Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

índice

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática
1.2 Planteamiento del problema

1.3 Formulación del problema


II .JUSTIFICACIÓN

lll. MARCO TEÓRICO


3.1 Antecedentes

3.1.1 Nivel internacional

3.1.2 Nivel nacional

3.1.3 Nivel local

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y Diseño de Investigación.

4.1.1 Tipo de Investigación

4.1.2 Diseño de Investigación

4.2 Base de Términos

4.2.1 Diseño de un sistema de drenaje

4.2.1.1 Dimensiones de un sistema de drenaje

4.2.2 Precipitaciones Pluviales

4.2.2.1 Dimensiones de Precipitaciones Pluviales

V. Variables

5.1 Definición conceptual de diseño de sistema de drenaje

5.2 Definición conceptual de precipitaciones pluviales

Vl. Datos

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

VII. POBLACIÓN Y MUESTRA

VIII. Validez y Confiabilidad

8.1 Validación cualitativa

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL

El diseño de drenajes pluviales causa un gran impacto en el mundo, especialmente en el


Perú; el cual permite las evacuaciones de aguas que se encuentran en los puntos ciegos de
la ciudad debido a las intensas lluvias. Por ello es fundamental e indispensable el contar con
drenajes pluviales en las ciudades, porque permite la salida de las aguas estancadas a
lugares estratégicos, además resulta económico y cultural.

Es de conocimiento nacional que en la región Piura se observen fenómenos lluviosos que


afecten a sus distritos, en especial al distrito de veintiséis de octubre, donde según los
planos proporcionados por Municipalidad de veintiséis de octubre, este distrito no cuenta
que un sistema de drenaje para las lluvias, teniendo como consecuencia la lenta
evacuación de las aguas que traen consigo las lluvias. Por ello, sus calles quedan
totalmente inundadas, impidiendo el tránsito vehicular como el de las personas. Así como
también pone en riesgo la salud de sus moradores.

La Norma Técnica OS.060 Drenaje Pluvial basado en el RNE(Reglamento Nacional


Edificaciones) nos brinda información acerca de evacuaciones de aguas pluviales, donde las
precipitaciones que estén por encima de los 10 mm en 24 horas; Por lo tanto, este proyecto
tiene como objetivo investigar la ausencia de un sistema para el drenaje pluvial en el distrito
de veintiséis de octubre.
TÍTULO:

Precipitación pluvial e implementación de un sistema de drenaje en el


distrito veintiséis de octubre-Piura

II. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática
Debido a los acontecimientos ocurridos en el fenómeno del “Niño
Costero”, es importante implementar un sistema de drenaje pluvial en el
distrito 26 de octubre-Piura y así poder gestionar eficientemente el agua de
lluvia, prevenir problemas de anegamiento y también evitar enfermedades,
porque al ocurrir fuertes lluvias el agua estancada que se va acumulando es
una fuente de bacterias que pueden causar infecciones en la piel. Este
sistema ayudará a drenar el agua de lluvia, asegurando que el agua
acumulada no interrumpa las actividades diarias ni cause inundaciones en
esta zona que ha sido afectada por este fenómeno.

Al utilizar superficies de suelo permeables, canales de entrada, pozos y


tuberías de drenaje, estos sistemas mejoran la velocidad de descarga del
agua de lluvia, mejorando la eficiencia del tratamiento del agua acumulada en
la superficie. Además, la incorporación de características como canales de
drenaje, cuencas de captación y estanques de tratamiento de agua ayuda a
mejorar aún más la capacidad del sistema para manejar el agua de lluvia; sin
embargo, la integración de los sistemas para el drenaje de las precipitaciones
residuales con tuberías y válvulas comunicantes ayuda a reducir eficazmente
los incidentes de anegamiento y a mantener el drenaje sin obstrucciones.
Este enfoque integral garantiza una gestión eficiente en el distrito 26 de
octubre.

Por último, es importante erradicar las áreas ineficaces dentro de los


sistemas de drenaje de agua pluvial, este problema afecta adversamente a
comunidades de manera socioeconómica, provocando daños estructurales,
inundaciones residenciales y destrucción de carreteras.
1.2 Planteamiento del problema

El distrito de veintiséis de octubre no cuenta con un sistema de drenaje para


los fenómenos pluviales y es una zona donde según la topografía aplicada
tiene errores topográficos generando puntos ciegos. Es importante el estudio
del distrito porque es una de las áreas más impactadas por las
precipitaciones en la región ciudad de Piura, además alberga una gran
cantidad de población en su sector.

