Foro de Discusiones
Foro de Discusiones
Foro de Discusiones
Asignatura:
Introducción a la sociología
Docente:
José Manuel Castillo
Asignación:
Tarea
Sustentante:
Kenny Martin Pérez Ciccone
Matrícula:
21-0548
En esta obra, Marx intenta analizar el mecanismo de una economía capitalista con los
términos de la economía política. Esta hace referencia al trabajador, el cual vende su
trabajo al capitalista y recibe un salario. La diferencia entre el valor de lo que ha creado y
su recompensa es la plusvalía. Para maximizar la plusvalía, el capitalista trata de
mantener los salarios lo más bajo posible. La constante generación de esa plusvalía,
como la explotación de los trabajadores es, según Marx, el principio central del
capitalismo. Según su conclusión, esta explotación será tan insoportable que los
trabajadores se rebelarán y derrocarán al capitalismo.
Marx pensaba que el trabajo era la única fuente de valor y pasaba por alto el hecho de
que el capitalismo no funciona por la explotación de los trabajadores sino por el
constante progreso tecnológico. Además, la descripción de Marx del capitalismo como un
proceso permanente, en el cual el dinero se acumula y reinvierte una y otra vez, es ahora
más relevante que nunca, al igual que su descripción de la inevitable tendencia del
capital hacia el monopolio. Marx estaba convencido de que el colapso del capitalismo
sería inevitable y que sucedería pronto. Sin embargo, este no sucedió, incluso 150 años
después de la publicación de su obra sigue habiendo tensiones sociales, diferencias de
clase y la explotación como base de las condiciones de producción.
2- El montero de Pedro Francisco Bonó.
La obra: “El Montero” de Pedro Francisco Bonó, es el cuadro de costumbres
representativo del campo dominicano, luchas, enseñanzas y pasiones de caudillos
rurales. Con esta obra, se empieza a conocer en Santo Domingo y en todo el resto de la
América Hispánica las mentalidades campesinas y la tradición de costumbres, debido a
la persistencia de Bonó por la descripción de lo que es la vida montuna, la naturaleza del
campo dominicano y las relaciones entre el personaje y el alcance de valores, costumbres
y decisiones políticas que se expresan en la sociedad rural dominicana.
Debido a eso, El Montero no se destaca como una obra escrita con pretensiones
altamente literarias, sino más bien, con una conciencia directa de plasmar en ella el
elemento cultural propio de lo que él entenderá como vida-momento, vida-documento y
sociedad rural limitada por el hambre, la pobreza y las necesidades cotidianas. Es por eso
que dicho texto es también la historia de la sociedad rural dominicana en formación,
desarrollo, descomposición y evolución. El Montero particulariza una técnica de
escritura realista donde el mundo social y el mundo natural adquieren el valor y la
vitalidad de un gesto revelador de la vida en el campo y sus relaciones sociales de
producción.
3- El Masacre se pasa a pie de Freddy Prestol Castillo.
La obra: “El masacre se pasa a pie” de Freddy Prestol Castillo, siendo esta estudiada hoy
en los centros de enseñanza de la República Dominicana, relata en primera persona la
matanza de 12,000 a 20,000 presuntos haitianos a manos de los esbirros de Trujillo en
1937. El trágico acontecimiento es uno de los momentos criticos de la dictadura que
manifiesta claramente su carácter racista y deja al desnudo las relaciones de violencia
entre el Estado y la población. La obra pretende restablecer los hechos verídicos contra
las mentiras de la propaganda oficial. Apoyándose en esta voluntad de autenticidad, la
novela presenta de modo dinámico y sintético el trastorno que sufre la sociedad
dominicana sometida al Estado dictatorial.
La obra se destaca por que nada es estable, todos los personajes son presas de
movimientos y convulsiones contradictorias. Las representaciones sólo se construyen en
relación unas con otras: en la mirada despreciativa del dictador de Trujillo es donde el
caudillo de la frontera puede constatar su propia decadencia. En sentido opuesto, la
representación que uno se hace del otro denuncia la identidad del observador: cuando
habla del haitiano llamándole « negro » o « mañé », el campesino dominicano presume
de blanco, a menudo en contra de la realidad concreta.
Sin embargo, al autor trata de hallar diversos elementos descriptivos (ruinas, calles,
iglesias, etc.) que fortalezcan y ubiquen correctamente la acción de sus relatos. En su
estructura, la obra de Cesar se compara a las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma y
ambos textos se inscriben dentro de un tipo de escrito que surge durante el siglo XIX y
que busca “rescatar” el pasado y las tradiciones de las sociedades criollas en
Hispanoamérica.
5- Composición social dominicana de Juan Bosch.
“Composición social dominicana” es una obra de Historia crítica escrita por Juan Bosch,
el cual buscaba las justificaciones de su accionar político. Además, establece cierta
primacía en el conocimiento del pasado. Este tipo de historia ha dominado la
historiografía militar, política y nacionalista. Las verdades construidas por el historiador
han dependido de una justificación documentalista, en la que el documento habla por sí
mismo, alejando al historiador de su oficio. Es también un discurso donde los actores
son los héroes y donde se pierde el sujeto a favor del pueblo. Este tipo de discurso
historiográfico enmascara la realidad a favor de una verdad que dice que proviene del
documento, pero en verdad es origen de un historiador escondiéndose detrás de su
legado.
Bosch parte del marxismo, que postula la lucha de clases como el motor que mueve la
Historia. De ahí que podemos afirmar que “La composición” es un libro dominado por la
visión social y económica. Con esto Bosch entra a la cultura dominicana otra corriente
que había dominado en Francia en los años cuarenta, cincuenta y setenta, la historia
económica y social. Bosch hace una historia en la que busca las causas de la formación
social del pueblo dominicano, y lo que es más importante, la procedencia de su situación
actual.