Arbovirus Dengue y Fiebre Amarilla Modificado
Arbovirus Dengue y Fiebre Amarilla Modificado
Arbovirus Dengue y Fiebre Amarilla Modificado
Integrantes:
Adrián Echenique C.I: 29.632.212
Mariana Cosiles C.I: 28.546.801
Mariana Cirimele C.I: 30.121.028
Nicole Milla C.I: 30.689.535
Jeilinne Pérez C.I: 30.583.800
Yineska Leal C.I: 30.569.440
2
Arbovirosis
Dengue y Fiebre Amarilla.
Los arbovirus son virus transmitidos por artró podos, como mosquitos u otros insectos
succionadores de sangre. El término "arbovirus" proviene de "artró podos" y "virus".
Representan grupos ecoló gicos con ciclos de transmisió n complejos en los que intervienen
tales animales. Estos virus tienen diversas propiedades físicas y químicas y se clasifican en
tres familias.
El dengue y la fiebre amarilla son considerados de especial importancia sobre las demá s
afecciones debido a su amplia distribució n geográ fica, la magnitud de su impacto en la salud
pú blica y la gravedad de las enfermedades que causan.
Los arbovirus se encuentran en todas las zonas templadas y tropicales, pero predominan en
los tró picos donde abundan animales y artró podos.
Las enfermedades producidas por los arbovirus pueden clasificarse en tres síndromes
clínicos
.
1) Fiebres de tipo indiferenciado con o sin un exantema maculopapuloso y por lo
general benignas.
2) Encefalitis (inflamació n del cerebro) a menudo con una tasa de mortalidad elevada.
3) Fiebres hemorrá gicas, también a menudo graves y mortales. Estas categorías son un
poco arbitrarias y algunos arbovirus pueden relacionarse con má s de un síndrome
(por ejemplo el dengue).
Dengue
3
Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niñ os y adultos. La infecció n puede ser
asintomá tica, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta
incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrá s de los ojos, dolor muscular y en las
articulaciones, y sarpullidos.
Tiene diversas formas clínicas desde cuadros indiferenciados, asintomá ticos hasta formas
graves que llevan a shock y fallas en ó rganos vitales pero debe ser enfocada como una sola
enfermedad.
La instauració n de la fiebre puede ser sú bita o puede haber síntomas prodró micos de
malestar, escalofríos y cefalea. Los dolores aparecen pronto, sobre todo en la espalda, las
articulaciones, los mú sculos y los globos oculares.
Sin embargo, durante la infecció n, otros pacientes desarrollan cuadros clínicos má s graves,
como hemorragias y choque hipovolémico, que pueden dejar secuelas o incluso causar la
muerte.
Los cuatro serotipos pueden causar la enfermedad en los seres humanos y son transmitidos
por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti. La infecció n con uno de los serotipos
confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo, pero no contra los otros tres. Ademá s,
la infecció n con un serotipo puede aumentar el riesgo de desarrollar una forma má s grave
de la enfermedad si se produce una infecció n posterior con otro serotipo. Esta es una de las
razones por las que es importante controlar la propagació n del dengue y prevenir la
exposició n a los mosquitos vectores.
DEN-1: se caracteriza por una respuesta inmune secundaria débil, que significa que se
reduce la intensidad de la infecció n una vez ha tenido una infecció n previa. Es el serotipo
5
DEN-2: es similar al DEN-1, pero tiene una respuesta inmune secundaria má s fuerte. Es el
segundo serotipo má s comú n y también se encuentra en todo el mundo. Puede causar una
enfermedad leve o grave y se asocia con brotes epidémicos.
DEN-3: tiene una respuesta inmune secundaria má s débil que el DEN-2, pero má s fuerte
que el DEN-1. Es menos comú n que los dos primeros serotipos, pero todavía se encuentra
en muchas partes del mundo y a menudo se asocia con brotes epidémicos. Puede causar
una enfermedad leve o grave y los síntomas son similares a los del DEN-1 y DEN-2.
La fiebre persiste durante dos a siete días, lo que corresponde a la má xima densidad viral.
La temperatura puede ceder casi en el tercer día y aumentar de nuevo alrededor de los
cinco a ocho días después del inicio (“ensillada”).
Las mialgias y la artralgia profunda son características. Puede presentarse un exantema en
el tercer o cuarto día y persistir durante uno a cinco días. Los ganglios linfá ticos a menudo
está n aumentados de tamañ o.
La fiebre por el dengue característica es una enfermedad que cede espontá neamente. La
convalecencia puede tardar semanas, aunque las complicaciones y el deceso son
infrecuentes. Sobre todo en los niñ os pequeñ os, el dengue puede ser una enfermedad febril
leve que persista por un leve periodo. Puede presentarse un síndrome grave (fiebre
hemorrá gica por dengue y síndrome de choque por dengue) en personas (por lo general
niñ os) con anticuerpo adquirido pasivamente (como anticuerpo materno) o anticuerpo de
dengue heteró logo no neutralizante preexistente debido a la infecció n previa por un
6
serotipo diferente de virus. Aunque los síntomas iniciales se parecen al dengue normal, se
agrava el estado del paciente. La característica anatomopatoló gica clave de la fiebre
hemorrá gica por el dengue es un aumento de la permeabilidad vascular con filtració n de
plasma hacia los espacios intersticiales asociada a un incremento de las concentraciones de
citosina vasoactivas. Esto puede desencadenar choque letal en algunos pacientes.
• Muchas veces los pacientes no acuden a atenció n médica, debido a la sintomatología comú n
con un resfriado.
• Las zonas endémicas del virus del dengue son las zonas tropicales de América, Á frica y Asia
ya que son zonas comunes donde habita el vector.
Prevención
Para prevenir el dengue se deben evitar los depó sitos de agua que sirven de criadero para
los mosquitos con el fin de disminuir la reproducció n de los mismos. Para esto se debe:
7
Fiebre Amarilla
El virus de la fiebre amarilla es el miembro prototipo de la familia Flaviviridae. Produce
fiebre amarilla, una enfermedad aguda, febril, transmitida por los mosquitos en regiones
tropicales y subtropicales de Á frica y Sudamérica. Los casos graves se caracterizan por
disfunció n hepá tica y renal, ademá s de hemorragia, con una elevada mortalidad. Hay un
solo serotipo. El virus de la fiebre amarilla se multiplica en animales de muy diferentes
tipos y en los mosquitos; se cultiva en huevos embrionados, cultivos de células de embrió n
de pollo y linajes celulares, incluidos los de origen de simio, humano, cobayo y mosquito.
El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Los síntomas de
la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, ná useas, vó mitos y
cansancio. Una pequeñ a proporció n de pacientes infectados presentan síntomas graves, y
aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
8
Casi todos los países insisten en el control apropiado de los mosquitos en los aviones así
como en la vacunació n de todas las personas por lo menos 10 días antes de la llegada a una
zona endémica o de la salida de la misma. La cepa 17D del virus de la fiebre amarilla es una
vacuna excelente de virus vivos atenuados. Durante el paso serial de una cepa pantró pica
del virus de la fiebre amarilla a través de cultivos de tejido, se aisló la cepa 17D
relativamente avirulenta.
La fiebre amarilla selvá tica se transmite a través de la picadura de mosquitos que viven en
á reas selvá ticas y rurales. Los monos son los principales huéspedes y reservorios del virus.
La fiebre amarilla selvá tica puede causar brotes en á reas rurales y selvá ticas, pero no suele
propagarse a á reas urbanas.
Durante este periodo inicial, que dura varios días, el paciente se encuentra virémico y
constituye una fuente de infecció n para los mosquitos. La mayor parte de los pacientes se
recuperan en esta etapa, pero en casi 15% de los casos la enfermedad evoluciona a una
forma má s grave caracterizada por fiebre, ictericia, insuficiencia renal y manifestaciones
hemorrá gicas. El vó mito puede ser negro con sangre alterada. Cuando la enfermedad
evoluciona a la etapa grave (insuficiencia hepatorrenal), la tasa de mortalidad es elevada
(20% o má s), sobre todo en los pequeñ os y en los ancianos. Ocurre el deceso en el día siete
a 10 de la enfermedad. La encefalitis es infrecuente. Por otra parte, la infecció n puede ser
tan leve que pasa inadvertida. Sea cual sea la gravedad, no hay secuelas; los pacientes
mueren o se restablecen del todo.
Aislamiento viral: entre los días 3-5 de la enfermedad, para realizar cultivos
Serología: utilizada como confirmación ya que las manifestaciones clínicas son expresivas,
se realizan sobre el suero luego del 5to día de la enfermedad. Y con la aparición única de
IgM se diagnostica porque es un virus muy particular y que solo una persona expuesta
presenta anticuerpos, no se requiere evaluación de sueros variados
Es un virus que depende que al igual que el del dengue, de su vector para propagarse, el
vector solo vive en á reas tropicales y subtropicales, por tal motivo aunque existe vacuna no
se ha erradicado.
Las epidemias suelen presentarse en una zona de emergencia típica para la fiebre amarilla:
sabanas hú medas y semihú medas adjuntas a la selva lluviosa donde se mantiene el ciclo
selvá tico en una població n de simios extensa.