Semana 6 - Célula Eucariota - 5HS - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MARCO TEÓRICO

Área de ciencia y tecnología


BIOLOGÍA CELULAR II

CÉLULA EUCARIOTA
Son las que poseen un núcleo celular verdadero, es decir delimitado por doble membrana, dentro del
cual se encuentra el ADN. Presentan organelas celulares además de citoesqueleto.
Pertenecen a este tipo celular el resto de los seres vivos: Reino Animalia, Reino Plantae, Reino Fungi
y Reino Protista. Se les considera como las células más evolucionadas.

1. CUBIERTA CELULAR: Puede ser de dos tipos:


A. Pared Celular: Envoltura que protege a la célula de traumatismos y del excesivo ingreso de
agua. Constituida
por Celulosa (plantas) o Quitina (hongos), presenta poros y una gran rigidez que la hace responsable
de la forma celular.
En los vegetales, donde la presencia de madera es una característica, las paredes mencionadas más
la laminilla media, se van cargando progresivamente de lignina, hasta constituir lo que después se
conoce como la pared terciaria.
En los tejidos vegetales, las células están conectadas a través de espacios o canales por donde
existe una comunicación intercitoplásmica, denominados plasmodesmos.

B. Glucocálix: Esta cubierta está presente en protozoarios y animales. Su composición química


está constituida
por cadenas de oligosacáridos "unidas" a lípidos y/o proteínas de la membrana plasmática, formando
lo que conocemos como un complejo supramolecular de glucolípidos y glucoproteínas. Esta
complejidad se distribuye en la cara externa de la membrana plasmática, cumpliendo diversas
actividades para el buen desarrollo de la célula, como:

 Reconocimiento celular: Permite que estas células identifiquen a las células de su mismo
organismo
diferenciándolas de otras que, a pesar de ser de la misma especie, pertenecen a otro organismo.
Considerar esto es de vital importancia en los procesos de trasplante de piel u órganos, transfusiones
sanguíneas, etc.

 Protección: Los desmosomas son conductos que comunican células adyacentes.


2. MEMBRANA CELULAR: Es un complejo supramolecular con forma de una lámina que
delimita la célula.
Está compuesta básicamente por lípidos y proteínas en proporción variable. La manera en que ellos
se disponen, es explicada actualmente por el modelo del Mosaico Fluido propuesto en 1972 por
Singer y Nicholson.
Ellos descubrieron que las
moléculas que componen la
membrana no están fijas unas
a otras, sino que se pueden
mover en el plano de la
membrana en cualquier
dirección. Encontraron
además que la membrana está
compuesta por dos capas de
lípidos (bicapa lipídica) en las
que se acomodan las proteínas a modo de mosaicos en su superficie.
Los lípidos de las membranas son moléculas anfipáticas (tienen un extremo hidrofílico o polar y un
extremo hidrofóbico o no polar) que espontáneamente forman bicapas. Los tres tipos principales de
lípidos de las membranas celulares son los fosfolípidos (los más abundantes), el colesterol y los
glucolípidos.
Las membranas plasmáticas de la mayoría de las células eucariotas contienen no sólo grandes
cantidades de colesterol sino también, diversos tipos de fosfolípidos tales como la
fosfatidiletanolamina, esfingomielinas, fosfatidilcolina, fosfatidilserina, entre otras.
En el modelo del mosaico fluido se propuso la presencia de dos tipos de proteínas, diferentes por su
íntima relación con la bicapa lipídica: integrales (que pueden formar poros hidrofílicos para el ingreso
de sustancias similares) y periféricas.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA

 Separar los medios intra y extracelular. Inclusive existen "laberintos" internos membranosos.
A esta función se
le conoce como compartimentalización.

 Permite la comunicación intercelular de células adyacentes, a través de complejos de unión


diversos como los
desmosomas, nexus, gapjunction, etc.

 Selecciona las sustancias que pueden entrar o salir de la célula, lo que se conoce como
permeabilidad selectiva
o semipermeabilidad. El transporte de dichas sustancias ocurre de varias formas que se pueden
reunir en tres grupos fundamentalmente: transporte pasivo, transporte activo y transporte en masa.

A. TRANSPORTE PASIVO: Es un mecanismo que permite el ingreso o salida de sustancias a


través de la membrana
plasmática, desde donde están más
concentradas, hasta donde están menos
concentradas, es decir a favor de la gradiente de
concentraciones, por lo cual no requiere de
energía (ATP). Se conocen dos tipos básicos:

 Difusión simple: El movimiento de


sustancias mediante este mecanismo, se
da a través de la bicapa lipídica. La
ósmosis, es un tipo especial de difusión que
implica el movimiento de moléculas de agua,
siguiendo el gradiente de concentración.
 Difusión facilitada: El movimiento de sustancias se da a
través de moléculas transportadoras, a las que se unen reversiblemente. Estas moléculas
transportadoras son generalmente proteínas intrínsecas de la membrana plasmática. Ej.: Transporte
de los monosacáridos y de los aminoácidos.

B. TRANSPORTE ACTIVO: Es un mecanismo que moviliza sustancias (moléculas o iones) a


través de la membrana
plasmática, desde donde están menos concentradas hasta donde lo están más; es decir en contra
de la gradiente de concentraciones, por lo cual requiere de energía (ATP). Ocurre a través de
proteínas transportadoras, que se encuentran en la membrana plasmática, conocidas como bombas
de membrana. Ej.: bomba de sodio y potasio, bomba de calcio.

C. TRANSPORTE EN MASA: Son mecanismos mediante


los cuales células
movilizan gran cantidad de sustancias a través de sus
membranas. Usan vesículas de diversos tamaños en las que
engloban la sustancia a transportar y se le moviliza de un
compartimento al otro. Subtipos de este mecanismo son:

 Endocitosis: Se engloba la sustancia a transportar y se


le ingresa en la
célula. Puede ser de dos tipos: pinocitosis (se engloban grandes
cantidades de líquido y se les introduce en la célula) y
fagocitosis: Se engloban sustancias sólidas y se les ingresa a la célula.

 Exocitosis: Vesículas citoplasmáticas se unen y fusionan con la membrana para expulsar sus
contenidos. (desechos celulares).
3. CITOPLASMA: Parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. En él,
ocurren una serie de
reacciones químicas indispensables para la existencia de la célula: glicólisis, síntesis proteica,
digestión celular, etc. Comprende:

A. Citosol: Compuesto por agua,


proteínas, sales, glúcidos y otras
moléculas en solución. Contiene una
estructura hecha de proteínas a modo de
armazón llamada citoesqueleto, que se
encarga de la forma y movimiento
celular, así como de la adhesión entre
dos células y del tránsito intracelular de
organelas. Se reconocen en el
citoesqueleto tres tipos de estructuras:
microtúbulos (proteína tubulina),
microfilamentos (proteínas: actina y
miosina) y filamentos intermedios.

B. Sistema de Endomembranas: Conjunto de estructuras membranosas provenientes de la


invaginación y
repliegue de la membrana celular. Están funcionalmente relacionadas. Dichas estructuras son:
Retículo Estructura membranosa que se organiza formando tubos, canales y
Endoplasmático sacos aplanados. Se le llama rugoso por la presencia de ribosomas
Rugoso (RER) adheridos a su membrana (superficie externa).
Participa en la síntesis de proteínas sobre todo de aquellas
exportables, así como de las que forman parte de las membranas de
otros organelos.
Retículo Estructura membranosa formada por tubos, vesículas y sacos
Endoplasmático Liso aplanados interconectados, que carece de ribosomas.
(REL) Se encarga de metabolizar carbohidratos (glucogenólisis), almacenar
calcio (en células musculares), sintetizar lípidos (esteroides), así
como detoxificar la célula (sobre todo en células hepáticas).
Complejo de Golgi o Está constituido por pilas de 5 a 10 sacos membranosos aplanados
golgisoma (cisternas). El conjunto de cisternas constituye una unidad funcional
llamada dictiosoma a partir de la cual se desprenden vesículas
secretoras y lisosomas.
La cantidad de dictiosomas varía según la función, las células
animales poseen entre 10 y 20, mientras las células vegetales en
división tienen un número muy elevado debido a que intervienen en
la formación de la pared celular.
Se encarga de colectar lo fabricado en el retículo endoplasmático
(proteínas y lípidos), lo concentra y combina con otras sustancias
(generalmente glúcidos) para luego distribuirlo dentro de la célula o
hacia el exterior, mediante vesículas secretoras. Muchas de éstas
contienen enzimas digestivas y se les llama lisosomas.
Carioteca Es la envoltura nuclear, tiene 7 a 8 nm de espesor y contiene muchos
cientos de poros nucleares. Está compuesta por dos membranas:
externa e interna, ambas están separadas por un espacio de 20 a 40
nm. La envoltura nuclear separa el citoplasma del carioplasma,
evitando que sus procesos sean mutuamente interferidos. Protege al
material hereditario.

C. Organelos celulares
Son estructuras constantes que desempeñan funciones vitales en la célula. Son como los pequeños
"órganos" de las células.
Organelos con membrana doble
Mitocondria Se encarga de la producción de energía (Respiración celular). Constituida por
dos membranas (externa e interna) y un fluido viscoso, rodeado por la
membrana interna, llamado matriz mitocondrial.
Matriz mitocondrial, que es una sustancia viscosa, rodeada por la membrana
interna. Contiene la mayoría de las enzimas del Ciclo de Krebs.
Plastidios o Son organelos exclusivos de las plantas. Se encuentran dispersos en el
plastos citoplasma, tienen capacidad de autorreplicarse, gracias a la presencia de ADN
en ellos.
Los cloroplastos contienen el pigmento clorofila. En las plantas superiores
existe entre 20 y 40 por célula. Cuando el número es insuficiente, aumenta por
división. Cuando es excesivo, se reduce por degeneración. La función que
realizan los cloroplastos, es la fotosíntesis.
Organelos con membrana simple
Lisosomas Son estructuras membranosas pequeñas y esféricas que contienen enzimas
digestivas o hidrolíticas (nucleasas, fosfatasas, lisozimas, lipasas, etc). Se
encargan de la digestión intracelular y extracelular. Destruyen también a las
organelas ya deterioradas (autofagia).
Glioxispmas Son estructuras membranosas presentes exclusivamente en los vegetales,
que transforman los lípidos en glúcidos, a través del ciclo del glioxilato.
Presentes en las semillas donde actúan durante la germinación.
Peroxisomas Son estructuras membranosas que realizan importantes funciones oxidativas.
Las enzimas Flavino oxidasas median reacciones oxidativas y usan oxígeno
molecular como aceptor de electrones, produciendo peróxido de hidrógeno.
Luego la enzima catalasa convierte el H2O2 en H2O y O2. Actúan protegiendo
a las células del daño que ocasiona el oxígeno y otros productos metabólicos.
Vacuolas Son estructuras membranosas que contienen agua y solutos, se diferencian en
de: Reserva y Residuales. Las de Reserva son más grandes. Almacenan
sustancias (sales, glúcidos, alcaloides, pigmentos) que cumplen funciones
diversas.

En los vegetales suelen fusionarse y formar una gran vacuola que ocupa casi
todo el citoplasma y sirve como soporte al cuerpo vegetal es por eso que su
membrana, se denomina, Tonoplasto.
Organelos no membranosos (sin membrana)
Ribosomas Son las organelas más numerosas, están constituidas por ARN y proteínas. Se
distingue en su estructura dos partes o sub unidades diferenciadas por su
tamaño en mayor y menor.

Se asocian con el retículo endoplasmático (rugoso) y con la superficie externa


de la carioteca. Se encuentran también, dispersos en el citoplasma y también
presentes dentro de las mitocondrias y cloroplastos.
Se encargan de realizar el proceso de traducción (la síntesis de proteínas).

Centriolos Son cilindros proteicos huecos que se disponen perpendicularmente entre sí y


cercanos al núcleo. Están presentes en células animales, algunos protozoarios
y algas unicelulares. No están presentes en células vegetales superiores.
Se encargan de la formación del h uso acromático, necesario durante la
división celular.
Cilios y flagelos Son estructuras que se proyectan desde la célula hacia afuera, compuestos
por proteínas. Se diferencian sólo por su longitud y número: cilios (cortos y
numerosos), flagelos (largos y escasos).
Intervienen en el movimiento celular y en el caso de los cilios además realizan
el "barrido" de las sustancias que sobre ellas se disponen.

D. Inclusiones
Son acumulaciones temporales de sustancias
diversas: sustancias de reserva, de secreción
celular y pigmentos; pero a diferencia de las
vacuolas carecen de membrana. Entre las más
conocidas: gránulos de glucógeno, de grasa,
cristales (rafidios, drusas), etc.
COMPRENDE

Área de ciencia y tecnología


BIOLOGÍA CELULAR II

1. En una situación de identificación 3. Cuando S.J, Singer y Garth L.


celular, si tuviéramos que diferenciar Nicholson explican la naturaleza de la
entre una célula eucariótica y otra membrana plasmática en 1972, hablan
procariota, y no pudiéramos determinar de ella como una mezcla de moléculas
si posee o no envoltura nuclear, ¿qué embebidas en la bicapa lipídica, con
otra propiedad fácilmente observable propiedades selectivas y saturantes.
en la célula eucariótica sería de ayuda? Respecto a ello, y teniendo en cuenta
a) La presencia de un sistema de una célula eucariótica, mencione qué
membranas molécula no será posible hallar
formando parte de ese mosaico.
b) El núcleo de mayor tamaño
a) Fosfolípidos
c) La presencia de pared celular
b) Colesterol
d) El mayor número de ribosomas en
c) Glucolípido
citoplasma
2. En un experimento, se está evaluando d) Fitanil
el poder selectivo de la membrana
plasmática y se prueban varias
sustancias con el objetivo de 4. El citosqueleto está formado por un
determinar el mecanismo por el cual la sistema de filamentos o fibras
célula las desplaza a través de la presentes en el citoplasma de células
membrana. Con base a ello, relacione eucarióticas y que organiza otros
las opciones que se le ofrecen y luego constituyentes celulares, da forma a la
marque la opción correcta. célula y ayuda en la locomoción y el
movimiento de organelas. Entre los
I. Agua ( ) Transporte activo componentes de estas fibras, se hallan
II. Iones Na+ ( ) Ósmosis muchas moléculas, como las que se
mencionan a continuación. Indique
III. Glucosa ( ) Difusión aquella proteína que es característica
facilitada de:
IV. Úrea ( ) Difusión simple a) filamentos intermedios.

a) III-I-II-IV b) Actina

b) II-I-IV-III c) Queratina

c) II-I-III-IV d) Tubulina

d) I-II-III-IV
5. Los hepatocitos de una persona normal
poseen extensas regiones cargadas de
enzimas que catalizan la destrucción
de medicamentos solubles en lípidos, II. Peroxisoma ( ) Destrucción de material
así como una serie de enzimas de la obsoleto
familia del citocromo P450 capaces de
III. Lisosoma ( ) Regular turgencia celular
romper medicamentos solubles en
agua o derivados metabólicos IV. Aparato de Golgi ( ) Transformar
perjudiciales para la célula, debido a su especies reactivas del O2
acumulación. De lo mencionado, Ud.
puede deducir que estas regiones se a) IV-III-II-I
refieren: b) IV-II-III-I
a) al retículo endoplasmático rugoso.
c) IV-III-I-II
b) a la mitocondria.
d) III-IV-I-II
c) al retículo endoplasmático liso.

d) a los lisosomas secundarios. 8. En el siguiente diagrama, reconozca


las diferentes fases de la fagocitosis,
6. La acondrogénesis incluye a una serie identifique lo que representa cada
de enfermedades que se caracterizan número y marque la alternativa
por afectar gravemente el desarrollo de correcta.
huesos y cartílagos, provocando a) Fagosoma – fagolisosoma – lisosoma
brazos, piernas y troncos demasiado secundario – productos
cortos, así como trastornos b) Lisosoma – endosoma – lisosoma
esqueléticos. Los niños enfermos primario – productos
mueren antes de nacer o poco después
del parto. La forma de acondrogénesis c) Lisosoma primario – fagosoma –
denominada 1A presenta una proteína lisosoma secundario –productos
celular exportadora GMAP-210 mutada, d) Fagosoma – lisosoma – fagolisosoma –
la cual es incapaz de mover proteínas productos
que provienen desde el retículo
endoplasmático rugoso hacia afuera.
Esto afecta directamente la exportación 9. La célula eucariótica está
de materiales fuera de la célula de completamente dividida en
forma significativa. Por lo expuesto, la compartimentos, incluso a nivel de los
organela más afectada en lograr su orgánulos u organelas. La mitocondria
función será: es un ejemplo de ello. Mientras que en
a) el Lisosoma. la matriz de esta organela se lleva a
cabo el proceso llamado
b) el Retículo Endoplasmático Rugoso. __________________, en las crestas
la composición es distinta, permitiendo
c) el Retículo Endoplasmático Liso.
__________________.
d) el Aparato de Golgi. a) ciclo de Krebs – la fosforilación
oxidativa

7. Con respecto a las funciones que se b) cadena respiratoria – la fosforilación


atribuyen a las diferentes organelas de oxidativa
la célula eucariótica, relacione las
c) oxidación del piruvato – el Ciclo de
siguientes opciones y escoja la
Krebs
alternativa correcta.
d) fosforilación oxidativa – el ciclo de
I. Vacuola ( ) Empacamiento de proteínas
Krebs
10. Es una organela que en la célula
vegetal cumple las funciones de
almacenamiento de productos de
desecho, almacenamiento de agua, REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL CON
almacenamiento de moléculas LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES DE LA
pequeñas, mantenimiento de la presión CLASE.
hidrostática interna, mantenimiento del
pH celular interno.
a) El cloroplasto
b) La vacuola
c) Los casquetes polares

d) El peroxisoma

11. La célula vegetal, a diferencia de la


célula animal, presenta estructuras que
se dedican al almacenamiento de
diferentes sustancias sean
pigmentadas o no. Una de estas
estructuras se encarga de almacenar
aceites, ¿cuál es dicha estructura?
a) Oleoplastos
b) Cromoplastos
c) Cloroplastos

d) Vesículas de secreción

12. La célula es la unidad de estructura y


función de los seres vivos. Posee una
serie de organelas donde se realizan
diferentes procesos. Por ejemplo, en el
núcleo se replica el DNA, el cual se
transcribe en RNA, que a su vez se
traduce en el ribosoma en proteínas, las
cuales se almacenan en el complejo de
Golgi, etc. De manera semejante, las
mitocondrias se encargan de proveer
energía a la célula mediante el proceso
de:
a) digestión celular.
b) fotosíntesis.
c) síntesis de proteínas.
d) respiración celular.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy