Union Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Acuerdo de Unión

civil
Requisitos para contraer el AUC
¿Quiénes pueden celebrar la unión civil?
- Personas mayores de 18 años que comparten un hogar.
- Personas que gozan de libre administración de sus bienes
- Personas solteras, viudas o separadas, sin otro AUC o matrimonio vigente.
- Personas sin parentesco por consanguineidad o afinidad, sean ascendientes
o descendientes. Es decir no puede contraerse el AUC con el abuelo(a),
padre o madre, suegro(a), hijo(a), yerno o nuera, nieto(a), y los colaterales del
segundo grado, como hermanos(as) y cuñados(as).
- Las mujeres con señales de preñez no pueden contraer el AUC hasta 270
días después de haber anulado un casamiento o unión civil previa con otro
hombre o hasta después del parto. Lo anterior, en caso de estar embarazada
de alguien distinto a la persona con quien se unirá civilmente.
• No se requieren testigos para contraer el AUC
Se puede celebrar el AUC por mandato
El mandato o poder debe ser una escritura pública notarial que
haga expresa y exclusiva referencia al AUC y donde se señalen
nombres, apellidos, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio
de los contrayentes. El mandato debe entregarse en el Registro
Civil para su inscripción.

¿Dónde quedará inscrito el Acuerdo de Unión Civil?


• En un Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que
llevará el Registro Civil. En el acta estarán inscritos los
nombres completos y sexo de los contrayentes; fecha, hora,
lugar y comuna de la firma; y certificación, realizada por el
oficial del Registro Civil, del cumplimiento de los requisitos
para celebrar el AUC.
• Efectos del AUC
Al contraer el AUC se pasa a ser conviviente civil.
las personas que contraen el AUC pasan a ser parientes entre sí. Además, cada
conviviente civil será pariente por afinidad de los consanguíneos de su pareja.

• DEBERES QUE TIENEN ENTRE SÍ LOS CONVIVIENTES


CIVILES
Ayuda mutua y deben solventar los gastos de su vida en común según sus
ingresos económicos y su régimen patrimonial.
• LOS/AS HIJOS/AS Y EL AUC
• Si sólo uno de los convivientes civiles es el padre o madre biológica de
un/a niño/a, ¿cómo regula el AUC la custodia?
• En caso de fallecimiento del padre o la madre biológica, el conviviente civil
sobreviviente tendrá la misma preferencia que los parientes sanguíneos para el
cuidado personal del niño/a , Con todo, será el tribunal de Familia el que
definirá a quién entregar el cuidado personal, siempre en virtud del interés
superior del niño.
• Qué pasa con los bienes de mi hijo nacido en matrimonio o
AUC previo
Al igual que para quienes se casan por segunda vez, la madre o el
padre que contraiga el AUC debe hacer un inventario de todos los
bienes que a su su hijo/a le corresponden como heredero del ex
esposo/a o ex conviviente civil. Esto, si es que los hijos/as están bajo
su patria potestad, tutela o curaduría.
Para acreditar lo expuesto debe entregarse al Registro Civil: a)
resolución judicial del Tribunal de Familia que acredite nombramiento
de curador de bienes b) inventario solemne de los bienes del hijo/a.
Si no hay hijos de matrimonio o AUC previos, deberá acreditarse con
una declaración jurada simple ante el Registro Civil.
¿Con el AUC rige la presunción de paternidad?
• Sí, en el caso de relaciones heterosexuales. Es decir, se presumirá
hijo del conviviente varón los nacidos después de 180 días
siguientes de la celebración del AUC y los 300 días posteriores a su
terminación.
UNIONES CONTRAÍDAS EN EL EXTRANJERO Y RESIDENCIA
¿Reconoce el AUC las uniones civiles contraídas en el extranjero?
Sí, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos en Chile para contraer la unión civil (mayores de 18
años, sin matrimonio previo vigente, etc),

Para ser válida en Chile la unión civil contraída en el extranjero debe inscribirse en el Registro Civil, mientras
que los derechos y deberes reconocidos en nuestro país serán sólo los establecidos en el AUC.

Toda unión civil contraída en el extranjero se considerará en Chile con separación de bienes, a menos que se
pacte un régimen de comunidad al momento de inscribirse en nuestro país. Cualquier sentencia o acto
extranjero que declare nula la unión civil será reconocido en Chile.
¿El AUC reconoce los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero?
Sí, siempre y cuando cumplan con los requisitos del AUC (mayor de 18 años, etc). Para todos los efectos, en
Chile sólo se reconocerán los derechos garantizados en el AUC.

Todo matrimonio igualitario contraído en el extranjero se considerará en Chile con separación de bienes, a
menos que se pacte un régimen de comunidad al momento de inscribirse en nuestro país.
¿Se obtiene residencia al unirse con una persona chilena?
Todo extranjero que contraiga el AUC (o matrimonio) con un/a chileno/a en nuestro país o en
el extranjero puede obtener una “visa temporaria”.

La residencia temporaria habilita a vivir en el país y realizar cualquier actividad lícita, sin
limitaciones especiales. Tras dos años se puede acceder a la residencia definitiva.

¿Cómo se inscriben en Chile las uniones celebradas en el extranjero?


Existe un Registro Especial a cargo de este servicio.

Si la unión es entre dos chilenos o entre un chileno y un extranjero, la inscripción puede


realizarse en Chile directamente en el Registro Civil solicitarse en los consulados de Chile. Los
consulados enviarán los datos al Ministerio de Relaciones Exteriores, y éste al Registro Especial
de Acuerdos de Unión Civil que lleva el Registro Civil.

En el caso de la unión entre dos extranjeros fuera de Chile, la inscripción debe realizarse
directamente en el Registro Civil. También través de un requerimiento escrito presentado sólo
en el Registro Civil.
PATRIMONIO Y HERENCIA
¿Cómo se administran los bienes en el AUC?
Los convivientes civiles conservan la propiedad, goce y administración de los bienes adquiridos
antes o durante del AUC, a menos que se sometan a una comunidad de bienes definida en el
artículo 15 del Acuerdo de Unión Civil.

Este régimen patrimonial regula los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del
AUC, los cuales se considerarán indivisos por mitades entre los convivientes, a excepción de los
muebles de uso personal

En caso de optar por la comunidad de bienes, los convivientes civiles podrán por una vez,
cambiarse al régimen de separación de bienes durante la vigencia del AUC.
Tras el término del AUC ¿existe alguna obligación posterior entre las
partes?
Sólo en el caso de que uno de los miembros de la pareja “no pudo desarrollar
una actividad remunerada” por dedicarse a labores domésticas. En este caso,
dicho miembro de la pareja podrá exigir compensación económica al otro una
vez finalizado el AUC.
- Término del AUC
- Por muerte de uno de los convivientes civiles.
- Por matrimonio entre los convivientes civiles.
- Por mutuo acuerdo.
- Por voluntad unilateral. Este caso el conviviente civil deberá notificar
judicialmente al otro ante los tribunales de familia. Para ello se exige un plazo de
20 días desde celebrado el AUC.
La notificación judicial debe mencionar la existencia el derecho a demandar
compensación económica que tiene el otro conviviente civil. Éste último podrá
demandar en un plazo inferior a los 6 meses desde terminado el AUC.
El conviviente civil será notificado de la disolución del AUC mediante citación al
Tribunal de Familia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy