Sistemas Constrctivos
Sistemas Constrctivos
Sistemas Constrctivos
Por otro lado, es un proceso que se realiza en obra, empleando mezclas de cementos,
palas, cucharas de albañilería, llanas y otras herramientas. Dada su fortaleza y amplio uso, es
un sistema constructivo que todo estudioso y profesional de la industria debe conocer.
El sistema constructivo tradicional tiene diversas características, las cuales se clasifican a partir de
las diferentes estructuras con las que cuenta, así como por los materiales que se emplean para
configurar las mismas. A continuación te hablamos de las más importantes.
Los muros son construcciones verticales encargadas de transmitir la carga de las losas y las vigas
a los pisos inferiores y la cimentación. Se pueden levantar a partir de distintos elementos, los cuales
se pegan con una mezcla de cemento mortero. Enseguida te hablamos de sus tipos y
características.
• Muros de block de concreto: los elementos con los que se construyen pueden ser
macizos o huecos. Una vez colocados, estos muros necesitan un aplanado para darles
una apariencia óptima.
• Muros de tabique: son estructuras levantadas a partir del pegado de ladrillos recocidos
o de arcilla, mismos que se unen con mezcla de cemento mortero. Se acompañan de
castillos hechos con concreto y acero de refuerzo.
• Muros de paneles de poliestireno: están hechos con secciones formadas por malla
electrosoldada, barras de acero corrugado unidas por conectores y poliestireno. Son útiles
para elaborar muros, paredes divisorias, losas y techos.
Las losas son estructuras horizontales hechas con concreto armado, mismas que tienen la finalidad
de separar un nivel de otro en una construcción tradicional, así como de formar parte de su
sostén. Existen diferentes tipos de losas de concreto, pero las que se utilizan en un sistema
constructivo tradicional son las siguientes:
• Losas macizas: son sistemas estructurales muy resistentes y duraderos, ya que están
elaborados a partir de armados de varillas de acero y mezcla de concreto.
• Losa de vigueta y bovedilla: es un sistema estructural constituido por elementos
prefabricados. La vigueta se apoya sobre los muros o vigas; y las bovedillas, que son
ligeras, sobre las trabes o cadenas de remate.
Desventajas
El proceso de excavación es una de las etapas del movimiento de tierras que sirve
para preparar un terreno, mediante la acción de remover o extraer sus materiales
existentes, para luego poder nivelar el suelo y cimentar una edificación. Aunque
solamente es una parte de todas las labores a realizar en obras y construcción, sí que
representa una amplia gama de acciones que nos garanticen la seguridad y fiabilidad en su
procedimiento.
Fundamentalmente porque cada terreno sobre el que se edifica puede ser diferente, y por
ello, aunque requiera de una excavación, no se puede realizar en todos ellos de la misma
manera. Este proceso debe ser totalmente seguro, ya que representará la base de
cualquier levantamiento sobre la superficie.
Tipos de excavaciones
Son muy frecuentes y se desarrollan al aire libre, lo que implica llevar a cabo estos trabajos
en unas condiciones totalmente naturales en lo que a drenaje, ventilación e iluminación se
refiere. Requiere de determinada maquinaria pesada y pueden variar en sus dimensiones.
Zapata
En este proceso de excavación se suele realizar con retroexcavadora y también son muy
habituales dada su gran utilidad: la de poder implementar redes de servicios (alcantarillado,
fibra óptica, gas…) o tuberías. No solo en su mayoría son lineales y asentadas en el terreno,
sino que también han de disponer de una profundidad mínima sin sobrepasar 5 metros, por lo
que habitualmente son más largas que profundas.
Amplias y profundas
Además del evidente estudio del terreno, se acometen tareas de desbroce y desmonte,
donde se elimina maleza, plantas o cualquier tipo de obstáculo que se encuentre en la
superficie. Para poder asentar la obra, primero se debe partir sobre una capa lo más limpia
posible de inconvenientes.
Habilitar de forma correcta el área de trabajo
Justo como hemos analizado, hay varios tipos que se emplearán en función de la situación
que lo demande. En Aquatrans 2000 disponemos de distinta maquinaria para movimiento
de tierras para ajustarnos a lo que necesite el cliente. Para este movimiento de tierras se
harán concretamente las tareas de excavación como tal. Son el vaciado (preparar la
primera capa para construir), terraplenado (relleno de material) y nivelaciones (iguala la
superficie para su estabilidad).
Controlar cada proceso
Un amplio equipo profesional debe supervisar que todo siga los cauces
adecuados: protección contra derrumbes, delimitar zonas de paso, correcta
extracción y transporte de los materiales, corrección de posibles grietas accidentales…
teniendo como principal y última prioridad la seguridad de los profesionales y la estabilidad
de la excavación.
La maquinaria más adecuada para movimiento de tierras con Aquatrans 2000
RESUMEN:
LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL es un sistema compuesto por bloques de concreto u otros
materiales que conforman sistemas monolíticos que pueden resistir cargas de gravedad, sismo y
viento.
Se debe tener en cuenta que los bloques se pegan con un mortero en capas de 1 cm de espesor, el
cual puede variar en +/- 4 mm. Estos se colocan en traba para que de este modo se pueda tener un
comportamiento apropiado al terminar las piezas entrelazadas.
2. Los refuerzos estructurales se deben ubicar de forma tal que queden previamente embebidos
en la cimentación
3. Construir la cimentación y en ella dejar los hierros de arranque que van por las celdas
verticales de los bloques estructurales.
4. Se puede proceder a instalar la primera hilada, verificando las dimensiones de los vanos de las
puertas. Los ladrillos en donde se encuentran los refuerzos de acero estructural deben tener una
caja para conformar la ventana de limpieza de esa cavidad cuando se termine de levantar el
muro.
5. Para ubicar las hiladas de forma sucesiva se pueden marcar los niveles en boquilleras para
asegurar que se construyen de forma nivelada a las pegas. La distribución debe considerar
espacios que permitan colocar piezas enteras en altura. Esto es de gran importancia cuando se
desea dejar los ladrillos a la vista.
6. Se van colocando los ladrillos de forma sucesiva teniendo en cuenta que queden nivelados y
aplomados. Para esto se emplean hilos en los niveles descritos anteriormente junto con la
boquillera y plomada. Se debe controlar el espesor del mortero de pega disponiendo de forma
correcta los refuerzos horizontales correspondientes.
7. En las celdas verticales de los ladrillos se van disponiendo las instalaciones de servicios
eléctricos, de agua, sanitarias, etc.
8. Al momento de alcanzar la altura deseada del muro se debe limpiar la celda. Se puede utilizar
la misma varilla que va de refuerzo en esa celda y por la ventana que se dejó en la primera
hilada se extrae el material suelto por la limpieza.
10. Después de rellenar las celdas se arma y funde la placa de entrepiso o de cubierta o las
vigas de remate del muro si es el caso. Esta placa le da rigidez a los muros y complementa el
sistema estructural.
o Materiales componentes
o Dosificación y preparación
o Transporte y colocación
o Vaciado y vibrado
o Curado y protección
o Control
Cemento:
Debe ser almacenado bajo techo y no directamente sobre el suelo. Existen varios tipos:
• Tipo II: Moderada resistencia a los sulfatos, estructuras con ambientes agresivos
o vaciados masivos.
• Tipo V: Alta resistencia a los sulfatos, ambientes muy agresivos. Materiales que
componen el concreto
Agua:
El agua potable no debe almacenarse por periodos muy largos para evitar la
aparición de microorganismos
Agregados:
Aditivos:
Adiciones:
• Colorantes y otros.
Dosificación y preparación
• Debe ser ajustada para el volumen del equipo de mezclado que se utilice.
función.
Transporte y colocación
por tuberías.
• El transporte y vaciado debe ser cuidadosamente vigilado para mantener
habilitados.
• La vibración permite expulsar los vacíos de aire del concreto, pero a su vez
placas).
Curado y protección
• Se debe generar las condiciones que sean favorables para la hidratación del
cemento.
son:
Areas lisas planas horizontales: En este tipo de superficies (tales como pavimentos,
losas) se puede rodear el perímetro de la superficie con montículos de arena u otro
material que retenga el agua, y se aniega el área encerrada.
tres pruebas debe ser mayor que f’c y ningún resultado individual menor a f’c -35
kg/cm2.
• Concreto Reforzado
Concreto Simple
tracción.
resistencia.
Cimentaciones
por el terreno.
• Las más comunes son los dados de cimentación, cimientos corridos y falsos
cimientos.
Muros de contención
• Son elementos de concreto masivo que trabajan por gravedad para evitar
deslizamiento y volteo.
impermeabilidad etc.
Pisos y Pavimentos
Concreto Reforzado
• Es una combinación íntima del concreto con otros elementos a fin de mejorar sus
un comportamiento dúctil.
Cimentaciones Superficiales:
• Plateas de cimentación.
• Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
edificación.
Los componentes de una cimentación superficial son:
• Solado
• Cimientos
• Zapatas
• Sobrecimientos
Cimentaciones Profundas:
vaciado in situ.
Solado
• Capa de concreto pobre que se pone previa al vaciado de la zapata, en
espesores de 5 a 10 cm.
• No debe ser considerada como parte del recubrimiento del fierro de zapata.
Cimientos
suelo de cimentación
concreto en la cimentación.
Sobrecimientos
cimiento
ambos concretos.
Tipos de zapatas
• Zapata aislada
• Zapata combinada
• Son las más usadas por tanto por su economía como por su sencillez de
construcción.
zapata corrida.
Losas de cimentación (Plateas)
• Se usan cuando el área de zapatas es superior al 50% del área total en planta
de la estructura.
• Solución apropiada para terrenos malos en los cuales no es posible usar losas
de cimentación o zapatas
Columnas
• Elementos verticales que tienen por función soportar los diversos niveles de una
edificación
ductilidad.
Placas
de corte y volteo.
Vigas
• Son elementos horizontales o inclinados cuya función es servir de piso y/o techo
Escaleras
b. Emplantillado
Llamamos emplantillado a la primera fila de ladrillos colocados sobre la superficie. En el primer piso, el
emplantillado se hace sobre el sobrecimiento (ver figura 88); en un piso superior, se hace sobre la losa
(ver figura 89).
Recuerda que realizar el emplantillado garantiza que el muro se construya exactamente sobre los ejes
indicados en los planos.
Luego se estira un cordel entre los ladrillos maestros para asentar cada hilada. Debes colocar los
ladrillos de tal manera que coincidan el borde externo con el cordel, así garantizarás que todos los
ladrillos queden nivelados, alineados y aplomados (ver figura 91).
d. Colocación del mortero horizontal
Utilizando el badilejo toma una porción de mezcla de la batea y coloca una capa uniforme en el
sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos, distribuyéndola en sentido longitudinal. Después el exceso
de mezcla se limpia con el badilejo (ver figura 92).
Para afinar el alineamiento y el nivelado del ladrillo con el cordel guía, se le da golpes suaves con el
mango del badilejo (ver figura 94).
Si has terminado la hilada vuelve a colocar los ladrillos maestros, levanta el cordel guía a la siguiente
fila y repite otra vez todos los pasos anteriores. Usa el escantillón para garantizar la uniformidad de
estos espesores en todo el muro. Es importante usar el nivel de mano para verificar que los ladrillos
queden nivelados en forma perpendicular al eje de referencia.
Toma en cuenta que el espesor del mortero en las juntas verticales debe ser en promedio de 1.5 cm y
en las juntas horizontales de 1.0 a 1.5 cm (ver figura 95). Es importante revisar que las juntas verticales
queden en medio del ladrillo de la fila inferior. Esto garantizará un buen amarre de los ladrillos. Los
extremos de los paños que terminan contra una columna de amarre deben quedar “endentados” en
5 cm como máximo.
h. Control y verificación
Utilizando la plomada debes controlar la verticalidad del muro de ladrillo. No permitas
un desplome mayor de 4 mm en toda la altura del muro. Es aconsejable controlar la verticalidad cada
4 hiladas (ver figura 98).
Revisa que las hiladas queden horizontales, colocando una regla sobre la última hilada instalada, y
sobre la regla, el nivel de burbuja (ver figura 99).
Presta atención:
• El asentado de ladrillo hasta 1.3 m, se hace de pie en el suelo. Para seguir la construcción por
encima de esa altura, es necesario de una plataforma de madera sobre caballetes, de modo
que sobre ella se pueda colocar los materiales y permita pararse para completar el muro hasta
la altura del techo.
• Cuenta con una “picota” para cortar los ladrillos en la obra. Esta herramienta te permitirá
obtener piezas de distintos tamaños que puedan acomodarse a cada necesidad.
• No piques los muros de albañilería para instalar tuberías de agua o luz. Más bien puedes
colocar las tuberías en una falsa columna de concreto simple en el muro de ladrillo, en la
cual se dejarán conexiones endentadas con mechas de 6 mm de diámetro y una longitud de
1 m.
• No utilices ladrillos pandereta para la construcción de los muros portantes.
Este proceso se ha modernizado enormemente en las últimas décadas, aumentando así los
niveles de calidad, seguridad y eficiencia que pueden alcanzarse en losas de hormigón. Todo
esto se traduce en pavimentos de gran resistencia y acabados tanto confiables como
seguros.
Para lograr estos estándares, es necesario que la construcción y tratado de las losas de
hormigón cumplan con rigurosos controles de calidad, los cuales se llevan a cabo con equipos
cada vez más sofisticados.
A continuación vamos a detallar cuáles son las etapas de la construcción de una losa de
hormigón industrial, así como algunas de las especificaciones técnicas con las que se deben
cumplir para un resultado final adecuado.
Esta etapa consiste en la limpieza del suelo base del pavimento, eliminando la vegetación
y a cualquier objeto que pueda entorpecer e interrumpir la correcta construcción.
En el entorno industrial es común recurrir a demoliciones para eliminar estructuras remanentes de
edificaciones antiguas. Todos los escombros y desperdicios han de ser transportados al
respectivo lugar de descarga y desecho.
Los mallazos o red mallada están compuestos por barras de acero configurados en filas y
columnas. Las barras están unidas por electrosoldaduras o atadas mediante barras finas o
alambres.
El mallazo electrosoldado es el tipo más utilizado debido a su carácter de prefabricación, el
cual simplifica considerablemente la colocación de la red metálica. La red mallada debe ser
anclada mediante apoyos metálicos, sustentados en la sub-base del pavimento.
De la misma manera, existen ocasiones en las que el mallazo puede ser omitido, ya que las fisuras
del hormigón son controladas por las juntas. No obstante, esto no es lo más recomendable, ya
que las fisuras pueden incrementar su ancho, deteriorando así gravemente al pavimento.
Antes de proceder con el vertido del hormigón, es preciso realizar el proceso de encofrado.
Estos son moldes que delimitan las dimensiones de la sección de losa. Pueden ser metálicos,
sintéticos, o de madera.
Nivelación y compactación
Una vez el hormigón fresco ha sido distribuido por toda la sección de la losa, ocupando el
espesor correspondiente, es momento de aplicar la nivelación para regular y suavizar la
superficie.
Anteriormente se hacía uso de una regla vibratoria de aluminio. Sin embargo, actualmente
la niveladora láser es tendencia. Esta maquinaria hace uso de un emisor láser, cuyo rayo es
recibido por un receptor de cobre en el vehículo nivelador.
A medida que el chasís nivelador se topa con desniveles en el hormigón, el receptor de cobre
hace que suba o baje para obtener una mejor alineación con el láser.
No obstante, para generar una suavidad mayor en la superficie del hormigón se utilizan
instrumentos de corrección de planicidad, como las reglas rectificadoras (bump cutter y check
rod).
La nivelación debe hacerse antes de que el hormigón inicie su sangrado, es decir, antes de
que el agua comience a surgir en la superficie.
Fratasado
El fratasado es un tipo de acabado de hormigón, el cual produce una superficie densa, dura
y lisa.
Éste consiste en un proceso mecánico que emplea aplanadoras con aspas, las cuales deben
estar inclinadas para reducir el área de contacto con el hormigón. Mientras más inclinadas se
encuentren las aspas mayor será la presión, por lo que la superficie será más lisa y densa.
4º Corte de juntas
Para esta operación se utilizan cortadoras eléctricas o de gasolina, las cuales poseen
discos abrasivos o de diamante.
Existen dos tipos de corte: el corte convencional húmedo y el corte en seco.
El corte en seco se emplea para crear las juntas de dilatación en el hormigón. Estas juntas se
realizan cuando el hormigón pulido aun no esta endurecido del todo. Con esto, se busca limitar
el agrietamiento.
Para este proceso se emplean cortadoras con disco de diamante, obteniéndose una
profundidad máxima de 32 mm.
El corte convencional se aplica entre 4 y 12 horas después del acabado de la losa; 4 horas
en ambientes cálidos y 12 en ambientes fríos. En este caso, la profundidad del corte será un
tercio del espesor de la losa.
Ambos tipos de cortes necesitan ser sellados posteriormente. Además, deben ser realizados
antes de que el hormigón endurezca.
A veces, dependiendo del suelo que se quiera obtener y teniendo en cuenta el uso al que esté
enfocado el suelo de hormigón, conviene realizar un potente pulido de hormigón que ayudará a
conseguir mejoras en la durabilidad, resistencia a la abrasión, reducir su mantenimiento, eliminar la
aparición de polvo y otros beneficios.
APLANADOS
APLANADO
DESCRIPCION : Investigación sobre aplanados
Los acabados en una vivienda son aquellos aspectos de la misma que nos proporcionan
satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual, en términos generales los acabados son
los que ponen bonita la vivienda. a esta parte de la construcción también se le ha llamado "obra
blanca" y comprende especialmente a los acabados para pisos, muros, baños, cocinas,
fachadas, cielorrasos, puertas, ventanas, escaleras, barandas, etc. y realizar cada uno implica
una especialización en construcción.
DEFINICION
Es una mezcla que sirve de recubrimiento para los elementos horizontales y verticales de una
construcción. las finalidades de los aplanados de mezcla pueden ser: • proteger a los elementos
constructivos de la intemperie. recubrir irregularidades • proporcionar una base uniforme a otro
recubrimiento ó como acabado final. por sus requerimientos de exactitud en los planos de
acabados,los aplanados pueden ser:a plomo y regla,a nivel y regla,a reventón y regla,o a
talocha. por su tipo de acabado superficial,los aplanados pueden ser:repellado,pulido a
esponja, rustico a plana,entre otros.
MATERIALES
Morteros
En construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y arena.
Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua y
endurece a consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen.
A plomo y regla:
A nivel y regla:
Es la aplicación de la mezcla, debiendo quedar debidamente nivelados. Se utilizan cualquier
tipo de nivel auxiliado con reventones ( hilos de cáñamo ). Una vez nivelada la superficie se
precede al reglado para extender el aplanado entra las muestras. Luego se afina con ayuda de
la llana hasta tener una superficie completamente lisa.
Revendón y regla
Es aplicar la mezcla en muros o losas sin usar nivel ni plomada, únicamente con la ayuda de
reventones, que son hilo de guía. Con este método se embarran las primeras capas, guiándose
con los reventones en tramos no mayores de 2 m. E l enlucido se hace con la
llana.
A talocha
Consiste en aplicar directamente con la tolacha, es decir sin reglas ni niveles, una capa de
mezcla sobre la superficie rugosa y así formar un enlucido o capa de acabado.
Cemento Clase H
Este cemento se elabora simulando las condiciones operativas de los pozos petroleros del
Golfo de México, así como las variables de temperatura y presión a diferentes profundidades
(más de 6,000 m).
El cemento clase H debe cumplir con las especificaciones estipuladas por PEMEX y por el Instituto
Americano del Petróleo (API).
Agua
El agua es el constituyente del concreto más nocivo en cantidad para el concreto. La mayoría
de problemas de agrietamiento se deben a ella.
Cal
Pueden ser aéreas o hidráulicas según las características de su fraguado. La materia prima para
la fabricación de la cal es la piedra caliza que cuando es pura esta constituida enteramente por
carbonato de calcio y al ser calcinada da origen a las cales aéreas
Arena (Agregado Fino):
Se puede utilizar arenas de forma redondeada o poliédrica que provengan de trituración o
minas. En nuestro país son de origen costero o de orillas de ríos y arroyos siempre de formas
redondeadas
Aplanados de Mortero
Aplanados de Yeso
Aplanados de grano de mármol
Aplanados de tirol de cemento
Aplanados de pasta
Aplanados de Mortero
Consiste en aplicar a la superficie, una capa de mortero con espesor de 1 a 2 cm como máximo,
lo cual debe emparejarse hasta tener una superficie a regla y reventón
Aplanados de Yeso
En superficies que no estén expuestas a la intemperie se usa mortero de yeso simple (yeso – agua)
en proporción aproximada 3:2; se puede agregar un 4 % de cemento, aproximadamente, con
relación a la cantidad de yeso.
Aplanados de grano
La proporción de la pasta cemento blanco – grano de mármol es de 1:4 y se aplica con un
espesor mínimo de 3 mm, si la pasta va a ser de color, se usa un pigmento mineral, mezclado para
obtener un color uniforme.
Aplanados de pasta
Se aplica sobre muros exteriores ya aplanados, para darles un mejor aspecto y mayor protección
contre el intemperismo. La pasta debe ser impermeable, de color uniforme y espesor mínimo de 3
mm.
MATERIALES
MORTEROS
En construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y
arena.
Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua y
endurece a consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen.
Se pueden colocar de manera aislada o combinada dependiendo del destino que tengan o el
lugar de aplicación.
Las características que deben reunir los materiales son las siguientes:
Aglutinante o Cementante
Clases de mortero
Mortero de Cemento
Mortero de Cal Hidráulico
Mortero Bastardo o Mixto
Morteros de cemento cola
Mortero de Cemento Portland
Mortero de Cal Hidráulico: Es el mortero mas usado, sobre todo
para obras de albañilería, aunque generalmente se añade algo de cemento.
Proceso de Mezclado
Antes de comenzar...
Asegúrate de contar con las herramientas y materiales necesarios:
Herramientas:
• Cuchara
• Llana esponja
• Llana lisa y dentada
• Mazo de goma
• Tira-línea
Materiales:
• Adhesivo
• Agua
• Boquilla
• Esponja para limpiar
• Gotero
• Piso muro cerámico
• Recipientes para mezcla
• Separadores de piso
Paso 3
Mezcla el adhesivo y el agua con la cuchara (5 litros de agua por cada 20 kg de adhesivo o
1/8 de agua para 1/2 kg de adhesivo) hasta que quede sin grumos. Deja reposar la mezcla por
5 minutos.
Paso 4
Con la llana dentada, aplica el adhesivo sobre la superficie formando líneas en un solo sentido a
45° grados. Evita hacerlo en sentidos encontrados o en forma de abanico porque generarás
bolsas de aire.
Paso 5
Coloca la pieza cerámica sobre el adhesivo y haz semicírculos sobre ella para adherirla mejor.
Después, dale ligeros golpes con el mazo para sacar el aire y nivelar el piso. Continúa la
instalación utilizando los separadores, revisa constantemente que el piso esté quedando
nivelado. Deja secar por 24 horas para emboquillar
Paso 6
Para terminar, mezcla de 2 a 2.5 litros de agua por cada 10 kg de emboquillador, esto evitará el
paso de la humedad:
Proceso de ejecución
Amigo constructor te sugerimos seguir los siguientes pasos:
• Cavar las zanjas para el conector que va a recibir todas las ramales.
• Construcción del solado.
• Verificar la pendiente, ya que se debe correr los niveles.
• Habilitar materiales de acuerdo con el plano sanitario.
• Instalación de la tubería principal.
• Verificación de la instalación para evitar fugas.
• Enterrar las instalaciones sanitarias con el mismo material, previamente cernido.
La prueba hidráulica de estancamiento
Consiste en taponear todas las salidas, para rellenar de agua toda la instalación por 24 horas.
Hacer esto permite identificar alguna fuga, tanto para instalaciones de agua como de desagüe.
Por eso es importante que este trabajo se haga en limpio, es decir, sin que las tuberías se encuentren
enterradas. La prueba es necesaria para evitar fugas en el futuro que asienten el terreno natural.
• El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser hecho por un ingeniero sanitario.
• Si las instalaciones sanitarias se realizan por el falso piso deben ser enroscadas. Esto
dará mayor seguridad.
• La tubería de agua caliente sí puede ser llevada por el contrapiso.
• Las instalaciones sanitarias en edificaciones deben ubicarse en coordinación con el
responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos
estructurales, en su montaje y durante su vida útil.
• Toda prueba se realiza antes del vaciado del piso. Para hacer las pruebas primero hay
que purgar las tuberías (que boten todo el aire) antes de llenarlas de agua, para no tener
una lectura falsa.
• Usemos tubos, accesorios y pegamento de calidad, no hay que escatimar en su costo,
ya que los tubos baratos pueden acarrear fugas y las fugas de agua son las que más
pueden dañar una construcción.
• Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios mínimos necesarios
para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección.
LIMPIEZA DE TERRENOS
Limpieza de terrenos y parcelas con gestión sostenible residuos
16 ENE 2020
Detrás de los trabajos de limpieza de terrenos se encuentran variedad de aplicaciones y
conceptos.
Tanto por seguridad, por estética, como por ley, es conveniente mantener en buen estado las
parcelas.
Una tarea de desbroce de parcelas y descampados que no termina aquí, ya que, además,
se han de tener en cuenta dónde vertemos y qué hacemos con los residuos producidos.
En lo que se refiere al sector de la construcción, éste es uno de los trabajos iniciales en una
obra, a fin de poder realizar mejor los siguientes trabajos como pueden ser las excavaciones
para las cimentaciones y estructura de la obra.
El grado de dificultad, tiempo y mano de obra para ejecutar este trabajo se determinará
dependiendo de las condiciones del terreno.
Por este motivo, se ha de realizar un estudio previo a fin de lograr el mejor resultado en los
trabajos de limpieza de terrenos y desbrozado de parcelas y descampados.
Estos pueden hacerse a mano o por medio de maquinaria especial para este tipo de
actividad.
En este sentido, para garantizar dicha eficacia es clave contar con profesionales
expertos, así como el empleo de los medios, equipos y herramientas manuales y mecánicas más
avanzadas.
➡Despeje y desbroce
➡Tala y poda del arbolado
➡Aplicación de tratamientos herbicidas (si se requiere)
➡Por último, el transporte y la gestión de eliminación de todos los restos.
Como hemos indicado anteriormente, esta última fase es de vital importancia el tratamiento
que se le da a dichos residuos, no sólo basta con limpiar el terreno, hay que separar y
trasladarlos al lugar correspondiente como y dependiendo de este residuo a:
Los residuos de construcción y demolición, así como las tierras y rocas de la excavación no
habían sido considerados como un problema hasta fechas recientes.
Por ello, ya desde hace unos años la legislación al respecto se ha hecho mucho más
restrictiva.
Eliminar las prácticas irregulares y aprovechar los materiales mediante su reciclado, constituye un
nuevo punto de partida a partir del cual cada empresa debe acreditar el destino de todos
sus residuos.
Construcción de jardines
Si ya tienes el diseño del jardín, con sus zonas, elementos y plantas a incluir, te queda llevarlo a la
realidad, es decir, construirlo. Vamos a ver los pasos a seguir. Lo habitual es contratar los servicios
de una empresa de jardinería para que se encargue de todo, aunque también lo puedes hacer
como particular si la obra no es de mucha envergadura.
Una vía intermedia es pagar a una empresa para que haga sólo ciertos trabajos (tierra vegetal,
instalación del riego, plantación de grandes árboles y palmeras, etc.).
Las labores a realizar para construir un jardín serían:
2. Movimientos de tierras
Muros, piscina, estanque de obra, caminos, pavimentos, escaleras, bordillos, vallas, cenador,
bancos, pérgolas, arcos, fuentes, instalaciones deportivas, juegos infantiles, bancos, etc.
4. Alumbrado
5. Drenaje
6. Instalación de riego
8. Plantación y siembra
<< Desbrozadora
• Se paga una cuba y en ella se van depositando todos estos residuos. Cuando la cuba
está llena, la retiran.
2. Movimientos de tierras
Tierra vegetal
b) La calidad del suelo original no es buena, por ej., si es pura arcilla o si es poco
profundo (piedra debajo, hormigón, capa compacta, etc.).
Ejemplo: para aportar una capa de 15 cm (0,1 m) de tierra en una parcela de 25x12 m, serían
necesarios 43 m3 de tierra:
1. Pala mecánica pequeña: siempre que se pueda es lo mejor. Sin lugar a dudas. Se
contratan por horas, con el maquinista incluido, obviamente, y en unas horas está la tierra
extendida y nivelada.
2. Con carretillas a mano: vale si son pocos metros cúbicos o cuando no haya más
remedio porque no pueda entrar una pala mecánica. Todo lo que se pueda mecanizar,
merece la pena.
• Se recomienda reservar un depósito de tierra vegetal buena para rellenar los hoyos y
zanjas de plantación.
Albañilería
• Con el terreno limpio y moldeado en sus relieves, se acometen las obras de albañilería
y la instalación de los equipamientos del jardín. A veces todo esto se hace antes de
echar la tierra vegetal, depende del caso, pero, por ejemplo, difícilmente se puede hacer
un camino que atraviesa una depresión del terreno antes de rellenar dicha depresión
con tierra.
- Muros
- Caminos
- Pavimentos: loza, piedra, ladrillo, hormigón, chinos...
- Escaleras y rampas
- Piscinas
- Estanques de obra
- Curso de agua
- Cascadas
- Bordillos
- Vallas
- Fuentes
- Instalaciones deportivas: pista de tenis, canasta de baloncesto, minigolf, diana, etc.
- Juegos infantiles: columpios, toboganes, cabaña indio, foso de arena, etc.
- Cenadores y pabellones
- Cobertizo, lugar de almacén o trabajo, compostera
- Pérgolas
- Arcos
- Rocallas (colocación de las rocas), etc.
• Es muy importante tener la precaución de dejar tubos debajo de los caminos para
que puedan pasar por ellos las tuberías de riego y de electricidad.
• Si el jardín no tiene salidas naturales para el agua de lluvia, es preciso evacuarla. Para
ello se emplean soluciones como:
4. Alumbrado
Farolas solares
• Los cables van dentro de tubos de plástico corrugados enterrados a una profundidad
mínima de 40 cm. Se debe colocar una cinta plástica de color amarillo a 25 cm del nivel
del tubo como medida de seguridad.
5. Drenaje
• Otras veces, la orografía natural del terreno provoca charcos en ciertas zonas. Si no se
pueden corregir estas depresiones con los rellenos de tierras, también requerirá drenaje
con tuberías.
• Para más información sobre drenaje y cómo instalar tubos, consulta el artículo "Drenaje
de suelos".
6. Riego
• Riego por goteo en árboles en alcorques o que estén fuera de zonas con césped,
para arbustos, parterres de vivaces, huerto, frutales...
• El riego automático lo programas y él solo abre y cierra el riego los días de la semana
que tú le indiques y a la hora que prefieras. Cada zona estará controlada por un
programa distinto, según las necesidades hídricas del césped, árboles y palmeras,
arbustos, plantas de flor, huerto y frutales.
• Los pasos para diseñar e instalar un sistema de riego automático están descritos en esta
página.
• Una vez concluidos los movimientos de tierras, la albañilería, los equipamientos y con el
riego instalado, se procede a la preparación del terreno para la plantación y a la
siembra del césped (si es que lleva).
Estiércol
• Se reparte por toda la superficie donde irá el césped una capa de estiércol, mantillo
o turba, a razón de 600-800 kilos por cada 100 metros cuadrados de parcela.
• Mucha gente siembra directamente el césped sin aportar antes ni materia orgánica ni
fertilizantes minerales, pero lo ideal sería hacer ambas operaciones de abonado, al
menos, una de ellas. Igual ocurre con la arena, que a veces es conveniente aportarla
para mejorar el drenaje de suelos arcillosos y no se hace.
• Se da un pase con motocultor para enterrar el abono orgánico y/o mineral y se
procede a las plantaciones y siembras.
8. Plantaciones y siembras
• Las dimensiones aproximadas de los hoyos, expresadas en cm. serían las siguientes:
• La tierra extraída donde va cada árbol, palmera, arbusto, rosal y trepadoras se mezcla
con abono orgánico (estiércol, mantillo, compost, humus de lombriz, turba, etc.).
• En las zanjas para setos y borduras se echan 3 kilos por metro lineal de estiércol, y las
superficies donde se asentarán plantas vivaces, bulbosas, aromáticas, y anuales,
se abonan con 8 kg./m2 de estiércol.
• Los hoyos se rellenan con la tierra abonada hasta el nivel del cuello; se entutoran
árboles y palmeras y se da un primer riego abundante.
Siembra de césped
• Nivela el suelo con el rastrillo y quita las piedras, plásticos, palos y residuos. Si hay
terrones, da un pase de rulo para romperlos (la función de rulo la puede hacer una
bombona de butano).
• Las mejores épocas para sembrar son primavera y otoño, pero también se puede en
verano y, en climas cálidos, incluso en invierno.
• Da un pase de rulo para poner en contacto la tierra con las semillas. Es muy beneficioso
para favorecer la germinación de las semillas. El problema es que no merece la pena
comprar un rulo para sembrar un único césped. Si alguien te lo presta o puedes alquilarlo,
hazlo. Si no, usa una bombona de butano.
• Una vez sembrado, debe regarse 2 ó 3 veces por día al principio para que la cama
de siembra esté húmeda de 2 a 4 centímetros de profundidad.
• Recubriendo las superficies de tierra vacías entre plantas con cantos rodados, bolos
de mármol, rocas trituradas, gravas, cortezas pino, tierra volcánica, etc.
• Etc.
BIBLIOGRAFIAS
Monterrey, P. Y. A. (2023b, agosto 26). Lo que debes conocer del sistema constructivo
que-debes-conocer-del-sistema-constructivo-
tradicional/#:~:text=El%20sistema%20constructivo%20tradicional%20es,como%2
0ciertas%20instalaciones%20y%20losas.
excavacion/
CONCRETO. https://360enconcreto.com/blog/detalle/mamposteria-estructural/
procedimientos-de-construccion-estructuras-de-concreto/
González, D. A. S. (2023b, agosto 21). Pasos para realizar una excelente construcción de
realizar-una-excelente-construccion-de-muro/
https://www.becosan.com/es/proceso-construccion-losa-de-hormigon-industrial/
http://materialeii2016arturocuervo.blogspot.com/2016/02/aplanado-normal-0-21-false-
false-false.html
CÓMO INSTALAR PISOS CERÁMICOS | The Home Depot México. (s. f.-b).
https://www.homedepot.com.mx/ideas-y-proyectos/pisos/como-instalar-pisos-
ceramicos
https://maestros.com.co/asi-se-hace/paso-a-paso-instalacion-de-una-red-hidraulica/
Instalaciones sanitarias ¿Cómo hacer un buen proceso constructivo? (2023, 19 abril).
sanitarias-como-hacer-un-buen-proceso-constructivo/
Okisam. (2020). Limpieza de terrenos y parcelas con gestión sostenible residuos. Prades
gestion-sostenible-
residuos/#:~:text=La%20limpieza%20de%20terrenos%20consiste,o%20para%20p
royectos%20de%20edificaci%C3%B3n.
https://articulos.infojardin.com/articulos/construccion-jardines.htm