La municipalidad de veintiséis de octubre señaló que su distrito tuvo cerca de


5000 afectados por los fenómenos lluviosos provocando la inundación de la
zona debido a la falta de drenaje afectando a las viviendas dejándolas al
borde del colapso, calles intransitables y además puntos para el desarrollo de
múltiples enfermedades (dengue, zika) poniendo en riesgo la protección y
bienestar de los habitantes.

Es relevante desarrollar un sistema de drenaje pluvial en el distrito de


veintiséis de octubre que permita la evacuación de manera rápida las aguas
estancadas producto de los fenómenos lluviosos hacia un lugar favorable
tomado en cuenta todos los parámetros establecidos por el colegio de
ingenieros del perú y el RNE(reglamento nacional de edificaciones).

1.3 Formulación del problema

¿Cómo afecta la precipitación pluvial al distrito Veintiséis de Octubre - Piura y


cuál sería la efectividad de implementar un sistema de drenaje para mitigar
sus impactos?
II .JUSTIFICACIÓN

Este proyecto proporciona mejor información sobre el estado actual de la


zona 26 de octubre-Piura, con la implementación del sistema drenaje pluvial
se busca reducir la vulnerabilidad de la ciudad frente a inundaciones en
eventos extremos y con este sistema de aguas pluviales se identificará
factores que determinan su efectividad para mitigar posibles inundaciones
durante temporadas de lluvia, al mismo tiempo ayudan a pobladores de la
zona debido a que el sistema de drenaje tiene un papel fundamental en el
avance sostenible y mejorando la calidad de vida de los pobladores.

Es importante que las autoridades responsables de los sistemas para el


drenaje en áreas urbanas comprendan el desempeño de sus sistemas e
identifiquen dónde es más probable que ocurra el riesgo de colapso,
generando inundaciones que podrían afectar a la población comprometida.

Además de ayudar a proteger los recursos naturales de la zona, como ríos y


masas de agua, se prevé que esta iniciativa ayude a la comunidad a
prepararse para los efectos del cambio climático.

lll. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

3.1.1 Nivel internacional

Destacamos Inglaterra, donde las técnicas de drenaje de aguas pluviales se


implantaron en todo el país, citando ejemplos extranjeros. Las tejas de arcilla
se utilizaron por primera vez como conducto subterráneo para eliminar la
humedad del suelo, hacia 1833. Uno de los principales impulsores de la
difusión de este método por todo el país fue el gobierno británico.

Así mismo el autor Morales(2019) propone un concepto de la importancia de


contar con un sistema de drenaje pluvial, los distritos y áreas urbanas que
carecen de una planificación y urbanización efectiva, que no incluya el diseño
y la construcción adecuada de un sistema de evacuación de aguas pluviales ,
se ven afectadas por inundaciones que pueden variar desde leves hasta
graves. Estos eventos pueden acarrear costos significativos tanto para la
población como para las instituciones públicas y privadas debido al daño
causado; sin embargo, conforme la sociedad y la tecnología progresan, los
ingenieros se enfrentan a desafíos relacionados con la salud pública y la
provisión de una infraestructura hidráulica urbana sostenible. La aplicación
de nuevas tecnologías desempeña un papel crucial en la resolución de estos
problemas de drenaje pluvial.

Asimismo, el autor Masias (2019), en la investigación titulada “El desarrollo


del sistema de drenaje pluvial para la comuna de Joa, en el Cantón de
Jipijapa-Ecuador”. El proyecto de alcantarillas pluviales es una de las cosas
más fundamentales que necesita el ser humano para prosperar como
población. Dado que la mayoría de las regiones rurales de Ecuador carecen
de acceso a este servicio, utilizamos la información que hemos adquirido
para reducir o compensar en cierta medida este déficit, incluso en la
construcción alcantarillado pluvial. En la ciudad de JOA, Cantón Jipijapa, es
donde ponemos en práctica nuestros conocimientos. Como se dijo
anteriormente, esta región urbana tiene todas las obras fundamentales
ejecutadas, pero la zona rural no. Debido a esto, realizaremos un estudio de
un sistema de desagüe pluvial para la población de JOA como parte y
solución de este plan.

