El Pensamiento Crítico de Juan Bosch
El Pensamiento Crítico de Juan Bosch
El Pensamiento Crítico de Juan Bosch
EN REPÚBLICA DOMINICANA
José Antonio Soto Rodríguez propaganda política, sino que enmarcado en la fantasía de
lo literario recurre a planos ficticios que recrean una
El pensamiento crítico de Juan Bosch se erige como un realidad que subyace en dicho país. Por esto coincido con
legado esencial en el Caribe por la profundidad Wanda Balceiro Chacón cuando apunta que…” en Cuentos
cosmovisiva que él desarrolló de las peculiaridades escritos antes del exilio Bosch se plantea ese afán de
histórico culturales, políticas, socioeconómicas y clasistas presentar a través de sus personajes los problemas
de la región, singular en el contexto latinoamericano y económicos, morales, espirituales, entre otros, que han de
universal. En particular destaca su República Dominicana, dar a estos cuentos una nota de amargura esperpéntica y
a la que tantos esfuerzos dedicó en lo literario, en lo que ha de ser como un hilo invisible unificador.”2
ensayístico, como hombre de acción política y como
pedagogo, ya que con su oratoria trató siempre de preparar En Juan Bosch coexistieron tres dimensiones
política y culturalmente al pueblo dominicano para que fundamentales: el literato, el historiador-sociólogo y el
conociera la verdad y la esencia de los problemas que político. Todas ellas tienen un fundamento humanista, por
aquejaban a esta nación y actuara en consonancia con ellos ser una denuncia de los problemas que aquejaban al
para luchar por su libertad, por la igualdad social y la más hombre dominicano; asimismo, es la expresión de las
plena democracia. Desde su proyección como intelectual luchas que llevaban a cabo los latinoamericanos más
inserto en el contexto trujillista, Juan Bosch va a ir honestos por salir de la miseria y la ignorancia. Como el
definiendo su posición como escritor de cuentos y de período de feroz represión desatado por la dictadura de
novelas a favor de las causas de las clases y sectores más Leónidas Trujillo en Santo Domingo cerró toda alternativa
humildes de República Dominicana. La esencia humanista de libertad de expresión de las ideas a lo mejor de la
de estos textos, su toma de partido por los humildes y la intelectualidad dominicana, ésta se vio obligada a emigrar
condena a la injusticia a través de la creación artística no a otras regiones del mundo para denunciar todas las
es panfleto político, sino es de lo mejor de la creación atrocidades de este período negro de la historia nacional.
literaria latinoamericana. Al respecto, coincido con La salida de Bosch del país hacia Puerto Rico en enero de
Emiliano de la Rosa, quien considera: “Hurgar en el 1938, por no aceptar el cargo que se le ofrecía de jefe del
pensamiento boschiano, en cuanto a literatura, es nadar en Servicio de Información de la Dirección General de
mares de psicología social e individual, costumbrismo, Estadística y la intención de Trujillo de nombrarlo
sociología, historia, raíces culturales, raciales, históricas; diputado para atraerlo, lo ubicó al lado de la causa
es sacar a la luz un bagaje de dominicanidad primigenia patriótica: la lucha contra la dictadura trujillista y todo lo
que nos lleva a aquel mundo ya ido, en el cual honor, que ella representaba y más aún, la lucha por una nueva
valentía y pundonor se mezclaban con ingenuidad, sociedad en República Dominicana donde reinara la
sencillez y pobreza material.”1 justicia social, se trabajara para el progreso del país y el
establecimiento de una democracia popular.
En la compilación titulada Cuentos escritos antes del exilio
se puede apreciar a través del manejo de excelencia de este En la ruta ascendente del pensamiento de Bosch, su
estilo literario cómo Bosch conecta la naturaleza encuentro con la obra hostosiana le dio las claves para
dominicana con la caracterización psicológica de los comprender con mayor hondura la situación del pueblo
personajes, pero sobre todas las cosas el peso está en la dominicano ante la dictadura trujillista y para analizar la
denuncia social de la situación en que vive el campesinado situación económica, política y social de nuestros pueblos
dominicano, y de un modo subliminal está la crítica a la del Caribe y de América Latina. Bosch aprendió de Hostos
dictadura trujillista. Esta fusión de lo social, lo político, la el amor por Las Antillas, que era su terruño particular dentro
situación socioeconómica y las tradiciones socioculturales del Caribe, así como la pasión por la unidad antillana y ver
que trazan una caracterización de la República Dominicana en las luchas de sus pueblos la lucha propia de cada uno; su
de esta época marca sus cuentos, pero hay que señalar que obra El Sembrador, cuya primera edición se hizo en Cuba
esto lo hace sin abandonar lo artístico, es decir, no es por la Editorial Trópico en 1939, revela con profundidad la
1
Emiliano de la Rosa Garabito, Conozca al Profesor Juan Emilio Bosch Gaviño (1909- 2
Wanda Balceiro Chacon, Análisis y contraste de la visión social en los cuentos de
2001). Homenaje a su memoria, en http//www.librospdf.com. Emilio S. Belaval y Juan Bosch, en http//www.librospdf.3988184.
13
lado y se consolidó en el poder a través del terror para servir
a sus intereses personales y de los terratenientes. La crisis
económica que se produjo entre 1896 y 1898 creó una
situación de caos en el país, al polarizar las contradicciones y
provocar la caída del dictador.
14
el nacionalismo, enseñar a las masas qué era un Estado público a través de la supervisión del Estado; y en cuarto
democrático, cómo distribuir las riquezas equitativamente, lugar porque protegía el derecho de los hijos concebidos
luchar contra la pobreza y por los derechos ciudadanos, fuera del matrimonio y reconocía todos los derechos al
fomentar económicamente la nación, acceder a la matrimonio consensual.
educación todos los ciudadanos, desarrollar la cultura para
todos y promover el espíritu de participación en la obra de Los sectores conservadores rechazaron el derecho que se le
reconstrucción de la sociedad. Por eso fue inevitable su atribuía a la nación de tener la propiedad social sobre
triunfo electoral, porque el pueblo, “los hijos de Machepa”, minas y riquezas naturales, incluidas las tierras y las
lo captaron como su indiscutible líder. Al respecto, José propiedades de Trujillo, que pasaron a manos del Estado.
del Castillo sentenció: No miraron con agrado que la Constitución se proyectara
por el rescate de la soberanía, los valores nacionales y el
Hoy, cuando tornamos la mirada hacia aquellos años control de los recursos del Estado para evitar el despilfarro
germinales y convulsos, emerge la figura limpia de y la corrupción. Maniobraron con todos sus recursos
Juan Bosch o Juan Bó, como le identificara la fonética propagandísticos de infamia y manipulación hacia
de la calle. Como un adelantado a su época que fuera, a determinados sectores gremiales, para que acudieran
cuatro décadas de distancia sus propuestas esenciales masivamente a la huelga con la intención de paralizar el
aún se mantienen frescas. Estas ideas, junto al país. Estos propósitos no triunfaron del todo, por la labor
compromiso ético de una vida privada ejemplar y un educativa constante hacia la conciencia del pueblo, pero
quehacer ciudadano transparente, constituyen señas de lograron, en cierta manera, confundir sobre la labor titánica
convocatoria para una sociedad urgida de renovar las de Bosch al frente del gobierno.
esperanzas. Porque como solía decir sabiamente ante
situaciones adversas, nunca es más oscura la noche que El gobierno de Juan Bosch, paladín de la libertad y de la
cuando va a amanecer.4 justicia social, se convirtió en un peligro para las fuerzas
de la reacción nacional, quienes unidas al sector más
El programa que se propuso Juan Bosch fue de impulso al retrógrado del ejército dominicano, del imperialismo
desarrollo de la agricultura, la confiscación de los bienes yanqui y del alto clero, propinaron el golpe de estado el 25
de Trujillo para ponerlos en beneficio del pueblo, el de septiembre de 1963. Ello significó un revés para los
saneamiento de las finanzas públicas, la construcción de anhelos de libertad e independencia del pueblo
presas para apoyar la agricultura, la industria y elevar la dominicano, pero no el aniquilamiento de su acción y
disponibilidad de agua a las poblaciones, el libre desarrollo pensamiento progresistas, pues de nuevo en el exilio Juan
de la enseñanza pública con acceso a todos, y luchar por Bosch reanudó su quehacer intelectual poniendo su energía
eliminar la corrupción en todos los ámbitos de la nación, a favor de los ideales emancipatorios de alcance caribeño,
tareas que se planteaba el PRD cumplir si ganaba las latinoamericano y universal.
elecciones y que demandaban un titánico esfuerzo y el
desarrollar un trabajo limpio y denodado por el bien del En estos períodos de su vida, Bosch va a dedicar su
pueblo. Juan Bosch no fue solo desde lo teórico un gran producción intelectual más al ensayo que a escribir cuentos
paladín de la verdadera democracia, sino desde su obrar. y novelas, sin que por ello neguemos que también
La proyección del programa formulado por Bosch, quien aparezcan cuentos escritos por él en esta etapa, de mucha
dio muestra de su dedicación ferviente para cumplirlo, era valía. Por este camino de la ensayística ascendió hacia una
una amenaza no solo para la oligarquía, sino también para cosmovisión crítica más profunda de su realidad y asumió
los intereses del imperialismo norteamericano. Por eso al marxismo como instrumento de análisis crítico que le
desde el principio de su gobierno hicieron todo lo posible permitió valoraciones profundas de las esencialidades
por boicotearlo e impedir la realización de su mandato socioclasistas, políticas y socioculturales, no solo
democrático a favor de las amplias masas desposeídas. aplicables a República Dominicana y al Caribe, sino a un
escenario universal. Por estas razones antes expuestas
La oligarquía no podía permitir el florecimiento de la decide escribir en su segundo exilio en Puerto Rico el
verdadera soberanía en República Dominicana en ensayo Crisis de la democracia de América en República
detrimento de sus intereses económicos, políticos y Dominicana, en el que analiza profundamente la
socioclasistas. La Constitución del 63 puso a los mismos trascendencia del golpe de estado a su gobierno perpetrado
en peligro por cuatro aspectos fundamentales. En primer por la oligarquía y el imperialismo para el Caribe y
lugar, porque cuestionaba el latifundio; en segundo lugar Latinoamérica. En esta obra Bosch analiza las
porque impedía la malversación de los fondos públicos; en contradicciones que se dieron entre el alto clero y su
tercer lugar porque controlaba el sistema escolar privado o gobierno por el carácter de las medidas adoptadas en
4
José del Castillo Pichardo, “Juan Bosch un testimonio generacional”, en Diario Libre,
función de desarrollar una obra moral institucional, capaz
13 de junio de 2009. de ahorrar los fondos del Estado para pagar las deudas con
15
el exterior y emprender la reconstrucción económica y instauración de un poder de justicia social se alió al
social sobre la base de eliminar los privilegios a que imperialismo yanqui y a la oligarquía para impedir el
estaban acostumbrados la oligarquía y la iglesia. En la ascenso de Bosch al poder. Fiel a su humanismo critica con
parte conclusiva, el ensayo cobra una hondura y una fuerza a quienes niegan a los latinoamericanos las
trascendencia que lo hacen vigente actualmente, porque el condiciones para enfrentar su desarrollo económico y
pensamiento de Bosch penetró en las peculiaridades de la político. Él califica de racista y discriminatoria esa visión
sociedad dominicana. Desde una perspectiva sociológica que proviene de sociólogos y politólogos de Occidente y de
señala la tragedia social en que vivían los barrios pobres, Norteamérica, empeñados en empequeñecer la creatividad
los campesinos sin tierra y sometidos a los patrones, los del pueblo latinoamericano y minimizar sus fuerzas para
soldados que compartían su pobreza en los barrios llevar adelante por sí mismo su progreso; con ello solo
marginales con la gente humilde y los jóvenes de la clase pretendían justificar el neocolonialismo y la explotación.
media que veían la hipocresía y los falsos valores de su
ambiente y el arribismo por llegar a ser más que sus Bosch apunta cómo el sistema capitalista dependiente ha
padres, sin importarles los principios y la honra. fracasado para los pueblos de América Latina cada vez
más vilipendiados, mientras una minoría de falsos patriotas
A partir de 1967, en su tercer exilio, después de los se ha enriquecido con la entrega al imperialismo de las
acontecimientos de la Revolución de Abril de 1965 contra la riquezas de nuestros países. Declara que “…mientras ese
ocupación norteamericana y los acontecimientos producidos sistema no sea destruido y pongamos otro en su lugar, las
por el fraude electoral de Balaguer y su Partido Reformista, minorías seguirán gozando de privilegios y las mayorías
que lo despojaron del poder y del restablecimiento de la seguirán siendo esclavas, seguirán padeciendo miserias y
Constitución de 1963, Bosch se establece en España y luego seguirán sufriendo injusticias.” 5
en Francia. En este momento de su vida política y de
intelectual comprometido con la izquierda, abandona la Enfatiza que cualquier estructura social que se establezca
defensa de la democracia representativa burguesa y se debe tener como eje fundamental las relaciones humanas,
convierte en un crítico de este sistema político y en un ellas deben ser la brújula de todo sistema de justicia social
propulsor de cambios revolucionarios. Como parte de su y no solo el fundamento económico. Olvidar al hombre en
nuevo proyecto se propuso entender para sí y para explicar a la concepción del aumento de la productividad y de la
la militancia de su partido, desde la perspectiva del eficacia productiva es un craso error que traerá fatales
materialismo histórico, cómo funciona el capitalismo. A la consecuencias a la hora de repartir la necesaria justicia
vez estudió el desarrollo histórico de la sociedad dominicana social, porque hacer pagar a las masas los errores de una
con el instrumento conceptual de la lucha de clases. Sus economía deforme, que ha padecido crisis y desajustes
primeros libros en esta línea ideológica fueron Tesis de la estructurales, es un crimen imperdonable. Bosch llega a la
dictadura con respaldo popular (1969), De Cristóbal Colón conclusión de que el capitalismo latinoamericano ha
a Fidel Castro. El Caribe frontera Imperial (1969) y fracasado rotundamente, por tanto su modelo de
Composición social dominicana (1970). Escribe Tesis de la democracia representativa resulta inoperante y falso. He
dictadura con respaldo popular a fines de la década de aquí un momento de ascenso de su pensamiento político
sesenta, mientras se encontraba en España y ya tenía hacia una cosmovisión más objetiva de la realidad de
conocimiento del marxismo, del que utilizó para sus análisis Latinoamérica, del Caribe en particular y de República
las concepciones materialistas dialécticas de la historia, las Dominicana en su singularidad.
económicas y particularmente la teoría sobre la dictadura del
proletariado. Ello le proporciona una mayor objetividad a En este estadio rompe con la concepción de la democracia
sus estudios acerca de la realidad latinoamericana, caribeña burguesa y aporta una nueva concepción epistemológica
y dominicana. sobre el poder, privilegiando el rol protagónico de las
masas populares en la constitución del Estado y en su
En Dictadura con respaldo popular se hace referencia a la desempeño como sujetos del cambio socioeconómico,
creación de los frentes oligárquicos y su alianza con el sociopolítico y sociocultural. Este nuevo poder se
imperialismo para evitar el ascenso al poder de gobiernos sustentaría en una concepción de democracia popular no
con un proyecto revolucionario. Por consiguiente aunque la solo desde el punto de vista conceptual, sino también
burguesía entró en conflicto por el poder con las desde el punto de vista de su accionar en todas las esferas
oligarquías, al final, con tal de impedir un gobierno de del desarrollo social, lo que exigía no reducir el poder solo
carácter democrático popular y mucho menos de corte al proletariado, el cual según él no desempeñaba en
socialista, fueron capaces de llegar a una alianza con la nuestras sociedades un rol protagónico, sino que la alianza
oligarquía y el imperialismo. Esa fue la experiencia del
Partido Reformista de Joaquín Balaguer, el que por impedir 5
Juan Bosch, Dictadura con respaldo popular, Editorial Alfa y Omega, Santo Domingo,
el triunfo del Partido Revolucionario Dominicano y la República Dominicana, 1991, p. 25.
16
debería incluir a la pequeña burguesía, la intelectualidad,
los campesinos y los trabajadores no fabriles y fabriles en
El pensamiento crítico de Juan Bosch
un bloque hegemónico de poder popular frente a la revolucionó la manera de construir
oligarquía y la mediana burguesía, que en última instancia una cosmovisión más objetiva del
se aliaban para impedir el ascenso del poder popular y
obstaculizar la defensa de la soberanía nacional y la desarrollo de República Dominicana
independencia económica y política, ante la política
pentagonista de los Estados Unidos de Norteamérica.
tratado acerca de las esencialidades que la definen como
Otro ensayo fecundo de Bosch, escrito durante su estancia nación con una cultura muy específica. El resultado es
en España bajo la influencia del método marxista de Composición Social Dominicana. Historia e
análisis es De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe Interpretación, obra de gran valor sociológico por el
frontera Imperial. Esta obra expresa una conceptualización análisis de la configuración social y de los sentidos de
del ser caribeño y de sus peculiaridades como una cultura actuación de cada una de las clases que confirma la
que deviene de una policromía de influencias étnicas, de complejidad y las contradicciones que se dan en el tejido
tradiciones culturales diversas que se funden en un social dominicano. Es un ensayo de agudo contenido
contexto geográfico muy singular, apetecido por las político, histórico y sociológico, que profundiza en la
grandes potencias occidentales, las cuales llegaron con sus naturaleza de las luchas de clases y ayuda a comprender
organizaciones sociales, filosofía, política, hábitos, cómo se fue construyendo socialmente la República
religiones y problemas. Bosch destaca cómo el pasado y el Dominicana desde la llegada de Colón, sus antecedentes
presente histórico del ser caribeño no pueden obviar un históricos en el periodo colonial y la etapa republicana
hecho muy singular: haber sido frontera imperial de hasta la época de Trujillo, sin obviar el rol contrario del
muchos imperios y fuente de la codicia de los mismos para imperialismo y la oligarquía en todos los procesos que
repartirse las riquezas de sus pueblos y para sacarle partido significaran soberanía y progreso social, rescate de la
a su privilegiada posición geográfica. En la obra se aprecia dignidad nacional, independencia económica y
cómo se inició la lucha de los imperios por apoderarse de manifestación de patriotismo que pusieran en peligro sus
las tierras del Caribe. Cada imperio quiso adueñarse de una leoninos intereses. Los acontecimientos pasan por sus
o más islas, con la intención de producir allí los artículos páginas en forma de síntesis para brindar un estudio
de la zona tropical que no existen en sus metrópolis o a fin integral y acucioso de estos. Tal trascendencia tiene este
de tener el dominio de sus depósitos de minerales, de sus estudio que en la actualidad el Ministerio de Educación
producciones agrícolas y lograr el dominio de las Dominicano ha instituido su estudio por los escolares de
comunicaciones marítimas entre América y Europa.6 La nivel primario y de la enseñanza media.8
vida caribeña se afectó por la lucha entre los imperios, sus
debates armados dirigidos a conquistar las nuevas tierras En suma, el pensamiento crítico de Juan Bosch revolucionó
mediante la explotación del hombre por el hombre, y el la manera de construir una cosmovisión más objetiva del
mando político y militar de los territorios conquistados. desarrollo sociohistórico, sociopolítico, sociocultural,
Todo esto trajo como consecuencia las luchas por sus socioeconómico y socioclasista de República Dominicana y
reivindicaciones y por la defensa del ser caribeño. No es éste el mayor aporte de la obra ensayística y literaria del
obstante, Bosch considera que por encima de las destacado intelectual revolucionario, pero sobre todo, por la
diferencias de formas de colonización o neocolonizacion y consecuencia de su vida en sus escritos, su ideario y su
pese a las barreras lingüísticas, en el Caribe subyacen accionar práctico. En toda la obra de Bosch es recurrente su
afinidades en su formación histórica: la esclavitud, la aspiración por la emancipación del hombre dominicano,
economía de plantación, el papel del negro como base de caribeño y latinoamericano de todas las injusticias y su
ésta, las luchas por la abolición de la esclavitud, la clamor por la libertad. Esto es lo que lo convierte en un
transculturación de todos los diversos géneros de la cultura pensador universal, cuya vigencia se vuelve esencial.
y la conformación y manifestación de un ser caribeño
mundialmente reconocido.7 José Antonio Soto Rodríguez (Santiago de Cuba, 1951). Académico cubano,
Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente, Master en Pensamiento
En su buen hacer, Bosch dedicó energías para realizar un Filosófico Latinoamericano por la Universidad Central de Las Villas y Doctor
en Ciencias Filosóficas por la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba,
estudio de gran calado de la historia social dominicana, un
en donde ha sido profesor. Es director del Grupo de Pensamiento Crítico
Caribeño. Ha publicado ocho libros y numerosos artículos en revistas nacionales
e internacionales y obtenido premios por la Academia de Ciencias y por la
6
Juan Bosch, De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera Imperial, Editora
Alfa y Omega, Santo Domingo, 2005, p. 12.
Universidad de Oriente por su publicación. Recientemente se le publicó en
7
Ibídem, pp.19-20. República Dominicana el libro Juan Bosch. Su pensamiento humanista caribeño
8
Juan Bosch: Composición social dominicana. Historia einterpretación. Santo Domingo, y universal. Ha desplegado desde la Casa del Caribe, en Santiago de Cuba, una
Editora Alfa y Omega, 2005, p. 61. labor científica destacada.
17