Glerida Noa 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de enfermería

Conocimiento y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de


5 años en un Centro de Salud en Lima, 2023

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA DE


ENFERMERIA

AUTOR
Glerida Noa Maldonado

ASESOR

Dr. Luis Neyra De La Rosa

Lima, Perú

2023
Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el
conocimiento y las actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de cinco años
en un Centro de Salud, 2023. Se emplea como metodología un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo correlacional de corte transversal, con una población de 200 madres de familia y
una muestra de 132 madres para determinar el conocimiento y la actitud que poseen sobre
la inmunización.

ii
ÍNDICE

Resumen ii
Índice de tablas v
Índice de gráficos vi
Introducción vii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1
1.1 Situación del problema 1
1.2 Formulación del Problema 2
1.2.1 Problema General 2
1.2.2 Problemas Específicos 2
1.3 Justificación del tema de la investigación 2
1.4 Objetivos de la Investigación 2
1.4.1 Objetivo General 2
1.4.2 Objetivos específicos 2
1.5. Hipótesis 3
1.5.1. Hipótesis general 3
1.5.2. Hipótesis específicas 3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 4
2.1 Antecedentes de estudio 4
2.1.1 Internacionales 4
2.1.2 Nacionales 5
2.2 Bases Teóricas 7
2.2.1. Conocimiento sobre inmunizaciones 7
2.2.1.1. Generalidades sobre vacunas 8
2.2.1.2. Efectos de las vacunas 8
2.2.2. Actitudes 9
2.2.2.1. Actitud conductual 9
2.2.2.2. Actitud cognitiva 9
2.2.2.3. Actitud afectiva 10
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 11
3.1 Tipo de estudio y diseño de investigación 11
3.2. Población y muestra 12
3.2.1 Tamaño de la muestra 12
3.2.2 Selección de muestreo 12
3.3 Variables o categorías 13
3.3.1 Definición conceptual de las variables y dimensiones 13
3.3.2 Definición operacional 13
3.4. Plan de recolección de datos e instrumentos 14

iii
3.5. Ventajas y limitaciones de la investigación 15
3.5.1. Ventajas 15
3.5.2. Limitaciones 15
3.9 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 15
3.9.1 Técnica 15
3.9.2. Instrumentos 15
3.7. Aspectos éticos 16
3.8. Aspectos administrativos 16
3.8. Cronograma de actividades 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
ANEXOS 20

iv
Índice de tablas

Tabla 1 Generalidades sobre vacuna 8


Tabla 2 Esquema de vacunación para el menor de 5 años 9
Tabla 3. Actitud cognitiva 13
Tabla 4. Operacionalización de la variables 14
Tabla 5. Confiabilidad 15
Tabla 6. Confiablidad 16

v
Índice de gráficos

Figura 1 Diseño de investigación 11

vi
Introducción

Esta investigación se realizará con el propósito de establecer la relación entre el


Conocimiento y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de 5 años en un
Centro de Salud, lograr identificar si existe una relación entre las dos variables propuestas,
además de conocer qué tipo de relación poseen.
Las vacunas son aquellas preparaciones destinadas a crear inmunidad contra una
enfermedad estimulando una respuesta inmunitaria específica contra la enfermedad
infecciosa respectiva. Suele ser una suspensión de virus, microorganismos bacterianos vivos
inactivados o sus fracciones, subunidades o partículas proteicas.(1)
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2015 y 2020, los países de las
Américas han avanzado en la protección de los niños de enfermedades prevenibles a través
de la vacunación, esta organización tiene la función de apoyar la difusión de la información
obtenida y actualizaciones sobre inmunización; Además cada mes de abril se celebra la
Semana de Vacunación de las Américas para prevenir enfermedades peligrosas. Sin
embargo, el conocimiento que pueda tener la población va a influir en la vacunación de los
menores, puesto que conocer la importancia de la inmunización generará en ellos conciencia
y compromiso. (2)
El Ministerio de Salud (MINSA) 2022, ha impulsado el esquema nacional de vacunación con
especial atención a los niños menores de 5 años, ya que se considera la población con mayor
probabilidad de enfermar o fallecer, por lo que se ofrecen a través de las instalaciones.
servicios de salud que adhieran a la administración de las diferentes vacunas según esquema
de vacunación.(3)
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2022 según la Encuesta
Demográfica de Salud Familiar (ENDES) indica que, el 59.9% niños menores de 36 meses
recibieron vacunas completas para su edad, es decir según área de residencia, área urbana
tuvo cobertura del 56.0% y área rural 55.7%. Sin embargo, existe un porcentaje de madre
que no cumplen con el plan de vacunación asignado para los niños menores de edad. (4)
En este sentido, la presente investigación se segmenta en cuatro capítulos, con la intención
de organizar la información para el estudio, brindando sustento teórico suficiente para
consolidar el estudio.
El capítulo número uno, presenta la situación problemática, se caracteriza la realidad
problemática y estableciéndose el asunto a estudiar con respecto a este tema para presentar
la justificación, delimitación y objetivos del estudio.
En el segundo capítulo, se hace un breve repaso por algunos trabajos previos a este trabajo
(internacionales y nacionales), se presentan los fundamentos teóricos de ambas variables,
donde se definen sus conceptos básicos, posteriormente son definidos algunos términos
relacionados con la investigación y se establecen las hipótesis.
En el tercer capítulo, se delimita el tipo de investigación y al diseño bajo el cual se realiza,
son determinados la población y la muestra que se pretende estudiar y se establece cuál será
el método para emplear para el recaudamiento de datos que se implementará para analizar
ambas variables.
Por último, se brindarán las referencias empleadas en el estudio, así como los anexos en
donde se mostrará la matriz del estudio y los instrumentos que se emplearán para la
recolección de datos, además cuidando la integridad y los datos de los participantes se
anexará el consentimiento informado que deberá firmar cada una de las madres de familia
que de manera voluntaria consideren participar en el estudio.

vii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Situación del problema


La vacuna es una sustancia elaborada con los mismos gérmenes muertos o debilitados que
causan la enfermedad. Cuando una persona recibe una vacuna, el cuerpo produce unas
sustancias llamada anticuerpo que actúan contra el microrganismo. Los anticuerpos
permanecen dentro del cuerpo de las personas por mucho tiempo y evitando las formas
graves de una enfermedad (1). Respecto a la lista de vacunas que reciben los niños menores
de 5 años son las siguientes: la vacuna BCG, Hepatitis B (HvB),pentavalente (DPT-HvB-
Hib),Difteria y tétanos (DT pediátrico),haemophilus influenza tipo b(Hib), antipolio inactivada
(IP o Salk), Antipolio oral(APO o Sabin), Rotavirus,antineumococida, sarampión-rubeola-
parotiditis(SRP), Varicela, fiebre amarilla ( AMA), toxoide e inactiva (DPT), difteria y tétanos
(DT Adulto), difteria y tétanos (Tdap),Hepatitis A , virus papiloma Humano( VPH),influenza , y
es muy importante los refuerzos de las vacunas con el tiempo la cantidad de algunos de estos
anticuerpos disminuyen por lo que la persona deberá vacunarse nuevamente, es decir se le
administra una dosis de refuerzo.(5) .
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud en el año 2020 y 2022 recomendó
el aporte de las vacunas administradas para disminuir la mortalidad infantil, además informan
que esta medida de prevención evita de 2 a 3 millones de muertes anuales por difteria,
tétanos, tos ferina y sarampión, la cobertura mundial de las vacunas en niños menores de
cinco años se estancó y se obtuvo solo recibieron 84 % de vacunas. El aumento de la
cobertura podría prevenir entre 1.5 millones de muertes en todo el mundo. Se estima con
preocupación 18.1 millones de lactantes todavía no reciben las vacunas básicas en el mismo
año. (6)
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2022 informó los datos
disponibles sobre la cobertura de vacunas específicas (BCG, pentavalente, poliomielitis y
sarampión) con el fin de diferenciar el avance de las metas propuestas del mismo año.
únicamente Apurímac contaba con el porcentaje más alto de la cobertura vacunal en menores
de 36 meses de edad (55.9%). Por otro lado, Ancash, Huánuco y Apurímac llegaron a tener
una mayor cobertura (87%).al respecto en las regiones del Perú la región Sierra se reflejó un
64.8%, la región Costa se reflejó con una 60.1% y la región Selva con un 57.5% de cobertura
vacunal. Asimismo, según en las áreas de la población durante el primer semestre del 2019
en las vacunas básicas en menores de un año, como la BCG, pentavalente y la poliomielitis
el 75.5% recibieron las vacunas; siendo mayor el porcentaje de niños vacunados en el área
urbana en un 76.7% que en el área rural con un 72.6% (7).
El Ministerio de Salud (MINSA) informa que en el año 2019 y 2022 se notificaron 130 casos
sospechosos de Sarampión y Rubéola, 31 casos confirmados para Sarampión y 60 casos de
rubeola. Desde la semana epidemiológica 35; en el 2023 se mostraron 91 casos sospechoso
de enfermedades febriles eruptivas. Del Total de casos notificados 83 fueron descartados, 8
casos pendiente de resultados (8).
A nivel de la región, el Perú cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos.
actualmente cuenta con 18 vacunas disponibles. La cobertura de inmunización en niños
menores de 36 meses con vacunas de acuerdo con su edad disminuyó un 60.7% en 2019 a
52.9% en 2021.en el año 2021, el país contaba con un 3.2% de niños con cero dosis a los 36
meses de edad. Esto quiere decir hay más de 18,000 niños y niñas un aumento comparado
con la cifra de 0.9% del 2018. En el Perú el porcentaje de niñas y niños con cero dosis es el
siguiente: Loreto: 10.6%; Ucayali: 3.7%; Lima metropolitana: 3.4%; Tumbes: 1.7%;
Huancavelica: 0.6%. es decir, se redujo la mortalidad infantil por neumonía desde la
incorporación de la vacuna contra el Neumococo a su esquema regular en 2008. La muerte
de niños y niñas menores de 5 años pasó de 444 en el 2010 a 93 en el 2021. (9).

1
En la actualidad los padres no tienen conocimiento sobre las vacunas y sobre los benéficos
del cumplimiento de la vacunación, por el contrario, se niegan a vacunar a sus menores hijos,
alegando que es doloroso o que luego de la vacunación se enferman, y a veces las madres
refieren que no tienen tiempo, las madres son las personas encargadas de cuidar la salud de
sus hijos menores; incumpliendo con el esquema de vacunación, siendo un problemas pues
en el futuro pueden tener complicaciones graves, por esa razón los centro de salud realizan
campaña para concientizar a las madres sobre los beneficios y la importancia de la vacunas.
Este problema se identificó durante las prácticas clínicas en el centro de salud donde se
realizará la Investigación, en el CMI Materno José Carlos Mariátegui puesto que durante las
visitas domiciliarias se observó que, muchas madres no completaron el calendario total de
vacunación de sus niños menores de 5 años, planteando el siguiente interrogante de estudio.
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
¿Cuál es la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre inmunización en madres de
niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023?
1.2.2 Problemas Específicos
¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la actitud conductual sobre inmunización en
madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023?
¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la actitud cognitiva sobre inmunización en madres
de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023?
¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la actitud afectiva sobre inmunización en madres
de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023?
1.3 Justificación del tema de la investigación
El estudio se justifica teóricamente pues, se busca brindar información actualizada de la
relación entre el conocimiento y la actitud frente a la inmunización. Además, es un tema que
se ha realizado en la mayoría de los estudios de forma descriptiva, sin embargo, la presente
investigación buscará relacionar las dos variables propuestas, ampliando el marco teórico.
Se justifica metodológicamente, ya que se empleará un instrumento previamente validado,
tanto para identificar el nivel de conocimiento como para la actitud frente a la inmunización,
por tanto, se proporcionará una herramienta que brindará los resultados necesarios para el
estudio.
La presente investigación se justifica de manera práctica, pues los resultados podrían permitir
a los especialistas tomar acciones para mejorar el conocimiento sobre la vacunación,
asimismo, entender que tipo de actitudes toman los padres y buscar posibles soluciones.
Diseñar una estrategia comunicativa orientada y solucionar a estos posibles problemas.
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General
Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las actitudes sobre inmunización
en madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.
1.4.2 Objetivos específicos
Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la actitud conductual sobre
inmunización en madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.
Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la actitud cognitiva sobre
inmunización en madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.

2
Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la actitud afectiva sobre
inmunización en madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.
1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general


Existe relación directa entre el conocimiento y las actitudes sobre inmunización en madres de
niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.
1.5.2. Hipótesis específicas
Existe relación directa entre el conocimiento y la actitud conductual sobre inmunización en
madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.
Existe una relación directa entre el conocimiento y la actitud cognitiva sobre inmunización en
madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 2023.
Existe una relación directa entre el conocimiento y la actitud afectiva sobre inmunización en
madres de niños menores de cinco años en un Centro de Salud, 20223.

3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio


2.1.1 Internacionales
Contreras et al. (2021) en su artículo denominado “Influencia del Conocimiento en las
Actitudes en Madres con Niños Menores de 5 años ante el Esquema de Vacunación”
establecer si el conocimiento determina en las actitudes de las madres, el cumplimiento del
esquema de vacunación de sus hijos menores de cinco años. Metodología: Estudio
observacional, descriptivo, transversal, correlacional, muestra por conveniencia. Los sujetos
de estudio fueron madres con hijos menores de cinco años que acudieron a una unidad de
salud en Veracruz. Resultados: 51.2% son madres jóvenes de entre 14 a 24 años. El 95.2%
procede de la zona rural. 41.7% alcanza el nivel secundario. El 78.6% es ama de casa. 63.1%
tiene conocimiento medio sobre vacunas. 97.6% tiene actitudes adecuadas ante el esquema
de vacunación. Existió relación entre nivel de conocimiento y actitudes en las madres con un
X2= 547 y un valor p= .000. Discusión y Conclusiones: el nivel de conocimiento fue medio y
la actitud adecuada en madres entre edades de 14 a 24 años, comprobando la hipótesis,
existe relación de las variables de estudio, por tanto, a mayor conocimiento del esquema de
vacunación en madres con hijos menores de 5 años, mayor actitud de aceptación hacia la
aplicación de este (10).
El artículo de Mancebo et al. (2019) con título “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
vacunación e inmunización en el personal de los puestos de vacuna de Santo Domingo y el
Distrito Nacional, República Dominicana”. Se planteó como objetivo determinar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación e inmunización del personal de
puestos de vacunas. Investigación descriptiva y transversal. Se empleó como instrumento el
cuestionario, el cual se aplicó a una muestra de 257 personas del personal de vacuna, de una
población de 415. Se evidencia en los resultados: más del 90 % confirmó que las vacunas
evitan enfermedades, que en una sesión se pueden aplicar diferentes vacunas, que deben
conservarse entre +2 y +8 °C. Más del 90 % tiene actitudes favorables en cuanto a la
importancia de vacunar y su registro, orientación a las madres y el lavado de manos antes de
vacunar. La actitud menos favorable fue en relación con la afirmación de que dar masajes es
una acción por realizar después de aplicar cualquier vacuna. El 90 % utiliza caja de
bioseguridad, nevera exclusiva de vacunas y con termómetros funcionales. El 33 % deposita
jeringuillas en zafacón y 27% tapa nuevamente jeringuilla. Se concluyó: el personal tiene
conocimientos adecuados sobre vacunación e inmunización, existe falta de correspondencia
entre porcentajes de conocimientos adecuados y actitudes favorables con las prácticas de
este personal frente a las acciones de inmunización (11).
Peixoto et al. (2018) en su artículo con título “Conocimientos, actitudes y prácticas de
adolescentes y padres sobre inmunización en la adolescencia: una revisión sistemática”. Se
planteó como finalidad describir los factores asociados a los conocimientos, actitudes y
prácticas de los adolescentes y sus padres acerca de la inmunización en la adolescencia. Se
realizó una revisión de literatura sistematizada empleando palabras claves como “actitudes”,
“inmunización” y “vacunación”. Se evidencia en los resultados que los factores que se
asociaron directamente con la inmunización en la adolescencia son: sexo; religión;
raza/etnicidad; edad, lugar de residencia; creencias sobre la eficacia y seguridad de las
vacunas; miedo a los efectos adversos; contar con un seguro médico privado y
recomendación de profesionales de la salud. En Brasil, algunos factores difieren de otros
países, como una mayor vacunación contra el VPH entre las niñas y contra la Hepatitis B
entre aquellas con menor ingreso per cápita. Esto puede explicarse porque la realidad
económica social y el sistema de salud brasileño es diferente a lo que se observa en otros
países. Se concluyó: factores como sexo, religión, raza/etnia y edad presentaron asociación
con conocimientos, actitudes y prácticas sobre inmunización en la adolescencia. Además, la
inseguridad, el miedo, la preocupación por el costo de la vacuna, haber recibido

