frente a la adversidad.

La novela explora temas como la discriminación racial, la opresión social y la


búsqueda de pertenencia. Ernesto se debate entre su herencia indígena y su
educación occidentalizada, tratando de encontrar un equilibrio entre dos
mundos que a menudo entran en conflicto. A medida que crece, se enfrenta a
desafíos cada vez mayores que ponen a prueba su identidad y su sentido de
pertenencia.

La narrativa de "Los ríos profundos" se caracteriza por su riqueza lingüística, ya


que Arguedas utiliza una mezcla de español y quechua para capturar la
complejidad de la vida en los Andes. Esta fusión de idiomas refleja la realidad
multicultural del Perú y da voz a las comunidades indígenas que a menudo son
marginadas en la sociedad.
En conclusión, "Los ríos profundos" de José María Arguedas es una obra
literaria fundamental que trasciende las fronteras geográficas y culturales. A
través de la voz de su protagonista, Ernesto, Arguedas nos sumerge en un
mundo de dualidades y conflictos, donde la vida en los Andes peruanos se
entrelaza con la influencia occidental.

La novela destaca por su riqueza lingüística, su habilidad para fusionar el


español con el quechua y su capacidad para capturar la complejidad de la
identidad cultural en el Perú. Arguedas utiliza un lenguaje evocador y simbólico
para explorar temas universales como la búsqueda de identidad, la conexión
con la tierra y la lucha contra la opresión.

A lo largo de la obra, el lector es testigo del viaje emocional y espiritual de


Ernesto, quien se debate entre dos mundos que a menudo entran en conflicto.
La narrativa autobiográfica de Arguedas añade una capa adicional de
profundidad, permitiendo una comprensión más íntima de los temas y
motivaciones que impulsan la historia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy