Arbovirus Dengue y Fiebre Amarilla Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental
"Francisco De Miranda"
Área: Ciencias de la salud
Programa: Medicina
Unidad Curricular: Microbiología II
Barinas-Barinas

Integrantes:
Adrián Echenique C.I: 29.632.212
Mariana Cosiles C.I: 28.546.801
Mariana Cirimele C.I: 30.121.028
Nicole Milla C.I: 30.689.535
Jeilinne Pérez C.I: 30.583.800
Yineska Leal C.I: 30.569.440
2

Arbovirosis
Dengue y Fiebre Amarilla.

Los arbovirus son virus transmitidos por artró podos, como mosquitos u otros insectos
succionadores de sangre. El término "arbovirus" proviene de "artró podos" y "virus".
Representan grupos ecoló gicos con ciclos de transmisió n complejos en los que intervienen
tales animales. Estos virus tienen diversas propiedades físicas y químicas y se clasifican en
tres familias.

- Bunyaviridae: son virus de cadena negativa y ARN segmentados.


- Flaviviridae: virus de cadena positiva; transmitido principalmente por mosquitos.
- Togaviridae: de cadena positiva, poseen un genoma de ARN monocatenario y los
transmiten los mosquitos.

El dengue y la fiebre amarilla son considerados de especial importancia sobre las demá s
afecciones debido a su amplia distribució n geográ fica, la magnitud de su impacto en la salud
pú blica y la gravedad de las enfermedades que causan.

Los arbovirus se encuentran en todas las zonas templadas y tropicales, pero predominan en
los tró picos donde abundan animales y artró podos.

Las enfermedades producidas por los arbovirus pueden clasificarse en tres síndromes
clínicos
.
1) Fiebres de tipo indiferenciado con o sin un exantema maculopapuloso y por lo
general benignas.
2) Encefalitis (inflamació n del cerebro) a menudo con una tasa de mortalidad elevada.
3) Fiebres hemorrá gicas, también a menudo graves y mortales. Estas categorías son un
poco arbitrarias y algunos arbovirus pueden relacionarse con má s de un síndrome
(por ejemplo el dengue).

El grado de replicació n viral y su lugar predominante de ubicació n en los tejidos


determinan el síndrome clínico. Por consiguiente, los arbovirus individuales pueden
producir una enfermedad febril leve en algunos pacientes y encefalitis o una diá tesis
hemorrá gica en otros.

Dengue
3

El dengue (fiebre quebrantahuesos) se trata de una infecció n transmitida por mosquitos


causada por un flavivirus que se caracteriza por fiebre, cefalea grave, mialgias y artralgias,
ná usea y vó mito, dolor ocular y exantema. Una forma grave de la enfermedad, la fiebre por
el dengue hemorrá gico o el síndrome de choque por dengue, afecta principalmente a los
niñ os. El dengue es endémico en má s de 100 países.

Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niñ os y adultos. La infecció n puede ser
asintomá tica, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta
incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrá s de los ojos, dolor muscular y en las
articulaciones, y sarpullidos.

Tiene diversas formas clínicas desde cuadros indiferenciados, asintomá ticos hasta formas
graves que llevan a shock y fallas en ó rganos vitales pero debe ser enfocada como una sola
enfermedad.

Tiene una variabilidad clínica que se resume de la siguiente manera:

 Dengue clá sico


 Dengue Hemorrá gico
 Shock Dengue

Patogenia del dengue


Existen cuatro serotipos del virus que pueden distinguirse mediante los aná lisis
moleculares y las pruebas de neutralizació n. La infecció n confiere protecció n de por vida
contra ese serotipo, pero la protecció n cruzada entre los serotipos tiene una corta duració n.
La reinfecció n con un virus de un serotipo diferente después del ataque primario tiene má s
posibilidades de producir enfermedad grave (fiebre hemorrá gica del dengue).
4

La infecció n en el humano se presenta cuando este mosquito infectado pica nuevamente


para alimentarse, liberando saliva y virus.

1. El virus se transmite a través de la saliva del mosquito hacia la sangre.


2. El virus se dirige a las células del sistema retículo-endotelial, y tejidos linfá ticos y se replica.
3. Ocurre una primera viremia (dias3-5)
4. Comienzan a aparecer los síntomas (entre los días 4-7)

La instauració n de la fiebre puede ser sú bita o puede haber síntomas prodró micos de
malestar, escalofríos y cefalea. Los dolores aparecen pronto, sobre todo en la espalda, las
articulaciones, los mú sculos y los globos oculares.

Sin embargo, durante la infecció n, otros pacientes desarrollan cuadros clínicos má s graves,
como hemorragias y choque hipovolémico, que pueden dejar secuelas o incluso causar la
muerte.

La patogenia del síndrome grave comprende anticuerpos preexistentes contra el dengue. Se


cree que los complejos de virus-anticuerpo se forman pocos días a partir de la segunda
infecció n por dengue y que los anticuerpos no neutralizantes incrementan la infecció n de
cifras má s elevadas de células mononucleares seguidas por la liberació n de citocinas,
mediadores citoactivos y procoagulantes, que llevan a la coagulació n intravascular
diseminada vista en el síndrome de fiebre hemorrá gica. También pueden estar involucradas
las respuestas inmunitarias celulares de reacció n cruzada al virus del dengue.

Clasificación del dengue


El dengue se clasifica en cuatro tipos o serotipos:
DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cada serotipo es diferente en términos de su estructura
genética y de las proteínas que produce.

Los cuatro serotipos pueden causar la enfermedad en los seres humanos y son transmitidos
por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti. La infecció n con uno de los serotipos
confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo, pero no contra los otros tres. Ademá s,
la infecció n con un serotipo puede aumentar el riesgo de desarrollar una forma má s grave
de la enfermedad si se produce una infecció n posterior con otro serotipo. Esta es una de las
razones por las que es importante controlar la propagació n del dengue y prevenir la
exposició n a los mosquitos vectores.

DEN-1: se caracteriza por una respuesta inmune secundaria débil, que significa que se
reduce la intensidad de la infecció n una vez ha tenido una infecció n previa. Es el serotipo
5

má s comú n y se encuentra en todo el mundo. Se asocia con brotes epidémicos y puede


causar una enfermedad leve o grave. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza,
dolor muscular y articular, erupció n cutá nea y dolor detrá s de los ojos.

DEN-2: es similar al DEN-1, pero tiene una respuesta inmune secundaria má s fuerte. Es el
segundo serotipo má s comú n y también se encuentra en todo el mundo. Puede causar una
enfermedad leve o grave y se asocia con brotes epidémicos.

DEN-3: tiene una respuesta inmune secundaria má s débil que el DEN-2, pero má s fuerte
que el DEN-1. Es menos comú n que los dos primeros serotipos, pero todavía se encuentra
en muchas partes del mundo y a menudo se asocia con brotes epidémicos. Puede causar
una enfermedad leve o grave y los síntomas son similares a los del DEN-1 y DEN-2.

DEN-4: s el serotipo má s fuerte y tiene la mayor capacidad de provocar infecciones má s


graves, como la hemorragia o la neumonía, entre otras. Sin embargo, esto varía de persona a
persona y depende de la edad. Es el serotipo menos comú n y se encuentra principalmente
en América Central y del Sur. Los síntomas son similares a los del DEN-1, DEN-2 y DEN-3.

Manifestaciones clínicas del dengue


La enfermedad clínica comienza cuatro a siete días (intervalo de tres a 14 días) después de
una picadura de mosquito infeccioso. La instauració n de la fiebre puede ser sú bita o puede
haber síntomas prodró micos de malestar, escalofríos y cefalea. Los dolores se producen
pronto, sobre todo en la espalda, las articulaciones, los mú sculos y los globos oculares.

La fiebre persiste durante dos a siete días, lo que corresponde a la má xima densidad viral.
La temperatura puede ceder casi en el tercer día y aumentar de nuevo alrededor de los
cinco a ocho días después del inicio (“ensillada”).
Las mialgias y la artralgia profunda son características. Puede presentarse un exantema en
el tercer o cuarto día y persistir durante uno a cinco días. Los ganglios linfá ticos a menudo
está n aumentados de tamañ o.

La fiebre por el dengue característica es una enfermedad que cede espontá neamente. La
convalecencia puede tardar semanas, aunque las complicaciones y el deceso son
infrecuentes. Sobre todo en los niñ os pequeñ os, el dengue puede ser una enfermedad febril
leve que persista por un leve periodo. Puede presentarse un síndrome grave (fiebre
hemorrá gica por dengue y síndrome de choque por dengue) en personas (por lo general
niñ os) con anticuerpo adquirido pasivamente (como anticuerpo materno) o anticuerpo de
dengue heteró logo no neutralizante preexistente debido a la infecció n previa por un
6

serotipo diferente de virus. Aunque los síntomas iniciales se parecen al dengue normal, se
agrava el estado del paciente. La característica anatomopatoló gica clave de la fiebre
hemorrá gica por el dengue es un aumento de la permeabilidad vascular con filtració n de
plasma hacia los espacios intersticiales asociada a un incremento de las concentraciones de
citosina vasoactivas. Esto puede desencadenar choque letal en algunos pacientes.

Diagnóstico de laboratorio del dengue

El diagnostico de laboratorio se basa en:

 Aislamiento viral entre días 3-5 de la enfermedad, para un cultivo viral.


 PCR en el mismo periodo de tiempo.
 Serología (es el más empleado): determinan de manera cualitativamente IgM la muestra se
debe Tomar luego de 5 días de la infección para prevenir falsos negativos.
 Actualmente existe el kit dengue dúo, que permite determinar a partir de una misma muestra
de Sangre la cantidad cualitativa de IgM anti dengue, con una alta sensibilidad; e IgG con
una Sensibilidad menos alta (se requieren mayores cantidades del anticuerpo).

Si detecta IgM la infecció n es actual o resiente.

Si detecta IgG es pasada.

Si se detectan ambas es una sobreinfecció n

Epidemiologia del dengue en Venezuela


Autoridades de salud ( Oficina de Coordinació n de Asuntos Humanitarios – OCHA)
informaron que los casos de dengue en Venezuela aumentaron un 93 % en 2022 respecto a
2021. En 2022 se notificaron 11.409 casos, 18 defunciones. Este aumento sucedió sobre
todo en los ú ltimos meses de 2022, especialmente en los estados Zulia (noroeste, fronterizo
con Colombia), Bolívar (sur, limítrofe con Brasil), Yaracuy (oeste)

• Muchas veces los pacientes no acuden a atenció n médica, debido a la sintomatología comú n
con un resfriado.
• Las zonas endémicas del virus del dengue son las zonas tropicales de América, Á frica y Asia
ya que son zonas comunes donde habita el vector.

Prevención
Para prevenir el dengue se deben evitar los depó sitos de agua que sirven de criadero para
los mosquitos con el fin de disminuir la reproducció n de los mismos. Para esto se debe:
7

 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.


 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y á reas al
aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
 Utilizar repelentes en las á reas del cuerpo que está n descubiertas.
 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos.
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niñ os.
 Lavar y cepillar tanques y albercas.
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas
estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagü es y letrinas abandonadas.
 Recoger basuras y residuos só lidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio
limpio y participar en jornadas comunitarias de recolecció n de inservibles con
actividades comunitarias e intersectoriales.

Fiebre Amarilla
El virus de la fiebre amarilla es el miembro prototipo de la familia Flaviviridae. Produce
fiebre amarilla, una enfermedad aguda, febril, transmitida por los mosquitos en regiones
tropicales y subtropicales de Á frica y Sudamérica. Los casos graves se caracterizan por
disfunció n hepá tica y renal, ademá s de hemorragia, con una elevada mortalidad. Hay un
solo serotipo. El virus de la fiebre amarilla se multiplica en animales de muy diferentes
tipos y en los mosquitos; se cultiva en huevos embrionados, cultivos de células de embrió n
de pollo y linajes celulares, incluidos los de origen de simio, humano, cobayo y mosquito.

El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Los síntomas de
la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, ná useas, vó mitos y
cansancio. Una pequeñ a proporció n de pacientes infectados presentan síntomas graves, y
aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
8

Patogenia de la fiebre amarilla


El virus es introducido por un mosquito a través de la piel, donde se multiplica. Se disemina
a ganglios linfá ticos locales, hígado, bazo, riñ ó n, médula ó sea y miocardio, donde puede
persistir por días. Está presente en la sangre en las primeras etapas de la infecció n.

Las lesiones de la fiebre amarilla se deben a la ubicació n y la propagació n del virus en un


ó rgano específico. Las infecciones pueden producir lesiones necró ticas en el hígado y el
riñ ó n. También se presentan cambios degenerativos en bazo, ganglios linfá ticos y corazó n.
La infecció n grave se caracteriza por hemorragia y choque. La lesió n miocá rdica por el virus
puede contribuir al choque.

Casi todos los países insisten en el control apropiado de los mosquitos en los aviones así
como en la vacunació n de todas las personas por lo menos 10 días antes de la llegada a una
zona endémica o de la salida de la misma. La cepa 17D del virus de la fiebre amarilla es una
vacuna excelente de virus vivos atenuados. Durante el paso serial de una cepa pantró pica
del virus de la fiebre amarilla a través de cultivos de tejido, se aisló la cepa 17D
relativamente avirulenta.

Clasificación de la fiebre amarilla

La fiebre amarilla se clasifica en dos tipos:


 la fiebre amarilla urbana
 la fiebre amarilla selvá tica.

La fiebre amarilla urbana se transmite de persona a persona a través de la picadura de


mosquitos urbanos infectados, como el Aedes aegypti. Es má s comú n en á reas urbanas y
puede causar brotes epidémicos.
9

La fiebre amarilla selvá tica se transmite a través de la picadura de mosquitos que viven en
á reas selvá ticas y rurales. Los monos son los principales huéspedes y reservorios del virus.
La fiebre amarilla selvá tica puede causar brotes en á reas rurales y selvá ticas, pero no suele
propagarse a á reas urbanas.

Manifestaciones clínicas de la fiebre amarilla


El periodo de incubació n es de tres a seis días. En el inicio brusco, el paciente tiene fiebre,
escalofríos, cefalea, mareos, mialgias y dorsalgia (seguidos de ná usea, vó mito y
bradicardia).

Durante este periodo inicial, que dura varios días, el paciente se encuentra virémico y
constituye una fuente de infecció n para los mosquitos. La mayor parte de los pacientes se
recuperan en esta etapa, pero en casi 15% de los casos la enfermedad evoluciona a una
forma má s grave caracterizada por fiebre, ictericia, insuficiencia renal y manifestaciones
hemorrá gicas. El vó mito puede ser negro con sangre alterada. Cuando la enfermedad
evoluciona a la etapa grave (insuficiencia hepatorrenal), la tasa de mortalidad es elevada
(20% o má s), sobre todo en los pequeñ os y en los ancianos. Ocurre el deceso en el día siete
a 10 de la enfermedad. La encefalitis es infrecuente. Por otra parte, la infecció n puede ser
tan leve que pasa inadvertida. Sea cual sea la gravedad, no hay secuelas; los pacientes
mueren o se restablecen del todo.

Diagnóstico de la fiebre amarilla

El diagnostico de laboratorio se hace por:

 Aislamiento viral: entre los días 3-5 de la enfermedad, para realizar cultivos
 Serología: utilizada como confirmación ya que las manifestaciones clínicas son expresivas,
se realizan sobre el suero luego del 5to día de la enfermedad. Y con la aparición única de
IgM se diagnostica porque es un virus muy particular y que solo una persona expuesta
presenta anticuerpos, no se requiere evaluación de sueros variados

Tratamiento de la fiebre amarilla


No se dispone de ninguna farmacoterapia antiviral. Los programas enérgicos de
abatimiento del mosquito prá cticamente han eliminado la fiebre amarilla urbana en gran
parte de Sudamérica; sin embargo, el control de vectores es imprá ctico en muchos lugares
de Á frica.

Epidemiología de la fiebre amarilla en Venezuela


10

Es un virus que depende que al igual que el del dengue, de su vector para propagarse, el
vector solo vive en á reas tropicales y subtropicales, por tal motivo aunque existe vacuna no
se ha erradicado.

Las epidemias suelen presentarse en una zona de emergencia típica para la fiebre amarilla:
sabanas hú medas y semihú medas adjuntas a la selva lluviosa donde se mantiene el ciclo
selvá tico en una població n de simios extensa.

En Venezuela Hay 3 zonas endémicas definidas:

 Zona de san camilo


 Zona del lago de Maracaibo
 Olla hidrográfica del Orinoco

Prevención de la fiebre amarilla


Los anticuerpos neutralizantes se producen alrededor de una semana de avanzada la
enfermedad y son causa de la eliminació n del virus. Estos anticuerpos persisten de por vida
y proporcionan una protecció n completa contra la enfermedad. La demostració n de
anticuerpos neutralizantes es la ú nica prueba ú til de la inmunidad contra la fiebre amarilla.

 Vacunació n rutinaria para viajeros y la emisió n de certificado internacional.


• Vacunació n temprana: y refuerzo a los 10 añ os.
• Control de vectores.
• Uso de mosquiteros

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy