Elementos Mecanicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD #13

ELEMENTOS MECANICOS

ALUMNO: RAFAEL RAMOS SALAZAR

CONALEP DON VICTOR GOMEZ GARZA

GRUPO: 510 MECATRONICA

MAESTRO: EDSON CALIXTO

FECHA: 20-OCT-2020
Engranajes

Se llama engranaje al conjunto formado por dos o más ruedas dentadas. Estas ruedas dentadas
también reciben el nombre de piñones. Se utilizan cuando las potencias a transmitir son elevadas
o el movimiento entre los ejes tiene que ser sincronizado. Por ejemplo, una aplicación de los
engranajes son las cajas de cambio de los automóviles, las cuales han de transmitir potencias entre
50 cv y 400 cv desde el motor hasta las ruedas. Otra aplicación muy conocida es el montaje en
relojes mecánicos, donde las potencias son muy reducidas pero se necesita un sincronismo
perfecto entre las dos agujas por muchas vueltas que giren (a las 3 les agujas han de formar un
ángulo recto entre ellas).

Tornillo sin fin

 Está formado por un piñón llamado tornillo que normalmente tiene un solo diente enrollado en
forma helicoidal, y por una rueda dentada.  Cambia la dirección del movimiento pero los ejes no
se cortan, sino que se cruzan en el espacio.  Se utiliza cuando se necesita una reducción muy
elevada de la velocidad. Por sus características mecánicas es un mecanismo irreversible, es decir,
si giramos el tornillo la rueda girará, pero por mucha fuerza que hagamos sobre la rueda nunca
haremos girar el tornillo. Esta característica lo hace útil, por ejemplo, como elemento de retención
en un montacargas manual. Dada la versalidad de los engranajes se pueden hacer todos los
montajes que necesitemos para accionar cualquier tipo de máquinas.
Piñón y cadena

Se utilizan tanto para transmitir elevados potencias como potencias pequeñas donde se necesite
sincronismo entre los ejes. El dispositivo está formado por dos ruedas dentadas unidas por una
cadena de rodillos articulada. En la imagen se pueden ver los elementos que constituyen la
cadena.

Relación de transmisión

Si un mecanismo modifica el valor de las velocidades de rotación, a la relación entre la velocidad


de entrada al mecanismo y la velocidad de salida se llama relación de transmisión. Un ejemplo
típico de mecanismo de este tipo son las cajas de cambio de los automóviles, los reductores de
velocidad, el cambio de velocidades de una bicicleta, etc. Este tipo de mecanismos son muy
utilizados pues permiten modificar el valor del par motor y la velocidad de rotación para adaptar el
funcionamiento de los motores a las necesidades de la máquina que Cadenas en la distribución de
un motor Cadena en una bicicleta Diámetro grande Velocidad elevada Diámetro pequeño eslabón
rodillo Velocidad reducida Los elementos mecánicos accionan.
Juntas Cardan

Son elementos de transmisión del movimiento circular entre ejes que son paralelos o que forman
un determinado ángulo.

Manivela-torno

El mecanismo consta de los elementos que aparecen en la figura, se ha utilizado durante muchos
siglos para elevar cargas a cierta altura accionado por fuerza muscular. Las grúas romanas o
medievales estaban basadas en este mecanismo. Hoy en día todavía se utiliza aunque accionado
por motores eléctricos.

Biela-manivela

Según se ve en la figura este es un mecanismo que permite transformar un movimiento rectilíneo


alternativo del pistón en un movimiento circular continúo del cigüeñal (aplicación en un motor de
explosión). Este mecanismo es reversible, es decir, puede transformar un movimiento circular
continuo del cigüeñal en un movimiento rectilíneo alternativo del pistón (aplicación en un
compresor de aire)
Tornillo y tuerca

Es un mecanismo formado por dos piezas, una es una varilla roscada llamada tornillo, que encaja
en una pieza con un agujero roscado llamada tuerca. La característica fundamental es que al girar
el tornillo conseguimos un movimiento lineal del mismo tornillo o de la tuerca. Es un mecanismo
irreversible, ya que cuando giramos el tornillo este avanza sobre la tuerca, pero por mucho que
empujemos el tornillo este no girará.

Piñón y cremallera

Es un mecanismo formado por un piñón que engrana sobre una barra dentada llamada cremallera.
Permite cambiar un movimiento lineal de la cremallera en un movimiento circular del piñón. El
mecanismo es reversible.
Leva y seguidor

El mecanismo está compuesto por dos piezas, la leva que es una pieza cilíndrica abombada que
gira y el seguidor que es una varilla que se apoya sobre la leva. El mecanismo permite convertir un
movimiento circular de la leva en un movimiento rectilíneo alternativo del seguidor. Este
dispositivo es muy utilizado para abrir válvulas, accionar interruptores, accionar palancas, etc.

Ralentizador eléctrico

Se utiliza montado en los ejes motrices de autobuses y camiones, y permite reducir la velocidad
del vehículo sin necesidad de accionar los frenos de las ruedas. Con estos dispositivos no se puede
detener el vehículo totalmente, pues a medida que disminuye la velocidad el efecto de frenada es
menor. Funcionan al hacer circular una corriente eléctrica por unas bobinas de hilo de cobre
fijadas al bastidor del vehículo, así se convierten en electroimanes que atraen a los discos que son
solidarios al árbol de la transmisión y provocan el efecto de frenado.
Freno de cinta

Están constituidos por un tambor que gira solidario con el eje que deseamos frenar y una cinta
que abraza el tambor. La cinta se puede apretar contra el tambor mediante palancas, y así generar
la fuerza de rozamiento necesaria para frenar. El accionamiento de estos frenos puede ser por
esfuerzo muscular (palancas, pedales) o por accionamiento hidráulico.

Trinquete

Son dispositivos mecánicos formados por una rueda dentada y un gatillo que encaja en los dientes.
Por la forma de los dientes, la rueda y por tanto el eje al cual está fijada, solo puede girar en un
sentido, pues el gatillo impide que la rueda gire en sentido contrario. Se utiliza cuando se quiere
bloquear la rotación de un eje en un sentido de giro.

Cojinetes lisos

Normalmente están fabricados en bronce aleado con otros metales que le proporcionan un
coeficiente de rozamiento reducido y así favorecer la rotación del eje dentro del cojinete. Estos
cojinetes necesitan lubricación, que normalmente se hace con aceite mineral. En máquinas
portátiles donde lubricar los cojinetes es complicado se hacen de bronce con plomo o fósforo y
entonces tenemos lo que se conoce como cojinetes auto lubricados, que no necesitarán aceite
durante toda su vida útil.

Cojinetes de rodadura

En estos elementos se sustituye el deslizamiento de los cojinetes lisos por una rodadura de
determinados elementos. Un rodamiento está formado, básicamente, por un anillo exterior que se
monta en el soporte o carcasa de la máquina, un anillo interior que se monta sobre el eje que gira,
los elementos de rodadura (que pueden ser bolas, cilindros, conos, etc.) y una pieza llamada jaula
que mantiene los elementos rodantes en su posición. Tanto los anillos como los elementos
rodantes están fabricados en acero de alta calidad y además llevan tratamientos termoquímicos
que dotan a las superficies de una elevada dureza, y por tanto muy resistentes al desgaste. Según
la forma de trabajar de los rodamientos pueden ser rodamientos radiales, axiales o mixtos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy