Analisis Teorias Psicologicas Del Envejecimiento
Analisis Teorias Psicologicas Del Envejecimiento
Analisis Teorias Psicologicas Del Envejecimiento
FACULTAD DE ENFERMERIA
“DR. SANTIAGO VALDES GALINDO”
EQUIPO:
Mittzy Gabriela Macias Méndez
Ernesto Antonio Dávila Acosta
Angel Daniel de la Cruz Ramírez
Frida Yamile Ortiz Valdez
Sofia Gabriela Aguilar Rosales
Gabriel Alejandro García Escobar
MAAE. José Luis Nuncio Domínguez
MARZO DE 2024
SALTILLO, COAHUILA
Índice
Introducción .................................................................................................................................... 1
Conclusión .................................................................................................................................... 12
Referencias .................................................................................................................................... 13
Introducción
El siguiente documento es una análisis correspondiente a nuestra tarea de investigación
sobre el tipo de teoría asignado por el docente el cual corresponde al lado psicológico del
envejecimiento, dicho trabajo nos explica y ayuda a comprender como influyen los factores
psicológicos en el desarrollo de una persona adulta mayor donde se demuestra como desde
hace algunos años se implementan estrategias para crear un ambiente apropiado para estas
personas; durante muchos años se ha intentado dar a conocer como las situaciones afectan
al individuo de manera muy personal ya que el tema de la psicología no tiene mucho tiempo
de ser de gran relevancia para las personas aunque lo que sí es muy evidente es que este
tema si estuvo presente siempre pero no se le daba la importancia que tiene, se espera lograr
enfatizar primeramente conociendo como una persona adulta mayor deja que muchos
factores externos afectan directamente, como desde el ámbito biológico se pueden llegar a
tener situaciones difíciles en donde de mantera natural nuestro sistema neurológico
comienza a tener fallas o complicaciones por un deterioro de este mismo en donde por
simple proceso anatómico natural una persona mayor va a sufrir cambios importantes en
donde dependerá más que nada con el estilo de vida que llevo desde su nacimiento.
Como parte de cualquier etapa de la vida el individuo tiene que aprender a estar en
diferentes ambientes y situaciones ya que nunca dejamos de madurar y de crear ideas por
más adulto que seamos, se espera poder crear un ambiente seguro en donde tengamos más
adultos mayores con una vejez exitosa y no sea visto como un proceso de muerte y
enfermedad; se espera que conforme pasen los años las personas conozcan como los
aspectos psicológicos siempre afectan de manera directa ya que es parte de lo que se vive
día con día y de esta manera podemos aprender mucho más sobre esta etapa que es
inevitable en cada ser humano, la psicología siempre dependerá de cada individuo y demás
como su estilo de vida, su cultura, sus valores y creencias así como.
La etapa del adulto mayor por naturaleza y estructura social tiende a ser algo a lo que se le
tiene miedo, una etapa en la que la mayoría de las personas no quiere estar aunque sabemos
que es algo inevitable y realmente por pensamientos arcaicos que continúan o por
situaciones que vivimos suponemos que es una edad en que recién llegas y es un deterioro
máximo en su totalidad cuando toma también su tiempo para de verdad llegar a un desgaste
donde físicamente necesitemos de compañía o ayuda todo el tiempo, desde el momento en
que pensamos así siendo incluso adultos jóvenes estamos encaminados a tener muchos
factores lo cuales son estos sentimientos de negación a esta etapa, estamos provocando una
1
alteración psicológica cuando aun ni si quiera llegamos a esa parte que entonces cuando de
verdad estemos ahí tendremos mucha mayor dificultad para afrontar de manera sana y
digna lo que por naturaleza corresponde. Por eso es necesario conocer cada una de las
teorías y tener presente que cada parte de nuestra vida es valioso e importante y que no
tenemos porque recibir esta etapa como algo negativo para de esta manera ayudar a quienes
ya la están viviendo, así como nosotros en su debido momento afrontarlo con salud en el
concepto completo de la palabra.
2
Teoría de Erikson
Su teoría del desarrollo psicosocial menciona que a lo largo de la vida humana enfrentamos
ocho etapas de desarrollo, cada una con una crisis a resolver. Esta última se conoce como
Integridad vs. Desesperación y es una síntesis de las anteriores.
Esta etapa ocurre en la vejez, a partir de los 65 años. Brinda un pensamiento reflexivo
acerca de lo vivido permitiendo que la persona afronte el envejecimiento y la muerte con
dignidad. Se manifiestan dos pensamientos durante esta etapa:
• Si la crisis se supera:
Tendremos personas con un fuerte sentido vital, convencidas de que su vida ha tenido sentido,
son capaces de integrarla y se preparan para dejar el mundo.
• Si la crisis no se supera:
Tendremos personas que no se sienten preparadas para morir cuyos recuerdos se almacenan sin
orden y conexión. Llevando en sí a la desesperación y a ese sentimiento de haber desperdiciado
su tiempo de vida, como si no se hubiera cerrado este capítulo. Se muestra constantemente en
personas que narran historias incoherentes, sin conexión, o repiten muchas de ellas.
Los ancianos experimentan ciertas dificultades, como lo son dolores y malestares físicos,
pereza y perdida de interés en las cosas y personas por igual, sentimientos de inutilidad,
aislamiento y desesperación. La teoría expresa que este último periodo no debe ser desolado
y aterrador para las personas; no lo es para quienes han cumplido con éxito las tareas de las
etapas previas.
3
frente a la muerte. Además, propone un enfoque de la vida útil para su desarrollo, dando a
entender que los adultos mayores todavía tienen necesidades de desarrollo.
4
Teoría de Peck
(1959, 1968)
Las tareas del desarrollo no solo indica las metas que las personas deben perseguir, sino
también aquellas que debe pasar por alto, llegada cierta edad.
5
Teoría de Jung
Jung ve las personas mayores cómo todavía se esfuerzan para desarrollarse a sí mismos,
dado que cree que raramente se alcanzaba una personalidad integrada. Dentro de cada
persona ve fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y
reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a
expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo.
Jung propone que dentro de cada persona existe una orientación hacia el mundo exterior,
que domina extroversión, y una orientación hacia el interior, el mundo subjetivo, que llama
introversión. En la juventud y en gran parte de la mediana edad, las personas expresan su
extroversión. Una vez que la familia ya sale adelante y la vida profesional llega a su fin,
hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones, reflexionar
sobre sus valores y explorar su mundo interior.
Debido a la influencia que el entorno tiene sobre todas las personas, habrá rasgos de
personalidad que se mantengan iguales y otros que se atemperen, dichos cambios están
directamente influenciados por el deterioro físico y el grado de dependencia que el adulto
mayor haya o no adquirido. Observando y analizando el comportamiento de las abuelas y
los abuelos, Jung nos deja cuatro ideas muy claras al respecto:
1. No se alcanza una personalidad plenamente integrada sino hasta el final de la vida. Esto
significa que, hasta el último día de nuestra vida, tendremos algún aspecto qué madurar de
nuestras actitudes y comportamientos.
2. Para poder terminar satisfactoriamente el proceso de maduración humana hay que
reconocer y reconciliar fuerzas y tendencias que están en conflicto dentro de nosotros
mismos.
3. En algún momento de nuestras vidas, tanto mujeres como hombres, caemos en la cuenta de
que no existen valores exclusivamente femeninos y valores exclusivamente masculinos, y
que tales “clasificaciones o atribuciones” resultan arbitrarias, discriminatorias y limitantes.
4. Finalmente, que esto suele ocurrir de manera clara y contundente cuando hemos envejecido,
pues cuando somos jóvenes estamos más orientados al mundo exterior y la extroversión,
pero una vez que la familia ya ha salido adelante y la vida profesional cambia o finaliza,
mujeres y hombres nos sentimos y estamos más libres para cultivar las propias
preocupaciones, reflexionar sobre los propios valores y alcanzar exitosamente uno de los
grandes objetivos de la vejez, explorar y conquistar nuestro mundo interior.
6
"Para una persona joven, es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella
misma; pero para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar
seria atención a sí misma" Jung (1969).
7
Teoría Bio-social de la neurosis por Freud
La neurosis refiere varios problemas psicológicos que implican la pérdida o poca capacidad
de adaptarse a un ambiente, cambiar patrones de vida e incapacidad para enriquecer la
personalidad y sea más satisfactoria.
La familia suele ser central en el análisis de las causas de la neurosis. Esto puede deberse a
predisposiciones genéticas, a una falta de recursos familiares para enfrentar las tensiones de
la vida, o a que la familia misma sea una fuente de tensión y confusión, dejando al niño
desamparado. En muchos casos, un padre con sus propias neurosis puede transmitir tanto
predisposición genética como dificultades en la crianza, contribuyendo así al desarrollo de
neurosis en la vida de una persona.
8
Si bien es posible padecer enfermedades mentales a cualquier edad, durante la última etapa
de la vida esta probabilidad aumenta considerablemente. Esto se debe a que, además de las
dolencias crónicas que puedan persistir desde años anteriores, surgen otras que son propias
de esta etapa caracterizada por pérdidas y deterioro. Aunque algunos autores sostienen que
las enfermedades neuróticas raramente se manifiestan por primera vez en esta etapa, es
claro que, una vez que aparecen en etapas anteriores, pueden persistir en la vejez y
manifestarse de nuevas formas sintomáticas.
9
Teoría de Havighurst
La teoría del envejecimiento exitoso de Havighurst se basa en la idea de que el
envejecimiento exitoso implica la capacidad de adaptarse y ajustarse a los cambios físicos,
sociales y emocionales asociados con el envejecimiento. La teoría del envejecimiento
exitoso de Havinghurst ha sido una influencia significativa en el campo de la gerontología y
ha generado una considerable cantidad de investigación y debate sobre cómo las personas
mayores pueden adaptarse y ajustarse de manera positiva a los desafíos del envejecimiento.
Havighurst identificó seis puntos principales que las personas mayores deben enfrentar y
superar para lograr un envejecimiento exitoso:
10
Al centrarse en las tareas normativas del envejecimiento, los profesionales de la salud y los
cuidadores pueden proporcionar apoyo y recursos específicos para ayudar a las personas
mayores a enfrentar los desafíos del envejecimiento.
11
Conclusión
Las distintas teorías demuestran como se debería llevar una vejes estable y sana, los
procesos que el adulto mayor tendrá siempre serán diferentes en cada uno ya que cada
quien tiene factores modificables que afectan directamente; es fácil poder comprender que
como parte de la vida natural así como el físico se desgasta y produce cambios notorios
tratándose de los bilógicos, el psicológico también los tiene a su manera y propio en cada
persona ya que como se menciona cada cabeza es un mundo, cada persona cruza a lo largo
de su vida que forja la persona que es.
Como sabemos es muy habitual que la vejez se vea como un estado patológico doloroso lo
cual no es del todo cierto a menos que no cuidemos con debido trato cada aspecto de
nuestra salud, es importante poder comprender que los adultos mayores también tienen
preocupaciones según sus problemas, ellos también tienen sus pensamientos propios que
han ido creando al paso de los años y aunque parezca que no es importante siempre se les
debe de tratar con dignidad.
Cada autor de las teorías engloba dos aspectos importantes en donde evalúan si el adulto
mayor responde bien ante las nuevas situaciones de vida o si responde de una manera no
grata correspondiendo a cada ciclo de la vida, evidentemente se espera que cada individuo
acepte por los diferentes procesos que por el simple hecho de ser humano corresponde vivir
pero resulta mucho más fácil decirlo que asimilarlo y tomarlo solo de manera positiva, más
difícil resulta poder entender como dar comprensión a estas personas y en el caso de
enfermería es una labor fundamental que ya nuestro trabajo es promocionar y mantener la
salud del individuo y la salud también engloba el ámbito psicológico, además que otra labor
es amortiguar el dolor y siempre resultara difícil comprender y aceptar que estas en el caso
más grave dentro de un hospital como paciente ahora a esta edad resulta un compromiso
mayor donde por su deterioro natural resulta más fácil una complicación y eso cada persona
lo sabe, las teorías psicológicas son fundamentales para saber cómo dar un trato digno, para
saber cómo mi paciente se puede sentir y yo como debería actuar, para poder atender de una
manera grata a los adultos mayores de nuestra comunidad y que así cada teoría desarrollada
no solo quede escrita en un papel ni aprendida por un docente o alumno si no saber cómo
emplearla, comprender que un proceso biológico natural no es motivo de estrés y
desesperación si no de un envejecimiento exitoso donde cada persona sin importar su edad
comprenda que hizo suficiente y que puede ser funcional hasta que él o ella lo decida.
12
Referencias
Havighurst RJ. Developmental tasks and education. New York: McKay, 1948/1972.
Español.
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Desarrollo_Humano/Libro%3A_De
sarrollo_de_la_vida_util_-_Una_perspectiva_psicologica_(Lally_y_Valentine-
French)/09%3A_Edad_Adulta_Tard%C3%ADa/9.17%3A_Erikson_-
_Integridad_vs_Desesperaci%C3%B3n
Ortega, I. (2023, 4 julio). Integridad vs. desesperación: una etapa por la que atraviesan los
https://lamenteesmaravillosa.com/integridad-desesperacion-adultos-mayores/
Psicología, A. E. (s. f.). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a
febrero-julio-2023/305-erik-erikson-y-el-desarrollo-psicosocial-deficiente-como-
camino-a-las-conductas-antisociales-y-
criminales#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20Erikson%20sugiere,m%C3%A
1s%20posteriores%20a%20la%20infancia.&text=El%20adolescente%20debe%20
construir%20una,las%20relaciones%20con%20los%20dem%C3%A1s.
https://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/Una%20Teor%C3%ADa%20Bio-
Social%20de%20la%20Neurosis.html#:~:text=Una%20Teor%C3%ADa%20Bio%2
13
DSocial%20de%20la%20Neurosis&text=Por%20lo%20general%2C%20neurosis%
20significa,m%C3%A1s%20compleja%20y%20m%C3%A1s%20satisfactoria.
Yucatán, R. N. (2015b, mayo 18). Carl Jung y su teoría de los valores en los
abuelos-152041.html
14