De igual forma, García (2012) obtuvo el grado de Maestría en Ingeniería


Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México por su estudio
“Infraestructura para recolectar y utilizar agua de lluvia en un vecindario
ecológico en la Ciudad de México”. En el que se propone como objetivo
principal mejorar la capacidad de la red de drenaje reciente para solucionar
el problema de inundaciones que afecta a los habitantes de las comunidades
ubicadas aguas abajo de la zona de estudio. Se ha elaborado una red de
drenaje para aguas pluviales siguiendo las directrices establecidas por la EAB
en las normativas NS-085, NS-029 y NS-047. Además, se ha utilizado el
Modelador Sewergems para modelar y verificar el comportamiento del
sistema diseñado, asegurando que cumpla con los cálculos y requisitos
necesarios, con una frecuencia de ocurrencia de 5 años para redes
secundarias en lugares residenciales, comerciales, industriales o mixtas. Esta
solución implica la instalación de seis colectores principales, cuatro de los
cuales se conectan al sistema de alcantarillado pluvial existente, mientras
que los otros dos son incorporados a una red principal de drenaje combinado.

3.1.2 Nivel nacional

Como muestra el autor Luna , (2021), en su tesis titulada “Diseño de un


Sistema de Drenaje Pluvial Urbano en la Ciudad de Otuzco-La Libertad”,
estudiar el clima de Perú es un hecho particular porque es un país bastante
extenso con una amplia gama de relieves topográficos. Muchas ciudades
importantes del país carecen de este sistema, entre ellas Otuzco, a pesar de
estar situada en una región de gran pluviosidad. Es fundamental que todas
las localidades, ya sean ciudades o municipios, cuenten con una red de
drenaje urbano de aguas pluviales que permita evacuar el agua sin causar
daños materiales o afectar el bienestar de los residentes. La prevención es
un problema relevante dentro de las prioridades del país.El propósito de este
esfuerzo es disminuir el impacto de las precipitaciones. Comenzamos con el
estudio hidrológico para determinar la precipitación de diseño, luego
construimos el sistema estructural que permitirá el desarrollo del sistema en
la región basado en generalizaciones y nociones teóricas.

Así como también propone Rodríguez y Bustamante, (2020) en su indagación


titulada “El diseño de un sistema para gestionar el drenaje pluvial en las
avenidas Víctor Larco, Fátima y Húsares de Junín – Trujillo-La libertad” para
ello se planteó un sistema hidrológico compuesto por dos sistemas
independientes, el izquierdo y el derecho, con dos puntos de descarga, la
salida 1 y la salida 2, respectivamente. Las 31 cuencas del sistema estaban
conectadas por tuberías que tenían en cuenta las pendientes mínima y
máxima. El plan se modeló utilizando el software catalogado SWMM V.5.1,
para garantizar que las sobrecargas e inundaciones en las circunvalaciones
se evitan con el método sugerido. La evaluación hidrológica se llevó a cabo
empleando el método de embalse no lineal, mientras que el análisis
hidráulico se realizó utilizando ecuaciones de ondas dinámicas que modelan
el flujo no estacionario. A partir de las precipitaciones más representativas,
se elaboró el hietograma del proyecto. Este se convirtió en la intensidad y la
estructura de las curvas sintéticas IDF elaborada con el método IILA
SENAMHI UNI con un intervalo de frecuencia más representativo.

Vásquez, R. (2019) en su investigación “Planificación Se propone la


planificación hidráulica y estructural del sistema de drenaje pluvial en zonas
urbanas, sector Los Jardines, Distrito de Tarapoto, Provincia, Región San
Martín, Tarapoto, Perú, con el fin de mejorar el tránsito vehicular y peatonal
en la urbanización Nueve de Abril y en la zona de Los Jardines en el distrito
de Tarapoto.”. El mapeo topográfico de la zona residencial Nueve de Abril, la
investigación del estudio de la composición del terreno, el levantamiento de
datos pluviométricos y el cálculo de caudales de las subcuencas fueron
algunas de las acciones realizadas para lograr este objetivo. Además, se
completó el diseño estructural e hidráulico de un canal rectangular para el
paso de las aguas pluviales. La cobertura del proyecto va desde los 317
metros sobre el nivel del mar hasta los 269 metros sobre el nivel del mar, y
los resultados mostraron que la mayor parte del paisaje es llano con algunas
ondulaciones menores.

Cueva; S. (2019) en su estudio titulado “Evaluación hidrológica para la


planificación del sistema de desagüe pluvial urbano en la zona de Parco
Chico, en la ciudad de Pomabamba, ÁNCASH – PERÚ”. El sector Parco Chico,
ubicado en la provincia de Pomabamba, en el departamento de Áncash,
existe una carencia de una infraestructura de gestión de aguas pluviales en
entornos urbanos que asegure la correcta recolección, conducción y la salida
de agua de lluvia. Estas estructuras tienen como objetivo principal llevar las
aguas pluviales almacenadas por las estructuras de captación hasta su
evacuación, siendo una parte esencial del sistema de alcantarillado. Se
componen tanto de conductos sellados, como de conductos abiertos, como
canales que facilitan la conexión entre diferentes tuberías de diversos
diámetros o materiales, proporcionando un espacio adecuado para permitir
que un especialista pueda alcanzar el nivel de las tuberías y llevar a cabo
inspecciones o tareas de limpieza. Estas estructuras también se denominan
pozos de registro. Con el fin de diseñar adecuadamente el sistema de
drenaje pluvial urbano, también se realizó un reconocimiento de los lugares
donde se tomaron muestras de suelo mediante pozos de ensayo dentro de la
zona del Parco Chico. Con estas muestras se realizaron ensayos de
laboratorio de acuerdo a los criterios establecidos en las normas técnicas
peruanas NTP 339.128 y NTP 339.129.

3.1.3 Nivel Local

Granda, A. En el (2018) “En el trabajo de investigación titulado: Estudio


Numérico de la Red de Desagüe Pluvial en la Urbanización Angamos, en la
ciudad de Piura”,Utilizando un modelo numérico particular, el autor presentó
un estudio sobre la investigación de un sistema de drenaje en la ciudad de
Piura. La selección de este modelo permite calcular y diseñar un sistema de
drenaje eficaz. Se debe evaluar el impacto de las acciones sugeridas y
pensar en remedios para garantizar la comodidad de los usuarios -quienes
finalmente se beneficiarán- y evitar problemas futuros.

Además, se recomienda construir zanjas permeables y desarrollar un plan de


diseño para controlar los flujos de agua adicionales producidos por los
programas hidráulicos en las regiones de alta y baja altitud.

Cateriano; L. (2019) en su tesis de investigación “Diseño de drenaje pluvial


de la cuenca Ignacio Merino de Piura usando el programa SWMM”. La ciudad
de Piura se ha visto gravemente afectada por los fuertes aguaceros, que se
suceden cada vez con mayor frecuencia. Para atender la problemática actual
que afrontan los habitantes que residen en la región de la cuenca Ignacio
Merino, en esta área, se está diseñando un sistema de drenaje pluvial. Los
resultados obtenidos del programa mencionado informan que diseño del
sistema hidráulico, el cual está conformado por cisternas, cámaras de
bombeo, conductos y desagües, entre otros elementos. Las aguas pluviales
son conducidas al río Piura mediante tuberías de impulsión. Además, se
emplearán espacios abiertos como sustitutos del soporte, ofreciendo una
solución a este inconveniente a los habitantes de la zona.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general


Evaluar el impacto de la precipitación pluvial en el distrito Veintiséis de
Octubre-Piura y determinar la efectividad de la implementación de un sistema
de drenaje para mitigar sus impactos, mediante un análisis integral que
abarque aspectos hidrológicos, socioeconómicos y ambientales.

3.2.2 Objetivo específico

● Determinar si existe una conexión entre la capacidad del sistema de


drenaje para aguas pluviales y la intensidad de las precipitaciones en
el distrito de Veintiséis de Octubre, en Piura.
● Determinar si existe correlación entre el tiempo de duración de las
lluvias y la efectividad del sistema de drenaje para prevenir
inundaciones y daños causados por el agua en el distrito Veintiséis de
Octubre, en Piura.
● Determinar si existe una correlación entre la frecuencia de eventos de
lluvia intensa y la rapidez de evacuación del agua en un sistema de
drenaje pluvial en el distrito Veintiséis de Octubre, en piura

3.3. Hipótesis

3.3.1 Hipótesis general

Conducir un estudio detallado que considere factores hidrológicos,


socioeconómicos y ambientales para examinar el impacto de las lluvias en el
distrito Veintiséis de Octubre en Piura, y evaluar la eficacia de un sistema de
drenaje en la mitigación de sus efectos.

3.3.2 Hipótesis específicas

● Determinar si existe correlación entre la capacidad de drenaje pluvial y


la intensidad de las precipitaciones en el distrito de Veintiséis de
Octubre, Piura.
● En el distrito de Veintiséis de Octubre de Piura, es importante
determinar si existe correlación entre la duración de las
precipitaciones y la eficiencia del sistema de drenaje pluvial para
prevenir inundaciones y daños por las lluvias.
● Determinar si existe correlación entre la frecuencia de eventos de
lluvias intensas y la velocidad con la que se drena el agua dentro del
sistema de drenaje pluvial.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y Diseño de Investigación.

4.1.1 Tipo de Investigación

Guevara, P. En su tesis de investigación “Metodologías de investigación


educativas”.Establecer vínculos causales es el principal objetivo de la investigación
explicativa, que va más allá de la simple caracterización o identificación de un
problema para buscar sus causas subyacentes. Tanto los diseños experimentales
como los no experimentales son compatibles con ella. Cuando se lleva a cabo una
investigación experimental, se utiliza el razonamiento hipotético-deductivo y la
atención se centra en la manipulación del fenómeno objeto de estudio. Utiliza
técnicas cuantitativas para el análisis de datos, diseños experimentales para
controlar los factores y muestras representativas.

Para comprender la estructura o el comportamiento de grupos uniformes de


sucesos, la investigación descriptiva pretende describir detalles importantes de
estos fenómenos. Para ello, aplica criterios sistemáticos y produce datos
coherentes con otras fuentes. El investigador dispone de diferentes roles, como el
de observador completo, observador participante, observador participante o
participante completo. Por el contrario, la investigación experimental consiste en
someter un objeto o un grupo de personas a determinadas circunstancias, estímulos
o tratamientos (variables independientes) y observar después las respuestas o
efectos que se producen (variables dependientes). Cuando el investigador puede
verificar que los cambios en la variable dependiente son el resultado de la
manipulación de la variable independiente, el estudio se considera un éxito.

4.1.2 Diseño de Investigación

Según el autor Pérez, C., un diseño de investigación descriptivo sugiere dos


variables: una independiente y otra dependiente. Se realiza para analizar
rápidamente un fenómeno que nunca antes se había examinado o no se había
explicado adecuadamente. Su objetivo es colmar las lagunas de conocimiento
ofreciendo datos concretos.

4.2 Base de Términos

4.2.1 Diseño de un sistema de drenaje

Un sistema de drenaje pluvial efectivo evita que se produzcan inundaciones,


desviando las precipitaciones de las regiones urbanas y rurales hacia sistemas de
drenaje adecuados, como alcantarillas, canales y ríos. Esto ayuda a prevenir
costosos trabajos de reparación y mantenimiento, así como para garantizar la
sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades frente a los eventos climáticos
extremos. La infraestructura para el drenaje de lluvias, es un procedimiento efectivo
y exitoso que ha dado solución a las aguas estancadas producto de los fenómenos
lluviosos en distintos países, permitiendo la evacuación de una manera más rápida
a lugares específicos y contribuyendo con el desarrollo de la ciudad y la ingeniería
civil (Jones, 2020) .

4.2.1.1 Dimensiones de un sistema de drenaje

A. Capacidad de drenaje del sistema


Un sistema de drenaje pluvial efectivo ayuda a prevenir inundaciones al
canalizar el agua de lluvia lejos de áreas sensibles, como edificios, calles
transitadas y zonas residenciales. Si el sistema no tiene la capacidad
suficiente para manejar grandes volúmenes de agua, existe un riesgo
considerable de inundaciones, que pueden causar daños materiales y poner
en peligro la seguridad de las personas.

B. La eficacia para evitar inundaciones y daños por agua.

La eficacia de un sistema de drenaje pluvial determina su capacidad para


gestionar el agua de lluvia de manera adecuada y prevenir inundaciones.
Evaluar su eficacia permite identificar posibles puntos débiles o áreas de
mejora en el sistema, lo que ayuda a reducir el riesgo de inundaciones y los
daños asociados.

C. La velocidad de evacuación del agua.

Una evacuación rápida del agua minimiza la exposición de las estructuras y


áreas urbanas a los efectos adversos del exceso de agua. Esto ayuda a
reducir el riesgo de daños materiales en edificios, carreteras, puentes y otras
infraestructuras, así como a prevenir posibles riesgos para la seguridad
pública.

4.2.2 Precipitaciones Pluviales

La parte del ciclo hidrológico que implica la caída de agua de la atmósfera a


la superficie del planeta se denomina precipitación pluvial. Se produce como
resultado de la condensación, o acumulación de vapor de agua en la
atmósfera, que crea nubes y provoca la aparición de lluvias. El seguimiento
de los regímenes pluviales es crucial debido a los fenómenos naturales y al
cambio climático, que pueden hacer que los regímenes actuales difieran de
los pasados en sentido positivo o negativo. (Datos de la Agencia Hondureña
de Aeronáutica Civil procedentes del Instituto Nacional de Estadística, 2021).

4.2.2.1 Dimensiones de Precipitaciones Pluviales


A. Intensidad de la lluvia

La intensidad de la lluvia influye directamente en la cantidad de agua


que debe manejar el sistema de drenaje pluvial. Al conocer la
intensidad de la lluvia en una determinada área, los ingenieros pueden
dimensionar correctamente los conductos, desagües y otros
componentes del sistema para garantizar que tengan la capacidad
necesaria para manejar el volumen de agua esperado durante eventos
de lluvia intensa.

B. Duración de la precipitación

Evaluar la duración de la precipitación es fundamental para planificar y


diseñar sistemas de drenaje pluvial capaces de manejar eventos
extremos, como tormentas intensas o períodos de lluvia prolongada.
Estos eventos pueden tener impactos significativos en la
infraestructura y en la seguridad pública, por lo que es importante
diseñar sistemas que puedan hacer frente a estas condiciones
extremas.

C. Frecuencia de eventos de lluvia intensa.

La frecuencia de lluvias intensas determina la probabilidad de que


ocurran eventos de precipitación extrema en la ciudad. Con esta
información, los ingenieros pueden dimensionar correctamente los
componentes del sistema de drenaje pluvial para asegurar que tengan
la capacidad necesaria para manejar los volúmenes de agua
esperados durante estos eventos.
V. Variables

Variable dependiente: Implementación de un Sistema de drenaje

variable independiente: Precipitación Pluvial

5.1 Definición conceptual de diseño de sistema de drenaje

Un sistema de drenaje pluvial se encarga de asegurar la evacuación


del flujo generado por lluvias en una cuenca o áreas habitadas, con el
objetivo de minimizar molestias, riesgos y/o daños a las personas,
propiedades, medio ambiente y estructuras existentes.(Ruiz, P. 2021)

5.2 Definición conceptual de precipitaciones pluviales

Las precipitaciones pluviales son aquellas precipitaciones


atmosféricas en forma de gotas de agua líquida que caen de las nubes
hacia la superficie terrestre. Este tipo de precipitación es comúnmente
conocido como lluvia.

Vl. Datos

A. Recopilación de datos

Encuesta a especialistas: Se hizo un cuestionario, el cual se


aplicó una muestra representativa a especialistas profesionales
expertos en cada una de sus áreas(ingenieros civiles,
topógrafos, climatólogos, meteorólogos, estadísticos,
ingenieros informáticos, ingenieros en computación,
arquitectos, ingenieros sanitarios). El cuestionario contiene
preguntas elaboradas basándonos en las precipitaciones
pluviales y el diseño de drenaje, permitiendo recoger las
respuestas de los expertos.

B. Análisis cuantitativo

Se utilizó el Excel como herramienta estadística para


representar los datos de la encuesta realizada a los expertos
con el fin de detectar tendencias y valores con respecto a las
variables.

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


6.1 Técnicas de investigación

De acuerdo con Hernández y Ávila (2020). Las técnicas de investigación son los
métodos utilizados por el investigador para obtener y registrar información relevante
para su estudio. Por otro lado, los instrumentos son dispositivos que los
investigadores emplean para recopilar datos y adquirir información detallada
relacionada con el tema de estudio.(p.51).

6.2 Instrumentos de investigación

● Técnica: Encuesta

Según Casas y Campos (2020), el enfoque de encuesta se emplea con


frecuencia en los procedimientos de investigación, ya que hace que la
recogida y el tratamiento de los datos sean rápidos y sencillos.

● Instrumento de recolección de datos:Aplicación del formulario

Según Feria, Matilla y Mantecón (2020) el concepto de guion de investigación


implica una serie de interrogantes estructuradas de manera coherente y
ordenada, según una planificación establecida. Su propósito es facilitar la
obtención de respuestas necesarias para llevar a cabo el estudio, asegurando
así una búsqueda eficaz y dirigida de la información requerida.

Descripción de nuestro formulario

- Nombre del instrumento o formulario: Es un cuestionario sobre los


estándares y la eficacia de un sistema de drenaje basado en las
precipitaciones pluviales

- Cantidad de preguntas: el cuestionario contiene 10 preguntas

- Escala del cuestionario: Se utilizó la escala de Likert.

- Rango de puntuaciones: Siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi

nunca (2), nunca (1)

Como una herramienta principal escogemos el cuestionario para recoger la


información y datos brindada por los especialistas profesionales en cada una de las
áreas, para ser evaluadas en EXCEL con el fin de poder organizar la información y
los datos estadísticos. El cuestionario contiene 10 preguntas planteadas
basándonos en las variables definidas que van correlacionadas con las dimensiones
establecidas. La Variable implementación de un sistema de drenaje contiene 5
preguntas y la variable precipitaciones pluviales contiene 5 preguntas.

VII. POBLACIÓN Y MUESTRA

7.1 Población

Gómez, A.(2019)La población de investigación constituye un grupo de casos


específicamente definido, delimitado y accesible, que servirá como base para
seleccionar la muestra que cumple con criterios previamente establecidos.

En nuestro caso, el grupo determinado será la población conformada por 60


profesionales que presentan las siguientes profesiones (ingenieros civiles,
topógrafos, climatólogos, meteorólogos, estadísticos, ingenieros informáticos,
ingenieros en computación, arquitectos, Matemáticos y físicos)

7.2 Muestra

Toledo, M.(2021)Según Casas y Campos (2020), el enfoque de encuesta se emplea


con frecuencia en los procedimientos de investigación, ya que hace que la recogida
y el tratamiento de los datos sean rápidos y sencillos.

En nuestra investigación la muestra fue de 25 personas

Criterios de inclusión: profesionales que tengan maestría, doctorado , que


participaron en obras pluviales aledañas a la región Piura y que laboraron para una
empresa de construcción.

Criterios de exclusión: Personas recién graduadas de la universidad, sin historial


laboral y que sean licenciados.
7.3 Muestreo

Toledo, M.(2021) Dado que esto no es factible en todos los estudios por diversas
razones, deben emplearse estrategias de muestreo; en función del enfoque elegido,
podemos determinar aproximadamente si la muestra es representativa.

Muestreo aleatorio básico Se emplea el siguiente protocolo: 1) a cada miembro de


la población se le asigna un número, y 2) se seleccionan tantos sujetos como sean
necesarios para alcanzar el tamaño de muestra especificado utilizando diversos
métodos (tablas de números aleatorios, números aleatorios generados por
ordenador, etc.).

VIII. Validez y Confiabilidad

8.1 Validación cualitativa


Es esencial que el instrumento de investigación sea válido y coherente para

garantizar la exactitud y autenticidad de los datos recopilados. En este caso, se

buscó la asesoría de un experto en el área profesional de la ingeniería civil titulado

que garantice un minucioso análisis al cuestionario realizado para la investigación.

El experto evaluó cada pregunta como fundamental (1) o no fundamental (0).

Después de que el experto completó este análisis y aprobó el cuestionario, se

avanzó con la investigación y su ejecución.

8.2 Confiabilidad del Instrumento

En este análisis, se examinó la fiabilidad del instrumento empleado para recolectar

datos utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach. Considerando que el instrumento

se fundamenta en una escala tipo Likert, donde se tomó una muestra conformada

por 25 especialistas con las siguientes profesiones (ingenieros civiles, topógrafos,

climatólogos, meteorólogos, estadísticos, ingenieros informáticos, ingenieros en

computación, arquitectos, ingenieros sanitarios, Matemáticos y físicos).


Durante la fase de análisis, se utilizaron encuestas dirigidas al personal para evaluar

los factores o elementos medibles en estudio, seguidas de evaluaciones similares

realizadas por sus supervisores directos. Una vez completada esta fase inicial, se

llevó a cabo una revisión minuciosa de la información recopilada, lo que permitió

identificar posibles errores y facilitó la organización de las respuestas de forma más

clara. Posteriormente, se realizó la hoja de cálculo(Excel) para la tabulación de los

datos.

8.2.1 Confiabilidad de variable 1 y 2

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

Se visualiza que mediante la herramienta Alpha de Cronbach que los


instrumentos analizados de las variables poseen un índice de confiabilidad de
0,51 proponiendo que la encuesta realizada a los 25 especialistas es
confiable.

XI. Procedimiento Estadístico

Para elaborar la base de datos, se utilizó un software llamado excel (Hoja de


cálculo), donde se muestra los resultados del cuestionario realizado en los
profesionales encuestados Piura 2024. Tenemos dos variables: diseño del sistema
de drenaje con 3 dimensiones y precipitaciones pluviales con 3 dimensiones, estos
resultados se visualizarán en los porcentajes.
8.1 Gráficos de frecuencia

A. Pregunta N°1 ¿Crees que es importante tomar en cuenta el tamaño del área
de drenaje para la evacuación de las aguas pluviales?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 56% opina que siempre es importante


evaluar el área del sistema de canalización para el desalojo de las aguas de
lluvia

B. Pregunta N°2 ¿Es importante tomar medidas para aumentar la

capacidad de un sistema de drenaje pluvial existente?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:
De los profesionales encuestados, el 56% opina que casi siempre es
importante tomar medidas para diseñar un sistema de drenaje pluvial.

C. Pregunta N°3 ¿El sistema de drenaje propuesto en el distrito de veintiséis de


octubre resulta ser eficaz para la zona?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 52% opina que siempre el proponer un


sistema de drenaje pluvial en el distrito de veintiséis de octubre resulta eficaz.

D. Pregunta N°4 ¿Crees que el uso de la topografía permitirá que se desarrolle


un mejor sistema pluvial para la evacuación del agua con mayor frecuencia?

Fuente: elaboración propia


Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 40% opina que siempre el implementar


la topografía como un elemento brindara un mejor desarrollo del sistema de
drenaje.

E. Pregunta N°5 ¿No tomar a la velocidad de evacuación del agua como un


factor afecta el desarrollo del sistema pluvial?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 40% opina que siempre el no tomar la


velocidad de evacuación del agua como factor afecta al desarrollo del
sistema.
F. Pregunta N°6 ¿Es relevante evaluar las precipitaciones lluviosas en la región
de Piura?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 48% opina casi siempre es relevante


tomar como elemento las precipitaciones lluviosas

G. Pregunta N°7 ¿Afectan los cambios climáticos a la intensidad de la lluvia?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 52% opina que siempre los cambios


climáticos afectan a las precipitaciones pluviales

H. Pregunta N°8¿El uso de métodos para estimar la duración de la precipitación


en estudios hidrológicos y de gestión del agua ayudará en el proyecto?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados, el 56% opina que a veces es importante


estimar la duración de las precipitaciones pluviales

I. Pregunta N°9 ¿El no incluir la duración de la lluvia como un elemento del


cambio climático permitirá el éxito del proyecto?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:
De los profesionales encuestados, el 60% opina que casi nunca el incluir la
duración de la lluvia influirá en el estudio del drenaje pluvial.

J. Pregunta N°10 ¿Permitir la intervención de la tecnología para predecir con


precisión la duración de la precipitación, será satisfactorio?

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

De los profesionales encuestados el 60% opina que casi siempre es


necesario permitir la intervención de la tecnología para el desarrollo del
proyecto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy