Adel Alberto Rodriguez Arevalo 4ºD (Monografia)
Adel Alberto Rodriguez Arevalo 4ºD (Monografia)
Adel Alberto Rodriguez Arevalo 4ºD (Monografia)
FECHA: 28/04/2023
JUANJUI – PERU
DEDICATORIA :
A mis padres, por ser mi apoyo inquebrantable a lo largo de este arduo camino académico.
Gracias por creer en mí y por brindarme amor y aliento en cada paso que doy.
AGREDECIMIENTO:
Me siento agradecido, por tener buenos profesores y padres que me ayudan a sacar
todo un peso de encima y salir adelante.
INDICE :
PAGINA
I. Portada 1
II. Dedicatoria 2
III. Agradecimiento 3
IV. Introducción 5
V. Desarrollo 6
VI. Aspecto biográfico del autor 7
VII. Aspecto estructural de la obra 8
VIII. Valores de la obra y Resumen de la obra
9
IX. Tema de la obra 11
X. Mensaje de la obra 12
XI. Preguntas de compresión 13
XII. Glosario 14
PRESENTACION :
Hoy nos reunimos para sumergirnos en las aguas profundas de la literatura peruana y
descubrir una joya literaria que ha cautivado corazones y mentes durante décadas: "Los ríos
profundos" de José María Arguedas.
En el vasto paisaje literario de Perú, "Los ríos profundos" destaca como un torrente imparable
que nos lleva a un viaje a través del tiempo y el espacio. Esta novela, publicada en 1958, nos
invita a explorar la rica amalgama de culturas que conforman la identidad peruana.
José María Arguedas, un autor cuya pluma y corazón estaban arraigados en las tradiciones y
la diversidad cultural del Perú, nos sumerge en una historia que va más allá de la simple
travesía geográfica. A través de su protagonista, el joven Ernesto, Arguedas nos permite
explorar las profundidades de la psique humana y los conflictos internos que afloran en la
búsqueda de identidad.
En esta presentación, desentrañaremos los hilos narrativos que tejen esta obra maestra,
explorando la riqueza de su prosa poética y la sensibilidad con la que Arguedas retrata la vida
en las comunidades indígenas. También examinaremos el contexto histórico y cultural en el
que se desarrolla la novela, donde las tradiciones ancestrales y la modernidad chocan,
creando tensiones y desafíos para los personajes.
"Los ríos profundos" no solo es una obra literaria, sino un reflejo de la identidad peruana y un
testimonio de la riqueza y complejidad de su cultura. A través de sus páginas, nos
adentraremos en los meandros de una sociedad diversa y descubriremos la sabiduría ancestral
que aún perdura en el alma de Perú.
En esta presentación, exploraremos el legado literario de Arguedas y su influencia en la
literatura peruana y latinoamericana. También analizaremos cómo la novela aborda temas
atemporales como la discriminación, la marginalización y la búsqueda de la propia identidad,
que siguen resonando en la sociedad contemporánea.
Espero que disfruten de este recorrido por "Los ríos profundos" y que esta presentación
despierte su curiosidad por sumergirse en esta fascinante obra literaria que ha dejado una
huella perdurable en el corazón de quienes la han leído.
DESARROLLO:
En las altas tierras de los Andes peruanos, donde los ríos fluyen con misterio y sabiduría
ancestral, se desarrolla una fascinante historia que nos sumerge en los meandros de la
identidad y la cultura: "Los ríos profundos" de José María Arguedas.
En esta novela magistral, conocemos a Ernesto, un joven protagonista que encarna la
dualidad cultural del Perú. Criado en el choque de dos mundos, sus raíces indígenas se
entrelazan con la influencia mestiza y occidental de su padre. Esta dicotomía se convierte en
el motor de su viaje interior, un viaje que emprendemos junto a él en cada página.
La historia comienza en la ciudad de Abancay, donde la vida de Ernesto se desarrolla bajo la
sombra de un internado dirigido por sacerdotes. En este ambiente, la cultura occidental y
religiosa se impone, alejándolo aún más de sus raíces indígenas y agudizando su búsqueda de
identidad y pertenencia.
Sin embargo, el destino tiene preparado un giro en su camino, llevándolo a una travesía
inolvidable a la selva amazónica. Allí, en el corazón de la naturaleza exuberante, Ernesto se
enfrenta a la realidad de la opresión que sufren las comunidades indígenas a manos de
colonos y compañías extranjeras. Es aquí donde conoce a Dionisio, una figura paterna que lo
guiará en el redescubrimiento de sus raíces y en la valoración de su herencia cultural.
El retorno a su tierra natal, en la sierra peruana, marca un momento crucial en la novela.
Aquí, los contrastes culturales y sociales cobran vida, y la fiesta del Corpus Christi se
convierte en un símbolo de la riqueza multicultural del Perú. Ernesto vive esta festividad con
una intensidad que refleja la complejidad de su identidad y las tradiciones que lo conforman.
El ciclo de su vida se cierra de vuelta en el Colegio de San Cristóbal, donde Ernesto se
enfrenta a decisiones que definirán su futuro y su sentido de pertenencia. La novela nos
brinda profundas reflexiones sobre la identidad, la cultura y la valoración de la diversidad en
una sociedad plural y cambiante como la peruana.
A lo largo de "Los ríos profundos", José María Arguedas teje una narrativa rica y poética,
invitándonos a un viaje interior y espiritual por los ríos que fluyen en lo más profundo de la
psique humana. La obra se convierte en un llamado a apreciar y celebrar la diversidad
cultural y a reflexionar sobre nuestra búsqueda de identidad en un mundo que evoluciona
constantemente.
Así, "Los ríos profundos" se alza como una obra maestra que trasciende el tiempo y el
espacio, dejando una huella indeleble en aquellos que se aventuran en sus páginas.
Personajes secundarios:
La Madre de Ernesto: Una mujer indígena que cría a Ernesto en Abancay y
le proporciona un vínculo con sus raíces culturales. Es un pilar importante en
la vida de Ernesto.
El Padre de Ernesto: Un hombre blanco y mestizo que tiene influencia sobre
la educación y crianza de Ernesto. Su presencia y la relación con su madre
generan tensiones en la identidad del protagonista.
Los Compañeros del Colegio de San Cristóbal: Los otros estudiantes del
internado, quienes representan diferentes visiones y valores culturales.
Algunos son hostiles hacia Ernesto debido a su origen indígena, mientras que
otros se vuelven amigos cercanos.
Los Sacerdotes del Colegio de San Cristóbal: Dirigen el internado y
ejercen una influencia significativa en la educación y formación de los
estudiantes.
Personajes de la Selva: Durante su viaje a la selva, Ernesto interactúa con
diversos personajes indígenas que le muestran su cultura y le ayudan a
comprender la realidad de la explotación y opresión que enfrentan.
Otros Personajes de la Sierra: En su regreso a la sierra peruana, Ernesto
se encuentra con diversos personajes que representan las complejidades
culturales y sociales de la región.
VALORES DE LA OBRA:
1.
En "Los ríos profundos", José María Arguedas aborda una serie de valores y temas
profundos que se entrelazan a lo largo de la novela. Algunos de los valores más
destacados incluyen:
Identidad Cultural: Uno de los valores centrales de la obra es la exploración
de la identidad cultural en un país multicultural como Perú. El protagonista,
Ernesto, representa la dualidad cultural entre lo indígena y lo mestizo, y su
viaje interior refleja la búsqueda de su propia identidad y pertenencia en un
entorno complejo.
Diversidad Cultural: La novela celebra y resalta la riqueza de la diversidad
cultural del Perú. A través de los encuentros de Ernesto con diferentes
comunidades y personas a lo largo de su viaje, se muestra cómo las
tradiciones y culturas diversas coexisten y se entrelazan en el país.
Conexión con la Naturaleza: La obra resalta la conexión profunda y
espiritual entre el ser humano y la naturaleza. La selva amazónica y los
paisajes andinos son escenarios que enriquecen la experiencia del
protagonista, y la naturaleza se convierte en un símbolo de la esencia misma
de la identidad peruana.
Respeto a las Tradiciones y Memoria Histórica: A través de su relación
con Dionisio y otros personajes indígenas, Ernesto aprende a valorar y
respetar las tradiciones y la memoria histórica de las comunidades indígenas.
La obra resalta la importancia de preservar la cultura y las raíces ancestrales
frente a la amenaza de la modernidad y la pérdida de tradiciones.
Empatía y Solidaridad: Durante su viaje, Ernesto experimenta la empatía y
la solidaridad con personas que enfrentan la explotación y opresión. La obra
destaca la importancia de comprender y apoyar a aquellos que sufren
injusticias y desigualdades.
Búsqueda de la Identidad y la Verdad Interior: El viaje de Ernesto es una
búsqueda profunda y espiritual de su identidad y verdad interior. La obra
plantea cuestionamientos sobre la autenticidad y el autoconocimiento en un
mundo lleno de influencias externas.
RESUMEN DE LA OBRA:
"Los ríos profundos" es una novela escrita por José María Arguedas, publicada por
primera vez en 1958. Esta obra maestra de la literatura peruana nos presenta la
historia de Ernesto, un joven mestizo que vive en la ciudad de Abancay, en los
Andes peruanos, y que está en constante búsqueda de su identidad en un país
marcado por la diversidad cultural.
Ernesto es enviado a un internado, el Colegio de San Cristóbal, dirigido por
sacerdotes, donde vive gran parte de su adolescencia. En este lugar, se aleja de
sus raíces indígenas y se sumerge en un ambiente dominado por la cultura
occidental y religiosa, lo que intensifica su conflicto interno y su búsqueda de
pertenencia.
Como parte de su formación, Ernesto realiza un viaje a la selva amazónica para
estudiar la cultura de los indígenas. Durante su estancia en la selva, se encuentra
con Dionisio, un hombre indígena sabio que se convierte en una figura paterna para
él. Dionisio lo introduce en la cultura y tradiciones indígenas, mostrándole la
importancia de valorar y preservar su herencia cultural.
Tras su experiencia en la selva, Ernesto regresa a la sierra peruana, donde se
enfrenta a un ambiente lleno de contrastes y tensiones culturales y sociales. La
fiesta del Corpus Christi se convierte en un evento significativo en la obra, ya que
representa la síntesis de las diferentes culturas presentes en la novela y la
complejidad de la identidad peruana.
La novela culmina con Ernesto de regreso en el Colegio de San Cristóbal, donde se
enfrenta a decisiones cruciales que definirán su futuro y su identidad. La obra nos
deja con reflexiones profundas sobre la identidad, la cultura y la búsqueda del
sentido de pertenencia en un país multicultural como Perú.
"Los ríos profundos" es una exploración profunda y poética de la identidad cultural y
la diversidad humana en el Perú, resaltando la importancia de valorar las tradiciones
y la memoria histórica frente a la amenaza de la modernidad y la pérdida de
identidad. La obra invita a reflexionar sobre la autenticidad y el autoconocimiento en
un mundo globalizado, y nos conecta con la esencia misma de la naturaleza
humana y la riqueza de las raíces culturales que nos definen.
TEMA DE LA OBRA:
El tema central de la novela "Los ríos profundos" de José María Arguedas es la
búsqueda de identidad y la complejidad de la diversidad cultural en el Perú. A través
de la historia de Ernesto, el protagonista, la obra explora los conflictos internos y
externos que enfrenta un joven mestizo en un país marcado por la convivencia de
culturas indígenas y mestizas.
La identidad de Ernesto se encuentra dividida entre lo indígena y lo mestizo, y esta
dualidad cultural se convierte en el eje central de la novela. Él vive en constante
conflicto interno mientras intenta comprender su lugar en el mundo y reconciliar su
herencia indígena con la influencia occidental que ha experimentado en su
educación y vida.
El viaje de Ernesto a la selva amazónica representa una metáfora de su viaje
interior, donde se sumerge en una experiencia transformadora que lo lleva a
enfrentarse a la realidad de la explotación y opresión de las comunidades indígenas.
Durante su estancia en la selva, la figura de Dionisio, un hombre indígena sabio, se
convierte en una guía para Ernesto, mostrándole la importancia de valorar y
preservar su herencia cultural.
A lo largo de la novela, Arguedas resalta la riqueza de la diversidad cultural del Perú
y celebra la coexistencia de tradiciones y culturas diversas. La fiesta del Corpus
Christi se convierte en un símbolo de la síntesis de estas culturas, donde los
elementos indígenas y occidentales convergen en una representación vibrante de la
identidad peruana.
El tema de la búsqueda de identidad y la exploración de la diversidad cultural hacen
de "Los ríos profundos" una obra literaria profundamente significativa, que invita a
reflexionar sobre la complejidad de la identidad y la importancia de valorar y
respetar las tradiciones y raíces culturales en un mundo globalizado.
MENSAJE DE LA OBRA:
El mensaje fundamental de "Los ríos profundos" radica en la valoración y
celebración de la diversidad cultural, así como en la búsqueda de una identidad
auténtica en un mundo complejo y multicultural. La novela nos invita a reflexionar
sobre cómo nuestras raíces culturales y tradiciones ancestrales nos definen y
enriquecen como individuos y como sociedad.
A lo largo de la obra, el autor, José María Arguedas, resalta la importancia de
preservar la memoria histórica y las tradiciones de las comunidades indígenas frente
a la influencia de la modernidad y la globalización. Dionisio, el personaje indígena
sabio y guía de Ernesto, simboliza esta conexión con la tierra y la sabiduría
ancestral, instando al protagonista y al lector a valorar y respetar la riqueza de su
herencia cultural.
Además, la novela plantea la necesidad de practicar la empatía y la solidaridad
hacia aquellos que enfrentan desigualdades y opresión, mostrándonos cómo los
encuentros con diferentes comunidades en el viaje de Ernesto le enseñan a
comprender la realidad de la explotación y las injusticias sociales.
Ernesto, como símbolo de la dualidad cultural, personifica la lucha interna y el viaje
de autodescubrimiento para encontrar autenticidad y sentido de pertenencia en un
contexto multicultural y cambiante. La obra nos invita a reconciliar las diferentes
facetas de nuestra identidad y a buscar la verdadera esencia de nuestra naturaleza
en un mundo globalizado.
PREGUNTAS DE COMPRESION:
⦁ ¿Cuál cree Ud. ¿Qué es el hecho más importante de la obra?
R. El hecho más importante de la obra "Los ríos profundos" es el viaje de Ernesto a
la selva amazónica.
⦁ Personaje Dicho o Hecho que Merezca Alabanza ¿Por qué?
R. El personaje de Dionisio, por su sabiduría, autenticidad y el impacto positivo que
tiene en la vida de Ernesto, el protagonista.
⦁ Personaje dicho o hecho que merezca censura ¿Por qué?
R. Seria el padre de Ernesto, sus acciones y actitudes representan una mentalidad
colonial y paternalista que perpetúa la discriminación y desigualdad cultural.
⦁ ¿Cuál de los personajes te ha simpatizado más ¿Por qué?
R. Dionisio, es un personaje que destaca por su sabiduría ancestral y su conexión
profunda con la naturaleza y las tradiciones indígenas.
⦁ ¿Te satisfizo el fondo de la obra, Si o No ¿Por qué?
R. Puedo decir que sí me satisfizo. "Los rios profunfos" satisface a nivel temático o
de contenido, podemos destacar que cumple con varios aspectos importantes que
podrían generar satisfacción en el lector.
⦁ ¿En que lugar ocurren los hechos?
R. Ocurren principalmente en el Perú, específicamente en dos regiones geográficas
distintas: Los Andes Peruanos y La Selva Amazónica
⦁ Conclusión : Una obra literaria que, a través de su trama, personajes y
temáticas, busca generar conciencia y promover el diálogo en torno a los problemas
sociales y culturales de la sociedad peruana..
⦁ Bibliografía : Arguedas, J. M. (1941). Yawar Fiesta. Editorial Losad l
⦁ Anexos o apéndices :
\/|||. Glosario(15 palabra nuevas con sus respectivos significados.
Multiculturalismo: La coexistencia y valoración de diversas culturas en una
misma sociedad o comunidad, promoviendo el respeto y la tolerancia hacia
las diferencias culturales.
Cosmovisión: La forma en que una cultura o grupo de personas interpreta y
comprende el mundo, incluyendo sus creencias, valores y percepciones
sobre la realidad.
Paternalista: Una actitud o enfoque que muestra un trato de superioridad y
protección por parte de una figura o institución hacia personas consideradas
más débiles o vulnerables.
Exuberante: Que tiene una gran abundancia y riqueza, especialmente en
términos de naturaleza o vegetación.
Catalizador: Un evento o persona que desencadena o provoca un cambio
significativo o una reacción en otros.
Resonancia: Una conexión o relación emocional y profunda con una idea,
tema o experiencia, que causa un efecto duradero en los sentimientos o
pensamientos del individuo.
Injusticias: Situaciones o actos que violan los principios de justicia o
equidad, causando daño o desventaja a personas o grupos vulnerables.
Desigualdades: Diferencias significativas en el acceso a oportunidades,
recursos o derechos, que generan condiciones de desventaja para ciertos
individuos o grupos en comparación con otros.
Colonialismo: Un sistema político, económico y cultural en el cual una
nación o país ejerce control sobre otro territorio o población, generalmente
con el objetivo de explotación y dominación.
Autenticidad: La cualidad de ser genuino, verdadero y fiel a uno mismo,
mostrando sinceridad en pensamientos, acciones y valores.
Tensiones: Conflictos o presiones que surgen de la interacción entre
diferentes culturas, ideologías o intereses, generando situaciones de
discordia o desacuerdo.
Síntesis: La combinación o fusión de elementos diferentes para formar un
todo coherente o armonioso.
Marginación: La exclusión o aislamiento social y económico de ciertos
individuos o grupos, resultando en su falta de participación plena en la
sociedad.
Conexión: Vínculo o relación entre personas, ideas o cosas que establece
una comunicación y comprensión mutua.
Influencia: El poder o efecto que una persona o cosa ejerce sobre otra,
impactando sus decisiones, creencias o comportamientos.