4
recomendación de vacunación y orientación de un profesional de la salud evidenciaron
asociación (12).
Ferreira et al. (2020) en su artículo con título “Knowledge and attitude of adolescents about
HPV vaccination”, se planteó como propósito analizar el conocimiento y la actitud de los
adolescentes sobre la vacunación contra el VPH. Investigación descriptiva y transversal. Se
empleó como instrumento un cuestionario, aplicado a adolescentes del sexo femenino,
estudiantes de nivel primaria en Fortaleza. Se evidenció en los resultados: conocimientos
inadecuados (60%), puesto que no tenían conocimientos sobre las indicaciones de la vacuna.
No obstante, se evidenciaron actitudes favorables sobre la vacunación /93.3%). Asimismo,
se evidenciaron asociaciones significativas con la raza y la renta. El estudio concluyó que
gran parte de adolescentes presentan inadecuados conocimientos y actitudes adecuadas
sobre la vacuna (13).
El artículo de Zamir y Israeli (2017) con título “Conocimientos, actitudes y percepciones sobre
las vacunas infantiles de rutina entre madres judías ultraortodoxas que residen en
comunidades con baja cobertura de vacunación en el distrito de Jerusalén”. Se planteó como
objetivo estudiar las actitudes y conocimientos sobre vacunación entre las madres de
comunidades con baja cobertura de vacunación. Fue un estudio cualitativo que incluye grupos
focales y entrevistas semiestructuradas. La cobertura de vacunación baja se definió por
debajo de la media del distrito (edad 2 años, 2013) para sarampión-paperas-rubéola-varicela
1ra dosis (MMR1\MMRV 1) y difteria-tétanos-tos ferina 4ta dosis (DTpa 4), 96 y 89%,
respectivamente. Se incluyeron cinco comunidades, todas eran judías ultraortodoxas. La
mediana de edad de las madres (87) fue de 30 años y la mediana del número de hijos 4. La
mayoría de las madres (94%) calificaron las vacunas como la principal actividad en las
clínicas de SMI con actitudes positivas en general. El conocimiento sobre las vacunas y el
calendario de vacunación era inadecuado. De las vacunas programadas a los 0-2 años (13),
la media mencionada fue de 3,9 ± 2,8 (mediana 4, rango 0-9). Las vacunas mencionadas con
más frecuencia estaban relacionadas con brotes (sarampión, paperas, polio) y VHB
(administradas a recién nacidos). Las preocupaciones sobre las vacunas eran obvias, los
problemas de confianza y las creencias religiosas no lo eran. El retraso en la vacunación fue
muy común y la puntualidad se consideró insignificante. Prevalecieron las dificultades
prácticas para cumplir con el calendario recomendado. Las visitas de vacunación se
asociaron con dolor y estrés. En general, había un sentido de responsabilidad propia
acompañado de incapacidad para influir en los demás. Se concluyó: Investigar el
conocimiento y las actitudes maternas sobre las vacunas infantiles proporciona información
que puede ayudar a planificar programas de intervención personalizados destinados a
aumentar tanto la cobertura como la puntualidad de la vacunación (14).
2.1.2 Nacionales
Tapia (2018) en su tesis “Nivel de conocimiento y actitud en inmunizaciones en
madres de niños menores de un año, Centro de Salud Tarata, Tacna, 2018” tuvo como
objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la actitud hacia la inmunización en
madres de niños menores de un año del centro salud Tarata, 2018. Respecto a la
metodología, esta tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel
descriptivo correlacional, y corte transversal. Con relación a la población, esta estuvo
conformada por 65 madres de niños menores de un año. Los instrumentos para utilizarse
estuvieron conformados por dos cuestionarios. Los resultados indicaron que el 61,0 % de las
madres de niños menores de un año tiene conocimiento medio, 21.5% conocimiento alto,
16.9% conocimiento bajo sobre inmunizaciones; referente a la variable actitud hacia las
inmunizaciones en su mayoría fue poco favorable con 40 %, 36.92% actitud desfavorable,
23.08% una actitud favorable. Se concluye que no existe una correlación significativa, entre
el nivel de conocimientos y la actitud sobre las inmunizaciones con p=0.574. Se recomienda
a la enfermera jefe del establecimiento de salud, realizar campañas de sensibilización
educativa y orientación, para mejorar el nivel de conocimiento y actitud respecto a la
inmunización en las madres y desterrar creencias equivocadas (15).

5
Tapia (2021) en su tesis denominada “Conocimiento y actitudes de las madres sobre
inmunizaciones en niños menores de 2 años del Centro de Salud Morro Solar, 2021” tuvo
como objetivo general es determinar la relación entre conocimientos y actitudes de las madres
sobre inmunizaciones en niños menores de 2 años del Centro de Salud Morro Solar, la
investigación fue cuantitativa en su nivel descriptivo de diseño correlacional, la muestra
estuvo conformada por 123 madres de niños menores de dos años que acuden al
establecimiento de salud; la técnica de recolección de datos fue encuesta y los instrumentos
fueron cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones cuyo autor fue
Beltrán et. al (2020) adaptado por la investigadora, y la escala de actitudes de Florencio, M.
(2017) para medir actitudes positivas y negativas, los resultados encontrados fueron que la
edad de las madres oscila entre 25 a 31 años el 30,9% y entre 32 a 38 años el 30.1%; de
igual manera la cantidad de hijos el 50.4% de las madres tienen de dos a tres hijos y se
observa que las madres sin instrucción y con instrucción primaria suman el 60.2%; el nivel de
conocimientos según resultados se tiene que de la totalidad de los encuestados el 93,5%
tiene conocimientos bajos sobre las generalidades de las vacunas, el 49.6% tiene
conocimientos medios sobre los tipos de vacunas y el 49.65% conocimientos medios sobre
los efectos de las vacunas; respecto las actitudes se tiene que 67,5% muestran actitudes
positivas y el 32.5% muestran actitudes negativas; se concluye que los conocimientos se
relacionan significativamente con las actitudes de las madres sobre inmunizaciones en niños
menores de 2 años del Centro de Salud Morro Solar (16).
Bustos (2018) en su tesis “Nivel de conocimiento y actitud materna en el cumplimiento de las
inmunizaciones del niño, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote, 2016” con el
objetivo de conocer la relación entre el cumplimiento de las inmunizaciones en el niño con el
nivel de conocimiento y actitud materna. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote,
2016. Respecto a la metodología, de investigación de tipo descriptivo, correlacional de corte
transversal. La población estuvo conformada por 190 madres de niños menores de 5 años,
que llevan a su niño al Módulo de Pediatría del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Se aplicaron
los instrumentos: cuestionario del nivel de conocimiento materno sobre inmunizaciones, test
de actitud materna sobre inmunizaciones y, ficha de contenido para evaluar el cumplimiento
del esquema de vacunación. El procesamiento y análisis de los datos se realizó empleando
el programa estadístico SPSS, en sus dos niveles: descriptivo y analítico, llegando a las
siguientes conclusiones: - En las madres con niño menor de 5 años existe mayor prevalencia
que cumplan con las inmunizaciones (66.3%) y un tercio aproximadamente no cumple
(33.7%). Las madres tienen un nivel de conocimiento regular (60.5%), bueno (26.9%) y
deficiente (12.6%); se relaciona significativamente con el nivel de cumplimiento de las
inmunizaciones (p=0,003), y tener un nivel de conocimiento deficiente se constituye en riesgo
elevado para no cumplir con las inmunizaciones (OR=2.2). Las madres tienen actitud negativa
sobre inmunizaciones (55.8%) y el 44.2% actitud positiva, no existe relación significativa con
el nivel de cumplimiento de las inmunizaciones en el niño (p=0,102), y el tener una actitud
negativa se constituye en riesgo elevado para no cumplir con las inmunizaciones (OR=2) (17).
Meneses et al. (2019) en su tesis “Conocimientos y actitudes sobre las vacunas en madres
de niños menores de 3 años, que asisten al Centro de Salud Sacharaccay San Miguel,
Ayacucho 2019” tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre
las vacunas en madres en niños menores de 3 años, que asisten al Centro de Salud
Sacharaccay, San Miguel, Ayacucho - 2019. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo
cuantitativo - descriptivo, de corte transversal, Tipo de muestreo no probabilístico intencional,
tuvo como población a 66 madres de niños menores de 3 años que acuden al Centro de Salud
Sacharaccay; se obtuvo una muestra de 56 madres, Unidad de observación, madres de
familia de niños menores de 03 años, como técnica de recolección de datos se utilizó la
encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: Del 100% de la muestra de las
madres de familia el 53.6% tienen conocimiento bajo sobre las vacunas, el 30.4 % nivel de
conocimiento medio, y 16.1 % tiene conocimiento alto, el 21.4% demuestran actitud favorable
a la vacunación de sus niños y 78.6% demuestran actitud desfavorable a la vacunación.
Conclusión: el nivel de conocimiento que predominó sobre las vacunas es de nivel bajo así

6
mismo la actitud que predomina es la actitud desfavorable lo que indica que las madres
presentan un comportamiento indiferente hacia las vacunas; así mismo existe relación entre
los conocimientos y la actitud hacia la vacuna, siendo así que a mayor conocimiento mejor
actitud frente a las vacunas (18).
Arellán-Regalado (2018) en su artículo con título “Conocimientos y actitudes de madres con
hijos menores de 5 años sobre vacunas”. Se planteó como finalidad identificar la asociación
entre el nivel de conocimiento y las actitudes de las madres sobre las vacunas de sus hijos
menores de cinco años. Investigación correlacional, descriptiva y transversal. La muestra
poblacional consistió en cien madres. Se hizo uso de la prueba chi-cuadrado durante el
análisis inferencial. Se evidencia en los resultados: el 58% presentó niveles medios de
conocimiento y el 51% evidenció actitudes desfavorables sobre las vacunas. De estos últimos,
el 66% presentaba conocimientos medios sobre vacunas. Aquellas que solo estudiaban
(66%), con ingresos mayores a 1000 soles (80%) y con primaria (100%) presentaron un
conocimiento medio sobre vacunas. Por otro lado, las madres con más de dos hijos (66%),
las empleadas informales (100%), con ingresos mayores a 1000 soles (80%) manifestaron
una actitud desfavorable sobre las vacunas. Se concluyó: las madres con un conocimiento
medio presentaron una actitud desfavorable sobre las vacunas. Mientras que aquellas que
solo estudian, con ingresos mayores y con primaria presentan un conocimiento medio sobre
vacunas (1)
2.2 Bases Teóricas
2.2.1. Conocimiento sobre inmunizaciones
De acuerdo con Bustelo y Amarilla (2001), el conocimiento se refiere al uso del individuo de
lo que sabe y de la información que tiene disponible para la resolución de un problema o el
desarrollo de un proyecto. Los expertos distinguen entre dos tipos de conocimientos:
Conocimiento explícito y tácito. El primero es el que dentro de la organización tiene
establecidas las fórmulas por las cuales se puede transmitir a otras. Por el contrario, el
conocimiento tácito, es aquel que toda organización tiene, pero que no queda plasmado ni
registrado en lugar alguno, estando totalmente ligado al grupo de personas que componen la
organización en cada momento (19).
Asimismo, el conocimiento es un acto deliberado que permite poseer los datos de un objeto,
conocer las propiedades de una cosa, y todo el conocimiento que se tiene sobre algo. Es
inmaterial, lo que quiere decir que no se puede sentir, sino que es un conjunto de datos
almacenados en el cerebro sobre algo que se quiere saber, durante la vida de la raza humana
ha habido muchas formas de conocimiento hormiga que difieren según la naturaleza de los
datos o información, es decir, puede ser subjetiva u objetiva (20)
En cuanto a las vacunas, son suspensiones de microorganismos (virus o bacterias), inactivos
o muertos, y moléculas o partículas proteicas, que al ser administradas estimulan una
respuesta inmune en el receptor para prevenir alguna enfermedad. De igual forma, la
aplicación de vacunas puede generar ciertas reacciones secundarias; no obstante, es
necesario ser conscientes de que las enfermedades prevenibles pueden ser más agresivas
(21)
Según la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics), la
inmunización la era de las vacunas inicia con el médico Edward Jenner. Fue un británico
observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban
protegidas contra la viruela humana. En el siglo XIX el médico francés Louis Pasteur
desarrolló la segunda generación de vacunas, contra el cólera o la rabia, e introdujo el término
vacuna en honor a los experimentos con las vacas de Jenner(.22)

Por su parte, para Arellán-Regalado (2018), la inmunización incluye realizar todos los
procesos necesarios para obtener la vacunación, desde la producción de la vacuna hasta el

7
propio procedimiento de administración de la vacuna con una consulta educativa previa sobre
el tema. Por otro lado, la vacunación es un proceso importante que estimula la inmunidad
mediante el uso de antígenos para prevenir y combatir enfermedades, muertes e incluso
discapacidades, especialmente en niños menores de cinco años. De igual forma, en salud
pública, se considera una de las intervenciones más exitosas y rentables (1).
2.2.1.1. Generalidades sobre vacunas
Con preocupación, se ha notado recientemente, en ciertos grupos de padres, ciertos temas
con respecto a la vacunación de sus hijos; Esto se debe a las campañas de los grupos
antivacunas y a la información no científica y no verificada ahora accesible a través de Internet
y las redes sociales. En este medio es posible hallar más de cien estudios que se publicaron
en distintas revistas científicas que hablan sobre los efectos negativos de las vacunas,
categorizados por diferentes condiciones de sal (23)
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (24), las vacunas presentan
lo siguiente:
Tabla 1
Generalidades sobre vacuna

Cuando las vacunas se aplican generalmente no causan enfermedad tal como


lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce
enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento
supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización.
Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o
bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el
laboratorio generalmente por cultivos repetidos.
La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural
ya que este no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada
y una producida por el virus o bacteria del ambiente.
Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran
por vía oral o cuando se quiere dar una dosis adicional.
Nota. Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011)

8
Tabla :2 ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL MENOR DE 5 AÑOS

Grupo objetivo Edad Vacuna Dosis

• vacuna Bacilo de Calmette-Guerin (BCG). Dosis única


RECIÉN NACIDO Recién Nacido • Vacuna Virus de Hepatitis B (HVB)

2 meses • vacuna Pentavalente ((DPT-HvB-Hib). 1era. Dosis


• Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV).
• Vacuna contra Rotavirus
• Vacuna Neumococo
MENORES DE 01 2da. Dosis
AÑO
4 meses • Vacuna Pentavalente ((DPT-HvB-Hib).
• Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV).
• Vacuna contra Rotavirus
• Vacuna Neumococo

• vacuna Pentavalente ((DPT-HvB-Hib). 3era. Dosis


6 meses • Vacuna Antipolio Oral (APO). 3era. Dosis
• Vacuna Influenza Pediátrica
1 era. Dosis
7 meses • Vacuna Influenza Pediátrica 2da. dosis

• vacuna Sarampión, Paperas, Rubéola (SPR) 1era.dosis


12 meses • Vacuna Neumococo 3era. Dosis
• Vacuna contra la Varicela
• Vacuna Influenza Pediátrica 1era. Dosis
Niños de 1 años 1era. Dosis
15 meses • Vacuna Antiamarílica (AMA) Dosis única
• Vacuna Virus de Hepatitis A Dosis Única

9
• Vacuna Difteria-Pertussis-Tétanos. (DPT) 1er. Refuerzo
18 meses • Vacuna Antipolio oral APO 1er. Refuerzo
• Vacuna Sarampión, Paperas, Rubéola (SPR)
2da. Dosis
Niños de 2,3,4 2 años • Vacuna Influenza Pediátrica 1era. Dosis
años
3 años • Vacuna Influenza Pediátrica 1era.dosis

4 años • Vacuna Influenza Pediátrica 1era. Dosis


• Vacuna Difteria-Pertussis-Tétanos. (DPT) 2da. Dosis
• Vacuna Antipolio oral APO
2da. Dosis
Fuente: NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN.

10
2.2.1.2. Efectos de las vacunas
La OPS destaca la contribución de la inmunización a la reducción de la mortalidad
infantil y afirma que esta precaución previene entre 2 y 3 millones de muertes anuales por
difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, en 2017, según la cobertura mundial
de vacunación entre los niños menores de cinco años, la situación se estancó y, por lo tanto,
solo el 86 % estaba vacunado. De lo contrario, si esta cobertura avanzara, se podrían evitar
otras 1.5 millones de muertes en todo el mundo. De manera alarmante, se estima que 19,5
millones de niños siguen sin vacunarse este año. (1)
La inmunización es un procedimiento médico destinado a reducir la mortalidad infantil y
eliminar del mundo enfermedades como la viruela y la poliomielitis. Esta medida es muy
beneficiosa para mejorar la salud y la riqueza de las naciones. A mediados del siglo pasado
fue muy importante el esfuerzo de los grupos médicos por convencer a los padres de la
importancia y aceptación de esta medida sanitaria. Luego, gracias a la mejora en el nivel
educativo de la población y los avances en los programas de salud materno infantil, se
lograron altas tasas de cobertura (23).
2.2.2. Actitudes
La actitud es el comportamiento que el ser humano expone hacia la vacuna, y es la capacidad
de las madres y los padres de analizar la información recibida de los diversos medios y
separar la información que les proporcionan porque es importante y aquellos que la necesitan
las decisiones. En este sentido, puede distinguir a las personas con información científica con
la información incorrecta que reciben porque dependen, sin embargo, el niño está un buen
protegido contra las enfermedades que pueden causar la muerte (25).
Las actitudes de las madres hacia las vacunas pueden ser positivas en su compromiso con
la inmunización para proteger a los niños de enfermedades que amenazan la vida a lo largo
de su vida, buscan activamente información sobre los beneficios de la vacunación, culturales
o ideológicas según el grupo étnico al que pertenecen (22).
La teoría de la promoción de la salud de Nola Pender identifica factores cognitivos en los
individuos que están modulados por características situacionales e interpersonales, lo que
lleva a la participación en comportamientos de alta promoción de la salud cuando existe un
patrón de reserva. La teoría trabaja para identificar conceptos relacionados con actitudes que
promueven la salud e integrar los hallazgos de la investigación de una manera que facilite la
generación de hipótesis comparables. Esta teoría continúa refinando y ampliándose en
términos de su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree que
influyen en los cambios en el comportamiento de la salud. La promoción de un estilo de vida
saludable es fundamental antes de la atención, porque de esta manera se enferman menos
personas, se gastan menos recursos, las personas ganan independencia y se hacen mejoras
para el futuro (26).

2.2.2.1. Actitud conductual


Es una consecuencia de una actitud e intención de actuar de cierta manera, en relación con
las características de una persona de cómo actuaría en una situación. La actitud hacia la
vacunación será la conducta del sujeto, sugiriendo o realizando este acto o conducta de
acuerdo con su percepción, valoración o modo de vida, pudiendo estar también condicionada
por el entorno social y cultural (27).

11
2.2.2.2. Actitud cognitiva
Comprende ideas, opiniones, creencias, conocimientos, saberes previos,
pensamientos, percepciones valores e interés acerca del objeto de la actitud, se define
también como lo que sabemos sobre un tema concreto.

Tabla 3
Actitud cognitiva

Disposición de creer en un objeto o situación que se supone


Creencia verdadero o para el sujeto es algo que tiene que ser creído en
función a su percepción, saberes, hábitos y costumbres.
Capacidad de los individuos de elaborar ideas y hacerlas
Pensamiento propias en función a sus vivencias y marcaran sus formas de
actuar y conducirse.
Emisión de juicios que manifiestan las personas sobre un tema
Opiniones
determinado.
Es el peso que se asigna a un sujeto o objeto, ante un
Valor
determinado hecho.

Nota. Adaptado de Campos (2006).

2.2.2.3. Actitud afectiva


Es la parte emocional de la situación expresada en sentimientos, preferencias, estados de
ánimo y percepciones en el sentido de aceptación o rechazo frente a personas, conceptos o
grupos, a veces desconociendo su origen. , este componente emocional está relacionado con
la percepción por lo que tenemos una actitud afectuosa hacia algo o una situación que
debemos conocer, y por tanto, el sentimiento de felicidad o influencias desagradables
repercute en el interés que despierta en nosotros y en la decisión final que se toma. Las
actitudes hacia el sexo incluyen percepciones positivas o negativas del sexo (27).

12
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo de estudio y diseño de investigación


La presente investigación se realizará mediante el enfoque cuantitativo, según
Ñaupas porque se basa en la medición, el muestreo y procedimiento estadístico de los datos
(28)
En ese contexto, Ñaupas conceptualizan a este tipo de enfoque como aquel que
emplea la “recolección de datos y el análisis de los mismos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis formuladas previamente, además confía en la medición de
variables e instrumentos de investigación, con el uso de la estadística descriptiva e
inferencial” (p. 97) (28).
De esta manera, este enfoque resulta propicio para el estudio, ya que permitirá
obtener conocimientos sustentados en la matemática, asegurando así la confiabilidad y
permitiendo establecer la relación entre conocimientos y actitudes de la población deseada.
En ese contexto, este tipo de investigación es definido textualmente de la siguiente
forma: “busca poner a prueba una teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus
resultados a problemas prácticos […] se preocupa por recoger información de la realidad para
enriquecer el conocimiento teórico y científico, orientado al descubrimiento de principios y
leyes” (29)
De esta manera, lo que se busca es aportar a la literatura sobre los conocimientos y
la forma en que se relaciona con las actitudes. Por tal motivo, este tipo es el más adecuado
para tal fin.
Este estudio posee un diseño de tipo no experimental, pues no serán manipuladas las
variables y porque los sucesos solo son visualizados durante su manifestación y luego son
analizados (30)
Asimismo, lo conceptualiza de la siguiente forma: se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables (30).
Según Hernández-Sampieri et al. (2014) un estudio transversal específicamente, pues
los datos son recogidos en un solo momento (30)
Específicamente, lo conceptualizan así: “recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único […]. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado” (p. 154).
Tal como se aprecia en el siguiente esquema:
Figura 1
Diseño de investigación
X1

M r

X2
Donde:

M: Muestra

X1: Observación de la variable conocimiento

13
r: Relación entre las variables

X2: Observación de la variable actitudes

3.2. Población y muestra

Muñoz y Deza aseveran que, la población hace referencia a todos los elementos que
son estudiados durante un suceso específico y que deben ser cuantificados en la
investigación (31). En este caso, la población estará conformada por 200 madres de familia.

3.2.1 Tamaño de la muestra

La muestra forma parte específica de la población en estudio ya que manifiesta todos


los elementos característicos de la misma (31). Se realizará en 132 madres de familia.

3.2.2 Selección de muestreo


El muestreo empleado para el presente estudio será el probabilístico simple, pues toda la
población cumple con las características de participar en el estudio.
En la presente investigación el tipo de muestreo que se realizó es de tipo probabilístico.
Siendo un muestreo al azar simple para lo cual se aplicó la fórmula general para poblaciones
menores de 100,000.
(𝑝. 𝑞). 𝑍 2 . 𝑁
𝑛=
(𝐸𝐸)2 (𝑁 − 1) + (𝑝. 𝑞)𝑍 2

Dónde:

n: Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es


la variable que se desea determinar.
P y q: Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra.
De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos,
se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z: Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error = 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la
estimación de la muestra, por tanto, el valor Z = 1.96.
N: El total de la población, en este caso es de 200, considerando a la que facilita
información valiosa para la investigación.
EE: Representa el error estándar de la estimación”. En este caso se ha tomado 5.00%
Sustituyendo:
(0.50 ∗ 0.50) ∗ 1.962 ∗ 200
𝑛=
(0.05)2 (200 − 1) + (0.50 ∗ 0.50) ∗ 1.962
𝑛 = 132

14
3.3 Variables o categorías
3.3.1 Definición conceptual de las variables y dimensiones
Variable 1. Conocimiento sobre inmunizaciones

Bustelo y Amarilla (2001), lo define como, al uso de individuo de lo que sabe y de la


información que tiene disponible para la resolución de un problema o el desarrollo de un
proyecto. Los expertos distinguen entre dos tipos de conocimientos: Conocimiento explícito y
tácito. El primero es el que dentro de la organización tiene establecidas las fórmulas por las
cuales se puede trasmitir a otras. Por el contrario, el conocimiento tácito, es aquel que toda
organización tiene, pero que no queda plasmado ni registrado en lugar alguno, estando
totalmente ligado al grupo de personas que componen la organización en cada momento (19).
Variable 2. Actitudes sobre inmunización

La actitud es el comportamiento que el ser humano expone hacia la vacuna, y es la capacidad


de las madres y los padres de analizar la información recibida de los diversos medios y
separar la información que les proporcionan porque es importante y aquellos que la necesitan
las decisiones. En este sentido, puede distinguir a las personas con información científica con
la información incorrecta que reciben porque dependen, sin embargo, el niño está un buen
protegido contra las enfermedades que pueden causar la muerte (25).

3.3.2 Definición operacional

Variable 1. Conocimiento sobre inmunizaciones

La variable se encuentra dimensionada en generalidades sobre la vacuna y efecto de la


vacuna.

Tabla 3.

Variable 2. Actitudes

La variable se encuentra dimensionada en actitud conductual, actitud cognitiva, actitud


afectiva.

Tabla 4.

15
4. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de Instrumentos


medición

Uso de individuo de lo que La variable se encuentra Generalidades - Concepto


sabe y de la información dimensionada en sobre vacunas - Importancia
Conocimiento que tiene disponible para generalidades sobre la - Vacuna según edad
sobre la resolución de un vacuna y efecto de la Escala Cuestionario
inmunización problema o el desarrollo vacuna. ordinal
Efectos de las - Reacciones
de un proyecto.
vacunas adversas
- Contraindicaciones
- Cuidados

La actitud es el La variable se encuentra Actitud - Acciones


comportamiento que el ser dimensionada en actitud conductual -Cumplimiento del esquema
conductual, actitud
humano expone hacia la cognitiva, actitud afectiva. de vacunación Cuestionario
vacuna, y es la capacidad
de las madres y los padres - Conocimientos Escala
Actitudes sobre de analizar la información Actitud cognitiva -Creencias ordinal
inmunización
recibida de los diversos

16
medios y separar la
información que les - Emociones
proporcionan porque es - Sentimientos
importante y aquellos que Actitud afectiva
la necesitan las
decisiones.

a) 15-24
Tiempo de vidas
Edad b) 25-34 Numérico o
cuantificas en años.
c) 35-44 intervalo

Cuestionario
Conjunto de seres
pertenecientes a un
Sexo 1) Masculino Nominal
Son indicadores para mismo sexo.
2) Femenino
describir a las personas.

Condición de una a. Soltera


Sociodemográficos persona que muestra una b. Casada Nominal
relación o no con otra
persona. Estado civil c. Viuda.
d. Divorciada

17
a) Un hijo Numeral o
b) Dos hijos intervalo
Cantidad de hijos c)Tres hijos
d) De cuatro a más
Número de hijos nacidos
vivos que ha tenido la
madre a lo largo de su
vida contando el parto del
nacimiento considerado.

a. Sin instrucción

Es el grado más elevado b. Primaria


de estudios realizados o Nivel de c. Secundaria
en curso, sin tener en
cuenta si se han instrucción d. Superior no
Cuestionario
terminado o están universitaria. Nominal
provisional o
definitivamente e. Superior
incompleto. universitaria

Es una identidad de la a) Peruana


persona. Nacionalidad b) Venezolana Nominal
c) Otras
nacionalidades
Lugar donde alguien en
circunstancias normales,
a) Lima
habría debido nacer. Lugar de
b) Provincia Nominal
procedencia
c) Extranjeros

18
se refiere al tiempo de las Cuestionario
personas que se Numeral o
establecen y tiempo un Tiempo de
periodo de censo. intervalo
residencia
a) 0-6 meses
b) 6-3años
c) 3 años a más

Cantidad de
son conjuntos de controles
actividades que reciben prenatales de
las mujeres durante el última gestación
embarazo. Numeral o
a) 1- 5
intervalo
b) 6 a mas

19
3.4. Plan de recolección de datos e instrumentos
La recopilación de datos se llevará a cabo entre los meses de septiembre a octubre de 2023.
Por lo cual se aplicarán los cuestionarios de forma prudente. Ante ello se brindó la información
necesaria a las madres de familia acerca de los fines del presente estudio. La recolección de
información se llevó a cabo de forma presencial. Luego de ello, se verificarán los cuestionarios
respondidos por las participantes, a fin de descartar los que tuvieron vacíos en sus
respuestas, como la doble marcación a determinados ítems o dejar sin contestación una o
más preguntas, dado que es obligatorio contestar el cuestionario íntegramente. Una vez se
haya concluido ello, se recolectaron las hojas de cuestionarios admitidos, listas para su
digitación.
Se empleará el software Statistical Package for the Social Sciences, conocido por sus
siglas SPSS, edición IBM® SPSS® Statistics 25, en su versión en español, donde se
obtendrán los resultados descriptivos, así como los inferenciales. De acuerdo a la
prueba de normalidad aplicada a las variables de estudio se identificará que tipo que
prueba se empleara, si es correlación de Spearman o correlación de Pearson.

3.5. Ventajas y limitaciones de la investigación


3.5.1. Ventajas
Los resultados serán importantes, ya que permitirán identificar la relación entre el
conocimiento sobre las inmunizaciones y la actitud que poseen las madres.
3.5.2. Limitaciones
No se identificaron muchos antecedentes internacionales respecto al tema de estudio, sin
embargo, la presente investigación permitirá ampliar las bases teóricas del tema de estudio.
3.9 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.9.1 Técnica
Para los fines de esta investigación se aplicará la encuesta.
3.9.2. Instrumentos
Para los fines de esta investigación se utilizará El cuestionario es un instrumento que
agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular,
sobre el cual el investigador desea obtener información. Según hurtado (2009),
CONOCIMIENTO
El cuestionario fue desarrollado por Beltrán (2020), cuenta con 13 ítems, los cuales son
repartidos por cada dimensión, generalidades sobre vacunas de 1 al 10, efecto de las vacunas
11, 13. Trabajado en una escala de correcto (2) e incorrecto (1)
Tabla 5.
Confiabilidad

Ítems Confiabilidad
13 K de Richardson 0.707

Actitudes

20
Este instrumento de la autora Florencio 17, el cual consta de 19 ítems, dividido en tres
dimensiones conductual (1-6); cognitiva (7- 12) y afectiva (13-16), con una escala de Likert
Siempre (3); A veces (2) y Nunca (1).
Tabla 6.
Confiabilidad

Ítems Confiabilidad
19 Alpha de Cronbach 0.860

3.7. Aspectos éticos


El presente estudio investigativo consideró los aspectos éticos a continuación: El respeto por
la propiedad intelectual, la protección con respecto a la identidad de los individuos partícipes,
la sinceridad con relación al desempeño del actual tema y el conseguir información. La
confidencialidad es otro aspecto a tomar en cuenta, en tanto la información sensible que
pueda surgir durante el proceso de investigación se mantendrá en reserva.
3.8. Aspectos administrativos
Recursos Humanos

Denominación Tipo Costo (S/.)


Estadístico Técnico 850.00
Sub total 850.00

Recursos materiales

Código Denominación Unidad Cantidad Costo (S/.)


Unitario Total
1–M Papel bond 80 gr. Millar 5 20.00 100.00
2–M Archivadores Millar 5 3.50 17.50
3–M Fotografías Unidad 2 5.00 10.00
4–M USB Unidad 1 18.00 18.00
5–M Libros Unidad 4 20.00 80.00
6–M Revistas Unidad 5 5.00 25.00
7–M Lapiceros Unidad 8 1.00 8.00
Sub total 258.50

Servicios

Código Denominación Unidad Cantidad Costo (S/.)


Unitario Total
1–S Internet Meses 7 90.00 630.00

21
Código Denominación Unidad Cantidad Costo (S/.)
Unitario Total
2–S Fotocopias Unidad 360 0.05 18.00
3–S Escaneos Unidad 20 1.00 20.00
4–S Transporte Días 60 3.50 210.00
5–S Alimentación Días 16 15.00 240.00
6–S Impresiones Unidad 500 0.10 50.00
7–S Empastado Unidad 4 5.00 20.00
Sub total 1188.00

Resumen:
- Recursos humanos : 850.50 +
- Recursos materiales: 258.50
- Servicios : 1188.00
Presupuesto Total : 2296.50

3.8. Cronograma de actividades

N.º ACTIVIDADES 2023


A M J J A S O N D
1 Revisión bibliográfica
2 Elaboración del proyecto
3 Aprobación del proyecto
4 Validación de instrumentos
5 Trabajo de campo
6 Preparación de resultados
7 Procesamiento de datos
8 Informe avance de
resultados
9 Elaboración de
conclusiones finales
10 Redacción del informe final
11 Presentación de la tesis
12 Sustentación de tesis

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arellán-Regalado M. Conocimientos y actitudes de madres con hijos menores de 5


años sobre vacunas. CASUS Rev Investig y Casos en Salud [Internet]. 2018 Nov
30;3(3):130–7. Available from:
https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/83

2. OPS/OMS. Inmunización [Internet]. 2019. Available from:


https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/immunization

3. MINSA. Norma técnica de inmunizaciones.2022


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3823311/Norma%20T%C3%A9cni
ca%20de%20Salud.pdf?v=1668009871

4. INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar. 2022;


https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/ppr/Indicadores_de_Programas_Presup
uestales_I_Semestre_2022.pdf

5. MINSA. Esquema Nacional de Vacunación [Internet]. 2022


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3823311/Norma%20T%C3%A9cni
ca%20de%20Salud.pdf?v=1668009871

6. OMS. Cobertura inmunización [Internet]. 2023. https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/immunization-coverage

7. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar [Internet]. 2021. Available from:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib183
8/pdf/cap008.pdf

8. Centro Nacional de epidemiológica de las infecciones en el Perú. Boletín


epidemiológico del Perú [Internet]. 2021
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2023/SE062023/03.pdf

9. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades en el


Perú. boletín epidemiológico del Perú [Internet]. 2022
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202243_07_084306.pdf

10. Contreras M, López G, López G, Vázquez S, Ibarra M, Fernández M. Influencia del


Conocimiento en las Actitudes en Madres con Niños Menores de 5 años ante el
Esquema de Vacunación. Rev Mex Med Forense. 2021;7(1).
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2022/mmf221b.pdf

11. Mancebo García P, Garib Arbaje Z, Contreras AD, Agüero R, Contreras E.


Conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación e inmunización en el
personal de los puestos de vacunas de Santo Domingo y el Distrito Nacional,
República Dominicana, enero-diciembre 2010. Cienc y Salud [Internet]. 2019 Jul
26;3(2):35–41. Available from:
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1476/2061

12. Pinheiro PLL, Miranda Cadete MM. O conhecimento dos adolescentes


escolarizados sobre o papiloma vírus humano: revisão integrativa. Enfermería Glob
[Internet]. 2019 Sep 23;18(4):603–63. Available from:

23
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/362881

13. Ferreira HLOC, Mendes CS, Tavares TMCL, Bezerra RL, Soares PRAL, Ribeiro
SG, et al. Conhecimento e atitude de adolescentes sobre a vacinação contra HPV.
Res Soc Dev [Internet]. 2020 Oct 11;9(10):e6219109045. Available from:
https://www.scielo.br/j/rsp/a/qMRBfTBSmz64Zm8hLsKVd3n/?format=pdf&lang=pt

14. Stein Zamir C, Israeli A. Knowledge, Attitudes and Perceptions About Routine
Childhood Vaccinations Among Jewish Ultra-Orthodox Mothers Residing in
Communities with Low Vaccination Coverage in the Jerusalem District. Matern
Child Health J [Internet]. 2017 May 16;21(5):1010–7. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28093690/

15. Tapia E. Nivel de conocimiento y actitud en inmunizaciones en madres de niños


menores de un año, Centro de Salud Tarata, Tacna, 2018. Universidad Inca
Garcilaso de la Vega; 2018.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4252

16. Tapia L. Conocimiento y actitudes de las madres sobre inmunizaciones en niños


menores de 2 años del Centro de Salud Morro Solar, 2021. Universidad Particular
de Chiclayo; 2021.

17. Bustos S. Nivel de conocimiento y actitud materna en el cumplimiento de las


inmunizaciones del niño, Hospital Eleazar Guzmán Barrón,Nuevo Chimbote, 2016.
Universidad Nacional del Santa; 2018. From:
https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/3128/47251.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

18. Meneses Y, Ircañaupa N, Suica G. Conocimientos y actitudes sobre las vacunas


en madres de niños menores de 3 años, que asisten al Centro de Salud
Sacharaccay San Miguel, Ayacucho 2019. Universidad Nacional del Callao; 2019.
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6169/TESIS_2DAE
SP_IRCA%c3%91AUPA_MENESES_SUICA_FCS_2019.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

19. Bustelo Ruesta C, Amarilla Iglesias R. Gestión del conocimiento y gestión de la


información. Rev PH [Internet]. 2001 Mar 1;226. Available from:
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1153.

20. Bermejo L. Envejecimiento activo y actitudes socioeducativas con personas


mayores. Guía de buenas prácticas. Editorial Médica Panamericana; 2010.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=562373

21. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de
vacunación. 2022. https://bvs.minsa.gob.pe/local/covid/boletin/RM-884-2022-
MINSA.pdf

22. Iberdrola 2023 https://www.iberdrola.com/compromiso-social/historia-de-las-


vacunas

23. Brnich, N., Trucchla, S. y Barrionuevo N. Creencias y adherencia a vacunas en

24
estudiantes de Medicina e Ingeniería de la Ciudad de Córdoba. Rev la Fac Ciencias
Médicas Córdova [Internet]. 2018;75. Available from:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/26089

24. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Normas y procedimientos del


programa ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras. Honduras: Secretaría
de Salud; 2011.
http://www.bvs.hn/Honduras/salud/normas.y.procedimientos.del.programa.amplia
do.de.inmunizaciones.%28pai%29.de.honduras.pdf

25. Alcocer-Carranza J, Gonzalez-Carlo AL, Reyna-Avila L, Peña-Marcial E, Pérez-


Cabañas R. Actitud ante la vacuna contra COVID-19 de los habitantes del estado
de Guerrero, México. Univ y Salud [Internet]. 2022 Apr 29;24(2):108–16. Available
from: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/6868

26. Raile, M. y Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier; 2018.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003

27. Campos A. Introducción a la Psicología Social. Editorial Universidad Estatal a


Distancia.; 2006.
https://books.google.com.gt/books?id=3SgtBFOqoQMC&printsec=copyright#v=on
epage&q&f=false

28. Ñaupas P. Metodología de la Investigación [Internet]. Ediciones de la U; 2018.


Available from: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0028.pdf

29. Valderrama S. El desarrollo de la tesis. Descriptiva-comparativa, correlacional y


cuasiexperimental [Internet]. Editorial San Marcos; 2019. Available from:
https://isbn.cloud/9786123155926/el-desarrollo-de-la-tesis/.

30. Hernández R, Fernández C BM. Metodología de la investigación [Internet]. 2018.


Available from: McGraw Hill.
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

31. Deza, J y Muñoz S. Metodología de la investigación científica. Ciencias la Educ


[Internet]. 2012; Available from:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/1.pdf.

25
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
TÍTULO: Conocimiento y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de 5 años en un Centro de Salud en Lima, 2022

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES / METODOLOGÍA


DIMENSIONES
¿Cuál es la relación que Determinar la relación que Existe una relación directa DISEÑO:
existe entre el conocimiento y existe entre el conocimiento y entre el conocimiento y las
las actitudes sobre las actitudes sobre actitudes sobre Variable 1: No experimental –
inmunización en madres de inmunización en madres de inmunización en madres Conocimiento sobre transversal
niños menores de cinco años niños menores de cinco años de niños menores de cinco inmunizaciones
en un Centro de Salud, 2022 en un Centro de Salud, 2022. años en un Centro de
. Salud, 2022. ALCANCE:
Dimensión 1:
Generalidades sobre Descriptivo
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS vacunas
ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS
¿Cuál es la relación que Determinar la relación que Existe una relación directa
existe entre el conocimiento y existe entre el conocimiento y entre el conocimiento y la Dimensión 2: Efectos
la actitud conductual sobre la actitud conductual sobre actitud conductual sobre de las vacunas
TIPO:
inmunización en madres de inmunización en madres de inmunización en madres
niños menores de cinco años niños menores de cinco años de niños menores de cinco
Correlacional, aplicada.
en un Centro de Salud, 2022? en un Centro de Salud, 2022. años en un Centro de
Salud, 2022.

¿Cuál es la relación que Determinar la relación que


Existe una relación directa Técnica de Investigación:
Variable 2
existe entre el conocimiento y existe entre el conocimiento y
entre el conocimiento y la Encuesta.
Actitudes
la actitud cognitiva sobre la actitud cognitiva sobre
actitud cognitiva sobre
inmunización en madres de inmunización en madres de
inmunización en madres
niños menores de cinco años niños menores de cinco años
de niños menores de cinco Instrumento:
Dimensión 1: Actitud
en un Centro de Salud, 2022? en un Centro de Salud, 2022.
años en un Centro de Cuestionario.
conductual
Salud, 2022.
¿Cuál es la relación Determinar la relación . POBLACIÓN:
que existe entre el que existe entre el Existe una relación directa 200 madres de niños
conocimiento y la actitud conocimiento y la actitud entre el conocimiento y la menores de 5 año
afectiva sobre inmunización afectiva sobre inmunización actitud afectiva sobre Dimensión 2: Actitud
en madres de niños menores en madres de niños menores inmunización en madres cognitiva MUESTRA:
de cinco años en un Centro de cinco años en un Centro de niños menores de cinco 132 madres de niños
de Salud, 2022? de Salud, 2022. años en un Centro de Dimensión 3: Actitud menores de
Salud, 2022. afectiva 5 año

Fuente: Elaboración propia


Datos sociodemográficos

1. Edad de la madre
a) 15-24
b) 25-34
c) 35-44

2. Sexo
a) Femenino
b) Masculino

3. Estado civil
a. Soltera
b. Casada
c. Viuda.
d. Divorciada

3. Nivel de instrucción
a. Sin instrucción
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior no universitaria.
e. Superior universitaria

4.Cantidad de hijos
a) Un hijo
b) Dos hijos
c) Tres hijos
d) De cuatro a más
5. Nacionalidad
a) Peruana
a) Venezolana
b) Otras nacionalidades

6.Lugar de procedencia
d) Lima
e) Provincia
f) Extranjeros
7. Tiempo de residencia
a) 0 a 6 meses
b) 6 a 3 años
c) 3 a mas
8. Cantidad de controles prenatales de última gestación
a) 1 a 5
b) 6 a mas
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha----------------------------------------

Yo ----------------------------------------------------------------------------------------------, identificada con DNI


carnet de extranjero o pasaporte de extranjero) N---------------------------. Acepto participar
voluntariamente de la tesis titulada: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE
INMUNIZACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN UN CENTRO
DE SALUD EN LIMA, 2023, la cual pretende determinar la relación que existe entre el
conocimiento y las actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de cinco
años, 2023, con ello autorizo se me pueda realizar una encuesta y aplicar el instrumento
compuesto por dos cuestionarios para evaluar el conocimiento sobre inmunización y
otro para evaluar actitudes sobre inmunizaciones, comprometiéndome a responder con
veracidad cada uno de ellos, además se me informo que dicho instrumento es anónimo
y solo se usarán los resultados para fines del estudio, asimismo autorizo la toma de una
foto como evidencia de la participación. Con respecto a los riesgos, el estudio no
representará ningún riesgo para mi salud, así como tampoco seme beneficiará
económicamente por él, por ser una decisión voluntaria en ayuda de la investigación.

--------------------------------------------- -------------------------------------------
FIRMA DE LA INVESTIGADORA FIRMA DE LA PARTICIPANTE
GLERIDA NOA MALDONADO
DNI: 75013140
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha----------------------------------------

Señor

Padre o apoderado

Cordial saludo.

Por medio de la presente me permito solicitar su autorización y consentimiento para la


participación de su menor hija en el proyecto de investigación.

Yo ________ ______________________________________________________, identificada


con DNI carnet de extranjero o pasaporte de extranjero) N_____________. Doy consentimiento
para que mi menor a cargo participe de la tesis titulada: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE INMUNIZACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN UN
CENTRO DE SALUD EN LIMA, 2023, la cual pretende determinar la relación que existe
entre el conocimiento y las actitudes sobre inmunización en madres de niños menores
de cinco años en un Centro de Salud, 2023, con ello autorizo se me pueda realizar una
encuesta y aplicar el instrumento compuesto por dos cuestionarios para evaluar el
conocimiento sobre inmunización y otro para evaluar actitudes sobre inmunizaciones,
comprometiéndome a responder con veracidad cada uno de ellos, además se me
informo que dicho instrumento es anónimo y solo se usarán los resultados para fines
del estudio, asimismo autorizo la toma de una foto como evidencia de la participación.
Con respecto a los riesgos, el estudio no representará ningún riesgo para mi salud, así
como tampoco seme beneficiará económicamente por él, por ser una decisión voluntaria
en ayuda de la investigación.

--------------------------------------------- -------------------------------------------
FIRMA DE LA INVESTIGADORA FIRMA DE LA PARTICIPANTE
GLERIDA NOA MALDONADO
DNI: 75013140

----------------------------------------------
FIRMA DEL APODERADO
Cuestionario de Conocimiento sobre inmunización
Cuestionario de actitudes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy